guía formador de formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de...

28
Dirección de Asuntos Religiosos Guía Formador de Formadores

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Dirección de Asuntos Religiosos

Guía Formadorde Formadores

Page 2: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formadorde formadores

Page 3: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

MINISTERIO DEL INTERIOR

Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda

Ministra del Interior

Francisco José Chaux

Viceministro de Participación e Igualdadde Derechos.

Lorena Ríos Cuéllar

Directora de Asuntos Religiosos

Daniel Páez Mancera

Profesional Dirección de Asuntos Religiosos

Paola Andrea Vera Gómez

Jefe Oficina Información Pública

Sandra Forero

Periodista

Claudia Bibiana Pira

Corrección de Estilo

Michel Allison Peñaranda Beltrán

Diseño y Diagramación

Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo PNUD

Jessica Faieta

Cordinadora Residente del PNUD

Alejandro Pacheco

Director país

Lina Arbeláez

Gerente Nacional Reducción de la pobreza e Inequidades

Martha Ruíz Guevara

Consultora SeniorProyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Jhon Martínez

Consultor temas interreligiosos Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Page 4: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Prólogo

El Ministerio del Interior a través de la Dirección de Asuntos Religiosos, busca visibilizar, profundizar, impulsar y asesorar las diversas iniciativas del Sector Religioso con relación a su aporte como actor social clave en la reconstrucción del tejido social en Colombia.

En ese sentido, como parte de nuestras estrategias nos hemos propuesto fortalecer su alineación con las metas trazadas por la Agenda 2030, y potenciar el rol que juega el sector religioso en la contribución directa e indirecta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.

Por lo anterior, mediante esta guía como cuarto producto de una serie de varias cartillas que hemos consolidado desde la Dirección de Asuntos Religiosos en el marco de un proyecto de inversión, buscamos formar a los enlaces territoriales, entidades religiosas y sus organizaciones, en el desarrollo de acciones que contribuyan al Desarrollo Sostenible por parte del Sector Religioso.

Lorena Ríos CuellarDirectora Asuntos Religiosos

Page 5: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

IntroducciónEl presente documento responde a un esfuerzo de la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior de Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; con el propósito de fortalecer al Sector Religioso como actor social en perspectiva del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Estado Colombiano ha llevado a cabo un proceso iniciado por la disposición de Libertad de Culto y Conciencia establecido en la Constitución Política de 1991. En los últimos años, el impulso de los líderes religiosos en el país y las convocatorias del Gobierno Nacional, han generado unos antecedentes que posicionaron al Sector Religioso frente a la agenda pública nacional. En ese marco, se consolidó la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos, la cual se convierte en la primera política pública en América Latina, en ésta materia.

De esta manera, se ha buscado visibilizar, profundizar, impulsar y asesorar las diversas iniciativas del Sector Religioso con relación a su aporte a la construcción del tejido social. De ello, es muy importante fortalecer las relaciones entre el Estado, la Sociedad Civil y el Sector Religioso en vínculo con el desafío que ha trazado la Agenda 2030 para la comunidad internacional y para Colombia en particular.

En consecuencia, este documento responde a los siguientes propósitos:

Proporcionar una guía tanto a los servidores públicos como a los líderes religiosos, con respecto a la asimilación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como resultado, se busca lograr un mayor entendimiento mutuo y una convergencia en el propósito del cumplimiento de la Agenda 2030.

Brindar información sobre la forma en que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son conectados en los planes, programas y proyectos del Gobierno de Colombia. De paso, pretende brindar herramientas de articulación de las Entidades Territoriales y los líderes del Sector Religioso en abordaje de los proyectos del Gobierno Nacional.

Visibilizar las instancias de participación religiosa con respecto a las iniciativas que buscan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para volverlas concretas en los diversos programas territoriales. Por consiguiente, se resaltará el rol que adelanta el Sector Religioso como actor social en el contexto de los diversos actores de la Sociedad Civil.

Bajo esta consideración del Sector Religioso, en el marco de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos, el Estado colombiano, en las instancias nacional, departamental y local, articula esfuerzos para la promoción de las acciones que contribuyan al Desarrollo Sostenible con el apoyo y asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con estos fines y en ese relacionamiento institucional, se propone la siguiente estrategia de formador de formadores.

Page 6: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Este documento contempla, en primer lugar, la aplicación metodológica que da cuenta de una apropiación de un marco teórico básico útil tanto para el líder religioso como para el agente del Estado. En segundo lugar, una descripción de las instancias de participación del Sector Religioso en la implementación de las políticas del Gobierno Nacional. En tercer lugar, la descripción de las formas en que se integran los esfuerzos del Gobierno Nacional con los Gobiernos Territoriales (GT). En cuarto lugar, se mencionan las formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de la Agenda 2030. En quinto lugar, se comenta la forma en que la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos juega un efecto multiplicador para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Page 7: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

7

I. Aplicación Metodológica

1. Asimilación de la Agenda 2030

Objetivos de Desarrollo Sostenible y Sector Religioso

El Desarrollo está vinculado a una noción de bienestar. En el escenario internacional este término ha evolucionado en su percepción desde un plano reducido al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), hasta un plano mucho más integral e interdisciplinario que contempla el progreso social, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente en la llamada Agenda 20301, dándole al Desarrollo un carácter de Sostenible.

La Agenda 20302 se trata de un plan de acción por el Desarrollo Sostenible que contempla como referencia 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, 169 metas y 231 indicadores. Este esquema de objetivos, metas e indicadores es una oportunidad para reconocer, en forma detallada, la contribución que los proyectos del Sector Religioso hacen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible3. De esta manera, al Sector Religioso se le reconoce como constructor del tejido social, interlocutor del Estado en acciones por el Desarrollo Sostenible y gestor de recursos para el beneficio social, económico y ambiental de las comunidades.

1. Para mayor información sobre el proceso de formación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ver: https://www.youtube.com/watch?-v=jL_YyIX5v_s2. Para considerar la forma en que la Orgnización de las Naciones Unidas lidera el proceso de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ver: https://www.youtube.com/watch?v=dOvllZ8Q_zc3. Para información detallada sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible y el rol del PNUD ver: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Page 8: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

8

La herramienta MAPS (Mainstreaming, Acceleration, Policy, Support). Consiste en: Integración, mediante la cual se busca traducir la Agenda 2030 en políticas territoriales, planes de acción y presupuesto. Aceleración, por la que se identifican limitaciones y se propende por focalizar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible más prioritarios. El Soporte a Políticas, con el fin cubrir cada uno de los aspectos del Desarrollo conforme a los enfoques definidos en la aceleración

La dignidad humana es un referente notable en el patrimonio de las religiones. Esa referencia misional le ha permitido al Sector Religioso operar iniciativas religiosas que se identifican con las aspiraciones sociales, económicas, ambientales, institucionales y globales de la humanidad, expresadas en la Agenda 2030.

participación en que distintas organizaciones de la Sociedad Civil, incluso algunas organizaciones religiosas, en instancias internacionales e subcomités nacionales, fueron consultadas y realizaron aportes que se tuvieron en cuenta para la definición de esta Agenda.

