guerra de cuba y crisis 1898

Upload: maria-angeles-gonzalez-feniz

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Guerra de Cuba y Crisis 1898

    1/5

    12.7. Guerra colonial y crisis de 1898

    1

    Antecedentes: la cuestin cubana

    Las causas de la insurreccin cubana se expusieron claramente en el Grito de Yarade octubre de 1868: elgobierno espaol es tirnico, gobierna la isla con brazo de hierro, impone tributos a su antojo, no reconoce

    libertades (ni polticas, ni civiles, ni religiosas) e impone severas penas (exilio o ejecucin por tribunalesmilitares). Los conflictos provocados por los independentistas cubanos eran sistemticamente reprimidos con

    dureza y la poblacin criolla se siente marginada de los cargos polticos, que eran monopolizados por lospeninsulares.

    Las colonias ultramarinas (entre ellas Cuba) estaban mal integradas en el estado espaol, la lejana

    propiciaba que los poderes que representaban a la metrpoli actuaran despticamente. El gobierno de Madrid

    (siempre inestable) se impona con dificultad. Burcratas, comerciantes y azucareros espaoles residentes en laisla, se negaban a cualquier tipo de independencia y autonoma y en la Pennsula tambin haba muchos

    intereses, pues el comercio con Cuba era un mercado prcticamente basado en el monopolio que daba a Espaa

    un saldo positivo. La base econmica de la isla era el cultivo azucarero, en las plantaciones trabajan esclavos

    (despertando polmicas internacionales y nacionales por la abolicin de la esclavitud)Hay intereses de potencias por la isla, especialmente de EEUU, pas al que Cuba exportaba ms del 90 %

    de la produccin de azcar y tabaco. La presin diplomtica de EEUU aument con ofertas de compra al

    gobierno espaol (Madrid no atiende a sus demandas), financiando los movimientos independentistas y si fueraposible ejercer el papel de rbitro si surgiera un conflicto entre Espaa y Cuba.

    Guerra de Cuba 1868-1878: desarrollo de la insurreccin:

    1- El Grito de Yarase produjo el 10.10-1868, el gobierno de Madrid enva a Lersundi que acta con grandureza y la insurreccin se convierte en guerra civil, ahora los insurrectos piden la independencia,

    reclaman sufragio universal, soberana nacional, independencia fiscal y el establecimiento del

    librecomercio

    2- El gobierno de Madrid sustituye a Lersundi por el General Dulce, de carcter ms conciliador, perotampoco resuelve el conflicto, se enva al Gral caballero de Rodas que de nuevo acta con gran

    dureza.(presiones catalanas por los intereses econmicos de su industria)

    3-

    El barco de EEUU Virginius provoca un incidente, lleva armas y hombres para ayudar a losinsurrectos cubanos, Espaa lo descubre y fusil a parte de la tripulacin

    4- El conflicto ser resuelto por el Gral Martnez Campos, tras dos aos de guerra en junio de 1878 se firma

    la Paz de Zanjn, en ella el gobierno espaol se compromete a:. tmidas reformas, mayor autonoma que va a contentar a la burguesa catalana

    . amplia amnista,

    . Libertad a los esclavos de origen asitico y promesas de reformas legales que sern pronto

    incumplidas, estallar el conflicto de nuevo 1895. Cuando se intente presentar un proyecto de autonoma

  • 7/25/2019 Guerra de Cuba y Crisis 1898

    2/5

    12.7. Guerra colonial y crisis de 1898

    2

    12.7. EL CONFLICTO CUBANO Y LA CRISIS DEL 98

    Las causas del conflictoson mltiples y complejas:

    1. El incumplimiento espaol de las promesas de Zanjn del ao 1878: proyecto de autonoma , amnista,

    reformas..2. Cuando el proyecto de Maura fue rechazado en el Parlamento en 1895, las esperanzas en Cuba se acaban y

    volver a estallar la guerra con violencia en 1895 Grito de Baire;de manera casi simultnea, se inicia otromovimiento independentista en Filipinas (1896).

