guadalajara jalisco 2006

11
7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006 http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 1/11  JOSÉ GUILLERMO DÍAZ MUÑOZ 1   Los Centros de Mediación Municipal en Guadalajara, Jalisco “La democracia no es una construcción idílica. Requiere mujeres y hombres dispuestos a luchar en ese turbulento territorio donde se desenvuelven los intereses y las pasiones, las luchas reales, que son las luchas del poder. La democracia se hace con la política, la única actividad que puede reunir la dura y maravillosa tarea de lidiar con la condición humana para construir una sociedad más digna". Edgar Morin *Programa Finalista de la Edición 2006 del Premio Gobierno y Gestión Local 1. I  NTRODUCCIÓN En el contexto de los años treintas del siglo XX, una discusión filosófico-política enfrentó a dos grandes intelectuales de la época. Por un lado, se encontraba una mujer judía, Hannah Arendt y,  por otro, Karl Schmitt, ario, ambos de origen germano. Pero más allá de sus diferencias étnicas, sus posiciones filosóficas en torno a la política eran radicalmente distintas. Para Arendt, el conflicto forma parte de la convivencia humana, producto de la pluralidad, las diferencias y la diversidad de intereses que allí se expresan. Asume, entonces, desde una  perspectiva aristotélica, la condición humana con todo su potencial y limitaciones. Para ella, asumir el conflicto es una condición necesaria para avanzar en el diálogo, el perdón y la reconciliación. La política democrática participativa se convierte así, contra todo totalitarismo, en la posibilidad real de existencia y del actuar del hombre en libertad y no aisladamente, sino desde la  polis , es decir, desde las relaciones entre ciudadanos. Por su parte, Schmitt no reconoce el conflicto, sino que lo niega mediante la supresión del adversario, del diferente, al que convierte en enemigo. El diálogo no forma parte de su apuesta, sino el uso de la fuerza desde el poder, el cual es conferido de forma natural en concordancia con la perspectiva hobbesiana del Leviatán (el Estado total o poder absoluto). El principio fundamental del que parte Schmitt es el valor orden y su consecuencia es la unificación de la sociedad, pero desde su homogeneización. Arendt, por razones obvias, se vio forzada a dejar Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial para vivir en los Estados Unidos, desde donde contribuyó con su pensamiento a fortalecer la filosofía política democrática. Por su parte, Schmitt permaneció en Alemania y se convirtió en unos de los principales ideólogos del régimen nazi de Hitler. 1  Académico del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO. El autor agradece a los responsables del Programa, Lic. José Manuel Romo Parra y Lic. Mario H. Anaya Pérez, de la Dirección General de Justicia Municipal  y de la Dirección de Centros de Mediación Municipal, respectivamente,  así como al equipo de mediadores, su disposición a compartir la información necesaria para la evaluación y redacción del presente estudio de caso.

Upload: guaro1957

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guadalajara Jalisco 2006

TRANSCRIPT

Page 1: Guadalajara Jalisco 2006

7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006

http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 1/11

 

JOSÉ GUILLERMO DÍAZ MUÑOZ1 

 Los Centros de Mediación Municipal en

Guadalajara, Jalisco

“La democracia no es una construcción idílica.Requiere mujeres y hombres dispuestos a luchar

en ese turbulento territorio donde se desenvuelven los intereses ylas pasiones, las luchas reales, que son las luchas del poder.

La democracia se hace con la política, la única actividadque puede reunir la dura y maravillosa tarea de lidiar con lacondición humana para construir una sociedad más digna".

Edgar Morin

*Programa Finalista de la Edición 2006 del Premio Gobierno y Gestión Local

1. I NTRODUCCIÓN 

En el contexto de los años treintas del siglo XX, una discusión filosófico-política enfrentó a dosgrandes intelectuales de la época. Por un lado, se encontraba una mujer judía, Hannah Arendt y, por otro, Karl Schmitt, ario, ambos de origen germano. Pero más allá de sus diferencias étnicas,sus posiciones filosóficas en torno a la política eran radicalmente distintas.

Para Arendt, el conflicto forma parte de la convivencia humana, producto de la pluralidad,las diferencias y la diversidad de intereses que allí se expresan. Asume, entonces, desde una perspectiva aristotélica, la condición humana con todo su potencial y limitaciones. Para ella,asumir el conflicto es una condición necesaria para avanzar en el diálogo, el perdón y lareconciliación. La política democrática participativa se convierte así, contra todo totalitarismo, enla posibilidad real de existencia y del actuar del hombre en libertad y no aisladamente, sino desde

la polis, es decir, desde las relaciones entre ciudadanos.

