guanipa

Upload: oscar-de-jesus-matute

Post on 03-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Guanipa

    1/91

    El Kasseqa Uinipa (Guanipa, Novela)

    Oscar Matute Ortiz

  • 7/28/2019 Guanipa

    2/91

    Autor: Oscar Matute Ortiz

    Ediciones: Scribd.

    Escrito en las planicies de la Mesa de Guanipa

    San Jose De Guanipa, estado Anzotegui

    Se termino de escribir el 2 de Julio del ao 2013.

    Es el homenaje a un cacique que vibro en estaspampa de la sea que lleva su nombre.

    Es un rescate a os valores de los aborgenes.

    Es un valor de los estado Anzotegui y Monagas

  • 7/28/2019 Guanipa

    3/91

  • 7/28/2019 Guanipa

    4/91

    Captulo I.

    El estertoreo silencio de una sabana.

    All tendida y abrazada por la solapa del cielo, all vigilada por miles

    de aos, all luminosa como un espejo. All recibiendo lluvias y

    veranos sin clemencia. All esta aquel sabanal que ha despertado la

    curiosidad de los vegetales y de los animales para trillar la panacea

    de los tiempos. Alli germinando los aromas de las especies. Alli

    sonriendo con la silueta de los cielos, alli la atmosfera dejada a la

    intemperie. Alli el clculo abrumador de los arboles, de la matas.Alli cinagas y ros recurrentes. Alli la lujuria de las aves intoxicadas

    por las sabanas abiertas como la libertad. Sonoro acantilados de

    aguas se fueron absorbiendo por los secuaces veranos que

    petrificaban aquellos sabanales. Nostalgia en la noche, brega en la

  • 7/28/2019 Guanipa

    5/91

    maana. Correteaba el conejo, el chiguire, el venado, la lapa, la

    araa mona, los morrocoyes sabaneros, el galpago montes; la

    sabandija, la cascabel ponzoosa maraqueando su rabo para avisar

    su presencia venenosa y alertadora. Tentadora maestra ofrecen lospajonales recin cubiertos de verdes corpios. Chubascos de aguas

    en invierno, sol displicente en verano. Ocaso aletargado por los

    efluvios rayos solares cuando el vespertino da va sembrado sus

    exequias all en aquel acantilado cubierto de sombras siniestras.

    Un mantuano da ha tenido la osada de hacerte un engao, porque

    de nuevo vuelve el nuevo da y te va acorralando con los dias hasta

    que tengas que finiquitar toda tu esperanza en aquella tierras que

    te horizontalizan la mirada

    Un cuervo tiende la mirada y con aquel movimiento sigiloso va en

    bsqueda de una presa olfateada por el impber sentido de la

    nariz. Se arrima la iguana y trastoca cuanto rbol y palo se le tranza

    en su caminar. Va naciendo la vegetacin que estaba achicopala

    por las centurias de aos, cuando el indmito creador puso sumirada en la tierra rida y dijo: Ha de producir cuanto se quiera.

    He alli que comenzaron a formalizarse las especie animales sin

    antes que el agua corriera por aquellos sabanales. Haba habido

    una mutacin, la tierra se habia vuelto un engranaje de cambios.

    Alli hubo grandes dinosaurios que la misma naturaleza haba

    producido, en miles de aos vivieron en este apartado terrenal, sin

    embargo, la mutacin de la naturaleza conjuntamente con el agua

    hicieron una sorpresa en la misma naturaleza: hubo movimiento

    telrico para acomodar ciertas placas tectnicas, enterrando de

    alguna manera aquellos grandes dinosaurios que pesaban hasta 80

    toneladas. Miles de aos envolvieron aquella agrestes tierras que

  • 7/28/2019 Guanipa

    6/91

    todavia no eran sabanales y mucho menos mesas como las que se

    ven en la actualidad. El tiempo va definiendo la evolucin de las

    cosas. Las va madurando si es que las cosas van madurando. La

    naturaleza da sorpresas. Las sorpresas son para la inteligencia, parael hombre, porque para los dems seres, no hay sorpresa. Es una

    situacion intangible de conocimiento. Solo el conocimiento lo tiene

    el hombre. Y el hombre ha mesurado las cosas desde el

    conocimiento. Por eso, esta rea entro en las pisadas de los

    humanos cuando estos, antes de Jesucristo, habian entrado por la

    zona de Orinoco, comenzaron a hacer su desplazamiento lento por

    el ala izquierda del Orinoco.

    Un Grito en el Silencio.

    Quien se atreve a dar un salto cuando el espacio sideral mofetea

    las explanadas llanuras, cuando el grito se trivializa, cuando los

    aires se envuelven en soplidos indetenibles, cuando el sol se

    dispara como una saeta. Cuando la peluda sabana esta desierta,

    cuando los aguijones del aguas se resbalan por los lodazales,

    cuando el pdico espacio admite la luz de las tinieblas. Cuando

    comienzan las hiervas, las plantas, los arboles, pero que en su

    mayor parte se ve como una ninfa desnuda, o como un desierto sinatributos o algunos arbustos se comienzan a tejer en aquel espacio

    sin fundamento. Es el lampio escenario que se va levantando ante

    la mirada truculenta de los animales. Ciertos bosques, ciertas matas

    se van acrisolando, pero alli no esta el homo erectus. Se van

  • 7/28/2019 Guanipa

    7/91

    camuflando ciertas hierbas que parecen pajonales, pero es la

    gramnea que teje los suelos, por donde corrern las serpientes, los

    mato de agua, las iguanas con ligerezas carreras inesperadas, las

    arcnidos, los morrocoyes, las lagartijas, los ratones, las araasmonas, la danta, el chiguire, el acure, el venado, la raboamarillo, la

    coral. La tierra los creo por el eminente rayo del creador. Alli

    arrecian las aguas y depositan agua en aquellos tremedales

    terrenos que se hicieron, lagunas, lagunitas, quebradas,

    acantilados, riachuelos, ros y lagunas naturales. Es plana desde

    rica, Plana desde Monagas, plana desde Chamarriapa, plana

    desde el Orocopiche y se adentra por el oeste con las tierras dePariagua, hace un crculo y se entromete en las plyades tierras de

    la asolada presencia del bquiro y el conejo hasta llegar a la

    ufanadas tierras del Orinoco. Todo se vuelve como un morichal.

    Ante esto no escapa el grito del arrendajo, el grito de la

    Guacharaca, el grito de la lechuza, del bho y de miles de pjaros

    que revolotean aquel sabanal como un desierto de El Sahara. Nada

    es igualable a aquel sendero que luce tranquilo para adentrarse enl, como lo hizo Alejandro Humboldt. Quien poda habitar ese

    escenario cuando es el silencio que reina, quien lo poda habitar si

    solamente los animales pueden gritar en aquel matorral solitario,

    quien puede habitar cuando el suelo es un corredizo de animales

    salvajes. No hay obstculos que los detengas, ni frontales que lo

    paren. Es abierto para los aires, abierto para los animales, abierto

    para los pjaros voladores, se equipara como un cielo abierto y una

    nube que se eriza en el silencio del alba. Estas cosas estn pasando,

    y todava no se acerca el hechizo de la vivencia del antropos. Faltan

    miles de aos para que lleguen y se haga un habitad de vivencia

    humana. Mientras se tuercen los arboles con la vejez, los animales

  • 7/28/2019 Guanipa

    8/91

    van muriendo por temporada, alli esta aquella rea con una

    esperanza abierta y sin contenido humano. El tiempo se va

    desplazando poco a poco y la tierra va tomando rutas y oleajes de

    vivencia que solamente las especie animal y vegetal van haciendouna vivencia cotidiana. No se apaga la luz del sol y las lluvias no

    cesan de bajar. Alli esta la rutina del invierno, la rutina del verano.

    Son momentos colosales que la misma naturaleza altern para que

    los seres vivientes de aquel lodazal sereno viviera con sus pdicos

    animales y tambien vegetales. A ellos no le faltaba lo necesario,

    viniera el verano, viniera el invierno alli estaban disfrutando de una

    gran gastronoma. Un regalo sin trabajo, apenas sentir el instintonatural de la alimentacion, alli se encontraban sabaneando la

    comida. No habia hambre, no habia necesidad entre ellos. Vivian la

    felicidad del escenario y de la naturaleza. Vivian una mustia

    convivencia hilvanada por los copiosos inviernos, pero tambien la

    solariegas tempestades del sol. El sol trillaba cada espacio, cada

    metros, cada Legua, cada distancia, cada palmo que se daba en

    aquella serena tierra de los olios vernculos que se habiansembrados por millones de aos. No mermaba su resplandor,

    aunque la invernadera situacion le apocaba sus sombros rayos que

    se deslizaban ms all de la capa de ozonos. Alli estaba sobre

    aquella rotacin diurna que haca en aquellos sabanales llenos de

    manteco, llenos de cereipos, cujes y enanas plantas que se han

    dado desde su gnesis. Alli en ese silencio del tiempo y

    contemplando aquellas espesuras, era como se jineteaba por los

    aos y los siglos. En indetenible ciclo de ida y vuelta, ha permutado

    toda la existencia de aquellos callados arboles y matas que se han

    ido adaptando a su semejante candidez. Alli callado, pero

    recibiendo maldiciones de los erguidos animales y de las

  • 7/28/2019 Guanipa

    9/91

    turbulentas matas, este se haca de caprichoso, para siempre

    castigarlas, apenas las noches podan calmar los gritos de aquellos

    silencios. La noche de algunas manera refrescaba el ambiente , y

    asi aquellos seres vivos podan tener un descanso, quien mandaraa los arboles y a las matas a estar de pie, sin surtir ningn

    movimiento, apenas las ventoleras erguidas por los sueos del Mar

    podan moverlas de a poco y no siempre, si no cuando le diera la

    gana- El soplido ruga y all en aquello ventanales escenarios se

    conjugaban con gruesos latidos y ruidos: ------

    Saasssssssooooosoooooosaaaaaaaaaaaaaaas, Sooosososoooooo,

    suuuuuuuuuuuuuuussssssss.___ No admitan tertulias solariegas,ellos se disparaban y conmovan aquellos sumisos arboles y matas

    que el Creador asi las quiso. Venan y salan y de repente formaban

    arremolinados movimientos que causaban pavor y confusin en

    aquellos irracionales seres. Lo trgico no era esperado, pero la

    presencia de arreboles rayos solares que caan en la exequias del

    alba, abran un paisaje que se consternaba ante la presencia de una

    lluvia ligera cayendo en aquellos sabanales, impreos ... No es masque el jeribeque de una luminaria que ofrece descanso en aquellos

    palmares, y a veces en las lampias tierras surcadas por cereipos,

    mereyes, cartanales, guaritotos, palmas, cocos, pajas sabaneras,

    sebucanes, pitahayas, cardones tunas, mayas, mastrantos, cedros,

    gramneas, carrizo y a veces intrincados bosques, enlazados por

    bejucos sabaneros, ellos van madurando con los dias y van

    haciendo gala de sus torceduras hasta convertirse en amarraderas

    de otras matas , otros rboles, y alli cuando el tiempo de los aos

    va llegando a su muerte, mueren atenazados por el tiempo. La

    naturaleza no perdona y ella trabaja de segundo a segundo y no

    pierde la temporalidad. Es una fuerza motriz que va recorriendo

  • 7/28/2019 Guanipa

    10/91

    aquellas inhspitas sabanas. Cada rbol, cada ser viviente, esta bajo

    su gida, nada se pierde, todo se transforma y se va agobiando la

    soledad, porque ya la soledad que se haba perpetuado por miles

    de aos esta llegando a su final.