La Sociedad Civil ha sido justamente el lugar en que las organizaciones del Sector Religioso han contribuido desde su patrimonio religioso y ético en abordajes integrales que abarcaron críticas y proposiciones a la Agenda 2030. Este rol es llevado a cabo por el Sector Religioso desde los fundamentos del accionar de los individuos que comparten sus símbolos y creencias, contribuyendo en forma indirecta y en forma deliberada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Particularmente en Colombia, algunos estudios adelantados por el PNUD en el Valle del Cauca y en Cundinamarca, han demostrado el rol que juegan el Sector Religioso en el devenir social, político, cultural, ambiental y económico del país, en lo relacionado con el Desarrollo Sostenible.

Con la intención de implementar la Agenda 2030 en los territorios, el PNUD ha desarrollado

la herramienta MAPS (Mainstreaming, Acceleration, Policy, Support). En primer lugar, se busca traducir la Agenda 2030 en políticas territoriales, planes de acción y presupuesto. Es en esta intención en la que se integra las acciones estatales con diversos actores de la Sociedad Civil con fines de sensibilización, apropiación, contextualización, medición, sistematización e incluso financiamiento. En segundo lugar, los esfuerzos que apuntan a acelerar, es decir, impulsar los procesos que ya se vienen dando en el Estado y en la Sociedad Civil para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la aceleración se identifican limitaciones y se propende por focalizar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible más prioritarios. En tercer lugar, el PNUD busca brindar apoyo a las políticas para el cubrimiento de cada uno de los aspectos del Desarrollo conforme a los enfoques definidos en la aceleración, por ejemplo: educación, empleo, gobernabilidad, saneamiento, biodiversidad o uso de energías limpias.

Importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el Sector Religioso en perspectiva misional

Page 9: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

9

Un aspecto inspiracional del accionar del Sector Religioso es la dignidad humana. Esa referencia misional le ha permitido operar con un fundamento en valores como la solidaridad, el bienestar integral o el cubrimiento de las necesidades humanas básicas, de esta manera, hay un amplio espectro de iniciativas religiosas que se identifican con las aspiraciones sociales, económicas, ambientales, institucionales y globales de la humanidad, expresadas en la Agenda 2030. Así, el Sector Religioso contribuye a la formación del tejido social especialmente en lugares difíciles, donde al mismo Estado se le ha dificultado cubrir.

Un ejercicio obligado que debe adelantar el Sector Religioso es la valoración del Desarrollo Sostenible desde su espiritualidad y tradición religiosa. Este es un insumo que permite unos horizontes de referencia necesarios y específicos para el fortalecimiento institucional para que cada organización del Sector Religioso se prepare y tenga un posicionamiento bien documentado con respecto a su propio aporte a la Agenda 2030.

El Sector Religioso contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 mediante diferentes tipos de proyectos tales como colegios, fundaciones, asociaciones, Organizaciones No Gubernamentales, entidades sin ánimo de lucro u otras organizaciones que desbordan las acciones litúrgicas o cultuales, las cuales son denominadas Organizaciones del Sector Religioso.

El Sector Religioso ha liderado diversas iniciativas que pueden ubicarse en el plano del trabajo por el Desarrollo Sostenible, tales como entregas de asistencia alimentaria en sectores marginales, programas de salud, capacitaciones en perspectiva de proyecto de vida, atención humanitaria en situación de emergencia, comedores comunitarios, generación e impulso de emprendimientos económicos comunitarios, escuela de padres, educación básica primaria y secundaria, plataformas para la superación del conflicto armado, programas económicos para el desarrollo, bilingüismo, cultura, artes, deportes, educación técnica y profesional, iniciativas en pro de la equidad de género, derechos humanos, formación empresarial, participación ciudadana, entre tantas otras iniciativas.

Los beneficiarios de estas acciones, programas y proyectos han sido mayoritariamente grupos homogéneos que representan a la familia tales como: niños, niñas y adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos mayores. También han sido beneficiarias las poblaciones afectadas por diferentes tipos de problemáticas sociopolíticas o culturales tales como: personas en condición de dependencia a sustancias psicoactivas, habitantes de calle, personas con discapacidad, migrantes de otros países, desplazados a causa del conflicto armado interno, víctimas del conflicto armada, desmovilizados de grupos armados, desvinculados de grupos armados, personas privadas de la libertad.

Importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el Sector Religioso en perspectiva estratégica

La Agenda 2030 ofrece oportunidades al Sector Religioso en términos de fortalecimiento institucional; oportunidades de generación y consolidación de alianzas; visibilización de acciones, programas y proyectos que han tenido trayectoria; gestión de recursos de cooperación internacional para la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos.

Page 10: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

10

Para articularse con el Estado en sus diferentes instancias territoriales, todos los proyectos que se asumen promotores de la Agenda 2030, deben fortalecerse institucionalmente. Cada organización debe contar con un sistema de planeación, monitoreo y evaluación que le permita identificar su razón de ser, precisar en forma detallada sus acciones y determinar una gama de indicadores que le permitan medir y sistematizar sus acciones en función del cumplimiento de sus fines institucionales en correlación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Agenda 2030 proporciona oportunidades al Sector Religioso para estandarizar sus propuestas al lenguaje del Estado, de las Sociedad Civil, de las organizaciones multilaterales o de las entidades de Cooperación Internacional. El uso de este lenguaje, categorías, indicadores, ofrece al Sector Religioso una serie de posibilidades de articulación con otras organizaciones y actores sociales para el fortalecimiento mutuo y la generación de alianzas para la realización de trabajos integrados para el beneficio de las comunidades locales.

De la misma manera, la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es favorable al Sector Religioso porque le ayuda a visibilizar su cosmovisión religiosa en un plano de servicio a la sociedad en la que interactúa. El trabajo por los Objetivos de Desarrollo Sostenible habilita a los miembros del Sector Religioso en competencias ciudadanas que, bajo su orientación religiosa específica, vienen adelantando desde hace tiempo, pero que se dificulta ponerlo en términos de pleno entendimiento de lo público.

