gua de eventualidad 4 n 3 los ismos vanguardistas

20
15 LICEO DOMINGO MATTE PEREZ GUÍA DE TRABAJO ONLINE N ° 3 DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PARA EL NIVEL DE 4º MEDIO PROFESORES RESPONSABLES : Nancy Martínez Reyes y Nibaldo Godoy Pérez. Segunda Unidad : Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneos. Subunidad N ° 2.2 : “Temas y rasgos formales caracterizadores de la literatura contemporánea”. Aprendizaje esperado : 1.- Perciben en las obras literarias que leen algunos de los principales rasgos temáticos y formales característicos de la literatura contemporánea. 2.- (4) Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el interés por la exploración de los niveles más profundos de la conciencia (subconsciente e inconsciente. INSTRUCCIONES : 1.- Lea atentamente esta guía. 2.- Esta guía será evaluada con una calificación en fecha próxima. 3.- Conteste honestamente. 4.- Desarrolle esta guía en formato WORD, tipo de letra ARIAL, tamaño 12. 5.- Cuide su ortografía, redacción. 6.- No envíe esta guía a los correos. 7.- Este material es para una prueba a futuro. VANGUARDISMO Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La década de

Upload: bubulina-ramirez-llera

Post on 15-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ismos de vanguardia

TRANSCRIPT

Page 1: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15LICEO DOMINGO MATTE PEREZ

GUÍA DE TRABAJO ONLINE N ° 3 DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PARA EL NIVEL DE 4º MEDIO

PROFESORES RESPONSABLES: Nancy Martínez Reyes y Nibaldo Godoy Pérez.

Segunda Unidad: Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneos.

Subunidad N ° 2.2: “Temas y rasgos formales caracterizadores de la literatura contemporánea”.

Aprendizaje esperado:

1.- Perciben en las obras literarias que leen algunos de los principales rasgos temáticos y formales característicos de la literatura contemporánea.2.- (4) Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el interés por la exploración de los niveles más profundos de la conciencia (subconsciente e inconsciente.

INSTRUCCIONES:1.- Lea atentamente esta guía.2.- Esta guía será evaluada con una calificación en fecha próxima.3.- Conteste honestamente.4.- Desarrolle esta guía en formato WORD, tipo de letra ARIAL, tamaño 12.5.- Cuide su ortografía, redacción.6.- No envíe esta guía a los correos.7.- Este material es para una prueba a futuro.

VANGUARDISMO

Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y témase salían completamente del trillado despotismo regionalista. Así ocurre, por ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto Hernández (1902), quien desde 1925 inicia el ciclo de unos textos inmensamente extraídos en su lenguaje y completamente despojados de color local en sus temas.

CARACTERÍSTICAS

a.- El poeta vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que responsa a esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno lleva por dentro.

b.- Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas gestados careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo.

Page 2: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15c.- En algunos movimientos vanguardistas hay una

marcada tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra literaria.

d.- En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animales como el búho y el buitre son representación que recorre al poeta.

e.- Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior".

f.- Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente.

g.- Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia humana.

h.- Conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.

i.- Los nuevos temas.

j.- El nuevo lenguaje poético.

k.- La revolución formal, haciendo alarde el verso libre.

l.- Desaparición de la anécdota.

m.- Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de carne y hueso.

n.- El punto de vista del narrador es múltiple a lo que algunos se les dio por llamar simultaneidad de puntos de vista.

o.- Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, por lo que va a existir "un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes".

p.- Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma.

q.- En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo anímico.

r.- Se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de la novela de nuestro tiempo.

LOS ISMOS DEL VANGUARDISMO, SIGLO XX

Dentro de la corriente vanguardista se pueden tomar aquellos movimientos que surgen contra una corriente envejecida y proponen innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Estos movimientos reciben el nombre de ismos, los cuales mencionaré a continuación:

Page 3: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

151) Expresionismo: Encabezado por Georg Tialk en

1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden señalar:

- Reconstruir realidad.

- Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música.

- Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación.

ANÁLISIS:

Humanidad

¡Oh, los hombres de cráteres nacidos!

