grosz

15
Itinerarios artísticos / La representación del espacio / Itinerario III.5 1 Capítulo 5. George Grosz: Metrópolis (1916-1917) MEZCLA DE VANGUARDIAS George Grosz, Metrópolis (1916-1917) Este cuadro es un grito rojo, mejor dicho, es un clamor rojo de gritos sofocados. En un paisaje urbano que hace honor al título, vemos dos ríos de gente que van en sendas direcciones, marcadas por las calles, como si los individuos de uno no tuvieran nada que ver con los del otro y los de cada río sólo tuvieran en común que van en la misma dirección. Al llegar a la esquina, que está casi en el eje vertical del cuadro, ambos grupos se entrecruzan, sin llegar a mezclarse, y siguen su camino, desconocido para nosotros y quizá también para ellos. Todos los individuos avanzan a paso rápido e inclinados hacia delante, como abatidos por el peso de alguna culpa, quizá hipnotizados por una creencia común. En primer término se repite la situación, sólo que de una manera más confusa: la multitud ya no se encauza en las calles y su entrecruzamiento parece tener algo de sobrenatural, da la impresión de que los cuerpos se ínter- penetran. Esto sucede ya con algunas de las figuras del segundo término: una de estas figuras de negro parece surgir de la cabeza de la figura más grande del primer término, y otra, en color verdoso claro, se diría que emerge del capó de la furgoneta, dejando ver a través suyo el bordillo de la acera. En cualquier caso, todas las figuras, así como sus actitudes y sus expresiones, tienen algo de fantasmal, son como almas en pena. Los personajes de segundo término, los que circulan George Grosz, Metrópolis (1916-1917) Madrid, Museo Thyssen- Bornemisza Fig. III.5.1 George Grosz, Café (1915) St. Louis, St. Louis Art Museum Fig. III.5.2 Esquema infográfico de la composición en Metrópolis (1916-1917) de George Grosz,

Upload: paul-gonzales

Post on 01-Oct-2015

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Pintor aleman entreguerras

TRANSCRIPT

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 1

    Captulo 5. George Grosz: Metrpolis (1916-1917)

    MEZCLA DE VANGUARDIAS

    George Grosz, Metrpolis (1916-1917)

    Este cuadro es un grito rojo, mejor dicho, es un clamor

    rojo de gritos sofocados. En un paisaje urbano que hace

    honor al ttulo, vemos dos ros de gente que van en

    sendas direcciones, marcadas por las calles, como si los

    individuos de uno no tuvieran nada que ver con los del

    otro y los de cada ro slo tuvieran en comn que van en

    la misma direccin. Al llegar a la esquina, que est casi

    en el eje vertical del cuadro, ambos grupos se

    entrecruzan, sin llegar a mezclarse, y siguen su camino,

    desconocido para nosotros y quiz tambin para ellos.

    Todos los individuos avanzan a paso rpido e inclinados

    hacia delante, como abatidos por el peso de alguna

    culpa, quiz hipnotizados por una creencia comn.

    En primer trmino se repite la situacin, slo que de una

    manera ms confusa: la multitud ya no se encauza en las

    calles y su entrecruzamiento parece tener algo de

    sobrenatural, da la impresin de que los cuerpos se nter-

    penetran. Esto sucede ya con algunas de las figuras del

    segundo trmino: una de estas figuras de negro parece

    surgir de la cabeza de la figura ms grande del primer

    trmino, y otra, en color verdoso claro, se dira que

    emerge del cap de la furgoneta, dejando ver a travs

    suyo el bordillo de la acera. En cualquier caso, todas las

    figuras, as como sus actitudes y sus expresiones, tienen

    algo de fantasmal, son como almas en pena.

    Los personajes de segundo trmino, los que circulan

    George Grosz,

    Metrpolis (1916-1917)

    Madrid, Museo Thyssen-

    Bornemisza

    Fig. III.5.1

    George Grosz,

    Caf (1915)

    St. Louis, St. Louis Art Museum

    Fig. III.5.2

    Esquema infogrfico de la

    composicin en Metrpolis

    (1916-1917) de George Grosz,

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 2

    encauzados por las calles, son seres annimos aunque

    uniformados, seores de traje y sombrero, la mayora de

    negro, algunos de verde, pocos de marrn. Los del

    primer trmino, la proximidad lo permite, estn ms

    caracterizados y son como caricaturas crueles.