Por su parte, Schmitt no reconoce el conflicto, sino que lo niega mediante la supresión deladversario, del diferente, al que convierte en enemigo. El diálogo no forma parte de su apuesta,sino el uso de la fuerza desde el poder, el cual es conferido de forma natural en concordancia conla perspectiva hobbesiana del Leviatán (el Estado total o poder absoluto). El principiofundamental del que parte Schmitt es el valor orden y su consecuencia es la unificación de lasociedad, pero desde su homogeneización.

Arendt, por razones obvias, se vio forzada a dejar Alemania antes de la Segunda GuerraMundial para vivir en los Estados Unidos, desde donde contribuyó con su pensamiento a

fortalecer la filosofía política democrática. Por su parte, Schmitt permaneció en Alemania y seconvirtió en unos de los principales ideólogos del régimen nazi de Hitler.

1 Académico del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO. El autor agradece a los responsables delPrograma, Lic. José Manuel Romo Parra y Lic. Mario H. Anaya Pérez, de la Dirección General de Justicia Municipal y de la  Dirección de Centros de Mediación Municipal, respectivamente, así como al equipo de mediadores, sudisposición a compartir la información necesaria para la evaluación y redacción del presente estudio de caso.

Page 2: Guadalajara Jalisco 2006

7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006

http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 2/11

 

Reconocer el conflicto resulta fundamental para toda política democrática que se precie deserlo y esto es válido en cualquiera de sus escalas y niveles: ya desde los barrios y comunidades,como en sociedades locales, nacionales o en la escala global. En todos los sistemas sociales,interpersonales e internacionales, surgen conflictos regularmente. El conflicto es un malconstante en el desarrollo de las sociedades. Por lo general, el término conflicto se refiere a

situaciones en las cuales la capacidad de las personas o de la sociedad para resolver susdiferencias se entrampa. Consecuentemente, el conflicto surge de la discrepancia de objetivosentre dos o más partes que no cuentan con un mecanismo efectivo de diálogo, coordinación omediación.

Podemos reconocer en la historia diversas experiencias de mediación, arbitraje yconciliación en diferentes países. Se trata de dispositivos de resolución de conflictos con laintervención de un tercero, de manera oficial u oficiosa, con o sin poder sobre las partes. Entreellos se distinguen los casos de los llamados jueces de avenencia en la antigua Roma o elTribunal de Aguas de Valencia, España, que desde 1239 media entre campesinos para regular losconflictos que se producen por el uso del agua. Asimismo, ya en la Primera Conferencia de la Pazde la Haya, realizada en 1899, se sostiene que el papel del mediador consiste en conciliar lasreclamaciones antagónicas y apaciguar los sentimientos de agravio que puedan haber surgidoentre los estados desavenidos.

Más recientemente, en la década de los setenta, en Estados Unidos comenzó una discusiónacerca de la necesidad de contar con mecanismos de resolución de conflictos alternativos a la justicia tradicional, más baratos y menos formales. Este modelo que comienza adesarrollarse para los conflictos, que por sus costos no tenían acceso a la justicia, se trasladaluego a otros ámbitos de la vida como el empresarial, familiar, comunitario, escolar, entre otros.

Asimismo, a nivel mundial surgen diversos enfoques necesarios para la resolución deconflictos como son la investigación para la paz, la educación para la paz, la construcción de la paz, la construcción de derechos fundamentales ciudadanos, la transformación pacífica deconflictos y disputas. Si bien se habla en términos genéricos de "Resolución de Conflictos", latarea fundamental consiste en prevenirlos, contenerlos, transformarlos y gestionarlos de manerade crear en los interesados una mayor conciencia de que la mejor solución es la que se logra conel aporte de los involucrados. En este sentido, la convivencia humana y ciudadana cimentada enla cooperación, el desarrollo humano, la no violencia, la convivencia pacífica, la reconciliación y,en última instancia, la justicia social, es la base para asumir el conflicto de manera realista ydesde una política democrática participativa.

En este marco filosófico e histórico es necesario situar la experiencia exitosa delPrograma “Centros de Mediación del Municipio de Guadalajara”.

2. EL CONTEXTO MUNICIPAL DE GUADALAJARA

El Municipio de Guadalajara se encuentra ubicado en la región centro del Estado de Jalisco.Forma parte de la Zona Conurbada de Guadalajara, en donde se articulan por diversos motivosseis municipios: el propio de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá (estos cuatro integranla Zona Metropolitana), además de Tlajomulco de Zúñiga y El Salto de Juanacatlán. El municipiocolinda al norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río; al este con los municipios

Page 3: Guadalajara Jalisco 2006

7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006

http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 3/11

 

de Ixtlahuacán del Río y Tonalá; al sur con el municipio de Tlaquepaque y al oeste con los deTlaquepaque y Zapopan.

