guía docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con...

15
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2017/2018 Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria Management Service Nursing and Health Legislation. Grado en Enfermería Presencial

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria

Management Service Nursing and Health Legislation.

Grado en Enfermería

Presencial

Page 2: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Rev. 10

29/11/2017 10:26

Índice

Gestión de los servicios de enfermería y legislación sanitaria. ...................................... 4 

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 4 

Requisitos Previos .............................................................................................................. 5 

Objetivos .............................................................................................................................. 5 

Competencias ...................................................................................................................... 5 

Metodología ......................................................................................................................... 7 

Temario ................................................................................................................................. 8 

Programa de la enseñanza teórica .............................................................................................. 8 

Programa de la enseñanza práctica .......................................................................................... 10 

Relación con otras materias ............................................................................................... 8 

Sistema de evaluación ...................................................................................................... 11 

Convocatoria de Febrero/Junio: ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Para alumnos matriculados en recuperación ................................. ¡Error! Marcador no definido. 

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 12 

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 12 

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 14 

Web relacionadas .............................................................................................................. 15 

Recomendaciones para el estudio y la docencia. .......................................................... 16 

Material necesario ............................................................................................................. 16 

Tutorías .............................................................................................................................. 16 

Page 3: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

4

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA Y LEGISLACIÓN SANITARIA. Módulo: Ciencias de la Enfermería. Materia: Gestión de los Servicios de Enfermería, Deontología y Legislación Sanitaria. Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Tercero /Cuatrimestral Profesor/a de la asignatura. Dª. Mª José López Arroyo. Email. [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: De lunes a viernes de 10:00h - 13:00h y de 17:00h - 19:00h Profesor/a coordinador de curso. Dra. Carmen García Sánchez.

Breve descripción de la asignatura La materia Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria aborda dos áreas de conocimiento relacionadas pero diferenciadas, que deben ser comprendidas y manejadas por los profesionales enfermeros: la Gestión Sanitaria y la Legislación Profesional.

Los profesionales de enfermería tienen un rol activo en la gestión, dirección, y liderazgo de las instituciones sanitarias y más concretamente del producto enfermero. La primera parte de la materia aborda aspectos de gestión, y pretende que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la realización de las funciones básicas de gestión, dirección y administración de servicios de enfermería a fin de garantizar la prestación de servicios sanitarios de calidad en un contexto de eficiencia y seguridad para el usuario.

Por otro lado, la asignatura contribuye a proporcionar las herramientas necesarias para que los alumnos y futuros profesionales de enfermería, conozcan la legislación sanitaria y el código ético y deontológico de la enfermería española, para que en el futuro puedan prestar sus servicios respetando el derecho a la dignidad e intimidad del paciente y de su familia.

Brief Description

Matter Management of Nursing Services and Health Legislation addresses two distinct areas of knowledge that must be understood and managed by professional nurses: Health Management and Professional Legislation.

Nurses have an active role in the management, direction and administration of health institutions and in the nursing product, more specifically. The first part of matter, which addresses about issues of management, intended for students to acquire the knowledge, skills and attitudes necessary to perform basic management functions, management and administration of nursing services to ensure the provision of quality health services in a context of efficiency and user safety.

On the other hand, helps to provide the necessary tools for students and future nurses, aware of the health legislation and the ethical code of nursing Spanish, so that in future they may provide services respecting the right to dignity and privacy of the patient and his family.

Page 4: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

5

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos 1. Conocer e identificar las características principales de prestación de asistencia sanitaria en

base a los diferentes modelos de Sistemas Sanitarios.

2. Conocer e identificar las principales características del Sistema Sanitario Español, así como los elementos implicados en el mismo y su interrelación.

3. Conocer los retos y desafíos a los que se enfrentan los Sistemas Sanitarios y las reformas planteadas, identificando los elementos relacionados con la Calidad en los servicios Sanitarios.

4. Conocer los conceptos básicos de Economía de la Salud y reconocer los Servicios Sanitarios como una empresa de servicios.

5. Conocer e identificar el proceso Administrativo y su aplicabilidad en el proceso de atención de enfermería y analizar cada una de las funciones de planificación, organización, dirección y control.

6. Analizar los Principios Generales de la Gestión de los Servicios Sanitarios así como, comprender y valorar la gestión y el liderazgo de la Enfermería en los cuidados.

7. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería.

Competencias MECES1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área

de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma

profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MECES3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas

relevantes de índole social, científica o ética.

MECES4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado.