    3. Aparecen lideres independentistas muy preparados como el inspirador y poeta Jos Mart y el cabecillamilitar Antonio Maceoque fundan el Partido Revolucionario Cubano, ya no piden autonoma quieren laindependencia La base social del independentismo cubano se hallar en el campesinado y se practicar la

    guerra de guerrillas como tctica militar de los insurgentes.4. Cada de precios de los productos coloniales, una economa muy dependiente basada en el monocultivo

    5. Abuso de los propietarios sobre los trabajadores indgenas, a pesar de haberse abolido la esclavitud en 1880

    6. Actitud del gobierno espaol, ambos partidos turnistas, consideran a Cuba una colonia de donde se obtena

    el azcar, algodn, materias primas a precios bajos y mercados exclusivos para productos nacionales, surelacin econmica compensaba nuestra balanza de pagos siempre deficitaria. Los intereses econmicos

    eran tan importantes que era impensable perder la isla y el partido que propusiera y aprobara un proyecto de

    autonoma obtendra un gran rechazo poltico. La respuesta de la pennsula buscaba un doble objetivo:liquidar el movimiento independentista y evitar un conflicto con los EE.UU, cuyos intereses en Cuba

    aumentaban. El gobierno de Cnovas se encontraba decidido a impedir la secesin cubana, cuya espaolidad

    consideraba tan segura como la de cualquier otro territorio peninsular. Hasta el ltimo hombre y la ltimapeseta haba prometido Cnovas emplear en la empresa. No obstante, el estadista malagueo era consciente

    de la delicada situacin en que se encontraba la guerra cubana y la hostilidad creciente que mostraban los

    EE.UU. Cnovas acto hbilmente para impedir la intervencin norteamericana, si bien apremiaba a sus

    generales para concluir cuanto antes las acciones en la isla. La influencia de Cnovas era apreciada inclusoen la sociedad norteamericana, que lo vea como el principal obstculo para la intervencin de EE.UU

    7. Internacionalmente el conflicto se sita con otros problemas imperialistas, rivalidades por la posesin de

    colonias por ejemplo entre Francia y Gran Bretaa o contra Alemania, la poltica internacional reconoce laley de la fuerza, el pez grande se come al chico, la superioridad del ms fuerte se impone.

    8. Inters de los EEUU, que apoy desde el principio a los insurgentes independentistas cubanos, los

    estadounidenses justifican su intervencin por diversas causas:

    - nacionalistas la doctrina Monroe- Imperialismo de EE.UU se orienta hacia el Caribe como rea de desarrollo natural, considerando ese

    territorio como un mar interior y entendindolo como el escenario de su poltica colonial

    - los intereses de las empresas norteamericanas en el territorio cubano eran muy poderosos, as como

    los vnculos que unan a la economa de la isla con el gigante americano. Desde este punto de vista,la continuidad de la administracin espaolacon su marcado proteccionismo- exasperaba tanto a

    los norteamericanos como a los cubanos.

    -

    el papel desempeado por la prensa amarilla de EE.UU., principalmente los diarios de Hearst yPulitzer, se desarrollar una encendida campaa antiespaola en la prensa amarilla emponzoando

    un conflicto que se convertir en el inicio del protagonismo norteamericano en el escenario

    internacional durante el siglo XX- razones racistas reconocan a la raza anglosajona superior

    En realidad los motivos son claramente imperialistas Cuba les permitira el control de todo el continente

    sudamericano (desde Nuevo Mxico, Alta California, Texas,..) y por supuesto econmicos, Cuba ofreca

    un mercado seguro y cercano.