Por otra parte, el trabajo por los Objetivos de Desarrollo Sostenible permite presentar efectos de las acciones, proyectos y programas del Sector Religioso que hacen parte de la planeación estratégica de entidades de cooperación internacional. Los proyectos de las organizaciones del Sector Religioso que asimilan los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su devenir institucional resultan competitivos para la recepción de recursos internacionales en beneficio de la población beneficiaria.

La asimilación a profundidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, bajo su estudio desde su importancia misional y estratégica, debe primar en la aplicación metodológica de la formación de formadores. Estos contenidos establecen una base teórica y conceptual que parte del entendimiento de la Agenda 2030 y promueve su análisis crítico desde la orientación filosófica de una determinada organización del Sector Religioso.

Page 11: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

11

II. Apropiación del Plan Nacional de Desarrollo y de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos

Plan Nacional de Desarrollo en Colombia

El Plan Nacional de Desarrollo4 es la forma en que el Gobierno Nacional plasma su modelo de lineamientos de políticas públicas, los objetivos de gobierno, metas y prioridades de la acción estatal, estrategias y orientaciones generales de la política económica e instrumentos financieros y presupuestales para alcanzar las metas. La función de planeación se concentra en la definición de prioridades de inversión pública en el corto y mediano plazo a través de un proceso participativo y legislativo. El marco legal que rige el Plan Nacional de Desarrollo es regido por la ley 152 de 19945.

Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad

El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional actual tiene por título: “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad6 ” (Ley 1955 de 2019), que rige el periodo presidencial de los años 2018 a 2022. Los pilares que rigen el marco conceptual de este Plan Nacional de Desarrollo son, en primer lugar, legalidad, la cual hace referencia a la seguridad efectiva y el acceso a la justicia eficaz; en segundo lugar, emprendimiento, aludiendo a la generación de empresa con el fin de estiimular la productividad del país; y en tercer lugar, equidad, bajo la cual se propone una política social moderna centrada en la familia.

El Plan Nacional de Desarrollo 2018 -2022 busca profundizar el desarrollo territorial buscando una mayor conexión entre Gobierno Nacional, región con poblaciones. Por esta razón, el Plan Nacional de Desarrollo guarda una sensibilidad para el cubrimiento de los 32 departamentos, 1.001 municipios y 12 distritos; proponiendo 9 pactos regionales que agrupan el territorio en las siguientes regiones: Pacifico, Caribe, San Andrés, Central, Santanderes, Amazonía, Eje Cafetero y Antioquia, Llanos y Oceanos. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo busca fortalecer las Entidades Territoriales para la gestión de recursos con fines de atención territorial.

4. El Departamento Nacional de Planeación es la unidad del Estado para guíar la planificación del país. El Departamento Nacional de Pla-neación ha trazado una serie de orientaciones básicas sobre el Plan Nacional de Desarrollo que pueden consultarse en: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Qu-es-el-PND.aspx5. Puede consultarse en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152_1994.html

El Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” propone “9 pactos regionales” con el fin de fortalecer las Entidades Territoriales para trabajar criterios de Desarrollo en los territorios. Asimismo, el Sistema de las Naciones Unidas en Colombia resalta el compromiso de este Plan Nacional de Desarrollo con la sostenibilidad ambiental y la consolidación de la paz en perspectiva del cumplimiento de la Agenda 2030

Page 12: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

12

El Sistema de las Naciones Unidas en Colombia reconocieron la relevancia de los enfoques poblacionales, la alineación con la Agenda 2030 y el aporte que el Plan Nacional de Desarrollo hace a las metas globales de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible7. Se enfatiza en la transversalidad en temas como la sostenibilidad ambiental y la concertación con comunidad como los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, planqueros y Rom. No es un dato menor que se reconozca un fuerte compromiso en el sostenimiento de la paz. Cabe anotar que se calcula que el 95% de las metas de este Plan Nacional de Desarrollo están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos

La Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos8 (Decreto 437 de 2018) ha sido construida en forma participativa y articulada con diversas Entidades Nacionales y Territoriales, Entidades de Cooperación, Academia y evidentemente con el liderazgo del Sector Religioso. En esa línea, se han dado pasos sustanciales tales como el reconocimiento del Sector Religioso como actor social que contribuye a la construcción del tejido social, el fortalecimiento de sus formas asociativas, la declaración del Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos (Decreto 1079 de 20169 ), se crea la Dirección de Asuntos Religiosos (Decreto 1140 de 201810 ).

Es conveniente resaltar la creación de la Mesa Nacional de Asuntos Religiosos (Resolución 583 de 201811 ) la cual tiene el propósito de acompañar la generación de lineamientos nacionales guía para las instancias territoriales tales como Consejos, Comités y Mesas creadas en los departamentos del país. De la mano con esto, se convoca a una instancia de Cooperación Interreligiosa e Internacional para el Desarrollo con el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en perspectiva de cuantificar cuantitativa y cualitativamente el aporte social y alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte del Sector Religioso.

6. Puede consultarse en: http://bit.ly/PNDPactoporColombia2018-2022 7. Ver: https://nacionesunidas.org.co/noticias/el-plan-nacional-de-desarrollo-una-apuesta-para-las-metas-globales-de-los-17-objeti-vos-de-desarrollo-sostenible-ods/8. Puede consultarse en: https://asuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_tecnico_politica_publica_integral_de_li-bertad_religiosa_y_de_cultos.pdf

La Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos ha sido producto de una construcción participativa y articulada. Mediante este proceso, se ha llegado a trabajar en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para cuantificar la contribución social del Sector Religioso en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos contempla tres ejes a ser profundizados a la luz de 8 principios, 3 enfoques y 34 líneas de acción. Los tres ejes temáticos son: en primer lugar, Libertad Religiosa y de Cultos y sus ámbitos; en segundo lugar, las Entidades Religiosas (ER) y sus organizaciones como gestoras de paz, perdón y reconciliación; y en tercer lugar, Cooperación Internacional e Interrreligiosa para el Desarrollo.

Page 13: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

13

Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos en el Actual Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo vigente contempla posibilidades de articulación y alineación en términos de participación ciudadana al Sector Religioso. El contexto inmediato en el que se menciona al sector, en el plano de la participación ciudadana, dice: “promoviendo el diálogo social e intercultural, la inclusión democrática y el respeto por la libertad de cultos para la equidad12 ”. En suma, se quiere fortalecer una “ciudadanía activa” reconociendo que la participación en el Sector Religioso es más alta que en las diferentes iniciativas civiles de participación social y ciudadana. Es notable así la importancia del Sector Religioso en la agregación a los intereses colectivos.

