guía de estudio para el examen extraordinarioa-de-estudios-etica.pdf ·  · 2016-06-16......

15
Guía de Estudio para el Examen Extraordinario Asignatura: Etica Semestre: 3 Periodo semestral. Agosto-febrero 2015 Fecha 14 jun 16 Contenidos Finalidades de las Interacciones Humanas. Libertad, Heteronomía y Autonomía. Las nociones ligadas a la libertad son las de Autonomía y Heteronomía. Voluntad de vivir. Circunstancias. Manejo de Emociones. Normalidad. Diversidad. DERECHOS HUMANOS. DESOBEDIENCIA CIVIL. IGUALDAD ANTE LA LEY. INDIVIDUALISMO Y COLECTIVIDAD. DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO. CONCIENCIA DE LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS ENTRE ESPECIES. Actividades: Antologia Finalidades de las Interacciones Humanas: El conjunto de principios, reglas, normas y valores que conforman la moral son necesarias e impredecibles para regular las acciones humanas, haciendo posible la convivencia y las relaciones con los demás, dando lugar a una vida armónica entre individuos de una determinada sociedad. La moral se desarrolla en una doble dimensión: La individual y la social o colectiva. La moral reviste un carácter eminentente social, porque los actos y decisiones, emanan de la intimidad de la conciencia, de lo que Sócrates llamaba su Daimon, incide o repercute en el orden social mediante múltiples relaciones interpersonales. En este sentido las relaciones pueden ser duraderas, trascendentales o meramente efímeras o circunstanciales. Según Robert Vischer, quien acuño el concepto de einfuhlung o proyección sentimental; la empatía nos permite interactuar “Interpretar el YO ajeno según nuestro propio YO, vivir sus movimientos, sus gestos, sus sentimientos y pensamientos. El filósofo Jean Paul Sastre sostiene que la elección es un acto crucial y dramático, porque se supone que aquello que elegimos no solo es acertado y bueno para nosotros, sino también para otros, e incluso para toda la humanidad. Esto significa que las finalidades de las interacciones están permeadas por un profundo y significativo sentido ético. En cada individuo se manifiesta su libertad de elegir y decidir por su propia cuenta, responsabilizándose de los efectos y alcances que tengan sus actos, ya sea beneficiando o

Upload: phungdat

Post on 28-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario

Asignatura: Etica Semestre: 3

Periodo semestral. Agosto-febrero 2015 Fecha 14 jun 16

Contenidos Finalidades de las Interacciones Humanas. Libertad, Heteronomía y Autonomía. Las nociones ligadas a la libertad son las de Autonomía y Heteronomía. Voluntad de vivir. Circunstancias. Manejo de Emociones. Normalidad. Diversidad. DERECHOS HUMANOS. DESOBEDIENCIA CIVIL. IGUALDAD ANTE LA LEY. INDIVIDUALISMO Y COLECTIVIDAD. DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO. CONCIENCIA DE LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS ENTRE ESPECIES.

Actividades: Antologia

Finalidades de las Interacciones Humanas:

El conjunto de principios, reglas, normas y valores que conforman la moral son necesarias e

impredecibles para regular las acciones humanas, haciendo posible la convivencia y las relaciones con los demás, dando lugar a una vida armónica entre individuos de una determinada sociedad.

La moral se desarrolla en una doble dimensión: La individual y la social o colectiva. La moral

reviste un carácter eminentente social, porque los actos y decisiones, emanan de la intimidad de

la conciencia, de lo que Sócrates llamaba su Daimon, incide o repercute en el orden social mediante múltiples relaciones interpersonales.

En este sentido las relaciones pueden ser duraderas, trascendentales o meramente efímeras o

circunstanciales. Según Robert Vischer, quien acuño el concepto de einfuhlung o proyección

sentimental; la empatía nos permite interactuar “Interpretar el YO ajeno según nuestro propio YO, vivir sus movimientos, sus gestos, sus sentimientos y pensamientos.

El filósofo Jean Paul Sastre sostiene que la elección es un acto crucial y dramático, porque se

supone que aquello que elegimos no solo es acertado y bueno para nosotros, sino también para

otros, e incluso para toda la humanidad. Esto significa que las finalidades de las interacciones están permeadas por un profundo y significativo sentido ético.

En cada individuo se manifiesta su libertad de elegir y decidir por su propia cuenta,

responsabilizándose de los efectos y alcances que tengan sus actos, ya sea beneficiando o

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario perjudicando a los demás.

En las diversas forma de relación interpersonal podemos citar al filósofo alemán Immanuel Kant(

1724-1804) quien consideraba que no debemos tomar a las personas como simples medios, sino como fines de nuestras acciones , es decir espetando la dignidad humana.

Kant “Las personas tienen dignidad y las cosas solo valor”

Libertad, Heteronomía y Autonomía:

En términos generales, las posibilidad de ética descansa en el supuesto de la libertad que le

imprime a los actos humanos y a las relaciones interpersonales su carácter de consiente y

responsable. Con justa razón se dice que solo un acto libre puede ser moralmente bueno o moralmente malo. Siendo la libertad un concepto primordial para ética.

Libertad: en un sentido amplio, la libertad se ha determinado como una mera “Libertad de acción”, es decir como la facultad de moverse de acuerdo con las propias fuerzas y posibilidades.

La ética le interesa postular una libertad en un sentido más estricto y que solo se da en un ámbito

propiamente humano. En el terreno de las relaciones interpersonales: nos referimos a la libertad

de actuar, que implica un espacio de alternativas y una capacidad de elección. Por medio de la

libertad en un sentido estricto humano, el hombre se traza metas en su vida, configura su propio proyecto de vida poniendo en juegos sus esfuerzos y voluntad para ellos.