Page 5: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

6

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

MECES5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquéllas habilidades de aprendizaje necesarias

para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

G1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional

adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de

desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad

que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

G6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.

G7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y

sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones,

creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto

profesional.

G8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento

informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su

proceso de salud –enfermedad.

G12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las

implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.

G13. Conocer los principios de financiación sanitaria y socio-sanitaria y utilizar adecuadamente los

recursos disponibles.

G14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico–técnicos y los de

calidad.

G15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma

uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones

asistenciales.

T1: Capacidad de análisis y síntesis.

T2: Capacidad de organización y planificación.

T4: Toma de decisiones.

T5: Trabajo en equipo.

T6: Trabajo en un contexto internacional.

T7: Habilidad en relaciones interpersonales.

T8: Razonamiento crítico.

T9: Compromiso ético.

T10: Aprendizaje autónomo.

T11: Adaptación a nuevas situaciones.

T12: Creatividad.

Page 6: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

7

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

T13: Liderazgo.

T14: Motivación por la calidad.

T16: Resolución de problemas.

ECE33 Conocer el Sistema Sanitario Español.

ECE34 Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión

de cuidados.

ECE35 Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.

ECE36 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española,

inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería.

ECE37 Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad,

confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia.

ECE38 Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo

étnico, las creencias y valores.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 56

90 horas (60 %)

Grupos de discusión, seminarios

20

Evaluación 6

Tutoría-nuevas metodologías

8

Estudio personal 40

60 horas (40 %) Búsqueda de información, preparación de trabajos y actividades de aprendizaje virtual

20

TOTAL 150 90 60

Page 7: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

8

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Programa de la enseñanza teórica

UNIDAD DIDÁCTICA I. SISTEMAS SANITARIOS Y ORGANIZACIONES SANITARIAS.

Tema 1. Sistemas Sanitarios. 1.1 Modelos de Sistemas Sanitarios y sus principales características. 1.2 Componentes de los Sistemas Sanitarios. 1.3 Los Sistemas Sanitarios en los países de la Unión Europea. 1.4 Retos y Reformas en los Sistemas Sanitarios Públicos.

Tema 2. El Sistema Sanitario Español. 2.1 Evolución histórica. 2.2 Características del Sistema Sanitario Español. 2.3 La crisis económica y el Sistema Nacional de Salud. 2.4 Principales reformas acometidas en el Sistema Sanitario Español.

Tema 3. Los Servicios sanitarios como empresas. 3.1 Tipos de empresas. 3.2 Características de las empresas de servicios. 3.3 Características de las empresas de servicios sanitarios. 3.4 Los servicios como producto. 3.5 Naturaleza y función del marketing en las empresas sanitarias.

Tema 4. Economía de la Salud. 1.1 El análisis económico en la asistencia sanitaria. 1.2 La evaluación de los servicios sanitarios. Beneficios y costes. 1.3 Los costes sanitarios. Coste, gasto, pago. 1.4 La contabilidad en el sector sanitario.

UNIDAD DIDÁCTICA II. LA GESTIÓN EN LOS SERVICIOS SANITARIOS.

Tema 1. El Proceso Administrativo. 2.1. Origen y evolución del pensamiento administrativo. 2.2 Funciones, conceptos y características. 2.3 Etapas del proceso administrativo. 2.4 Enfermería y administración: metodología en la administración de enfermería.

Tema 2. Planificación y Organización Sanitaria. 3.1 Planificación sanitaria: planificación basada en las necesidades. 3.2 Tipos, etapas y técnicas de la planificación. 3.3 Tipos de estructuras presentes en una organización. 3.4 Niveles organizativos y áreas de responsabilidad en enfermería.

Tema 3. Gestión Clínica, Gestión por Procesos y Gestión de Casos. 3.1 Unidades de Gestión Clínica. 3.2 Descripción de un proceso. 3.3 Mapa de procesos. 3.4 Ventajas de la gestión por procesos. 3.5 Modelo conceptual de la gestión de casos. UNIDAD DIDÁCTICA III. HABILIDADES DIRECTIVAS.

Tema 1. Trabajo en equipo. 1.1 Su significado e importancia para la mejora de la calidad asistencial. 1.2. Principios del trabajo en equipo – Un proceso de aprendizaje. 1.3. Ventajas y resultados del trabajo en equipo. 1.4. ¿Grupo o Equipo? Diferencias y comparaciones. 1.5. Dificultades y estrategias de trabajar en equipo en la misma unidad y en diferentes unidades de trabajo. Habilidades y Técnicas para el trabajo en equipo. 1.6 Método eficiente para desarrollar el trabajo en equipo.