En ese mismo apartado, el Plan Nacional de Desarrollo se propone el “fortalecimiento del Sector Religioso para su participación y reconocimiento como actores fundamentales en la construcción del tejido social13 ”. La estrategia planteada le otorga al Ministerio del Interior la implementación de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos, bajo la cual se proyectan tareas como el mapeo, fortalecimiento, capacitación, formación y caracterización teniendo en cuenta la contribución del Sector Religioso a la construcción de capital social y al desarrollo sostenible. La unidad del Ministerio del Interior encargada de llevar adelante este mandato es la Dirección de Asuntos Religiosos.

Con este marco institucional y reconociendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con sus metas e indicadores con posibilidades de articulación y alineación con el proyecto de la organización del Sector Religioso, se debe profundizar sobre el abordaje del cumplimiento de un determinado Objetivo de Desarrollo Sostenible en las instancias nacionales y territoriales.

9. Puede consultarse en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201079%20DEL%204%20DE%20JULIO%20DE%202016.pdf10. Puede consutarse en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8727411. Puede consultarse en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/0583.pdf12. Numeral I: “Pacto por la Legalidad: Seguridad Efectiva y Justicia Transparente para que todos vivamos con libertad en democracia”; literal E.

La Dirección de Asuntos Religiosos es la unidad operativa del Ministerio del Interior que lidera la estrategia de mapeo y caracterización de la labor social, cultural, educativa, de convivencia, de paz, reconciliación y de tantas otras perspectivas sociales que el Sector Religioso adelanta como agente de transformación y construcción del tejido social en vínculo con la Agenda 2030.

El Plan Nacional de Desarrollo y la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos deben ser estudiados desde las oportunidades que brindan para la contribución del Sector Religioso al cumplimiento de la Agenda 2030. Este estudio complementa la aplicación metodológica, brindando de esta forma una guía de relacionamiento entre las directrices de política económica y social nacional con las disposiciones que se han construido como referentes para el trabajo de las organizaciones del Sector Religioso.

Page 14: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

14

Consejo Nacional de Política Económica y Social, Objetivos de Desarrollo Sostenible y trabajo en el territorio

El documento 391814 del Consejo Nacional de Política Económica y Social señala un sistema para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país en la que está involucrada una red interinstitucional. Cabe anotar que en este documento instaura el portal web www.ods.gov.co dirigido a los actores de la sociedad, que visualiza una medición regional por Objetivos de Desarrollo Sostenible y por departamento. Este proceso de monitoreo y visualización es liderado por la Secretaría Técnica de la Comisión Objetivos

de Desarrollo Sostenible (Decreto 0280 de 201515 ) encargada de hacer un balance anual como insumo para los reportes voluntarios nacionales que realiza el país en el marco del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas. Este es un enlace que permite resaltar los avances departamentales en materia Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Qué es un Plan de Desarrollo Territorial?

El Plan de Desarrollo Territorial es un instrumento de planificación con el que los gobiernos departamentales, distritales y municipales definen sus programas y proyectos que serán ejecutados durante su periodo de gobierno. Está conformado por tres componentes: el diagnóstico, la estrategia y plan de inversiones. En este Plan se determina la visión y estrategias de Desarrollo definiendo la asignación de recursos. Un principio que debe guardar el Plan de Desarrollo Territorial es su articulación con el Plan Nacional de Desarrollo, de hecho, el marco legal de los planes en la nación y en el territorio son regidos por la Ley 152 de 199416. Bajo estas disposición de ley, las autoridades ejecutivas territoriales sn autónomas, lo cual muestra que el carácter sugerido de las directrices nacionales.

13. Numeral 2: “Objetivos y Estrategias”; literal c.14. Puede consultarse en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf

El Plan de Desarrollo Territorial es un instrumento de planificación con el que los gobiernos departamentales, distritales y municipales definen sus programas y proyectos que serán ejecutados durante su periodo de gobierno.

III. Sincronización con Agendas Locales: Plan de Desarrollo Territorial

Este mismo marco normativo exige que la construcción del Plan de Desarrollo Territorial guarde un carácter participativo en términos de un diálogo con la Sociedad Civil en territorio. El gobierno territorial debe velar por la participación de las comunidades en el diagnóstico de la unidad territorial, pues estas son las que guardan un mayor conocimiento y proporcionan un mayor acercamiento a las causas de los problemas y necesidades a atender.

Page 15: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

15

Los Consejos Territoriales de Planeación están integrados por representantes de los diversos sectores de la Sociedad Civil tales como comunitarios, culturales, educativos, ecológicos, sociales, económicos y aquellos que las Asambleas Departamentales y Concejos Distritales y Municipales consideren pertienente. La definición de los Consejos Territoriales de Planeación se reglamenta mediante un “Acuerdo” u “Ordenanza” para la cual las organizaciones del Sector Religioso en territorio deben hacer incidencia en el plano de su reconocimiento como actor social y como agente de desarrollo en términos del cumpimiento de la Agenda 2030.

La Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior en el cumplimiento de sus funciones misionales, viene implementando los lineamientos de la política pública integral mediante acciones de articulación interinstitucional y territorial con los 32 departamentos del país.

Para tal efecto, las autoridades locales tienen el mandato de designar enlaces de Asuntos Religiosos en los territorios que sirvan como interlocutores entre el territorio, el Sector Religioso y la Dirección de Asuntos Religiosos. Para ello, es fundamental que estos enlaces se apropien de los lineamientos nacionales que sean establecidos por la Dirección de Asuntos Religiosos, como marco de aplicación a nivel territorial.

Respecto de la organización del Sector Religioso para su participación e interacción con los entes gubernamentales, se ha sugerido la conformación de instancias de participación con un enfoque territorial.

En el ámbito nacional, frente al diálogo con el Sector Religioso en este ejercicio de implementación, se estableció una instancia nacional denominada la Mesa Nacional del Sector Religioso, creada por la Resolución 583 del 201817, adicionada por la Resolución 1195 del 2018.

Esta instancia es presidida por el Ministro de Interior o la persona que él designe, y la secretaría técnica desarrollada por la Dirección de Asuntos Religiosos. La citada mesa está integrada por un número plural de Entidades Religiosas de orden nacional y Organizaciones del Sector Religioso que representan pluralidad religiosa y que cuenten con su respectiva personería jurídica, tienen cobertura nacional, presencia histórica, investigaciones y experiencia en materia de libertad religiosa.