De todos los seres que pueblan la tierra solos los humanos son conscientes e inteligentes y por esta razón son únicos seres libres.

Cabe precisar que los conceptos de libertad y responsabilidad en la ética van íntimamente relacionados.

En la medida que tenemos libertad para actuar de acuerdo a nuestras convicciones y principios,

en esa medida somos responsables de nuestros actos, productos de nuestras relaciones interpersonales.

Las nociones ligadas a la libertad son las de Autonomía y Heteronomía.

La libertad para Kant es la capacidad que se tiene para autolegislarse, es decir para actuar de

acuerdo a los dictados de nuestra voluntad y con arreglo de una ley universal llamada el

imperativo categórico: el cual señala que debemos actuar de tal manera que el principio de

nuestra acción sea por nuestra voluntad propia, y no una voluntad extraña, una ley de universal observancia.

A juicio de Kant: La libertad descansa en un principio autónomo cuando la fuerza obligatoria que lo determina tiene su fundamento en su propia voluntad.

Un comportamiento heterónomo es aquel en el cual la obligatoriedad que lo rige obedece a un

principio extraño o ajeno a la voluntad que podría ser una autoridad religiosa, civil, una moda, una costumbre etc.

Voluntad de vivir:

En el plano biológico los seres se aferran a la vida para cumplir sus funciones y ciclos vitales.

Según la teoría Darwiniana de la selección natural las especies vegetales y animales tienden a

reproducirse y a multiplicarse hasta saturar su habitad, pero una vez que se ha llevado a cabo la

saturación, empieza a escasear los recursos y alimentos, y entonces la vida se hace más difícil,

suscitándose la lucha por la vida, en la que sucumbe la mayor parte de los individuos, y solo logran sobrevivir los más adaptados y mejor dotados.

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario Desde el punto de vista de la acción humana, el termino vida, se refiere principalmente al

conjunto de posibilidades de desarrollo y autodeterminación que tiene el ser humano entre etapas del nacimiento y la muerte.

Braunch de Spinoza: (1632-1677) nacido en Ámsterdam, Holanda, expone la idea del ser como

afán de perdurar infinitamente. Toda cosa en su esencia, tiende a perseverar en un ser, y representa un afán de seguir siendo siempre.

Circunstancias:

Al abordar los temas de las relaciones interpersonales es pertinente referirse a las circunstancias que acompañan a las acciones morales y a los diversos tipos de convivencia.

Se entiende por circunstancia al conjunto de factores que nos rodean y que de alguna manera configuran nuestras acciones.

El término circunstancia adquiere una decisiva importancia en el pensamiento del filósofo español

José Ortega y Gasset ( 1883- 1955) quien para explicar la situación del hombre en el mundo acuña el concepto “ Yo y mis circunstancias”

Manejo de Emociones:

El ser humanos no es puramente emocional, en el influyen fuerzas inconsistentes, diversos

sentimientos, deseos y emociones se manifiestan en sus actividades y relaciones interpersonales,

los seres humanos e pueden ver tan intensamente dominados por sus sentimientos o pasiones al grado de llegar a perder el sentido de la realidad y el autocontrol.

Los psicólogos del comportamiento definen la emoción como un estado de energía tensa o débil

en la reacción del entorno. Según el éxito el fracaso, el organismo humano convierte estas reacciones de un modelo conductual, o disposición emocional.

Ante los sentimientos que avasallan al ser humano, sobre todo los de carácter negativo, la ética

propone buscar mecanismos de autocontrol, como es el caso de los filosóficos estoicos de la

antigüedad clásica, que recomendaba mantener un estado de serenidad e indiferencia ( ataraxia) ante toda suerte de pasiones.

Aristóteles postulaba su teoría del “justo medio” según la cual la virtud consiste en un término medio entre un exceso y un defecto.

Ejemplo: La valentía es el justo medio entre la cobardía (defecto) y la temeridad exceso.

Son muchas las pasiones negativas que los seres humano experimentamos y que nos afectan a través de la relaciones interpersonales.

Pero así como hay sentimientos, emociones y deseos que repercuten negativamente en los

miembros de la sociedad, los hay también positivos y loables, los que se manifiestan en actitudes nobles y benéficas.

Normalidad:

El vocablo normalidad se deriva de la palabra norma. Se cuenta con diferentes tipos de normas y

reglas o en los diversos campos de la actividad humana, como en el caso de las normas jurídicas (constituciones, leyes, códigos, reglamentos y decretos).

Normas religiosas: (mandamientos y leyes) normas sociales o de etiquetas: (forma de conducirse

en las reuniones sociales, en las ceremonias) normas morales: (se refiere a todo el cumulo de

reglas u ordenamientos que tendrían que ser aceptados por convicción y de manera libre y consciente con el fin de lograr una sabia convivencia entre personas.

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario Del apego a las normas, a lo establecido surge la noción normal, que es todo aquello que se

apega a las normas, a las reglas impuestas por alguna entidad que tenga facultad o poder legal o legitimo para establecerlas.

Algo que se considera normal se convierte en un estado o situación de lo que aquí estamos

nombrando normalidad, noción que conlleva a la conceptualización un tanto difícil de precisar, por lo que se presentan discusiones.

Así se habla de diferentes ámbitos en el que se pueda hablar de normalidad como las siguientes:

Normalidad Psicológica: salud mental y conductual, por lo contrario, trastorno mental o conductual.

