guía del estudiante - · pdf fileacadémica y profesional sobresaliente, ......

44
Departamento de Ingeniería Industrial Guía del Estudiante 1 GUÍA DEL ESTUDIANTE DEPARTAMENTO DE I INGENIERÍA I INDUSTRIAL A ACTUALIZADO EN S SEPTIEMBRE DE 2 2 0 0 1 1 1 1

Upload: lebao

Post on 01-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

1

GUÍA DEL ESTUDIANTE

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA IINNDDUUSSTTRRIIAALL

AACCTTUUAALLIIZZAADDOO EENN SSEEPPTTIIEEMMBBRREE DDEE 22001111

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

2

CONTENIDO Mensaje del Director 5

Misión de la Universidad de los Andes 6Mega 6

Objetivos Educativos del Programa de Ingeniería Industrial 7

Metas de Aprendizaje (Outcomes) 81. Régimen Académico 9

1.1. El Promedio Académico 91.1.1. Primer Semestre 9

1.1.2. Segundo Semestre en Adelante 9

1.2. Asistencia a Clases y Evaluaciones 101.2.1. Excusas e Incapacidades Médicas 10

1.3. Las Aproximaciones de Notas 10

1.4. Retiros de materias e Incompletos 11

1.5. Retiros voluntarios 11

1.6. Reintegros y Reingresos 11

1.7. Segundos Calificadores 12

2. Régimen Disciplinario 13

3. El Plan de Estudios 143.1. Ciclo de formación en Ciencias Básicas 14

3.2. Ciclo Básico Uniandino (CBU) y Cursos de Libre Elección (CLE) 15

3.3. Ciclo de formación en Fundamentos de Ingeniería 15

3.4. Ciclo de formación en Fundamentos de Ingeniería Industrial 16

3.5. Ciclo terminal o de profundización 173.5.1. Opción 1: Área Mayor y Área Menor 17

3.5.2. Opción 2: Programa Coterminal 17

3.6. Proyectos 18

3.7. Requisitos 18

3.8. Esquema general del plan de estudios orientado por competencias 19

4. Información sobre cursos 204.1. Clasificación de cursos en la Universidad 20

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

3

4.2. Código de los cursos por área en Ingeniería Industrial 20

4.3. Descripción de cursos 20

4.4. Talleres de Avance en el Programa (TAP) 21

4.5. Revisión final de cumplimiento del plan de estudios para grado. 21

5. Alternativas de Perfiles Profesionales 225.1. Doble programa de pregrado 22

5.2. Programa Coterminal con la Maestría en Ingeniería Industrial 225.2.1. Requisitos 23

5.3. Programa de Doble Titulación Internacional 235.3.1. Definición 23

5.3.2. Convenios actuales 24

5.3.3. Reglamentación 24

5.3.4. Procedimiento 24

5.4. Opciones académicas 25

5.5. Práctica Académica 255.5.1. Definición 25

5.5.2. Opciones de Práctica Académica 26

5.5.3. Requisitos 26

5.5.4. Reconocimiento académico de las prácticas en Ingeniería Industrial 26

5.5.5. Procedimiento 27

5.6. Práctica Social 275.6.1. Definición 27

5.6.2. Requisitos 28

5.7. Programa Jóvenes Ingenieros DAAD 285.7.1. Definición 28

5.7.2. Reglamentación 28

5.7.3. Procedimiento 29

5.8. Intercambios 295.8.1. Definición 29

5.8.2. Convenios actuales 29

5.8.3. Reglamentación 29

5.8.4. Procedimiento 29

6. Inscripción de Cursos 306.1. Prerrequisitos 30

6.2. Correquisitos 30

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

4

6.3. Sistema de Atención de Modificaciones Extraordinarias de Cambio de Horario – SAMEH 31

6.4. Extra-créditos 31

7. Homologaciones y Pre-homologaciones 327.1. Definición 32

7.2. Condiciones 32

7.3. Procedimiento 33

8. Candidatos a Grado 348.1. Definición 34

8.2. Requisitos mínimos de grado 348.2.1. Requisito de Constitución y Democracia – DERE-1300 (3 Cr.) 34

8.2.2. Requisito de Español (Lengua Materna): 34

8.2.3. Requisito de Lectura en Inglés – LENG-2999 35

8.2.4. Requisito de Idioma Extranjero de Final de Carrera - LENG-3999 35

8.2.5. Proyecto de Grado 35

8.2.6. Saber Pro 35

8.2.7. Otros Requisitos 35

8.3. Procedimiento 36

8.4. La Tarjeta Profesional 36

9. Monitorias 389.1. Definición 38

9.2. Reglamentación 38

9.3. Procedimiento 39

10. Pruebas Saber Pro (Antiguo ECAES) 4110.1. Definición 41

10.2. Reglamentación 42

10.3. Procedimiento 42

11. Certificaciones y cartas 4311.1. Certificaciones 43

11.2. Cartas de presentación 43

12. Información de contacto 44

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

5

Mensaje del Director Apreciados estudiantes: Nuestro principal orgullo como Departamento de Ingeniería Industrial, son nuestros estudiantes. Por esta razón, estamos empeñados en que gran parte de nuestros esfuerzos como profesores y como institución se orienten a mejorar las condiciones que favorezcan el aprendizaje de nuestros estudiantes en el ámbito de la Ingeniería Industrial. Podría sintetizar estos esfuerzos en cuatro grandes campos: 1) Tener nuestro programa de pregrado en Ingeniería Industrial acreditado a nivel nacional e internacional, considerando estos procesos como la oportunidad de implementar sistemas de mejoramiento continuo que redunden en una mayor calidad del mismo; 2) Incrementar la producción intelectual de profesores y estudiantes del Departamento con la intención de contribuir a que la Universidad de los Andes se convierta en una Universidad de Investigación que realiza aportes de alto impacto al país; 3) Incrementar el número de profesores del Departamento para contar con una planta docente de la más alta calidad académica que apoye el trabajo de los estudiantes y las labores de investigación del Departamento; y 4) Establecer una nueva estructura de apoyo a la coordinación de los programas académicos del Departamento con un enfoque orientado a la atención diligente y oportuna de los requerimientos de estudiantes, profesores, otras dependencias de la Universidad, egresados y personas que requieran de su colaboración. De otra parte, presentamos a ustedes esta guía, donde hemos consignado información muy importante para su desenvolvimiento como estudiantes de Ingeniería Industrial. Conocer esta información puede contribuir a sacar el mejor provecho posible de las posibilidades que la Universidad tiene diseñadas para los estudiantes. Finalmente, quiero compartir con ustedes la Declaración de Principios de los Fundadores y los invito a que esta declaración defina la cotidianidad de su trabajo académico:

“Quienes sólo hacen por sus semejantes aquello a que la Ley los obliga, no están cumpliendo a cabalidad con sus deberes, ni son buenos ciudadanos, ni merecen la estimación ni el respeto de los demás. Para que la convivencia de los hombres sea verdadera y sincera, es indispensable el desarrollo de la inteligencia humana y su aplicación desvelada al estudio y solución de los múltiples problemas de la existencia. Es obligación de todo hombre reconocer su subordinación al Creador, aceptar el dominio de la verdad y armonizar, conforme a los principios religiosos y morales, los intereses de la persona y la comunidad, estableciendo un orden que permita al ser humano actuar según su innata capacidad de perfección”.

Roberto Zarama

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

6

Misión de la Universidad de los Andes

La Universidad de los Andes es una institución autónoma, independiente e innovadora que propicia el pluralismo, la tolerancia y el respeto de las ideas; que

busca la excelencia académica e imparte a sus estudiantes una formación crítica y ética para afianzar en ellos la conciencia de sus responsabilidades sociales y

cívicas, así como su compromiso con el entorno.

Cuenta con estudiantes que, en un ambiente de formación integral, interdisciplinario y flexible, son el principal agente de su proceso educativo. Facilita

que su cuerpo profesoral, altamente capacitado, desarrolle un proyecto de vida académica y profesional sobresaliente, para lo cual apoya una actividad

investigativa que contribuye al desarrollo del país y a su proyección internacional.

Mega

En el año 2020 la Universidad de los Andes es una institución líder y referente en

educación superior en América Latina por la excelencia, pertinencia y relevancia de sus

programas académicos, su calidad docente y la investigación que desarrolla.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

7

Objetivos Educativos del Programa de

Ingeniería Industrial

Los Objetivos Educativos del Programa son las habilidades profesionales que los egresados demuestran en su ejercicio profesional un tiempo después de graduados. En el Programa de Ingeniería Industrial se espera que después de 5 años de ejercicio profesional los egresados demuestren que: • Aplican metodologías formales, herramientas computacionales, modelos

cualitativos y cuantitativos para el entendimiento, la formulación y la solución efectiva de problemas, así como la toma de decisiones en la industria, las empresas y las organizaciones públicas y privadas.