Se convierten estas instancias de participación departamentales, distritales o municipales de libertad en instancias de participación y/o consulta dispuestas para el Sector Religioso que pueden apoyar a los enlaces territoriales en la implementación de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos en perspectiva del cumplimiento de la Agenda 2030. En este sentido, son espacios de interlocución entre la ciudadanía y la administración en temas de la administración pública y son garantes de la aplicación de los lineamientos del orden nacional en los territorios.

Instancias de participación en territorio

15. Puede consultarse en: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%20280%20DEL%2018%20DE%20FEBRERO%20DE%202015.pdf16.Puede consultarse en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152_1994.html

Page 16: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

16

Este modelo es replicado a nivel territorial por la Instancia Departamental (Mesa, Comité o Consejos) que es presidida por el gobernador o por quien él designe. Asimismo, es conformada por un número plural de Entidades Religiosas de orden departamental y organizaciones del Sector Religioso que representan la pluralidad religiosa y tengan personería jurídica.

Estas instancias han sido establecidas con el fin de brindar recomendaciones temáticas de libertad religiosa, participar en estrategias de seguimiento y monitoreo de la entidad territorial, participar en los protocolos de cooperación promovidos desde el Ministerio del Interior, en el marco de la articulación interinstitucional, intersectorial y territorial establecida por el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Los espacios temáticos que la Dirección de Asuntos Religiosos ha orientado para ser abordados dentro de estas instancias de participación, son: mapeo y caracterización, articulación de programas, investigación, participación ciudadana, campañas en medios institucionales y cooperación internacional en línea con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

17. Puede consultarse en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/0583.pdf

Las mesas departamentales, distritales o municipales de libertad religiosa son instancias de participación y/o consulta dispuestas para el Sector Religioso que pueden facilitar la implementación de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos en perspectiva del cumplimiento de la Agenda 2030. En este sentido, son espacios de interlocución entre la ciudadanía y la administración en temas de la administración pública y son garantes de la aplicación de los lineamientos del orden nacional en los territorios.

Las Entidades Territoriales pueden beneficiarse de los aportes de las organizaciones del Sector Religioso debido a que estas le proporcionan información valiosa de diagnóstico sobre las condiciones sociales, le permiten sumar esfuerzos para el logro de objetivos en materia de cumplimiento de Agenda 2030, facilita la convergencia de diversos actores sociales en contexto de la pluralidad social y religiosa, y le ayuda a fijar referencias éticas comunes con el Desarrollo Sostenible, entre otros beneficios.

Además, mediante estas instancias, el Sector Religioso puede incidir en las políticas públicas, los planes, programas y proyectos que adelantan las instancias territoriales. El fin de estas instancias es apoyar a los entes territoriales en la recolección de documentación y asistencia técnica, que sirva como referente para alimentar los diferentes procesos de creación, conformación y desarrollo de proyectos mediante los cuales el Sector Religioso contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La forma en que se maneja la representación en estas instancias es determinada por la autoridad del ente territorial. Pueden darse mecanismos definidos, por ejemplo: elecciones, consenso u otro sistema pertinente. El establecimiento de estas condiciones puede ser fijado por decreto o acto administrativo.

Page 17: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

17

La sumatoria de esfuerzos en el territorio es necesaria para que todos los actores estratégicos contribuyan desde su accionar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conforme a los esfuerzos de caracterización que viene adelantando la Dirección de Asuntos Religiosos en convenio con el PNUD, permite identificar programas, proyectos y acciones del Sector Religioso que logran desencadenar efectos multiplicadores en determinados Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La presencia de las organizaciones del Sector Religioso en el territorio puede verse fortalecida por las disposiciones aplicativas de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos. Los ejecutivos de las Entidades Territoriales pueden entender las acciones del Sector Religioso buscando sumar esfuerzos para el bienestar de la comunidad en general. Al mismo tiempo, el Sector Religioso puede contribuir a la Agenda 2030 desde su presencia territorial respondiendo a su propia naturaleza ética y su accionar histórico. La mediación entre unos y otros puede ser propiciada por la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La metodología de aceleración liderada por el PNUD permite articular toda las metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con los desafíos trazados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social a nivel nacional, las estrategias planteadas por el Plan Nacional de Desarrollo, los horizontes de accionar de las Entidades Territoriales y los programas, proyectos y acciones que adelantan las organizaciones del Sector Religioso.

Esta metodología tiene muy en cuenta el diagnóstico al que conducen las políticas públicas en la Entidad Territorial para entrecruzar con la información de las capacidades o enfoques del Sector Religioso. De esta manera, se identifican Objetivos de Desarrollo Sostenible que sirven como referencia de acción territorial para reforzar determinadas metas a través del trabajo de el Sector Religioso en su contribución al Desarrollo Sostenible.

La presencia de las organizaciones del Sector Religioso en el territorio puede verse fortalecida por las disposiciones aplicativas de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos. Los ejecutivos de las Entidades Territoriales pueden entender las acciones del Sector Religioso buscando sumar esfuerzos para el bienestar de la comunidad en general. Al mismo tiempo, el Sector Religioso puede contribuir a la Agenda 2030 desde su presencia territorial respondiendo a su propia naturaleza ética y su accionar histórico. La mediación entre unos y otros puede ser propiciada por la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Con la intención de ilustrar la forma en que se pueden articular la nación con el territorio, es conveniente presentar un proceso en el que la Dirección de Asuntos Religiosos, como instancia nacional del Ministerio del Interior, realiza un estudio en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo particularmente en Cundinamarca unidad administrativa territorial. Este estudio contó con el siguiente procedimiento:

Page 18: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

18

1. Caracterización del Sector Religioso en la Unidad Territorial

Se realiza el diseño de un relevamiento de datos, que en el caso del estudio en Cundinamarca, contó con una convocatoria a 703 organizaciones del Sector Religioso a quienes se les formuló una serie de preguntas en relación a su naturaleza, ubicación, necesidades, financiamiento, historia, vínculo, acción, proyecto, programa, efectos, población beneficiaria y articulación con los denominados “combos” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible18.

