grupo1problemasambientalesterminadou 141121172209 conversion gate01

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA DE LA EDUCACION EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN . . TITULO: PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ECUADOR (INDICADORES AMBIENTALES) AUTORES: DOCENTE: Dr. Andrea Cevallos . VALERIA CHOCHO TATIANA MATAILO YOSSELYN PASACA ANDREA PUCHA VALERIA SANCHEZ BELEN VILLACIS

Upload: daniel-montero

Post on 10-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

aczxvxzvzcv

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAAREA DE LA EDUCACION EL ARTE Y LA COMUNICACIN

..TITULO: PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ECUADOR (INDICADORES AMBIENTALES)AUTORES:

DOCENTE: Dr. Andrea Cevallos.VALERIA CHOCHOTATIANA MATAILOYOSSELYN PASACA ANDREA PUCHAVALERIA SANCHEZBELEN VILLACIS

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ECUADOR1. CONTAMINACION DE AGUAS.

Uno de los principales problemas ambientales que enfrenta el Ecuador es la contaminacin del agua, ya que los desechos generados por las actividades humanas, sean estos lquidos o slidos las contaminan disminuyendo su capacidad para purificarse de forma natural y terminan contaminndola.

2. CONTAMINACION DEL SUELO Y DESERTIFICACION

A medida que ha pasado el tiempo el suelo ha venido empobreciendo poco a poco por la falta de nutrientes producto de la deforestacin cambiando sus caractersticas fsico/qumicas por el uso de inapropiadas tcnicas agrcolas con intervencin de plaguicidas, fertilizantes inorgnicos y por otros factores como los desechos slidos, derrames de petrleo, extraccin de oro etc.

3. CONTAMINACION DEL AIRE.

El aire tambin ha cambiado sus caractersticas fsicas y/o qumicas naturales debido a la contaminacin causada por las emisiones industriales, el transporte, mal uso de desechos slidos, incendios forestales, uso de plaguicidas y fertilizantes, incineracin de desechos, consumo de cigarrillos etc.Como consecuencia de la contaminacin tenemos; organismos causantes de insalubridad que producen enfermedades respiratorias, cncer y deficiencia en el sistema inmunolgico; la modificacin del clima, a afectado la fotosntesis de las plantas, la respiracin en los animales, la capa de ozono.

SOLUCIONES:En cuanto a la contaminacin del agua. Primero que todo organizar una campaa de educacin en la poblacin para que esta tome conciencia del problema ambiental que tenemos en la actualidad y pueda empezar tomar medidas correctivas como: optimizar recursos reciclando productos, orientar a los agricultores para evitar el uso de plaguicidas que contaminan los alimentos, evitar que los pescadores usen sustancias toxicas en la pesca en aguas que son utilizadas para el consumo humano y que pueden afectar el organismo produciendo enfermedades intestinales y/o intoxicacin

La frase "problema ambiental" se refiere a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, -econmicos, sociales, culturales y polticos, entre otros-, que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economa y la sociedad. En el Ecuador hay cuatro grandes problemas o "macro problemas ambientales": la destruccin y fragmentacin de los hbitats, la introduccin de especies exticas, la sobreexplotacin de recursos naturales y la contaminacin. A stos podramos sumar uno ms: el cambio climtico global, cuyos efectos en el mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad.

En el ecuador los mandatos que debe cumplir el estado se establecen en el art. 23 numeral 6 , de la constitucin poltica seala, que el estado reconocer y garantizar a las personas El derecho a vivir en un ambiente sano ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin

El correspondiente al capitulo 5, seccin segunda, artculos 86 al 91 destinados al posicionamiento del medio ambiente como derecho colectivo y sector de inters pblico cuya proteccin es responsabilidad del estado.

INTERACCIONES, CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD E INDICADORES

Produccin de desechos no debe rebasar la capacidad de absorcin.*Emisin- gases- E.I*Kg. CO2/petrleo*Kg agroqumicos * Tasa de egresos hospitalarios. Enfermedades ambientalesCobertura Vegetal

Especies amenazadas

Zonas de vida de Ecuador reas protegidas

S. reas protegidas a. p.

DEFORESTACIN y REFORESTACIN

INTERACCIN: FUNCIONES DE SOPORTE DE LA VIDA

INTERACCIN: FUNCIONES DE SOPORTE DE LA VIDACriterio de sustentabilidad:Actividades socialesgarantizarcontinuidadvitalidadProcesos ecolgicosSoporte para la vidaINTERACCIONESSITUACIN AMBIENTAL1. Prdida : cobertura vegetal natural: Zona Natural