Page 8: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

9

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 2. Toma de decisiones. Negociación y resolución de conflictos. 2.1 Conflicto – un abordaje importante: Conceptos y definiciones. 2.1.1. Proceso del conflicto – Etapas. 2.1.2. Tipos de conflicto y El conflicto en los equipos de trabajo. 2.1.3. Aspectos positivos y negativos del conflicto. 2.2. Toma de Decisiones y Resolución de conflictos: aspectos y factores. 2.2.1. Las intenciones y su influencia en las toma de decisiones. 2.2.3. La importancia y relación de la toma de decisiones en Enfermería. 2.2.4. Proceso de Toma de decisiones y un abordaje comparativo con el Proceso Enfermero. 2.2.5. Estrategias de negociación. 2.2.6. Modelos organizativos para toma de decisiones.

Tema 3. Gestión de los Recursos Humanos y Materiales. 5.1 Metodologías de trabajo y distribución de necesidades RRHH y Materiales.5.2 Provisión y selección de personal.5.3 Cálculo de necesidades de personal según cargas de trabajo de enfermería.5.4 Cálculo de plantilla según índices de ocupación y estancias medias.5.5 Cálculo de dotación de personal según clasificación de pacientes y niveles de dependencia.

UNIDAD DIDÁCTICA IV. LEGISLACIÓN SANITARIA.

Tema 1. Marco jurídico de las profesiones sanitarias. 1.1 Ley 14/1986, 25 de abril, General de Sanidad. 1.2 Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y calidad del Sistema nacional de salud. 1.3 Ley de Ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS). 1.4 Ley 41/2002, Básica de Autonomía del paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de información y documentación clínica. 1.5 Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. 1.6 Estatuto Marco de la Comunidad Autónoma de Murcia. 1.7 Ley de Especialidades.

Tema 2. El Código Deontológico de la Enfermería Española. 2.1 Ámbito de aplicación. 2.2 La Enfermería y el ser humano. Deberes de las enfermeras/os. 2.3 Derechos de los enfermos y de los profesionales de Enfermería. 2.4 La enfermera/o ante la sociedad. 2.5 Promoción de la salud y bienestar social. 2.6 La Enfermería y los disminuidos físicos, psíquicos e incapacitados 2.7 El personal de Enfermería y el derecho del niño a crecer en salud y dignidad, como obligación ética y responsabilidad social. 2.8 La Enfermería ante el derecho a una ancianidad más digna saludable y feliz como contribución ética y social al desarrollo armonioso de la sociedad. 2.9 El personal de Enfermería ante el derecho que toda persona tiene a la libertad, seguridad y a ser reconocidos, tratados y respetado como seres humanos. 2.10 Normas comunes en el ejercicio de la profesión. 2.11 La educación y la investigación de la Enfermería. 2.12 Condiciones de trabajo. 2.13 Participación

del personal de Enfermería en la planificación Sanitaria. 2.14 Metodología en toma de decisiones éticas: Método DOER.

Tema 3. Información al paciente y Consentimiento informado. 3.1 Antecedentes del consentimiento informado. 3.2 Definición y naturaleza jurídica del consentimiento informado. 3.3 La información asistencial. 3.4 El privilegio terapéutico. 3.5 El derecho a no ser informado. 3.6 La relevancia de la información en los procesos por daños. 3.7 El consentimiento informado y sus formas en la ley de autonomía. 3.8 El momento de otorgar el consentimiento. 3.9 Situaciones en las que se puede actuar sin consentimiento informado. 3.10 El consentimiento informado por representación. 3.10 La mayoría de edad sanitaria. 3.11 El conflicto de bienes jurídicos protegidos: la patria potestad y la autonomía de la voluntad del menor.

Page 9: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

10

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 4. El Secreto profesional. 4.1 El derecho a la intimidad. 4.2 Secreto profesional en los profesionales sanitarios.

Tema 5. Responsabilidad Civil del profesional sanitario. 5.1 Tipos de responsabilidades. 5.2 Código Penal y Civil: delitos y faltas del profesional sanitario. 5.3 Tipos de delitos: homicidio, lesiones, aborto, omisión del deber de socorro, manipulación genética, cooperación e inducción al suicidio, falsedades en documentos, revelación de secretos. 5.4 Litigiosidad: causas que conducen a demandas. 5.5 Trabajo en equipo, delegación de funciones, principios. 5.6 Conceptos y Definiciones: Error, culpa, negligencia, impericia, iatrogenia, imprudencia, mala praxis, omisión.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1. Calidad asistencial. Introducción a la Calidad Asistencial. Dimensiones de la Calidad Asistencial. Satisfacción del usuario ¿Qué la determina?. Evaluación de la Calidad Asistencial. Indicadores clínicos.