Guadalajara tiene una extensión territorial de 187.91 Km2 que representa el 0.235 % delEstado de Jalisco. El perfil del municipio es plano, con algunas ondulaciones, seguidas de

 pequeñas planicies y alturas pequeñas.Se trata de un  municipio totalmente urbano, con una población aproximada de 1’600,940

habitantes (de los cuales el 47.83% son hombres y el 52.17% mujeres), de acuerdo con el últimoConteo Nacional de Población 2005, INEGI. Dicha población se encuentra concentrada enaproximadamente 500 colonias entre populares, medias y residenciales.

Gracias a las dinámicas históricas centralizadoras, es importante señalar que la ZonaMetropolitana de Guadalajara se ha convertido en una urbe en donde se concentra la mayor partede la población del Estado de Jalisco y, junto con ella, la mayor actividad económica (tantoindustrial como comercial), así como los servicios financieros y educativos. En razón del personal ocupado, las principales actividades manufactureras en el municipio de Guadalajara sonla industria de alimentos, bebidas y tabaco, seguida de cerca por las industrias metalmecánica, latextil y la industria química. A nivel de servicios, los restaurantes ocupan el primer lugar en personal ocupado, mientras que los servicios bancarios y la hotelería le siguen pero en unacantidad mucho menor.2 

 No obstante lo anterior, y de acuerdo con el DIF municipal, la población afectada convulnerabilidades sociales (por insuficiencia alimenticia, desvinculación laboral, discapacidad,entre otros factores) es muy alta con 1,173,564 personas en el 2003. Algo similar sucede con la población afectada con problemáticas sociales y que alcanza a 913,409 personas, es decir, aquellaafectada por adicciones, explotación sexual y suicidio, por nombrar algunos problemas.3 

3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El objetivo primordial del programa es poner al alcance de los ciudadanos de Guadalajara unsistema nuevo y eficaz para la solución de sus conflictos (en su mayoría vecinales y familiares pero, también, de obras públicas, penales -con excepción de los delitos de carácter dolosocontemplados por los Códigos Penal Federal y Estatal-, ecológicos, mercantiles, entre otros) deuna forma ágil, gratuita, confidencial e imparcial, en el cual el mediador funge como el terceroneutral que facilita un proceso en igualdad de circunstancias. Ello permite que los conflictosinnecesarios se minimicen y se aborden los temas de manera directa y oportuna, para evitar quelas actitudes y situaciones se salgan de control. Así, la finalidad no es tanto llegar a un acuerdo,sino restablecer la relación entre las partes implicadas en el conflicto, reducir la hostilidad, propiciar propuestas y soluciones, además de promover procesos de respeto.

2  FUENTE: SEIJAL (Sistema Estatal de Información Jalisco), con base en datos proporcionados por el INEGI(Censos Económicos 1999, resultados Oportunos).

3 FUENTE: SEIJAL (Sistema Estatal de Información Jalisco), con base en datos proporcionados por el Sistema parael Desarrollo Integral de la Familia -D I F -.

Page 4: Guadalajara Jalisco 2006

7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006

http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 4/11

 

Asimismo, el programa tiene la función de retornar a las partes el control de su vida y laconfianza de adoptar sus propias decisiones para que se conviertan en protagonistas, con el fin desalir de un único punto de vista parcial provocado por el localismo. La mediación no sólo es unmétodo de resolución de conflictos legales, sino que se vuelve en proceso imprescindible para

que los ciudadanos puedan ser protagonistas y dueños de las soluciones a sus controversias decualquier tipo.

El programa “Centros de Mediación Municipal” nace en febrero del 2004, con el cambiode gobierno municipal, por la necesidad de solventar los conflictos comunes y cotidianos de laciudadanía y dado que muchas instancias y autoridades no daban respuesta a esta problemática.En el gobierno anterior existían los procuradores sociales, quienes desde los juzgadosmunicipales intentaban realizar una suerte de mediación entre las partes en conflicto, pero sincontar con los medios profesionales para ello. Pero, más allá de ello, por considerarlos comoasuntos irrelevantes – no ser delitos o faltas administrativas-, la mayoría de las dependenciasmunicipales no atendían los múltiples conflictos surgidos en la convivencia cotidiana de los barrios y colonias del municipio.