Tambores y guerreros tenebrosos

entre sangre; las negras armas suenan.

Noche, locura y melancolía.

La codicia, la caza, la mujer.

Nubes, luces que nacen, y la Cena.

La dulce paz habita el pan y el vino.

Y doce son aquellos reunidos.

En sueños gritan bajo los olivos:

Tomás toca la llaga con su mano.

- Claramente vemos una angustia por la vida falta de libertad, como por ejemplo en las expresiones de “noche, locura, melancolía, la codicia, la caza, la mujer Nos muestran algo que es no permitido, ya que al final sale “tomas toca la llaga con su mano”.

- Es totalmente realista, ya que no hay nada que demuestre fantasía.

- Nos muestra cierta conservación que el hombre debe tener ante el mundo.

2) Cubismo: Nació en Francia de la mano de Guillaume Apollinaire, sus principales rasgos consisten en:

- Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial.

- Desdoblamiento del autor, quien se interpela a sí mismo como si fuera un lector.

- Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística.

- Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría.

- Retrato de la realidad a través de varios enfoques.

Page 4: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15

ANÁLISIS:

El viento nocturno

Ah! las cimas de los pinos crujen y entrechocan y se escucha el lamento del vendaval 

y en el cercano río con voces victoriosas los elfos tocan trompas de ráfagas o ríen 

Atís Atís Atís bello y desgualichado en tu nombre los elfos han burlado en la noche 

porque el viento gótico bate uno de tus pinos en la noche el bosque huye a lo lejos como una armada antigua 

cuyas lanzas oh! pino se agitan en la lucha las aldeas oscuras ahora meditan 

como las vírgenes, los viejos y los poetas y no despertarán al paso de ningún viandante 

ni al caer el halcón sobre blancas palomas. 

Guillaume Apollinaire

- En este poema existe una asociación de elementos que no existen en la realidad, como los elfos, además nos da una personificación de las cosas, como por ejemplo:

“Viento gótico”, el viento existe y lo gótico también, pero lo gótico no es visible, además representa una personificación, porque le viento no puede ser gótico.

-2Bosque huye”, el bosque no puede huir.

-“Aldeas meditan”, las cosas no piensan, por lo que no meditan.

- El poema no está en 1° persona. Si no que hace exclamaciones como ah! y oh!, pero está más bien como un lector de este poema.

- Además el autor juega con el sonido de las palabras, y esto hace que tengan una disposición más artística.

- Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada con las otras para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta.

- También utiliza una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligadas.

- El poema se recrea en lo visual y no en lo auditivo.

- No hay anécdota, ni historia, ni argumento.

- También nos muestra la realidad de “su mundo” con diferentes perspectivas, ya que por ejemplo habla de distintos personajes, que todos tienen en un punto en común, por ejemplo que, “los elfos los han burlado”, “el viento gótico bate uno de

Page 5: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15tus pinos”, “el bosque huye con una armada antigua”, “rió

con voces victoriosas”. Esto nos da la idea de que todos han burlado su nombre.

3) Futurismo: Surgió en Milán, Italia por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompe con la sintaxis, con el ritmo y los signos convencionales de la puntuación.

Considera como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futuristas pregonaban el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.

Los postulados del futurismo:

- Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero.

- Adoración de la máquina como prolongación del hombre inteligente.

- Retrato de la realidad en movimiento.

- Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético.

- Destrucción de la sintaxis y la puntuación.

- Disposición especial del escrito, con el fin de darle expresión plástica.

ANÁLISIS:

Números

Os contemplo, oh números,

Y me parecéis disfrazados de bestias con vuestras pieles

la zarpa apoyada sobre robles descuajados

Regaláis la unidad entre el serpentino movimiento

el espinazo del universo y la danza de la palanca

Permitís comprender los signos como dientes de una risa entrecortada.

Mis pupilas se han abierto en forma de objeto.

Velemir Jliébnikov

- Podemos ver la admiración de la máquina, pero no exactamente la máquina, sino que los números, que el poeta quiere resaltar que son maravillosos, porque han permitido descubrir todo, que nos permiten el conocimiento de las cosas, como por ejemplo esa parte que dice “permitís comprender los signos como dientes de una risa entrecortada”, nos dice que nos muestran las cosas a la vista.