  • 7/25/2019 Guerra de Cuba y Crisis 1898

    3/5

    12.7. Guerra colonial y crisis de 1898

    3

    Desarrollo de la guerra:

    En Febrero de 1895 estalla la guerra con el Grito de Baire, el gobierno de Madrid enva al Gral.Martinez Campospero la insurreccin est demasiado extendida, la tctica del general consista en establecerun cordn sanitario de norte a sur de la isla, la trocha, que arrinconara progresivamente a los rebeldes. Sin

    embargo, la facilidad de los cubanos para desembarcar ms all del lugar donde se situaban las fuerzas

    espaolas impidi el xito de la campaa de Martnez Campos y forz su relevo. Su sucesor ser el GralWeyler,que iniciar una dura campaa que incluir el internamiento en campos de concentracin de ampliaspoblaciones campesinas. Las tcticas de Weyler, duras aunque sometidas a los usos tradicionales de la guerra,

    encontrarn en la prensa norteamericana un eco destacado, haciendo del general espaol diana preferida de suscrticas.

    Al morir el lder cubano Marti en mayo de 1895, pasando a ser considerado un hroe y mrtir se formar

    un Gobierno Provisional presidido por Cisneros Betancurt,. Los cubanos emplean la tctica de la guerrilla queser un xito, el control del ejercito espaol es poco efectivo, la situacin se prolonga y cada vez es masinsostenible, se extienden enfermedades..

    La muerte de Cnovas (asesinado en agosto de 1897) ser sucedido por Sagasta que intenta solucionarel problema aprobando precipitadamente en enero de 1898 la Autonoma de Cubapero ya es demasiado tarde.

    Y en EEUU se ha producido la sustitucin del presidente Cleveland por MacKinley todo ello precipitar losacontecimientos:

    - el presidente norteamericano realizar una gestin extraoficial en la corte de M Cristina

    ofreciendo la compra de la isla por 300 millones de dlares y amenazando con la intervencin si noera aceptada.

    - la explosin del acorazado Maineen el puerto de La Habana, el 15 de febrero de 1898 con lamuerte de gran parte de su tripulacin, llevar al ultimtumdel 20 de abril de 1898, en el queEE.UU daba tres das a Espaa para que renunciara a la soberana de Cuba. Los polticos de laRestauracin prefirieron una derrota honrosa antes que una paz comprada. Rpidamente, la prensa

    norteamericana achac a Espaa el hundimiento y como tal fue percibido por la opinin pblica de

    aqul pas. Ha habido autores que han considerado que la explosin del Maine fue obra deindependentistas cubanos, ansiosos de forzar la intervencin norteamericana. Hoy, la interpretacin

    ms aceptada achaca la explosin a un fallo interno del motor del Maine, que revent la

    santabrbara provocando su hundimiento, un accidente de fatales consecuencias para Espaa.

    -En el ultimtum se exige a los espaoles el abandono de la isla en menos de 3 das y renunciar a la

    soberana, los motivos que llevan a los EEUU a tomar esta decisin son las terribles condiciones de la isla

    desde 1895 que ofenden el sentido moral de los EEUU y por supuesto la destruccin del Maine (en 1 de los 4

    artculos del Ultimtum EEUU renuncia expresamente a la soberana sobre la isla enmienda Teller) declararla guerra.

    El resultado fue el inicio de una guerra desigual entre una potencia en expansin y otra en declive,

    obligada adems a defender un territorio alejado miles de kilmetros de la Pennsula Ibrica. La guerra hispano-norteamericana se redujo bsicamente a una guerra naval, donde la mayor potencia de fuego de los buques

    norteamericanos y el dominio de los puertos de repostaje de carbn dio rpidamente la iniciativa a los EE.UU.

    La escuadra del Atlntico ser encomendada al almirante Cervera, hombre valeroso pero queconsideraba imposible su misin. La flota espaola logr sortear el bloqueo norteamericano y atracar en el

    puerto de Santiago de Cuba. Tras cerrar el puerto, los norteamericanos intentaron la conquista de la ciudad tras

    un desembarco. La posibilidad de que los EE.UU pudieran capturar intacta la flota determin a Cervera a salir amar abierto. Cervera ya haba manifestado al gobierno espaol el nulo apoyo de los cubanos, solo somosdueos del suelo que pisamos.La llamada batalla de Santiagosupuso la destruccin de la flota espaola (conla muerte de miles de marineros espaoles frente a una sola baja norteamericana) y sentenci el desarrollo de la

  • 7/25/2019 Guerra de Cuba y Crisis 1898

    4/5

    12.7. Guerra colonial y crisis de 1898

    4

    guerra. Das ms tarde de la derrota naval, caer Santiago; a finales de julio los norteamericanos desembarcarn

    en Puerto Rico.