    Vemos a la izquierda un tipo de verde con boina, quiz

    un campesino, delante de l un seor bien trajeado, con

    sombrero y bastn, su cara no existe, est toda de negro,

    sin facciones; en el centro un seor con corbata roja y

    una especie de birrete, quiz un hombre de leyes, juez o

    abogado; a la derecha un ricachn con su bombn, su

    puro y su lazo negro; ms a la derecha un tipo con

    canotier que se dira que intenta salir del cuadro por su

    esquina inferior derecha. Detrs de ste, un personaje

    digno de El Bosco, con una garrota al hombro, a punto de

    desaparecer por el margen derecho.

    Delante del letrero que dice CAFE, en el margen derecho

    del cuadro, se ve una mujer desnuda, de pechos

    prominentes y ligueros verdes, una prostituta, cuya

    cabeza no se sabe muy bien dnde est, ni si siquiera si

    existe, a no ser que se trate de una cosa verde con un

    ojo, que resulta ms bien espantosa. Delante de ella

    podemos ver lo que podra ser un guardia con el casco

    calado sobre los ojos y detrs un perro negro. Tanto las

    prostitutas como los perros son temas recurrentes en la

    obra de Grosz, lo veremos ms adelante. Obsrvese que

    estas tres figuras, la mujer desnuda, el guardia y el perro,

    estn dispuestas de tal modo que se ajustan una con

    otra. Esta figura femenina hace juego con otra del mismo

    gnero, tambin desnuda, tambin con dudosa cabeza,

    pero situada en un cartel del margen izquierdo del

    Fig. III.5.3

    George Grosz,

    Metrpolis (1917)

    Nueva York, Museum of

    Modern Art

    Fig. III.5.4

    George Grosz,

    Dedicatoria a Oskar Panizza

    (1918)

    Stuttgart, Sttaatsgalerie

    Fig. III.5.5

    George Grosz,

    Escena de calle

    (Kurfrstendamm) (1925)

    Madrid, Museo Thyssen-

    Bornemisza

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 3

    cuadro, all se observa la cabeza de un viandante que se

    diluye poco a poco.

    El friso de figuras en la parte inferior del cuadro, incluido

    el coche fnebre y la furgoneta, tiene un carcter de

    mosaico, aunque el resto de las figuras no se ajustan

    tanto unas a otras como estas tres. Podemos ver otro

    perro, ste de color rojo, que acompaa a un siniestro

    seor pequeito con sombrero, bastn, lazo y gafas

    negras, en el margen inferior del cuadro, detrs del

    hombre de leyes.

    Es de sealar la falta de correspondencia en la

    proporcin entre unas figuras y otras. Las hay de distintos

    tamaos, y no se trata de un efecto de perspectiva. La

    ms grande, en el centro, justo detrs del pie de la farola,

    bien podra encarnar a la Muerte de una manera

    disimulada; digo disimulada porque hay que fijarse

    mucho para ver el parecido de su rostro con el de una

    calavera y porque, en lugar de guadaa, sujeta con las

    manos algo parecido a un pao, algo as como un

    sudario con el que envolvera a cualquiera que se pusiera

    por delante. Obsrvese que se trata de la nica figura

    que no camina simplemente _por cierto, parece hacerlo

    ms deprisa que el resto_, sino que tambin est en

    actitud de hacer algo con esa especie de pao que lleva

    en las manos.