- La falta de sintaxis y puntuación es clara, ya que si vemos a simple vista podemos ver que carece de signos de exclamación en los oh! o que es carente de comas, además está escrito bien pero a la misma vez con desordenamiento de palabras.

- Por eso mismo tiene una disposición el escrito que nos permite resaltar frases.

Page 6: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15- Además nos da sentido de movimiento como “parecéis

disfrazados de bestias con vuestras pieles”, “danza de la palanca”, etc. que nos permite ver los números más allá, como algo más grandioso ya que si pensamos bien son simples numero y el hablante le ha dado movimiento.

4) Dadaísmo: Apareció en Zurich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Tristán Tzara o Izara, como oposición al pasado violento de la guerra mundial.

El poema dadaísta, suele ser una sucesión de palabras y a veces de sonidos, lo que hace difícil encontrar el hilo conductor de la lógica, se distingue por:

- Inclinación hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo.

- Fantasioso, recrea las expresiones del sueño.

- Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando simultáneamente planos de pensamientos antes no mezclables.

- Su tónica general es de rebeldía o de destrucción.

ANÁLISIS:

La noche invita a conjugarse En un rincón íntimo y pequeño Un poema que retarda su final Como el aleteo de lo ausente 

Te tomé la mano para contenerte Porque desbordabas de emoción 

Claudiqué ante tu mirada Y estoy... como una vela que va a 

Ser encendida 

Brenda Mezzini

- Nos presenta duda, a que la mujer no sabe bien qué hacer ante el otro, por ejemplo en la expresión “Y estoy... como una vela que va a Ser encendida” nos da a entender que esta fría, que no sabe muy bien cómo reaccionar.

- Utiliza planos del pensamiento, mezclándolos, con acciones que la protagonista ha ejecutado.

- Se puede interpretar como un sueño, ya que la niña está a la espera de algo, quizás ella está soñando la manifestación que podría presentar hacia él.

- Está enteramente unido, con sonidos, que lo hace difícil de ser lógico, que cuesta más su comprensión, que se debe tener una mirada más allá, para entender lo que nos quiere decir el poeta.

5) Ultraísmo: Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del Modernismo, durante del Dadaísmo francés, como pretendía la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo.

El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica, y se caracterizó por:

- Acentuar el uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico.

Page 7: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15- Se afianza en una nueva concepción técnica del

lenguaje poético.

- La metáfora se convierte en el principal centro expresivo.

- Eliminación de la rima.

- Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.

- Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.

-Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.

ANÁLISIS:

- Utiliza un lenguaje que netamente metafórico, ya que nos está dando a conocer un hecho por medio de otras palabras, por ejemplo “el ventilador pirotécnico multiplica sus aspas deshilachadas”, “los cohetes braman sirenas sobre la ciudad y el mar copulados”. Por lo que yo entiendo está hablando de la guerra, pero está explícitamente, ya que en ningún momento nos dice y utiliza el concepto de guerra.

- En ningún momento nos presenta la rima, en estos versos.

- Además tiene una disposición topográfica nueva, ya que mezcla la visión con la literatura, ya que notablemente el poema, tiene una posición distinta a lo que comúnmente se solía ver.

- Encontramos palabras esdrújulas como “pirotécnico”, “efímera”.

- Es totalmente antimodernismo, ya que ninguna característica lo representa, y todas ellas se oponen a al Modernismo.

6) Creacionismo: Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.

Page 8: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15A través de ese término se quiere dejar patente que la

obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".

Junto a Huidobro hay que destacar a Juan Larrea y Gerardo Diego como fundadores del Creacionismo. Y se basa en:

- Se suprimen los signos de puntuación.

- Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro.

- Ilaciones semánticas de las imágenes.

- El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol.

- Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.

ANÁLISIS:

Vicente Huidobro

- Aquí es evidente suprimir los signos de puntuación, porque el poema más bien tiene forma de guitarra.