Normalidad Jurídica: es decir, todo aquello que va de acuerdo con las leyes del estado y sus instituciones.

Normalidad en la sexualidad: si se acomodan intrínsecamente a los patrones de heterosexualidad.

Normalidad cultural: si los individuos o grupos sociales se ajustan de una u otra manera a los patrones de la o las culturas dominantes.

Anormal: quiere decir, se encuentra fuera de los parámetros convencionales, comunes, ordinarios

y dominantes (de la normalidad), sufren en diversos contextos y situaciones y de maneras

diversas rechazo y marginación. Es preciso señalar que ante posibles discriminaciones hacia los individuos o grupos vulnerables existen leyes que los protegen.

El concepto normalidad se aplica se aplica en el ámbito de la multiculturalidad, es decir, en la

coexistencias de culturas, por lo general si alguna de estas es dominante con respecto a las

demás, e impone sus modelos de vida y su concepción del mundo por lo que se considera que se

trata de conglomerado de personas que debería estar, habitados por seres inteligentes, capacitas

y porque no, perfectos que pueden competir con éxito en el mercado económico. El concepto

normalidad en los ámbitos de las culturas queda ligado a las concepciones de denominación y

discriminación hacia grupos vulnerables o minitorios, ante las cuales es preciso construir

sociedades con principios éticos fundamentales en valores como la dignidad, igualdad, justicia, y respecto a la identidad de personas y de las culturas.

Diversidad:

Dentro de la normalidad entrecruza la diversidad de las culturas. Todos los pueblos y sociedades

poseen una cultura, desde los tiempos remotos se perciben las primeras manifestaciones

culturales, cuando el hombre empieza a elaborar los primeros instrumentos que le permitieron sobrevivir y cuando, asimismo, desarrolla un lenguaje para poderse comunicar.

La diversidad de las culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a

nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistente (en pocas palabras diferentes y diversas culturas).

Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio

común de la humanidad, y mantiene políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor

de la diversidad cultural por lo general comprenden de la preservación y promoción de las culturas existentes.

Es preciso señalar que en la Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural,

tiene en cuenta una amplia variedad de contextos (psicológicos, económicos, étnico, lingüísticos, religiosos etc.) en un marco de cooperación entre las partes coexistentes en un espacio y tiempo.

En la interacción que se suscitan entre culturas figuran, por una parte, culturas dominantes y

culturas subordinadas, conformadas por grupos marginados en determinados aspectos, como el

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario económico, el intelectual y el político-social.

A menudo las culturas dominantes, llamadas hegemónicas, se fusionan con culturas aborígenes, dando lugar a un mestizaje como en el caso de los países de América latina y de áfrica del norte.

Las culturas dominantes suponen que su destino histórico es absorber y subyugar a las demás,

sin embargo los valores de las culturas dominadas logran subsistir; como en el caso del mestizaje,

y postularse como el eje integrador de la cultura verdaderamente nacional. Al finalizar el siglo XIX pensadores como el cubano José Martí (1853-1895).

DERECHOS HUMANOS:

Son los elementos morales mínimos de justicia que deben ser satisfechos, porque sin ellos no

podemos construir una sociedad justa en la que todos, sin discriminación y sin ser excluidos de los beneficios económicos, puedan desarrollar libremente sus capacidades intelectuales y creativas.

Los derechos humanos son vitales y por fundamentarse en la inhalable dignidad de las personas, posee un valor universal que implica aspectos como los siguientes

Ningún ser humano debe ser privado de ellos

Deben construir un marco dentro del cual se ha organizado la vida política, social, económica y cultural de la sociedad.

Debe ser código base y fundamental para la organización jurídica de las naciones.

DESOBEDIENCIA CIVIL

Cuando un estado no propicia el cumplimiento de estos derechos fundamentales surge en el seno de la sociedad, acciones movimientos.

El estado de derecho permite mantener el orden, la estabilidad y la paz social, así como la libertad política mediante el puntual cumplimiento de las leyes.

La historia registra casos en los que los seres humanos se ven en la imperiosa necesidad de

desobedecer las leyes cuando observan que estas, paradójicamente, son injustas e

inconvenientes para cultivar una vida digna, y por ello deciden revelarse y no cumplirlas como

medio de reclamo o protesta un llamado para que las autoridades corrijan las fallas del aparato

legal, teniendo en cuenta que las leyes , como hechos humanos son infalibles, y que no poseen carácter inmodificable como suponía las monarquías absolutas.

Desobediencia civil atreves de la historia:

Gandhi y Martin Luther King, ambos movimientos se caracterizaron por la negativa pública, consciente y no violenta, de no cumplir la ley.

Los defensores de la desobediencia civil argumentan que cuando surgen males tan radicales, los

cuales ofrecen resistencias drásticas de gobiernos intolerantes, no queda otra opción que recurrir a la desobediencia civil, en este caso el fin justifica los medios, incluso si estos son lamentables.

Considerar como admitía Rousseau que una sociedad se establece por medio de un contrato o

pacto social en la que el ciudadano se compromete a cumplir las leyes y el estado por velar por su seguridad y bienestar.

IGUALDAD ANTE LA LEY.

El término igualdad proviene del latín aequalitas, que se refiere a la correspondencia y proporción

resultantes de diversas partes que integran un todo uniforme. Nos permite restablecer la conformidad de algo con otra cosa en su forma, cantidad, cualidad o naturaleza.

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario En el ámbito social se considera como igualdad contexto o situaciones en las que las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado aspecto.

La igualdad ante la ley implica que todos los ciudadanos gocen de los mismos derechos.