    Esta figura nos lleva a hablar de los coches fnebres que

    aparecen en la pintura. Uno de ellos, cuyos caballos

    desaparecen justo detrs de esta supuesta

    representacin de la Muerte, cruza el cuadro de izquierda

    a derecha, conducido por un esqueleto con chistera, y su

    decoracin recuerda un macabro teatrito de guiol. Por la

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 4

    nica pata de caballo que se ve, se deduce que las

    caballeras van algo ms deprisa que al trote. El otro

    coche fnebre avanza por la calle de la izquierda, desde

    el fondo, aunque est aparentemente parado. Entre

    ambos coches fnebres hay algo que podra ser un tercer

    coche, quiz tambin fnebre a juzgar por su color,

    yendo en sentido opuesto al anterior, tirado por un

    caballo an ms fantasmal que los otros, si cabe, al que

    un personaje, tambin de negro, parece aferrarse.

    En la escena aparecen dos vehculos ms. Desde el

    fondo de la calle por la derecha avanza un tranva verde

    con su trole el tendido elctrico no est y, por la

    inclinacin que tiene con respecto al pavimento, da la

    sensacin de ir despendolado. Por la direccin del trole

    est claro que viene hacia nosotros, pero, si nos fijamos

    bien, la cabina est vaca. Mejor no pensar en lo que

    sucedera si no alcanza a frenar. El otro vehculo es una

    especie de furgoneta roja con el techo en negro que

    avanza de derecha a izquierda, justo enfrente del primer

    coche fnebre, como si fuera a chocar con l. Este

    vehculo s que parece tener conductor, aunque esto no

    est suficientemente claro, y lo que s lleva es un

    fantasmal pasajero asomado a la ventanilla,

    desproporcionado de tamao _en realidad no cabra en

    su interior_ y de entidad plana, como si fuese un cartel

    pegado al cristal. La furgoneta goza tambin de una

    cierta inclinacin que le imprime velocidad.

    La sensacin de velocidad que producen los personajes

    y casi todos los vehculos representados aumenta la

    tremenda tensin de la escena, acentuada a su vez por

    la predominancia del color rojo.

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 5

    Este ambiente y estos personajes recuerdan por un lado

    a El Bosco, pero tambin a Edvard Munch y a James

    Ensor. Sin duda, se aprecia mucho la influencia del

    Expresionismo en este cuadro, pero tambin, como luego

    veremos, hay algo de Surrealismo anticipado _Grosz

    firm el primer manifiesto Dada en 1918_ y adems algo

    de Cubismo y de Futurismo.

    El espacio del cuadro queda definido, fundamentalmente,

    por una perspectiva oblicua que el edificio del hotel

    hace patente. ste est colocado en ngulo o esquina y

    las dos calles que recorren sus fachadas, fugan

    oblicuamente hacia izquierda y derecha. La farola de la

    que cuelgan dos luminarias, que posiblemente quiere

    indicar el centro de la plaza, est situada justo delante de

    la esquina del edificio principal en ngulo, lo que acenta

    el efecto de la perspectiva oblicua. Por otro lado, el

    estatismo y la altura de la farola destacan entre el

    apresurado y casi desesperado ir de unos y otros,

    subrayando as la frentica inestabilidad de la escena.

    Es evidente que esta perspectiva no responde a un

    trazado geomtrico exacto, ms bien est planteada a ojo

    y no porque Grosz no supiera hacerla con propiedad,

    sino porque su intencin es la de utilizarla como un

    recurso de representacin ms, incluso como

    metalenguaje. Por una parte, la perspectiva oblicua,

    como ya he dicho anteriormente (cap.II, 4), da al espacio

    representado un cierto dinamismo y, por otra, transmite

    una s ensacin de caos y confusin. En este caso, Grosz

    ha utilizado conscientemente este tipo de perspectiva

    para participar estos dos significados, demostrando

    adems que para esa transmisin no es imprescindible

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 6

    que la perspectiva responda a un trazado correcto.

    Precisamente en la fecha en que pint este cuadro, los

    artistas estaban buscando e inventando modos de

    representacin diferentes de la perspectiva tradicional,

    por lo que un artista sensible y al tanto de los nuevos

    caminos del arte, como era Grosz, no poda en esas

    fechas utilizar la perspectiva de una manera, digamos,

    clsica.