• Agregan valor a las organizaciones debido al liderazgo, la capacidad de adaptación a nuevos entornos, el entendimiento de la componente ética y social del trabajo, el desempeño eficaz en grupos y la capacidad de comunicarse en forma efectiva.

• Aprenden en forma continua y disciplinada para entender

apropiadamente los cambios científicos y tecnológicos, los nuevos contextos de negocios y las complejidades cambiantes de la sociedad global.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

8

Metas de Aprendizaje (Outcomes) Las Metas de Aprendizaje (Outcomes) son las competencias que los estudiantes alcanzan durante el desarrollo de los cursos del Programa de Ingeniería Industrial. Las Metas de Aprendizaje para el Programa de Ingeniería Industrial se han definido de la siguiente manera:

a) Aplicar el conocimiento de las matemáticas, la ciencia y la ingeniería.

b) Diseñar y conducir experimentos y analizar e interpretar datos.

c) Diseñar un sistema, componente o proceso que satisfaga necesidades requeridas y considere restricciones económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, manufacturabilidad y sostenibilidad.

d) Desempeñarse en grupos de trabajo multidisciplinarios.

e) Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.

f) Comprender la responsabilidad ética y profesional.

g) Comunicarse efectivamente.

h) Adquirir la formación necesaria para entender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social.

i) Reconocer la necesidad del aprendizaje continuo a lo largo de la vida y de las habilidades para llevarlo a cabo.

j) Conocer temas contemporáneos.

k) Utilizar técnicas, destrezas y herramientas modernas de la Ingeniería Industrial necesarias para la práctica de la ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

9

1. Régimen Académico 1.1. El Promedio Académico

1.1.1. Primer Semestre

Los estudiantes de primer semestre de la Universidad de los Andes deben obtener un promedio ponderado total igual o superior a 3.0 al finalizar su primer semestre académico. Cuando el estudiante no alcanza un promedio igual o superior a 3.0 en su primer semestre académico, será suspendido de la Universidad por un período de un semestre académico al término del cual podrá reingresar a la Universidad con el objetivo de superar la prueba.

1.1.2. Segundo Semestre en Adelante La Universidad de los Andes exige a sus estudiantes de pregrado mantener un promedio igual o superior a 3.25. Se exceptúan de esta norma los estudiantes de primer semestre quienes deben alcanzar un promedio igual o superior a 3.0 al finalizar su primer semestre. Para los semestres posteriores, deberán mantener un promedio igual o superior a 3.25. Cuando un estudiante obtiene un promedio acumulado inferior a 3.25, deberá obtener durante el semestre de prueba unas calificaciones que le permitan alcanzar un promedio acumulado, como mínimo, de 3.25. Para mayor información al respecto, consultar el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

10

1.2. Asistencia a Clases y Evaluaciones Los procesos de aprendizaje y el diseño de los cursos de la Universidad de los Andes consideran que la presencialidad en las clases es un elemento importante para el éxito académico en la institución. Aunque la asistencia como tal no debe contar dentro de la calificación de un curso, los profesores pueden tomar en consideración esta situación en caso que la inasistencia a clase sea superior al 20%. En caso de inasistencias justificadas a clases o evaluaciones aplican las consideraciones que establece el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado.

1.2.1. Excusas e Incapacidades Médicas

Es importante que los estudiantes reconozcan las diferencias entre las incapacidades y las excusas médicas. Las incapacidades son documentos legales que, por su carácter, deben ser aceptadas por los profesores. Por el contrario, las excusas médicas son documentos que no tienen connotación legal, por lo que es potestad del profesor su aceptación o rechazo. En casos donde los estudiantes se ausenten de la Universidad por inconvenientes de salud, y deseen justificar su ausencia, deberán entregar la incapacidad o excusa médica de inasistencia válida al profesor del curso, dentro de un término no superior a ocho (8) días hábiles siguientes a la fecha de ésta, tal y como lo especifica el Reglamento General Estudiantes de Pregrado. Las incapacidades podrán ser verificadas por la Decanatura de Estudiantes, si el profesor o coordinador consideran que hay alguna irregularidad.

1.3. Las Aproximaciones de Notas Las calificaciones definitivas de los cursos numéricos se aproximan a alguno de los siguientes valores: 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0, 4.5 ó 5.0. Las notas inferiores o iguales a 2.5 son reprobatorias. Las aproximaciones de las notas dependen del criterio del profesor y no existe una reglamentación para ello. De todas maneras es importante que los profesores especifiquen las reglas de aproximación en los programas de los cursos y que éstas sean conocidas y entendidas por los estudiantes. Se espera que el mismo criterio de aproximación sea utilizado para todos los estudiantes de un curso.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

11

1.4. Retiros de materias e Incompletos Los estudiantes deben tener en cuenta las fechas de retiros de materias y las implicaciones de tales decisiones. El retiro de materias hace parte de la autonomía de los estudiantes, pero se recomienda consultar con personas de la Universidad aquellos casos en los que después del retiro, los estudiantes quedan con cargas inferiores o iguales a 12 créditos. En muchos casos una orientación oportuna puede ser valiosa para los estudiantes. Una vez que pasa la fecha máxima de retiros, la figura que puede solicitar un estudiante se denomina Incompleto (Total o parcial, dependiendo el caso), pero requiere de unas razones suficientes que justifiquen la aprobación de la solicitud. Para mayor información al respecto, consultar el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado.

1.5. Retiros voluntarios La figura de Retiro Voluntario aplica cuando los estudiantes, por diversas razones, necesitan estar fuera de la universidad por uno o más semestres académicos. El retiro voluntario se solicita por medio de una carta escrita por el estudiante, la cual se entrega en la Coordinación. Una única solicitud aplica para todos los períodos consecutivos que un estudiante necesite estar alejado de la Universidad. La respuesta se otorga una vez el caso es analizado por el Comité de Coordinadores de la Facultad. La solicitud puede ser para el semestre que está cursando el estudiante, siempre y cuando se realice antes de la fecha máxima de retiros de materias. Dependiendo de las causas y el momento en que se solicita el retiro, puede haber lugar a devoluciones totales o parciales de las matrículas. La solicitud también se puede realizar en el semestre inmediatamente anterior al retiro del estudiante. En el semestre inmediatamente anterior al que el estudiante desee reincorporarse a la Universidad, debe solicitar un Reintegro. Para los estudiantes de pregrado, el retiro voluntario no implica la pérdida del cupo en la Universidad. De todas maneras, si el reintegro al programa se realiza en un plazo superior o igual dos años, es necesario hacer revisiones al cumplimiento de su plan de estudios a través de la Coordinación. En este último caso puede haber lugar a cambios o ajustes al plan de estudios que rigen al estudiante.

1.6. Reintegros y Reingresos

Es importante tener claridad en la diferencia de estos dos procesos. El reintegro aplica para personas que han solicitado retiro voluntario de la Universidad. Los estudiantes que han estado retirados de la Universidad por un período inferior a dos años, deben realizar la solicitud por internet, a través de la página de la Oficina de Admisiones y Registro, en el siguiente enlace: http://registro.uniandes.edu.co. Los estudiantes que han estado retirados de

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

12

la Universidad por un período superior o igual a dos años, la solicitud se realiza por medio de una carta que se entrega en la Coordinación del programa. Los detalles de estos procesos se encuentran en el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. Por el contrario, los reingresos aplican a los estudiantes que han estado alejados de la Universidad por sanciones disciplinarias o por haber sido suspendidos por razones académicas. En ambos casos, la solicitud de reingreso se realiza por medio de una carta que se entrega en la Coordinación del programa. En los casos de reingreso, previo a su solicitud, los estudiantes deben realizar unos talleres con la Decanatura de Estudiantes que son de carácter obligatorio. La información de estos talleres puede ser consultada en el enlace http://talleresobligatorios.uniandes.edu.co/.

1.7. Segundos Calificadores

En el caso que un estudiante considere que la decisión sobre una calificación asignada en una prueba no corresponde a los criterios de evaluación ó existen razones académicas para evidenciar un error en la calificación, podrá solicitar la designación de un segundo calificador, mediante una carta debidamente sustentada, dirigida a la Coordinación del Departamento dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes al conocimiento de la decisión. Esta solicitud se lleva al Comité de Coordinadores de la Facultad de Ingeniería y si se encuentra que la solicitud es procedente y tiene razones justificadas, procederá a designar a través del Departamento, un segundo calificador, cuya decisión debidamente sustentada será definitiva e inmodificable. En ningún caso, el segundo calificador podrá desmejorar la nota inicialmente asignada por el profesor. Los procesos al respecto siguen los lineamientos establecidos en el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

13

2. Régimen Disciplinario

Son muchas las situaciones donde los estudiantes están expuestos al riesgo de cometer errores e involucrarse en casos disciplinarios. El principal inconveniente se relaciona con el fraude académico en sus múltiples manifestaciones. Se enfatiza a los estudiantes sobre la precaución que deben con este tipo de situaciones, pues muchas de ellas se originan por desconocimiento de los reglamentos, por descuidos lamentables o por asumir riesgos innecesarios que lo único que traen son consecuencias absolutamente desfavorables para los estudiantes. Todos los aspectos relacionados con el régimen disciplinario pueden ser consultados en el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. Debido a que los procesos y decisiones en la parte disciplinaria pueden afectar la calificación de los cursos, es muy importante que los estudiantes estén al tanto del avance de sus procesos disciplinarios y una vez se resuelvan los casos, verifiquen que las notas sean asignadas con los cálculos que correspondan según la decisión tomada en cada caso.

