guía de elaboración de modelos extendidos del …...la norma iso 19152:2012 es una norma...

52
Guía de elaboración de modelos extendidos del estándar ISO 19152:2012 y del perfil colombiano LADM-COL

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

Guía de elaboración de modelos extendidos del estándar ISO

19152:2012 y del perfil colombiano LADM-COL

Page 2: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

2

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................... 5

2. Alcance ........................................................................................................................................... 6

3. Términos ............................................................................................................................................ 8

3.1. Fuente Administrativa: ............................................................................................................ 8

3.2. Unidad básica Administrativa o baunit ..................................................................................... 8

3.3. Frontera o lindero: ................................................................................................................... 8

3.4. Unidad de edificación .............................................................................................................. 8

3.5. Grupo de interesados: ............................................................................................................. 8

3.6. Parcela:.................................................................................................................................... 8

3.7. Perfil ........................................................................................................................................ 9

3.8. Responsabilidad....................................................................................................................... 9

3.9. Restricción ............................................................................................................................... 9

3.10. Derecho: .............................................................................................................................. 9

3.11. Unidad espacial .................................................................................................................... 9

3.12. Interesado: ........................................................................................................................... 9

3.13. Objetos Territoriales ............................................................................................................ 9

4. Conceptos, definiciones ................................................................................................................... 10

4.1. Land Administration Domain Model – Modelo de la Administración de Tierras ..................... 10

4.1.1. Descripción del modelo .................................................................................................. 12

4.1.2. Fuentes ........................................................................................................................... 16

4.1.3. Versionado ..................................................................................................................... 16

4.1.4. LADM-COL ...................................................................................................................... 17

4.2. Identificación del BAUnit en un modelo extendido ................................................................ 19

4.3. Representación del derecho público y del privado en LADM .................................................. 20

Page 3: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

3

4.3.1. Interesados, derechos, responsabilidades y restricciones ............................................... 21

5. Proceso de implementación ............................................................................................................. 23

5.1. Identificación de clases .......................................................................................................... 23

5.1.1. Identificación de grupos de trabajo ................................................................................. 24

5.1.2. Desarrollo de talleres ...................................................................................................... 25

5.1.3. Descripción modelo en INTERLIS ..................................................................................... 28

5.2. Definición del modelo extendido ........................................................................................... 28

5.2.1. Definición del modelo conceptual final ........................................................................... 28

5.2.2. Modelo Conceptual Final, en su versión 1 finaliza cuando ............................................... 29

5.2.3. Definición del modelo físico ............................................................................................ 29

5.3. Análisis de conformidad ......................................................................................................... 31

5.4. Integración de Metadatos ...................................................................................................... 32

5.4.1. Integración de metadatos al modelo .............................................................................. 32

5.5. Procesos de trabajo con los datos .......................................................................................... 33

5.4.2. Arquitectura lógica para el Intercambio de información ................................................. 37

5.6. Gestión del SGBDR ................................................................................................................. 39

6. Gestión de los modelos extendidos .................................................................................................. 41

6.1. Gestión del ciclo de vida de los modelos extendidos .............................................................. 41

6.1.1. Gestión de versiones del modelo .................................................................................... 41

6.1.2. Ciclo de vida ................................................................................................................... 42

6.1.3. Repositorio oficial ........................................................................................................... 44

6.2. Documentación del modelo ................................................................................................... 45

7. Oficialización del modelo extendido ................................................................................................. 48

8. Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 49

9. Autores………………………………………………………………………………………………………………………………………… 51

10. Fecha de publicación……………………………………………………………………………………………………………………..51

Page 4: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

4

Índice de figuras

Figura 1. Relación Hombre / Territorio. [2] ........................................................................................... 11

Figura 2. Paquetes principales de LADM ............................................................................................... 13

Figura 3. Clases principales de LADM ................................................................................................... 14

Figura 4. Versión conceptual grafica de los componentes del LADM ISO 19152 .................................... 15

Figura 5. Versión conceptual de IDE-AT ................................................................................................ 17

Figura 6. Caracterización entre derecho público y derecho privado ...................................................... 21

Figura 7. Modelo conceptual de restricción, responsabilidades en la gestión del territorio-Golgi

Alvarez.2018 ........................................................................................................................................ 22

Figura 8. Los modelos (en color) del módulo Catastro Multipropósito del LADM-COL........................... 23

Figura 9. Modularidad del perfil LADM-COL ......................................................................................... 26

Figura 10. Modelo Conceptual-clases y subclases perfil LADM-COL ...................................................... 27

Figura 11. Implementación de modelos del perfil LADM-COL ............................................................... 30

Figura 12. Ciclo y solución tecnológica integral para el trabajo con LADM mediante INTERLIS .............. 34

Figura 13. El intercambio de la Información de Tierras y el nodo IDE-AT de la ICDE .............................. 38

Page 5: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

5

1. Introducción

La administración de tierras comprende los procesos de determinar, registrar y difundir información

sobre la propiedad, el valor, el uso y el desarrollo de la tierra y sus recursos asociados, estudiando y

describiendo las relaciones entre las personas y la tierra así como el suministro de información relevante

para respaldar los mercados de tierras.

En cada país estos aspectos son gestionados por un sistema de administración de tierras, que los

conforman un conjunto de normas, estándares, herramientas, procesos y actores, que actúan en la

cadena de valor de la administración de tierras, atendiendo a las altas aspiraciones del Estado en el

desarrollo de políticas integrales para el manejo estandarizado de la información y la prestación de

servicios eficientes hacia el ciudadano.

Es así que, entender metodológicamente este tipo de interacciones entre los diferentes actores y/o

medios del ámbito de la administración de tierras, hacen que la semántica e interoperabilidad sean

fundamentales en el desarrollo de objetivos de organismos encargados de estandarizar este tipo de

modelos.

Sin importar el país u organización que desee hacer parte de este tipo de modelos semánticos, estos no

perderán su naturaleza jurídica y por ende sus objetivos misionales no se verán afectados.

Es por esta razón que en el modelo de administración de tierras convergen diferentes disciplinas, en el

cual actúan diversos actores dinámicos, modelo al cual se aplican una variedad de estándares o normas,

y como fin una adecuada administración, actualización, mantenimiento en la gestión del territorio.

La formulación e implementación de estándares de semántica e intercambio de este tipo de información,

como el estándar ISO 19152 Land Administration DOmain Modeal (LADM) surge para facilitar la gestión

de datos relacionados conla administración de tierras y describir conceptualmente la forma en la cual se

puede integrar las políticas territoriales y las relaciones, derechos y obligaciones de actores o medios

con la naturaleza.

Page 6: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

6

2. Alcance

El presente documento guía a los interesados en los pasos a seguir para definir y poner en

funcionamiento un modelo extendido del ISO19152 y del perfil colombiano LADM-COL, o, en otras

palabras, la implementación de un modelo extendido de alguna temática o producto responsable de las

entidades involucradas en la Administración de Tierras en el país.

Las cuestiones tratadas en este documento, con el objetivo de ser una guía general a los interesados en

dicha implementación, son las siguientes:

Este proceso pasa por la comprensión del modelo de dominio para la Administración de Tierras,

del estándar ISO 19152 LADM, su perfil colombiano LADM-COL y cómo encaja la realidad

administrada por la institución en las clases observadas por el modelo, conforme a la ISO

19152:2012. Esto permitirá especializar las clases de la manera adecuada.

Definición del modelo extendido a nivel conceptual.

Identificación de las clases y atributos y enumeraciones necesarias de la realidad con la que

trabaja la institución en la cual se va a desarrollar el modelo:

Esta guía trata de indicar cómo representar mediante UML el modelo y, posteriormente, realizar

la descripción mediante INTERLIS con las herramientas previstas para ello.

Generación del modelo físico:

Desde el modelo conceptual descrito en INTERLIS y mediante el conjunto de herramientas

necesarias para ello, obtener el modelo físico. En este proceso se incluye el entendimiento de las

herramientas involucradas en el proceso, así como el proceso de entrada y salida de los datos en

la base de datos.

El proceso de generación del modelo físico y su prueba con datos reales permitirá observar

posibles carencias y realizar iteraciones sobre el modelo conceptual en INTERLIS, incluyendo los

parámetros de configuración de las herramientas para perfeccionar el modelo físico obtenido.

Documentación del modelo

Análisis de conformidad sobre el modelo de datos y discusión los resultados alcanzados.

Page 7: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

7

Integración del modelo de datos con el modelo de metadatos, con el objetivo de obtener el

modelo integrado de datos y metadatos, [1].

Establecimiento de los procesos de carga y diseño de los procesos de actualización y validación

de la información, así como su subida a la base de datos de trabajo.

Procesos mediante los que se intercambia información. Lógica de trabajo de intercambio de

información a través de la ICDE-AT, el uso de consultas cruzadas, e intercambio de información.

Page 8: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

8

3. Términos

Para fines de la presente guía técnica, es de conocimiento general los siguientes términos y definiciones:

3.1. Fuente Administrativa:

Descripción administrativa de los interesados afectados, los derechos, restricciones y

responsabilidades.

(ISO/UNE 19152:2012)

3.2. Unidad básica Administrativa o baunit:

Entidad administrativa sujeta a registro o inscripción a la que se asocia como entidad completa uno o

más derechos, responsabilidades o restricciones.

(ISO/UNE 19152:2013)

3.3. Frontera o lindero:

Conjunto que representa el límite de una entidad.

(ISO 19107:2003, 4.4)

3.4. Unidad de edificación: Componente de una edificación (el espacio jurídico, inscrito o no formalizado de la entidad física).

(ISO/UNE 19152:2012)

3.5. Grupo de interesados:

Un grupo de interesados es también un interesado, llamado paquete LA_Party, cuya relación con la

unidad administrativa BaUnit se establece mediante el paquete LA_RRR derechos, responsabilidades y

restricciones.

(ISO/UNE 19152:2012)

3.6. Parcela:

“Un área de terreno individual, o más concretamente de un volumen de espacio, sujeta a derechos

reales de propiedad homogéneos o a relaciones socialmente aceptadas de tenencia de la tierra”.

