guía de buenas prácticas ambientales para la mype

27

Upload: others

Post on 06-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE
Page 2: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 1

Page 3: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa2

Guía de buenas prácticas ambientales a la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE)

El Salvador, Centroamérica

Primera Edición

Presidenta: Ileana Rogel

Coordinación para elaboración de la guía de buenas prácticas ambientales a la MYPERenán Sánchez, Especialista de Medio Ambiente, CONAMYPE

Equipo Técnico

Alma Barahona, Coordinadora de la unidad de educación ambiental, MARNBlanca Alarcón, Técnica de la unidad de educación ambiental, MARNPilar Renderos, Técnica de desarrollo económico local Zacatecoluca, CONAMYPEJosué Hernández, Técnico de servicios empresariales San Miguel, CONAMYPE

Edición y DiseñoGrecia Carolina Martínez Calles Unidad de comunicaciones CONAMYPE

Este documento ha sido publicado con fondos provenientes FANTEL MYPE.Derechos reservados © Prohibida su venta

CONAMYPE

Urbanización Buenos Aires II, Pasaje Mar de Plata, Calle Gabriela Mistral 1, San SalvadorTeléfono: 2592-9100 / 2592-9137Correo electrónico: [email protected]

Page 4: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 3

Índice

1. Introducción……………………………………………………………………………….....…. 4

2. Glosario………………………………………………………………………………………..... 6

3. Marco legal…………………………………………………………………………………...… 7

4. Marco contextual para el desarrollo de las buenas prácticas ambientales…………... 8

5. Ventajas de implantar buenas prácticas ambientales……………………………………....8

6. Desarrollo de las buenas prácticas ambientales…………………………………………….9

6.1. Paso a paso para su implantación………………………………………………………….................9

7. Las buenas prácticas ambientales para la MYPE………………………………………….. 10

7.1. Educación ambiental………………………………………………………….......................... ..............10

7.2. Manejo adecuado de los residuos sólidos......................................................................................................11

7.3 Usoeficientedelagua.........................................................................................................................................14

7.4 Manejoadecuadodelasaguasresiduales.......................................................................................................17

7.5 Eficienciaenergética.............................................................................................................................................17

7.6 Controldelasemisionesdegases...................................................................................................................19

8. Anexos………………………………………………………………………………………….......21

8.1. Anexo1:modelodelistadechequeoparaverificación..............................................................................21

8.2 Anexo2:afichedeinformacióndemanejoresiduossolidos.....................................................................23

8.3 Anexo3:formatosugeridodeplandetrabajo..............................................................................................24

8.4 Anexo4:formatoderegistroparapesajeyentregaderesiduossólidos...............................................24

Page 5: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa4

1. INTRODUCCIÓN

Porsusituacióngeográficayeconómico-social,ElSalvadoresunodelospaísesconmayorriesgoyvulnerabilidadantelavariabilidadclimática.Desde1995,laeconomíasalvadoreñahacrecidoenpromedio2.2%poraño,porde-bajodelastasaspromediodecrecimientodeCentroaméricayAméricaLatina.Estemagrodesempeñoeconómi-coseagudizóapartirdeladolarizaciónen2001yseprofundizódebidoalimpactodelarecesiónglobalde2008.

LaestructuraproductivadeElSalvadorsehatransformadodesde1990,adquiriendomayorpesoelsectorser-viciosyreduciéndoselasactividadesagropecuarias.Enel2017,elsectorterciario(comercio,hotelesyrestau-rantes)absorbeel31.3%delaPoblaciónEconómicamenteActiva,seguidodelsectoragropecuarioenun17.8%,cifraqueseincrementaenlazonaruraldonderepresentael41.5%.Estesectorcontinúasiendoimportante,nosoloporqueeselsegundosectorgeneradordeempleo,sinoporqueeselquegarantizalaseguridadalimentariainternadelpaís,reduciendoladependenciaexterna.Elsectordelaenergíaesunodeloscomponentesmásim-portantesdelaimportaciónconelpetróleoysusproductosderivados,loscualeshanaumentadodeun8%delasimportacionesainiciosdelos90s,aun18%enañosrecientes.Dentrodeestesector,cabedestacarqueelparquedevehículos,granconsumidordelosproductosderivadosdelpetróleo,sehaincrementadoenun63%desde2005,representandounodelosmayoresdesafíosparalograrunmodeloeconómicobajoencarbono.