    EnFilipinas, la vieja armada del almirante Montojoser aniquilada en la batalla de Cavitefrente a lamoderna escuadra del comodoro Dewey (1 de mayo de 1898). La posterior rendicin y la insurreccingeneralizada de los filipinos, reducir el dominio espaol a la ciudad de Manila ni el Gral Polavieja ni Fernando

    Primo de Rivera pudieron con la desigualdad de fuerzas, el Gobierno de Espaa el 12 de agosto de 1898 solicita

    un armisticio, y el Tratado de paz se firmar el 10 de diciembre 1898 Tratado de Pars.Sin embargo, los soldados espaoles resistirn en tierras filipinas hasta ms all de la firma del tratado de paz(hasta el 2 de junio de 1899).

    Consecuencias de la guerraLas consecuencias de la prdida de las ltimas colonias fueron conocidas como el desastre del 98

    Espaa perdi los ltimos restos de su Imperio colonial, viendo reducido an ms su peso internacional. Cuba,

    pese a lograr su independencia formal, qued ligada estrechamente a los intereses norteamericanos.

    Tras la completa derrota militar y la prdida de los restos del Imperio colonial se desencadenar unacrisis nacional, ante la desmoralizacin, el escndalo, la debilidad militar y poltica del Gobierno. Al conjunto

    de estos acontecimientos se le ha dado el nombre de desastre o crisis del 98, ser un trauma, una ruptura entreel pasado y el s.XX espaol.

    1. Tratado de Pars, fue un dictado de exigencias norteamericanas que Espaa tuvo que acatar sinrechistar. No estuvieron presentes ni cubanos, ni puertorriqueos, ni filipinos. Los acuerdos se resumen

    en la entrega por parte de Espaa a EEUU de Cuba, P. Rico, Filipinas a cambio de 20 millones de

    dlares y la isla de Guam, todo ello en concepto de indemnizacin de guerra. Posteriormente Espaa

    tuvo que vender las islas Carolinas y las islas Marianas a Alemania por 15 mill. de dlares ante laimposibilidad de mantenerlas, y otras islas que por ignorancia EEUU no las reclam en Pars. Adems

    entrega mutua de prisioneros.2. Las posesiones coloniales espaolas a partir de este momento se van a reducir a frica , Marruecos,

    Guinea y Shara que recobran un inusitado inters en nuestra poltica exterior del s. XX.3.

    Desmoralizacin, los espaoles se han dado cuenta de su debilidad internacional y de lo intil delsacrificio, tantas vidas y enfermos para nada.

    4. Crisis poltica, el Partido Liberal es el peor parado pues estaba en el gobierno y tendr que enfrentarseal desastre, perder las elecciones suben los conservadores, Francisco Silvela, el objetivo del nuevo

    gobierno ser estabilizar, animar ... en definitiva un programa de revisionismo poltico. Espaa necesitauna transformacin, una renovacin, los viejos lderes sern sustituidos.El Estado se encuentraconvulsionado por la fuerza que van a ir adquiriendo los partidos nacionalistas vasco y cataln.El PNVobservar la independencia cubana como el preludio de la desmembracin hispana, incluso Arana

    felicita a EEUU por la victoria. En Catalua, Prat de la Riba encabezar un movimiento tendente a

    obtener una Mancomunidad para Catalua que desequilibrar la poltica de la Restauracin de lasprimeras dcadas del siglo XX. Tambin resultan respaldados los partidos republicanos y socialistas que

    se haban manifestado contrarios a la guerra de Cuba.