Asimismo igualdad se refiere a la equidad entre sexos y los géneros, de tal manera que se puedan nivelar las oportunidades existentes entre ellos.

La igualdad es una virtud clave en las sociedades democráticas y además están íntimamente vinculadas con la justicia, virtud de gran relevancia para hacer factible la convivencia social.

La justicia y su contraparte la injusticia, está íntimamente relacionadas con la igualdad y su contraria la desigualdad y por lo general equiparamos “justicia con igualdad”

Nocomaquea es quien sienta las bases de estos conceptos asi como la equidad, muy conectado con la igualdad.

Existen virtudes de tipo individual, pero la justicia y la igualdad son de carácter social, ya que

involucran a 2 o más sujetos o partes. La justicia donde se da la igualdad, es decir, en la proporción, la cual define Aristóteles como una igualdad de razones.

La justicia requiere por lo menos 4 términos:

1.- dos sujetos, grupos sociales países etc.

2.-y dos cosas o bienes en lo que se da lo justo (herencias, salarios, compraventas etc.)

Para que haya justicia, la igualdad tendrá que ubicarse en todos los términos, en un estado de equilibrio y equidad.

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuyo artículo señala:

“Todas las personas son iguales ante la ley y tienen los derechos y libertades proclamados en

esta declaración, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica o cualquier otra condición.

Cabe mencionar que los derechos humanos gozan de una vigencia de forma universal, carecen

en sí de valor jurídico, sin embargo hay constituciones como a mexicana que incorporan mucho de estos derechos como son:

Igualdad ante la ley tal como señala el artículo 4° “el varón y la mujer son iguales ante la ley” Esta

protegerá la organización y el desarrollo de la familia; así como otros artículos inciden en los

valores universales del hombre como el artículo 2° “Está prohibida la esclavitud en los Estados

Unidos Mexicanos.” Y que los esclavos del extranjero que entran al terreno nacional alcanzaran por solo el hecho, su libertad y protección de las leyes.

Artículo 3° dice la libertad de los ciudadanos para educarse, investigar y difundir la cultura.

Artículo 6° dice La manifestación de las ideas no serán objeto de ninguna inquisición jurídica o

administrativa si no en el caso que ataque la moral, los derechos de los terceros, provoque algún delito, perturbe el orden público, el derecho de información será garantizado por el estado.

COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIALOGO

La democracia requiere abrir espacios a la comunicación y dialogo y al consenso.

Dialogo: es una manera de conocer; por la vía del dialogo se llega a lo universal, y lo universal aquí es son los individuos.

Sócrates decía que el dialogo es la reflexión del interior de uno mismo, lo cual nos permitía

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario gobernar o intervenir en la vida de la polos (estado)

La justicia en el ben, el conocimiento, la templanza, y demás virtudes, son los valores universales que deberán orientar la vida pública de la Polis.

El dialogo o la comunicación es más que mera transmisión de ideas. El dialogo apoyado en argumentos, busca establecer un consenso racional.

Habermas y su colega Otto Apel, considera que: los enunciados mediante os cuales se ogra la

comunicación al interior de la comunidad de hablantes, es primeramente un acto del habla, los

actos del habla son el medio por el cual la sociedad se comunica, apela el dialogo y plantea

problemas derivados de su realidad social, y mediante el habla conferimos sentido de realidad y objetiva y al mundo practico moral y político.

En los actos del mundo practico (de la moral y la política) se expresan mediantes normas que

orientan o regulan las conductas morales y políticas, que los individuos se han dado así mismos, mediante el dialogo y en consenso.

Consenso: un acuerdo entre partes dialogantes respecto a ciertos objetivos, valores y normas que deberán ser compartidos por los miembros de una sociedad.

La estabilidad de un régimen político se sustenta en un conceso, mayor o menos que tenga sobre

reglas, normas y valores fundamentales que deberán guiar el desenvolvimiento de la vida política de un país.

La teoría de acción comunicativa de Jurgen Habermas filósofo alemán dice: “Los que participan del dialogo deberán conocerse como personas.

El conceso bajo la perspectiva del filósofo italiano Giovani Sastori: compartir, es decir un dialogo abierto y solidario con el otro, que no solo nos vincula, sino que además nos compromete.

Por lo cual Sastori plantea que compartimos con los otros:

Valores como libertad e igualdad

Reglas del juego o procedimientos

Gobiernos o políticas gubernamentales.

Estos 3 objetivos que se comparten pueden convertirse, dice, Sastori siguiendo a Easton, en 3 niveles de consenso:

Conceso de comunidad

Consenso de régimen o nivel procedimental

Consenso de acción política o consenso político.

Conceso de comunidad: primer nivel los individuos o sociedad en general comparten los mismos

valores y así, estamos en presencia de una “Cultura homogénea”; cuando no es así nos

encontramos ante una cultura fragmentada. Sastori dice “un consenso sobre los valores fundamentales es una condición que facilita la democracia”

Consenso de régimen o nivel procedimental: en el segundo nivel se puede decir que una

democracia deberá tener normas claras procedimentales (normas o reglas) que superen o al

menos detengan los conflictos internos. En este sentido los individuos, grupos o partidos no

comparten una norma de solución de conflictos fácilmente desembocara en crisis sociales permanentes. En una democracia, señala Sastori, esta regla es de la mayoría.

Consenso de acción política o consenso político: el consenso es fundamental en la toma de

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario decisiones, no aspira a lo unánime, a lo monolítico (en un acuerdo donde no hay discrepancia). La

unanimidad absoluta seria contraria a la democracia, equivaldría prácticamente a instaurar el monopolio del poder en muchas o en pocas personas.