El sector que más contribuye en las emisiones es el sector deAgricultura, silvicultura y otros usos de latierra con un 57.8%, seguido del sector energía con un 30.7%, el sector residuos con un 9.2% y el sectorprocesos industriales y usodeproductos conun2.3%en2014.Históricamente y hasta el presente, El Sal-vadorha generadomuybajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por lo cual su aporte es nosignificativoanivelglobal,sinembargoesaltamentevulnerablea losefectosdelcambioclimático.Es impor-tantedestacarquecercadel90%de lasemisionesdeElSalvadorprovienendel sectorAFOLU(capturadecarbonoen laAgricultura, el SectorForestal yCambiodeUsodeSuelo) yel energético, razónpor la cuallasmedidas demitigación están orientadas hacia estos sectores. La proporción de población con acceso afuentesdeaguapotableporcañeríaaumentódel42%(1990)al88.3%(2017).Respectoalaccesoareco-lecciónderesiduossólidos,elporcentajedehogares seha incrementadode45.2%a53.1%entre1998y2017.Lacoberturadel sueloenElSalvadorsedistribuyede la siguientemanera:33.9%correspondeaco-berturaboscosa(incluyendocafé),41.4%asuelosagrícolasycultivos,3.8%asuelosurbanos,y21%aotrosusos.El32%desitiosmuestreadosenlosríosdelpaísen2017,tienenunacalidaddeagua“Buena”,mientrasen2009eradecero;asimismo,elaguaconcalidad“Mala”seredujodel31%en2009a9%en2017.(InformedelaCalidaddeAguadelosríosdeElSalvador,MARN2017)Elrégimenanualdelluviaharegistradoaltera-cionesenlasúltimasdécadasantelafaltaoexcesodeprecipitacióndebidoaeventosmeteorológicoscomoelNiñoy laNiña.Losaños2010y2011hansido losmás lluviososenelperíodode1971a2015.ElSalva-dortieneunclimatropicalconalteraciónenelrégimendelluviaseincrementodelatemperaturapromedioanualen lasúltimasdécadas.Losescenariosclimáticosproyectadosseñalanqueelaumentodetemperaturapodríallegaraincrementarsehastaen2o3gradoscentígradosenlassiguientesseisdécadas.Elincrementoglobaldelatemperaturatambiénhaconllevadoaunaumentodelniveldelmardecasi8centímetros,loquesupone que los impactos por el cambio climático serán particularmente graves en la zona costera-marina.

Debidoaesteescenarioambientalyclimático,elpaíshaemprendidocompromisoslegalmentevinculantesparalareduccióndeemisionesdegasesdeefectoinvernadero,ysuprioridadprincipaleslaadaptaciónalosefectosadversosdelcambioclimático,medianteunamejoraenlacapacidaddeadaptacióndelapoblaciónhu-mana,laresilienciadelossistemassocio-naturalesyladisminucióndelapobreza.Portanto,yencumplimientodelosartículos10y35delaleydefomento,protecciónydesarrolloparalamicroypequeñaempresa,sedesarrollaestedocumentoconaccionesquepropicienuncambiodeactitudycomportamientoporpartedelaspersonasempresariasdelaMYPEconlafinalidaddeevitarimpactosambientales

Page 6: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 5

LaguíadebuenasprácticasambientalesparalaMYPEpersigueelobjetivodeproponeraccionessencillasquepromuevanunarelaciónamigabledelaactividadproductivadeéstesectorempresarialconelmedioambienteenqueserealicenyaquelasituaciónambientalmundialylapreocupacióndereducirelimpactoescompromi-sodetodasytodosantesqueésteseairreversible.Esimportantedestacarquesinlaaperturaydisposiciónalcambioyalaprendizajeporpartedelapersonaempresariaestaguíanotendráefecto,porloquesolamenteatravésdelaimplementacióndelasaccionescontenidasenestedocumentoseráposibledesarrollarunamayorconcienciaambiental.LasbuenasprácticasambientalesparalaMYPEquepromueveestaguíaseenmarcaalre-dedordelassiguienteslíneasdeacción:

•Educación ambiental •Manejo adecuado de residuos sólidos •Usoeficientedelagua •Manejoadecuadodelasaguasresiduales •Eficienciaenergética •Controldelasemisionesdegases

Page 7: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa6

2. GLOSARIO

•Acuífero:Estratoporosoderocapermeable,arenaogravillaqueabsorbeagua.

•Agua: Sustanciaformadaporlacombinacióndeunátomodeoxígenoydosdehidrógeno.Esinodora,incoloraeinsípida.

•Aire:Mezcladegasesdequeestácompuestalaatmósfera.

•Atmósfera: EsferafísicadelaTierraformadaporunacapadeairequerodeasussuperficiessóli-das;constituyelapartemásexternadelplaneta.

•Biodegradable: Referentealasustanciaoelcompuestoquímicoquepuededegradarseporacciónbiológica.

•Biodiversidad: Diversidadbiológicaenlacualseincluyentodaslasespeciesvegetales,animalesymicroorganismosdelaTierra,asícomolosecosistemasdequeformanparte.Eltérminobiodiversidadesunacontraccióndelaexpresión“diversidadbiológica”yfuesugeridoporWalterG.Rosenen1985durantelaprimeraconferenciadelForoNacionalsobreBiodiversidadcelebradaenWashington,EstadosUnidos.Ensusentidomásamplio,biodiversidadescasisinónimode“vidasobrelatierra”.

•Biomasa: Sumatotaldelamateriadelosseresquehabitanenunlugarconcreto,expresadanormalmenteenpesoestimadoporunidaddeáreaovolumen.

•Biosfera: EsferafísicadelaTierraquecomprendelazonasuperficialelplanetafavorableparael desarrollo de la vida.

•Calentamiento global: Fenómenodelincrementotérmicoaescalaterrestre,adicionalrespectodesusvaloresmedios,ycuyoorigenseencuentraenelaumentodelasconcentracionesatmosféricasdelosgasesdeefectoinvernadero.