Sin embargo, con la nueva administración municipal (2004-2006), el Síndico realizó unareorganización de sus funciones, generando con ello tres dependencias: una Dirección GeneralJurídica, una Dirección General de Justicia Municipal y la Contraloría Interna. A su vez, la nuevaDirección General de Justicia Municipal quedó conformada con una Dirección de PrevenciónSocial, una Dirección de Juzgados Municipales, una Dirección de Visitaduría y, el programamotivo de este análisis, la Dirección de Centros de Mediación Municipal.

La mediación municipal fue diseñada como un procedimiento flexible y confidencial proporcionado por el gobierno del municipio de Guadalajara como un servicio público gratuito yque, por su naturaleza, transciende el ámbito legal como un beneficio social otorgado por elMunicipio a toda la población en general.

Para cumplir con los objetivos señalados, se crearon tres Centros de Mediación Municipalhabilitados con pequeñas salas privadas reservadas para las sesiones de negociación: el central y principal (el cual fue modernizado en septiembre del 2005), además de otros dos pequeñosubicados en zonas estratégicas del territorio municipal (zonas 6 y 7, ubicadas en el sur y orientede la ciudad, donde se encuentran los juzgados municipales). Con ello, de acuerdo con losresponsables del Programa, actualmente se logra cubrir un 80% de las aproximadamente 500colonias que integran el municipio.

Dado que la premisa de la que parte el programa es que los conflictos entre particulares nodeben necesariamente resolverse en los juzgados municipales, sino mediante la mediación profesional para la solución de conflictos, los actores principales de este programa han sido hastaahora los mediadores, en la medida que facilitan las negociaciones entre las partes a través de unaserie de reuniones, algunas conjuntas y otras confidenciales y privadas, ayudando a las partes avalorar sus posiciones y así identificar sus intereses, generando posibles soluciones, y aconsiderar diferentes alternativas para llegar a un acuerdo. A través del proceso de negociación,un mediador puede ser la herramienta para mejorar la comunicación y con ello provocar que el proceso sea más efectivo y equilibrado, promoviendo en todo momento el entendimiento entre las

Page 5: Guadalajara Jalisco 2006

7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006

http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 5/11

 

 partes para así llegar a un acuerdo que ponga fin al conflicto, evitando con ello un procedimientoadversarial.

Para cumplir con ello fue necesario capacitar a los mediadores, quienes anteriormenteeran los procuradores sociales. Se estableció una relación estrecha con el Centro Nacional de

Atención a Víctimas del Delito, A.C. (CENAVID), una organización civil orientada a lamediación de conflictos y a la capacitación, la cual les asesoró en la selección de perfiles ademásde impartir un taller de 48 horas con apoyo económico de la USAID. Asimismo, los propiosmediadores establecieron una dinámica de entrenamiento mediante sesiones quincenales omensuales con ejercicios prácticos como simulacros y su retroalimentación. El proceso demediación, que en promedio dura 2 horas por sesión y para el cual se requieren dos o mássesiones por cada caso, supone los siguientes pasos en la correlación del conflicto, siempre dentrode una dinámica dialógica entre las partes favorecida por el mediador (en un papel neutral oimparcial):

•  Introducción sobre el proceso de mediación (qué, para qué, cómo…);• 

Información y adhesión en torno a las normas del proceso;•  Elaboración de un pacto entre las partes para el proceso;•  Equilibrio de fuerzas (equilibrar a las partes en su peso y poder de negociación para lograr

una empatía);•  Reconocimiento de posibles soluciones;•  Acuerdo (de ser posible).

El equipo de los tres Centros está constituido por entre 8 y 10 mediadores profesionales,incluido su actual Director. Este personal labora en dos turnos entre lunes y viernes.Originalmente el programa cubría también el turno nocturno, pero la experiencia enseñó quedurante este horario las mediaciones eran prácticamente nulas.

Además de lo anterior, fue necesario realizar un proceso de difusión y promoción en lasotras dependencias del gobierno municipal (Obras Públicas, 070, Ecología, ParticipaciónCiudadana, DIF municipal, los Juzgados municipales, el Instituto de la Mujer, la PolicíaMunicipal, entre otros) y con las juntas de vecinos, con el fin de dar a conocer el programa:trípticos, stands en los juzgados y visitas a las colonias por parte de los propios mediadores y la policía municipal fueron algunos de los mecanismos utilizados para ello.

4. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DEL PROGRAMA 

Fruto de lo anterior, en el programa se articulan varias dependencias de la estructura municipal:

la Sindicatura Municipal, la Dirección de Justicia Municipal, programas de denuncia ciudadanatales como el 070, Contraloría Municipal, Secretaría Particular del Presidente Municipal,Dirección de Obras Públicas, Dirección de Ecología, y Dirección de Seguridad Pública. Se tratade la mayoría de las dependencias municipales que tienen contacto directo con la ciudadanía y su problemática social. Esta información se distribuye a las dependencias competentes y sirve a suvez para que los Centros de Mediación atiendan los casos necesarios y pertinentes. Por ejemplo,durante el año 2004, la procedencia de los asuntos fue la siguiente: del Programa 070 se turnarona los Centros de Mediación 157 casos, mientras que 80 tuvieron su origen en Inspección a

Page 6: Guadalajara Jalisco 2006

7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006

http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 6/11

 

Construcciones, 12 casos fueron enviados por la Secretaría Particular, 544 se originaron porcomparecencia directa de los afectados y 105 casos más por otras vías.

Ya hemos comentado que un aliado estratégico, desde las organizaciones de la sociedadcivil, lo ha sido el CENAVID, el cual, con su enorme experiencia en resolución de conflictos, ha

capacitado profesionalmente a los mediadores y a los cuadros directivos. Asimismo, otro aliadoimportante del programa es la ABAUSAID, fundación norteamericana que ha impartido ofinanciado dichos cursos y talleres al igual que los dos Ciclos de Conferencias organizados por elgobierno municipal a través de la Dirección General de Justicia Municipal, a la que pertenecenestos Centros de Mediación. Dichos Ciclos se realizan durante 3 días del mes de septiembre en laSala de Cabildo de la presidencia municipal y logran convocar entre 150 y 200 personasinteresadas en el tema. Dada su relevancia, los Ciclos están teniendo un impacto en lasensibilización de las autoridades municipales (empezando por el propio presidente municipal ylos funcionarios vinculados a la ciudadanía), pero sobre todo una participación más amplia decarácter nacional.

Por otra parte, participan también las organizaciones vecinales a través de las juntas devecinos. Si bien es todavía una participación incipiente, en la medida que su relación hasta ahoraha sido la de canalizar los conflictos vecinales o familiares que detectan, el programa pretendellegar más allá: a “la ciudadanización de la mediación”. Por esta razón, durante el 2006 se lleva acabo una experiencia piloto para la gestación de mediadores comunitarios, de manera que puedamultiplicarse la estrategia en cuanto a su cobertura y alcances cuantitativos, pero también parahacerlo menos dependiente de la estructura municipal. Debido a su complejidad en la generaciónde capacidades ciudadanas, el proceso contempla operar en un primer nivel de mediación (la prevención) hacia el impulso de una cultura ciudadana de solución de conflictos.

Así, de acuerdo con sus impulsores, una vez conocido y asimilado el sistema demediación por los sectores sociales, no será imprescindible la ley, dado que las partes en conflicto podrán elegir a un tercero neutral que los ayude a solucionar sus diferencias. La ley sólo será unreferente, un esquema a tener en cuenta para el desarrollo de este instrumento, así como el diseñode una política estatal que privilegie un esquema de resolución de conflictos a través de sus propios protagonistas: los ciudadanos.

El programa forma parte ya de la agenda del gobierno municipal de Guadalajara. Se trata,ciertamente, de un programa innovador que tiene su razón de ser como concreción tanto en elreglamento de la Organización de los Servidores Públicos Auxiliares de la AdministraciónMunicipal de Guadalajara y en el bando municipal de Policía y Buen Gobierno, como en laestructura organizativa formal y en los recursos municipales invertidos. Simultáneamente, seencuentra en proceso de discusión y aprobación, en la Comisión Municipal de Reglamentos, elReglamento Interno del Centro de Mediación, así como del Director, del Mediador y delSolicitante.

5. EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA 

Una de las bondades del programa es que deja una enseñanza de solución de conflictos a los participantes en la mediación, promoviendo la cultura del diálogo y la efectiva comunicación, asícomo la aclaración de los malos entendidos y el respeto a las diferentes apreciaciones y

Page 7: Guadalajara Jalisco 2006

7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006

http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 7/11

 

cuestiones consideradas trascendentales para cada una de las partes: en general, se trata de la posibilidad de un acercamiento equitativo, imparcial y neutral entre dos fuerzas diferentes.