El disenso, la discrepancia, la oposición, son también elementos que caracteriza a la democracia,

por lo tanto los que disienten (minorías o no) tendrán el derecho de hacerlo frente a los que gobiernan.

INDIVIDUALISMO Y COLECTIVIDAD.

Si el hombre es un ser social o político, como decía Aristóteles, cabe preguntarnos cuál de estos

elementos: individuo o sociedad son más. Importantes o prioritarios en la vida comunitaria. Nos

encontramos con filosofías que le conceden mayor relevancia a la sociedad, considerando que sin

ellas los individuos no podrían existir, sino en un estado precario de barbarie o salvajismo

(colectivismo); aquellas mayor énfasis como individuo en lo personal, intransferible y original, sin soslayar su destacado papel de la sociedad (individualismo).

Sócrates: prefirió la muerte al ostracismo, porque lo despojaba de su calidad de ciudadano.

Platón: Pensaba que las virtudes y la felicidad de los individuos concuerdan con las virtudes y la felicidad del estado.

Aristóteles: consideraba que la polis representa una sociedad perfecta, toda vez que tienen en sí,

las capacidades para satisfacer todas las necesidades del individuo, pues este en la soledad, no

se basta así miso., Así mismo los antiguos griegos, la polis era un espacio indispensable que favorecía la vida de la ciudadanía.

El filósofo Eduardo Nicol decía que primero que el hombre griego comienza a racionalizar es su propia vida, y esta vida racionalizada es nada menos que la política.

Podemos decir que las relaciones entre individuo y sociedad cobran expresión de 2 corrientes de

pensamientos que surgen de la historio de la filosofía y que son, al parecer antagónicas: EL INDIVIDUALISMO Y EL COMUNITARISMO O SOCIALISMO.

El individualismo esta entrañablemente unido al liberalismo que empieza a desarrollarse desde el

siglo XVII y XVIII cuando los pensadores de esta época se oponen a los sistemas monárquicos y

absolutistas, pugnado por la separación del estado de la iglesia, así como la existencia de otros

hombres, sean iguales ante la ley. Entre los filósofos que sentaron las bases del liberalismo, cuyo

clímax se dará en el siglo XIX, figura el inglés John Locke (1962-1704) decía: “ La función del

estado consistirá primordialmente en coordinar y defender las libertades de los individuos así como preservar la propiedad privada”.

En siglo XVIII Harold Lasky dice: se concibe al hombre como lanzando una lucha por la existencia

en la que consigue triunfar por su poder para dominar el medio, y ese poder es, a su vez, un

producto del apetito satisfecho. Al lado de su encendida defensa de la igualdad política, el

liberalismo destaca el valor de la individualidad como podemos constatar en 2 pensadores

ingleses cuyas filosofías se orientan por las causes del liberalismo: John Stuart Mill y Bertrand Russell.

Para Stuart Mill: “La condición de la libertad radica en la desigualdad, en la variedad, en lo diferencial del individuo; es decir, el sujeto de la libertad es el individuo concreto e intercambiable.

La condición esencial de la verdad es la diversidad de opiniones, y estas solamente pueden

florecerse en un ámbito de libertad individual. Pero esta libertad tiene sus límites, pues termina

donde comienza la libertad del otro. Para que aflore la verdad debe de haber una pluralidad de

pensamientos. Hay que tener en cuenta que nadie está en posesión de toda la verdad y en,

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario cambio todos pueden aspirar a poseer una parte de ella.

El poder de los gobernantes era considerado un mal necesario, es como un arma que trataría de

emplear contra sus súbditos no menos contra sus enemigos exteriores. Como podemos advertir,

el pensador inglés es un asiduo defensor de las libertades individuales, las cuales el estado debe salvaguardar, al menos que sean prejudiciales a los otros miembros de la comunidad.

Bertrand Russell filosofo utilitarista y liberal (1872- 1900) uno de los más destacados ingleses del

siglo XX considera que los individuos cumplen una función vital en la sociedad, sobre todos

aquellos talentos que contribuyen al progreso humano. Observa que “a medida de que los seres

humanos se civilizan empiezan a manifestarse diferencias cada vez más notorias entre las

actividades de los individuos de la comunidad”. Casi todos los avances artísticos, morales e

intelectuales, se deben a los individuos inteligentes y creativos que construyen un factor decisivo en el paso de la barbarie a la civilización.

Si una comunidad ha de progresar, requiere de personas excepcionales cuyas actividades, aunque útiles, no sean de las que se consideran corrientes.

Algunas filosofías que puntualizan esto:

George Friedrich Hegel: (1770-1983) representa el idealismo alemán y dice: “El estado es todo

orgánico donde los individuos son tan solo parte o miembros. El estado es el máximo organismo

porque encarna la racionalidad plena; es la encarnación del espíritu absoluto sobre la tierra. El

individuo queda subordinado al poder del estado. Hegel manifiesta que el estado es el único que

dicta la ley, y por eso no tiene sentido la ley natural, que pudiera limitarlo si no que todo se vuelve ley positiva, inclusive los derechos humanos solo deben ser concebidos por estado mismo.

Marxismo y Socialismo:

Karl Max: (1818- 1883) y Friedrich Engels (1820-1895) son los fundadores del materialismo

histórico, parten de las bases materiales de la vida humana, de la que denominan infraestructura económica.

El marxismo aparece a mediados del siglo XIX, cuando los países avanzados de Europa se

manifiestan profundamente contradicciones propias de la sociedad capitalista: El surgimiento del proletariado, la explotación del hombre por el hombre por si mismo, la lucha de clases etc.