•Calidad del agua: Radicaprincipalmenteenlosmaterialesysustanciasquellevadisueltosoensuspensiónylosorganismosqueahíseencuentran.Cuandoelaguatienemateriasextrañascomomicroorganismos,productosquímicos,residuosindustrialesodomésticosquealteransuscaracterísti-casnaturalessedicequeestácontaminada.Debidoaquelosríosylagosfrecuentementeseencuentranenlaspartesbajasdelacuencas,esfácilimaginarsequelacalidaddelaguaquetienendepende,engranparte,delosusosqueselesdaalosterrenosqueseencuentranalrededorydelosdesechosquedirectamenteechanlasfábricasylossistemasdedrenajedelasciudadesy pueblos cercanos.

•Cambio climático: Cambiosignificativoenlascaracterísticasdelosclimassobregrandesáreasosobretodoelplanetaporcausasnaturalesexógenasoendógenas.Estoscambiospuedenpresentarsetantoenlaintensidadydistribucióndelaslluviasalolargodelañocomoenlatemperaturatantoentierrafirmecomoenelmar,entreotros.

•Capacidad de carga:Lacontinuidaddevidayexplotaciónqueunsistemabiológicopuedesoportarsinsufrirdañoalguno

•Capa de Ozono:Lacapadeozonofiltralaluzsolareimpidequelosefectosnegativosdelaradiaciónultravioletasemanifiestenenlasuperficiedelplaneta,conloquesepreservalavidaenelmismo. •Clorofluorocarbonos:Grupodegasessintéticoscompuestosporcloro,flúorycarbono,tambiénconocidosporlaabreviaturagenéricaCFC,songasesdeefectoinvernadero.

•Contaminación: DeterioroodesequilibriodeloscomponenteshabitualesdelasesferasfísicadelaTierra.

Page 8: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 7

•Convención: MarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimático.UnodeloscincodocumentosprincipalessurgidosdelaConferenciadelasNacionesUnidassobreMedioAmbienteyDesarrolloenelcualsereconocequeelcambioclimáticoconstituyeunapreocupacióncomún.

•Deforestación: eliminaciónpermanentedelbosqueydesusestratosvegetales.

•Degradación ecológica: transformacióndeunecosistemaporlacualéstesealejadesuclímax,perdiendobiodiversidad,biomasa,humedad,riquezayestabilidad. •Dióxido de carbono (CO2):Gasproducidoporlarespiracióndelosseresvivos,lasoxidacionesdelamateriaorgánicaylascombustiones. •Ecosistema: sistemanaturaldinámicointegradoporunacomunidadconstituidaporseresvivoscuyosprocesovitalesseinterrelacionanysedesarrollansobrelabasedelosfactoresfísicosdeunambientecomún.

•Efecto invernadero:gasescomoelvapordeaguayelbióxidodecarbonoquecreanunefectoinvernaderonaturalsobrelaTierra,porquemantienenunatemperaturapromediode15gradosCel sius. Loshumanosliberangasescomoelbióxidodecarbono,óxidonitroso,metanoyclorofluorocarbonosqueincrementanelefectoinvernaderoenunprocesoconocidocomocalentamientoglobal.

•Huella ecológica:eslasuperficienecesaria–tantoterrestrecomomarina-paraproducirlosalimentosylasotrasmateriasprimasquerequerimos,asícomoparaabsorbernuestrosdesechos,generarlaenergíaqueconsumimosyproveerdelespacioparacaminos,edificiosyotrotipodeinfraestructura. Esteesquemafuepropuestoen1996porelecólogocanadienseWilliamReesyunestudiantegraduadoquetrabajabaconél,MathisWarckernagel.

•Legislación ambiental: conjuntodeleyesynormaspromulgadasporlasdiferentesadministracionesoinstitucionesoficialesconelfindeprotegerysalvaguardarelmedioambienteylanaturaleza.

•Lluvia ácida: máscorrectamenteconocidacomoprecipitaciónácidaporqueincluyelluvia,niebla,rocíoypartículassecas.Eselresultadodeemisionesdeóxidossulfúricoynitroso,queproducenácidossulfúricosynitroscuandoentranencontactoconelagua,particularmenteenpresenciadelaluz del sol.

•Metales pesados:incluyenmetalestóxicoscomoelmercurioyelcadmio,quesonbiológicamentedañinos,inclusiveenpequeñascantidades.

•Residuos: eslabasurageneradaenhogares,lugaresdetrabajo,procesoproductivoydemás,entreloscualesfiguranlosdesechosorgánicosqueresultandelosalimentos,asícomoelpapel,cartón,vidrio,telayplástico,entreotrosmateriales,queyanoseutilizan.Laimportanciadelreciclajededichos elementos es importante para conservar la biodiversidad del medio ambiente.

3. MARCO LEGAL

La guía de buenas prácticas ambientales para laMYPE pretende dar cumplimiento al artículo 35 de la Leyde Fomento, Protección y Desarrollo para la MYPE, ya que El Ministerio de MedioAmbiente y Recur-sosNaturalesestablecerá losrequisitosadecuadosasunaturalezaycondicionesquedeberán llenar lasmi-cro y pequeñas empresas, que faciliten su desempeño y desarrollo en equidad de condiciones a otras em-presas, por lo que se instaló una mesa de trabajo en conjunto con el Ministerio de Medio Ambientey RecursosNaturales (MARN) para establecer dichas condiciones. En lamisma ley, en el artículo 10CO-NAMYPE tendráporobjetopromover la creacióndeunaculturaempresarialde innovación, calidadypro-ductividad, que contribuya al avance en los procesos de producción, mercadeo, distribución y servicio alcliente de lasMYPE en elmarco de las estrategias de desarrollo inclusivo, equitativo y sostenido del país.