Seminario 2. Seguridad del paciente. Introducción a la Seguridad del Paciente. Principales estudios sobre Seguridad del Paciente. Importancia de los Eventos Adversos. Evento Adverso, Complicación y Negligencia. Modelos de producción de los Eventos Adversos. Estrategias de prevención. Principales proyectos que han mejorado la Seguridad del Paciente.

Seminario 3. Motivación y Liderazgo. Conceptos. Liderazgo y Gestión: Similitudes y diferencias. ¿Dónde están los Líderes – cómo surgen? Teorías del liderazgo. Características del líder. Tipos de Liderazgo. Liderazgo y Motivación: estrechamente relacionados. Etapa del ciclo motivacional.

Seminario 4. Comunicación en Salud. La comunicación en el proceso de toma de decisión (casos prácticos): la comunicación en el proceso de cuidar en oncología adulto (hospitalaria); la comunicación en el proceso de cuidar en oncología pediátrica (hospitalaria); la comunicación en el proceso de cuidar en enfermedades raras; la comunicación en el proceso de cuidar en cuidados paliativos.

Seminario 5. La Objeción de conciencia de los profesionales sanitarios.

Seminario 6. Exposición trabajos de grupo. Profundización realizada por los alumnos en diferentes temáticas abordadas en la asignatura.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios No existen otras materias en el módulo.

Page 10: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

11

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre:

a) Parte teórica: tendrá un valor del 80% del total de la nota. Será evaluada en dos parciales eliminatorios, que deben ser superados de forma independiente. El valor de cada una de las pruebas será: primer parcial 40%, y segundo parcial 40%. b) Parte Práctica: Tendrá un valor del 20% del total de la nota. La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la asignatura se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos, problemas, memoria de seminarios teórico-prácticos y la participación en foros de debate. La presentación puede ser oral o escrita.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Page 11: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

12

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

Antón Almenara P. Enfermería. Ética y legislación en enfermería. Barcelona: Masson; 2003.

Aranaz y cols. Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Díaz de Santos. 2008.

Arroyo P., Cortina A., Torralba M. J. y Zugasti J.: Ética y legislación en enfermería: análisis

sobre la responsabilidad profesional. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1998.

Blaney WD. Liderazgo senior en enfermería - fomentar la capacidad a nivel mundial.

International nursingreview en español: revista oficial del Consejo Internacional de

Enfermeras,2012;59(1): 44-52.

Criado García-Legaz, F., & Calvo de Mora Schmidt, A. Gestión de la Calidad: Fundamentos,

desarrollos y aplicaciones prácticas. Sevilla: Edición Digital @tres; 2004.

Edmonstone J, Hamer S, Smith S. Integrated community nursing teams: an evaluation study.

Community Pract, 2003; 76: 386 – 389 Disponible en: http://www.highbeam.com/doc/1P3-

443822181.html

Errasti F. Principios de Gestión Sanitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1997.

European Foundation for Quality Management. Modelo E.F.Q.M. de Excelencia.Brussels:

European Foundation for Quality Management; 2003.

Fernández Millán, J. M., et al. Los conflictos: cómo desarrollar habilidades como mediador.

Madrid: Pirámide; 2006.

Gafo J. Ética y legislación en enfermería. Madrid: Ed. Universitas; 1994.

Gillies D A. Gestión de enfermería: una aproximación a los sistemas. Barcelona: Ediciones

científicas y técnicas. 1994.

Gómez Pavón, P. Tratamientos médicos: su responsabilidad penal y civil. Barcelona: Ed.

Bosch; 2004.

Geetu Orme y Dr. Rewen Bar-On., “La contribución de la Inteligencia Emocional a la

eficiencia de los individuos y las organizaciones”. Artículo publicado en Training

&Development Digest, Marzo 2003.

Goleman D. Liderazgo que obtiene resultados. Revista Harvard Business School Publishing

Corporation, 2005.

Institute of Medicine. To Err Is Human: Building a Safer Health System.

http:/books.nap.edu/openbook.php?isbn=0309068371; 2000

ISO (International Organization for Standardization). (1996). ISO Guide 2. Geneva.