    El viento que paso y nunca regreso.

    He Alli aquella llanura asediada por muchos aos, permite que la

    sabana sea resoplada por muchos vientos huracanados. Viento queson aligerados por remolinos, por la circulacin local: El sol irradiaaquel sabanal con una gran cantidad de energa, provocando que secaliente la superficie de la mesa. Sin embargo, los diferentesmateriales que componen la superficie no absorben esta energaigual; en particular, el agua absorbe y liberan el calor a diferentesvelocidades. Este calentamiento desigual produce zonas de alta ybaja presin, lo cual provoca los movimientos del aire.

    En el da el sol va calentando aquella tierra que se fragua entrearenales y lampias matas, y como tiene atajos que no ladetenga, se expande como polvareda en sabanas abiertas que esla misma mesa. Nada detiene que se cuele entre ramales, nadadetiene que usurpe aquel liso terreno, nada detiene que se filtrey tenga direccin abiertas hasta chocar contra aquellas montaasque se elevan ms all del bravo Orinoco. Ya no vuelve a pasar,porque vienen muchos que han tenido su formacin alli en el MarCaribe, pero tambien aquellos que se han formado a lo largo yancho de aquella Mesa que no tiene finito. El destello delespejismo cuando son las doce del medioda hasta las cinco dela tarde hace que comiencen unas rfagas de viento en aquel

  • 7/28/2019 Guanipa

    11/91

    plazelotado ambiente. Se forman en el norte, se forman en lamitad, se forman en aquellas anchas espesuras donde elhorizonte del cielo pega contra el horizonte del suelo y alli, se vacolando por entre cereipos, mereyes, caros, pajizales, sombrillas

    de matas y tortuosos y malcriados palos que han nacido solo parala aventura del gaviln, del zamuro y algunos pericos que hacenflotante crculos en el aire y luego con el silbido y el grito de susbocas van truncando el silencio con : ----cpripripripripara,curiecuerrie, ---- se van extendiendo y se van rumbo a algunamata mas boscosa donde tienen algunas cras. El aire esta alli yno ha fallado, pero cuando se forjan las borrascosa fuerzas deste, comienza la ecolgica vegetacin a tener ruidosdesesperados que el mismo viento les ha provocado. Grandesrboles van cayendo ante aquel abolengo trajinar de aquellosaires sbitos que se van desplazando como la velocidad de la luz,como un flash. No ha pasado el viento y tiene millones de aoshaciendo de la suya en aquel palaciego terreno de las milaventuras tanto para la especie animal como la especie vegetal.Los resquicios minerales no son capaces de sentir, ni de decir algo

    como lo puede decir la flora y la fauna. El viento sopla y vapasando y no se devuelve. Cuando es tiempo de verano seacelera mas y va bullendo entre aquellos mogotes que seencuentran escasos, a pesar de que la candela ha hecho buenospropsitos de enmendar y acabar con cantidades de hierbas queestaban anidadas sobre la superficie de aquel sabanal. Hay unachispa, y la chispa va encendiendo los sabanales, y cuandoaquella superficie esta llena de la paja natural que solamente alli

    se forma, se evidencia una constelacin de candela envuelta enhumo negro sobre aquella vetusta pradera que no deja resquiciopara nada. El viento sopla y esta se anima para ir rutilando toda lasabana. Chispa fuerte y grotesca se oyen cuando arremetencontra un rbol que tiene una gigastesta espesura, y si loencuentra tendido sobre el suelo y seco ms gracias le hace

  • 7/28/2019 Guanipa

    12/91

    porque alli no le cuesta nada la destruccin. Galopan por aquelloslares toda especie de batracio arrinconados para la candela y elhumo. Sin embargo ya tienen sus trochas y sus caminos y por allise escapan hasta encontrar otros refugios donde la suerte le sea

    ms segura. Sin embargo, el viento entra en una loan agitada porel terrapln de aquellos trenos que solamente estn paraagigantar sus yelmos de entonada rachas que se van fraguandocada da. Ellos no se detienen por nada y alli van, sea invierno,sea verano, ellos estn alli haciendo sus trabajo. Trabajo paraoxigenar la tierra, pero tambien para trasquilar cualquier especieque no aguante su soplido. Por eso aqu mesa se presenta comoatrincherada por aquel majestuoso y fulgido viento que se haeternizado desde que las tierras se hicieron animales y arboles, Yasi va pasando y asi va en un contubernio nunca por acabar.Cuando hay un silencio por parte de la vegetacin y la especieviviente, se ofrece como una citara abriendo espacio ycantndole a la naturaleza con aquellos resoplidos que formanuna antorcha de triunfo sobre aquellos sabanales. Ya hay untaido de estruendo y solo los odos de aquellos vivientes y

    nerviosos por el estruendoso jadeo de aquella ventolina, peroque va apaciguando las temperaturas que estn tan calientescomo el helio del sol. Se mueve el da y va cayendo la noche, ytodo aquel espacio se hace una negra espesura que a pesar deestar pasando por un tiempo de oscuridad, alli esta la ventoleraimparable. Nadie detiene estos huracanes que forma un vendavaltanto diurno como nocturno. La sabana esta alli y no tienenescapatoria. El crepsculo de la tarde ya se acabo, y ellos siguen

    su camino, pero un camino para no regresar. Han abanicado lasabana los pajonales de aquellas estepas y solamente quedarefrescada y suavizada por sus trmulas alas que fueron dandoaleteos sobre cada especie, sobre cada matorral, sobre cadapajonal que se haba formalizado alli.

  • 7/28/2019 Guanipa

    13/91

    La candela y El Fuego.

    Alli va torcido el tiempo con el lugar. Se apertrecha con muchoselementos en aquellos sabanales. Quien puede hablar de ellos,quien puede hablar de la candela y el fuego, pero se siente, losiente el cuerpo, lo siente la sensibilidad de aquellos tactos queson animalescos, pero que son somas que tienen clula del sentir

    y de la hiperestesia. He alli los arboles que tambien tienen tactopero no hablan pero sienten la tea de aquellos camellones quese van rutilando como lo que es, el fuego, que los hacer gritar allien su hiperestesia sin gritos de una garganta que no puede emitirsonidos. Es lumbre, es fuego que se vaticina cuando salta unachispa en aquello pajonales secos, cuando se apresta paraderrochar sus ansias de calor, cuando hay una sabana abiertapara incubar uno de los cuatro elemento de los griegos, para

    abanicar una destruccin, donde caen animales, bosques,sabanas, matas, sabanales. Es aquel relieve que se formo paraque otras especies vivieran sobre su faz, sobre su peregrinosilencio de aos sin trminos, donde la biognesis tuvo suesplendor, donde los animales pudieron cercar espacio, y dondelos espacios se hicieron animales y faunas vivientes. Pero alli secuece el incendio de los fogositos. Los incendios de las matas, delos arboles, de las gramneas extendida en aquellos sabanales. El

    invierno detiene la chispa que se pronuncia de palo a palo, atravs de su frotamientos de palos a palos cuando estos estnentramados el uno con el otro, alli se produce una chispa , ybasta para que impulse la combustin y comience la llama que seva perpetuando mientras exista elementos de combustin. El olora palo quemado y la extensiva humareda se va soltando y

  • 7/28/2019 Guanipa

    14/91

    abarcando grandes extensiones de tierras. Sufre el mato de agua,sufren las serpientes, sufren los rabipelados, sufren los mosquitosatrincherados en aquellos bosques, sufren las iguanas sueltas enaquellos vendavales de montes torcido y aguijoneados por las

    llamas estridentes que van quemando y rematando los sabanalesde palos y solitarias matas como el cereipo, el merey, el cujyaqu, el cuj negro, el guatacaro, el roble, el caro, la pajasabanera, la verdolaga, la brusca y el arestn sabanero. Fuegolento, fuego alborotado de vez en cuando, pero alli va la candela.Una candela que no le importa abrir fuego desde el este, desde elcentro, desde el oeste o desde el este. Alli donde haya la chispa,alli se suelta el carburante episodio de un elemento natural queabre las fase del alquitrn, mueve una sustancia negra y brutaque con el tiempo ser el emporio de aquella tierra. Candela yalquitrn se estn moviendo silenciosamente, ellas se abrazan yse da una tierna repuesta, la repuesta del maana. Placenterase ve la candela bajo aquel solaz momento. Motivos especialeshay, y la candela se apaga cuando llega el clamado invierno poraquellas arrebolas matas y hierbas que a travs de la fotosntesis

    entran en un suspiro de atraccin para perpetuar su especie a lolargo y ancho de aquella Mesa que se ebrnea en el horizontetranzado por cuantos obstculos se le pueda presentar en surecorrido fantstico. Pero alli esta y nadie la mueve, se podrmover los arboles, se podrn mover los animales, pero ella estaalli recibiendo la candela, recibiendo el agua, recibiendo el aire,porque la tierra esta alli clavada y por miles de aos. Apenas unterremoto pude mover muchas toneladas de tiras y hacer aquella

    llanura y sabanal distinto. Se aprestaron muchos momentos en locual esto sucedi, pero como no es episodio de todos los dias allipermanece recibiendo la candela que se esgrime todos los aos,en un periodo de 6 meses. Se hace fuerte en los meses defebrero, marzo, y comienzos de abril. Ya cuando retoza elinvierno se abre el ptalo del verano y comienza la tierra a

  • 7/28/2019 Guanipa

    15/91

    ponerse seria ante aquel mejido calentamiento de la sabana, elsol arrecia sus rayos solares y la sabana se pone impoluta anteaquel majadme de fogones que se extiende a lo largo y ancho deaquel sendero que de noche se tornan como lumbrera resonado

    con sus luz los encandilados pjaros que revolotean sobre aquelcercenado territorio que se ha convertido en un fogn de cientosde kilmetros. Se va apagando y queda el cenicero que logragerminar la tierra cuando se acercan los vetustos inviernos que sehacen colosales sobre aquellas tierras cuando empiezan loschubascos virginales, haciendo de la tierra un semillero dehierbas que se van levantando poco a poco en aquellossabanales. Estaba alli la semilla que no habia muerto por elfogoneo de la candela, sin embargo, los ruines animales quehabian recibido su atormentado fuego habian permanecido enbosques y riachuelos y siempre se habian inclinado a vivir enaquellas fortaleza que le servan de refugios y un poco delibertad. Parece ser que la naturaleza es una dialctica y necesitalos cuatro elementos para poderla equilibrar. Y es asi como estaMeseta se sostiene en el capricho de quien pudo crearla y

    alimentarla con el devaneo del tiempo. Candela Arriba, candelaabajo, alli en ese escenario la candela va. Candela para la tierra,candela para la vegetacin candela para los animales, sin candela,la tierra no es tierra, y asi la mesa de Guanipa se equilibra entrecandela.

    Terremotos alli en el silencio del Antropos.