Page 9: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa8

Adicionalmente, remitiéndose a laLey del Medio Ambiente se establece en el artículo 7 que“las ins-tituciones públicas que formen parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SINAMA) deberán contar con unidades ambientales, organizadas con personal propio y financiado con el presupuesto de las unidades primarias. Las Unidades Ambientales son estructuras especiali-zadas, con funciones de supervisar, coordinar y dar seguimiento a políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales dentro de su institución y para velar por el cumplimiento de las normas ambientales por parte de la misma y asegurar la necesaria coordinación interins-titucional en la gestión ambiental, de acuerdo con las directrices emitidas por el Ministerio”.

Porotro lado, enel artículo64-Aestableceque“el Estado por medio del gobierno central, entida-des descentralizadas, autónomas, semiautónomas y municipales, adoptarán las regulacio-nes necesarias para estudiar, investigar, prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos negativos del cambio climático. Asimismo, toda persona natural o jurídica, especialmente el sector privado y la sociedad civil organiza-da, adoptará prácticas que propicien condiciones para reducir la vulnerabilidad, mejorar las capacidades de adaptación forzada y permitan desarrollar propuestas participativas de mi-tigación de los efectos adversos del cambio climático”, y el artículo41estableceElMinisteriopro-moverá con las ins¬tituciones educativas, organismos no gu-bernamentales ambientalistas, el sector empre-sarialy losmediosdecomunicación, la formulaciónydesarrollodeprogramasdeconcientizaciónambiental.

4. MARCO CONTEXTUAL PARA EL DESARROLLO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Todaactividadproductivageneraefectosalmedioambiente,ylaMYPEnoeslaexcepción.Elinadecuadousoderecursoscomoelagua,energía,lassustanciasquímicas,materiasprimas,entreotras,produceimpactosambienta-lespequeñosygrandesloquesumadosyacumuladoseneltiempoproducendaños,enalgunoscasos,irreversibles.

SedebedetomarencuentaquelaMYPEdesarrollasuactividadconescasopersonalypocadisponibilidadfinanciera,apesardelavanceenelfortalecimientobrindadoparaunamejorcapacidaddegestión,tantoani-velinternocomoexterno,aúnexistepocamotivación,conocimientoeinformacióndelpersonaldelaMYPE.Dado lo anterior se propone un modelo de buenas prácticas ambientales con el objetivo de mejorar sudesempeño empresarial, y aumentar sus posibilidades de competir en el mercado a partir de su parti-cipación activa en la mejora de la problemática ambiental del país. Esto es, implementar un modelo ga-nar – ganar para la MYPE y para la sostenibilidad ambiental de sus actividades y del desarrollo nacional.

5. VENTAJAS DE IMPLANTAR BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

La aplicación de las buenas prácticas ambientales trae consigo una gran cantidad de ventajas, no sola-mente en el cuido delmedio ambiente, sino también en laminimización de costos ya que promueven unaalta eficiencia de los recursos utilizados en las actividades productivas. Entre dichas ventajas cabe destacar:

•Reduccióndecostosalimplantarunmanejoadecuadoderesiduossólidos,deconsumodeenergía,deusodeaguaydemateriasprimas,entreotros.

•Optimizacióndelconsumodemateriaprimaeinsumosyreducirsusdesperdiciossiendoeficientesenlaproducciónyevitandooreduciendolacontaminaciónambiental.

•Mejoradelacompetitividad,alvalorarseporproveedoresyclienteslasbuenasprácticasambientales,convirtiéndoseenunelementodeinnovaciónyatracción.

•Motivacióndesupersonal,yaquelaimplantacióndeprácticasambientalespuedeintegrarsecomounelementodinamizadordeloshábitosdetrabajoydecohesión.

•Mejoralarelaciónconlacomunidad,ypruebalavoluntaddelaempresadeapostarporelfuturo.

•Facilitalasrelacionespúblicasalenriquecerlaimagendelaempresaconvirtiéndoseenbuenapublici-dadindirecta,queaumentaelconocimientoyelposicionamientodelamismaenelmercado.

Page 10: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 9

6. DESARROLLO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

6.1. Paso a paso para su implantación

Acontinuaciónsedescribeelpasoapasoaseguirparalaimplementacióndelaguíadebuenasprácticasam-bientales:

•PASO 1: Realizar diagnóstico ambiental. El diagnóstico ambiental es una herramien-ta que permite analizar/identificar las actividades de la empresa y sus impactos. En este do-cumento se establece una herramienta que facilitará el desarrollo del diagnóstico ambien-tal que podrá realizarlo la persona dueña de la MYPE o una persona delegada. Ver anexo 8.1.Las buenas prácticas ambientales proponen una serie de medidas de fácil aplicación para evi-tar que la actividad productiva no contamine en un alto grado. Es importante destacar que el cui-do al ambiente está estrechamente ligado a un comportamiento sensible por parte de todas y todos.Unpasoprimordialantesdeempezaraaplicarlasaccionesdescritasenestaguíaesevaluarlasituaciónactualdelaempresa.Paraelloesimportanterealizarundiagnósticodelaempresayevaluarquéactividadesseejecutanycuálesno,asícomoladescripcióndesuactividad,afindeidentificarlosrecursosqueusanensuproceso.Dichodiagnósticolopuederealizarunapersonadesignadaporlaempresa,lacualdebeestarconscientesobrelaimpor-tanciadetalactividad.Seproponeunalistadechequeoconlasprácticasdescritasenlaguíaafinderecopilarinicial-mentelasituaciónactualdelaempresa,paraluegocompararlosresultadosalhaberimplantadodichasprácticas.