El beneficio mayor consiste en poder restablecer las relaciones humanas, como unamanera de hacer más armónica la convivencia de los ciudadanos y de la sociedad municipal. Con

el programa se va logrando, aunque todavía con límites muy grandes en su impacto y cobertura,que la mediación se convierta en un adecuado método de recomponer vínculos y saldarcontroversias, a partir del reconocimiento del otro y en el real ejercicio de la solidaridad.

Un recuento estadístico de sus alcances, por tipos de asuntos, nos indica lo siguiente:

•  En el primer año de operación del programa se atendieron 898 casos, de los cuales 520fueron calificados como mediaciones satisfactorias (57.9%), 111 no satisfactorias, en 142hubo falta de interés de alguna de las partes, en 56 se presentaron falsedad de datos y en69 se dio desistimiento. El total de asesorías realizadas ascendió a 1,431, beneficiando a2,999 personas involucradas directamente en conflictos diversos;

•  Durante el año 2005 se trabajó en 836 casos, de los cuales 370 (44.25%) correspondierona conflictos vecinales, mientras que los casos familiares representaron el 11.6% con 97casos atendidos; los de obras públicas fueron 64 casos (7.65%); los penales, 101 casos(12.08%); los ecológicos, 65 casos (7.77%); los mercantiles 64 (7.65%) y, finalmente,otros asuntos mediados con 75 casos (8.97%). En total fueron atendidas 2,106 personas,se realizaron 1,995 asesorías y se dieron 170 pláticas en diversos programas de participación ciudadana (como ÚNETE, el Instituto de la Mujer y MEJ);

•  Por su parte, entre enero y junio del 2006, los mediadores de los tres centros han logradoatender ya 504 conflictos, lo cual, de conservarse la tendencia, nos daría un total anual

este año de 1,008 casos, es decir, un incremento potencial de aproximadamente un 20%respecto al año anterior. En este periodo, los conflictos vecinales mantienen la mayor proporción de eventos, representando un total de 307 o casi un 61%, mientras que losconflictos penales bajaron a 31 casos y un 6.15% del total. Por su parte, los asuntosfamiliares subieron a 74 casos, representando el 14.68%. Durante el periodo semestral seatendieron 2,374 personas y se realizaron 1,008 oficios por los mediadores.

Las estadísticas anteriores nos sugieren un Programa todavía en proceso de consolidación. No obstante ello, un indicador del éxito obtenido por el programa ha sido la afluencia desolicitantes de este servicio que con el paso de la administración se ha incrementado, particularmente durante el 2006. Asimismo, destaca como hecho positivo la no reincidencia de

 problemas por parte de las personas que participan en la mediación (reincidencia cero).Otros indicadores se refieren a las solicitudes de apoyo en mediación hechas por otras

dependencias del ayuntamiento, las cuales observan a estos centros de mediación como unaopción viable y eficaz de resolución de controversias.

Por otra parte, de los 836 asuntos susceptibles de mediar en el 2005, 450 fueron resueltosde forma consensuada y satisfactoria para las partes (53.82%); en tan sólo 48 casos no se logró

Page 8: Guadalajara Jalisco 2006

7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006

http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 8/11

 

consensuar un arreglo por las partes (5.74%); mientras que en 220 asuntos existió falta de interésen alguna de las partes (26.31%); en 105 asuntos existió desistimiento de alguna parte y en 13asuntos existió falsedad de datos.

En el periodo enero-junio de 2006 las cosas mejoraron: se captaron 504 casos susceptibles

de mediar, de los cuales 311 (61.7%) fueron resueltos de forma consensuada y satisfactoria paralas partes; en 26 no se logró un arreglo; en 96 asuntos existió falta de interés en alguna de las partes; en 42 asuntos existió desistimiento de alguna parte, y en 6 asuntos existió falsedad dedatos, quedando 23 asuntos pendientes de resolver. Estos datos nos permiten afirmar que lamediación municipal resulta realmente efectiva en la solución de conflictos.

Es importante señalar que el Programa se encuentra ampliamente documentado. De cadasesión de mediación se levanta un acta y la Dirección de Centros de Mediación Municipal llevaun registro de todos los casos, desde su inicio en el año 2004, mediante un libro de seguimiento ocontrol en el cual se indican las partes involucradas, la fecha de inicio del asunto, el tipo deconflicto, el término o acuerdo alcanzado, la fecha de término y el mediador responsable. Juntocon el libro de control, la Dirección de Centros administra una base electrónica de datos coninformación precisa sobre los casos abiertos y concluidos. La base de datos informa también delos asuntos que gestiona cada mediador y adicionalmente se elaboran fichas informativas que el programa presenta regularmente a la Sindicatura con el fin de dar seguimiento a los avances ydificultades del mismo.