- Hay yuxtaposición de imagines, porque el poema a grandes rasgos representa la imagen de una guitarra y por esto hay un juego con la imagen.

- No utiliza lo anecdótico, ya que no cuenta una historia, utiliza versos, no conectados aparentemente, pero a la vez están contados al final del poema.

- Y por lo anterior dicho podemos observar ilaciones semánticas.

7) Surrealismo: Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.

La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por:

Page 9: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15- Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio

social marxista y de la salud mental psicoanalítica.

- Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental.

- A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las manifestaciones.

ANÁLISIS:

El ángel avaro

Gentes de las esquinas de pueblos y naciones que no están en el mapa 

comentaban.    —Ese hombre está muerto 

y no lo sabe. Quiere asaltar la banca, 

robar nubes, estrellas, cometas de oro, comprar lo más difícil: 

el cielo: Y ese hombre está muerto. 

   Temblores subterráneos le sacuden la frente. Tumbos de tierra desprendida, 

ecos desvariados, sones confusos de piquetas y azadas, 

los oídos. Los ojos, 

luces de acetileno, húmedas, áureas galerías. 

El corazón, explosiones de piedras, júbilos, dinamita. 

   Sueña con las minas.

Rafael Alberti

- El poema incita a crear un hombre nuevo ya que habla sobre las bondades que presenta el mundo, sueños y una mentalidad diferente, de intentar ser mejor.

- Además no nos presenta sentimientos porque en ninguna parte el autor hace mención de algo que sea emotivo o conmovedor.

- Nos muestra libertad en el hombre, ya que nos muestra un hombre que quiere ser algo más, por ejemplo en las expresiones “Quiere asaltar la banca”, robar nubes, estrellas, cometas de oro”, “comprar lo más difícil: el cielo”, que ahora lo quiere todo, como lo dice el nombre del poema es avaro.

8) Estridentismo: Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneció entre 1922 y 1927, se caracterizó por:

- La modernidad.

- El cosmopolismo y lo urbano, el culto a la máquina y a todo lo que represente progreso.

Page 10: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15- El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo

irreverente, el rechazo a todo lo pasado.

ANÁLISIS:

Los heraldos negros

Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo no sé!Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufridose empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas obscurasen el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán talvez los potros de bárbaros Atilas;o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,de alguna fe adorable que el Destino blasfema.Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, comocuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vividose empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

Vicente Huidobro

- Se ve un inconformismo, por parte del autor, ya que reclama que en a la vida haya tanto sufrimiento.

- Hay burla a los negros ya que en la parte “heraldos negros que nos manda la muerte”, ¿qué tiene que sean negros?, pues bien no era necesario mencionar eso, ya que con heraldos entendemos que son males de la vida.

- No le gusta lo pasado ya que según ellos “todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada”, lo pasado significa culpa y no un disfrute y deleite de la vida, sino un remordimiento por lo hecho y lo que sucede en el mundo.

- Es moderno, ya que habla del sufrimiento del hombre en el mundo de hoy, a lo que estamos sometidos en esos tiempos.

10) Afrocubanismo: La peculiar Vanguardia cubana entre los años 20 y 30 se implica socialmente y participa en las luchas políticas de la isla, se trata del afrocubanismo.

Esta tendencia se desarrolló por todo el Caribe como reconocimiento de la negritud como cultura original y válida en el contexto mestizo de lo hispanoamericano; sin embargo, no llegó a Europa hasta que Lorca publicara su “Poeta en Nueva York”, donde incluye una elegía al negro de Harlem, con ella dio un nuevo estímulo al afrocubanismo que podemos ver representado en Nicolás Guillén. En esta poesía encontramos principalmente:

- Combina el primitivismo con la exaltación de la espontaneidad de lo negro cubano y el lenguaje sencillo utilizado.

Page 11: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15- Métrica especial, caracterizada por ritmos muy fuertes y

marcados, insólitos en la lírica europea, unidos sin embargo a formas métricas tradicionales castellanas y elementos vanguardistas.

Pueden diferenciarse tres variedades básicas:

Poesía culta en la que el tema del negro entra como elemento pintoresco.