La Universidad espera que los profesores y demás miembros de la comunidad académica remitan a las instancias correspondientes los casos relacionados con aspectos disciplinarios, de modo que se garantice un tratamiento equitativo a todos los estudiantes, que se adelanten procesos acordes con la normatividad vigente y dentro del espíritu de formación que se busca promover en la Universidad.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

14

3. El Plan de Estudios

El programa de pregrado en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes busca formar individuos capaces de construir conocimiento subjetivamente nuevo para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Ingeniería Industrial. A través del programa los estudiantes desarrollan competencias profesionales para responder a los grandes problemas contemporáneos, con disposición para emprender procesos de alto impacto en la sociedad colombiana, con autonomía, sentido ético y responsabilidad social.

El plan de estudios puede ser consultado en el siguiente enlace: http://industrial.uniandes.edu.co

Información sobre el plan de estudios se puede encontrar en el Catálogo General de la Universidad en el siguiente enlace: http://catalogo.uniandes.edu.co

El programa de pregrado está diseñado para ser cursado en ocho semestres académicos y está compuesto por 137 créditos. El plan de estudios se estructura en 7 ciclos de formación:

3.1. Ciclo de formación en Ciencias Básicas

Este ciclo de formación proporciona los elementos conceptuales y analíticos provenientes de las Ciencias Básicas y busca que el estudiante adquiera una sólida formación en áreas del conocimiento como Física, Matemáticas, Química, Ecología y Biología. Para ello, el estudiante cursa 29 créditos, distribuidos en 20 obligatorios y 9 créditos electivos. Los cursos en este ciclo son:

MATE-1203 Cálculo Diferencial (3 Cr.) MATE-1214 Cálculo Integral y Ecuaciones Diferenciales (3 Cr.) MATE-1105 Álgebra Lineal 1 (3 Cr.)

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

15

MATE-1207 Cálculo Vectorial (3 Cr.) FISI-1018 Física 1 (3 Cr.) FISI-1028 Física 2 (3 Cr.) FISI-1019 Física Experimental 1(1 Cr.) FISI-1029 Física Experimental 2 (1 Cr.) Electiva en Biología, Ecología o Química (3 Cr.) Electiva en Ciencias 1 (3 Cr.) Electiva en Ciencias 2 (3 Cr.)

3.2. Ciclo Básico Uniandino (CBU) y Cursos de Libre Elección (CLE)

Este ciclo corresponde al componente de formación integral en diferentes áreas del conocimiento que se incluyen en el plan de estudios. Se compone de 24 créditos, de primer nivel de formación: 18 del Ciclo Básico Uniandino (CBU) y 6 de Cursos de Libre Elección (CLE). Los CBU se reglamentan de acuerdo con los lineamientos que otorga la Universidad, mientras que los CLE pueden ser elegidos por el estudiante entre la oferta total de cursos de 3 créditos de la Universidad de los Andes. Cabe resaltar que por definición, un CLE corresponde con un curso ofrecido u homologado por la Universidad de los Andes, que tiene una carga mínima de 3 créditos y es calificado con nota numérica o alfabética. Un CLE puede ser homologado por prácticas deportivas permanentes, en el sentido que 6 cursos de deportes con nota “Aprobado”, son homologados como un CLE. Para mayor información se puede consultar la página: http://cbu.uniandes.edu.co

3.3. Ciclo de formación en Fundamentos de Ingeniería

Este ciclo de formación está conformado por 21 créditos distribuidos en 7 cursos. Estos cursos se consideran como los dominios de acción básicos que un Ingeniero debe desarrollar para su quehacer profesional. Para el caso del programa de Ingeniería Industrial se tienen 4 cursos obligatorios de nivel 2 para todos los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, 2 cursos obligatorios de nivel 1 para todos los estudiantes de Ingeniería Industrial y un curso electivo que puede ser tomado dentro de un menú de cursos que incluyen materias del Ciclo de Formación en Fundamentos de Ingeniería para otros programas de Ingeniería, distintos a Industrial. Los cursos de este ciclo son:

IIND-1000 Introducción a la Ingeniería Industrial (3 Cr.) ISIS-1204 Algorítmica y Programación Orientada por Objetos 1 (3 Cr.) IIND-2106 Probabilidad y Estadística I (3 Cr.) IIND-2103 Principios de Optimización (3 Cr.) IIND-2104 Modelos Probabilísticos (3 Cr.) IIND-2401 Análisis de Decisiones de Inversión (3 Cr.) Electiva en Ingeniería (3 Cr.)

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

16

3.4. Ciclo de formación en Fundamentos de Ingeniería Industrial

Este ciclo de formación hace referencia a los fundamentos específicos de Ingeniería Industrial y proporciona los componentes básicos de desarrollo de competencias en las principales áreas de trabajo donde se desenvuelve un ingeniero industrial. Se considera que estos son los dominios de acción mínimos que debe conocer un Ingeniero Industrial para llevar a cabo sus actividades profesionales. El ciclo se compone de 36 créditos distribuidos en 12 cursos (uno de nivel 1, 7 de nivel 2 y 4 de nivel 3). Los cursos que ofrece el Departamento de Ingeniería Industrial se han dividido en cuatro grandes áreas. Estas áreas son: Investigación de Operaciones y Estadística, Producción y Logística, Gestión de Organizaciones, y Economía y Finanzas. Los cursos en este ciclo por áreas son:

Investigación de Operaciones y Estadística (6 créditos.)

• IIND-2107 Probabilidad y Estadística II. (3 Cr.). • IIND-2105 ó IIND-3113 Simulación de eventos discretos. (3 Cr.).

Producción y Logística (9 créditos.):

• IIND-2202 Fundamentos de Producción (3 Cr.) • IIND-2201 Control de Producción (3) • IIND-2203 ó IIND-3221 Logística (3)

Gestión de Organizaciones (9 créditos):

• IIND-2302 Pensamiento Sistémico en las Organizaciones (3 Cr.) • IIND-2301 Dinámica de Sistemas (3 Cr.) • IIND-2306 ó IIND-3311 Estrategia Organizacional (3 Cr.)

Economía y finanzas (6 créditos):

• IIND-2400 Sistemas de Control Gerencial (3 Cr.) • IIND-3400 Finanzas (3 Cr.)

Curso de Fundamentos de Ingeniería Industrial ofrecidos por otros Departamentos • ISIS-1205 Algorítmica y Programación Orientada por Objetos 2 (3 Cr.) • ECON-2106 Teoría del Consumidor y la Firma (3 Cr.)

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

17

3.5. Ciclo terminal o de profundización

El ciclo terminal o de profundización se compone de 15 créditos distribuidos en 5 cursos de 3 créditos cada uno. Los estudiantes del pensum orientado por competencias pueden completar su ciclo terminal mediante una de las siguientes opciones:

3.5.1. Opción 1: Área Mayor y Área Menor

Los estudiantes que opten por hacer un Área Mayor y un Área Menor pueden escoger dos áreas diferentes dentro de la oferta de áreas del Departamento. Así, de acuerdo a las áreas que escoja, debe cumplir con un conjunto de cursos de la siguiente forma:

Área Programa del área si se toma como mayor

Programa del área si se toma como menor

Investigación de Operaciones y

Estadística

Curso Electivo 1 Curso Electivo 2 Curso Electivo 3

Curso Electivo 1 Curso Electivo 2

Gestión de Organizaciones

Curso Electivo 1 Curso Electivo 2 Curso Electivo 3

Curso Electivo 1 Curso Electivo 2

Producción y Logística

IIND 3218 Fundamentos de la Calidad Curso Electivo 1 Curso Electivo 2

IND 3218 Fundamentos de la Calidad Curso Electivo 1

Economía y Finanzas Esta área no puede ser escogida como mayor.