•PASO 2: Contabilizar actividades ambientales que no se realizan. Luego de realizar el diagnós ticoambientalsedeberácontabilizar todasaquellasactividadesambientalesqueserealizany lasqueno.Serecomiendacontabilizarlasyespecificarlasparadarprioridadalasactividadquenoserealizan

•PASO 3:Elaboracióndeplandetrabajo.Luegodeespecificarlasactividadesambientalesquenoserealizan,sedeberáestablecerunplandetrabajoparasuimplantación.Serecomiendaqueelplandetrabajocontengalossiguienteselementos:

o Actividadnorealizadao Cómoseimplantaráno Quienserálapersonaresponsableo Tiempoenelqueseimplantará

Verformatosugeridoenelanexo8.3

•PASO 4: Implantar actividades ambientales. Establecido el plan de trabajo en el que se especificarán los tiempos para realizar cada actividad, se deberá proceder a su implantación.

•PASO 5: Seguimientoalasactividadesimplantadas.Luegodeimplantarlas, lapersonaempresariadelaMYPEolapersonadelegadaparatalactividad,deberáobservar,registrarodocumentardetenidamentecadaactividaddemaneradecerciorarsedelacorrectaimplantación.Luegodeello,serecomiendarealizarnuevamenteeldiagnósticoambientalparahacerajustesquesecreanconvenientesenunprocesodemejoracontinua.

Page 11: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa10

7. LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA MYPE

7.1. Educación ambiental

Laeducaciónambientalesdesumaimportanciaparalaaplicacióncorrectadetodaslasmedidaspropuestasenestaguía.Todoelpersonaldelaempresadeberáestaralineadoaladisminucióndelimpactoambientaldemaneraqueseobtengancambiospalpables.

Programa de capacitaciones ambientales

•Desarrollarunplandecapacitacionesambientalesparatodoelpersonaldelaempresa.Serecomien-danlassiguientestemáticas:

o Conceptosbásicosdemedioambienteo Buenasprácticasambientaleso Manejo de residuos sólidoso Eficienciaenergéticao Usoeficientedelaguao Optimizacióndemateriasprimas

•Crearunmecanismoparaverificarquetodoelpersonalestácapacitadoenlostemaspropuestos. •Implantarcharlasdeinducciónalpersonaldenuevoingresoenlostemasambientalesexpuestos.

Page 12: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 11

Medios gráficos de información

•Publicarinformaciónambientalenmediosgráficosdeinformación,yaseanéstosafiches,brochures,notas,yotrosquelaempresapuedadesarrollar.

•Utilizarlosmediosdigitalesparatransmitirinformaciónatodoelpersonal.

7.2. Manejo adecuado de los residuos sólidos

Lastreserres(3R)esunareglaparacuidarelmedioambiente,específicamenteparareducirelvolumenderesiduosobasuragenerada.Enpocaspalabras,las3Rayudanatirarmenosbasura,ahorrardineroyserunconsumidormásresponsable,asíreduciendolahuelladecarbono.Esfácildeaplicardebidoasuspasos:redu-cir,reutilizaryreciclar.

Reducción

•Evitarodisminuirusodeplásticodeunsolouso(pajillas,bolsasplásticas,tapasdevasos,tenedoresycucharasdeplásticodesechable)ydepoliestirenoexpandido(platosyvasosdedurapax) •Prefierausodebolsadetelaparaevitarusodebolsasplásticas. •Evitar uso de materiales excesivos para envolver los productos. •Evitar o disminuir uso de papel en diversas actividades. •Preferirelmanejodedocumentosdeformadigital. •Preferirpublicidadenredessocialesynoimpresas.Siserequieredepublicidadimpresa,optarpornoutilizarbarnicesoacabadosespeciales(barnizUV,Matteobasesolvente)enbrochures,revistas,volantesydemás. •Preferirelmanejodefacturaspormedioselectrónicos. •Preferirbateríasrecargablesynodesechables.

Reuso o reutilización

Reusaroreutilizareslaacciónenlaqueseutilizavariasvecesundeterminadoobjetoquehasidoconsidera-docomodesecho,yqueaunpuedaserusado.

•Optarporambientacióndelaempresayeventosrealizadosconproductosdecorativosfabricadosapartirdeunprocesodereúsoderesiduos(cuadrosenrepujadodelata,macetasymueblesdellantasotarimasdemadera,jabasdemadera,entreotros)

Reducireslaacciónenlaquesolamenteseadquierenyusanlasmateriasprimasoproductosnecesarios,yéstosasuvezsonutilizadosconeficiencia,yaqueestotieneunefectodirectoenlacantidadderesiduossólidosquesegeneren.Entremenosresiduos producimos mejor para nuestraciudadyelmedioambiente.