Por otra parte, es importante señalar la calidad de los mediadores de conflictos: el nivel de profesionalismo de los mediadores en similar entre sí y cuentan con una experiencia y práctica demuy buen nivel. Ello da como resultado la constitución de un equipo de trabajo altamente profesional integrado en los Centros de Mediación, lo que permite obtener un buen nivel desatisfacción de las partes en conflicto generada como resultado de la mediación. Así, es posible percibir la buena opinión de parte de los beneficiarios del programa. Sin embargo, aunque secuenta con una ficha de servicio en donde los ciudadanos vierten su opinión sobre la calidad delmismo, este mecanismo está apenas en su fase de implantación.

En síntesis, se trata de un programa realmente innovador, muy pertinente socialmente ycon escasas referencias municipales a nivel nacional. Además de ello, el programa funciona bastante bien. Cuenta entre sus fortalezas con:

•  Una reglamentación sólida, como marco jurídico de soporte;•  Un equipo altamente calificado para la labor de mediación;•  Instalaciones adecuadas y estratégicamente ubicadas en zonas conflictivas de la ciudad;• 

Resultados visibles y evidencias de ello;•  Una estrategia de vinculación con los ciudadanos y sus problemas cotidianos con lasautoridades locales;

•  Ahorro real al evitar gastos mayores a los ciudadanos y a las autoridades al no llegar a lavía judicial para la solución de conflictos;

• 

Un proceso que va generando una cultura ciudadana de solución pacífica de conflictosmediante el diálogo y con ello la restitución del tejido social comunitario;

Page 9: Guadalajara Jalisco 2006

7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006

http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 9/11

 

•  Un compromiso de la autoridad municipal con las necesidades y problemas cotidianosinterciudadanos;

•  Capacitación permanente de su personal;• 

La iniciativa de los Ciclos Anuales de Conferencias sobre el tema - en alianza con otrosactores civiles, académicos y fundaciones- permite capacitar, informar e ir posicionando a

los Centros de Mediación Municipal como un referente cada vez más nacional;•  La satisfacción de los beneficiarios dado el alto porcentaje de acuerdos alcanzados;•  Promoción activa con sus recursos propios (los mediadores como promotores mediante

entrevistas, visitas a Juntas Vecinales, cursos a ciudadanos);•  La contratación de una evaluación externa al programa, con expertisse  en el tema, pero

todavía pendiente de entrega.

 No obstante los logros mencionados, el Programa tiene también debilidades einconsistencias que resulta necesario superar. Entre ellas se destacan:

• 

La Dirección de Centros de Mediación Municipal cuenta con un escaso presupuesto para

la difusión del programa (sólo trípticos y folletos con un tiraje limitado de 10,000ejemplares). Ello limita sus posibilidades de una mayor incidencia e impacto social.

• 

La cobertura del programa es todavía muy limitada para atender los conflictos cotidianosde más de más de un y medio de habitantes del municipio, pero en realidad de más de dosmillones -según estimaciones no oficiales-, ubicados en las cerca de 500 colonias. En estesentido, en la medida en que el programa se consolide, la actual estructura laboral serátotalmente insuficiente y rebasada por la demanda efectiva.

•  Relacionado con lo anterior está la necesidad y el gran reto de ciudadanizar lo más posiblesu acción. Para ello se requiere una estrategia de capacitación muy rigurosa de cuadros

mediadores ciudadanos, en tanto multiplicadores del esfuerzo y la práctica mediadora y, por tanto, del impacto social del mismo. Se trata de un cambio cultural profundo en favorde la resolución de conflictos.

•  Las instalaciones actuales están ubicadas en los mismos edificios que la Policía Municipaly los Juzgados Municipales. Ello da lugar a inhibir las solicitudes de mediación de partede los ciudadanos.

•  En este periodo de dos años y medio de operación del programa, tres o cuatro mediadores

han sido reubicados en otras áreas de la administración municipal, sin que ello hayasupuesto la contratación de personal sustituto. Por ello se puede inferir una pérdida de

respaldo al programa por parte del Síndico Municipal.

6. E NSEÑANZAS Y APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA 

El programa abre a una comunicación directa con los ciudadanos, lo cual permite percibir a laautoridad como más cercana, humana e interesada en resolver sus problemas y conflictoscotidianos de todos tipos que existen y se multiplican en las colonias que conforman el

Page 10: Guadalajara Jalisco 2006

7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006

http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 10/11

 

municipio. Asimismo, va generando gradualmente una cultura de solución-mediación deconflictos.