Curso Electivo 1 Curso Electivo 2

3.5.2. Opción 2: Programa Coterminal

Los estudiantes tienen la posibilidad de tomar 4 cursos de la Maestría, lo cual corresponde a 16 créditos. Estos 16 créditos homologan los 15 créditos de las materias que aparecen como electivas de Ingeniería Industrial y electivas de profundización en el plan de estudios de 137 créditos. Según el artículo 98 del Reglamento General de estudiantes de Pregrado (enero de 2010), cuando los estudiantes sean admitidos a la Maestría, estos créditos junto con sus respectivas notas, serán contabilizados también en dicho programa. Es necesario que el estudiante solicite su aceptación al PROGRAMA COTERMINAL con la maestría en Ingeniería Industrial previamente. Para inscribirse en el Programa Coterminal los estudiantes deben cumplir con los siguientes requisitos: haber aprobado el 75% del programa (103 créditos), tener un promedio ponderado total igual o superior a 3.75 y no haberse graduado de su programa de pregrado. Cabe anotar que los estudiantes pueden tomar hasta tres de estos cuatro cursos sin estar inscritos en el Programa Coterminal. Así mismo, los estudiantes de pregrado que no cumplan con los requisitos del Plan Coterminal, podrán cursar también hasta 16 créditos de maestría, siempre y cuando cumplan con los prerrequisitos establecidos y cuenten con la autorización de la unidad académica respectiva. Sin embargo, en caso de ser admitidos posteriormente al programa de maestría, solamente podrán homologar 8 créditos (Reglamento General de estudiantes de Pregrado).

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

18

Los cursos que se pueden tomar en esta modalidad hacen parte de la estructura de cursos general de la maestría, la cual se presenta a continuación:

Tipo de cursos Cursos

Cursos obligatorios de la Maestría (8 créditos)

Se pueden escoger dos cursos entre: IIND 4100 Modelos Estadísticos Lineales IIND 4101 Optimización Avanzada IIND 4200 Modelos de Control de Producción

Cursos Electivos en el área escogida para Maestría

(12 créditos)

Se deben escoger tres cursos en una de las siguientes áreas: Investigación de Operaciones y Estadística Dirección y Gestión Organizacional Producción y Logística

Curso Electivo de área diferente a la escogida para la maestría

(4 créditos)

Se debe tomar un curso electivo en un área diferente a la que se escogió como área de la Maestría. Esta opción incluye el área de Economía y Finanzas

Curso Electivo de otra maestría (4 créditos)

Se debe escoger un curso de Maestría de cualquiera de los programas de Maestría que ofrece la Universidad de los Andes.

3.6. Proyectos

Aunque algunos cursos del programa cuentan con proyectos diseñados para la aplicación de los conceptos de la asignatura, dentro del plan de estudios se definieron tres momentos para el desarrollo de proyectos de ingeniería: el curso de Introducción a la Ingeniería Industrial (IIND-1000) con el Proyecto para Expoandes, Proyecto Intermedio (IIND-3006) y Proyecto de Grado 2 (IIND-3001). Con cada proyecto se busca facilitar el desarrollo de competencias "transversales", pero se plantean objetivos de aprendizaje diferentes de acuerdo con el momento del estudiante en su plan de estudios.

3.7. Requisitos

El estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos exigidos por la Universidad de los Andes para todos sus programas de pregrado: DERE-1300 Constitución y Democracia (3 Cr.), Requisito de Lengua Materna, Requisito de Lectura en Inglés (LENG-2999) y Requisito de Dominio de Lengua Extranjera (LENG-3999) y presentación del Saber Pro (antiguo ECAES). De acuerdo con la reglamentación vigente, los estudiantes de pregrado que hayan culminado su plan de estudios después del 14 de octubre de 2009 deben presentar el examen Saber Pro (antiguo ECAES) correspondiente al programa del cual van a recibir el título. A partir del segundo semestre del año 2009, la presentación del ECAES es requisito de grado.

El Departamento realiza todas las gestiones para que los estudiantes de pregrado presenten Saber Pro (antiguo ECAES) según las instrucciones impartidas por el ICFES para tal fin.

La información sobre el Saber Pro (antiguo ECAES), los decretos y las reglamentaciones correspondientes pueden ser consultados en los siguientes enlaces: http://industrial.uniandes.edu.co ó http://www.icfes.gov.co

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

19

3.8. Esquema general del plan de estudios orientado por competencias

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

20

4. Información sobre cursos 4.1. Clasificación de cursos en la Universidad

La Universidad ha establecido una nomenclatura para los cursos que ofrece según el nivel del programa al que correspondan, así:

Nivel Nomenclatura

Pregrado

En este nivel la nomenclatura es amplia pues a su vez, los cursos se clasifican según el nivel del curso en cada plan de estudios. Los niveles de los cursos son 1, 2 y 3 y para identificarlos debe tener en cuenta el primer dígito del código del curso. Ej. IIND 1000 es de nivel 1, IIND 2103 es de nivel 2, e IIND 3400 es de nivel 3.

Posgrado: Maestría Los cursos de este nivel comienzan con el número 4. Ej. IIND 4100 Posgrado: Especialización Los cursos de este nivel comienzan con el número 5. Ej. ESIO 5105 Posgrado: Doctorado Los cursos de este nivel comienzan con el número 6. Ej. IDOC 6101

4.2. Código de los cursos por área en Ingeniería Industrial

El Departamento de Ingeniería Industrial ha establecido los códigos de los cursos ofrecidos, de manera tal que puedan ser identificados por áreas. Mientras que el primer dígito del código del curso indicaba el programa y nivel del mismo, el segundo dígito identifica el área que ofrece la materia. Esta clasificación se establece así:

Área Identificador de área Ejemplos de cursos

Investigación de Operaciones y Estadística 1 IIND 31XX ; IIND 21XX Producción y Logística 2 IIND 32XX ; IIND 42XX Gestión de Organizaciones 3 IIND 33XX ; IIND 33XX Economía y Finanzas 4 IIND 34XX ; IIND 44XX Cursos no adscritos a ningún área 0 IIND 10XX ; IIND 30XX

Tenga en cuenta que esto aplica únicamente para los cursos ofrecidos por el Departamento de Ingeniería Industrial. Los cursos ofrecidos por otros departamentos como Matemáticas, Economía o Administración tienen otro tipo de numeración.

4.3. Descripción de cursos

La descripción de los cursos puede ser consultada en el Catálogo General de la Universidad. Allí se encuentran listados los cursos de la Facultad de Ingeniería y, en particular, los del Departamento de Ingeniería Industrial: http://catalogo.uniandes.edu.co

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

21

4.4. Talleres de Avance en el Programa (TAP) La Coordinación del Departamento de Ingeniería Industrial ofrece semestralmente a los estudiantes de Proyecto de Grado I los Talleres de Avance en el Pensum. Estos talleres tienen como objetivos que los estudiantes:

Conozcan y comprendan el pensum. Tengan claras las posibilidades de formación que ofrece el plan de estudios. Aprendan a llevar un control de su avance en el pensum y de este modo realicen de

manera independiente y autosuficiente la revisión del mismo.

Durante estos talleres, se explica a los estudiantes cómo deben hacer su revisión de avance en el pensum para que puedan establecer con claridad qué materias ya han aprobado y cuáles deben aprobar, teniendo en cuenta los prerrequisitos, correquisitos y homologaciones posibles. Así mismo, los estudiantes pueden adelantar el ejercicio de revisión de su avance en el plan de estudios de manera individual y si requieren algún tipo de apoyo en el proceso o necesitan resolver dudas al respecto, pueden dirigirse a la coordinación de Ingeniería Industrial en sus horarios de atención.

4.5. Revisión final de cumplimiento del plan de estudios para grado.

La Coordinación del Departamento de Ingeniería Industrial realiza semestralmente una revisión de carpeta a los estudiantes que son candidatos a grado. En esta revisión se constata que la historia académica de los estudiantes se encuentre ajustada a los requerimientos del plan de estudios y se pueda optar al título de Ingeniería Industrial. Las listas preliminares de grado son publicadas en la página WEB del Departamento. A su vez, esos listados se envían por correo electrónico a todos los estudiantes de pregrado.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

22

5. Alternativas de Perfiles Profesionales 5.1. Doble programa de pregrado

La Universidad de los Andes ofrece a sus estudiantes la posibilidad de cursar simultáneamente 2 de sus 29 programas de pregrado. El Doble Programa busca que el estudiante complemente su formación en Ingeniería Industrial con la de disciplinas que puedan otorgarle un diferencial reconocido en el mercado laboral. El estudiante matriculado en un programa de pregrado puede cursar otro programa del mismo nivel, previa autorización de la Dirección de Admisiones y Registro, siempre que cumpla con las condiciones determinadas por el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado.

5.2. Programa Coterminal con la Maestría en Ingeniería

Industrial El Programa Coterminal es la oportunidad que tienen los estudiantes de pregrado para tomar cursos de Maestría que pueden ser homologados en caso de querer continuar con este posgrado. La aplicación a este programa debe hacerse a más tardar un semestre antes de que el estudiante cumpla con su plan de estudios de pregrado. Este programa brinda a los estudiantes del Departamento la posibilidad de tomar dentro de sus electivas de pregrado, hasta 4 cursos del programa de Maestría. Esta opción le permite al estudiante al momento de recibir su título como Ingeniero Industrial, haber cursado hasta un 40% del programa de Maestría.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

23

Pertenecer al Programa Coterminal no asegura el ingreso a la Maestría, para ello el estudiante debe presentar los exámenes y documentos necesarios para la admisión. Para concluir sus estudios en el programa de maestría, el estudiante debe completar 28 créditos en cursos (de acuerdo con la estructura del Programa de Maestría) y realizar una tesis de investigación en su área de profundización.