(ISO 19152:2012)

Page 9: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

9

3.7. Perfil:

Conjunto de una o más normas base, o subconjunto de normas base y, cuando sea aplicable,

identificación de apartados, clases, opciones y parámetros seleccionados de la norma base que son

determinantes para cumplir una determinada función.

(ISO/UNE 19152:2012)

3.8. Responsabilidad:

Obligación formalizada o no de hacer algo.

(ISO/UNE 19152:2012)

3.9. Restricción:

Obligación formalizada o no de abstenerse de hacer algo.

(ISO/UNE 19152:2012)

3.10. Derecho:

Acción, actividad o clase de acciones que un participante en el sistema puede realizar directamente o

usando un

3.11. Unidad espacial:

Una o más áreas de terreno y/o agua o uno o más volúmenes de espacio.

NOTA: además de representar las unidades espaciales como un único punto, textualmente, o mediante un conjunto de

líneas sin estructura, la unidad espacial puede tener un área igual a cero por razones administrativas.

(ISO/UNE 19152:2012)

3.12. Interesado:

Persona u organización que juega un papel en una transacción de derechos, una organización puede ser,

una compañía, un municipio, un estado, una tribu, una cooperativa agrícola o una comunidad religiosa.

(ISO/UNE 19152:2012)

3.13. Objetos Territoriales

Zonas legalmente homogéneas con ciertos derechos o restricciones que se encuentran en base al

derecho público o privado. “Catastro 2014”, de la Fédération Internationale de Géomètres (Kaufmann

& Steudler, 1998)

Page 10: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

10

4. Conceptos, definiciones

4.1. Land Administration Domain Model – Modelo de la Administración de Tierras

La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de

la realidad relativa al ámbito de la Administración del Territorio.

La norma se centra en definir el modelo de la realidad indicado y lo hace mediante el lenguaje gráfico

UML (Unified Modeling Language). Así, la definición incluye las clases o tipos de objetos que describen

la realidad de la Administración de Tierras, sus atributos o características que las detallan y las relaciones

que mantienen entre ellas. Para completar la norma, se incluye la explicación de cada uno de estos

elementos, a modo de diccionario de objetos, así como un conjunto de 15 anexos, de los que sólo el A y

el B tienen carácter normativo, siendo el resto informativos. Los anexos normativos definen las pruebas

genéricas para el estudio de conformidad con la norma de una determinada implementación, en el caso

del A y la representación 2D y 3D de las unidades espaciales, en el caso del B.

Algunas de las características del modelo LADM, que se indican en la propia norma, son (AENOR, 2013):

Se trata de un modelo conceptual.

No es una especificación de datos (ver norma ISO 19131:2007)

No pretende reemplazar sistemas, si no proporcionar un lenguaje para describirlos1.

Es una norma descriptiva y no prohibitiva.

Además, indica que LADM sirve para dos objetivos (AENOR, 2013):

Ser base para la implementación de sistemas basados en una Arquitectura dirigida por el Modelo2.

Establecer una ontología (un vocabulario común) a los distintos niveles regionales de gestión de datos asociados al territorio, desde el local al internacional.

1 De hecho, LADM no es un sistema, si no el punto de partida para la implementación de sistemas de información basados

en el paradigma de la “Arquitectura Dirigida por el Modelo”, para lo que sirve como descripción.

2 Model Driven Architecture (MDA): Forma de desarrollo de sistemas que se basa en el modelo de la realidad sobre el que

se trabaja, de tal forma que este es la base de implementación del sistema, tanto de la lógica de negocio como de la capa

de persistencia o almacenamiento de datos.

Page 11: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

11

Esto último redunda en la interoperabilidad, dada su relevancia para la creación de servicios, puesto

que se crea una semántica común a nivel interregional. Es decir, LADM crea un marco ontológico

(elementos que se toman de la realidad, como se representan y como se relacionan) y una semántica

(como se denominan estos elementos) comunes para este ámbito de la realidad.

Lo que se pretende modelar es la relación que se da entre el hombre y el territorio, conociendo lo

mejor posible la realidad legal a la que esta está sometida. Esta relación puede tener distintos niveles

de detalle, desde el conocimiento básico donde cierta parte del territorio es de cierta persona o grupo

de personas, hasta saber exactamente qué derechos, responsabilidades o restricciones recaen sobre

una persona o grupo de personas, físicas o jurídicas, respecto a una parte del territorio, incluyendo el

marco legal en el que se generan estos (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

En la figura 1 se observa de una forma conceptual las posibles relaciones que puede tener el hombre

con una parte del territorio y como estas relaciones se describen mediante unos derechos o

responsabilidades, el modelo permite el modelamiento de atributos y subclases que permiten la

descripción más detalla posible.

Figura 1. Relación Hombre / Territorio. [2]

El modelo responde a las siguientes consideraciones (AENOR, 2013):

Pretende cubrir la representación de la realidad del ámbito cubierto en todo el mundo,

considerando lo indicado más arriba sobre los distintos niveles de detalle sobre la realidad

administrada, así como otras consideraciones que pueden ser las distintas formas de generar

derechos, distintos tipos de responsabilidades que en dado caso llegan a aparecer o diferentes

formas de imponer restricciones. También se pretenden tener en cuenta distintas formas de

Page 12: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

12

representar gráficamente la realidad, de tal forma que el modelo permite gestionar realidades

menos detalladas con referencias espaciales citadas textualmente, hasta realidades

topológicamente ajustadas.

El modelo se basa en el marco de trabajo conceptual denominado “Catastro 2014”, de la

Fédération Internationale de Géomètres (Kaufmann & Steudler, 1998).

Pretende ser simple y útil.

La representación de la información se basa en ISO/TC 211.

En la propia introducción de la norma (AENOR, 2013), se reconoce la posible necesidad de que el modelo

sea extendido mediante atributos e incluso clases, dependiendo de las necesidades nacionales. También

se acepta la posibilidad de que sólo se emplee una parte del modelo. Todo esto, junto a la característica

de no tratarse de una norma prohibitiva, así como a la facilidad para cumplir los requerimientos para

conseguir la conformidad, muestra la flexibilidad de la norma. Podría, por tanto, entenderse que más

que una norma es una guía para conseguir sistemas ontológicamente compatibles, que den como

resultado mayores niveles de interoperabilidad a la hora de compartir información, como es el caso de

lo que se persigue en el marco de la Directiva INSPIRE de la Unión Europea.

4.1.1. Descripción del modelo

Como se ha indicado anteriormente, la norma ISO 19152:2012 define el modelo para el ámbito de la

Administración del Territorio, LADM (del inglés “Land Administration domain model”). Modelo

conceptual de la realidad que recoge, como se ha indicado, las relaciones que existen entre las personas

y los objetos territoriales, a través de los derechos, restricciones y responsabilidades que se ejercen

sobre ellos, así como su representación espacial.

La representación del modelo mediante diagramas UML facilita la discusión entre los profesionales y los

interesados a la hora de implementar un sistema para la gestión de los datos del ámbito en cuestión, al

servir a modo de mapa de los elementos de la realidad considerados, sus características, relaciones y

representación.

LADM se divide en un conjunto de clases, las cuales quedan agrupadas en los siguientes cuatro

elementos UML: tres paquetes principales y un sub paquete (ver

):

Paquete de Interesados: Contiene las clases relativas a las partes interesadas. Sus clases

registran a las personas físicas o jurídicas, que tienen una relación legal con un elemento

territorial.

Page 13: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

13

Paquete Administrativo: Contiene las clases que registran la relación entre el interesado y la

tierra, así como el objeto territorial legal o unidad administrativa básica.

Paquete Espacial: Contiene las clases que pueden almacenar la información espacial de la

unidad administrativa básica.

Sub paquete de Topografía y Representación, dentro del paquete Espacial: Sus clases

almacenan la información de la representación espacial de los objetos territoriales legales y la

de los elementos de apoyo procedentes de las mediciones.

Figura 2. Paquetes principales de LADM.

Las clases principales de cada uno de los paquetes son (Figura 3. Clases principales de LADM.

Page 14: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

14

):

LA_Party: Es la clase principal del paquete Interesados. Registra a las personas interesadas,

físicas o jurídicas, individuales o colectivas.

LA_RRR: Es una de las dos clases principales del paquete Administrativo. Es una clase abstracta

que gestiona las relaciones de la parte interesada con el elemento territorial administrado,

distinguiendo los derechos (rights), las restricciones (restrictions) y las responsabilidades

(responsibilities) como clases concretas e instanciables denominadas LA_Right, LA_Restriction

y LA_Responsibility, respectivamente.

LA_BAUnit: Es la otra clase principal del paquete Administrativo y representa a las unidades

de “Propiedad Básica” [3]. Sobre esta clase, son importantes dos consideraciones:

o Por un lado, que puede o no tener asociadas unidades espaciales. Es decir, puede no

tener representación espacial, lo que permite registrar propiedades en diferentes

grados de informalidad o de disponibilidad de información.

Page 15: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

15

o Por otro lado, que toda LA_BAUnit puede existir como tal sólo si es objeto de algún

tipo de relación legal con LA_Party. Dicho de otra manera, una LA_BAUnit debe

relacionarse, como mínimo, con un elemento de la clase LA_RRR.

Figura 3. Clases principales de LADM.

LA_SpatialUnit: representa la instancia de la realidad espacial de LA_BAUnit. Una Unidad

Administrativa básica puede o no tener entidad espacial y, de la misma forma, una entidad

espacial puede hacer referencia a elementos de la realidad que no sean LA_BAUnits, como por

ejemplo puntos de apoyo del levantamiento, líneas de referencia y similares. Se la conoce

también por LA_Parcel.

LA_Level: Representa un nivel. Agrupa unidades espaciales, con la peculiaridad de que una

unidad espacial que está en un nivel no puede estar en otro. Normalmente se utilizan para

agrupar unidades espaciales por características, dependientes de criterios tales como el nivel

de detalle o la calidad de la información disponible. Por ejemplo, todas las unidades espaciales

Page 16: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

16

basadas en croquis de campo, las basadas en puntos, o las basadas en relaciones topológicas

[3], podrán ir cada una de ellas a un nivel diferente.