    Alli estaba aquel sabanal que habia sido creado por las oblicuasondas de los movimientos telricos. No hay nada extrao a aquel

  • 7/28/2019 Guanipa

    16/91

  • 7/28/2019 Guanipa

    17/91

    de agua, pero tambien recoge como esa misma culebra. Cierraciclos, pero tambien engrana ciclos y asi va por aquel laberintosideral haciendo de la suya. No se detiene en aquel silencio delinfinito, y por ser infinito es que va fluyendo con su movimiento

    habido, porque todo para ella es como un colador que no tieneparangn. No se anida, no se acucurra. No tiene miedo, no essensible, no piensa, no abre espacios, no silabea, no permita ladetencin, no agradece, se va y viene y hace sus ciclos y vuelvede nuevo. Sufren son aquellos seres vivientes que la mismanaturaleza los ha otorgado en aquel silencio abismal.

    He alli mas de miles de terremotos habidos en aquel lodazal de loque con el tiempo se llamaria la Mesa de Guanipa. Se repite, seespera, con la esperanza del antropos, flamea una idea, y es laidea de la repeticin. Se repite en lo eterno de lo sideral, pero serepite en el pensamiento de los humanos. Por eso en la mesa deGuanipa, solamente los animales y las plantas lo podan sentir,pero, quienes son la fauna, los animales para dar razones deello? Tuvo que el antropo vegetar sobre aquellos lares y asipermutar todos aquellos acontecimientos que se repiten. Con elhumano ya hay algunas seales. Van elaborando estaciones, vachiflando puntos de referencias. Se fijan en la luna, se fijan en elsol, se fijan en los movimientos de los animales. Diran Seales

    en el cielo y ruina en la tierra. Para la sabana de Guanipa no hay

    conocimiento. Solo el mono que va trasladndose de un sitio aotro, puede garabatear algunos contenidos. O algunassensibilidades sobre los terremotos, ellos son casi parecido a los

    antropos. No se niega, tienen un acercamiento por susensibilidad y porque tienen algo de inteligencia. Tienen unainteligencia emocional muy elevada, y ellos sienten el bravomovimiento de la tierra cuando no se han precipitado en elmismo sitio. Buscan guarecerse en livianos bosques, cuando lostinglados movimientos telricos son de alta intensidad. Novatos

  • 7/28/2019 Guanipa

    18/91

    no son cuando hay estas precipitaciones de circunstancias sobrela faz de la tierra. Por eso, cuando, en el periodo de formacin deestas lodazales sabanas los monos y los araguatos comenzaron abricontear cuanto palo habia en aquella planicie, con sus lejanos

    mogotes y bosques que se aliviaban alrededor de algunos ros,quebradas como las muchas que se surcan en aquel escenarioguanipense. No se diga de los venados, no se diga de los acures,no se diga de los batracios que se arrastran por aquellosmdanos y parajes solitarios que erguidos en aquellos impvidosbosques solitarios, se hacen como nubes borrosas en las pupilasde los ojos.

    A lo largo del tiempo sin cronologa humana, en aquel mejidoterreno se sintieron ms de un movimiento telrico. En el ao200 despues de Jesucristo se sinti una estampida brusca enaquellos sabanales que abri pedazos de planicies borqueteandola tierra y los ros que se habian formalizado en aquellasespesuras. Este movimiento habia roto los cauces de los ros yhabia colocados diques que despues con el correr de la aguassimpertinas, abrieron nuevos rumbos, nuevo canales de aguaque surcaban aquella bravia tierra de la otroridad. No resultabagrata esta operacin de la naturaleza, porque se iba rompiendociertos equilibrios que se habian prefigurado en ciertosmomentos de dicha temporalidad, pero el movimiento es elmovimiento y no tiene que caerse en ostracismos. Alli sesalpicaba la falange rutinaria de estas operaciones telricas quese purgaban en cualquier momento. Luego con el tiempo en el

    ao 400 despues de Jesucristo se volvi a repetir esta granujosaoperacin, provocando en los seres vivientes un gimoteo quealcanzaba los espacios siderales, que casi era una comparsaindetenible de laberintos, gritos y lloros secuaces en aquellaempinada sabana vuelta en un cerco de cicatrices. El lamento erahorrible tanto para las plantas, las hierbas, los arboles y no se

  • 7/28/2019 Guanipa

    19/91

    diga de los animales batracios que se arremolinaban en carrerasgigantes buscando una salvacin para no que quedar aplastadospor aquellos ensamblajes de tierras que haban dado unavoltereta en s misma. Todo se volvi una trinchera de tierra

    dolida por aquellos aguijones nefastos que se habian atenazadoen aquella tierra donde la soledad de los animales y de las plantashabian dado un pequeo equilibrio. Sin embargo, se tena queesperar en su oportunidad otras aguijonadas pulsadas demoratorias envenenadas por las razias de la naturaleza. El tiempolo dira y los movimientos estn en su fluidez. Nada la detiene,sus ciclos se irn cumpliendo, y las secuelas se irn orbitando entodo aquel sendero que amanece y anochece. Tapias surgen ymotivaciones diferente en cada ciclo, parece como la maldicinde Ssifo, que cuando esta por alzarse mas all del equilibrio sepresenta otro nuevo estallido que hace rugir las entraas deaquella tierra y precipita otros nuevos aguijones en aquella lisa yhorizontal planicies. El ojo del guila, del zamuro, del gaviln setornean risperos al ver en aquel sabanal muchas especiesmuertas por el vendaval del terremoto, adems de las moscas

    tse, tse que se prestan para adornar de queresas aquellosanimales polutos que sobresalen tendidos y ladeados en aquellasolitaria SABANA. El adorno viene despues cuando aquellasespecies estn sometidas a un galope de gusanos que comen ysabrosean esos cuerpos impolutos sometidos a un desgaste dedestruccin, para que en cada animal bajara una oleada debuitres, zamuros y gavilanes para saciar su hambre en aquellaspodridas carnes que solo la apetencia caldea los apetitos. El

    vocinglero ruido de moscas y la peleas entre aquellos animaleselevados de altura, sortean los momentos para entrarle a cadaanimal y asi salir en voladillas a ciertas y alturas y podersedetener en cualquier rbol que le de sustento para lamer aquelhedor de carne podrida. No vacilan en volver de nuevo y caerprecipitadamente para picotear aquellas herrumbres toxicas y

  • 7/28/2019 Guanipa

    20/91

    sucias que se han morticinado por aquel estadillo telrico que sedesprendi cuando algunas placas tectnica se estabanequilibrando para mantener tambien el equilibrio terrqueo. Nohay noticia, nadie lo sabe. Se dio y solo el silencio de aquella

    llanura escrupulosa dar conocimiento cuando el aguijn de lasabidura penetre aquellos indeclinables hechos que se sepan enla posteridad.

    Tigres, Jaguares y Leones: Los reyes del silencio

    Hay un rugir que se levanta desde que los leones, los tigres y losjaguares se levantaron en toda esta extensin, habian formadoun hbitat de vida. Trillan frenticas vidas y se creen los reyes deestos sabanales. No hay quien los doblegue. Alli estn insertos enbosques, en matas, en espesuras, luego salen de noche a recorrer

    aquellos impvidos sabanales en bsqueda de una presa que lespuede saciar sus hambres enfermosas. Lacerados comobaquianos recorren aquella pampa que no les pone frenos a susambiciones. Ellos tienen su dieta variada y se van apertrechandocon los venados, con ranas, peces o carroas, e incluso elcunaguaro. Casi que se parece al tigre, pero esta dentro de ladinmica comestible del tigre de este lado del Asia. Su vida es casimisteriosa en estos sabanales de Guanipa---- Grue feo.----

    GrrRRRRRRRRRRRRRry asi va despacio, movindoselentamente, porque su conducta es arisca, pero peligrosa paratodo ser viviente, llmese este animales cuadrpedos , solo elmapurite al soplar sus pedos lo deja fuera de furia del instinto dematar. Lo deja fuera de combate, asi es, y casi medios locos por lahedentina, se van en veloz carrera como soplido de aire entre

  • 7/28/2019 Guanipa

    21/91

    aquellos sabanales, si es que se toparon con sabanales, sino seescurridiza en bosques llenos de arboles y bien tupidos dehierbas y matas de bajas alturas, como el urape, la sordina, labejuca, el guaritoto, la verdolaga, el cereipo, el merey, el cartan,

    el pata de ratn, la mata de bejuquilla, de dormidera, de arestn.Es el animal que va leyendo los rastros y gestos de cualquieranimal para caerle en peso. Su instinto es muy fino, sus aliento unabanico de sorpresas, su olor desagradable para muchasespecies, se espantan como raboamarillo en sabanales; agita elinstinto de otros animales, se va penetrando bosqueslentamente, pero cuando le cae a la presa, se abalanza como unrayo y le clava aquellos caninos puntiagudos que suele tener ensu boca infernal, tritura y samaquea con fuerza descomunal. Lapresa ni siquiera tiene la oportunidad de gritar, chillar o llorar, elestrangulamiento fue rpido y sin soltura. De alli se va a un sitiosolitario donde pernoctar y comienza su trabajo de engullir aqueldelicado manjar. Una vez engullida aquella comida se retira delsitio y va en bsqueda de apareamiento con otra tigra. Sabe loque hace y va galopando maana y tarde aquellos escenarios que

    se convierten para ellos, en guarida y vivencia, alli duermen,viven procrean, sobreviven, toman agua de los muchos riachuelosque se presentan en aquella pequea pampa de hierbas xerfilas.Cruzan velozmente algunos riachuelos cuando son atacados porotras fieras como es el len padrote de la selva, pero tambienpadrote de las montaas y los sabanales. Hay toda un crudeza yuna fuerza colosal desarrollada por estos animales que solo elsilencio de aquella Mesa lo sabe por el instinto de su vegetacin y

    otros animales muy cerca a esta raza felina. No se diga del jaguaranimal tan parecido al tigre asitico, pero mas prospero es enestas tierras de Amrica y que de alguna manera circulo muchoentre montaa, selvas, sabanas, o pampas de Amrica del Sur. Elrastro sempiterno se habia hecho testigo en perenne sintona conanimales que casi nacen de la virulenta mutacin provocada por

  • 7/28/2019 Guanipa

    22/91

    la biognesis de esta tierra, que ha hecho sus grandes milagros alincorporar en su vetusta superficie, toda clase de especie animalcomo lo manifiesta las mxima bblicas en el germen del inicio dela vegetacin y tambin de la fauna. No es ciega la naturaleza,

    parece tener una lgica, y alli se va aligerando entre toda lasespecies animal, unos que por colocarse a la altura del clima, delagua, de la vegetacin y de los mismo animales va creando unasolapa de supervivencia incontrolada y libre sobre la faz de latierra. Guanipa no escapa a esta virulenta situacion emanada dela propia naturaleza, ella no es columpio oculto de esta evolucinque tiene que ver con los movimientos y la dinmica que tieneel cosmos sobre la biosfera.

    El Jaguar animal con caracterstica como la semblanza de lapropia naturaleza se siente y vive en este oasis diferente,cuando ha tenido un gnesis de miles de aos. Alli en superficievive en trmulos momentos acicateado por la mismasobrevivencia. No se rinde y la misma sobrevivencia lo vavacunando contra la inhspita naturaleza que le alimenta, perolo desafa, para que su vivencia no sea aletargada por la penuriaque presenta el escenario de Guanipa. El talante de dicha pampava valorando la misma existencia de cuanto hay sobre aquelparaje de miles de kilmetros a la redonda.