Hoyendíasealmacenanalrededorde2millonesdekilómetroscuadradodeplásticoenlosocéanos,loqueequivalea95veceslasuperficiedeElSal-vador.Dichosresiduospasanaseralimentoparalafaunamarina,loqueprovocadiferentesenfermedadesalaspersonas que consumen productos alimenticios que provienen del

mar,desaparicióndeespeciesyunincrementodelatemperaturaglobalyaqueestematerialtienepropiedadesdecalentamiento.Portantosevuelvenecesarioaplicarlassiguientesprácticasambientales:

Page 13: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa12

Page 14: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 13

•Obtenerelmáximoprovechodepapel(utilizarpapelbondrevésyderecho,elaborarlibretaspara apuntes) •Utilizarenvasesdevidrioparavasos(envasesdemayonesaydemásaderezos)

Recuperación de residuos sólidos para su reciclaje

Seleccioneaquellosresiduosquepuedenserreprocesadosyconvertidosenproductosútilesynuevamenteserutilizadosparasatisfacernecesidadeshumanas(latas,plástico,papel,entreotros.

Clasificación de residuos sólidos

Esimportanteestablecerundepósitocomúnparacadaunodelosresiduossólidosconpotencialdeserreci-clados,diferenciándolosporcolor:

Ubicación y señalizaciónLosdepósitosdeberánserubicadosenespaciosestratégicosyaccesiblesalpersonaldelaempresa.Deigualmaneraesimportanteinformarlasindicacionesdeclasificacióndelosresiduosatravésdemediosgráficos.Elanexo8.2estableceunejemplodeaficheexplicativo.

Acopio temporal

Unavezquesehadeterminadolaubicacióndelosdepósitosyclasificadolosresiduossólidos,conpotencialdereciclaje,esnecesarioestablecerunáreaparaelacopiotemporallacualsesugierecontengalassiguientescondiciones: •Ubicadosensuperficieplana •Protegidoscontraelagua •Lejoscajastérmicasococinas •Alejadosderíos,quebradasobarrancos •Contarconextintorcercadelazonadeacopio

Page 15: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa14

Pesaje de residuos sólidos

Luegodeserclasificadosporeltipodecomposición,esnecesariollevaruncontrolyregistrodelascantidadesquesegeneran.Paraello,serecomiendacontarconuninstrumentodondesepuedapesarlacantidadderesi-duosgenerados.Elprocedimientosugeridoeselsiguiente:

•Adquirirunabalanzadeprecisión,yaseaéstadepisoocolgantedependiendodelacantidadytipoderesiduogenerado. •Colocarbolsaconresiduossólidossobrelabalanzaydejarestáticahastaqueindiquelamedidadel peso. •Anotarenunformatoderegistroeldatoarrojadoporlabalanza,afindecontabilizarelpesoderesi-duosólidoaentregaryaseaalproveedoroalrecolector.Verformatoderegistroenelanexo8.4 •Sedeberegistrarlafrecuenciadegeneraciónylascantidadesovolúmenesgenerados

Entrega final de residuos sólidos

Se debe asegurar la adecuada disposición final de los residuos sólidos separados, por lo que se recomien-da realizar conveniode canje, cono sin remuneración económica, con empresas dedicadas al rubrode re-ciclaje.Dicho convenio de canje debe abarcar frecuencia de entrega o recolección y volúmenes o cantida-des estimadas, entre otros. El Ministerio de MedioAmbiente en su página web (http://www.marn.gob.sv/empresas-recicladoras/)facilitaunabasededatosdeempresasautorizadasquerealizanelprocesodereciclaje.

7.3 Uso eficiente del agua

Elaguaesinsustituibleeirremplazable.Esunderechohumanofundamentalynecesarioparalavida.ElSalvadorposeeunterritoriopequeño,perohidrológicamentemuydiverso,entiempoyespacio,conrealidadesmuydis-tintasqueasuvezconstituyenlagestióndelosrecursoshídricosqueinvolucranalasfamilias,alasempresasyatodoelpaísengeneral.Acontinuaciónserecomiendanlossiguientespasosparaelusoeficientedeesterecurso:

•Controlaryregistrarelconsumodeaguadelcentrodetrabajoatravésdelafacturaciónperiódicadelagua,incluyendoelvolumenconsumido(metroscúbicos),conelobjetivodecontabilizaryvisualizarlaeficaciadelasactividadesemprendidasenahorro. •Identificarderrames,desperdicioypérdidadeaguaduranteelprocesoydemásáreasdelaempresa. •Promoverlaformulacióneimplantacióndeunreglamentodeusoeficientedelaguaenelcentrodetrabajoyproporcionarrespaldoalahoradehacerpropuestasdemejoraporpartedelpersonal. •Realizarunseguimientodelconsumodeaguaalolargodeltiempoenlainstalación,conelobjetivodedetectaratiempoconsumosanómalosporfugasoaverías. •Enlamedidadeloposible,reusarelaguautilizandoelmétododefontaneríaverde.Verfigura1

Consumo hídrico

El recurso hídrico es un elemento importante y en algu-nos casos indispensable para todas las ramas de actividades económicas(agricultura,industria,comercioyservicio).Sinembargo,dichorecursodebesercontrolado,racionalizadoy utilizado eficientemente, por lo que se proponen las si-guientes actividades para el ahorro del consumo de agua:

Page 16: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 15

Figura 1. Reutilización del agua de lavado

•Utilizarmétodosdecaptacióndeaguaslluviasparaseraprovechadasparasanitarios,procesosdelimpieza,riegodejardinesporejemplo.