Poesía popular o folclórica, en la que el habla propia del negro se convierte en elemento fundamental, como en la obra de Nicolás Guillén y Alejo Carpentier.

Poesía de intención social y política que pretende la rehabilitación y dignificación de la población negra. El máximo representante vuelve a ser Nicolás Guillén.

ANÁLISIS: Si tu supiera

 

¡Ay, negra

si tú supiera!

Anoche te bi pasá

y no quise que me biera.

A é tú le hará como a mí,

que cuando no tube plata

te corrite de bachata,

sin acoddadte de mí.

Sóngoro cosongo,

sogo be;

sóngoro cosongo

de mamey;

sóngoro, la negra

baila bien;

sóngoro de uno

sóngoro de tre.

Aé,

bengan a be;

Page 12: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15aé,

bamo pa be;

¡bengan, sóngoro cosongo,

sóngoro cosongo de mamey!

Nicolás Guillen

- En el poema hay un gran resalta lo sencillo de un cubano, por todas las palabras en sí que lo dicen todo.

- Encontramos esa espontaneidad del cubano y el negro, ese éxtasis, por ver a “la negra”, como por ejemplo en la expresión “¡Ay, negra si tú supiera!

- Encontramos ritmo fuerte y marcado, un acento de cubano, un ritmo como de canción, más bien este poema parece una canción, por la forma en que se expresa en los últimos versos, ritmo que es bastante desconocido aquí en el habla española-castellana.

11) Movimiento de los antropófagos: La antropofagia fue la respuesta carnaval izada a la conciencia poética que los modernistas brasileños dieron al falso problema del colonialismo cultural. Al subrayar desfachatadamente que todo proceso de asimilación es canibalismo, los antropófagos no sólo desacralizaron los modelos, sino que también desacralizaron la actividad poética misma.

Se caracteriza esencialmente por:

- El gran canibalismo poético representado en sus obras.

- Uso de metáfora.

ANÁLISIS:

 Niño

Aquella casa

sentada en el tiempo

Sobre las nubes

Que alejaba el viento

Iba un pájaro muerto

Caen sus plumas sobre el otoño

El balandro resbala

Un niño sin alas

Y bajo la sombra de los mástiles

Mira en la ventana Los peces temen trizar el agua

Se olvidó el nombre de madre

Page 13: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15Tras la puerta que bate

como unas banderas

El techo esta agujerado de estrellas

El abuelo duerme

Cae de sus barbas

un poco de nieve

- Podemos observar el uso de metáfora, en todo el poema, por ejemplo en las expresiones:

“Aquella casa sentada en el tiempo” nos da a entender que la casa ya tiene bastante tiempo en ese lugar, que está vieja y roñosa.

“Cae de su barba un poco de nieve” nos dice que el abuelo tiene canas, que ya está viejo.

“Caen sus plumas sobre el otoño” por lo que entiendo es que están en la estación de otoño, y están cayendo hojas.

- Podemos ver que hay un desorden en la estructura de la poesía, que hace confundir un poco y no saber bien cuál es el orden de este poema.

12) Imaginismo: Pound define: "Una imagen es lo que presenta un complejo intelectual y emotivo en un instante de tiempo... Es la presentación de tal «complejo» lo que da ese sentimiento de liberación imprevista, el sentido de libertad respecto a los límites del tiempo y el espacio, o el sentido de imprevisto desarrollo que experimentamos en la presencia de las más grandes obras de arte".

La palabra es la imagen más allá del lenguaje formulado. EI poema es una «imagen», es una forma de superposición, esto es, una idea puesta encima de la otra.

Junto a estas conceptualizaciones desarrollará junto a Hilda Doolittle, Richard Aldington y él mismo los principios básicos del "Imaginismo":

- Tratamiento directo de la «cosa», sea subjetiva u objetiva.

- No usar absolutamente ninguna palabra que no contribuya a la presentación poética.

- En cuanto al ritmo: componer según el ritmo de la frase musical, no según el ritmo de un metrónomo."