    Si bien prefiere las selvas densas y hmedas puede acomodarsea una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Estestrechamente asociado a la presencia de agua y destaca, junto

    con el tigre, por ser un flido al que le gusta nadar. Por esocuando goza de esta sabana se nota seguro y libre, pero tambiendesafiado por otros animales que le hacen competencia, como eloso, el tigre pantera, el tigre sabanero y hasta misma onza que sedesplaza por estos invernales sitios de aguas puras y agilizadaspor los torrentes chorretones de aguas que caen en aquella

  • 7/28/2019 Guanipa

    23/91

    aterciopelada sabanas por pajas mesina que cobijan la epidermisde aquel sabanal. Astuto es el jaguar que se desliza con uninstinto precavido al divisar cualquier objeto que le pueda disiparsu momento de tranquilidad. Muchas veces esquiva, pero la

    mayora de las veces va al enfrentamiento y es alli, cuandopierde la cordura, y se mete en el vaporon de la trifulca y de lapelea hasta morir si es posible. Nada lo detiene, esta hecho paraestos grandes escenarios. Vive en desafo, vive en elenfrentamiento, vive cosechando peleas, vive la dinmica que lamisma naturaleza le ha impuesto, bravo como ella, einsoportable como ella.

    Sol, Luna y Lluvia: Los Dioses del Silencio.

    Que sabe aquella soledad de estos astros que se topean en las

    alturas, que se deslizan con su luminosidad y su claridad sobreaquellas estepadas sabanas. Que saben los animales de estosastros que trillan un caminar continuo sin detenerse, y verlos quesalen por un horizonte y que se resgurdesen por otro horizonte.Que saben aquellos arboles, aquellas plantas, aquellas hierbas,aquellos mereyales y cereipos de aquellas lluvias que caen engotas y fulminan el escozor de la sabana. Son los dioses que vivenen lo alto, tan altos que ni el guila, ni halcn que vuelan a

    elevadsimas alturas puedan traspasar sus barreras. He alli elinclinado astro llamado sol que comienza erguido y acicatea lasabana con aquella luminosidad increble, pero cierta de un astrosempiterno que se orbita en aquellos sabanales y matorralescultivados por la misma naturaleza, porque no son las plantas, nilos animales quienes la han formado. Alli se hacen sentir, lo

  • 7/28/2019 Guanipa

    24/91

    siente la tierra, lo sienten las plantas, pero lo pueden sentiraquellos animales acuticos, rastreros y elevados que pululan enaquel escenario xerfilo. Estos dioses hacen palpitar la planicie demiles de kilmetros, pero esto dioses tambin han hecho eternas

    aquellas especies que se han delineado en aquel horizonte. Nomengua su estilo, su vida, su evolucin. Son los dioses que le vandando el desarrollo vital, ya que estos dioses alimentan lashierbas, las plantas y ayudan a crecer y desarrollar cada especie.Dioses que se hacen colosales, dioses que han orbitado enaquellas llanura por miles de aos, o tal vez millones de aos,antes que la hierbas y los animales tuvieran su gnero de vida enesta planicie ya ellos eran, ya sembraban el contubernio de lamirada en aquella plazoleta , donde no habia inspiracin de nada.Ellos van haciendo la rueda de la vida y la vida tiene existenciagracias a estos dioses que aniquilan la vida, pero tambien laconstruyen, pero tambien exaltan la dicha de aquellas especiesque forman ese ciclo de vivencia en aquella novedosa sabana quese inclina para rendirle tributo y amor. Aquel sol que reina, yaquella luna que opera silenciosamente, en conexin con la

    misma naturaleza, ya que ella como satlite, le da el equilibrio alas matas a todo lo que verdea sobre aquellas tierras que soloamansan el calor del sol, y la frescura de la lluvia. Alli estatrmula ante el abanico de una silenciosa existencia que sin estosdioses tampoco perdura. El escenario no se pondra verde, y laspraderas no existiran. Todo es importante y el lenguaje sequedara enano para poder descifrar este gran misterio quepavonea aquella sabana. Un da viene, un da va. Y un da va y un

    di avene porque hay un dios que asi lo permite, el dio del silenciollamado sol, pero que quema con su calor perpetuo, duradero yfogoso. Su ausencia provoca oscuridad, oscuridad para queaquellas plantas y movibles como los batracios, los bpedos,cuadrpedos, y acuticos y voladores puedan continuar susfunciones locomotoras. Se han vuelto sempiterna, desde que esa

  • 7/28/2019 Guanipa

    25/91

    estrella brilla en el firmamento. Un misterio atrapa la tierra, perimisterio atrapa aquel sabanal. Una luna que brilla con unalumbre cada da ms exacta va permutando los dias y cobija deluz aquellos sabanales cuando el alba muere y las praderas

    resucitan. Nada melanclico, todo es un chillido y unagerminacin que se va entregando en aquella plazoleta tangrande y grande que la mirada no puede alcanzar sus infinitasdimensiones. Quien se puede interponer en aquellos dioses paradecirles: --- Dejen ya de existir, y ms nunca hagan brillar suslacerados rayos sobre estas gramneas y palpables arboles quehacen lampia la sabana? Nadie, ni el palo, ni la piedra, ni elbatracio, ni el animal que chilla, ni la sabana verdecida, ni elaraguato, ni el mono, ni el tigre, ni el jaguar, ni los mariposalessaliendo en abril, mi el floral de la sabanas en tiempo denoviembre, ni la gritera de los pericos, ni el cantar de laguacharaca, detienen los insolente rayos fogosos de aquellosastros. El Morir de estos dioses, tambien es el morir de losvetusto arboles y de las enanas gramneas. Es el morir decualquier especie que se anide sobre aquellas faz llana,

    amortiguada con algunas serranas, pero aterciopelada conalgunas y leves alturas, que dan brillo a la visualidad de cualquierser vivo y dinmico que se desplace en altura, en tierra y tambienhasta en aguas de aquellos estanques que se han sembrado porla gratitud del tiempo.

    Alli serpentean lombrices, serpientes, batracios, iguanas,pescados en aquellos lagunales formados por la bondad del

    tiempo, y de la iluminacin clamorosa de estos dioses que sobreellos hay un Dios de poder. La nada no tiene nada vacio, todotiene su fundamento, todo esta copado, no hay silencio detomos, ni de molculas, ni de clulas mientras exista el Dios dela vida. Bendita sea aquella tierra que seorea la distancia, queaora el legado, que siluetea la acrlica mirada de cualquier ente

  • 7/28/2019 Guanipa

    26/91

    vivo. Alli va el rumor del viento y la mesura del viento fresco,cuando la lluvia se aproxima, se vuelve el estero un climaagradable para saborear la dulzura del espacio. No mingonea,simplemente se alegra, cuando aquel espacio se vicia con

    halcones agilizados por la trama de la naturaleza. He alli aquellasalbricias delicadas y glamurosas que se pavonean en aqueldistante espacio jineteado por la alboroza sabana. No menguasus sentimientos, no mengua su emocin, no mengua elpalmoteo sabanero, no mengua el tiempo cuando se abre de paren par como una flor en su sbito momento del polen y sufragancia atemperada por sus mismas funciones biolgicas yqumicas. Alli va el risueo amanecer cuando la solapa del sol vaestrellando con sus rayos el laberinto de millones de tomos, consu empedernida luz que se cuela entre ozono, nubes, biosfera,atmosfera, oosfera, nosfera, y gigantescos procesoscosmolgicos que se acentan cada da con aquel hilvanar detransformacin que sucede segundo a segundo, una parte de eseembrollo le toca a la Mesa de Guanipa, cuando el sol del epitafiocomienza a levantar altura y trata de detenerse en aquel

    impvido espacio y va calentando la solera vegetacin que allireina. Va subiendo y la tensin de la sabana segn la estacin vadespejando la gran neblina que se abigarra en toda aquellaextensin. Grillos, palomares, siluetas de pjaros deambulando,hormigueos de plagas y agitacin del ambiente perturban elsabanal para que el ancora de delicias vaya focalizando aqueltemple de acrisolado espacio. Alli va aclarando las nubes tercas yrutinarias el espejo atrofiado por la bruma agigantada de aquel

    desierto humano. Nada que envidiar aquel abigarrado contenido,aquella presencia del sol anclado en el celestial cielo que sebrue soador para erguirse de slidos colores, y formar un arcoiris en el extendido galope de aquella tercias golondrina volandoaquel espacio siniestro. No hay formalidades todo los dias, losdias se van formando con algarabas de animales, y soplidos de

  • 7/28/2019 Guanipa

    27/91

    aires diferentes. Dijera Herclito, no se puede baar en el mismorio. Todo es un cambio. Una maana no es la anterior, ni podrser la posterior, porque del futuro no se habla en aquellaestancia, cuando alli no hay una mente que lea el pasado, el

    presente o el futuro, no hay en aquel medanal ninguna menteespecial, que diga algo especial. Solamente Dios que conoce losintrilingues de las plantas y de los animales, podr revelarlo aalgn entendido con el tiempo; mientras tanto sigue el silenciode los dioses dando quehaceres en aquellos animales y enaquellas plantas que se fueron formalizando con el advenimientode la solitaria luz, con la solitaria lluvias, con la solitaria luna quese entremezcla en aquel acantilado palmo de sabana va girandoy dando vuelta incontenible en cada paso, pero la sabana siguesiendo yerta antes aquellos silenciosos dioses que han tenido ladicha de espaciarse en aquel sabanal. No mengua la sabana, nomengua el horizonte, la impvida mirada del cielo hace flotar cualsituacion de hermosura y la atrinchera con besos diurnos, perotambien con los besos diurnos ante esperados deseos.Acantilados hoyos de aguas se filtran en aquel aletargado suelo.

    Suelos que se hermosean con la lluvia trgica, porque es fuertecuando caen y va sembrado de ignominia muchos caminos quehabian sido trillado por el caminar de los tigres, los jaguares, loszorros, las hormigas, los bachacos, las culebras, los venados, losconejos, los aguaitacaminos. Es un lago es una sabana acuferaque se ha levantado en aquel solapar solitario. Nadie imaginacunta agua se esconde debajo de aquella superficie, debajo deaquella faz. Es el rostro anverso que no se nota, pero es la

    realidad latente que alli se permuta. El agua por encima, el aguapor debajo, pero alli anquilosada perpetua la vida tanto de plantacomo de animales. Cada golpe de agua que cae en aquel sabanalva hundiendo sus molculas y asi va formando un cumulo que enla posteridad ser una vertiente acufera que dars vida y vidacuando el dios sol arrequinte sus rayos torturadores. Asi son

  • 7/28/2019 Guanipa

    28/91

    estos dioses que abren caminos en aquella llanura celestial,cuando sus ngeles vadean aquellas singulares espesuras,tonsuradas por la voz del silencio.

    Se abre la ventana del Antropos.

    Se cuela el antropos por una ventana que ha abierto la propianaturaleza. Ella es asi, tan dinmica como la misma energa queno tiene parangn. Miles de aos antes de que Jess llegara alplaneta tierra, ya se habia concebido una raza que habia llegadopor el estrecho de Bering. Fue el estrecho de la ventura humana.Caminar por instinto no fue la terquedad de aquella raza quesintonizo con los animales y las plantas de aquel enervado

    espacio que se presento en un tiempo que la misma naturalezasincronizo con Siberia y ALASKA. Ella permiti y quiso que loshomos erectus transitaran hacia un territorio de lo desconocido.Hubo motivaciones especiales. Caminar y adentrarse en aquellosinhspitos suelos plagados de fieras, plagas, de una naturalezavirgen ante la mirada y el palmoteo del antropos, no eraimaginable. Vegetar por aquellas inconcebibles montaas,montes, arreboles y tantas zonas quebradizas por la misma

    naturaleza, era un riesgo, pero bienvenido el riesgo que tributa lavalenta.