    No hay ms que ver los edificios que flanquean el cuadro

    y su relacin con el edificio en ngulo para comprender

    que Grosz ha utilizado, ms que la perspectiva, la idea o

    el clich de la perspectiva y lo ha hecho como ha

    querido. Por otra parte, si miramos el margen superior del

    cuadro veremos encima del edificio del hotel y a su

    izquierda un grupo de edificios que estn representados

    en otro tipo de perspectiva, concretamente en una

    suerte de axonometra isomtrica, tambin a ojo. En

    esto Grosz se adelant a otros artistas que, como Theo

    van Doesburg, hicieron de este tipo de representacin un

    vehculo de sus ideas y una forma simblica[1] que

    caracteriz una poca (cap. III. 6). Bien es verdad que la

    utilizacin de la axonometra por parte de Grosz en este

    cuadro no es el tema principal, sino slo un detalle. En

    cambio, en algunos otros cuadros de este artista

    podemos ver que ha utilizado la axonometra o una de

    sus variantes como vehculo fundamental para la

    representacin del espacio, como se puede ver en su

    cuadro Caf (1915) del Art Museum de St. Louis (Fig.

    III.5.1); la lmpara que se representa en esa obra

    colgada sobre una mesa no obedece a las mismas reglas

    con que est visto el resto de las cosas. Es decir, la

    imagen mezcla dos puntos de vista diferentes.

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 7

    La combinacin de la perspectiva clsica con la

    perspectiva axonomtrica en el cuadro que estamos

    examinando implica tambin la utilizacin de puntos de

    vista diferentes, de vistas diferentes y de criterios de

    representacin diferentes, y en este sentido es en el que

    se aprecia tambin algo de cubismo. A esto habra que

    aadir la planitud de algunos personajes, como el que se

    asoma a la ventanilla en la furgoneta.

    [1] En el mismo sentido que Panofsky da a la

    perspectiva renacentista en su conocido libro La

    perspectiva como forma simblica.

    Est claro que el cuadro representa una confluencia de

    calles en el centro de una gran ciudad, con los edificios

    propios de ese entorno, un hotel, bares y cafs, unos

    grandes almacenes, todos con sus letreros de anuncios.

    Puesto que las farolas y las luces de algunos interiores,

    como los salones del hotel y el caf, estn encendidas,

    se trata de una escena nocturna y, por tanto, el astro

    suspendido en el cielo a la derecha del torren del hotel

    es la luna. Tambin la luna es roja, como la luz de las

    farolas, con lo que todo est teido de ese color, lo que

    nos remite a un significado sangriento.

    La calle que va hacia la izquierda termina en una especie

    de tnel sobre el que aparece un cmulo de edificios,

    entre ellos uno que parece ser una rplica del hotel,

    tambin visto en ngulo. Entre estos dos asoma un

    bloque totalmente inclinado. Por un lado, ofrece una

    imagen catastrofista, muy acorde con la escena, y, por

    otro, conjuga bien con las inclinaciones de las lneas de

    los edificios representados en axonometra.

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 8

    La composicin tiene algo de explosivo, ya que, como se

    puede ver en el esquema infogrfico (Fig. III.5.2), hay una

    serie de lneas que parten de una zona central, lo que

    acenta el carcter violento de la escena. Precisamente

    son estas lneas las que Peter Vergo denomina "lneas

    de fuerza" y a las que seala como caracterstica que le

    remite a los cuadros futuristas que Grosz debi ver en las

    exposiciones que se realizaron en Berln. Vergo aade

    que la repeticin de formas y el caos que protagonizan

    las figuras humanas en este cuadro son otros rasgos que

    le recuerdan a las obras de los futuristas italianos,

    mientras que lo que le separa de stas es su visin

    catastrofista de la ciudad, en oposicin a la glorificacin

    que de sta hacan los pintores futuristas. Tambin

    seala este autor el carcter de collage del cuadro de

    Grosz, tcnica que el artista estaba empezando a

    experimentar por esas mismas fechas, bajo la influencia

    de Dada[2].

