gu%c3%ada+de+ayudantia+n4+2016

Upload: janohx

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Gu%C3%ADa+de+ayudantia+N4+2016

    1/7

     

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Facultad de Ciencias Biológicas

    Genética y Evolución 

    2016 

    BIO226E 

    Guía de Ayudantía 4: Genética de Poblaciones y Genética Forense. 

    Objetivo 1: Manejar conceptos básicos en genética de pobl aciones y genéti ca forense. 

    1.  Defina:

    a.  Microsatélites.

     b.  Minisatélites

    c.  DNA no codificanted.  PCR múltiple

    2.  ¿Cuáles son las características del DNA mitocondrial? ¿En que se diferencia del DNA nuclear?

    3.  ¿En qué regiones del DNA mitocondrial se pueden encontrar marcadores genéticos que definen los

    haplotipos amerindios? ¿Qué otras regiones del DNA mitocondrial se usan como marcadores genéticos?

    Explique en que tipo de estudio usaría cada uno de estos marcadores genéticos.

    4.  Explique qué son los haplotipos A, B, C y D. ¿Cómo es posible detectarlos?

    5.  Indique las características de los marcadores genéticos del cromosoma Y.

    6.  ¿Qué tipo de marcadores conoce para el cromosoma Y?, en qué tipo de estudios utilizaría cada grupo de

    marcadores?

    7.  Explique el mecanismo y efectos del tartamudeo de la DNA polimerasa.

    8.  Usted trabaja en una empresa encargada de realizar exámenes de paternidad, y ha llegado a sus manos el

    siguiente resultado para análisis de una familia compuesta por el padre (1), la madre (2), la hija mayor (3),

    y el hijo menor (4). Según lo obtenido en la imagen, ¿Que puede concluir? Justificar.

  • 8/18/2019 Gu%C3%ADa+de+ayudantia+N4+2016

    2/7

     

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Facultad de Ciencias Biológicas

    Genética y Evolución 

    2015 

    9.  Usted necesita identificar al culpable de un caso de asesinato, para lo cual dispone de dos evidencias dejadas

    en el sitio del suceso: un sombrero y una colilla de cigarrillo. Días después del homicidio se detuvo a un

    sospechoso, cuyos antecedentes coincidían con el perfil del probable criminal.

    Se tomaron restos celulares del sombrero y de la colilla de cigarrillo, y se analizó el DNA extraído delsombrero (carril A) y de la colilla de cigarrillo (carril B). Además se analizaron las muestras de DNA

    obtenidas, de sangre de la víctima (carril V) y del sospechoso (carril S). Todas las muestras fueron analizadas

    mediante la técnica de electroforesis vertical en gel de poliacrilamida para distintos marcadores moleculares

    en la población humana, obteniendo como resultado la siguiente imagen:

    S V A B 

    Con la información entregada responda las siguientes preguntas:

    a.  ¿Es posible comprobar, con esta herramienta la culpabilidad del supuesto asesino?

     b. ¿Qué tipo de análisis agregaría a este estudio?

    c.  ¿Qué importancia tiene conocer las frecuencias alélicas de cada locus en la población?

  • 8/18/2019 Gu%C3%ADa+de+ayudantia+N4+2016

    3/7

     

    Madre  Hijo1  Hijo2  Hijo3  Padre1  Padre2  Padre3  Padre4 

    Locus  Zigotta  Sansón  Atila  Chinchilla  Gutenberg  Chespirito  Barniz  Khatru 

    1  17, 18  2, 18  12, 18  17, 18  12, 13  3, 18  2, 12  4, 13 

    2  6, 7  3, 7  6, 7  6, 7  3, 7  6, 7  3, 7  3, 7 

    3  1, 6  6, 17  1, 13  1, 6  13, 15  6, 17  5, 17  1, 12 

    4  4, 12  12, 15  4, 4  4, 4  4, 6  4, 8  8, 15  12, 15 

    5  5, 17  5, 18  14, 17  5, 13  12, 14  13, 18  16, 18  3, 5 

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Facultad de Ciencias Biológicas

    Genética y Evolución 

    2015 

    10.  El día martes pasado un a mu j er s a l i ó d e su t r a b a j o muy tarde en la noche y se fue

    caminando a su hogar, sin preocuparse por los peligros que pudieran existir a esa hora. Cuando

    iba llegando a su casa fue atacada por un desconocido, el cual abuso sexualmente de ella. La

     policía logro capturar a dos sospechosos, pero para estar seguros de quién era el atacante,

    realizaron un examen de ADN. A continuación se muestran los resultados:

    Las muestras de DNA se separaron en una electroforesis

    colocando las muestras en el siguiente orden :

    1. Muestra de DNA de la víctima (a partir de muestra

    sanguínea).