LA_Point es la clase punto, elemento básico para la representación espacial de los elementos

del territorio considerados como unidad administrativa básica (LA_BAUnit). Puede

representar puntos de apoyo del levantamiento; la situación de una parcela en, por ejemplo,

una realidad en la que las parcelas se indican mediante un punto de referencia, incluso textual;

o puntos que definen un lindero. Su situación se asocia a una fuente espacial, para indicar los

datos relativos a su situación, origen, calidad, etc.

LA_BoundaryFace y LA_BoundaryFaceString, del subpaquete de topografía y representación,

sirven para la definición de linderos, tanto en 3D como en 2D, respectivamente. Se asocian a

LA_Point, porque pueden construirse en base este elemento. Además, sus orígenes, su calidad

y otras características relativas a su obtención, se documentan mediante LA_SpatialSource.

Figura 4. Versión conceptual grafica de los componentes del LADM ISO 19152

Fuente: Administración de tierras aplicando el estándar ISO 19152 Golgi Álvarez, 2018

4.1.2. Fuentes

En LADM desde el punto de vista de la realidad espacial de un predio, los datos pueden consistir en

croquis, una descripción textual sin geometría, una geometría que únicamente se refiera a una

localización más o menos conocida y que se pueda representar por un punto, o en linderos incompletos.

Page 17: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

17

Puede darse también la situación ideal en la que se incluya información geográfica topológicamente

consistente.

Lo que debe garantizar el modelo es el dar seguridad y poder dar fe de todos los actos llevados a cabo

sobre la tenencia de la tierra, incluyendo la capacidad de almacenar la documentación de respaldo de la

situación de cada unidad territorial gestionada, de acuerdo con cada acto llevado a cabo, es decir, las

fuentes documentales y técnicas.

Las fuentes se gestionan mediante la clase abstracta LA_Source, que se especializa en dos clases

concretas e instanciables denominadas LA_AdministrativeSource y LA_SpatialSource.

Estas clases mantienen una relación con LA_Party, para registrar la parte interesada que las ha generado,

como podría ser el profesional en levantamientos topográficos cuando se trata de fuentes espaciales, o

un notario en el caso de las documentales.

La función de la clase LA_AdministrativeSource es gestionar todas las fuentes documentales que dan

respaldo administrativo a la situación de una unidad básica administrativa (LA_BAUnit). Aquí caben

desde documentos antiguos expedidos por autoridades coloniales, especialmente importante en

situaciones de informalidad y durante procesos de formalización, hasta el documento de una hipoteca o

una resolución judicial que dé lugar a una situación jurídica concreta de una parcela, sus límites,

propietarios etc.

La función de LA_SpatialSource es dar apoyo documental a la parte técnica, mediante la inclusión de

fotografías aéreas que documenten un levantamiento, o las propias mediciones de apoyo, los puntos

geodésicos, etc. Esta función tiene gran importancia, dado que permite la trazabilidad de la información

espacial de la que se dispone, permitiendo el rastreo de cada dato hacia su origen.

4.1.3. Versionado

La administración de tierras actual, especialmente las autoridades catastrales y registrales, están

interesadas en la gestión de la dimensión temporal.

LADM está preparado para poder implementar una gestión de información de la Administración de

Tierras considerando esta dimensión, para lo que todas las clases heredan de la clase abstracta

VersionedObject excepto las fuentes, puesto que no cambian con el tiempo.

Esta clase permite considerar diferentes estados de los objetos del modelo, dependiendo de la fecha en

la que están vigentes (una fecha de alta y una de baja), tanto en lo que se refiere a la procedencia física

de las parcelas (división, segregación, incorporaciones, agrupaciones) como a su información jurídica

(interesados, derechos, restricciones, responsabilidades).

Page 18: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

18

4.1.4. LADM-COL

El perfil colombiano de la norma ISO 19152:2012, denominado LADM-COL, pretende establecer la base

ontológica y semántica de la Administración de Tierras en Colombia y establecer un lenguaje común para

sus diferentes entidades. Estas alcanzan el objetivo de la independencia legal mediante la

modularización del perfil LADM-COL, apoyado por las posibilidades de la orientación a objetos de

INTERLIS, así como por la interoperabilidad que se alcanza a través de la IDE de Administración de Tierras

(IDE-AT), en el marco de la ICDE.

Una de las características principales del perfil LADM-COL es su modularidad, consistente en la división

del modelo del perfil en modelos extendidos, específicamente diseñados para cada una de las ramas de

la Administración de Tierras colombiana. Es una lógica de organización que pretende garantizar la

independencia legal, junto a la interoperabilidad [4].

Figura 5. Versión conceptual de IDE-AT

Fuente: Administración de tierras aplicando el estándar ISO 19152 Golgi Álvarez, 2018

En el perfil colombiano de LADM, esta modularización sigue las siguientes premisas:

La terminología es la establecida por la ISO 19152:2012 y el modelo base empleado es el propio LADM.

Page 19: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

19

Puede utilizarse una traducción del modelo anterior, siempre que pueda mantenerse la trazabilidad, término a término, de esta traducción y garantizar la equivalencia terminológica para el caso en el que el modelo del perfil nacional deba interactuar con perfiles de otros países.

No se repetirán definiciones ni de elementos de la realidad (clases), ni de descriptores de la misma (enumeraciones). Si hiciesen falta elementos definidos en lugares distintos a donde van a ser usados, deben poder ser reutilizados desde la definición original.

Cada parte de la Administración de Tierras capaz de administrar objetos territoriales legales propios y de acuerdo con el principio de independencia legal de Catastro 2014, debe ser capaz de hacerlo sin contar con definiciones que le sean ajenas.

Se considera modelo núcleo al mínimo de elementos necesarios para definir la realidad del territorio en Colombia, que sean comunes a todas las temáticas de la administración de tierras que generan sus propios objetos territoriales legales. Cuando se habla de elementos comunes, se habla de clases, conjuntos de clases o dominios comunes reutilizables por distintas entidades, no de objetos concretos.

El conjunto de elementos no comunes y específicos de cada temática se denomina extensión temática del núcleo.

Aunque el perfil colombiano es dinámico y va cambiando, cabe indicar que el núcleo del modelo queda

definido por los siguientes elementos:

A. LADM-ES, entendido como la traducción al español del modelo LADM (Figura 3. Clases principales

de LADM.

Page 20: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

20

B. ) que establece la terminología básica común a todo el entorno de administración del territorio.

De estos dos modelos, hay que eliminar aquellas clases que se decida no utilizar en el perfil de Colombia,

si el nivel de conformidad buscado lo permite.

C. La definición de las partes interesadas. Aunque no es objeto de LADM mantener un registro de personas (AENOR, 2013), en el caso de Colombia se hace necesario porque no existe un servicio desde el registro público de personas del que se puedan obtener estos datos. Las clases especializadas en LADM-COL que registran todos estos datos, son necesarias para todas las entidades, por lo que se definen en el núcleo del perfil.

Cada una de las extensiones del núcleo tendrá sus propias enumeraciones de valores de dominios, así

como sus clases especializadas para gestionar los objetos territoriales legales particulares

(especializaciones de LA_BAUnit), sus propias fuentes tanto espaciales como administrativas o sus

propias especializaciones de LA_BoundaryFaceString, por ejemplo. No obstante, podrán incluirse en el

núcleo otras clases que se consideren oportunas o enumeraciones que se demuestren comunes en todos

los módulos del perfil.

Page 21: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

21

4.2. Identificación del BAUnit en un modelo extendido

LADM y el perfil LADM-COL de Colombia, establecen un entorno de referencia para la gestión de la

información asociada al ámbito de la Administración de Tierras, en base al marco de trabajo conceptual

del Catastro 2014 [5].

El concepto de objeto territorial legal es introducido por Catastro 2014, partiendo de la constatación de

que un marco legal define fenómenos, derechos o restricciones relacionados con una parte de la

superficie de la Tierra, conforma esa parte del territorio como una zona homogénea en lo que a sus

derechos o restricciones se refiere. Es decir, son zonas homogéneas respecto al estado legal impuesto

en base al derecho público o privado. A cada una de esas esas áreas legalmente homogéneas se les

denomina “objeto territorial legal”.

En definitiva, cabe definir al objeto territorial legal como cada una de las partes del territorio en cuyo

interior se aplica una ley específica, conforme al derecho público o privado, y que mantiene condiciones

homogéneas desde el punto de vista de dicha ley y de las distintas posibilidades que esta reconoce,

conociendo este como lote, parcela, lote, para el caso de catastro en el ámbito del modelo LADM-COL,

para el caso de planes de ordenamiento territorial el objeto territorial se define como el municipio, para

la temática ambiental de parques nacionales o zonas de reserva forestal, el objeto territorial es este

misma zona de reserva o el parque nacional natural según sea el caso.

En el LADM el objeto territorial legal es la clase LA_BAUnit, reconociéndose que puede tener, o no,

representación física, pero refiriéndose siempre a una zona del territorio con características legales

homogéneas en base a una legislación específica.

En LADM, además, la clase BAUnit se caracterizará porque relacionará objetos de una clase especializada

de LA_RRR con objetos de la clase interesados (LA_Party).

Page 22: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

22

Figura 6. Asociaciones del paquete LA_Party con otras clases básicas del modelo

Fuente: ISO/UNE 19152:2013

4.3. Representación del derecho público y del privado en LADM

En la Administración de Tierras el catastro es un registro o inventario físico de los objetos territoriales

legales, denominados predios, generados por las leyes catastrales (referencia).

El Registro de la propiedad inmobiliaria es un registro jurídico en base al derecho privado, en el cual se

registran derechos y las restricciones a las que están sujetos, que causa efectos jurídicos y da garantías

legales sobre los derechos inscritos.

Las restricciones sobre el derecho de naturaleza privada, las cuales coartan el pleno disfrute de estos, se

generan o bien debidas al disfrute de otro derecho de carácter privado que limita el dominio pleno y el

disfrute del primero, o bien a través del derecho de carácter público que lo limita o condiciona.

Page 23: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

23

En el primer caso, el propio Registro de la propiedad es conocedor de la restricción. En el segundo,

tales limitaciones solo pueden ser impuestas a través de la capacidad coercitiva del Estado, basada en

su facultad legislativa, mediante la que establece un marco de Derecho Público que impone una serie

de restricciones y de responsabilidades de máxima importancia en el marco de la Administración de

Tierras y que, por tanto, son parte de la información legal del territorio necesaria para tener el registro

completo de su realidad jurídica.