5.2.1. Requisitos Para inscribirse en el Programa Coterminal los estudiantes deben:

Diligenciar el formulario de admisión al programa coterminal y entregarlo en la coordinación de la maestría (ML 723) con dos fotos recientes de 3x4 en fondo blanco.

Entregar una fotocopia del documento de identidad y el reporte de notas obtenidas hasta el momento, estas pueden ser tomadas de la página de registro.

Haber cursado y aprobado el 75% de los créditos de su plan de estudios.

Tener un promedio igual o superior a 3.75.

Presentar el examen EXADEP.

La admisión al programa es aprobada por la Coordinación de acuerdo con los criterios definidos por el Departamento.

5.3. Programa de Doble Titulación Internacional

5.3.1. Definición

La Universidad de los Andes tiene establecidos algunos convenios de doble titulación con universidades en el exterior que ofrecen a los estudiantes de Ingeniería la posibilidad de realizar una parte de su formación en Colombia y otra parte en el exterior. Estas figuras aprovechan el esfuerzo que la Universidad de los Andes ha realizado por diseñar sus programas de acuerdo con estándares internacionales.

A diferencia de los intercambios, la Doble Titulación busca seleccionar estudiantes con desempeño académico excepcional, que deseen complementar su formación con este componente internacional. Las convocatorias se realizan durante el primer semestre de cada año y cada una dispone de cupos limitados.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

24

5.3.2. Convenios actuales

Para el caso de Doble Titulación se encuentran en funcionamiento convenios con dos universidades francesas: L´Ecole des Mines de Nantes y L´Ecole Nationale Supérieure des Mines de Saint-Etienne. Las características de cada convenio son particulares y las alternativas ofrecidas en cada caso son distintas. En estos procesos es muy importante que los estudiantes conozcan previamente el ofrecimiento que hace la universidad en el exterior en términos de su formación académica y la manera como esta oferta responde a sus intereses particulares de carrera.

5.3.3. Reglamentación Para aplicar al proceso de selección para Doble Titulación Internacional, los estudiantes deben:

Estar matriculados en la Universidad

de los Andes. Haber cursado, al menos, tercer

semestre en el momento de hacer la solicitud.

Tener un promedio ponderado superior 3.25, aunque la selección se realiza con base en los mejores promedios altos.

No haber concluido el plan de estudios.

No encontrarse sancionado disciplinariamente. Realizar los procesos establecidos en cada convocatoria.

5.3.4. Procedimiento

El proceso de convocatoria, aplicación y selección se realiza durante el primer semestre de cada año a través del Centro de Trayectoria Profesional – CTP. La selección es realizada por la universidad en el exterior y responde a criterios establecidos por ellos de acuerdo con una disponibilidad de cupos limitada. Una vez los estudiantes son seleccionados, se realiza una consejería académica en la Coordinación, de tal forma que cada estudiante curse en la Universidad de los Andes antes de su viaje los cursos que cada convenio exige.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

25

5.4. Opciones académicas Una Opción consiste en un grupo de materias valorado entre 15 y 18 créditos, que un estudiante regular de pregrado puede tomar en un área específica del conocimiento, el cual le provee una formación básica complementaria a su programa obligatorio. La Opción puede ser ofrecida por el mismo departamento en el que está inscrito el estudiante o por otra(s) unidad(es) académica(s). Las materias que conforman las Opciones ofrecidas por el mismo departamento en el que está inscrito el estudiante, no pueden formar parte del currículo obligatorio ni de las electivas técnicas de la carrera. Sin embargo, en el caso de las Opciones interdisciplinarias, las electivas profesionales del currículo del estudiante pueden considerarse como parte de la Opción. Corresponderá al Comité Ejecutivo aprobar las Opciones, previa recomendación del Consejo Académico, con el fin de garantizar que ésta le brinde al estudiante una formación básica complementaria a la que le ofrece su programa. Información detallada se encuentra en el catálogo de la Universidad ó en el siguiente enlace: http://catalogo.uniandes.edu.co

5.5. Práctica Académica

5.5.1. Definición

El Reglamento General de Estudiantes de Pregrado, establece que: “El programa de Práctica Académica de Formación Profesional está diseñado para complementar la formación de los estudiantes, a partir de una experiencia fuera de las aulas de clase, por medio de la participación activa en la dinámica de las empresas e instituciones. Se puede acceder a este programa a través de las ofertas publicadas por el Centro de Trayectoria Profesional o por autogestión de los estudiantes”. La información detallada sobre el programa de Práctica Académica se puede encontrar en el sitio WEB del Centro de Trayectoria Profesional – CTP, a través del siguiente enlace: http://ctp.uniandes.edu.co Así mismo, existe un reglamento de las prácticas que se puede encontrar en el siguiente enlace: http://actasyacuerdos.uniandes.edu.co

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

26

5.5.2. Opciones de Práctica Académica El CTP, con base en el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado y el Reglamento del Programa de Prácticas Académicas de Formación Profesional, establece que: “Se ofrecen cinco (5) tipos de prácticas:

Práctica profesional de 6 créditos; Práctica profesional de 3 créditos; Práctica de grado; Práctica social de la Decanatura de Estudiantes y Práctica académica obligatoria dentro del plan de estudios.”

La Facultad de Ingeniería, de la que hace parte el Departamento de Ingeniería Industrial, actuando de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado y el Reglamento del Programa de Prácticas Académicas de Formación Profesional, ofrece a sus estudiantes la posibilidad de realizar:

Práctica profesional de 6 créditos; Práctica profesional de 3 créditos (período inter-semestral); Práctica social de la Decanatura de Estudiantes. (3 créditos)

5.5.3. Requisitos Los requisitos para realizar la práctica académica están estipulados en el Reglamento del Programa de Prácticas Académicas de Formación Profesional, pero básicamente consisten en haber aprobado el 55% del plan de estudios, tener 9 créditos por cursar al regreso de la práctica, no estar sancionado académica ni disciplinariamente y cumplir con los requisitos adicionales que establezca el Departamento.

5.5.4. Reconocimiento académico de las prácticas en Ingeniería Industrial La práctica académica puede ser reconocida por algunas materias incluidas en el pensum de Ingeniería Industrial de la siguiente manera:

Tipo de práctica Validación Práctica Académica de 6 créditos Curso de libre elección (CLE) y Proyecto Intermedio. Práctica Académica de 3 créditos (período inter-semestral) Curso de libre elección (CLE) o Proyecto Intermedio.

Práctica Social de la Decanatura de Estudiantes Curso de libre elección (CLE) Es importante que los estudiantes que deseen realizar esta actividad, reserven en su planeación académica los espacios para ello. Tenga en cuenta que si desea realizar la

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

27

práctica académica debe tener libres los créditos asociados a las materias por las que homologan las prácticas. Los estudiantes que cumplen con los requisitos para realizar la práctica, pero ya han cursado las materias que pueden ser homologados por esta actividad, tienen la posibilidad de realizarla sin que tenga un reconocimiento dentro del plan de estudios de Ingeniería Industrial. En estos casos los estudiantes deben elaborar previamente una carta haciendo esta aclaración y entregarla en la Coordinación. Las posibles situaciones en este caso se presentan a continuación:

Práctica deseada

Créditos homologables

Situación del estudiante Acción

Práctica de 6 créditos

CLE y Proyecto Intermedio

Ya aprobó los dos CLE del pensum.

Debe aceptar que sólo son reconocidos 3 de los 6 créditos de la práctica académica en su plan de estudios. Es decir, la práctica sólo valdrá por Proyecto Intermedio.

Práctica de 6 créditos

CLE y Proyecto Intermedio

Ya aprobó Proyecto Intermedio y un CLE.

Debe aceptar que sólo son reconocidos 3 de 6 créditos de la práctica académica. Es decir, la práctica sólo valdrá por un CLE.

Práctica de 6 créditos

CLE y Proyecto Intermedio

Ya aprobó los dos CLE del pensum y aprobó Proyecto Intermedio.

Debe aceptar que ninguno de los 6 créditos de la práctica académica es reconocido en el plan de estudios de Ingeniería Industrial.

Práctica de 3 créditos (período inter-semestral)

CLE o Proyecto Intermedio

Ya aprobó los dos CLE del pensum y aprobó Proyecto Intermedio

Debe aceptar que ninguno de los 3 créditos de la práctica académica es reconocido en el plan de estudios de Ingeniería Industrial.