    Alli fueron extendindose entre la noche y el da. Habianentrado con ciertos animales, pero de este lado tambien habiaanimales, habian entrado con un lenguaje, pero de este lado no

  • 7/28/2019 Guanipa

    29/91

    habia lenguaje, ni dialecto bravo, como aquellos antropos quehabian entrado en el silencio del tiempo, porque nadie era capazde dar aventura a un silenci. Pero, porque habia entrado elantropos hacia estos lugares del Continente sin nombre?. Era el

    continente sin nombre. Nadie le habia puesto nombre, porque senecesitaba la presencia del hombre inteligente, del hombre deldialecto y del lenguaje. Cuando entro el hombre a aquelcontinente o aquellos continentes tampoco tenian nombre. Alli elhombre no era capaz de tener razones sobre las cosas. Vivian porvivir en la mengua del escenario, tanto de un lado como del otrolado. El instinto del hambre los someta a deambular por unescenario que mejor le sirviera, y esto era para calmar su hambrey su sed. Alli donde hubiera una planta con frutos adecuados parasu alimentacion y unos animales para su buen apetitos, alliestaban los antropos. Era la lucha constante, sin desayuno, sinalmuerzo, y sin cena. Las invenciones vinieron despues, podancomer a toda hora. No habia un calendario adecuado, no habiahoras, ni semanas, ni meses, ni minutos, ni segundo, todo ibasurgiendo en la medida que el hombre iba abriendo aquellas

    mentes cerradas.

    Necesitaba que la neuronas hermticas fueran abriendo lasdendritas interconectadas al soma, y las variaciones de losestmulos del ambientes hacan que se pusieran lucidas, y asifueran aprehendiendo los colosales incitaciones y movimientosque se visualizan, se sienten, se olfatean, se gustan, se oyen y sepalmotean para que se fuera creando en el antropos una

    inteligencia abierta, lo que de alguna manera creaba unlaboratorio mental en aquellos homnidos que habian superadovarias etapas de la mente . Habian entrado sin conocimiento denada en un continente sin nombre. Haba dicho el Creador,hgase la luz, y la luz se hizo. Eso paso con aquellos homoserectus, que se plegaron a aquellas montaas, a aquellos

  • 7/28/2019 Guanipa

    30/91

    sabanales, a aquellas tierras fras y lluviosas, a aquellas tierrasque fueron hbitat para ellos, y asi fueron penetrando lasbarreras de los obstculos, y en millares der aos se fuerondesplazando poco a poco hasta llegar a gestar una civilizacin en

    el escenario Azteca. Alli quedaron unos miles que se fueronmultiplicando poco a poco, pero como aquellos homnidos noeran estables, muchos de ellos se habian desplazado hasta lazona central del continente sin nombre. Alli junto con los Aztecasque tenian un gran dominio con los del norte, huboramificaciones que eran totalmente nmadas, ellos se habiandesplazado hacia la parte Sur, pero se habian agigantado enalgunas islas de las Antillas, cuando comenzaron a usar los boteslas curiaras y otros elementos de navegacin acutica. Cada dalas iban perfeccionando, ya que la sabiduria y la inteligencia ibande la par, para mejorar cada da las situaciones reinantes en sucrculo de vida, en su hbitat. Iban bajando aquellos que notenian el proposito de instalarse como los conformados porTexcoco, Tlaco pan y Mxico-Tenochtitlan. En los hechos, lamayor parte de los territorios bajo el dominio de los altpetl

    coaligados pertenecan a los mexicas. No se quedaron y no sequedaron. La ambicin de la nomadia los intranquilizaba. Asicomo fueron en un principio, asi eran sus conductas, tenianconductas primigenias de cuando habian torcido su rumbosalindose de aquel continente, para entra en este continente sinnombre. Hubo dilatados caminos y los iban siguiendo por losrastros que habian dejado o iban haciendo ciertos animales quese arrastraban por aquellos acantilados de aguas y tambien por

    aquellos slidos terrenos que martillaban el alma de aquellosextraos. Era todo nuevo para ellos, una ventilacin de arbolescobijaba sus espectros ojos, su visualidad, su textura, supensamientos que aun estaban por crecer. Habia todo unentramado vital en aquella raza que se estaba expandiendo poraquellos horizontes. No habia lmite para expandirse. Sus lmites

  • 7/28/2019 Guanipa

    31/91

    eran los obstculos terrqueos que le hacan vapuleo en lasandanzas de aquellos obstinados hombres de la aventura. Detrsde ellos iban los nios, los jvenes y las mujeres que las tenianpara apareamiento y su cra. De alguna manera tenian el instinto

    de la sobrevivencia a traves del sexo, como complemento de sumisma naturaleza. Al estar en su tranquilidad formando bohos yrancheras permutaban sonidos y dialectos propios de una razaque no ha desarrollado sus neuronas. Sin embargo alli estn congritos drsticos, como copias extraas de los animales mssalvajes de aquellos escenarios. ---- AhhhhhhhhhhhhhhhGGGGGGGGrrrrrrrrrrrrr Hhayyyyyyyyyyyyy---------- cuando hayalgn dolor o hay alguna muerte supina en algunos de susintegrantes. Su dialecto es una conducta sibilina de los animalesque van aprendiendo de cada uno en su originalidad y vancopiando mentalmente sus requeridos gritos, cantos, zumbidos yalgarabas refugiada en cada ser viviente, pero el hombre es unser de copia, un ser que graba y luego expresa. El odo y la visin,asi como el olfato lo tenian muy sutiles para cada movimientoque se expresara en aquel ambiente tan natural.

    Para este hombre esperanzado por la temporalidad tenia unabatalla compleja con ciertos animales. Ha alli el tigre, el jaguar, ellen, la danta. No se diga de ciertas serpientes que eranampulosas en su tamao. Con ellas haba ciertas batallas, sinembargo cuantas personas no habian sido muertas bajo losenergmenos msculos de retorcida fuerzas brutas que seagitaban en aquellas feroces bestias que parecan un leviatn. No

    se diga de las grandes hoyas de agua que se permeaban enaquellos terrenos llenos de asombrosas aguas que troquelabanaquellos escenarios. De repente daban el zarpazo y con susfauces gigantescas engullan a cualquier ser humano. Sinembargo, el aprendizaje, y la visin de aquellos extraos iban

  • 7/28/2019 Guanipa

    32/91

    aprendiendo la leccin ante la mirada serpentina de cada da, yde cada momento trgico.

    Muchos momentos fueron difciles para aquellos forasteros que

    no habian tenido en su singular ambiente, un escenario taninhspito como el que se le present de este lado del Asia.Abrumados, pero se estaban salificados en su vivencia; aturdidos,pero valientes ante las circunstancias; abatidos, pero fieros parael combate y el exordio de cada da. Asi iba el aprendizaje, elaprendizaje con la naturaleza. El aprendizaje de la supervivencia:Nada ms trmulo como ir batallando el da al da con esperadase inusitadas sorpresas tendidas como trampas en aquellavegetacin nutridas por la comparsa del tiempo y la oquedad delsilencio. Los dias y las noches van terciando la gentileza deaquellos humanos que se imponen ante las vetustas y durasimposiciones de una tierra que mana leche y miel, pero que tienemuchas sorpresas al ir delineando un adentramiento en aquellasojivas siniestras de la vegetacin. No se atardece cuando elpeligro acecha, es la dialctica de la existencia, se es o no se es.Se combate, o te traga las vicisitudes del tiempo. Existir o noexistir, he alli el dilema de aquel escenario. Ya el antropos cruzola ventana, la ventana se hizo camino y la ventana no se hacerrado, aunque la ventana te diga vuelve atrs, pero la ventanaabri un espacio, y alli estn actuando con sus adversidades, perotambien actuando con gracia, valenta , dicha y felicidad .Unaraza que no se rinde, va caminando en cortos espacios parainvadir lo desconocido, se encuentran en la parte del cono sur de

    aquella conglomerada vegetacin, pero con los alpinos pjaros yaves que ilustran los espacios, dandole colorido a los cielosabiertos de aquel tinglado panorama terrqueo.

  • 7/28/2019 Guanipa

    33/91

    El Hbitat Va Madurando la Existencia.

    Las vaguadas serranas, las abruptas sabanas, las horizontalesladeras, las tempranera vegetacin va siendo focalizado por unoshombres y mujeres que se pavonean silenciosamente sobreaquellos avatares riachuelos curtidos de toda especie animal.Miles de animales revolotean en aquellas sempiternasvegetaciones flechadas por el tiempo, pero valoradas por losdioses de la luz, del agua, y del fuego. Alli estn, tan llenas de

    esplendor maanero, pero tambien del esplendor del sol delmedioda, como esplendor de un alba que muere en los olmpicossueos de Morfeo. Nada de griego, nada de romano, todo estaconcretado a una nueva visin de un nuevo continente que vasembrando nombres y sombreando los animales y las plantas conun lenguaje, con un dialecto. Alli va ese hombre madurando conla temporalidad. Una temporalidad que va gestando toda unaactividad en aquellos seres, que van abriendo la mente, que van

    desarrollando las neuronas, que van cosificando las cosas, quevan aliementando sendas y trayectos con la eventualidad deltiempo. No es una fugacidad mental, es el retornilleo de ventanasque se abren y se van expandiendo a lo largo y ancho de aquellosinmensurables terrenos que jams hombre alguno habia pisadola eternidad del tiempo, tanto de la creacin, como de laevolucin. Cada da se van haciendo creativos. No es materiabruta la que se van moviendo en aquellos lodazales escenarios de

    una vegetacin virgen. Van de punto en punto, de escenario enescenario, van haciendo rancheras, van haciendo chozas, ya laimaginacin no los mete dentro de una cueva, o tal vez en unesplendido rbol que tenga 50 metros de ancho , o tal vez elramaje abarque una proporcin de 50 metros a la redonda para

  • 7/28/2019 Guanipa

    34/91

    poderse cubrir sobre el follaje de Arbusto. Caminan, despiertancazan, gritan, las mujeres paren, comen, cagan, orinan, mueren,suean, cazan, van sembrando el maz, la batata, la yuca,mastican, matan seres humanos, matan animales, queman

    sabanales, vomitan, hacen canoas, curiaras, hacen, reposan,avanzan, piensan, se pierden entre sombra y noches oscuras. Vanavanzando, se quedan algunos en parajes cultivados por laindolencia del tiempo. La seguridad crea ambiente, mientras quela aventura es un riesgo sin futuro. Por eso a pesar del riesgo, vansembrando penachos de rancheras y van cultivando maizales,papas, yuca. No son tontos, buscan los hontanares de aguascerca, para calmar la sed y refugiarse en aquellos caudalososhorizontes de aguas. Esta la comida cerca, han aprendido acomer pescado, y a matar animales apetitosos para su buenhambre. Estn contentos, el hambre a muerto, la sed ha muerto;lo que no ha muerto es su desplazamiento de ir mas all deaquella ventana abierta y se van entrometiendo selvas adentrodonde lo peligroso habita y el riesgo se precipita. A lo largo deaquel continente se van formando rancheras inmensas, pero

    ellos avanzan desde el norte hacia el Sur. Ya sabemos por dondeentro el antropos. No fue por la parte Sur, ni central. Fue por laparte Norte, y se habian desplazado en miles de aos. Sudesplazamiento, no fue inmediato, fue lento, pero seguro, hastaestablecerse en todos los mbitos y areas de aquel continentede los desconocido para el hombre, pero muy conocido por lasespecies animales y las especie vegetales. Muy conocido tambienpor los dioses sol, luna, aire y agua. Alli van trillando y escalando

    reas y van abriendo caminos, pero tambien van abriendoexistencia humana y sembrando costumbres y caminos que conel tiempo se llamaran los caminos de los humanos, para no decir,camino de los indgenas, porque ese trmino no sonaba enaquellos lares, ni tampoco el indgena se imaginaba que con eltiempo asi lo llamaran .Alli van retozando praderas, montaas,