Figura 6. Caracterización entre derecho público y derecho privado

4.3.1. Interesados, derechos, responsabilidades y restricciones

Así, por tanto, el derecho privado es fuente de derechos y restricciones, mientras el derecho público es

fuente de restricciones y responsabilidades. Los derechos y restricciones se tienen sobre un objeto

territorial legal. Las responsabilidades se ejercen sobre un objeto territorial legal.

Los interesados de un derecho o de una restricción son personas físicas o jurídicas, públicas o privadas.

Pero también una BAUnit, es decir, otro objeto territorial legal, puede ser la interesada en ellos. Por

ejemplo, la servidumbre de paso se traspasa con la venta del predio, no pudiéndose vender por

separado.

Page 24: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

24

En el caso de las responsabilidades, el interesado será generalmente una persona de carácter jurídico y

de tipo público, como en el caso de los responsables de un área protegida, que será estará vinculado al

proceso de su declaración.

Figura 7. Modelo conceptual de restricción, responsabilidades en la gestión del territorio

Page 25: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

25

5. Proceso de implementación

La implementación es la puesta en marcha de una idea, de un proyecto, de algo que ha sido diseñado

para comenzar a trabajar en un momento dado y que funcione de una determinada manera. En esta

guía, la implementación es la puesta en funcionamiento de un modelo extendido, conforme al

estándar LADM descrito en la ISO 19152:2012 y de acuerdo con las definiciones del perfil colombiano

LADM-COL, de la realidad de una temática concreta de la Administración de Tierras de Colombia.

Fuente: Documentación del perfil colombiano de la norma ISO19152:2012 (LADM-COL), Agencia de Implementación bsf swissphoto

Cuando esa parte de dicha administración decide gestionar sus datos de acuerdo con LADM-COL, este

documento, y en especial este apartado, debe servir de guía para conocer qué pasos se deben seguir

para hacerlo, de acuerdo con la experiencia adquirida en la definición de otros modelos extendidos del

perfil nacional.

5.1. Identificación de clases

El proceso de implementación parte de la definición de las clases del modelo extendido que pretende

implementarse. Para ello, deben identificarse las clases necesarias que definan la realidad que

pretende representarse mediante el modelo, de acuerdo con el modelo general que supone el LADM,

así como su especialización en forma de perfil nacional, el LADM-COL.

Figura 8. Los modelos (en color) del módulo Catastro Multipropósito del LADM-COL

Page 26: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

26

5.1.1. Identificación de grupos de trabajo

Este proceso marca, en primer lugar, la necesidad de contar con el conjunto de profesionales

adecuados para realizar este trabajo. Por ello, el primer paso para la implementación será identificar a

estos profesionales, los cuales se dividirán en dos grandes grupos, señalados a continuación junto con

las consideraciones de cada uno de ellos:

Técnicos temáticos:

o Perfiles profesionales con conocimientos técnicos, administrativos y legales propios de la

parte de la Administración de Tierras sujeto a la definición del modelo extendido.

o Estos perfiles profesionales deben aportar conocimiento en la comprensión de los

requisitos legales a los que la gestión de la información de su competencia les obliga.

o Deben aportar también el conocimiento técnico de cómo los requisitos legales se llevan

a cabo en la gestión de la información temática, en el trabajo diario de la institución o

parte de la institución responsable de la gestión de la información en cuestión. Así mismo,

deben aportar conocimiento sobre cómo esta información se levanta, tanto en campo

como en gabinete técnico; cómo se gestiona, como se trabaja con los sistemas actuales,

etc.

o Y deben aportar conocimientos en los procesos administrativos necesarios para la gestión

de esta información, las transacciones que estos procesos suponen para el tratamiento

de esta, así como las relaciones necesarias con los interesados.

Si bien el modelo LADM no está pensado para la gestión transaccional, si es necesario

conocer los diferentes pasos de la gestión de los procesos administrativos dado que

estos influyen en la usabilidad de la información, entre otros aspectos.

Técnicos TIC

o Perfiles profesionales de carácter fundamentalmente orientados al análisis, diseño,

desarrollo, implementación, administración y mantenimiento de sistemas informáticos,

incluyendo los expertos en la gestión de la información geográfica.

o Idealmente, deberían ser aportados por la entidad que pretende realizar su propio

modelo. No obstante, debe existir apoyo externo específico, mediante personal con los

conocimientos generales de LADM, en la puesta en marcha de perfiles específicos de la

norma ISO 19152 y en la experiencia previa de otros módulos creados en LADM-COL,

como el de Catastro y Registro.

Page 27: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

27

o Estos perfiles deben aportar su conocimiento para dar apoyo al equipo en la comprensión

y realización del propio modelo extendidos, mediante el uso de lenguajes y tecnologías

informáticas pertinentes.

o Los técnicos externos con experiencia previa en la implementación de perfiles de la norma

ISO 19152 y específicamente, en la creación de modelos extendidos del perfil colombiano

LADM-COL, deben aportar su experiencia enfocada en guiar al resto de técnicos, tratando

de no influir y centrándose en guiar durante el proceso.

o Deben además entender los procesos de implementación y trabajo, con el objetivo de

poder dar apoyo en fases posteriores y poder trabajar o capacitar a quien lo haga en las

fases de producción del sistema implementado.

o En definitiva, su apoyo se aporta a la comprensión y asimilación del conocimiento

relacionado con la gestión de sistemas de información, así como en hacer llegar este

conocimiento al resto de especialistas con el fin de poder mejorar su comprensión

conceptual y posterior explotación.

5.1.2. Desarrollo de talleres

Una vez definidos los profesionales que trabajarán en la puesta en marcha del modelo extendido,

procede llevar a cabo una serie de talleres y reuniones de trabajo con el objetivo de transferir el

conocimiento necesario y comenzar las discusiones legales, técnicas y administrativas que conduzcan a

la definición del modelo.

Los primeros talleres deben ir orientados a cumplir tres objetivos, a saber:

5.1.2.1. Conocimiento de la norma ISO 19152:2012 y del modelo que define: LADM

o Debe explicarse su objetivo, la estructura de la norma, las clases que identifica el modelo

como elementos ontológicos y semánticos de la realidad descrita, así como cuestiones

especiales, como puede ser el versionado, las fuentes o la clase prevista para la gestión

de geometrías en 3D.

Conocimiento del perfil colombiano de la norma ISO 19152:2012, el LADM-COL

o Deben explicarse la orientación general dada, las características particulares del modelo

del perfil colombiano y de la modularidad, las clases abstractas y especiales o cualesquiera

otras que se consideren.

Presentar algunos modelos extendidos ya existentes en el perfil, con el objetivo de mostrar la

flexibilidad en cuanto a la modelización y como se hayan podido resolver determinadas

cuestiones en esos otros modelos.

Page 28: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

28

Figura 9. Modularidad del perfil LADM-COL

Fuente: Administración de tierras aplicando el estándar ISO 19152 Golgi Álvarez, 2018

En estos talleres debe empezar a crearse el modelo conceptual, conforme a las discusiones que se vayan

resolviendo. Para ello se pueden hacer los primeros bocetos del diagrama de clases en UML o se puede

usar directamente la herramienta UML/INTERLIS-Editor, u otros editores UML. En esta fase el apoyo de

los técnicos TIC es crucial para que todo el equipo se familiarice con el lenguaje UML.

5.1.2.2. Pilares principales en la construcción del Modelo Conceptual

Identificación de los elementos de la realidad a ser incluidos en el modelo extendido.

Identificación de las clases de LADM y de LADM-COL a ser implementadas o a partir de las que se

extenderán las clases propias.

Identificación de atributos y definición de los dominios de valores necesarios, dependiendo de

los distintos atributos que dependan de ellos.

Page 29: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

29

Figura 10. Modelo Conceptual-clases y subclases perfil LADM-COL

Fuente: Administración de tierras aplicando el estándar ISO 19152 Golgi Álvarez, 2018

Es decir, en estos talleres debe fomentarse la discusión de qué elementos de la realidad tratada son

representativos para ser incluidos en el modelo, con qué clases se hace, si se modifican las existentes o

se crean unas nuevas y, si estas heredan, de qué clase lo hacen. Además, debe discutirse cómo se

resuelve la inclusión de toda la información gestionada mediante los distintos atributos (cuales se

incluyen, cuales no se necesitan, cuales se cambian respecto a los que hay) y a identificar los diferentes

conjuntos de dominios de valor. Todo ello debe hacerse en base a la realidad física, pero también de

acuerdo con el marco legal vigente, dado que es el que establece una realidad jurídica del entorno de la

Administración de Tierras sobre la que se trabaja.

La definición del modelo en UML mediante UML/INTERLIS-Editor permite tener el modelo tanto

gráficamente como en lenguaje INTERLIS de forma directa. Por la tanto, las discusiones indicadas en los

Page 30: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

30

talleres señalados deben dejar como producto un modelo UML que permita, de manera rápida, observar

las decisiones tomadas.

5.1.3. Descripción modelo en INTERLIS

Una vez definido el modelo en sus cuestiones principales y pudiendo aun quedar por definir algunas

otras algo más secundarias o que precisen de otros estudios o de otras reuniones, puede empezarse a

trabajar sobre la versión del modelo descrita mediante INTERLIS. También es posible a partir de este

momento disminuir el tamaño de los equipos de trabajo para cerrar cuestiones aún abiertas y comenzar,

en paralelo con la generación del modelo físico en el SGBDR3 elegido, haciendo uso de las herramientas

que existen para esta tarea.

Se hace necesaria una nueva serie de talleres con el fin de realizar una transferencia de conocimiento,

en temáticas restringidas.

Las temáticas principales que tratar serán:

Conocimientos básicos de INTERLIS

Herramientas disponibles para la carga de modelos conceptuales definidos en INTERLIS para la

generación del modelo físico, sus opciones de parametrización y las diferencias que estas

generan en el modelo físico (estrategias de herencias, etc.).

Introducción al concepto de validación y carga masiva usando el formato de transferencia de

INTERLIS, entre otros y sus herramientas.

