grupo 403019 184 fase 2 diccionario

9
ESTUDIANTES: KARINA ARIAS LARA CÓDIGO: 1.088.309.630 KELLY JOHANNA CARMONA GALLEGO CÓDIGO: 1.088.312.131 MAIRA ALEJANDRA IDARRAGA ACEVEDO CÓDIGO: 1.088.537.357 LUISA FERNANDA GONZÁLEZ CÁRDENAS CÓDIGO: 1.088.329.831 TUTOR: ADRIANA OCAMPO Área de psicología ESCUELA DE CIENCIAS SOCALES, ARTES Y HUMANIDADES Universidad Nacional Abierta y a Distancia 04/11/2015

Upload: luisafernandagonzalezc

Post on 14-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA SOCIAL

TRANSCRIPT

  • ESTUDIANTES:

    KARINA ARIAS LARA

    CDIGO: 1.088.309.630

    KELLY JOHANNA CARMONA GALLEGO

    CDIGO: 1.088.312.131

    MAIRA ALEJANDRA IDARRAGA ACEVEDO

    CDIGO: 1.088.537.357

    LUISA FERNANDA GONZLEZ CRDENAS

    CDIGO: 1.088.329.831

    TUTOR:

    ADRIANA OCAMPO

    rea de psicologa

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCALES, ARTES Y HUMANIDADES

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    04/11/2015

  • 11/04/2015

    2

    Las actitudes son estados mentales de preparacin para responder de una manera particular

    ante un objeto (Oskamp, 1991), las actitudes poseen elementos cognoscitivos, afectivos y

    comportamentales. Las dimensiones cognoscitivas de las actitudes comprenden las ideas y

    creencias acerca del objeto en cuestin, que puede ser una persona, un grupo, un objeto o un

    concepto abstracto.

    Ejemplo: Cuando el nio cambia su actitud ante los padres en el momento que

    es maltratado por las acciones que haya hecho el nio.

    ACTITUDES

  • 11/04/2015

    3

    La cognicin social se puede manejar en dos sentidos, la primera en el estudio de los

    psiclogos sociales los cuales se basan en la teora de que la conducta se debe de medir

    cognitivamente, y la siguiente, como los procesos mentales por los cuales interpretamos,

    analizamos y recordamos la informacin del mundo. Cognicin social corresponde al estudio de

    los humanos, teniendo en cuenta lo anterior percibimos que existe una cognicin social y, la no

    social; la primera como ya se ha dicho se dedica al estudio de las personas, mientras la segunda se

    enfoca en el estudio de conceptos abstractos u objetos. Para dar una interpretacin mejor del caso,

    citamos al siguiente psiclogo alemn; Lewin (1951): El contexto social influye en el individuo a travs

    de percepcin y la interpretacin que ste hace de l

    Ejemplo: Para este caso, emplearemos el maltrato intrafamiliar hacia las

    mujeres del hogar, como muchos sabemos el maltrato hacia esta figura de la casa ha

    existido y es un tema el cual no se le ha puesto fin debido a la cognicin social de la

    vctima. Estudiando a las vctimas de este tipo es cuando identificamos, que existen unas

    ideas irracionales en el momento de la justificacin de los hechos, y tambin que las

    mujeres que viven esta experiencia poseen una dificultad amplia en la parte de su

    autoestima. Determinado lo anterior podemos percibir que las mujeres que son vctimas

    de maltrato intrafamiliar poseen una distorsiones cognitivas, las cuales nos permiten

    entender las respuestas de tolerancia y de indefensin, demostrando lo anterior existe un

    fenmeno de cognicin social en el cual es importante intervenir.

    COGNICIN

    SOCIAL

  • 11/04/2015

    4

    La disonancia cognitiva se conoce como la tensin o incomodidad que percibimos cuando

    mantenemos dos ideas contradictorias o incompatibles, o cuando nuestras creencias no estn en

    armona con lo que hacemos.

    Ejemplo: El caso de un hombre que predica la palabra, y dice que el maltrato a la

    mujer no es necesario, y que este no solo se ve castigado por la ley sino tambin por los

    ojos de Dios, por lo que se opone completamente a este, sin embargo, dentro de sus

    acciones cotidianas, infringe y ataca a su pareja, llega a abusar de ella, es ms le agrede

    no solo fsica sino tambin emocionalmente, es decir que sus ideas no son coherentes con

    sus acciones, sino que se contradicen.

    DISONANCIA

    COGNITIVA

  • 11/04/2015

    5

    Est involucrada en gran parte de nuestra vida social, ya que nuestra sociedad juega un papel

    muy importante en el comportamiento y actuar de los seres humanos, la misma sociedad tiende a

    modificar creencias y sentimientos dentro de la misma conducta. Generalmente se presenta cuando

    una persona intenta influir en los comportamientos sentimientos y pensamientos de otro; tambin

    esta se manifiesta cuando las personas tienden a cambiar su conducta como respuesta a la

    informacin acerca de la realidad, este cambio muchas veces tiende con el deseo que se tiene de

    ser queridos o aceptados, lo cual sucede por ser algo conveniente y necesario para el sujeto en

    cuanto a las creencias que se tienen.