    Creo que la sensacin de velocidad a la que antes aluda

    es tambin otra caracterstica de este cuadro que lo

    conecta con la pintura de los futuristas italianos, mientras

    que la yuxtaposicin de vistas, as como el encaje de

    unas figuras con otras que he descrito ms arriba son los

    rasgos que dan a este cuadro el carcter de collage al

    que Vergo hace referencia.

    [2] Vergo 1992, p. 90.

    En 1914 Grosz se enrol en el ejrcito alemn, pero

    pronto fue licenciado por motivos de salud, parece ser

    que por un shock nervioso. A principios de 1917, todava

    convaleciente, fue llamado de nuevo a su unidad, pero

    cay inmediatamente en una seria depresin. Debido a

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 9

    esto y a los graves desrdenes nerviosos que sufri fue

    internado en el hospital y posteriormente en un

    manicomio. En abril de ese ao fue inhabilitado para

    servir en el ejrcito. Grosz y su amigo, el tambin artista,

    John Heartfield cambiaron sus nombres para darles un

    aire ms ingls como signo de protesta contra la guerra.

    Vergo ve en la bandera americana que ondea en el

    ngulo superior izquierda del cuadro un "acrtico

    entusiasmo" por parte de Grosz hacia las grandes

    ciudades americanas[3]. Creo posible que el artista la

    pusiera tambin por motivos similares a los que le

    llevaron a modificar su nombre de pila.

    [3] Vergo 1992, p. 93.

    En el periodo de tiempo en que fue llamado a filas pint

    una serie de obras que estn muy relacionadas entre s,

    incluida la que nos ocupa. Todas ellas tienen en comn

    el paisaje urbano como entorno, predominando el color

    rojo y los personajes satirizados. Por otra parte, en todas

    ellas aparece al menos una mujer desnuda o

    semidesnuda y un perro, y en todas ellas se pueden ver

    caractersticas expresionistas, cubistas y surrealistas. La

    temtica es tambin comn, pues se trata en todas ellas

    de escenas de calle con personajes que pasan, ms

    numerosos en unos casos que en otros, y lo que sucede

    en esas escenas va de un aparente "nada sucede",

    pasando por un suicidio y un entierro multitudinario

    presidido por la Muerte, a la destruccin total de la ciudad

    mediante una explosin. Menos el suicidio y la explosin,

    todo lo dems est, como hemos visto, en la pintura que

    estamos analizando.

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 10

    En el cuadro Suicidio (1916, Tate Gallery, Londres), en

    un cruce de calles, de calzada y aceras carmeses, yace,

    resaltado por una alfombra rodeada de barandilla, casi

    como en un ring de boxeo, el cuerpo de un hombre que

    se acaba de pegar un tiro, quiz una metfora de que ha

    sido vencido por la vida. El bastn an asido por su mano

    izquierda, la pistola en el suelo cerca de la otra mano; a

    un lado el sombrero y un perro rojo, al otro una mancha

    de sangre en la que se ve una efigie sonriente, quiz el

    mismo suicida ya liberado. Un transente, cuya cabeza

    se sale del cuadro, pasa deprisa, encorvado; otro, sin

    rostro, est parado junto a una farola y un tercero

    desaparece por el margen izquierdo. En el fondo hacia la

    derecha, una prostituta se asoma a su escaparate casi

    desnuda con una flor en la mano; su cliente, un anciano,

    est sentado detrs. Otro perro rojo dobla la esquina,

    seguido por alguien de quien slo se ve asomar la mano

    y un poco el brazo derecho. Todos parecen ajenos al

    suceso principal: el suicidio.

    Tambin pint Grosz otro cuadro con el mismo ttulo del

    que estamos examinando, Metrpolis (1917), en la

    coleccin del Museum of Modern Art de Nueva York (Fig.