5.5.5. Procedimiento El procedimiento para realizar la práctica académica está estipulado en el Reglamento del Programa de Prácticas Académicas de Formación Profesional y semestralmente se proporcionan las instrucciones para el proceso correspondiente en cada momento.

5.6. Práctica Social

5.6.1. Definición Este curso de libre elección ofrece una oportunidad a los estudiantes de la Universidad de cualquier carrera y que hayan cursado primer semestre, para que desarrollen habilidades y competencias a través del servicio dentro de un rol docente, interactuando con diferentes poblaciones de la ciudad. Para el caso de estudiantes que tienen ciertos tipos de financiación, como por ejemplo, los beneficiarios de las Becas Quiero Estudiar, realizar la Práctica Social es un requisito que deben cumplir.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

28

5.6.2. Requisitos Para tomar Práctica Social (en semestre regular), el estudiante debe:

Matricularse en la Universidad durante el semestre en el que realice la Práctica Social.

Inscribir el curso Práctica social DECA-1102 en el proyecto que desee trabajar y la sección que se acomode a su horario.

Para los estudiantes que deben tomar el curso Práctica Social como requisito de su beca o crédito Icetex-Acces, este curso tiene calificación cualitativa (Aprobado/Reprobado).

Los estudiantes que realizan por primera vez Práctica Social y no tienen beca o crédito Icetex-Acces, serán calificados numéricamente. Pueden volver a tomar el curso una o varias veces y recibirán calificación cualitativa (Aprobado/Reprobado).

Firmar carta de compromiso en la segunda semana de clases. Firmar convenio interinstitucional (con BibloRed y la Fundación San Antonio) en la

tercera semana de clases. Este curso requiere una alta responsabilidad social y un compromiso en el trabajo con la comunidad. Por tal motivo, al principio del semestre el CTP ofrece la capacitación necesaria en el trabajo a desarrollar y establece unas normas para su correcto funcionamiento.

5.7. Programa Jóvenes Ingenieros DAAD

5.7.1. Definición

Este es un programa promovido entre la Universidad de los Andes, Colciencias y la Embajada de Alemania en Colombia. El programa incluye una fase de preparación idiomática en Colombia, un curso intensivo de alemán de dos meses en Alemania, un semestre de intercambio académico donde el estudiante toma cursos en una universidad alemana y una práctica de 4 a 5 meses en una organización alemana o un trabajo de investigación en la universidad de intercambio.

5.7.2. Reglamentación

Para participar en el programa se exige contar con un Promedio General Acumulado igual o superior a 4.0, haber aprobado entre 50 y 65 créditos del plan de estudios, tener conocimientos básicos de alemán, contar con un nivel muy bueno de inglés y ser menor de 27 años.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

29

5.7.3. Procedimiento

El proceso de convocatoria, aplicación y selección se realiza a través del Centro de Trayectoria Profesional – CTP, el cual puede ser consultado en el siguiente enlace: http://ctp.uniandes.edu.co

5.8. Intercambios

5.8.1. Definición La Universidad de los Andes permite que los estudiantes de pregrado realicen intercambios internacionales en diferentes instituciones de educación superior. La dependencia encargada de los intercambios internacionales es el Centro de Trayectoria Profesional (CTP). La información relacionada se encuentra en el enlace: http://ctp.uniandes.edu.co

5.8.2. Convenios actuales Los convenios de intercambio internacional vigentes se pueden consultar en el enlace: http://ctp.uniandes.edu.co

5.8.3. Reglamentación Para aplicar a un intercambio, los estudiantes deben:

Estar matriculados en la Universidad de los Andes. Estar cursando, al menos, tercer semestre en el momento de hacer la solicitud. Tener un promedio ponderado superior a 3.25. No haber concluido el plan de estudios. No encontrarse sancionado disciplinariamente en el momento de realizar el

intercambio. Presentar en la Coordinación de Estudios en el Exterior la documentación requerida

en las fechas establecidas. Los demás requisitos establecidos por el CTP y/o el Departamento.

5.8.4. Procedimiento Para conocer el procedimiento para la aplicación a programas de intercambio internacional se puede consultar el siguiente enlace: http://ctp.uniandes.edu.co

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

30

6. Inscripción de Cursos

Las instrucciones e indicaciones sobre las inscripciones de los cursos aparecen publicadas en la página WEB del Departamento y se actualizan semestralmente. Se recomienda a los estudiantes tener claridad acerca de esta información para que no tengan mayores inconvenientes en el desarrollo de este proceso. Adicionalmente se envían informaciones al respecto por medio del correo electrónico a las listas de estudiantes.

6.1. Prerrequisitos Un prerrequisito indica que para poder inscribir un curso, previamente se debe haber aprobado otro curso. Así, por ejemplo, para que un estudiante pueda inscribir IIND-2400 SISCONGER debe haber inscrito y aprobado, previamente, el curso de ECON-3106 Teoría del Consumidor y la Firma. Los prerrequisitos de los cursos pueden ser modificados y actualizados a lo largo del tiempo. Por esta razón, los estudiantes deben estar atentos a estos cambios que serán publicados por la Oficina de Admisiones y Registro en su página WEB. Para conocer los prerrequisitos asociados al pensum de ingeniería industrial, diríjase a la página WEB de la Oficina de Admisiones y Registro en el siguiente enlace: http://registro.uniandes.edu.co

6.2. Correquisitos Un correquisito indica que para que un estudiante pueda inscribir un curso, debe inscribir simultáneamente otro que se denomina correquisito. También puede suceder que el estudiante lo haya aprobado previamente. Los correquisitos tienen direccionalidad, pues tienen un sentido de aplicación. Así, por ejemplo, para poder inscribir FISI 1018 Física 1 se debe inscribir MATE 1213 Cálculo Diferencial simultáneamente o haberlo aprobado antes. De la misma manera, para poder inscribir IIND-2103 Principios de Optimización, se debe inscribir FISI-1028 Física 2 simultáneamente o haberlo aprobado antes.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

31

Los estudiantes deben tener en cuenta al hacer retiros de materias, que un curso es retirado con sus correquisitos de manera automática al realizar este proceso. Así mismo, si un curso es tomado sin el cumplimiento de sus prerrequisitos, el curso no será válido en su plan de estudios. Los requisitos y correquisitos son modificados frecuentemente, por lo que se recomienda estar atentos a estos cambios que serán publicados por la Oficina de Admisiones y Registro en su página WEB. Para conocer los co-requisitos asociados al pensum de Ingeniería Industrial, diríjase a la página WEB de la Oficina de Admisiones y Registro: http://registro.uniandes.edu.co

6.3. Sistema de Atención de Modificaciones Extraordinarias de Cambio de Horario – SAMEH

En la época de inscripción de cursos (primer y segundo semestre, así como el período intersemestral) el Departamento de Ingeniería Industrial pone a disposición de los estudiantes la aplicación SAMEH (Sistema de Atención de Modificaciones Extraordinarias de Horario), la cual se encuentra ubicada en el sitio WEB del Departamento. Este sistema atiende las solicitudes para cursos de Ingeniería Industrial. El procesamiento de las solicitudes se realiza hasta la finalización de la primera semana de clases, se atienden en orden de llegada y los cupos en las materias se asignan de acuerdo con la capacidad de los salones y las restricciones definidas por los profesores en cada curso. Los mecanismos precisos de atención se informan por medio de correo electrónico y la página WEB, pues en un primer momento se atienden solicitudes por medio del formulario en línea, pero posteriormente se realiza atención personalizada a los estudiantes con citas previas.

6.4. Extra-créditos Un estudiante puede inscribir un total de créditos superior a 20.5 siempre y cuando cumpla con las condiciones establecidas en el reglamento de la Universidad de los Andes. A partir del segundo semestre del 2010, se incluyó una modificación al Reglamento General de Estudiantes en donde se definió que los estudiantes con promedio acumulado igual o superior a cuatro (4.0) podrán tomar hasta 25 créditos. Aquellos estudiantes que inscriban créditos adicionales a los permitidos (es decir, que inscriban entre 20.5 y 25 créditos) y que retiren más de dos materias, no podrán inscribir créditos extra al siguiente semestre, aunque tengan el promedio igual o superior a 4.0. Parágrafo: Se exceptúan de esta norma los estudiantes del programa de Medicina, quienes deberán consultar con su Facultad lo referente a la carga académica asignada para ellos.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

32

7. Homologaciones y Pre-homologaciones

7.1. Definición Una homologación es el “reconocimiento que la Universidad, a través de la Facultad correspondiente, otorga a las materias cursadas por un estudiante en otra institución de educación superior, o en un programa académico de la Universidad” (Reglamentación sobre Homologación y Validación de Materias). Una pre-homologación es el estudio del contenido detallado de un curso para verificar si es susceptible de ser homologado, antes que el estudiante lo tome en otra dependencia de la Universidad u otra universidad en Colombia o el exterior. Posterior a este estudio, una vez el estudiante ha tomado y aprobado el curso, se procede a hacer el reconocimiento formal dentro de la historia académica del estudiante.