El desarrollo del individuo viene determinado por su contacto con la experiencia social, por a manera como se asimila las formas y tipos de actividades existen en la sociedad.

Para el marxismo el individualismo como ideología que reconoce la primacía del individuo sobre

la colectividad, contrapone los intereses y necesidades del propio individuo a los intereses y necesidades de la sociedad.

Colectivismo: entre relación entre hombres sustituye al individualismo. El hombre solo podrá

manifestar en plena medida de sus capacidades individuales siempre y cuando actué en función de los intereses de la colectividad.

DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO.

El estado democrático se encuentra regulado por un sistema legal que ejerce el poder, lo que ha denominado ESTADO DE DERECHO.

La filosofía del derecho distingue 2 corrientes:

Derecho natural: o ausnaturalista, según la cual el derecho Emma de un orden natural, que incide en el ser humano, por ejemplo derecho a la libertad.

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario Rossueau dice: el hombre nace libre, en su contrato social, sin embargo se encuentra rodeado de

cadenas por todos lados. La ley natural implica necesidad, por tanto, el derecho natural como

expresión de esa ley es un derecho supremo, inmutable y universal, común a todos los pueblos, que debe servir como guía o fundamento de cualquier ley.

Derecho Positivo: es en el cual se fundamenta o se basa el derecho natural, pues este cobre

legalidad jurídica mediante aquel, a diferencia del derecho natural, el derecho positivo está escrito

y plasmado en ordenamientos jurídicos, en constituciones, leyes y cuenta con una fuerza coercitiva para hacer cumplir.

Hans Kelsen: (1881-1973) jurista austriaco decía que: no era posible una justificación del Derecho

Natural, si el único Derecho que se reconoce es el Derecho Positivo, el sistema jurídico goza de

vigencia social, es decir, es aceptado y posee fuerzan suficiente para ejercer su función normativa

en la sociedad; además se encuentra basada en la ley fundamental, la constitución que a su vez solo puede ser justificada por la función que desempeñe en la fundamentación del sistema social.

El derecho es una manifestación autónoma constituida por un sistema de normas relacionadas

entre sí de manera ordenada y justificada en una norma suprema que constituye el fundamento del todo el orden jurídico.

Thomas Hobbes: (1588-1979) filosofo ingles del siglo XVII dice: el hombre en estado de

naturaleza esta llenos de deseos y poder, en su forma natural la vida, es la de una serie

incesantes de conflictos que desembocan en una eminente guerra de todos contra todos, por lo

que es menester, para evitar esta situación de anarquía y turbulencia establecer una estado

artificial a partir de las decisiones explicitas de los hombres, por ellos deben de renunciar a sus

derechos personales para transmitirlos a un Estado que garantice el bien común de los

ciudadanos súbditos. Ello significa que el paso de un estado de naturaleza a un estado civil se da

mediante un contrato o pacto. (Contractualismo) en el que el individuo, en efecto pacta con el

Estado, transfiriéndoles sus derechos (la vida, bienestar, seguridad etc.). Para que este vigile su

seguridad. Pero el estado que concibe este filosofo es el Levitan la bestia bíblica, el Estado fuerte cobra expresión en el Derecho absoluto de los reyes y la monarquía.

Locke piensa que el derecho natural del hombre es el de la igualdad y libertad. En una igualdad

entre la razón y la libertad y ve la única garantía de la supervivencia, ya que el poder en bruto

lejos de permitirnos sobrevivir, nos a nula y amenaza con destruirnos. Una política basada en la fuerza no es solamente amenazadora, sino que es, ya un hecho, destructora de la vida social.

En conjunto John Locke y Rossue piensan: “ El estado de naturaleza priva la libertad y la

igualdad, por lo que el pacto o contrato que funda la sociedad entre los gobernados y gobiernos

debe perseverarse, por parte del gobierno y sus leyes, mediante derechos básicos en los que el hombre siga siendo tan libre como en el estado de naturaleza.

Gracias al pacto social, el hombre por su propia decisión se compromete con el Estado a respetar

y cumplir fielmente las leyes que emanan de la voluntad general, pero no por la fuerza, pues en la

sociedad civil el hombre solo obedece a sí mismo, sometiéndose no a un soberano, sino a la comunidad.

Fray Bartolomé de las casa defensor de los indios. Basándose de la filosofía de santo Tomas de

Aquino, este humanitario misionero sostenía que el hombre por Derecho Natural nace libre y solo

por derecho de gentes o derechos positivos pueden llegar a ser siervo. Por lo cual pensaba lo siguiente:

“Viviendo en paz y tranquilidad, conservando sus bienes y derechos, y liberándose de todos los

impedimentos exteriores, abracen de forma libre y fácilmente, la fe católica y si quieren, con la

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario misma libertad, acepten el régimen del rey español.

CONCIENCIA DE LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS ENTRE ESPECIES.

El ser humano no solo se relaciona con los de su propia especie haciendo posible la ética, sino

también con otras especies y seres, como habitantes del planeta en el que pese a su aparición

que el resto que los demás seres vivos, ha llegado a sobresalir de estos, convirtiéndose esta en

una especie dominante, capaz de ejercer una fuerte una fuerte presión sobre el medio,

provocando alteraciones en su entorno, dentro de las cuales se incluyen las extinción de las especies o la disminución del número de organismo.

En efecto desde la aparición sobre el planeta, el hombre ha provocado cambios ambientales tan graves que preocupan cada vez más a la propia especie humana.