Page 12: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

13

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Joint Commission Internacional Accreditation. Estándares Internacionales de Acreditación de

Hospitales. Barcelona: Fundación AvedisDonabedian;2001.

Katzenbach Jr, Smith DK. The Wisdom of Teams. Creanting the High-erformence

Organization. Harvard Business ScholPress, 2009.

Kérouac S., et al. Propuestas para la gestión de los cuidados. En S. Kérouact et al (Ed), El

pensamiento enfermero. Barcelona: Masson. 1996.

Kotter J. Lo que de verdad hacen los líderes. Harvard Business School Publishing

Corporation, 2005.

LLano del, J.E., Ortún, V., & Raigada, F. Gestión Clínica. Vías de Avance. Madrid: Pirámide,

2014.

Marriner Tomey, A. Guía de gestión y dirección de enfermería. Madrid: Harcourt ; 2001

Marriner Tomey, A. Guía de Gestión y Dirección de Enfermería. Cap. Procesos e instrumentos

para la toma de decisiones. Madrid: Ed. Elsevier. 8ªED. 2009; 62 – 97.

Marquis B L., y Huston C J. Leadership Roles and Management Funtions in Nursing. 5ªed.

Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006

Mompart MP., Durán M. Administración y Gestión. Madrid: DAE; 2003.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistema Nacional de Salud. Madrid: MSC;2006

Mintzberg, H. Mintzberg y la dirección. Madrid: Díaz de Santos;1991

Mintzberg, H. La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel;1991

Pacheco del Cerro E. Administración de los servicios de Enfermería.Madrid: Síntesis; 1995.

Pastor L. M. y León F. J. Manual de ética y legislación en enfermería. Bioética de enfermería.

Madrid: Ed. Mosby/Doyma;1997.

Pérez Gorostegui E., Oteo Ochoa L. A. Función directiva y recursos humanos en sanidad.

Madrid: Ediciones Díaz de Santos;2006.

Pérez Lázaro J.J. et al. Gestión clínica: conceptos y metodología de implantación. Rev. Calidad Asistencial 2002; 17(5):305-11

Pinto J L. Métodos de evaluación económica en salud. En: F. M. Martínez, et al., (Ed). Salud

Pública. Madrid: McGraw-Hill; 1998.

Rodríguez Pérez M P. Calidad asistencial: Conceptos, dimensiones y desarrollo operativo.

En: L. A. Oteo (Ed), Gestión clínica: Desarrollo e instrumentos. Madrid: Ed. Edición Díaz de

Santos; 2006.

Santos I, Castro CB. Estilos e dimensões da liderança: iniciativa e investigação no cotidiano

do trabalho de enfermagem hospitalar. Texto Contexto Enferm 2008; 17(4): 734-42.

Page 13: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

14

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Sorra J, Famolaro T, Dyer N, at Al. Hospital Survey on Patient Safety Culture 2008

Comparative Database Report. (Prepared by Westat, Rockville, MD, Ander contract No 233-

02-0087, Task Order 18). AHRQ Publication No. 08-0039. Rockville, MD: Agency for

Healthcare Research and Quality. March 2008. Disponible en: www.ahrq.gov

Teixidor M., Pont E., Ferrer C., Martínez D., Martí N., Roser C., & Vila E. Marco de referencia

profesional para la función de supervisor/a de enfermería. Barcelona: Graphicart; 2003.

Touzard, H. La mediación y la resolución de conflictos. Barcelona: Herder. 2001.

Wiegmann D, Zhang H, Von Thaden F, et al. A Síntesis of Safety Culture and Safety Climate

Reseacher.2008. Disponible en:

http://www.humanfactores.nine.edu/Reports&PapersPDFs/TechReport/02-03.pdf

Zohar D. The effects of leardship dimensions, safety climate, and assigned prioritieson minor

injuries in work groups. Journal of Organizacional Behavior; 2002; 23: 75 – 92. Disponibleen:

http://www.3interscience.wiley.com/journal/89012674/abstract?cretry=1&sretry=0

Bibliografía complementaria

Antequera JM. Derecho sanitario y sociedad. Madrid: Díaz de Santos;2006. Bartolomé A., Gómez-Arnau J. I., García del Valle S., González-Arévalo A., Santa-Úrsula J.

A., e Hidalgo I. Seguridad del paciente y sistemas de comunicación de incidentes. Revista de calidad asistencial. 2005; 20 (4): 228- 34.