La metodología por combos da cuenta de una agrupación de Objetivos de Desarrollo Sostenible dado su enfoque, por lo cual es posible clasificar los Objetivos bajo las siguientes 5 designaciones:

18. Puede verse en: https://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/mininterior-presento-primer-informe-nacional-de-la-politi-ca-publica-integral-de-libertad-religiosa

Designación

Personas1, 2, 3, 4 y 5

7, 8, 9, 10 y 11

6, 12, 13, 14, y 15

16

17

Erradicar la pobreza, acabar con el hambre, salud y bienestar, educación de calidad, equidad de género

Energía renovabletrabajo decente, innovación e infraestructura, disminuir las desigualdadades, comunidades y ciudades sostenibles

Saneamiento básico, producción y consumo sostenible, cambio climático, sostenibilidad vida marian y terrestre

Paz e instituciones sólidas

Alianzas para conseguir objetivos

Posperidad

Planeta

Paz

Pactos

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Enfoque

Cabe anotar que en el estudio se presentaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los líderes del Sector Religioso mediante las agrupaciones de los combos. Esta forma estuvo presente al indagarles sobre sus acciones, proyectos y programas. Los líderes del Sector Religioso en coordinación con la Dirección de Asuntos Religiosos deben asumir el reto de una capacitación al Sector Religioso más amplia sobre la Agenda 2030. Hay posibilidades de hacerlo debido a que ya se están constituyendo propuestas formativas para empoderar a los lideres religisos en Objetivos de Desarrollo Sostenible en una forma más técnica y amplia.

Page 19: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

19

Realizado el relevamiento y consolidada la base de datos del ejercicio, se procede a analizar la información para producir datos de caracterización. Así, es posible visualizar el Sector Religioso por tipo de organización, tipo de intervención (acción, proyecto o programa), confesión religiosa de procedencia, enfoque de la intervención, grupos poblaciones beneficiarios, presencia nacional y/o internacional, articulación intra e intersectorial y dificultades de operación, entre otros datos. También se pueden determinar tonalidades de aportes que el Sector Religioso hace al cumplimiento de la Agenda 2030 por combos.

Esta visualización del sector religioso desde la instancia nacional, incluye también un análisis de los datos sociales, económicos y ambientales de la unidad territorial analizada, En el caso de Cundinamarca, se analizó la estructura administrativa en función del liderazgo de las diversas políticas departamentales con las que cuenta la Entidad Territorial. Además, se analizó el Plan de Gobierno particulamente en este caso, debido a que el GT es electo y hasta ahora inicia el proceso de construcción del PDT.

Debe decirse que en el análisis de datos de datos sociales, económicos y ambientales de la Entidad Territorial, es óptimo estudiar el PDT desde sus componentes que pasan por pilares programáticos desagregados bajo la articulación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una forma de analizar la información es por indicadores Objetivos de Desarrollo Sostenible contrastando los datos de la Entidad Territorial con los mismos datos a nivel país, con el fin de determinar necesidades de intervención más apremiantes del territorio en cuestión.

2. Análisis de datos sociales, económicos y ambientales de la Entidad Territorial desde la iniciativa nacional

3. Identificación de metas Objetivos de Desarrollo Sostenible rezagadas de la Entidad Territorial bajo las capacidades del Sector Religioso de contribuir a su

logro

La caracterización de la contribución del Sector Religioso al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se puede ver a la luz de las metas rezagadas de la Entidad Territorial. De esta manera, es posible determinar por Objetivos de Desarrollo Sostenible los enfoques que puede trabajar el Sector Religioso en articulación con las políticas públicas proyectadas o establecidas en la Entidad Territorial.

Estudios como este son útiles para la Dirección de Asuntos Religiosos como instancia nacional, para producir información y brindar recomendaciones a Entidad Territorial específicas para la articulación y visualización de las acciones en perspectiva de la Agenda 2030. También es conveniente para las autoridades de las Entidades Territoriales con el fin de convocar y generar alianzas en función del Desarrollo Sostenible del territorio. Para ello la Entidad Territorial puede habilitar las instancias territoriales dispuestas por el ordenamiento de planeación nación-territorio y las instancias dispuestas por la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos para dinamizar la presencia del Sector Religioso en territorio.

Page 20: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

20

A medida que se van consolidando estudios y se va brindando mayor información y capacitación a los líderes religiosos sobre estas iniciativas, el Sector Religioso puede buscar mayor convergencia y peso como actor social bajo la premisa del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta conexión ayuda a la fuerza que tenga el ordenamiento institucional para que las políticas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo y la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos en el orden nacional, tengan mayor impacto en el territorio a través del Sector Religioso.

La articulación nación-territorio se consolida mediante la guía que se produzca en el orden nacional mediante el Plan Nacional de Desarrollo y la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos. Estas disposiciones deben ser absorbidas por los Entidades Territoriales a través de las instancias institucionales de planeación territorial y de Libertad de Cultos en función de la convocatoria a la Sociedad Civil y, dentro de esta, al Sector Religioso, para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Page 21: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

21

La dinamización de los procesos relativos al cumplimiento de la agenda 2030, como de la implementación y funcionamiento de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos desde el Estado, a nivel territorial, ciertamente deben ser adelantados por los agentes territoriales. De no contar con el mecanismo y enlace por el trabajo del sector religioso en la esfera local, el liderazgo del sector religioso en la localidad o municipio puede establecer contacto con la Dirección de Asuntos Religiosos.

El desarrollo de la Agenda 2030 en territorio siempre partirá de la problemática local, que puede ser señalada en los mismos procesos liderados por el Estado. Sin embargo, el liderazgo religioso junto al liderazgo social, pueden instaurar reuniones, redes, trabajo conjunto para impulsar procesos sociales que ayuden al Estado en territorio a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De esta forma, se busca dinamizar los procesos participativos en los planos de la construcción e implementación de la política territorial.

La situación puede ser tratada desde los aportes de cada actor social y debe buscarse una articulación en un plan de cambio para que cada iniciativa de los actores de la Sociedad Civil, incluido el Sector Religioso, contribuya con una parte a la solución de problemas. Definidas las posibilidades de los actores sociales y del Sector Religioso, se busca la construcción de una hoja de ruta. Si es posible lograr un

IV. Articulación Territorio – Sociedad Civil

1. Sector Religioso como agente de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

2. Mapeo de actores, búsqueda de sinergias e implementación Agenda 2030

Las diversas organizaciones del Sector Religioso deben hacer un reconocimiento detallado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus correspondientes metas e indicadores, con los cuales se perciben posibilidades de alineación y articulación según sus propias capacidades. También debe discernir las oportunidades que puede brindar el Plan Nacional de Desarrollo y la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos con sus réplicas por parte de las Entidades Territoriales. En suma, el Sector Religioso se contextualiza en las disposiciones de orden nacional y territorial.