Mantenimiento correctivo/preventivo

•Actuarconrapidezanteposiblesfugasoaveríasestableciendounprocedimientoquegaranticelaeficaciadelasreparaciones(partessemanalesdeincidenciasuotrosmedios),conelobjetivodeminimizarlaspérdidasdeaguaanteestassituacionesycomunicarseconlasentidadespertinentespara solventar dichos problemas cuando sea necesario. •Realizarunmantenimientopreventivoperiódico,revisandoelestadodelconjuntodelasinstalacionesparaevitarposiblesaverías/fugas(revisiónperiódicadeinstalacionessanitarias,equiposderefrigeración,aireacondicionado,riego,entreotras).

Operaciones de limpieza

•Controlarlosprocesosyequiposdelimpiezaestudiandolassuperficiesquerequierenconsumodeaguaylacantidadnecesaria,determinandounprotocolodelimpiezaconelvolumendeaguamáximo necesario. •Sustituirlosmétodostradicionalesdelimpieza(mangueras,barrerconagua,cubosdeagua)pormétodosdelimpiezadebajoconsumodeagua,detergenteyenergía(porejemplo,máquinasdehidrolimpieza). •Seleccionarmaterialesyformasdelainstalacióndelcentrodetrabajoqueselimpienfácilmenteconmétodosdelimpiezaensecoobajorequerimientodeagua. •Utilizarproductosdelimpiezanoagresivosconelmedioambienteydetergentessinfosfatoniproductoscorrosivos.Dependiendodelacomposicióndelosproductosquímicosutilizadosenlalimpieza,asícomosudosisdeuso,seproduciráunamayoromenorcontaminacióndelasaguas.

Page 17: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa16

Page 18: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 17

7.4 Manejo adecuado de las aguas residuales

Elmalmanejodelasaguasresidualesylainsensibilizaciónenestaprácticapuedeocasionarqueesteelementofundamental,yaconsuspropiedadesquímicasalteradasdebidoalaactividadproductiva,desemboqueenríosolagos,loqueocasionaundeterioroaesterecursoindispensableparalavida.Portanto,serecomiendanlassiguientesaccionesparaunbuenmanejodelasaguasresiduales:

Vertidos de aguas sanitarias

•Usarracionalmenteelrecursohídricoenlavabos,eninodoros,enmanguerasyotrasherramientasutilizadas. •Controlarlacantidaddeaguautilizadaenlalimpiezayreutilizarlacuandoseaposible. •Evitetirarelpapelenelinodoro,coloqueunapapelera. •Colocardifusoresylimitadoresdepresiónenlosgrifos. •Utilizarartefactosdebajoconsumodeagua. •Colocarmallaoretenedoresdesólidosgruesosparaevitarsuingresoaloscolectoresosistemasde tratamiento. •Instalarsistemasseparadoresdegrasasyaceitesenpuntosgeneradoresdelprocesoparaevitarlacontaminacióndelrestodeaguasresiduales.

Vertidos de aguas residuales

•Eviteverteraguasresidualesalascalles,acerasoespaciospúblicos. •Eviteverteralareddecolectorespúblicosmaterialesqueimpidanelcorrectofuncionamientoouncorrectomantenimientodelalcantarilladopúblico. •Eviteverteralareddealcantarilladopúblicosólidos,líquidoscomburentes,inflamablesoexplosivos. •Contarconunaplantadetratamientodeaguasresidualescuandolosmaterialesdisueltosseanconta- minantes

o Denocontarconunaplantadetratamientodeaguasresidualesserecomiendaalmacenarlasenuntanquesellado,demaneraquefuncionecomoacopioparaposteriormentesertratados.

o Sisealmacenanlasaguasresiduales,contrataraunaempresaparasudisposiciónfinalquegaranticeun buen tratamiento.

7.5 Eficiencia energética

Elusoindiscriminadodecombustiblesfósilesparaproducirelectricidad,caloroparaelmovimientodelosvehículosestáocasionandodañosirreparablessobreelmedioambienteporlaacumulacióndegasesdeefectoinvernaderoydegasesqueprovocanlluviaácida,llegandoinclusoaproducirafeccionessobrelasaludhumana.Estosefectossepuedenfrenarsiaplicamosprácticasquepuedenreducirlasemisionesdeestoscontaminan-tesalaatmósfera,talescomo:

Iluminación

•Verificarelconsumoenergéticoenlosproce-sosyenlasinstalaciones,conelfindedetectarsistemasdeiluminacióndeficientes,porexcesoopordefecto,asícomoparadeterminarprocesosineficientesyqueesnecesariooptimizar.•Utilizarestudiosdeiluminacióndepuestosdetrabajorealizadosenlaempresaparadeterminarlospuntosexactosdeluzevitandoasídeficien-cias o excesos de iluminación.•Implantarunsistemadeiluminaciónenlasinsta-lacionesdepaso,comopasillosdeoficinas,aseos,vestuarios,basadosensensoresdemovimiento.