7.2. Condiciones La homologación la pueden solicitar:

Estudiantes de pregrado admitidos por transferencia externa, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado.

Estudiantes de pregrado que acrediten estudios en el exterior o en otras universidades del país.

Estudiantes de pregrado que han tomado cursos en la Universidad, en un programa académico diferente al que cursan actualmente.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

33

7.3. Procedimiento El procedimiento para solicitar la homologación de un curso es el siguiente:

Diligenciar el formulario de solicitud de homologación de cursos e imprimirlo (este formulario se encuentra disponible en el sitio WEB de Ingeniería Industrial).

Adjuntar copia del programa en donde se especifique intensidad horaria, temas, bibliografía y detalles relacionados con el curso.

Adjuntar la calificación final de los cursos que va a homologar. Entregar los documentos en la Coordinación de Ingeniería Industrial en las fechas

establecidas para este proceso (Edificio Mario Laserna Piso 7). Para los estudios de pre-homologación se necesitan los mismos documentos, salvo el certificado de calificación. La información de fechas y procedimientos se envía semestralmente por correo electrónico y se publica en la página WEB del Departamento para consulta de los estudiantes.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

34

8. Candidatos a Grado

8.1. Definición Los estudiantes considerados como candidatos a grado son aquellas personas que cursaron y aprobaron Proyecto de grado 2, no tienen ningún requisito pendiente y han aprobado todos los cursos de su respectivo plan de estudios.

8.2. Requisitos mínimos de grado

Para que un estudiante pueda obtener su grado, en las fechas correspondientes, debe cumplir con los siguientes requisitos:

8.2.1. Requisito de Constitución y Democracia – DERE-1300 (3 Cr.)

A partir de junio del año 2000 y teniendo en cuenta el artículo 41 de la Constitución Política Colombiana, se puso en marcha la enseñanza de la Constitución Colombiana en la Universidad mediante el curso DERE-1300 Constitución y Democracia. Este curso es de carácter obligatorio para todos los estudiantes de pregrado de la Universidad de los Andes, excepto para los alumnos de Derecho y su aprobación es requisito para optar al grado.

8.2.2. Requisito de Español (Lengua Materna):

El Requisito de Español es obligatorio para todos aquellos estudiantes que hayan ingresado a la Universidad desde el primer semestre del 2002, sin importar el momento en se hayan inscrito o hayan sido admitidos. Todos los estudiantes que ingresan al Programa de Ingeniería Industrial a partir del semestre 2011-I, deben aprobar un curso de Español dentro de un menú de opciones definido por la Universidad para cumplir con este Requisito. Para quienes ingresaron en semestres anteriores, la Universidad de los Andes ha determinado que todo estudiante que haya obtenido un puntaje superior o igual a 60 en el área de Aptitud de Lenguaje de las pruebas del ICFES cumple el con el Requisito; los estudiantes que hayan obtenido un promedio inferior a 60 deben tomar un curso de español entre aquellos que ofrece la Universidad de los Andes para cumplir con el Requisito.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

35

8.2.3. Requisito de Lectura en Inglés – LENG-2999

Todos los estudiantes de la Universidad de los Andes deben demostrar un alto nivel de comprensión de lectura en inglés antes de comenzar su quinto semestre de carrera. Para cumplir con este requisito, denominado Lectura en Inglés LENG2999, los estudiantes tienen las siguientes posibilidades:

• Aprobar el examen de “clasificación de inglés” que realiza el Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales.

• Aprobar los cursos que sugiere el resultado del examen de clasificación y superar hasta el curso Inglés 3 (LENG-1103) dictado por el Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales.

• Cumplir con el Requisito de Lengua Extranjera a través de la presentación de exámenes internacionales de idiomas según la reglamentación vigente.

8.2.4. Requisito de Idioma Extranjero de Final de Carrera - LENG-3999

Todos los estudiantes de la Universidad de los Andes deben demostrar dominio de una segunda lengua extranjera. Para cumplir con este requisito cuentan con las siguientes alternativas: • Cursar y aprobar los niveles de inglés 4, 5 y 6 (LENG-1104, LENG-1105 Y LENG-

1106, respectivamente) que dicta el Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales.

• Presentar alguno de los exámenes internacionales (TOEFL, IELTS, DELF, por ejemplo) y obtener el puntaje mínimo exigido en cada caso. Este puntaje puede ser consultado en la página de Admisiones y Registro: http://registro.uniandes.edu.co.

Todos los estudiantes deben verificar que los Requisitos de Idiomas aparezcan aprobados en el sistema BANNER. Si un estudiante ya ha cumplido el Requisito y no está registrado en Banner, debe ponerse en contacto con el Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales.

8.2.5. Proyecto de Grado

Haber cursado y aprobado el curso de Proyecto de Grado.

8.2.6. Saber Pro Presentación del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior (Saber Pro) correspondiente al programa del cual van a recibir el título, en este caso, Ingeniería Industrial.

8.2.7. Otros Requisitos El estudiante debe tener un promedio ponderado total igual o superior a 3.25 y no estar sancionado disciplinariamente.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

36

8.3. Procedimiento Si un estudiante considera que es candidato a grado para alguna de las ceremonia oficiales de grado de los meses de marzo o septiembre, según sea el caso, debe inscribirse y diligenciar el formato SIG-Inscripción a Grado. A este formulario se puede acceder a través de la página WEB del Departamento de Ingeniería Industrial: http://industrial.uniandes.edu.co Los estudiantes deben seguir las instrucciones que aparecen en la sección mencionada antes de diligenciar el formato. A partir del momento en que realicen la inscripción a la lista de candidatos a grado de la página WEB del Departamento, deben consultar frecuentemente sus correos electrónicos, especialmente durante el período previo a la consolidación de la lista definitiva de graduandos. La Coordinación de Ingeniería Industrial actualiza y publica, semanas previas a la Ceremonia de Grado, un listado con los posibles graduandos para que los estudiantes puedan revisarla y, si es del caso, realizar los comentarios o rectificaciones a que haya lugar. Adicionalmente, los estudiantes deben verificar en la página de Admisiones y Registro el último día para la entrega de los documentos para el grado. Para el caso de los estudiantes que han realizado opciones académicas, es necesario que verifiquen si éstas aparecen en los reportes de listas preliminares de graduandos. En caso negativo, es necesario dirigirse al Departamento que ofrece la opción y solicitar copia del memorando de finalización de la opción académica correspondiente. Esta información debe aparecer en la carpeta del estudiante. Toda la información relacionada con el proceso de graduación se encuentra disponible en la página WEB de la Oficina de Admisiones y Registro en el siguiente enlace: http://registro.uniandes.edu.co

8.4. La Tarjeta Profesional

Existe una entidad gubernamental que se denomina el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA, que es la encargada de inspeccionar y vigilar el ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares en el territorio nacional, al tenor de lo dispuesto en la Ley 842 de 2003. Esta entidad es la encargada de expedir las tarjetas profesionales para el caso de los ingenieros industriales. Nuestra recomendación es que cada egresado realice el proceso de expedición de sus tarjetas profesionales ante esta entidad después de su graduación, lo más pronto posible. Se trata de un trámite relativamente sencillo para la obtención de un documento que es importante tener.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

37

Uno de los principales beneficios de este procedimiento es que de acuerdo con la normatividad vigente, para los efectos del ejercicio de la ingeniería o de alguna de sus profesiones afines o auxiliares, la experiencia profesional sólo se computará a partir de la fecha de expedición de la Matrícula Profesional o del Certificado de Inscripción Profesional, respectivamente

. Esto es particularmente importante en el caso de concursos con el Estado, contrataciones con el Gobierno, participación en licitaciones, ejercicio de la docencia y otras actividades a las que eventualmente un ingeniero puede estar enfrentado durante su ejercicio profesional.

La información al respecto la encuentran en la página de la entidad (http://www.copnia.gov.co/), específicamente en la sección de “Trámites – Matrícula y tarjeta Profesional para ingenieros (Primera vez)”.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

38

9. Monitorias

9.1. Definición Las monitorias son una distinción mediante la cual la Universidad hace un reconocimiento a aquellos estudiantes que sobresalen por razones de rendimiento académico, conducta ejemplar y notables condiciones humanas. Tal reconocimiento les permite participar en los procesos docentes y de investigación mediante actividades que contribuyen a su formación personal y profesional. Se busca que los estudiantes monitores presten apoyo al profesor dentro de un curso, taller o laboratorio en actividades como:

Orientación a estudiantes. Revisión y corrección de trabajos y evaluaciones, sin que la responsabilidad final

deje de ser exclusiva del profesor. Control de asistencia y supervisión de evaluaciones. Coordinación de materiales y equipos.