Por alineación se entiende el trabajo de afinar metas e indicadores del proyecto del Sector Religioso con las del Objetivos de Desarrollo Sostenible determinado. Por articulación se entiende las capacidades de trabajo en conjunto entre las Entidades Nacional, las Entidades Territoriales y la Sociedad Civil dentro de la cual el Sector Religioso es un actor social. Ambas acciones preparan el terreno para el acercamiento entre el Sector Religioso y los entes territoriales en función del cumplimiento de la Agenda 2030.

La organización del Sector Religioso debe alinear y articular su propio sistema de planeación, monitoreo y evaluación con las diferentes iniciativas que se estén desarrollando en el territorio en función del mapeo, la implementación, las acciones, los reportes de procesos y avances, la actualización de información del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, metas e indicadores con los cuales se ha identificado.

Page 22: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

22

3. Interacción con Gobierno Nacional y Territorial

La Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos es aplicable a las entidades territoriales, quienes a su vez deben procurar una coordinación intersectorial, interinstitucional y territorial para el logro de la Agenda 2030. De esta forma, los gobernadores y alcaldes del país tienen el mandato de implementar la PPLRC con el propósito de de ejecutar las acciones que tienen enfoque territorial.

La Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos reconoce especialmente el rol del Sector Religioso, dentro del espectro de diversos actores sociales, como gestor de paz de paz y agente de desarrollo; por lo cual las Entidades Territoriales deben trabajar por canalizar su experiencia como agentes de cohesión social, transformadores de contextos comunitarios y reconstructores del tejido social.

Debe mencionarse que la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos reconoce el papel del Sector Religioso en vínculo con entidades de cooperación internacional con fines de desarrollo. En este sentido, el Sector Religioso ha sido movilizador de recursos en procesos territoriales diversos orientados al beneficio de la Sociedad Civil en general. Las misma capacitaciones de las entidades de cooperación promueven la articulación local entre las organizaciones del Sector Religioso con los actores de la Sociedad Civil. El mandato para las Entidades Territoriales es la articulación, el asesoramiento, la capacitación técnica, la construcción de redes para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

proceso coordinado, lo óptimo es que se puedan identificar las intervenciones “aceleradoras” para el logro de la meta o cumplimiento del indicador Objetivos de Desarrollo Sostenible. Determinar los obstáculos en forma conjunta y participativa puede asegurar impulso y efectividad.

La proyección de una distribución de acciones e intervenciones entre los actores sociales en territorio es clave para la implementación del Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debe medirse el alcance de las intervenciones, por lo cual el perfeccionamiento de los procesos de fortalecimiento institucional del Sector Religioso es muy importante.

4. Sistematización

La Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos es aplicable a las entidades territoriales, quienes a su vez deben procurar una coordinación intersectorial, interinstitucional y territorial para el logro de la Agenda 2030. De esta forma, los gobernadores y alcaldes del país tienen el mandato de implementar la PPLRC con el propósito de de ejecutar las acciones que tienen enfoque territorial.

La Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos reconoce especialmente el rol del Sector Religioso, dentro del espectro de diversos actores sociales, como gestor de paz de paz y agente de desarrollo; por lo cual las Entidades Territoriales deben trabajar por canalizar su experiencia como agentes de cohesión social, transformadores de contextos comunitarios y reconstructores del tejido social.

Page 23: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

23

La articulación territorio-Sociedad Civil tiene mayor viabilidad cuando los actores sociales asumen el reto de participar en los desafíos como los trazados por la Agenda 2030. Es por esto que, el Sector Religioso puede liderar procesos de caracterización, visualización, alianzas, articulación con organizaciones del mismo sector, o de otros actores sociales para incidir en la elaboración e implementación de las políticas públicas desde sus principios misionales religiosos y éticos.

Debe mencionarse que la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos reconoce el papel del Sector Religioso en vínculo con entidades de cooperación internacional con fines de desarrollo. En Los procesos de sistematización buscan identificar las buenas prácticas y lecciones aprendidas que surgieron durante el desarrollo del Sector Religioso. Es optimo que los enlaces que lideran la implementación de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos en territorio pueden trazar sistematizaciones de sus contribuciones al Desarrollo Sostenible. La sistematización debe considerar la planeación, monitoreo y evaluación del proyecto en sí sismo, detallando en forma especial los logros en términos de los indicadores y el cumplimiento de metas de la Agenda 2030.

Page 24: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

24

1. Identificación y posicionamiento del aporte social del Sector Religioso19

La Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos proyecta el trabajo de identificación y posicionamiento del Sector Religioso en su accionar para la construcción del bien común, ententendido como el conjunto de capacidades que desarrolla una sociedad para alcanzar el bienestar en todas las dimensiones. De esta forma, esta política busca reconocer y fortalecer la labor social, cultural, educativa del Sector Religiso en el marco de la participación ciudadana.

En este propósito, la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos menciona la necesidad de promover en el Sector Religioso la creación y dirección de iniciativas inspiradas en su idea propia del ideal moral y religioso. Para ello, la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos provee unas líneas de acción para identificación y posicionamiento del aporte del Sector Religioso al bien común tales como el mapeo, la caracterización, los mecanismos para articulación de programas y proyectos del mismo sector, o la propiciación de espacios de encuentro entre el Sector Religioso con las entidades públicas nacionales y territoriales.

Los esfuerzos para el cumplimiento de la Agenda 2030 requieren la organización y la participación de los actores de la Sociedad Civil en términos de la indentificación y posicionamiento como lo hace la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos con el Sector Religioso. De fondo, se habilita y se impulsan acciones invisibilizadas que pueden potencializarse en forma articulada.

La Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos provee algunas herramientas que sirven de efecto multiplicador para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

V. Politica Pública de Libertad Religiosa y su efecto multiplicador para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

2. Fortalecimiento de la articulación intersectorial, interinstitucional y territorial20

La articulación es un elemento central que plantea la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos. En este sentido, se promueven mecanismos que permitan el fortalecimiento, la colaboración, cooperación y coordinación entre las entidades públicas del nivel nacional y territorial y los organismos internacionales de cooperación con el Sector Religioso, en el marco de logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En ese sentido, conforme a la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos, el Ministerio del Interior debe incluir al Sector Religioso como actor social relevante de la Sociedad Civil, en su oferta institucional de capacitación y generación de estrategias de participación ciudadana llevadas a cabo en diferentes oportunidades de asitencia técnicas a las Entidades Territoriales. Así, se generan posibilidades

19. De la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos: literal a, aticulo 2.4.2.4.1.3; literal a, articulo 2.4.2.4.1.6; Articulos 2.4.2.4.2.1. y 2.4.2.4.2.2.20. De la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos: literal m, articulo 2.4.2.4.1.3; Articulos 2.4.2.4.2.5.1, 2.4.2.4.2.5.2, 2.4.2.4.2.7.1. y 2.4.2.4.2.7.2.