Caamaño C. el al. Indicadores de calidad de los cuidados de enfermería hospitalarios. Rev. Calidad Asistencial. 2006; 21(3):143-9

Carrasco Prieto A. L. Estándares de la JCI 2002 frente al modelo EFQM: ¿hacia la complementariedad?. Revista de Administración Sanitaria. 2006; 4(2): 303-10.

Cuadrado García de Mendoza J M. Liderazgo situacional. Revista Educadores. 2003; 205/206: 1-12.

Díaz MT, Seguí M. Actitudes, conocimientos y creencias de los profesionales de enfermería sobre errores de medicación. Rev. Calidad Asistencial, 2006; 21(1); 6-12.

Durán A. Políticas y sistemas sanitarios. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2004.

Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del SNS Proyecto Séneca INFORME TÉCNICO DICIEMBRE 2008 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2009 Ministerio de sanidad y Política social

Gisbert i Gelonch, R .Economía y salud. Barcelona: Masson;2002 Meneu R., Ortún, V., & Rodriguez, F. Innovaciones en gestión clínica. Barcelona: Masson.

2005.

Page 14: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

15

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Molero F., Cuadrado I., Navas M., y Morales F. Relations and effects of transformational Leadership: A comparative analysis with traditional leadership styles. The Spanish Journal of Psychology. 2007; 10 (2): 358-68.

Oteo LA, Pérez E. Función directiva y recursos humanos en sanidad. Madrid: Díaz de Santos; 2008.

Rodés J, Trilla A. El futuro de la Gestión Clínica. Madrid: Díaz de Santos; 2009. Ruiz-López P., González Rodríguez-Salinas C., y Alcalde Escribano J. Análisis de causas

raíz. Una herramienta útil para la prevención de errores. Revista de Calidad Asistencial.2005; 20 (2): 71-8.

San Martín Rodríguez L., D’Amour D., y Ferrada Videla M. La colaboración entre los profesionales de la salud: Contexto, dinámica y elementos determinantes. 1ª parte. Revista ROL de Enfermería. 2006; 29(6): 425-30.

Saltman, RB y Figueras J .Reforma sanitaria en Europa. Análisis de las estrategias actuales. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo;1997

Simón, P. Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de Calidad. Madrid: Triacastela; 2005.

Temes JL. Gestión de procesos asistenciales. Aplicación práctica. Madrid: Díaz de Santos;2006.

Web relacionadas

Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud:http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pncalidad.htm

Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalización: ENEAS 2005:http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf

Estudio APEAS (Estudio nacional de eventos adversos en atención primaria): http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/LibroAPEAS.pdf

Sistemas de Registro y Notificación de Incidentes y Eventos Adversos: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidad SNS/pdf/excelencia/opsc_sp3.pdf

Servicio Murciano de Salud:www.murciasalud.com

Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria: www.sespas.es

Guía de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud: www.guiasalud.es

Fundación Gaspar Casal:www.fgcasal.org

Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad: www.msc.es

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la seguridad del Paciente: www.sinasp.es

Instituto Universitario Avedis Donabedian :http://www.fadq.org/

Page 15: Guía Docente 2017/2018...informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. G12. Conocer el código

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria.

16

Gestión de los Servicios de Enfermería y Legislación Sanitaria. 968 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Comité de Bioética de España: http://www.comitedebioetica.es/

Instituto de salud Carlos III: http://www.isciii.es/

Consejo Internacional de Enfermería. Proyectos http://www.icn.ch/es/projects/positive-practice-environments/. Red de Liderazgo para el cambio: http://www.icn.ch/es/networks/leadership-for-change-network/

Recomendaciones para el estudio El alumno deberá dedicar unas 10 horas por crédito. Se recomienda complementar los contenidos expuestos en las exposiciones teóricas con la consulta de la bibliografía recomendada.

Es importante que el alumno mantenga un hábito de estudio continuado para facilitar la compresión de los conceptos desarrollados en la asignatura.

Materiales didácticos No hay ningún material específico.

Tutorías Las tutorías académicas en Gestión de los servicios de enfermería y Legislación sanitaria tendrán como objetivo complementar la formación integral y crítica del alumno en el ámbito de la gestión que le permita aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito de la profesión.

Para alcanzar dicho objetivo, las tutorías estarán enfocadas a la realización de las siguientes actividades:

Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura, los sistemas de evaluación y las metodologías.

Consolidación de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en áreas de competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores asociados a la práctica profesional y aprendizaje autónomo del estudiante