  • 7/28/2019 Guanipa

    35/91

    praderas, serranas, cubiertas de aguas, alli van bajando ysubiendo, alli van buscando acostumbrarse con los climas, climasvariados como lo tiene la parte Sur de aquel continentedesconocido. Es el Pndaro selvtico que va floreando con la

    realidad lo que hay alli en la realidad. Es la belleza natural vaciadaen aquellos silenciosos escenarios, pero lleno de galimatas y

    jolgorios animalesco que se oyen da y noche, y que no haydescanso, mientras los seres vivientes estn cobijando todo aquellodazal de aguas puras, pero de aguas putrefacta, cuando sonrevolcada, por emblemticas lluvias que se hacen eterna poraquella vegetacin tan sana y pura que expande en aquel recintoabierto por la mente humana. Van tomando la tocha del da y dela noche, hay un movimiento desplegado. No hay muerte, nivacio, hay toda una sincronizacin entre la bestia y la vegetacin.Pero el extrao tambien comienza a sincronizarse, alli vanbatallando los cuatro: vegetacin, animales, tierra y hombre. Lonatural se complementa, y alli comienza una batalla. Una batallaque se hace una realidad, entre el humano y la propia naturaleza.Parece que la ingeniera de la naturaleza lo ha calculado todo,

    para que se complemente todo. Sin embargo, la naturaleza es laque decide a la final, porque ella dota, pero tambien en susciclos, tuerce los equilibrios. Es insolente como candela en plenoapogeo, es ritual como los ritos hebreos, es daina como lomicrobios que matan. Toda una dialctica manejada por lasmismas funciones que ella tiene entre s: el movimiento y ladinmica. Alli todo se va transformando, nada es indetenible, ella

    juega a los dados, y cada vez que juega sale una seal diferente.

    Po eso aquella situacion aquel escenario se iba abriendo aaquellos hombres que tenian miles de da y miles aos bregandopara imponerse sobre aquel plat milenario creado por lasabiduria del gran Dios. Sin embargo, por su corta vida espiritual,aquellos primeros hombres tenian dioses cercanos como era laluna, el sol, algunas estrellas, las grandes serranas, los vientos,

  • 7/28/2019 Guanipa

    36/91

    los grandes ros, algunos tipos de serpientes gigantescas. Todo seiba cultivando en aquellas mentes de poco alcance paracomprender tambien la sabiduria que habia penetrado lanaturaleza. No hay una naturaleza sin sabiduria, y la sabidura es

    la chispa inteligente de Dios sobre todos los avatares del cosmosy del silencio sideral que se da en la temporalidad del infinito.

    Se acercan a la Amazonia, y la Amazonia se presenta como la granselva impenetrable. Cada paso que dan se les vuelve compleja ymisteriosa, sin embargo, no echan pasos hacia atrs, sino haciaadelante , los pasos pueden ser lentos, pero su misin u objetivoes penetrarla de alguna manera, y su penetracin es terrestre, noes cuestin de un vuelo de pjaro, ni tampoco es una zambullidaen aquellos ros que galopean el ncleo de la selva y la hacenazulada con sus barrullos de aguas que se esparraman sobreaquellos acantilados y acuferas inundaciones de aguas,salpicadas por grandes animales acuticos que se pavoneansobre la solaz aguas de aquel solitario lugar ; aunque de solitariono tenia nada, porque el tremolar de aves y animalesdesconocidos para aquel viejo continente no tenian nada encomparacin con lo que se le avecinada a aquellos andantesantropos de las circunstancia. Anochece y oscurece, comen ypasan ratos de hambres, vomitan y se enferman, cruzan frreasselvas que casi le aniquilan los riesgos, pero alli vanimponindose con el vigor, la energa, la pujanza, el nimo vaabriendo caminos que no volvern atrs. No hay solapa para eldesanimo y torcer el camino, no es el objetivo. Ya hay una

    costumbre sobre aquel continente. Se van haciendo idiosincrticocon el correr del tiempo. El hombre es un ser de costumbre, y yala naturaleza ha hecho su trabajo sobre aquellos aledaos seresque se han convertido en los nuevos vecinos de aquellasinhspitas selvas blindadas por la extraeza de los antropos. Peroahora los antropos han invadido aquellos parajes solitarios. Se

  • 7/28/2019 Guanipa

    37/91

    han convertido en los nuevos seres que habitan aquellosescenarios que jams pasaba por la mente de aquellos animales,de aquellos seres vegetales, de aquellos seres lunticos, deaquellos seres que tenian convivencia dual, pero que ahora se

    convierte en una convivencia de triada ecolgica. Existe elhombre, el animal irracional y el ser vegetal. Ambos son seresvivos, cada quien con su dinmica de convivencia. El hombre convida, el animal con vida, las plantas con vida. El hombre concerebro pensante, el animal con cerebro, pero sin pensamiento,las plantas sin cerebros, y sin pensamientos, pero he alli queestn en una convivencia. Hay toda una convivencia de agua.Ellos viven porque en los tres hay agua, y el agua es vida. Toda uncompuesto de H20. Gracias a ese H20, hay toda unacomplementaridad en los tres. Se mantiene un equilibrioecolgico. Pero cuando el hombre se vuelve un depredadorcomienza a desvanecerse la complementariedad. El pensamientode ese nuevo hombre coleado en aquellas selvas intrincadas de laAmazonia no le causaba mucha desarmona al equilibrioselvtico, porque sus utensilios no eran de caractersticas

    depredadoras. Todavia no habian llegado a tales avances. Poco apoco iban tallando el arco, la macana, las piedras, de ciertasmatas sacaban enaguas, y la mayora de ellas eran utilizadas paracurar enfermedades. Ya se habian formalizados los Piachesquienes estudiaban los procederes de muchas plantas para curarmuchos problemas que se le pudieran suscitar a los hombres.Ellos hablaban con las plantas y las plantas le iban dando lassoluciones posibles a cada tipo de enfermedad que fueran

    surgiendo. Por eso se ve a muchos Piaches haciendo mezclas conmuchas hierbas que luego resultaban asombrosas por su utilidadcurativa. El Piache era un ser respetado en todas las tribus. Eranel curandero, que posean poderes mgicos religiosos ypresentaban las ofrendas a los dioses como el sol, la luna, lasestrellas, a los grandes Rio y ciertos animales que posean el

  • 7/28/2019 Guanipa

    38/91

    atrape de los espritus malo y alli los piaches con la fuerza de laimaginacin y el soplido de tabaco podan expulsar cualquierhechizo que tuviera cualquier persona. Era el sanador de lastribus y de las rancheras. Los aborgenes podan temerle, pero en

    ellos habia una seguridad, porque ellos establecan el equilibriosicolgico en la comunidad, adems del manejo botnico quetenian sobre una variada y diversas plantas que iban probando yaplicando a cada paciente segn la situacion o problemas que sepresentaran. Con esto van avanzando, van regando aquellasolapada selva con el aguijn de la salud, lo que es igual a vida.

    Caminando hacia la Orinoquia

    El poteo de la vida, la distancia sin recorrer, la cizaa de losendiablados hombres de la Amazonia, creaba en el pensamiento

    del aborigen una envidia por avanzar, se fijaban que muchosanimales podan llegar a muchos senderos y cuando levantabanel vuelo intrigados se preguntaban -- Y, porque nosotros no?.Quedaban con una memoria intrigada porque no tenian alascomo aquellas rapias voladoras que se enternecan sobre aquelfirmamento piando y gritando sobre sus altos litros flamendosesobre aquel espacio abierto sin detencin de nadie. Sin embargo,el aborigen se iba guiando y tomaba nota mental hacia donde se

    iban desplazando para seguirle los pasos terrqueos de aquellosanimales semisalvajes que alzaban el vuelo y ellos quedaban entierra que resuman los pastos del pramoY las colinas se orlan dealegra; Las praderas se cubren de rebaos, y los valles se vistende mieses, que aclaman y cantan.

  • 7/28/2019 Guanipa

    39/91

    Alli esta la Orinoquia en la parte sur colombiana, pero tambienen la parte Sur venezolana que se presenta como una extensafranja selvtica de poca altura, mezclada con vegetacin abiertade sabana amaznica, que limita al oriente con las caatingas de la

    planicie aluvial del Orinoco y se extiende hacia el occidente,desde el sur del ro Vichada, pasa por el sur de los ros Guaviare yAriari y termina en la serrana de La Macarena y las sabanas delRefugio. Renombrados hombres de las ciencias y la investigacinacuerdo, las sabanas amaznicas fueron, hace ms de 600.000aos, centros de diversificacin florstica que se desarrollaron apartir de una fase selvtica y son anteriores a las sabanas llanerasque se generaron durante las fluctuaciones climticas delPleistoceno100.000 a 10.000 aos antes del presente. Sinembargo, otros investigadores afirman que la flora de lossustratos arenosos de las sabanas amaznicas se gener enambientes oligotrficos hace ms de 70 millones de aos,durante el Cretceo Superior o el Palegeno, en una etapa muytemprana de la historia evolutiva del escudo de Guayana. Haytoda una mezcla de fluctuaciones climticas. Hay un severo

    sueo de aquellos indgenas que han venido transitando todaaquella area que vuelca alivios inconmensurables en susgrandes andanzas. Alli van y nada los detiene, y se van metiendofrontera venezolana, y se anidan en aquellos Balcanes teatros dela existencia del rio Orinoco. Llegan hasta la frontera de lashidrolgicas corrientes de aguas que nacen en Colombia, peroque penetran una gran parte del territorio venezolano. Por dondepasan van dejando el esterero de chozas y bohos, van dejando

    sembrando el olor a raza humana., Van dejando el escobilleo dela vivencia y de la cultura, ya estn en el momento en que lamadurez sicolgica e intelectual va superando la infantilidad de lacavernas, el tiempo, la experiencias van madurando aquelloscerebros hermticos, que no saban lo que hacan y hacia dondeiban. Ya saben lo que quieren y porque lo quieren, sin embargo,

