gu%c3%ada+de+ayudantia+n8+2016

Upload: janohx

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Gu%C3%ADa+de+ayudantia+N8+2016

    1/4

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Facultad de Ciencias Biológicas

    Genética y Evolución

    2016

    BIO226E

    Guía de ayudantía 8: Filogenia Molecular- Evolución

    del Hombre

    Ejercicio 1

    A partir de las secuencias siguientes, construya un árbol filogenético siguiendo los

    criterios de

    A.  la fenética

    B.  la cladística, considerando a la secuencia 6 como grupo externo

    1 > A T T C C T G A A T G T C G A T A T G G C A G A A T A

    2 > A T T C C T G A A T G T C G A T A T G G C A G A T T A

    3 > A T A C C T G A A T G T C C A T A T G G C T G A T T A

    4 > A T T C C T G A A T G T C C A T A T G G C T G A T T A

    5 > A T T C G T G A A T G T C C A T A T G G C T G A T T A

    6 > A T T C G T G A A A G T C C A A A T G G C T G A T T A

  • 8/18/2019 Gu%C3%ADa+de+ayudantia+N8+2016

    2/4

    Ejercicio 2

    La papa-oca es una planta de origen precolombino que se cultiva en los Andes.

    Pertenece a la especie Oxalis tuberosa. Para investigar su relación evolutiva con otras

    especies de papa, se cuantificó la similitud genética usando marcadores AFLP con los

    cuales se generó el árbol fenético (o “dendrograma”) siguiente:

    A. Observando el dendrograma y comparando las distintas especies ¿podría decir si la

    variedad cultivada (O. tuberosa “market”) es el resultado de una selección intensiva

    asociada a un mejoramiento agronómico moderno y global, o más bien de un proceso de

    selección artesanal? Considerar la principal diferencia entre ambos procesos en términos

    de producción de “variedades domesticadas”. 

    B.  ¿Son realmente las cepas 1047 y 1056 ejemplares de la especie O. tuberosa? Qué

    argumentos tiene a favor y en contra de la separación en 2 especies?

  • 8/18/2019 Gu%C3%ADa+de+ayudantia+N8+2016

    3/4

    Ejercicio 3

    Existe un amplio consenso de que la colonización de América ha sido por migración de

    asiáticos a través del estrecho de Beringia. Sin embargo, evidencia arqueológica (puntas

    de flechas en particular) sugiere que europeos estuvieron presentes en el noreste de

    América hace 14000 años atrás. Brown et al. publicaron un estudio de diversidad del

    haplogrupo X del genoma mitocondrial, en el que aparece la figura siguiente. Los alelos

    CE son de europeos caucásicos; los NA son de nativos americanos; los AS son

    asiáticos. Las líneas más gruesas representan los pasos mutacionales más probables. Los

    números sobre las líneas indican el sitio polimórfico. El asterisco representa el alelo

    ancestral más probable.

    ¿En qué esta figura apoya o refuta la hipótesis de una colonización de America, al

    menos en parte, desde Europa? Ordenar sus argumentos antes de concluir.

    ¿Cuál es la limitación de esta aproximación para reconstruir la historia evolutiva? Qué

    alternativa sugiere?

  • 8/18/2019 Gu%C3%ADa+de+ayudantia+N8+2016

    4/4

    Ejercicio 4

    El gen COX8H codifica para una subunidad de la proteína Cytocromo Oxidasa de tipo

    “heart”, la que se expresa en edades y tejidos específicos en los mamíferos placentados.

    Sin embargo, esta proteína no existe en los simios catarinios ya que COX8H es un

     pseudogen en este grupo.

    En base a la filogenia, en la que aparecen valores de Ka/Ks, cuando ocurrió la pérdida

    de la proteína?

    Fue el resultado de cambios neutrales o de una selección divergente?

    Goldberg et al 2003 - PNAS