5.2. Definición del modelo extendido

5.2.1. Definición del modelo conceptual final

Una vez creado el modelo conceptual en INTERLIS y realizada la carga en el SGBDR (Sistema de gestión

de base de datos relacional) correspondiente, según la preferencia de la entidad de acuerdo a las

posibilidades de herramienta ili2db, se dispondrá de un modelo de datos físico sobre el que procede

realizar una serie de pruebas.

La naturaleza de estas pruebas se basa en dos aspectos fundamentales:

3 Sistema de gestión de base de datos relacional. Las herramientas libremente disponibles actualmente soportan:

PostgreSQL/PostGIS, ORACLE Spatial, Geopackage, MS SQL Server y limitadamente FileGeodataBase de ESRI.

Page 31: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

31

a. En primer lugar, determinar si algunas decisiones tomadas en el modelo conceptual influyen en

el producto finalmente obtenido.

b. En segundo lugar, determinar la forma en que las diferentes opciones de configuración de ili2db

influye en el modelo físico finalmente obtenido.

El segundo punto será objeto del apartado siguiente de este documento.

En lo que se refiere al primer punto, se podrán producir una serie de iteraciones que den lugar a alguna

modificación para optimizar el modelo, especialmente a nivel de relaciones entre clases, definición de

atributos o de dominios de valor. Es decir, generalmente no se producirán modificaciones de gran calado.

En este punto, se puede concluir que se tiene un modelo conceptual en versión final, que a su vez estará

en constante observación y mejora, lo que dará lugar a distintas versiones cuyo tratamiento será objeto

de discusión en apartados posteriores.

5.2.2. Modelo Conceptual Final, en su versión 1 finaliza cuando:

1. Se tienen resueltos los asuntos principales de la definición de la realidad a modelar.

2. Se tienen resueltos todos los asuntos secundarios que se refieran a la inclusión, la exclusión y la

definición de clases, así como definidos los atributos y enumeraciones principales.

3. Puedan existir dudas sobre algunas relaciones, algunos atributos no principales, definición de los

dominios de valor. Puede asumirse también como cambio posterior el que una parte del modelo

pueda ser asumida de distintas formas, incluyendo que pueda pasar a ser considerada como clase

más adelante, o que haya clases que pudieran cambiar de paquete.

4. Se hayan realizado pruebas creando un modelo físico y observado los efectos que sobre él tengan

las diferentes observaciones sobre el modelo conceptual aportadas por los técnicos, habiendo

decidido sobre ellas.

5. Se observa que las decisiones tomadas sobre el modelo conceptual en su estado anterior,

incluyendo la asunción de su situación respecto al punto 3 de esta relación, dan lugar a un

resultado óptimo.

5.2.3. Definición del modelo físico

Como se dijo en el punto b del apartado anterior, la definición del modelo extendido final precisa de su

definición física, que pasa por determinar mediante las pruebas correspondientes, la influencia que las

opciones de configuración de la herramienta de generación de modelos físicos a partir de INTERLIS tiene

sobre el modelo final.

Page 32: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

32

Deben tenerse en cuenta cuestiones como la influencia que el resultado pueda tener sobre el

mantenimiento de datos a largo plazo, su integridad, la manejabilidad del histórico (versionado), el

respeto que el resultado final tenga con el modelo entidad-relación, la viabilidad de las consultas y la

consecución de los objetivos, si es o no simplificable, etc.

Figura 11. Implementación de modelos del perfil LADM-COL

Fuente: Agencia de implementación Bsf ”Proyecto Modernización de la Administración de tierras en Colombia”

Finalmente, el modelo o modelos que se consideren adecuados deben ser enfrentados a pruebas con

conjuntos de datos, preferiblemente reales, de tal manera que se pueda comprobar su usabilidad y

utilidad y pueda asegurarse que cumple con su finalidad. Es aconsejable pensar en un tamaño medio de

este conjunto de datos, de tal forma que se puedan establecer pruebas aleatorias con el objetivo de

buscar resultados sobre los datos de las decisiones tomadas con anterioridad y realizar estudios con

validez estadística. El tamaño contenido puede también servir para poder realizar pruebas de la

realización de distintas transacciones sobre los datos.

Page 33: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

33

5.3. Análisis de conformidad

El análisis de conformidad consiste en comparar el modelo obtenido con el modelo tipo, que es el de la

norma ISO 19152:2012, de acuerdo con los parámetros asumidos en LADM-COL.

Respecto a la norma citada y el modelo LADM resultante, el análisis de conformidad se hace de acuerdo

con el Anexo A de dicha norma ISO. A pesar de tratarse de un anexo normativo, la profundidad con la

que se explican los diversos conceptos en él es baja, por lo que debe darse mucho peso a todas las

palabras que se usan en la definición de cada punto de conformidad. Por ejemplo, el hecho de decir que

“las instancias de esta clase son…” debe interpretarse como que la implementación de esa clase debe

ser concreta y no abstracta.

El anexo A de la norma ISO 19152:2012 indica que las pruebas se hacen para “examinar el esquema de

aplicación de la implementación bajo prueba, incluyendo las definiciones de las clases, de los atributos y

de las asociaciones”. También indica que la “utilización real del LADM requiere el desarrollo de un

esquema de aplicación, como puede ser un perfil nacional. Este anexo especifica cómo probar si un

esquema de aplicación específico es conforme con el LADM respecto al paquete y al nivel”.

En definitiva, debe entenderse entonces que el esquema de aplicación se refiere a la concreción de la

norma ISO en un perfil nacional determinado, en este caso LADM-COL. Luego las pruebas que se realizan,

siguiendo el citado Anexo A, se realizan para probar si el perfil LADM-COL es conforme a LADM, por

paquete y por nivel.

El estudio de conformidad se hace en tres niveles:

Nivel 1 ó bajo

Nivel 2 ó medio

Nivel 3 ó alto

De la posibilidad de indicar que una clase del perfil analizado se corresponde con una determinada clase

del LADM cabe inferir que los nombres que pueden tomar las clases en los modelos extendidos del perfil

nacional pueden diferir del nombre oficial indicado en la norma. Así parece poder ser aplicado también

a los atributos. La única condición es que, en la documentación de los resultados positivos de la prueba

de conformidad, se muestre la correspondencia entre clases y atributos.

Caso concreto de esto se tiene respecto a los parámetros considerados en LADM-COL, debe tenerse en

cuenta que la conformidad se estudia desde los modelos extendidos hacia el modelo núcleo. Al hacerlo

así, cuando aparentemente una clase sobre la que se realiza la prueba de conformidad no aparece en el

modelo extendido, se procede a buscarlo en el núcleo y en todos aquellos modelos de los que hace uso

Page 34: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

34

(clausula “IMPORTS” en INTERLIS), constatando la conformidad en caso de dicha clase haya sido

implementada allí.

5.4. Integración de Metadatos

El objetivo de la integración del modelo de metadatos en el modelo de datos es conseguir un único

modelo resultante de la integración de ambos, descrito mediante INTERLIS y tener un almacenamiento

integrado de datos y metadatos, con una gestión integrada de los mismos, lo que facilita su

mantenimiento.

La manera de realizar esta integración es mediante la metodología propuesta por Najar4, que consiste,

básicamente, en realizar un mapeo semántico para determinar si el valor de un metadato está o no

almacenado junto con los datos levantados y almacenados en la base de datos.

Si no está almacenado, debe decidirse donde se almacena, con dos principios de decisión para ello: el

principio descendente (top-down) y el principio ascendente (bottom-up).

El principio descendente consiste en incluir el metadato lo más “arriba” posible, es decir, al nivel de las

clases frente a nivel de registro u objeto. Si hay varias opciones entre clase, en el padre con preferencia

frente a las Clases derivadas; las agregadas frente a las que son partes de la agregación y las compuestas

frente a las que son parte de la composición.

Lo que se busca en este principio descendente es integrar el metadato común para un conjunto de

objetos en el nivel en el que todos estos están agrupados y, por tanto, lo más “arriba” posible dentro.

El principio ascendente pretende incluir el metadato lo más “abajo” posible, es decir, a nivel de registro

de forma preferente al nivel de clase; las clases derivadas frente al padre; las de la agregación frente a

clase agregada y las de la composición frente a clase compuesta. En este caso se trata de metadatos más

específicos que en el caso anterior.

5.4.1. Integración de metadatos al modelo

Los pasos a seguir para realizar esta integración son, básicamente, tres:

Paso 1: Analizar la estructura y semántica de datos y metadatos

o Debe analizarse el perfil de metadatos y el modelo de Metadatos al que da lugar.

o Debe analizarse el propio Modelo de datos

Paso 2: Mapeo semántico e integración jerárquica

4 Spatial Data and Metadata Integration for SDI Interoperability. Najar, C. y Giger, C.

Page 35: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

35

o Determinar cuáles son los metadatos necesarios

o Determinar qué metadatos están incluidos en los datos

o Determinar la procedencia o forma de obtención de los que falten

Paso 3: Integración final de datos y metadatos. Se debe decidir

o Dónde se agregan los faltantes, conforme a los principios repasados

o Como se integran los modelos

Conforme a todo esto, cabe considerar la siguiente clasificación de los metadatos:

De acuerdo con cómo son generados, o por su origen:

o Existen en los datos explícitamente

o Existen en los datos implícitamente

o No existen en los datos y, por tanto, deben generarse:

Incluidos en le norma de metadatos

No incluidos en la norma de metadatos

De acuerdo a donde se sitúan según los principios vistos anteriormente:

o Lo “más arriba posible”, de clase o de alto nivel

o Niveles intermedios: clases que heredan y a su vez son clases padre, agregadas o

compuestas

o Lo “más bajo posible”, de objeto, de bajo nivel o micrometadato

Considerando el ciclo de vida del metadato

o Estáticos: el ciclo de vida del metadato es independiente del metadato; es decir, el cambio

del dato no implica cambio del metadato ni un cambio en el valor del dato implica un

cambio en el valor del metadato.

o Dinámico: El ciclo de vida del metadato está ligado al del dato, con lo que el cambio de un

dato implica el cambio del metadato

5.5. Procesos de trabajo con los datos

Una vez implementado el modelo de datos extendido a partir de LADM-COL, debe comenzarse a trabajar

con los datos propios de la parte de la Administración de Tierras que lo usa. Para ello, de conformidad

con el entorno preparado para el trabajo con LADM-COL, existen una serie de herramientas informáticas

de carácter libre y de código abierto, que permiten su personalización para cualquier necesidad

específica de cualquier interesado en participar del proceso de levantamiento, generación, gestión e

intercambio de datos relativos a la Administración de Tierras. Esta solución puede ser tanto bajo

software libre como privativo, sin ningún tipo de restricción, salvo el que establecen las licencias libres y

el copyleft.