ANÁLISIS:

La Ballena de bronce

Los sones de oro cuelgan como racimos del árbol; 

como martines pescadores, las palabras se posan en las ruinas. 

               

Page 14: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15 Kliui

ev

- Aquí podemos observar que está hablando de la palabra misma, al referirse a sones y obviamente a las palabras, por lo que podemos ver que el escritor tiene una intención, que es comunicar sobre los que son las palabras, por lo que podemos ver un tratamiento directo a la “cosa”.

- Utiliza expresiones que están calificadas por el habla poética como el método de comparación que vemos en “cuelgan como racimos del árbol”, “como martines pescadores”.

- Finalmente cuando uno lee este verso, encontramos que tiene un ritmo, que le da mayor énfasis a lo que el escritor nos quiere transmitir.

MOVIMIENTOS ACTUALES

1) Cosmopolitismo: Surge a partir de 1940, con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía de acuerdo a cada país, ya que el paisaje cambia según la geografía y la economía de cada ciudad.

El cosmopolitismo se caracteriza, esencialmente por:

- Es filosófico, moral y psicológico, ya que trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis.

Su máximo representante es Borges.

2) Neorrealismo: Es relacionado con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles, que parecen no tener solución.

3) Superrealismo: Su representantes es Miguel Ángel Asturias, es un movimiento que se apoyó originalmente en los trabajos de Freud. Es un movimiento que consiste en:

- La captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando este vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos coexistentes en el propio suceso.

4) Existencialismo: Es una corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.

5). Experimentalismo: Fue un movimiento que se apoyó en el método científico para explicar, a través de sus pasos aplicados a la literatura, el comportamiento de los personajes dentro de un relato.

6) Boom Latinoamericano: El mismo hace referencia a las sorpresas del mundo occidental cuando se leyeron las obras Rulfo, Fuentes, Cortázar, Vargas Llosa, Carpentier y García Márquez. Estos artistas toman lo que les conviene de cada movimiento y aportan novedades, creando obras donde conviven romanticismo, naturalismo, barroco y características principales en él son:

- Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico.

- Urgencia de crear una literatura distinta.

Page 15: Gua de Eventualidad 4 n 3 Los Ismos Vanguardistas

15- Ajuste de su producción al avance de las

comunicaciones, solución de problemas morales, psicológicos y sociales.

7) Realismo mágico y fantástico: En 1925 un crítico alemán, Franz Roh, al estudiar a los pintores del movimiento post expresionista de su país, quien publicó un libro titulado "Realismo Mágico Post Expresionismo", problemas de la pintura europea más reciente en el realismo mágico, "El misterio no desciende el mundo representado, sino que se esconde y palpita tras él".

El realismo mágico es una tendencia que se orienta a develar o por lo menos a intuir el misterio oculto detrás de la propia realidad circundante y extraer de ella una posibilidad expresiva del arte.

El realismo mágico encontró su apoyo en el desquite americanista, tomando la vía del éxito en el llamado realismo, basándose y proponiendo:

-La mezcla indiscriminada de elementos imaginarios y reales, unas veces acomodándolas con el tratamiento alegórico o poético de situaciones o personajes.

- Desplazándolo hacia lo mítico o legendario, trayendo a esa mezcla los ritmos del habla, tal como es en cada país, cada ambiente o medio social descritos, pero sin ningún fondo de prurito regionalista.

- Operando una desinhibición absoluta en los aspectos del amor y del sexo, comúnmente entendidos como la palestra e incomunicación del hombre contemporáneo.

- Adquiere verosimilitud por la propia coherencia interna del relato, su alcance de parábola, de la sociedad y la amplitud de la realidad contemplada e interpretada.

ACTIVIDADES

1.- EN UN CUADRO COMPARATIVO ELABORE UN RESUMEN DE LOS “ISMOS” VANGUARDISTAS.

ISMOS DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS VERBALES O NO VERBALES

1.- CUBISMO -------------- ----------------- ----------------2.-3.-4.-

2.- ELABORE UN CUESTIONARIO DE CONTENIDOS DE ESTA GUÍA N ° 3.