La vinculación de los estudiantes de pregrado como monitores se realiza a través de convenio educativo por la duración del período académico respectivo. Es claro que bajo el convenio educativo, el estudiante adquiere responsabilidades como monitor sin abandonar sus obligaciones académicas. Mientras que un estudiante tenga un convenio de monitoría vigente no es posible realizar otro tipo de contrataciones con la Universidad.

9.2. Reglamentación Para la aplicación a una monitoria de un curso ofrecido por el Departamento los estudiantes deben tener presentes las siguientes normas y criterios: Criterios para la selección de Monitores

Haber cursado, al menos, 24 créditos. Tener un promedio acumulado igual o superior a 3.5. Cursar en el semestre de la monitoria, una carga máxima de 23 créditos para

promedios totales superiores a 4.0, o bien, una carga máxima de 18.5 créditos para promedios totales superiores a 3.5 e inferiores a 4.0.

Estar matriculado como estudiante regular de la Universidad (pregrado) y no encontrarse en prueba académica ni disciplinaria.

No encontrarse en práctica académica. No tener ningún contrato con la Universidad.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

39

Información adicional

Los estudiantes pueden solicitar en la Coordinación los certificados de monitoria que

necesiten, para períodos posteriores al año 2000. Certificados anteriores a esta fecha se solicitan directamente con la Oficina de Gestión Humana.

A partir del 2004-2 las monitorias aparecen en el certificado de notas con cero créditos y una calificación numérica.

Normas para las Monitorias Académicas La dedicación de un estudiante a una (1) monitoria en Ingeniería Industrial es de 6 horas por semana (en semestre regular) y de 12 horas por semana (en período intersemestral), la cual es una carga equivalente a 2 créditos. Un estudiante puede ser monitor de varias materias siempre y cuando su dedicación no supere

12 horas (en la Universidad). Para poder obtener una monitoria además se requiere cumplir las siguientes condiciones:

Haber tomado y aprobado la materia y nunca haberla reprobado previamente. Haber obtenido una calificación de 4.0 o más en la materia.

9.3. Procedimiento Los estudiantes interesados en aplicar a una monitoria del Departamento de Ingeniería Industrial deben cumplir con los criterios de selección de monitores y las normas correspondientes. Si cumplen con los requisitos de aplicación, deben llenar el formato respectivo que se activa en las fechas correspondientes. La información relacionada se publica en la página WEB del Departamento. Para que el formato sea aceptado por el sistema, éste debe estar completamente diligenciado. Si el formato tiene errores no se tiene en cuenta, por lo cual, la información consignada debe ser verificada, antes de que el formulario sea enviado. Los estudiantes deben recordar que en caso de comprobarse falsedad en la información suministrada, el nombramiento se anula y puede ser sancionado disciplinariamente. Después de haber aplicado, los estudiantes deben estar pendientes de sus correos sobre la respuesta a la solicitud. Este procedimiento puede tomar algunas semanas. Cuando un estudiante es seleccionado para ser monitor, se le informa (por medio de un correo electrónico) el lugar y plazo máximo para la firma de los convenios de monitoria. Para la firma del convenio, los estudiantes deben traer:

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

40

Una fotocopia del documento de identidad Algún tipo de soporte que certifique que la cuenta bancaria que suministran para el

pago de la monitoria se encuentra únicamente a su nombre. El soporte puede ser: un documento que indique el número de la cuenta y nombre del titular expedido por el banco (cartas, extractos bancarios) ó una impresión del "pantallazo" de la página WEB del banco donde se muestre claramente el número y titular de la cuenta. Esto aplica en muchos casos donde los bancos utilizan servicios en Internet para sus clientes.

A partir del segundo semestre de 2004 a todos los estudiantes que son monitores se les inscribe la materia IIND-2070 ó IIND-2071. Se inscriben dos cursos cuando los estudiantes realizan dos monitorias en un mismo semestre. Para efectos administrativos esta materia no tiene créditos y por tanto, su calificación final no afecta el cálculo del promedio acumulado. El registro de la monitoria es realizado por la Coordinación. Los estudiantes no tienen posibilidad de inscribir la materia por sí mismos.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

41

10. Pruebas Saber Pro (Antiguo ECAES)

10.1. Definición

De acuerdo con la información publicada por el ICFES en su página WEB, el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.

Según lo establecido en el Decreto 3963 de 2009, el proceso de diseño de los nuevos exámenes SABER PRO está en etapa de transición mientras se definen los diseños de prueba definitivos que tendrán una vigencia de por lo menos doce (12) años (Ley 1324 de 2009). Se espera empezar a aplicar los diseños definitivos a partir de noviembre de 2012.

Con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se definieron los lineamientos para el diseño de los nuevos exámenes, de acuerdo con la política de formación por competencias, tanto en nivel universitario como tecnológico y técnico profesional. Estos módulos se desarrollaron con la participación permanente de las comunidades académicas, asociaciones de facultades y programas.

Los módulos de evaluación son instrumentos que evalúan competencias consideradas fundamentales para los futuros egresados de programas de formación. Algunos módulos evalúan competencias genéricas, es decir, competencias que deben desarrollar los estudiantes de cualquier programa de educación superior. Otros módulos evalúan competencias específicas, comunes a grupos de programas, ya sean de la misma o de distintas áreas de formación; es decir, no se pretende que todos los programas de una misma área tomen los mismos módulos.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

42

10.2. Reglamentación

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

1. Comprobar el desarrollo de competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior.

2. Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a ella, proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y para mostrar cambios en el tiempo.

3. Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior así como del servicio público educativo. Se espera que estos indicadores fomenten la cualificación de los procesos institucionales, la formulación de políticas y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo

10.3. Procedimiento El ECAES debe ser presentado por TODOS aquellos estudiantes de pregrado próximos a grado. El Departamento de Ingeniería Industrial realizará la inscripción de estos estudiantes ante el ICFES. Toda la información relacionada con el proceso de pre-registro, recaudo, registro y fechas del examen serán suministradas por correo electrónico y a través de la página del Departamento en el momento en que esté activo el proceso. Es muy importante estar atentos a la reglamentación y las instrucciones que se proporcionen debido a que a lo largo de los últimos años ha sido frecuente los cambios en los mecanismos Los estudiantes deben verificar el cronograma de actividades del examen, definido por el ICFES en la página WEB http://www.icfes.gov.co ó http://www.icfesinteractivo.gov.co.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

43

11. Certificaciones y cartas

11.1. Certificaciones

En ciertas ocasiones los estudiantes requieren de certificaciones relacionadas con su plan de estudios. Estas certificaciones son expedidas por la Oficina de Admisiones y Registro, pero en algunos casos se necesita que el Departamento proporcione la información que se va a certificar. Las certificaciones sobre aspectos generales se solicitan directamente en la Oficina de Admisiones y Registro. En los casos donde se necesite información específica sobre algún aspecto académico, el estudiante debe informar en la Coordinación sobre los detalles que requiere, con lo cual se procesa la solicitud y se envían los datos a la Dirección de Admisiones y Registro. En esta dependencia se expide la certificación oficial al respecto. En un caso y otro, el estudiante debe asumir el costo de las certificaciones. De igual manera, los tiempos de expedición de estos documentos se alinean con las políticas definidas por la Universidad para tal fin.

11.2. Cartas de presentación Cuando los estudiantes requieren cartas de presentación para efectos de trabajos u otros aspectos de cualquier índole, los estudiantes deben proporcionar la información requerida en la Coordinación, con lo cual se expide la comunicación al respecto.

Departamento de Ingeniería Industrial

Guía del Estudiante

44

12. Información de contacto Carrera 1 Este 19A 40 Edificio Mario Laserna Piso 7 Oficinas ML 721, ML 722, ML 724 Tel. 339 49 49 / 59 Exts. 3861 / 3859 / 3863 / 3880 Fax. 332 4867 Página WEB del Departamento: http://industrial.uniandes.edu.co Correo electrónico de Pregrado: [email protected] Correo electrónico de Maestría: [email protected] Página WEB Oficina de Admisiones y Registro: http://registro.uniandes.edu.co Página WEB Oficina de Matrículas: http://matriculas.uniandes.ddu.co Página WEB Centro de Trayectoria Profesional: http://ctp.uniandes.edu.co Personas que tienen relación directa con los procesos de administración académica:

Rector: Dr. Carlos Angulo Galvis Decano Facultad de Ingeniería: Profesor Alain Gauthier Decana de Estudiantes: María Cristina Hoyos Vicedecano de Pregrado: Profesor Rafael Gómez Director Departamento: Profesor Roberto Zarama Subdirector Académico: Profesor Luis Pinzón Coordinador: Néstor Jiménez Asistentes de Coordinación: Marcela Jaramillo Diana Muñoz Jhon Ardila Secretarios Maribel Rivera

España Angarita Freddy Yomayuza