Page 36: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

36

Esta solución tecnológica pasa por proporcionar herramientas que permitan trabajar con las tres

funciones de INTERLIS.

Así, se dispone por un lado de funcionalidades para el trabajo con modelos: creación de modelos

conceptuales, su compilación y carga como modelo físico en una base de datos; por otro lado, la

exportación e importación para el intercambio de datos, su carga masiva de datos y su validación masiva.

Como puede observarse en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.3 (ver también Tabla 1),

el flujo de trabajo está dividido en tres zonas, vistas como columnas. Es importante entender que la

central de las tres, denominada “DB schema & data generation” (Esquema de BD y generación de datos)

y rotulada en verde, es la única parte del proceso que depende de un software concreto, como se

explicará a continuación. En esa fase procede realizar desarrollos específicos en función de la solución

de software final con la que se desee trabajar.

El primero de los procesos es la creación del modelo, en este caso basado en el modelo LADM y, para el

caso colombiano, considerando su modularidad. Esta fase se realiza mediante la herramienta

denominada UML/INTERLIS-Editor, comentada anteriormente como herramienta para la generación del

modelo, primero de manera gráfica (UML) y posteriormente en INTERLIS como lenguaje de modelado,

validación e intercambio de datos. Tras la definición del modelo, esta herramienta permite también su

compilación para INTERLIS y su validación conforme a la sintaxis del modelo.

Page 37: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

37

Figura 12. Ciclo y solución tecnológica integral para el trabajo con LADM mediante INTERLIS

Se trata de una herramienta desarrollada en JAVA, lo que le hace independiente del sistema operativo y

de la plataforma elegida.

Una vez generado el modelo, este se válida para encontrar posibles errores en las definiciones de sus

elementos. Básicamente se trata de encontrar si el modelo es conforme con la sintaxis de INTERLIS. La

tarea se realiza mediante las librerías ili2c, también desarrolladas sobre JAVA e independientes de la

plataforma.

Evidentemente, en este punto, la implementación del modelo extendido dentro de LADM-COL que se

está llevando a cabo de forma concreta, se realizará llevando la descripción del modelo en INTERLIS a un

SGBDR concreto para generar el modelo físico. Esta es la justificación de se entre en una parte del

proceso que no es independiente de plataformas pero que, como se ha dicho, hay herramientas que

permiten elegir libremente la solución sobre la que se va a trabajar.

Si se elige trabajar sobre PostgreSQL5, solución propuesta en general para el caso colombiano por parte

del Proyecto de “Modernización de la Administración de Tierras en Colombia 6 ”, se cuenta con la

herramienta ili2pg, pero se han desarrollado aplicaciones para MS SQL Server y Oracle. Estas

herramientas están pensadas para trabajar con las extensiones espaciales específicas de los SGBDR

5 SGBDR libre, de código abierto y gratuito, con un potencial equiparable al de Oracle según los test que se realizan

periódicamente.

6 https://www.proadmintierra.info/

Page 38: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

38

citados. Pero si se pretendiese trabajar con ESRI, también está disponible un desarrollo para el trabajo

con File Geodatabase.

Siguiendo en la misma zona, se pueden generar y editar datos sobre la base de datos creada mediante

cualquier software GIS del mercado. Para el caso del LADM-COL se ha desarrollado un plug-in para el

trabajo de edición sobre QGIS 3.0, el software GIS más potente y extendido con licencia abierta y libre,

además de gratuita, con una gran comunidad de desarrolladores y usuarios. Este plug-in está

especializado en la creación de datos en el modelo de datos de catastro y registro del LADM-COL, con la

capacidad de trabajar con el perfil concreto que tenga la base de datos a la que se conecta. Herramientas

similares pueden ser desarrolladas para otros programas GIS, libre o privativo, sin problemas.

Evidentemente, la exportación de datos parte de esta zona, por lo que dependen de la librería ili2db

(Tabla 1), cuyo empleo depende del SGBDR empleado.

Tabla 1- Resumen de herramientas de la solución integral para el trabajo con INTERLIS y LADM.

Herramienta Función/funcionalidad Lenguaje

UML/Interlis Editor7 Modelar en UML y conversión a modelo INTERLIS *.ili

Java

INTERLIS-Compiler ili2c8 Validar la sintaxis de los archivos modelo .ili respecto a INTERLIS

Java

Ili2db9

(ili2pg, ili2gpkg, ili2mssql, ili2ora, ili2fgdb

)

Usado para mapeo O/R de modelos orientado a objetos a una BD relacional; importar y exportar datos de la BD al formato de intercambio INTERLIS

.xtf

Java

Plugin Project Generator para QGIS 3.010

Plugin Asistente LADM- COL para QGIS 3.0

Genera interfaces y formularios para editar datos conforme al modelo incluyendo dominios,

relaciones, restricciones y tipos de dato

Asiste en el workflow para la generación de datos conforme al modelo de catastro-registro del LADM-

COL

Python, C++

7 http://www.umleditor.org/ 8 ibid. 9 https://github.com/claeis/ili2db 10 https://github.com/opengisch/projectgenerator

Page 39: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

39

Herramienta Función/funcionalidad Lenguaje

iliValidator11 Valida la integridad de datos objeto de intercambio respecto a las reglas y restricciones establecidas en

el modelo

Java

De nuevo fuera de la parte de generación del esquema y de datos, en la parte independiente de la

plataforma de nuevo, los datos exportados se validan mediante iliValidator, aplicación encargada de

validar la integridad de los datos de acuerdo con las reglas y constricciones establecidas por un modelo

concreto de LADM-COL, para lo que existe un repositorio nacional de modelo, módulos o modelos

extendidos; y que puede ser empleados como funcionalidad accesible vía web mediante un servicio de

funcionalidad. Si estos datos cumplen estas reglas de validación (existen los datos obligatorios, la

definición del tipo de datos es correcta, se cumplen reglas topológicas, existen las relaciones entre

diversas tablas, las tablas llegan con todo lo necesario, etc.), entonces se procede a crear el archivo de

intercambio. En caso contrario, se devuelve el conjunto de errores detectados o se generan alertas que

avisan a la autoridad de que es necesario investigar más la razón de la inconformidad del conjunto de

datos.

La parte de importación masiva también es independiente de la plataforma. Partiendo de un archivo XTF,

formato de intercambio de INTERLIS basado en XML, se validan mediante iliValidator considerando los

mismos condicionantes de la exportación, y se cargan mediante ili2db (especializada según el SGBDR) en

la base de datos.

Este proceso puede ser llevado a cabo por cualquier operador, incluyendo entes privados adjudicatarios

de la generación o actualización de datos catastrales o de otra índole, dentro del ámbito de la

Administración de Tierras.

La zona central verde, que depende de una solución determinada, pueden ser los sistemas centrales de

la recepción de datos, en una zona lógica previa a la zona de producción de esos datos, de una entidad

del Estado.

La exportación puede realizarse ante peticiones específicas de cualquier interesado en obtener datos

desde el entorno de la ICDE, por ejemplo

11 https://github.com/claeis/ilivalidator

Page 40: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

40

5.4.2. Arquitectura lógica para el Intercambio de información

El intercambio de información entre modelos extendidos del perfil colombiano de la norma ISO

19152:2012 se hace mediante la IDE para la Administración de Tierras (IDE-AT).

En esta infraestructura, las entidades responsables de cada rama de la Administración de Tierras,

publican sus datos en el portal, exponiendo los servicios que prestan en la web y siendo accesibles, de

distintas maneras y en diferente medida por los distintos interesados en ella.

Así, por ejemplo, la información de Catastro es expuesta por la entidad responsable del mismo (IGAC o

los respectivos Catastros descentralizados) (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.14).

Figura 13. El intercambio de la Información de Tierras y el nodo IDE-AT de la ICDE

Cualquier entidad que precise de la información del Catastro como base para generar, actualizar o

administrar sus propios datos, podrá acceder a la web y acceder a ellos. Si así lo desea, podría

Page 41: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

41

descargarlos localmente, aunque es una forma de trabajo que no respeta la lógica a seguir en el entorno

de una IDE, donde rigen los principios de dato único y de responsabilidad única sobre el dato12.

La forma adecuada de poner a disposición de terceras partes la información de cada rama de la

Administración de Tierras será mediante servicios conformes con los estándares del OGC, básicamente

WMS si se quiere un servicio de visualización y consulta, WFS si se quiere dar un servicio de interacción

y análisis con las entidades vectoriales publicadas, o WCS si se quiere poner a disposición servicios con

información ráster.

Siguiendo con el ejemplo ilustrado en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.4, por

ejemplo, cuando la entidad encargada de realizar un Plan de Ordenamiento Territorial necesita

información, puede acudir al Catastro para tener información sobre la adscripción territorial sobre la

que se va a trabajar. De la misma forma, podrá acceder a información asociada al territorio gestionada

por otras entidades, como la relativa a los Parques Nacionales Naturales que darán lugar a áreas con

determinadas restricciones impuestas por la legislación respectiva y que deberá reflejarse en la fase

prospectiva del Plan de Ordenamiento Territorial. Pero de la misma forma, deberá hacerlo con la

información de Bosques de Interés General de acuerdo a Ley 2a, de vías de comunicación, cursos

fluviales y las áreas de restricción que generen, etc.

El Plan de Ordenamiento Territorial será publicado, con sus áreas de zonificación (clasificación del

suelo) en las que se indican las actividades permitidas por ser vocacionales, las que se permitan con

ciertas restricciones o las que directamente sean prohibidas. Estas restricciones y prohibiciones que

detalla el Plan de Ordenamiento Territorial serán limitaciones a la ocupación del suelo impuestas

mediante el derecho de carácter Público, a las que podrá acceder Catastro y cualquier otra parte

interesada para conocer qué actividades pueden realizarse, que permisos de actividad pueden

concederse, qué implicaciones tienen sobre el valor de los predios, etc.