Page 25: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

25

4. Efecto Multiplicador del Sector Religioso en relación a la Objetivos de la Agenda 2030 y su correlación directa con uno de los ejes de la Política Publica Integral de

Libertad Religiosa y de Cultos22

Existe un ostensible paralelo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el accionar social del Sector Religioso. El Sector Religioso hace un aporte fundamental supliendo las necesidades básicas de varios segmentos de la sociedad civil, especialmente los más vulnerables, alineándose implícita o explícitamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas. Así, el Sector hace contribuciones para acabar con el hambre y la desnutrición en diferentes grupos poblacionales, combate la pobreza monetaria y multidimensional, trata de reducir la incidencia de diferentes padecimientos médicos, hace esfuerzos por terminar con todo tipo de violencia y propicia la reconciliación y el perdón en las comunidades, entre otras cosas.

3. Cooperación Internacional para el Desarrollo21

La Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos toma en cuenta el trabajo que desarrolla el Sector Religioso bajo los mecanismos de cooperación internacional, operando recursos de inversión. Bajo esta importante fortaleza y con fines para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Sector Religioso se ha beneficiado de la articulación, el asesoramiento y la capacitación técnica proveniente del mundo de la cooperación. Esta ha pasado por enfoques como la formulación y gestión de proyectos, incidencia pública, relacionamiento con el Estado, alianzas interinstitucionales y acciones en territorio.

Es importante anotar que la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos busca identificar y dar a conocer las acciones del Sector Religioso ante la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Alistamiento y la efectiva implementación de la Agenda 2030.

El efecto multiplicador del cumplimiento de la Agenda 2030, con estas oportunidades que brinda la implementación de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos, se concreta en la forma en que la cooperación ha provisto apoyo técnico y formación en diferentes temáticas con énfasis en diversos tipos de población vulnerable, sostenibilidad ambiental, trabajo social, emprendimiento económico, atención de emergencias ocasionadas por desastres naturales, manejo de tecnología y fundamentación religiosa y teológica de la acción social de las comunidades religiosas.

de inclusión al Sector Religioso dentro de los planes, programas, proyectos y políticas de las Entidades Territoriales.

Una de los problemas que se diagnosticaron en el balance de los pasados Objetivos de Desarrollo del Milenio en el país fue el descuido de la dimensión territorial. La administración pública debe considerar las disparidades en las capacidades institucionales a nivel interterritorial para sacar adelante la Agenda 2030, monitoreando los avances a nivel territorial. El esfuerzo de implementación territorial de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos produce un efecto multiplicador más enfocado con las necesidades de la unidad territorial en correlación con las capacidades del Sector Religioso con presencia en dicha unidad.

Page 26: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Guía formador de formadores Ministerio del Interior

26

21. De la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos: literal c, Articulo 2.4.2.4.1.6. y Articulos 2.4.4.4.1.1 y 2.4.4.4.1.2.22.De la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos: literal k, articulo 2.4.2.4.1.3; literal b, articulo 2.4.2.4.1.6; Articulo 2.4.2.4.3.2.1.

Sin embargo, el aporte del Sector Religioso a la Agenda 2030 no se agota con la contribución directa a metas específicas de Objetivos de Desarrollo Sostenible. El accionar social del Sector Religioso apalanca un efecto multiplicador que transciende a objetivos y metas individuales, expandiéndose a varios ODS y sus correspondientes metas. Por ejemplo, el papel del Sector en acabar con el hambre no contribuye únicamente a lograr las metas del ODS 2, sino que tiene una incidencia en metas relacionadas con la reducción de la pobreza (1), prevención de enfermedades (3) y educación para la primera infancia (4). Este efecto multiplicador se debe probablemente a que el accionar del Sector Religioso se enfoca usualmente en proveer una atención integral para las problemáticas que atiende, en términos de que actúa en más de una dimensión humana. El Sector Religioso no se limita a implementar iniciativas sociales que cubran necesidades básicas específicas. El accionar del Sector trasciende tanto a esferas materiales como espirituales, morales y psicológicas que multiplican el impacto de lo implementado a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Además de lo anterior, existe otro efecto multiplicador que se puede evidenciar con respecto al Sector Religioso. Este se deriva de la clara la correlación existente entre la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, que establece la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas. Las disposiciones establecidas en los apartados sobre las acciones del Sector Religioso en perspectiva de paz, generan un efecto multiplicador muy vinculado a la misma naturaleza de este tipo de organizaciones. El Sector Religioso ha propiciado criterios de justicia integral y consolidación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.

La Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos se ha propuesto la promoción y la participación del Sector Religioso en escenarios de perdón y reconciliación para el logro de la paz. En la proyección de este propósito, se trazó el eje dos de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos en el cual hay un reconocimiento de la labor histórica que el Sector Religioso religioso ha adelantado en el acompañamiento a procesos de paz en el país, en articulación con pares internacionales y organizaciones de Derechos Humanos. Además, reconoce en el Sector Religioso una evidente experiencia en construcción de paz en sus comunidades y la forma en que sus organizaciones fungen como agentes de cohesión social, transformadores de contextos comunitarios y reconstructores del tejido social. Para la continuidad y el fortalecimiento de esta acción histórica, la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos se propone estrategias de coordinación y actuación interinstitucional que facilite alianzas estratégicas entre instituciones del orden nacional, territorial, empresa privada, organismos de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil.

La Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos visibiliza la forma en que el Sector Religioso ha sido agente acelerador de los Objetivos de Desarroollo Sostenible. El posicionamiento del aporte social del sector, su articulación intersectorial, interinstitucional y territorial; sus vínculos historicos con el mundo de la Cooperación Internacional y su naturaleza como propiciador de sociedades pacíficas, son factores en la potencialización del Sector Religioso como agente acelerador de la Agenda 2030.

Page 27: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de

Nota:Podrá consultar sobre la Dirección de Asuntos Religiosos y la implementación

de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos, visitando el micrositio:

asuntosreligiosos.mininterior.gov.co

Page 28: Guía Formador de Formadoresasuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/...formas de articulación entre el Sector Religioso y la Sociedad Civil para el cumplimiento de