    2. Muestra de DNA del sospechoso nº1 (a partir de muestra

    sanguínea).

    3. Estándar de tamaño molecular.

    4. Muestra de DNA de mucosa vaginal de la víctima.5. Muestra de DNA de sospechoso n°2 (a partir de muestra

    sanguínea).

    Si usted fuera el genetista forense, ¿Que sugeriría? ¿El acusado es el atacante? ¿Por qué?

    11.  Don Carlos es un existoso criador de perros de carrera de la raza Dachshund. Hace unos meses

    llevó a su multipremiada perra Zigotta a una convención donde interactúo con otros perros, sin

    haberse percatado de que estaba en celo. Ahora tiene en sus manos tres cachorros de padres

    desconocidos: Sansón, Atila, y Chinchilla. Debido a que el valor de los cachorros depende mucho

    del pedigrí de sus padres, Don Carlos recurrió a un genetista forense, quien sin saber mucho de

     perros pero informándose en la literatura, realizó un estudio genético con marcadores STR en cinco

    loci. En la siguiente tabla se muestran los alelos encontrados para los cinco loci en Zigotta, sus

    cachorros y cuatro posibles padres.

    a.  ¿Cuáles son los padres más probables de cada cachorro?

     b.  ¿Qué puede concluir acerca del locus 2?

  • 8/18/2019 Gu%C3%ADa+de+ayudantia+N4+2016

    4/7

     

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Facultad de Ciencias Biológicas

    Genética y Evolución 

    2015 

    12.  Sabemos que Marcos y Andrea son hermanos. Se entrega aquí la información de los padres y

    abuelos paternos:

    Pablo

     Sara

     Marcos

     Andrea

     Javier 

     Cecilia

     D3S1358  15, 18  15, 17  15, 17  17, 18  18, 18  15, 15 FGA  19, 24  21, 22  19, 21  21, 24  19, 21  24, 25 vWA  16, 16  16, 16  16, 16  16, 16  16, 18  14, 16 AMEL  XY  XX  XY  XX  XY  XX D8S1179  12, 13  13, 13  13, 13  12, 13  12, 13  13, 13 D21S11  29, 31  28, 30  28, 31  29, 30  29, 29  29, 31 D18S51  12, 13  15, 17  12, 17  12, 15  12, 16  13, 15 D5S818  11, 13  11, 11  11, 13  11, 11  10, 11  12, 13 D13S317  11, 11  9, 11  11, 11  9, 11  11, 11  11, 12 D7S820  10, 10  8, 10  8, 10  10, 10  10, 10  10, 13 D16S539  11, 11  11, 12  11, 12  11, 12  9, 11  11, 12 THO1  9, 9.3  9, 9.3  9, 9.3  9, 9.3  9, 9.3  7, 9 TPOX  8, 8  9, 9  8, 9  8, 9  8, 11  8, 8 

    CSF1PO  11, 11  10, 12  11, 12  10, 11  11, 12  11, 13 

    a.  ¿Quiénes son los padres de Marcos y Andrea?

     b.  Calcule cuantos genotipos serían posible para los hijos de Javier y Cecilia considerando los

     perfiles de DNA combinado de D3S1358, FGA y vWA.

    13.  Pedro demanda a Sofía por la tuición de su hijo Francisco. Sin embargo Sofía alega que Pedro no

    es el padre de su hijo. Ella alega que Marcos es el padre de Francisco.

    ¿Quién es el verdadero padre de Francisco?