La intervención no controlada e irresponsable del hombre sobre el medio ha tenido consecuencias lamentables como son:

Empobrecimiento del suelo.

Falta de dinamismo en la circulación de nutrientes.

Disminución de las reservas de agua.

Eliminación de atractivos turísticos y de recreación.

Alteraciones negativas del paisaje.

Disminución de los recursos vegetales, y animales aprovechables.

Erosión y perdidas de suelos,, eliminación de árboles que protejan contra el viento.

Los polvos y los ruidos.

Cambios de climas y desecación, derribos y desertificación.

Se distinguen 3 modelos o paradigmas que nos explican la forma como los seres humanos se ha relacionado con otros seres vivos.

1. Modelo judeo-cristiano:

Este parte del célebre pasaje bíblico del génesis (1:26-28) en el que Dios concede al ser humano

sobre toda creación, sobre todos los seres vivos, animales, platas y todo lo que existe en el

planeta. El hombre como señor del universo, tiene permiso para dominar manipular la naturaleza. Los seres vivos están a su disposición.

“La interpretación cristiana del hecho de haber sido creado a imagen y semejanza de su creador

llevo a afirmaciones que el Ser humano es el rey de la creación; somos entonces los reyes y por lo

tanto, somos superiores; y nuestra realeza nos coloca fuera del resto de lo existente (somos diferentes), y la naturaleza está a disposición por decreto divino”

2. Modelo de la tradición grecorromana/grecocristiana:

Los filósofos griegos como Aristóteles, definieron al hombre como “Animal racional”, noción que

comparten de manera señalada, los filósofos estoicos. El hombre como animal racional está por

encima de los demás seres, y esta capacidad nos permite también servirnos y aprovecharnos del

medio ambiente, incluyendo a los seres vivos que habitan en el planeta. “El modelo judío y modelo

griego – observa A. Herrera se conjunta de manera tal que los humanos siguen siendo superiores

a la naturaleza y diferentes al resto de los seres vivos, por tanto, por ser reyes de la creación

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario debido a su semejanza con Dios, por el hecho de estar dotados de una racionalidad incuestionable”.

Antropocentrismo: postura que significa que el hombre es el centro del mundo, y que lo demás existe esta en la periferia a su servicio: animales, platas, ríos, mares, montañas etc.

Sin duda el modelo antropocéntrico va alcanza su más alta expresión en la , en la época moderna

en la que se desarrolla la concepción de la ciencia como poder, en filósofos como Francis Bacon y Rene Descartes.

Francis Bacon: Decía el dominio de la naturaleza conociendo las leyes que la rigen.

Rene Descartes: Afirmaba que solo los seres humanos tienen alma y los animales no, ellos son máquinas naturales.

3. Modelo Darwinista:

Basándonos en la teoría de la evolución de Darwin, nos permite ver que somos más animales de

lo que pensamos, derrumbando así los modelos anteriores que colocaban al ser humano como

fuera de la naturaleza. La teoría de la evolución nos posibilita comprender que formamos parte de

la línea evolutiva de las especies, aunque estamos dotados de racionalidad. “Darwin enfatiza nuestra animalidad al hacernos ver que somos animales racionales”.

De acuerdo al lenguaje conjuntista: Somos miembros del conjunto de especies, aunque somos un

miembro especial. El nuevo enfoque de la ética nos permite superar las concepciones

antropocéntricas. Vinculándonos con ciencias como la ecología y la bioética, nos percatamos que

somos una especie más entre otras, y que ocupamos en los ecosistemas un nicho al igual que

otras especies ocupan el suyo. La comprensión de nuestra función en los ecosistemas contribuye a sentirnos superiores ni externos a la naturaleza.

Esta compresión nos lleva a concebir como señala Herrera, una ética Biocèntrica, que como su

nombre lo indica, abarca todos los seres vivos, es decir animales,( humanos y no humanos)y vegetales bajo una visión holista.

Consecuencia de la vecindad entre especies:

Cobrar conciencia de la vecindad o proximidad que tenemos con otras especies, vecindad que nos debe llevar adoptar una actitud de respeto y cuidado hacia ellas.

La vecindad entre especie nos permite comprender que el hombre y la naturaleza no se

encuentran en oposición, sino en una relación complementaria, que se desenvuelven en un medio común, como parte de la biosfera terrestre.

La ética apoya en la ecología y la bioética.

Ecología: es la ciencia que estudia el conjunto de relaciones que se establecen entre todos los

organismos entre estos y su medio. Este término fue utilizado por primera vez por Ernest Haeckel

(1834-1919) en su obra morfología de los seres vivos lo emplea para designas que el medio

donde viven los animales. Dicho medio es el marco físico en el que se desarrolla la existencia de

los seres vivos: seres humanos, animales y plantas. En el medio que nos rodena intervienen

diversos factores ambientales que pueden ser de carácter alimenticio, así como los que se

establecen en las relaciones entre individuos de una misma especie o entre individuos de

especies diferentes, pero que ante ellas podemos guardar una vecindad y hasta una relación

empática de cuidado y comprensión, con las que tenemos con los animales domésticos, mascotas incluso con plantas que recrean y adornar nuestro entorno.

Bioética: Se interesa por las cuestiones morales, relativas al nacimiento, crecimiento y muerte; en

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario particular, con respecto al reciente desarrollo y posibilidades de la investigación biológica-médica

y la terapia. Investiga, entre otras cosas, la problemática moral del aborto, la esterilización y el

control de la natalidad, la manipulación genética, la eutanasia y los experimentos humanos, así

como la protección de los animales, incidiendo de esta manera, en el objetivo primordial de este

tema, que es el de cobrar conciencia de la vecindad que tenemos con otras especies y la necesidad de relacionarse con ellos de manera positiva y no destructiva o perjudicial.