    Ejemplo: Cuando en una familia se evidencia el fanatismo con una religin, he

    imponen estas creencias a sus hijos, pero se ve el rechazo de uno de los miembros que no

    acepta las creencias y los padres llegan al maltrato por el hecho de que el hijo no cree.

    INFLUENCIA

    SOCIAL

  • 11/04/2015

    6

    Puede ser definida como un proceso mediante el cual localizamos o enfocamos las causas de

    los resultados en dicha conducta, es la forma como seres humanos nos evaluamos a nosotros

    mismo y evaluamos a los dems. Es un proceso por el cual la gente lleva a cabo juicios acerca de

    las razones o causas que estn detrs de la conducta social, analiza como cada persona explica el

    comportamiento de los dems y los acontecimientos de su propia vida.

    Ejemplo: Cuando en vista los padres consideran que el comportamiento de los

    hijos est mal, y para corregir estos comportamientos llegan a acudir a la violencia. Como

    el caso de nios que se comportan diferente a su identidad sexual, y en vista de esto los

    padres actan de manera irracional actuando violentamente, sometindoles a castigos, o

    por qu no maltratndolos verbal y emocionalmente para corregirles, como si este fuese el

    peor de los actos cometidos.

    LA

    ATRIBUCIN

  • 11/04/2015

    7

    Se basa en las influencias sociales sobre la percepcin del individuo cuando interactan de

    forma dinmica, este es un proceso que se basa en el aspecto cognitivo, lo que el individuo aprende

    por medio de la percepcin de las cosas.

    Ejemplo: Cuando en una familia se ve evidencia el maltrato a la mujer delante

    de lo los hijos, ellos crecern en la mayora de los casos con los mismas actitudes del padre

    hacia la madre, es decir, llegando a ser maltratadores o aceptar el maltrato

    PERCEPCIN

    SOCIAL

  • 11/04/2015

    8

    La representacin sociales constituyen a un caso de subjetividad social, las cuales a su vez

    integran sentidos y configuraciones subjetivas que evolucionan dentro de consecuencias y efectos

    colaterales de un orden social , con diferentes grados de organizacin. Estas tambin pueden

    describirse como las construcciones mentales que son las encargadas del desarrollo del

    pensamiento, desempeando funciones sociales especficas orientando la interpretacin y

    cimentacin de la realidad. Estas a su vez guan de alguna manera las conductas y las relaciones

    sociales entre los individuos.

    Ejemplo: En muchas religiones se aprueba la violencia intrafamiliar, sobretodo

    la violencia de gnero contra la mujer, es decir, la misoginia, que llega a ser mucho ms

    que sexista; la cual se llega a

    considerar correcta, pues an se

    piensa y se tiene el concepto errneo,

    de que la mujer debe ser sometida

    para el servicio del hombre, no solo

    siendo vista como un objeto sexual

    de repudio y denigracin, sino,

    siendo expuesta al maltratos fsicos,

    mentales y emocionales, que pueden repercutir enormemente ante las representaciones

    sociales, como es el caso de la cultura Islam.

    REPRESENTACIONES

    SOCIALES

  • 11/04/2015

    9

    Durn, M. & Lara, M. (S.f.) Teoras de la Psicologa Social. Cuadernos

    Hispanoamericanos de Psicologa Social. 1 (2), Pp. 22-34. Recuperado el 7 de abril de 2015 de

    http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos

    _psicologia/volumen1_numero2/articulo_2.pdf

    Gonzlez R, F. (2008) Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas

    Perspectivas en Psicologa, 4(2), (Pp. 225-243). Recuperado el 7 de abril de 2015 de

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Unidad_2.Marcos_teorico

    s/_Como_construyo_mi_realidad_social_/Tema2._Procesos_psicosociales_1/Gonzalez_R._2008_subjet

    ividad_y_RS.pdf

    Cuevas, G. S. (s.f.). Conoces la disonacia cognitiva. Obtenido de La mente es maravillosa:

    http://lamenteesmaravillosa.com/conoces-la-disonancia-cognitiva/

    Juan Carlos Ruiz, S. G. (2007, 01 31). LA COGNICIN SOCIAL EN LA ESQUIZOFRENIA.

    Obtenido de INFOCOPONLINE/Consejo general de la psicologa de Espaa:

    http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1233

    Instituto nacional de medicina legal . (10 de 04 de 2015). Recuperado el 10 de 04 de 2015, de instituto

    nacional de medicina legal :

    https://www.google.com.co/search?q=INSTITUTO+DE+MDICINA+LEGAL&oq=INSTITUTO+D

    E+MDICINA+LEGAL&aqs=chrome..69i57.9608j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-

    8#q=INSTITUTO+DE+MEDICINA+LEGAL&spell=1

    Intervencin psicosocial . (07 de 2010). Obtenido de intervencin psicosocial :

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200003

    Wikipedia . (10 de 04 de 2015). Obtenido de Wikipedia :

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n_social

    REFERENCIAS

    BIBLIOGRFICAS