Page 19: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa18

Page 20: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 19

Equipos de Ofimática

•Apagarluces,impresoras,computadorasydemásaparatoseléctricosunavezfinalizadalajornadadetrabajoycuandonoseutilicen.•Apagarelmonitordelacomputadoraose-leccionar la opción hibernar al no estar pre-senteenelpuestodetrabajopormásdeunahora,yaquegastaun70%totaldelconsumoenergéticodelequipo.•Configurarlacomputadoraparaqueseacti-vetras10minutosdeinactividad.Losordena-doresportátilessonmáseficientesenergéti-camente que los de mesa.

•Reducirelusodelpapelodelsecadordemanos;utilizartoallapersonal.•Darpreferenciaalusodelasescalerasenlugardelosascensores.•Evitar conectar varios aparatos al mismo tiempo.•Configurarlosequiposcomocomputadoras,copiadoras,impresoras,entreotros,enmododeahorrodeenergíaparareducirelconsumodeelectricidad.•Evitarelusodelfaxtérmico,yaqueconsumemásenergíayelpapelnopuedereciclarse.

Climatización •Usardispositivosdeclimatizaciónsólocuandoseanecesario. •Aprovecharlaregulaciónnaturaldelatemperaturacuandoseaposible. •Apagarominimizarlossistemasdeaireacondicionadoenlassalasnoocupadasdelaempresa. •Conoceradecuadamentecómofuncionanlossistemasderefrigeraciónparamaximizarlaeficienciadelosequiposdeclimatización. •Mantenerlatemperaturaaproximadamenteen24ºCenlaestaciónlluviosayaproximadamenteen20ºCenlaestaciónsecaafindedisminuirelconsumoenergético. •Asegurarquelaspuertasyventanasestáncerradasmientrasfuncionanlosequiposdeclimatizaciónparaimpedirpérdidasyderroche.

7.6 Control de las emisiones de gases

Lassustanciascontaminantesemitidasdurantelosprocesosproductivosnosonsiemprelasmismas.Sucom-posiciónvariaráprincipalmenteenfuncióndeltipodeprocesoempleado,latecnologíaaplicada,asícomodelasmateriasprimasutilizadas.Existeunagranvariedaddeactividadesindustrialesgeneradorasdecontamina-ciónatmosférica,sinembargoelprincipalfocodeemisiónseencuentraenlosprocesosproductivosdelasindustriasbásicas.

•Sustituirlaslámparasincandescentestradicionalesporsistemasdeiluminacióndebajoconsumooporfluo-rescentes,yaquesuduraciónes8vecesmáseficienteyproporcionanlamismaluzconsumiendoapenasun20%delaelectricidadquenecesitanlaslámparasnormales.•Usarinterruptoresindependientesparailuminarzonasdeunamismaárea.•Aprovecharlailuminaciónnaturalorganizandolospuestosdetrabajodemaneraquesemantengaunaade-cuada iluminación.•Asegurarunagestiónapropiadadelostubosfluorescentesybombillaspuessonresiduosespeciales.

Page 21: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa20

Motores y vehículos

•Mantenerelbuenestadodelmotor,elcontroldenivelesyfiltrosparaobtenerunamáximaeficiencia del combustible •Planificarlarutayelegirelcaminoenelqueexistemenostráfico. •Utilizarelaireacondicionadoconmoderación. •Evite llevar las ventanillas totalmente abajo durante la conducción •Eviteutilizarelvehículopararealizartrayectoscortos. •Moderarlavelocidad.Esrecomendabledebidoaqueenvelocidadesaltas,porencimade100Km/h,el consumo se multiplica. •Evitarlaexistenciadeaccesoriosexternospuesaumentanlaresistenciaalaire,yporlotanto,incre- mentan el consumo de carburantes. •Evitesobrecargarelvehículo. •Mantenerlosneumáticosconlapresiónquerecomiendaelfabricante. •Eviteeliminarcatalizadordelvehículo •Eviterealizarelmantenimientodemaquinariapesadayvehículosdentrodelasinstalaciones.

Industria •Evitaremanacionesdegasesdeproductosquímicostalescomosolventes,combustibles,entreotros.Serecomiendaenvasarlosherméticamente. •Evitarlaquemaderesiduossólidosyaseanéstosdeorigenorgánicooinorgánico. •Garantizareladecuadomantenimientoachimeneas,calderasydemásdispositivosqueseutilicencomomedioparalaemanacióndegases.•Establecerplanesdemantenimientoperiódicosamáquinasymaquinariasusadosenelprocesode producción.

Page 22: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 21

8. ANEXOS8.1. Anexo 1: modelo de lista de chequeo para verificación

Page 23: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa22

Page 24: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 23

8.2 Anexo 2: afiche de información de manejo residuos solidos

Page 25: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa24

8.3 Anexo 3: formato sugerido de plan de trabajo

Anexo 4: formato de registro para pesaje y entrega de residuos sólidos

Page 26: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE

Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE 25

Page 27: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la MYPE