    5. Repercusiones sociales, se van a dar diversas situaciones:Se calculan aprox 120.000 muertos, la mitad espaoles, y de procedencia humilde que nosufren por las consecuencias de la prdida de Cuba sino haber perdido a sus hijos. Mayor

    drama cuando se conocen otras causas de las muertes: fiebre amarilla, hambre...Impacto psicolgico brutal ante la visin de los heridos, mutilados, los repatriadosmuestran la dureza y la crueldad de la guerra, intil crece el sentimiento antimilitar, el

  • 7/25/2019 Guerra de Cuba y Crisis 1898

    5/5

    12.7. Guerra colonial y crisis de 1898

    5

    reclutamiento para la guerra de Cuba evidenci el sistema injusto los que no tenan

    recursos iban a la guerra los ricos podan evitar el reclutamiento pagando una cantidad de

    dinero, los movimientos y organizaciones obreras denuncian la injusticiaMilitares, cuerpo muy daado en su imagen y en su orgullo, se les cuestiona su valor,incluso se abri un proceso contra el Almirante Cervera. Los militares se defienden

    atacando a los polticos que no les proporcionaron los medios suficientes. El

    resentimiento militar hacia los polticos fue en aumento6. Repercusiones econmicas, aprox. los gastos de la guerra se han calculado en unos 2.000 mill de .prdidas materiales, de materias primas coloniales y mercados exclusivos. Y por supuesto, subida de

    precios y una fuerte inflacin. La burguesa catalana muy daada, crisis en sus sistemas econmicos

    textiles y bancarios y en otras regiones como Cantabria, los transportes..7. Repercusin para las colonias, Cuba adems de quedar devastada, hambrienta y arruinada va a

    cambiar de amo, en principio por la enmienda Teller (intereses azucareros) no se anexiona a EEUU

    como Estado de la Unin, pero si estar protegida y controlada totalmente Espaa perdi Cuba sin que

    los cubanos la ganasen, en 1901 enmienda Platt, reciprocidad comercial y en 1934 intervencin militar.8. Repercusiones para EEUU, se consolida como potencia mundial, y controla no solo el mercado

    americano sino asitico.

    9.

    Futura poltica exterior espaola, de retraimiento, de aislamiento internacional ante un mundo hostilque no contaba con Espaa, solo abandonar esta actitud por la cuestin marroqu en 190410.Los ltimos aos de la Regencia de M Cristina son duros tiene que asumir la grave situacin que

    sobrevino tras la crisis del 98Todo se ha perdido, menos la monarqua, palabras de un conocidopoltico (Montero Ros), resumen gran parte de los objetivos que llevaron a Espaa a una guerra perdida

    11.A nivel popular en Espaa se acept la derrota con resignacin y fatalidad, la opinin pblica llor ms

    las prdidas humanas, los heridos y enfermos que la prdida colonial.Sin pulsotitul un famoso

    artculo el dirigente conservador Silvela en el que se quejaba de la apata dominante en el pas.12.1898 se convertir en el ao decisivo del abandono del rgimen de gran parte de la intelectualidad. La

    llamada generacin del 98, cuyo influjo ser muy duradero, mostrar el edificio de la Restauracincomo una construccin carcomida que slo deber ser demolido. La traicin de los intelectuales, como

    la ha definido un historiador moderno, supuso privar de apoyos a una estructura poltica que, pese a susdefectos, haba conseguido una larga etapa de prosperidad econmica y de estabilidad poltica. El

    Regeneracionismo, porque en la clase intelectual y poltica el desastre afect sobremanera, lasautocrticas haca las causas del desastre se sucedieron Macias Picavea, Unamuno, JoaqunCosta,..casi todos coinciden en que las causas del desastre fueron la corrupcin poltica, el caciquismo,el atraso econmico y social. Si Espaa quiere modernizarse, renovarse regenerarse debe:

    Reformar la educacin

    Eliminar el caciquismo

    Dignificar la vida poltica

    Realizar reformas econmicas, agrcolas, obras pblicas,..

    Realizar reformas sociales

    El regeneracionismo poltico vendr tanto por el partido conservador y liberal desde Maura a Canalejasrespectivamente pero algunos piensan que lo que Espaa necesita es un Cirujano de Hierro.