  • 7/28/2019 Guanipa

    40/91

    le falta un gran momento para que todo se ponga tan claro comola luz del sol. Muchos aos estn por venir, y la simpatia de laespesura de aquellos segadores de pasos en la eternidad va apermitir que los indgenas vayan calzando un escenario que les

    avizora momentos y tiempos de grandes desenlaces. Hay unrumbo, nada se detiene, y el galope de los pies y el caminar deaquellos hombres y mujeres siembran una cercana con el Mar.La infinitud, queda atrapada por el pie. Cuando un hombrerecorre los senderos y son los pies que van marcando las pautas,ya la infinitud ha terminado. Esto va pasando con aquellosespacios que eran silencio para el hombre, pero una vez puestossobre aquellos escenarios el hombre se hace peor que el tigre y ellen cuando estos felinos se habian hecho reyes de la selva.Ahora es el hombre es el Rey de la Orinoquia. Ya el hombre consu pensar y su dialecto tiene un dominio sobre aquellos parajestan selvticos y complejos. Tierras inhspitas, tierras bravas,tierras circulada por grandes masas acuferas, tierras de grandesrboles, gigantes como los espacios, pero pura como el aire deellas. Alli va la siembra, alli cintureando las serranas. Se han

    vuelto tallarines de discrepancias, pero la normalidad del tiempova haciendo los equilibrios. La etnias se van distribuyendo y elacoplo de los hbitat, los van volviendo fisiocraticos. Susavasalladla vida se va formalizando con la agricultura: el maz, lapatata, el casabe, la yuca, la guayaba, la guanbana, el caruto, elmerey, el corozo, la palma van tejiendo en la etnia una manerade vivir, y sobre todo en aquella vegetacin de Olimpos arbolesque fraguaban el escenario. Una vez que la inteligencia solapada

    en aquellos porttiles seres se ha movilizado a lo ancho y largo deaquel nuevo continente comienza la depredacin. Cuandoestaban en estado sin razn, habia toda una estacin deequilibrio entre la triada: hombre, fauna y flora. La mente que esuna sabiduria ha ido a travs de los aos descuartizando la propianaturaleza. Sera que la naturaleza es una inteligencia? Segn el

  • 7/28/2019 Guanipa

    41/91

    entendido teolgico todo viene de Dios, pero segn el sentido delos evolucionistas, todo viene de la naturaleza, por lo tanto lanaturaleza tiene una inteligencia que se la va abrogando poco apoco al hombre. Y alli estn en las fronteras con el Orinoco, se

    habian extendido en su lento Caminar hacia la Guajira, haciaApure, hacia Maracaibo, y pisaron los talones de la parte Sur deVenezuela. No contento con esto se habian comenzado adesplazar hacia la Isla de Trinidad. Alli habian sembrado elcarcter de navegantes. Habian hecho una travesia de contenidoasombroso. Estaba el riesgo de embarcarse hasta ciertas Islas q uela misma naturaleza habia permutado a travs de los grandessismos y terremotos en sus movimientos para cuadrar lasplaquetas tectnicas y mantener hasta cierto punto el equilibriode la superficie, pero como todo es dinmico, buscara en otromomento cuadrar de nuevo las plaquetas. Otro grupo se habiainstalado en el golfo de Paria, y asi hasta donde le fuera posibleiban cubriendo y alcanzando espacios. Ya se habian convertido engrandes nadadores y navegantes. Las curiaras, las canoas era elmedio de transporte que tenian para cruzar aquellas grandes

    masas de aguas. Los riesgos los iban haciendo poco a poco. Lareflexin que hacan de muchos animales nadadores, los llevaba atener esos clculos, para nadar tambien. Algunos dementalidades ms vigorosas ponan mucha atencin y hacan losclculos para ir retomando el nado y asi comenzaban adesplazarse de tierra firme a Mar adentro y asi podan irconquistando aquellos espacios vacios que hombre alguno nohabia puesto pie, sobre aquellos escenarios solitarios. Eran reas

    que necesitaban la ecovida del ser viviente, pero en el casoparticular del antropos. El antropo tiene muchas variedades parasonrerle a la naturaleza; un dinosaurio bien poco estimulo podabrindarle a dicha esencia, a esa cualidad amparada por las fuerzasintrnsecas de la misma. El sopor que podan tener las plantas ylos animales nunca puede ser comparada con la esencia del ser

  • 7/28/2019 Guanipa

    42/91

    humano, cuando este va despertando una conciencia que seentrelaza con la misma naturaleza que le va aadiendocontenidos sibilinos, para luego preguntarle, el cmo sepropendo en el silencio de los tiempos . Sin embargo, hay

    tiempos para que los seres que contornean la faz de la tierra,vayan aflorando a traves de mutaciones y cambios que se vayangenerando en el contubernio de los cambios que se vangenerando. Todo esta propenso a los cambios ecolgicos queluego se transmutan a lo largo y ancho de la esfera terrestre. Healli que aquellos aborgenes que se han ido transmutando en latemporalidad. Largo y tendido caminar de millares de aosbastaron para acercarse, he ir rumiando los vaporones deintrilingues que se le presentaba en aquel complicado escenario.La veterana del tiempo va estudiando cada situacion. Nadiepuede hablar todava de un Omega, porque la parusa no se hadado para la naturaleza; se puede hablar de un gnesis, perotodavia no esta claro. Todavia hay un caos de concepciones. Laciencia no lo ha dicho todo, por la finitud del hombre.

    El Escenario de la Orinoquia.

    Es un tejido de aguas muy caudalosas, que nace en las sierras deParima y desemboca en el Delta Amacuro, cayendo sus enormes

    brazaletes de agua en el Mar Caribe. Su nombre se engalana conla etnia Otomaco, que significa Orinucu. Adems de tejidos deaguas dulces, es un tejido de selvas, montaas, parajes solitariosque se van extendiendo entre matorrales y selva intrincadas, allidonde las bestias se hace fuertes, las serpientes son colosales, lostigres bravios, los leones reyes, las selvas frenticas, los inhspito

  • 7/28/2019 Guanipa

    43/91

    se endiosa y crea un terror, se vuelve todo un escenario delmisterio, de lo mtico y de los salvaje, de lo tierno a lo bravo, delos suave a lo ordinario, de lo vistoso a lo penumbroso, de lolgido a lo vulcanizado ,de lo lento a lo violento, de lo fresco a lo

    tibio, de lo triste a lo alegre, de lo angosto a lo ancho, de lo risiblea lo a lo serio, de lo claro a lo oscuro, de lo efmero a lo eterno ;esa es la gran marea de aspectos que presenta todo el valle de laOrinoquia, donde las etnias tienen una lucha constante. Fueronpenetrando poco a poco, y su se sobredimensionaron en aquelespacio, los choques turbulentos de las aguas, de los vientos concrueles ventoleras que acicateaban los parajes de aquellosindmitos hombres de la silvestra, los chubascos granizadosfueron formando un panorama muy melanclicos en aquellosseres que sin tregua ninguna , iban pisando sitios, terrenos enuna aventura sin dilacin. Bohos se iban sembrados y niosaborgenes iban naciendo, las enfermedades golpeaban aquellossomas que libres como la selva, los martillaban los mosquitos ylas grandes plagas y tbanos que circulaban en aquellos parajesmontaosos. No se diga de los grandes garrapatales, no se diga

    de la pulga encomiable para sacar sangre, no se diga de lasculebras fierras que se precipitaban en veloces carreras sobre losnios, no se diga del tigre y el len con olfateo instintivo en lacaza de una presa y que era posible que cualquier indigentehumano callera en las garras de sus pezuas para serestrangulados por las garras filosas de sus diente guerreros yaniquiladores de cualquier ser viviente. No era romntica lasituacion que se le presentaba a estas etnias que se habian

    arrimado a esta rea. Sin embargo, la sobrevivencia se impona, yla conducta del indio se iba haciendo tenaz, fuerte, atrevida y conmucha paciencia. Eso de la paciencia y las ganas de luchar antestantos vericuetos y las zancadillas que los mismos escenarios lesimponan les blindaba sus ganas de luchar y les pona en un granalerta. Para ellos no habia limites, los limites se los ponas

  • 7/28/2019 Guanipa

    44/91

    aquellos esteros, aquellas selvas, aquellas planicies por donderelajaban sus pasos. Estaban acostumbrados a la lucha y a ponerpie firme en cada desplazamiento que hacan hacia la parteandina, de los llanos y tambien de la Orinoquia, Amazona y

    Trinidad. Se cree que sus orgenes de los arawacos, Arawa,Caribe, Calina; macua, Mura, Saliva, Zurana, Tupi, Mura, Kalinas,gamoys, Aruaca, Chacopatas, Waraos vinieron del fondo de laselva amaznicas del Pir o Viru (Per) Los primerosasentamientos humanos en Trinidad y dems reas de laOrinoquia y la Amazona se remontan en el tiempo mnimo de7000 aos. Se cree que los primeros habitantes pertenecan a lacultura ortoiroide, y que provenan del noreste de Amrica delSur hacia el ao 5000 a. C. Se han identificado unos 29asentamientos, la mayora en el sur de Trinidad, entre los que seencuentra Banwari Trace, el ms antiguo asentamiento humanoen el Caribe oriental. Estos antiguos pobladores no conocan lacermica, y dominaron el rea hasta aproximadamente el ao200 d. C. Habian cobijado todo este escenario en forma de arco,incluyendo a Trinidad, La Orinoquia, la Amazona: En esa zona se

    encontraban una series de arbustos propensos para la vivencia,pero propensos para los obstculos de un indios acostumbrandoa la recoleccin la caza, la pesca y la siembra. Ya tenian unacultura que se habia alcanzado en la trilla de la vida, de laexperiencia, del gameloteo, de la caminata, de laboriosidad, dela entrega, de los movimientos de pie y manos, del reflejo sabiode sus crneos, de su investidura de terciar la historia y eltiempo. No han descansado, no han dejado de jinetear la historia.

    Van alli en galope taciturno. Un escenario se les haced difcil,pero alli esta la esperanza. Miran el sol, miran los pajonales,miran las selvas, se inclinan y echan un escupitajo de tabaco, ycomienzan a avanzar de nuevo. Las fronteras son las propiasmontaas, aquellos relieves de aguas, aflorentinados por lagalera de las matas, vindose arboles y matas muy elocuentes.

  • 7/28/2019 Guanipa

    45/91

    Alli sobresalen: El Mutalino, El Guafa, Hojiancho, Gaque Rosado,El Trenzillo, el Sietecueros, Arejuto, cajeto, Laurel, Colepato,Palmo Ramo, Corozo; Palmuelia, Pensamiento, Quiche, Quina,Tbar, Trompeto, Yurumo, Yumaquin, Matapalo, Caucho Sarrapia,Matas, Quinas, esteros, palmeras, Yagrumo, Ceiba, Caobamangle, Mijao, Jabillo, Apamate, samn, Merey, Palmito, Yucaamarga, Yuca dulce, Moriche ; cola de Zorra, habia toda unagaleras y matas que cursaban los rastros y los actos medicinalespara aquellos siniestros habitantes que habian comenzado aobtener un alivio corporativo y somticos en aquellos indelebleshumanos que se habian metido insolentemente en su hbitat. Asison los trapecios de la vida, con ellos se hace ritmo la existencia.El ejercicio de ellos permite la eventualidad de otrosacontecimientos. Y los acontecimiento son indetenibles porquese sabe que todo es movimiento, aunque no exista el serpensante, todo se va a figurar en movimiento y dinmica, ya lanaturaleza lo dijo, con ella o sin ella, ella sigue su caminos, suspasos, sus dinmicas.

    Al Otro Lado de la Orinoquia.