En consecuencia, es la IDE-AT, junto a esta forma de exponer y descubrir información, lo que permite

que la modularidad del perfil colombiano de LADM pueda interoperar de forma unitaria.

12 La información existe una única vez en un único sitio conocido y es generado, actualizado y publicado por el único responsable de este, de tal forma que se puede garantizar una vigencia, adecuación y calidad dadas para dicha información.

Page 42: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

42

5.6. Gestión del SGBDR

Debe establecerse una planificación acorde con la política de seguridad institucional de la entidad del

Estado responsable de los datos que se pretenden gestionar.

Para ello, deben estudiarse los tipos de usuarios que se conectarán específicamente a la base de datos

donde se gestionan los datos de la rama de la Administración de Tierras a gestionar.

Es importante, como primer paso, determinar en qué SGBDR se pretende gestionar la base de datos. Si

se hace en la misma en la que se gestiona otra información institucional, debe estudiarse si se crean

nuevos esquemas en los que crear la base de datos. Lo que si debe entenderse como ineludible es la

creación de una base de datos diferenciada, en la que generar un modelo de datos limpio mediante el

que gestionar los datos.

Debe considerarse la creación automatizada de procedimientos almacenados que serán usados en la

gestión de los datos, así como otras configuraciones internas de la base de datos.

El siguiente paso será definir los perfiles que han sido identificados como los tipos de usuarios que van

a hacer uso de la base de datos, definir los permisos siempre lo más restrictivos posible para cada uno

de los perfiles, es decir, dando los permisos indispensables para que se puedan cumplir los cometidos.

Los usuarios se gestionarán asignando a cada uno de ellos a uno o varios de los perfiles administrados.

Una vez establecidas las reglas de administración de usuarios y sus permisos, debe procederse a

establecer un protocolo de Copia de Seguridad. En principio, esta política puede ser la misma que la

usada en el resto de los sistemas institucionales, no obstante, debe hacerse un estudio de si esa es la

mejor solución, para lo que debe evaluarse el número de registros añadidos, modificados o eliminados

en la base de datos, esto es, de transacciones llevadas a cabo por día, semana y mes con el fin de

determinar el riesgo de pérdida de información que supone una u otra frecuencia.

Debe decidirse también si la copia de seguridad es incremental o total, el soporte en el que se realiza, el

tiempo que lleva, si implica para de los sistemas y debe hacerse también un estudio y las pruebas

correspondientes relativos al procedimiento y resultados de la restauración de una copia.

Es aconsejable realizar también pruebas sobre el rendimiento considerando diferentes opciones de

configuración del SGBDR, de tal forma que se consigan mejores rendimientos en la entrada y salida de

datos, lecturas y escrituras, gestión del procesador, etc.

Page 43: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

43

6. Gestión de los modelos extendidos

6.1. Gestión del ciclo de vida de los modelos extendidos

6.1.1. Gestión de versiones del modelo

Es aconsejable que todos los modelos sigan una nomenclatura similar y que el nombre del modelo

contenga información de la rama de la administración de tierras que modeliza, el número de versión y

la fecha.

El producto que se está nombrando es un archivo de extensión *.ili, es decir, un modelo descrito

mediante INTERLIS, así como un archivo con extensión *.uml que contiene la descripción del modelo

UML en UML-INTERLIS Editor.

En definitiva, se propone una forma de nombrar los archivos de la siguiente manera:

LADM-COL.MODAT-vVV.SV.LN-AAAAMMDD.ili

LADM-COL.MODAT-vVV.SV.LN-AAAAMMDD.uml

En esta nomenclatura se tiene:

LADM-COL: indica que se trata de un modelo extendido del perfil colombiano de LADM

MODAT: hace referencia a la rama de la administración de tierras. Por ejemplo, podría ser AAPP para

áreas protegidas, CATREG para catastro y registro, etc.

v: indica la versión del modelo

X. SV.LN: es el número de la versión de este modelo extendido. VV indica la versión, SV la subversión y

LN el lanzamiento. Por ejemplo, v01.05.322 sería el lanzamiento de la modificación 322 de la subversión

5 de la 1ª versión del modelo.

La versión y la subversión siguen una numeración correlativa. El lanzamiento puede hacerse también

mediante numeración correlativa o utilizar algún tipo de código si se desea, por ejemplo, que haga

relación el número de cambios, codificaciones relativas a las fechas del periodo en el que fueron hechas

las observaciones sobre errores que se están atendiendo con el lanzamiento, etc. En todo caso, el criterio

debe ser siempre el mismo.

AAAAMMDD indica la fecha mediante el año, el mes y el día, con tantos dígitos como letras se indican.

Esta forma de registrar la fecha permite que se auto ordenen los archivos por año, dentro de un año por

Page 44: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

44

mes y para el mismo mes, por día. Así, podría decidirse poner la fecha antes de la versión, lo que

garantizaría tener organizados los modelos por fecha en vez de por versión.

Otro lugar en el que debe gestionarse la versión es en los comentarios del modelo descrito en INTERLIS,

así como en los comentarios del archivo UML en UML-INTERLIS Editor.

En el caso de INTERLIS se hace tras la palabra clave MODEL. Es aconsejable utilizar el mismo nombre en

ambos comentarios y estos iguales al nombre de archivo.

Cambio de versión, subversión y lanzamiento

Los criterios que se sigan para este apartado deben quedar claramente definidos en la documentación

del modelo, de la que posteriormente se hablará. A continuación, se darán algunas indicaciones

generales para determinar estos procesos:

El lanzamiento indica la modificación, dentro de la subversión de una versión, de algunos errores

encontrados de carácter menor. Este carácter menor indica que no influye en el funcionamiento

general del modelo ni, desde luego, en la lógica de este.

La subversión es una modificación de una versión determinada del modelo que contiene cambios

de cierta relevancia. Sin embargo, estos cambios no implican modificaciones a nivel de lógica del

modelo, ni influyen ni ontológica ni semánticamente y pueden suponer modificaciones que

impliquen, por ejemplo, la inclusión de un atributo, la modificación de su tipo de dato, inclusión

de nuevos dominios de valores y modificaciones similares.

Debe establecerse si varios lanzamientos implican un cambio de subversión.

La versión de un modelo implica un cambio importante en la propia concepción del modelo. Esta

situación se dará cuando una parte de la realidad se decide describirla de una forma diferente13,

cuando se redefinen relaciones entre clases, se cambian nombres de clases, se incluyen o

eliminan clases o relaciones y otras modificaciones de similar importancia.

6.1.2. Ciclo de vida

Como se ha visto, la modificación de un modelo implica la puesta en producción de uno nuevo, caso que

tendrá distintas implicaciones dependiendo de si se trata de un cambio menor (lanzamiento), uno mayor

(una versión) o intermedio (subversión).

13 Por ejemplo, esto ocurrió en el modelo de Catastro y Registro, cuando las servidumbres pasaron de estar modeladas como una especialización de la clase BAUnits a ser un tipo de SpatialUnit.

Page 45: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

45

En lo referente a los lanzamientos, la modificación se lleva a cabo cuando se decide agrupar un número

de errores o problemas notificados y modificarlos. El lanzamiento precisa de una comprobación relativa

a su influencia en los sistemas ya en funcionamiento. Puesto que generalmente se referirá a errores

como equivocaciones en nombres de campos y similares, debiéndose documentar bien para que los

administradores de bases de datos puedan incluirlos en su versión anterior sin tener que llevar a cabo

ningún tipo de mapeo de datos.

Debe tenerse en cuenta que la frecuencia de los lanzamientos disminuirá con el tiempo, con ciertos

repuntes tras la aparición de una nueva versión. Por tanto, establecer un criterio para determinar cuándo

hacer un lanzamiento es complicado y podría asegurarse que el tiempo se marcaría a partir de la

aparición de la primera observación o aviso de error. Este deberá dar paso a un proceso de análisis de

este y, si se decide atenderlo, considerar a partir de ahí cuanto tiempo se espera para la salida de un

nuevo error u observación.

Al principio podrían pasar días entre observaciones, pero posteriormente podrían pasar semanas. Esta

consideración podría dar la medida del tiempo de espera, de tal forma que al principio del lanzamiento

de una nueva versión o subversión se puede considerar el paso de una semana como tiempo razonable

para hacer un lanzamiento, mientras que en etapas más maduras podría esperarse un mes desde la

última observación para hacer el lanzamiento.

Para determinar el momento de sacar una subversión debe analizarse la importancia de la modificación,

de tal forma que si se considera importante se debe hacer de forma inmediata, mientras que

modificaciones menos importantes pueden retrasarse según el criterio elegido, que debe ser claro y

general.

Los cambios en el caso de las versiones, dada su naturaleza, deben ser expuestos con la mayor

inmediatez posible, aunque los cambios de esta importancia deben ser objeto de evaluación sobre su

impacto en los sistemas en explotación, desarrollándose un plan de implantación que considere el

tiempo necesario para ello, considerando que en estos casos es muy probable que haya información que

deba ser mapeada y recolocada, o que determinadas relaciones cambien procedimientos almacenados,

etc.

Sobre la incidencia de los cambios de modelos, es muy importante considerar los cambios que puedan

producirse en el núcleo. No se prevé que estos cambios sean muy frecuentes, sin embargo de preverse

un procedimiento para llevarlo a cabo, dado que un cambio de esta naturaleza influirá sobre todos los

modelos extendidos.

Page 46: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

46

En definitiva, el ciclo de vida de un modelo extendido inicia cuando comienzan a analizarse las

necesidades de cambio, y termina cuando es sustituido por otro.

Sin embargo, en el ciclo de vida de cada modelo extendido debe tenerse en cuenta las modificaciones

que se hagan necesarias para el modelo núcleo.

Todas las modificaciones que aparecen como necesarias y a implementar de abajo hacia arriba, esto es,

desde los modelos extendidos y hacia el modelo núcleo, tienen un ciclo de vida reducido al propio

modelo extendido y por tanto, es potestad de la entidad pública encargada de gestionar la información

de la rama de la Administración de Tierras. Sin embargo, en los procesos debe tenerse en cuenta que los

cambios de versión deben ser comunicados a los responsables del modelo núcleo, dado que algunas

modificaciones podrían dar lugar a incluir novedades en este modelo cuando coinciden con situaciones

en otros modelos.