Conciencia de que los seres humanos compartimos recursos con otras especies:

La vecindad que tenemos con otras especies nos permite comprender que con estos también

compartimos recursos. Frente a otros seres vivos mantenemos una situación de competencia en

la lucha por la sobrevivencia ya que compartimos por el alimento y el espacio, y esta lucha, al

volverse extrema, puede llegar a eliminarse por completo a una especie o forzarla a emigrar a otra región.

Es preciso que los seres humanos hagan un uso racional de los recursos naturales no dañando a otras especies o proporcionando su extinción.

Es un hecho que el hombre, para sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida, se desarrolló

tecnológicamente; controlo y saco provecho del uso del fuego, con el cual arraso grandes

cubiertas de capa vegetal; diezmo a muchas especies animales, de las cuales se alimentaban, tal

vez alrededor de la mitad de los mamíferos grandes de algunas regiones del planeta; desarrollo la

agricultura en algunas regiones que posteriormente desoló, y dejo incultivables; altero

prácticamente todos los ecosistemas del globo terráqueo, de este modo, el ser humano se desarrolló y se instaló a sus anchas en todas las partes del planeta.

Señala Michael Foucault “El conocimiento de uno mismo y el conocimiento de la naturaleza no se

encuentra en una especie de oposición alternativa, sino que está absolutamente negados, en el

sentido de que el conocimiento de la naturaleza nos revelara que no somos más que un punto

cuyo único problema consiste precisamente en situarse a la vez, allí donde se encuentra y aceptar el sistema de racionalidad que lo ha insertado en este lugar del mundo”.

Solidaridad entre especies:

La solidaridad es un sentimiento y un valor por el que las personas se reconocen unidas, compartiendo las mismas obligaciones, intereses o ideales.

Este valor humano, junto con la libertad, la igualdad y la fraternidad figuro entre los grandes

ideales proclamados por la modernidad y sin duda, por la ética de nuestros tiempos. Al parecer la

solidaridad solo se da en el ámbito de relaciones humanas. Filósofos como Immanuel Kant diría

que este valor, que al igual que el respeto es algo privativo de los seres humanos, pues solo ellos

son objetos de respeto y lo mismo se podría decir de la solidaridad, desde el punto de vista de la

ecología y la bioética, nos permiten ensanchar los horizontes de la ética, podemos referirnos a los

actos solidarios hacia las demás especies que se darían en forma un tanto unilateral, ya que los

seres naturales desprovistos de razón, voluntad y autodeterminación no serían recíprocos, no

sería propiamente solidarios con nosotros, sin embargo , al ser respetuosos y cuidadosos con

ellos es decir solidarios, advertimos ciertas respuestas traducidas en expresiones halagadoras: el

perro que ladra y mueve la cola agradeció cuando lo sacamos a pasear, le proporcionamos

alimento; el gato que ronronea cuando al jugar con el que se muestra lleno de contento, la plata que se muestra fresca y lozana y rebosante de vida cuando la regamos o fertilizamos etc.

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario Hay que suponer que los primeros seres humanos que surgieron en la naturaleza vivían en total

concordancia con el medio; pues eran una parte más de los componentes de ecosistema dentro

del cual actuaba y se relacionaba de manera armónica; y en este sentido se solidarizaba con la naturaleza.

Sin embargo cuando fueron civilizándose y apartando de su medio natural, como diría Rousseau,

se convirtieron en depredadores de su habitad, hasta llegar alterarlo o modificarlo, deforestando selvas y bosques, contaminando las aguas y extinguiendo animales por caza indiscriminada.

Como observa Alejandro Herrera “El gran fracaso ecológico y ambiental del occidente ha hecho

que se vuelva la mirada al oriente. Las filosofías orientales, por ejemplo, el confusionismo, el

hinduismo, el budismo, por mencionar algunas, tiene en general un acercamiento más sensible a

la naturaleza” “La concepción budista nos pide que nos veamos como parte integral del universo, y como consecuencia de ello, nos lleva a la humanidad.”

La cultura prehispánica, es la que el escritor y poeta Rubén Bonifaz Nuño vislumbra un

humanismo. Nuestros antepasados indígenas tuvieron otra visión del mundo, en la cual este no

está a su servicio, no es materia de exploración, sino motivo de servicio. Así, el hombre prehispánico no es tirano, sino sujeto, no es destructor sino fiel colaborador de la naturaleza.

Los Dioses crean al hombre para que sostenga y crea al mundo. “El privilegio de su posición no lo

vuelve dueño, usurpador, abusador y explorador de los existente, sino es su servidor (el que sirve

es solidario) constante, por medio del trabajo de una colaboración humilde de los poderes por los cuales fue creado”.

El hombre mesoamericano, nos explica Bonifaz Nuño, no está hecho para explotar sino para

servir al mundo, de esta manera podrá advenir a su propia perfección que habrá de manifestarse

en una actitud solidaria y libre, cuya finalidad no es usar las cosas sino unirse a ellas, con el fin de que la totalidad de estas sea preservada.

Guía de Estudio para el Examen Extraordinario Recursos de Apoyo (Bibliografía, TIC, TAC)

Presidente de Academia

Nombre Ruth Gongora Marrufo

Firma

Secretario(a) de Academia

Maritere Cetina Ponce

Docente de la academia

Docente de la academia

Docente de la academia

Docente de la academia

Autoridad Académica