    El diestro silencio del ala izquierda del Orinoco no se va adetener. El Cabotaje tnico cubre grandes distancias, alli el

    cabotaje sirve para conocer otros parajes, otros escenarios, ya losaborgenes se van habituando a tener otros puntos dereferencias, alli van fabricando cientos de bohos, son diez bohospor cada escenarios. Una galera de rancheras se va sembrandosobre aquellas ascuas escenas. Van abriendo espacios tanto deun lado como del otro lado del Orinucus. All se pivotean las

  • 7/28/2019 Guanipa

    46/91

    ansias de un aborigen que se va desplegando. Van de tiradamuchas curiaras, canoas y medios acuticos que ya desde antaovenan fabricando con aquellos palos silvestres de la ceiba y los

    jabillos que se hacen moles en la tradicion y en la vida de los

    empecinados aborgenes que no dan tregua a nada. La india encasa queda al amparo de los hijos, y los hijos se vuelven unacarga, cuando la india tiene que cocinar y hacer los trabajoscaseros que se han ido amotinando en sus costumbres. Se hananclado en la vivencia cotidiana, pero asi viven. La costumbrehace la ley, y la ley se vuelve un amparo. Quien poda cuidar deaquellos tripochos descalzos que deambulaban por las tierrasllenas de suciedad. Que saban las etnias de limpieza, que sabanlas etnias de limpiarles el culo a los nios, cuando estos andabancagados y llenos de mierda hasta tequeteque. Que sabias lasindias de una buena alimentacion para aquellos parasitarios hijosque se pegaban en aquellas macilentas tetas, todas arrugadas ylargas como la chola de una vaca vieja. Alli estaba el escenario deun raza que iba levantando a los hijos con una cultura que no erade avanzada, que casi todo era a la intemperie e interpretacin

    de lo que vean en los dems seres vivos que deambulaban poraquellas selvas encarpadas de riesgos, de incertidumbretenebrosa, de mbitos terrenosos y de picachos de cerrosenvenenados por los sortilegios de los piaches quienes los teniancomo lo dioses para planificar cada aventura en el curanderismo.All estaba esta raza que iba abarcando escenario, trechos trillas,matorrales, senderos claros, pajizales, mesas, planicies y se ibansembrado en matas que eran agrupaciones de arboles aislados

    en planicies que se distinguan en las sabanas como los grandesmogotes. Alli pernoctaban para hacer muchos bohos queestuvieran cerca de una quebrada o un acantilado de agua parahacer ms fcil la vida cerca de una cubierta de agua. Esto pasabacon estos indios que se habian embarcado por estos lares de laOrinoquia, La Amazonia, la Guayana y dems reas que habian

  • 7/28/2019 Guanipa

    47/91

    sido conquistadas. La manceba selva les habia brindado unhbitat, y ellos de algunas manera iban aprovechando todaaquella riqueza inconmensurable de la gastronoma. Habia sidouna naturaleza muy productiva de enriquecedoras frutas, granos,

    animales, peces, batracios comestibles. Apenas eran losconquistadores de bastas reas, para poca gente. No le hacanningn dao a la reas, solo aquellos indios que habianexperimentado con el fuego, que solan quemar los sabanales conlos toques de piedras, y la frotacin continua de un rbol con otrorbol, prendan una chispa que se converta en el propio infiernocuando aquellos sabanales ardan sin detencin de nadie. Unachispe en tiempo de verano no se avergonzaba de incendiar yacabar con aquellos inhspitas selvas, laderas, matas , matas y

    sabanales. Ya los waraos, guaraunos y los caribes habian cruzadoel Orinoco y se habian comenzado a desplazar lo que es hopoy elGuarapiche, alli iban sembrando la nostalgia del tiempo, perotambien regocijo, contento, la satisfaccin, placer, el gozo, elcontentamiento, el alborozo, el jbilo de una raza quemosqueteaba la esperanza y la vida. Van jineteando escenarios y

    los escenarios a veces les quieren pulverizar las ganas de vivir,pero mas era la fuerza del vivir, que el desanimo que se pudieraimponer.La alegria se impone como una emocin valerosa, es elmismo Impulso natural e interior que provoca una accin o unsentimiento sin que se tenga conciencia de la razn a la queobedece. A quienes les podan obedecer los Waraos, laGuaraunos y los caribes que serpenteaban estas reas? Culeseran sus reyes, sus gobernantes, sus lderes, su mandams ?

    Quienes los habian sellado, para no cruzar fronteras, si lasfronteras no existan para ellos, cuando se inventan las fronteras,comienzan las leyes y la leyes salpican la libertad y la encajonan.Para algo son buenas, pero tambien restringen la libertad deaccin. No habia un ser mas libre que estos aborgenes que sedesplazaban por estos lares. Tan vez restringidos por las leyes de

  • 7/28/2019 Guanipa

    48/91

    la naturaleza, pero por leyes humanas que se convierten en ellobo del hombre. Cul era su moral, cul era su espiritualidad,en que se aventajaban? En que Dios crean o en que diosesformalizaban su Fe. Acaso el miedo le provocaba crear un dios, o

    es que sentan que el dios sol, luna, estrella, serranas, sapos,culebras le suministraban algunas confianza o proteccin. Aquelescenario se coinverta para ellos en una cualidad y una certezapara vivir. No se echaban hacia atras. Parece que sus decisionesno eran para regresar. Siempre iban de avanzada. Sus maniobraseran de carcter violento cuando estas requeran de avanzarrpido. Sin embrago, alli estaban en dinmica y movimiento lanaturaleza que va acicalando estallidos eruptivos para mostrarfuerza y agite en aquellas molculas humanas. Brisas frescas sepavonean en aquel acicate pastizal revuelto con la sabanetas y lamontaas cruda de arboles pesados y toninas matas queverdecen el espacio imbuidos de complicadas faunas y tambiende coloreadas floras.

    Piraguas, canoas, bongos, curiaras: La Dinmica dela vida.

    Que se poda decir de aquellos hombres empalagados por lasaguas turbulentas de aquellos grandes ros que mecanizaban sus

    pensamientos. El Amazonas, el Orinucus, el Caron, El Maipures,El Apure, el Meta, El Esequibo, El yaruary, Cuyuni, YocoimalSupamo, Guariche, , El Oronota, Hualpa, Guanarapano,Carichapo, Guarapiche, Amana, Areo, Tonoro, Caris, Tigre,Aragua, Uracoa, Morichal Largo, Sinaruco, Iguana, Zuata, Pao,

  • 7/28/2019 Guanipa

    49/91

    Caris, carona, Paragua, Caura, Aro, Chichuvero, barrancas, Piacoa,Sacupana, Aragua, Cocuima, y mas de 600 riachuelos y quebradasabonaban una estrategia acutica para todas sus accionesfluviales. He alli la gran alimentacion que tenian todos estos

    indios que de manera temporal y nmada iban recorriendoescenarios. Fueron los Baniwas los bares, los piocoas, lospanagres, Los hotis, los Pianares, Los Curripacos, Warekenas, losYanomamis y Yekuana que se habian internalizado en aquelloslares acuticos para cosechar lo que no habian cosechado comoera la pesca.Se haban formado como pilares de aquella actividad,para corregir por momentos su hambre y asi amortiguar, lasaciedad de su estomago. Trajinaban ciertas distancias, pero lasguas eran una abanico de masas liquidas que desplazaban poraquellos acantilados que la misma naturaleza iba drenando paraestacionarse e ir proyectndose hacia el ocano atlntico otambien u ocano pacifico. La pintoresca situacion no dejabaentrever otra cosa que una cantidad de animales jocosos que seiban anidando en aquellas aguas invernales, como aguasveraniegas, pero alli estaban vrgenes parecidas a una selva sin

    explorar. Tamaa delicadeza no se poda esperar. Pero alliestaban los aborgenes cada da tumbando un jabillo, una ceiba, ,un abedul, eran sometido aquellos arboles a la experiencia delanciano, para que escogiera el rbol propio y maduro , para estaactividad, o tambien el suegro de aquel que se iniciaba en estatareas para llevar a cabo. Se convertan en labriegosconsumados, pero tambien en los grandes pescadores, porque sunombre se origina del hombre del agua: Warao. Es evidente que

    estaban pendientes de la siembra de yuca, batata, maz y demsarbustos que podan proporcinales alimentos. Era claro estesentir, pero ellos se habian acostumbrado a una vida de agua. Elagua es vida, y por lo tanto en aquellos sinnmeros de hoyashidrolgicas podan conseguir incalculables nmeros de peces, detodos los tamaos y especies. Por eso su vida consustanciada con

  • 7/28/2019 Guanipa

    50/91

    el agua le daba espesura y tambien energa, vitalidad para seguirfondeando todos aquellos azabaches de agua que la mismanaturaleza les habia impartido. No era una agua por ser agua, sino un agua porque tenia especies vitales, el alimento. Mentes

    oxigenadas que le daban chanza para ir aclarando todo aquelescenario donde se estaban metiendo. Mucho tiempo antes deCristo, aquellos hombres y mujeres estaban metidos en aquellosarsenales de agua cristalina, luego que pasaran las grandes lluviasfuertes, en aquellos grandes pantanales de agua. Siguen los dias ypalmo a palmo la brega continua, se duerme se descansa, seorina, se caga. Se come, se trabaja, se busca, se caza, se juntas, seaparean hombres y mujeres, y vuelve de nuevo la silueta del da.Un vendaval de hechos y posturas ha tomado aquellasmontaas, riachuelos, ros, lagunas y senderos. Van tomandoperfil ante la presencia de aquel antropo que habia incursionadoestos arreboles de aguas sempiternas que desde los cataclismosinoculados en la misma naturaleza van saboreando el trajinar delos aires, de la luz, las tinieblas, de los animales y ahora delmismo hombre que pisa, siente, acomoda, obliga, marcha,

    contramarcha, balbucea, aquellas oleadas aguas que suenan enaquellos ridos tormento de los escenarios que balbucean por latroquelada situacion de las aguas. Nada mas ciertos queamanecer bajo unas galopante armazn de aguas claras. Nadamas ciertos que sentir el tintine de un chubasco agraviado porlas sondas del cielo, nada mas incierto que sentirse protegido porpalos de aguas sin mesura y sin detenimiento cuando lanaturaleza esta brava, porque brava se pone y no hay nadie que

    detenga sus actitudes. La naturaleza es ingobernable y tiene susleyes que poco a poco el hombre va descubriendo oencontrndose con ella. A pesar de esto los aborgenes que notenian muy claros los contenidos de la naturaleza vivan elinstinto de de la fuerza csmica que ella engendraba. Alli estabael reto que aquellos hombres tenian sobre aquellas aguas

  • 7/28/2019 Guanipa

    51/91

    sapienciales que distraan los atolondrados movimientos deaquellos animales y hombre que se desplazaban en bohos,curiaras, ciertas barcas que eran productos tambien de aquellosarsenales arboles que cobijaban aquella siniestra ensenadas de

    naufragios, perpetrado por las perpetuas entradas que casi todoslos dias balbuceaban los aborgenes sobre aquellas estacas depalos nadando sobre muchas corrientes de aguas fluviales quedeparaban todos los dias en sus faenas controvertidas por unobjetivos como era la gastronoma y el conocimiento de otrosescenarios donde existiera otros tipos de animales para cuadraralli su abundante pesca que se cerna sobre aquellos musculososhombres del agua. Aquella linfa tenia un proposito, hacer que elnado existiera, pero que tambien existieran aquellos hombres delejanos sitios. Este liquido habia permitido un acercamiento delhombre a este mundo inhspito. Sin agua no existe, ni lashierbas, ni los animales, ni los hombres. He alli la tremendura delos bongos, de las curiaras, de las canoas que salpicaban loscajones de los ros, y tambien de las quebradas risueas quebrindaban canales de aguas para morir en los brazos arqueados

    del Rio Orinoco, y de los grandes proscenios que surcaban elescenario de la Orinoquia