Cuando las modificaciones se dan desde arriba hacia abajo, esto es, la modificación se da en el modelo

núcleo, debe establecerse un procedimiento para su implantación que incluya a todas las ramas de la

Administración de Tierras, teniendo en cuenta las necesidades de tiempo de todas y cada una de las

entidades implicadas, de tal forma que la puesta en marcha de la nueva versión permita a todas las

ramas continuar trabajando de forma sincronizada.

6.1.3. Repositorio oficial

El trabajo con INTERLIS para el intercambio, validación y generación de modelos implica indicar a las

herramientas diseñadas para ello con qué modelo se está trabajando.

Para ello, los modelos deben ser accesibles de manera universal para los interesados en trabajar con

ellos. El acceso además debe ser en tiempo real, de tal forma que cualquier necesidad pueda ser atendida,

a cualquier parte en cualquier momento.

Para ello, existe un repositorio de modelos, descritos en INTERLIS (extensión *.ili), que pueden ser

accedidos en cualquier momento. Este repositorio se encuentra en

https://repositorio.proadmintierra.info

Cuando se usa UML-INTERLIS Editor, el núcleo y otros modelos referenciados vienen del propio

repositorio y no pueden ser modificados.

En este repositorio deben estar disponibles todos los modelos (núcleo y extendidos, así como los

modelos de los que dependen estos) actualmente vigentes, para poder ser llamados por las

Page 47: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

47

herramientas de intercambio (carga y descarga) de datos, validación y generación de modelos físicos en

los SGBDR.

6.2. Documentación del modelo

La documentación del modelo es, fundamentalmente, un diccionario y catálogo de objetos. Es decir, el

objetivo primordial del documento es indicar las clases que hay en un determinado modelo, los atributos

que tiene y los tipos de datos que acepta, la definición de los distintos dominios de valores, las relaciones

entre las clases y las funciones definidas en cada lado de la relación. La documentación de todo esto no

puede limitarse a una mera relación de los elementos citados, sino que debe explicar qué representa

cada uno de ellos, para qué sirve, en definitiva, qué información representa el elemento.

Todos estos elementos pueden ser comentados en UML-INTERLIS Editor, dado que permite comentar

todos los elementos (clases, atributos, relaciones, funciones, elementos de las enumeraciones…) y

posteriormente exportado y reutilizado para la generación de la documentación.

Además de estos apartados imprescindibles, debe explicarse toda aquella información que se considere

necesaria para explicar el funcionamiento del modelo, no sólo por sí mismo sino en el contexto del perfil

colombiano de la norma ISO 19152, incluyendo información relativa a la versión propia y del modelo

núcleo con el que trabaja, aclaraciones necesarias sobre la implementación del modelo (clases especiales,

clases extendidas, atributos añadidos sobre las clases extendidas, dominios propios…) o las bases legales

en base a las que el modelo ha sido diseñado.

Así, los contenidos mínimos sugeridos para este documento deben ser:

Antecedentes. Debe hacer referencia a documentaciones anteriores y sirve para poner en

contexto al documento actual, especialmente en el caso de que el documento actual sea una

actualización de documentos anteriores.

Bases jurídicas y normativas en las que se basa el modelo. Básicamente será aquella legislación

que genera los objetos territoriales legales [4] propios de la rama de la Administración de Tierras

del modelo.

Información técnica relevante. Por ejemplo, la explicación de la modularidad de LADM-COL y

como el modelo documentado engrana con él.

Dependencias del modelo, para determinar qué otros modelos deben estar accesibles para

trabajar con él. Aquí debe incluirse las versiones de esas dependencias, especialmente cuando se

trata de otros modelos. Explícitamente, debe indicarse el modelo núcleo con el que trabaja la

versión documentada.

Page 48: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

48

Indicación de la versión actual y qué cambios incluye respecto a la documentación anterior, con

referencia al documento en el que se documenta la versión anterior.

Se propone como acuerdo que los cambios en el lanzamiento y en la subversión pueden añadirse

al documento de la versión, cambiando la versión del documento; excepto si pasa a trabajar con

un nuevo modelo núcleo. Si cambia la versión del modelo se precisará entonces un nuevo

documento.

Indicación explícita del modelo núcleo con el que el modelo documentado trabaja.

Indicación de peculiaridades del modelo documentado: dominios especiales propios,

definiciones de unidades definidas en él, definición de reglas topológicas si las hubiera; clases,

atributos o relaciones propias, peculiares o que por el motivo que fuera se necesitase

documentar específicamente.

Catálogo y diccionario de objetos. Relación de clases, atributos, dominios y relaciones. Debe

presentarse de tal forma que se describa el elemento y que los elementos que a su vez contiene

se presenten en forma tabulada, en la que una de las columnas sea la descripción de cada uno

de ellos. Por ejemplo, la clase deberá contener una descripción de lo que representa y una tabla

para indicar la relación de atributos, su cardinalidad (indicación de su obligatoriedad o no), el tipo

de dato que acepta y una descripción. Estas tablas se obtienen de la exportación de los

comentarios incluidos en cada uno de estos elementos en UML-INTERLIS Editor.

Casos de uso

Estudio de conformidad. El estudio de conformidad es parte de la documentación del modelo y

se hace siguiendo el Anexo A de la norma ISO 19152:2012 [3], denominado “Conjunto de Pruebas

Genéricas” y que tiene carácter normativo.

Las pruebas que se realizan para probar si el perfil LADM-COL es conforme a LADM y el análisis

se hace por paquete y por nivel de conformidad. Estos niveles de conformidad son tres: nivel 1 o

bajo, nivel 2 o medio y nivel 3 o alto.

En el caso del análisis para la conformidad del perfil LADM-COL, se han establecido los siguientes

principios [6]:

o Se documenta la conformidad mostrando las correspondencias entre elementos LADM y

los del esquema de aplicación.

o Se supone que los nombres de los elementos (clases, atributos, relaciones,

enumeraciones y valores del dominio) pueden diferir del marcado en LADM.

Page 49: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

49

o Un elemento del esquema de aplicación se corresponde a uno de LADM si significa o

representa lo mismo y sus características (tipo de atributo, por ejemplo) son las mismas.

o Considerando la herencia, dada la estructura del perfil colombiano, no basta con que una

clase aparezca en un modelo, puesto que podría aparecer sencillamente porque hereda

de otro (el núcleo, por ejemplo) la presencia de una clase. Para que pueda considerarse

que una clase aparece en un modelo bajo análisis, esta debe haber sido explícitamente

implementada.

Puesto que las pruebas se hacen por paquete y nivel, el proceso de análisis es el siguiente:

o Se toma un nivel

o Se analizan sus clases según indica la prueba

o Si una clase cumple, se dice que “pasa la prueba de conformidad”

o Si todas las clases bajo prueba de un paquete pasan la prueba, se dice que “el paquete es

conforme con el nivel”

o Si todos los paquetes que tienen clases bajo prueba son conformes para un nivel dado, se

dice que el modelo es conforme para ese nivel.

Page 50: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

50

7. Oficialización del modelo extendido

Para que la versión de un modelo sea oficial debe estar publicado en el repositorio oficial de modelos

(http://repositorio.proadmintierra.info/). Además, se propone que se establezca un procedimiento por

el cual exista una resolución administrativa oficial que lo haga público.

La decisión de publicar la versión de un modelo debe partir del organismo que ha decidido liberarlo,

desde el momento en que las pruebas realizadas sobre el modelo, su incidencia sobre la institución y

posibles incidencias sobre otras, aconsejen que este debe ser liberado.

Debe tenerse en cuenta, primero, la resolución de problemas observados que hayan llevado a la

necesidad de crear la nueva versión y, segundo, que su uso no provocará situaciones indeseables en los

sistemas ya en marcha o, que de darse alguno, se hayan probado soluciones adecuadas para

subsanarlas, las cuales deben ser incluidas en la documentación de la nueva versión publicada.

Una vez se dan estas situaciones, la institución idealmente y como se aconseja en este documento,

debería pedir la puesta en marcha del procedimiento administrativo que oficialice el modelo y dando

un margen para su implementación definitiva, para posteriormente publicarlo en el repositorio citado,

dando el margen de tiempo que la resolución oficial de para su definitivo uso obligatorio por parte de

todas las instituciones involucradas en su uso para la creación, intercambio o validación de datos.

Page 51: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

51

8. Referencias bibliográficas

[1] Najar, C. Giger, C. Spatial Data and Metadata Integration for SDI Interoperability. International

Journal of Spatial Data Infrastructures Research. 2006.

[2] Hensenn, J., 1995. Basic principles of the main cadastral systems in the world. FIG Commission 7.

Working Group “Cadastre 2014”. Seminar Delft. Modern Cadastres and Cadastral Innovations. 16 May

1995.

[3] AENOR, 2013. UNE-EN ISO 19152. Información Geográfica. Modelo para el ámbito de la

administración del territorio (LADM). ISO 19152:2012.

[4] Bajo, V.M., Guarín, A., Zarama, O., Barón, L., Ruiz, J. y Jenni, L. La independencia legal en la

administración de tierras y la modularidad del perfil colombiano de la ISO 19152 (LADM). Conferencia y

Reunión anual de la comisión 7 de la FIG, 4 al 8 de diciembre de 2017.

[5] Kaufmann, J., Steudler, D. 1998. Cadastre 2014 - A vision for a future cadastral system. International

Federation of Surveyors FIG, Commission 7.

[6] Agencia de Implementación. Análisis de Conformidad del modelo Catastro-Registro del perfil

colombiano de la ISO 19152. Propuesta de metodología y proceso de análisis como plantilla general.

Versión 1.0. 11 de mayo de 2018.

9. Autores

Fredy Alberto Gutiérrez García

Ana Alexandra Morales Escobar

Carlos Alberto Sedano Ariza

Golgi Alvarez

10. Fecha publicación

Diciembre de 2018.

Page 52: Guía de elaboración de modelos extendidos del …...La norma ISO 19152:2012 es una norma internacional que busca estandarizar la creación del modelo de la realidad relativa al ámbito

52