    III.5.3). Es quiz en esta obra donde el artista se plantea

    con mayor libertad la representacin del espacio. Unos

    transentes, cuatro hombres y una mujer, semidesnuda

    como es habitual, y, naturalmente, un perro _el nico

    caso de perro elegante en estos cuadros_, caminan muy

    decididos por la calle. Los tres del fondo y el perro

    caminan sobre la acera que rodea el edificio que est

    detrs de ellos, pero entre ellos y los personajes de

    primer trmino hay como un vaco, o un suelo

    transparente por el que se ve un interior con una mujer

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 11

    desnuda. Est con las piernas abiertas sobre una cama y

    a su lado hay un par de botellas. Los otros edificios _el

    de la derecha seguramente un CAFE, tema recurrente en

    la obra de Grosz_ recogen el espacio, pero se insertan

    en suelos diversos. La sensacin general es que todo

    est flotando en el espacio.

    El cuadro Explosin (1917) del Museum of Modern Art de

    Nueva York trata lo que indica su ttulo: el corazn de la

    ciudad en plena explosin. Aparecen edificios

    desintegrados, de los que pinta Grosz como si fuesen

    grandes rejas. En la mitad inferior izquierda podemos ver,

    entre los fragmentos de los edificios, una confusin de

    cabezas, brazos levantados que parecen piernas,

    pechos, nalgas, entre las que destacan dos cuerpos

    femeninos desnudos, uno como escapando por el

    margen izquierdo del cuadro y otro, mucho ms pequeo,

    encaramado a una cornisa. A la derecha, un hombre

    levanta la mano con un cigarro puro y tras l, entre unas

    rejas, escapa un perro verde. Quiz el motivo de este

    cuadro estaba ya implcito en las lneas divergentes que

    parten del centro en el cuadro del Museo Thyssen-

    Bornemisza.

    Pint asimismo un cuadro expresamente dedicado a

    Oskar Panizza (Fig. III.5.4), mdico alienista y escritor

    afn al anarquismo, seguidor de Max Stirner. Fue

    condenado a un ao de crcel en 1895 por blasfemia y

    pornografa a partir de la publicacin de su obra de teatro

    titulada El concilio del amor. En sta se mostraba ms

    bien irreverente con la creencia catlica. Dios, la Virgen

    Mara y Jesucristo no salan muy bien parados en su

    texto. Despus de salir de la crcel abandon Alemania

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 12

    y, ya en Zurich, public en 1898 una stira titulada

    Psychopathia criminalis en la que ridiculizaba a los

    procuradores alemanes, los mostraba sedientos de

    persecuciones, infectados por una enfermedad poltica

    que se habra adueado del pueblo alemn. Al final de su

    vida, desde 1905 hasta su muerte en 1921, estuvo

    recluido en un manicomio.

    No hay ms que conocer un poco la obra de Grosz para

    darse cuenta de que sintoniza plenamente con las ideas

    de Panizza; adems ya hemos visto que el propio Grosz

    conoci la locura. As no es de extraar que le dedicase

    un cuadro, por cierto todava en vida del escritor, si bien

    ya encerrado en el manicomio. Dedicatoria a Oskar

    Panizza (1918) (Fig. III.5.4), conservado en la

    Staatsgalerie de Stuttgart, representa un cortejo fnebre

    con la propia Muerte sentada sobre el atad. Los

    componentes del cortejo son, sin duda, el pueblo alemn

    aquejado de esa enfermedad poltica a la que se refera

    Panizza y que es la que llev al pas a la guerra.

    Obsrvense las figuras satricas de los curas en el primer

    trmino de la izquierda, as como la prostituta

    semidesnuda en el margen opuesto, arriba. En la

    multitud, a la derecha, alguien enarbola una banderita

    francesa y delante de la fachada de la izquierda, que es

    la de un CAFE, se puede ver un paraguas que parece

    flotar en el aire a la altura de la tercera planta. Este

    motivo lo encontramos tambin en Metrpolis del Museo

    Thyssen-Bornemisza, a la altura de los faroles de la

    fachada del edificio de la izquierda, que es un MAGAZIN,

    justo debajo del letrero que dice PASSAGE.

    Es obvio que todos estos cuadros responden a la

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 13

    horrorosa y destructiva situacin de la Primera Guerra

    Mundial, que tanto afect a la sensibilidad y a la salud de

    Grosz.