1990-1995: + de 550 mil (ha) : reas naturales : intervenidasSistemas intervenidos: Bosques tropicales/ pramos

Especies amenazadas: Aves / Mamferos

% de Territorio Nacional: reas Protegidas

ESPECIES AMENAZADAS DE MAMFEROSOso de anteojosRatones MarsupialesManat amaznicoArmadillosOsos hormigueros y perezososJaguarNutria giganteUngulados de dedos paresESPECIES AMENAZADAS DE AVEScolibr gorjivioletacndor andino pava barbadaperico cachetidoradoloro carirrojotucn andinoguacamayo verde LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS

Prdida : asociada : procesos de colonizacin en AmazonaDesarrollo : industria petrolera18% de: superficie continental y de islas (Excepto islas Galpagos) : EST PROTEGIDACondiciones de manejo: no ptimaNecesario: valorar : superficie importanteCondiciones: provocadas: actividades extractivitas:PetrleoMineraSector ForestalAgricultura

Provocan: impactos severosREAS PROTEGIDAS

Regin CostaReserva Cayapas-MatajeReserva Mache-ChindulParque N. MachalillaReserva Manglares Churete

Regin SierraReserva El ngelReserva Cotacachi-CayapasReserva Cayambe CocaReserva AntisanaP. N. Sumaco-Napo-Gal.Reserva PululahuaRefugio PasochoaP. N. Cotopaxi-El BolicheParque Nacional IlinizasParque N. LlanganatesParque Nacional SangayRes. Forestal ChimborazoParque Nacional CajasParque N. PodocarpusBosque Petrificado Puyango

Regin AmaznicaReserva Forestal CuyabenoReserva Bio. LimoncochaParque Nacional Yasun

Regin InsularParque N. GalpagosReserva Marina Galpagos

INTERACCION: EL CONSUMO DE MATERIALESCriterio de sustentabilidadEn una sociedad sostenible solo se usan los recursos natural al ritmo de su regeneracin naturalINTERACCIONES SITUACION AMBINTALPORCENTAJE DE ENERGA PROVENIENTE DE FUENTES RENOVABLES

Los Problemas de consumo energtico estn relacionados a la Produccin hidroelctrica.Consumo de energa renovable esta condicionado al funcionamiento y desarrollo de proyectos hidroelctricosPlantas termoelctricas impactan negativamente las condiciones ambientalesPRODUCTIVIDAD ENERGTICA

Este indicador cuenta de la cantidad de riqueza generada por unidad de energa invertida

SOBRE UTILIZACIN DE TIERRAS AGROPECUARIAS

La superficie agrcola del pas sufri una reduccin del 1% en el 2010, al registrar 7,3 millones de hectreas.4,9 millones fueron destinadas para el ganado y el resto (2,3 millones) a cultivo.Entre las tierras ms productivas, est la provincia de Manab, con ms hectreas, el 15,84 de la superficie total%; le sigue Guayas con el 11,26%; Loja con 7,64%; Los Ros con 7,25%, y Esmeraldas con 7,11%.

TIERRAS CON RIEGO EROSIVO SOBREUTILIZADASLas reas activas y potencialmente afectadas por la erosin, ocupan alrededor de 47,9% de la superficie del pais.Se evidencia que la Sierra es sin duda alguna la regin del pas ms severamente afectada por la erosin.

Pesca total por grupo de especies

Prdida de especiesEl flujo del mar durante El Nio provoca que el agua se caliente cerca de las orillas, dando como resultado graves consecuencias econmicas, ya que las especies de peces con importancia comercial se alejan de estas zonas costeras hacia las aguas ms fras. Por ejemplo, el calamar y las especies de chancharro que se comercializan, se han observado trasladndose de las zonas de pesca establecidas en California hasta las aguas ms fras del norte.

Consecuencias del fenmeno del nio para las pesca

Aumento de la mortalidadDurante El Nio, existe una disminucin en las tasas de fotosntesis en las zonas eufticas, o sea, en las capas superficiales del ocano que reciben suficiente luz como para dar lugar a la fotosntesis. Esto se traduce en una reduccin de la produccin del alimento bsico (fitoplancton), que conduce a una disminucin en la comida para los peces. Cuando esto sucede, los animales tienden a migrar en busca de alimentacin y, a veces, mueren en las aguas que son demasiado fras como para que puedan sobrevivir. Aquellos que no pueden migrar tambin mueren debido a las temperaturas extremadamente altas y a la falta de alimentos.