Dadas su escasa inversión financiera y presupuestal, pero contando con cuadrosmediadores altamente preparados, el programa es susceptible de replicación en casi cualquier

municipio del país, en la medida de sus posibilidades y limitaciones. Tanto para municipios pequeños en términos de población (en donde normalmente son el síndico o el juez municipalquienes atienden problemas de la vida cotidiana de los ciudadanos), como en municipios mayores(y por tanto con mayor complejidad burocrático-organizativa), la posibilidad de contar con personal preparado para la mediación no se convierte en algo utópico sino, por el contrario, enuna situación deseable e implementable con relativa facilidad.

Sin embargo, no cualquier funcionario municipal puede ser un buen mediador. Impulsar procesos de este tipo requerirá necesariamente de la capacitación profesional del personalasignado, ya sea que se trate de una sola persona o de un equipo integrado ex profeso. En estesentido, y sin pretender dejar de lado las iniciativas municipales en la materia, sería deseable quelos gobiernos estatales puedan estimular un proceso de apoyo para la profesionalización demediadores a través de programas de capacitación para funcionarios municipales, de manera que pueda convertirse en una política pública de corto, mediano y largo plazo. Para ello se requiere,ciertamente, pasar por un proceso de sensibilización amplia entre las autoridades municipales queles permite tomar conciencia de las bondades del mismo. El caso del municipio de Guadalajaraayudaría a arrojar luz sobre el tema.

Por otra parte, el ahorro que la resolución de conflictos trae a todas las partes, incluyendoa la autoridad municipal, en términos de evitar llegar a de las instancias judiciales y a los procesos largos y onerosos, puede significar un incentivo poderoso para su implementación enotros municipios del país.

Una buena forma de darle relevancia al tema son las conferencias, foros y encuentrostemáticos, en los que el gobierno municipal de Guadalajara viene destacando a nivel nacional. Setrata todavía de una experiencia muy incipiente pero que puede y debe ser proyectada con mayorfuerza para el futuro, tanto en su promoción y convocatoria, como en su discusión y resultados.

7. A MANERA DE CONCLUSIÓN 

Hemos señalado ya que el programa es muy innovador y que no existen sino escasas referenciasde este tipo en los gobiernos municipales de nuestro país. A pesar de que la gran mayoría de losCentros de Mediación que se han venido impulsando en diversos países del mundo surgen desdela esfera de la sociedad civil organizada, poco a poco se viene abriendo paso la necesidad de

impulsarlos desde el espacio gubernamental para favorecer su incidencia en su relación con lassociedades locales.

 No obstante su juventud (hacia julio del 2006 apenas cuenta con dos años y medio deiniciado), el programa de Centros de Mediación de Guadalajara se encuentra ya muyinstitucionalizado, tanto jurídicamente como en materia organizacional, en espacios físicos propios con instalaciones adecuadas y funcionales y con un personal altamente competente. Sinembargo, la incertidumbre que genera cada cambio de gobierno se encuentra presente en la actual

Page 11: Guadalajara Jalisco 2006

7/21/2019 Guadalajara Jalisco 2006

http://slidepdf.com/reader/full/guadalajara-jalisco-2006 11/11

 

coyuntura municipal para los funcionarios responsables del programa (el cambio de gobierno serealiza el 31 de diciembre de 2006).

Además de ello, se trata de un programa sencillo, efectivo, ágil, práctico, gratuito, profesional y cercano a los ciudadanos. Ello lo hace financieramente barato, ahorrativo de

 procesos más onerosos y, por tanto, sustentable en esa esfera. Pero al mismo tiempo, el programaresulta altamente pertinente en materia social y ciudadana, en la medida que favorece el diálogoentre las partes en conflicto y coadyuva a regenerar el tejido familiar y comunitario. En ciertosentido, el programa ayuda a evitar lo más posible la judicialización de los conflictos cotidianosen diversas esferas de la vida y de la convivencia social. Ciudadanizar más la experiencia seconstituye en otros de sus retos a futuro, de manera tal que pueda ligarse la participaciónciudadana con esta dinámica de resolución de conflictos entre particulares a partir de los espacioscomunitarios.

Por las razones anteriores, es de extrañar que el gobierno municipal de Guadalajara noesté realizando una apuesta más audaz en término de recursos e impactos que los hasta ahoracomprometidos: la enseñanza del Programa debe también calar más hondo en su interior en tantoapuesta municipal propia, además por supuesto de las posibilidades de replicación e influencia enotros municipios del país.