    Insisto en la idea con la que inici este texto. Metrpolis

    del Museo Thyssen-Bornemisza es un cuadro que grita.

    Grita de horror y de desesperacin, grita en rojo por

    debajo del ruido de los coches de caballos, fnebres para

    ms seas, por debajo del ruido de los motores de los

    automviles, por debajo del fragor de los tranvas, por

    debajo y por encima de los ruidos de pasos, incluso de

    los rumores de las conversaciones en las calles, si

    suponemos que estos personajes hablan, aunque no lo

    parece. Es el grito de un artista que recoge el horror y la

    desesperacin que se debi vivir en Berln en plena

    Primera Guerra Mundial y que l siente tambin como

    suyos, pero en el que tambin recoge la crtica a la

    sociedad que permiti que se llegara a un extremo tan

    monstruoso y de consecuencias tan catastrficas.

    Este cuadro debera formar parte de una triloga en la

    que las otras dos obras fuesen Los fusilamientos del 3 de

    mayo de 1808 de Goya y el Guernica de Picasso. Las

    tres obras son documentos estremecedores, cada una a

    su manera y en su momento, de una misma cosa: los

    horrores de la guerra. A pesar de ser el cuadro ms

    pequeo en tamao de los tres, no por eso deja de ser

    tan tremendo y tan conmovedor como los otros dos.

    Posteriormente, Grosz sigui satirizando en su obra a la

    sociedad alemana de la posguerra. Otro cuadro del

    Museo Thyssen-Bornemisza es un ejemplo excelente de

    esto, Escena callejera (Kurfrstendamm) (1925) (Fig.

    III.5.5). Es la misma ciudad que en el cuadro pintado

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 14

    ocho aos antes, pero ahora en la posguerra. Obsrvese

    la enorme diferencia entre la atmsfera de uno y de otro.

    Sin embargo, el sentido satrico y caricaturesco

    permanece, aunque con menos virulencia.

    En 1928 Grosz, fiel a sus principios, realiz los decorados

    para El valiente soldado Schweik, montaje teatral dirigido

    por Piscator en el escenario del Piscator-Bhne en Berln,

    que fue una enorme manifestacin antibelicista.

    Expulsado de Alemania por los nazis, emigr a Estados

    Unidos, donde parece que poco a poco se fue olvidando

    de la etapa anterior, a la que pertenecen sus mejores

    creaciones.

    [1] lvarez Lopera 1994, p. 233.

    [2] Henderson 1983, p. 308.

    [3] lvarez Lopera 1994, p. 256.

    [4] Gris 1971, pp. 47-48.

    [5] Gris 1971, p. 30.

    [6] Green 1995, pp. 214-215.

    [7] Sinisgalli 2006, p. 56. Es una edicin en italiano e ingls modernos, aunque incluye las versiones originales de Alberti en latn y en toscano vulgar; la traduccin de este prrafo al espaol ha sido realizada por el autor.

    [8] Gris 1971, p. 9.

    [9] Gleizes/Metzinger 1986, pp. 28, 34.

    [10] Gris 1971, p. 48.

    Bibliografa

    Aracil, Alfredo; Rodrguez, Delfn: El siglo XX. Madrid, Istmo, 1988.

    Argan, Giulio Carlo: El arte moderno: del Iluminismo a los movimientos

  • Itinerarios artsticos / La representacin del espacio / Itinerario III.5 15

    contemporneos. Madrid, Akal, 1991.

    Anders, Gnther: George Grosz. Arte revolucionario y arte de vanguardia. Vigo, Pontevedra, Maldoror, 2005.

    Grosz, George: "El arte y sociedad burguesa", en Brecht, Grosz, Piscator, Arte y sociedad. Buenos Aires, Caldn, 1979.

    Grosz, George: Un s menor y un no mayor. Madrid, Anaya-Muchnik 1991.

    Vergo, Peter: The Thyssen-Bornemisza Collection. Twentieth Century German Painting in the Thyssen-Bornemisza Collection. Londres, Philip Wilson, 1992.