    Locus  Pedro  Marcos  Sof ía  Francisco FGA  19, 23  20, 25  19, 21  19, 20 vWA  15, 18  16, 17  17, 17  16, 17 D3S1358  15, 17  15,15  15, 17  15, 15 D8S1179  11, 12  11, 14  10, 11  10, 14 D21S11  31, 31.2  28, 28  31, 31.2  28, 31.2 D18S51  13, 14  12, 19  12, 13  12, 12 

    14.  A su laboratorio de identificación genética llega una familia constituida por la madre y sus 5 hijos,

    cuyo padre ha fallecido hace un año. Esta familia le presenta a usted el siguiente problema:

    Una mujer se ha presentado a la familia indicándole que tiene un hijo de una relación que mantuvo con el

    hombre fallecido y marido de la madre de esa familia. La mujer reclama parte de la herencia del hombre

    fallecido para su hija. Usted decide tomar muestras de sangre a todas las personas involucradas para

     preparar DNA y realizar un examen de paternidad, cuyos resultados se presentan en la figura adjunta.

    a. Explique como puede realizar una paternidad en este caso sin exhumar el cadáver.

     b.  En la columna vacía en la figura, indicada con la letra P, dibuje los alelos que corresponden al

     padre, y explique como puede conocerlos sin tener una muestra de DNA de éste.

    c.  Discuta si los datos que usted tiene le permiten inferir la paternidad para el supuesto hijo nacido

    fuera del matrimonio. En el caso de poder hacerlo asigne o descarte la paternidad con los

    resultados que se le entregan y discuta que información adicional requiere para asignar un % de

    certeza.

    H1-H5: hijos de madre Ma; H? supuesto hijo, e hijo de madre Mb

  • 8/18/2019 Gu%C3%ADa+de+ayudantia+N4+2016

    5/7

     

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Facultad de Ciencias Biológicas

    Genética y Evolución 

    2015 

  • 8/18/2019 Gu%C3%ADa+de+ayudantia+N4+2016

    6/7

     

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Facultad de Ciencias Biológicas

    Genética y Evolución 

    2015 

    15.  Calcular el coeficiente de consanguinidad de todos los individuos consanguíneos que se muestran

    en la siguiente figura:

    a.  Identificar los individuos hijos de matrimonio consanguíneo

    b.  Identificar los ancestros comunes a sus padres

    c.  Identificar las etapas de transmisión de los alelos idénticos por descendencia

    d.  Calcular la probabilidad de transmisión de los alelos idénticos por descendencia a través

    de las distintas etapas

    e.  Calcular F

    Repetir el ejercicio para la siguiente figura:

  • 8/18/2019 Gu%C3%ADa+de+ayudantia+N4+2016

    7/7

     

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Facultad de Ciencias Biológicas

    Genética y Evolución 

    2015 

    16.  La foto siguiente muestra en las primeras dos filas el Locus1, y en las ultimas dos el Locus2, ambos

    separados por electroforesis. Identificar los alelos, los genotipos homocigotos y heterocigotos de los

    dos loci. Calcular las frecuencias alelicas y genotípicas.

    a.  Determinar1 si la diversidad genotípica de esta muestra se ajusta al modelo de Hardy-

    Weinberg (i.e. proporciones de homocigotos y heterocigotos).

    b.  Determinar1 si estos marcadores cumplen con la ley de independencia de los caracteres de

    Mendel.

    17.  A es dominante sobre a, y aa confiriere una enfermedad preocupante.

    a.  Considerando que freq(aa)= 0.001, cuál sería la fracción de los alelos a de la población que

    estaría en portadores si la población está en equilibrio de HW?

    b.  Responder a la misma pregunta asumiendo que, en esta población, la consanguinidad

    promedio de los individuos es F = 0.2

    1 Las pruebas estadísticas se pueden realizar en cualquiera de estos sitios :

    -  http://graphpad.com/quickcalcs/contingency1.cfm 

    -  http://in-silico.net/tools/statistics/fisher_exact_test 

    http://vassarstats.net/tab2x2.html 

    http://graphpad.com/quickcalcs/contingency1.cfmhttp://graphpad.com/quickcalcs/contingency1.cfmhttp://in-silico.net/tools/statistics/fisher_exact_testhttp://in-silico.net/tools/statistics/fisher_exact_testhttp://vassarstats.net/tab2x2.htmlhttp://vassarstats.net/tab2x2.htmlhttp://vassarstats.net/tab2x2.htmlhttp://in-silico.net/tools/statistics/fisher_exact_testhttp://graphpad.com/quickcalcs/contingency1.cfm