guerra de malvinas

Download Guerra de Malvinas

If you can't read please download the document

Upload: lucia

Post on 04-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

a lo largo del trabajo se revelan diferentes aspectos de la guerra y testimonios de quienes la sufrieron

TRANSCRIPT

NDICEIntroduccinContexto internacionalContexto latinoamericanoContexto nacionalGuerra de malvinasLa desicin del gobiernoInicios del conflictoLa guerraDesarrolloConclusinBibliografa

INTRODUCCIN

Este trabajo tiene como objetivo explicar los motivos y las especulaciones que llevaron al gobierno de facto a cargo de Leopoldo Galtieri a comenzar una ofensiva diplomtica contra Gran Bretaa que mas tarde deriva en la conocida "Guerra de Malvinas" y en que contexto a nivel internacional, latinoamericano y nacional sucede esta. Revelando el uso del mecanismo represivo en las islas al igual que en el territorio argentino, por parte de los superiores a los adolescentes conscriptos, sometindolos a todo tipo de humillaciones y violando sus derechos bsicos tales como la alimentacin, el mnimo descanso y el trato no discriminatorio.La hiptesis a verificar es "Los Combatientes enviados a la Guerra de Malvinas eran adolescentes conscriptos con falta de capacitacin, quines luchaban en condiciones inadecuadas y sufran todo tipo de humillaciones y abusos de poder por parte de sus superiores". A traves ravs de la bsqueda de material bibliogrfico en Internet y la entrevista realizada al Ex combatiente Alejandro Roberto Vergara quin contar su experiencia comprobaremos la hiptesis a lo largo del desarrollo del trabajo.

Hiptesis:"Los Combatientes enviados a la Guerra de Malvinas eran adolescentes conscriptos con falta de capacitacin, quines luchaban en condiciones inadecuadas y sufran todo tipo de humillaciones y abusos de poder por parte de sus superiores".

CONTEXTO INTERNACIONAL:Durante la poca de la Guerra de las Malvinas el mundo se encontraba enfrentado entre el este con el bloque socialista y por otro el oeste con el bloque capitalista.En el plano internacional provoc el final del Tratado Interamericano de Asistencia Recproca, firmado el 2 de septiembre de 1947 , el cual plantea que en caso de un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano, ser considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se comprometen a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legtima defensa individual o colectiva . Ante el apoyo a un pas extra continental por parte de Estados Unidos, fue considerado este un acto de traicin.Algunos cientistas sociales propusieron organismos como el FMI y el Banco Mundial apostando a una unin entre la democracia y la economa de mercado para responder a algunas crisis mayores, como la del endeudamiento externo del Tercer Mundo que comenzaba a amenazar al sistema financiero internacional. Este fue el llamado "Consenso de Washington" en el que la democracia quedaba cautiva del mercado.Paralelamente, la Unin Sovitica ya estaba en decadencia, el comunismo daba los primeros sntomas de agotamiento como organizacin social. En el ao 1982 el Reino Unido transitaba por una difcil situacin econmica, haba huelgas en las minas de carbn y casi tresmllones de desocupados enfrentaban a Margaret Thatcher, "la dama de hierro".Por otro lado, La Guerra deMalvinas pudo desviar la atencin de lalucha entre Irn e Irak, que dajaba miles de fallecidos.

CONTEXTO LATINOAMERICANO:En 1982, la mayora de los pases latinoamericanos se encontraban a cargo de gobiernos de facto bajo la Doctrina de SeguridadNacional, una estrategia represiva elaborada por los EE.UU. en el marco de la denominada Guerra Fra, es decir del conflicto Este-Oeste, entre el bloque oriental socialista bajo el control de la URSS y el bloque occidental capitalista bajo el poder de Estados Unidos. Esta doctrina estaba fundamentada en el concepto de "guerra interna" como respuesta al peligro de la "invasin" comunista. Como era el caso de: Brasil, Chile, Guatemala, Honduras, Mxico,Paraguay, Uruguay, Panam y Nicaragua.Muchos pases latinoamericanos en los aos 60 y 70 haban pedido grandes sumas de dinero a acreedores internacionales para llevar a cabo planes de industrializacin para programas de infraestructura, especialmente Brasil, Argentina y Mxico. Estos pases, en aquel tiempo, tenan economas crecientes por lo que los acreedores estaban dispuestos a seguir concediendo prstamos. Entre 1975 y 1982, el servicio de la deuda latinoamericana aument a una tasa anual acumulativa del 20,4%; alcanzando 66 mil millones de dlares en 1982. La crisis comenz en agosto del mismo ao, cuando los mercados internacionales de capitales se dieron cuenta de que Amrica Latina no sera capaz de pagar sus prstamos. Mxico declar que no poda cumplir con las fechas de vencimiento de los pagos y anunci unilateralmente una moratoria de 90 das, tambin solicit una renegociacin de los plazos de pago y nuevos prstamos con el fin de cumplir sus obligaciones previas. A raz del incumplimiento de Mxico, los bancos comerciales redujeron o detuvieron la entrega de nuevos prstamos a Amrica Latina. Los bancos tuvieron que reestructurar de alguna forma las deudas para evitar el pnico financiero, esto supuso nuevos prstamos con condiciones muy estrictas, as como la exigencia de que los pases deudores aceptaran la intervencin del FMI. La mayora de las naciones debieron abandonar sus modelos econmicos de industrializacin por sustitucin de importaciones y adoptaron una estrategia de crecimiento orientada hacia las exportaciones.La crisis de la deuda es uno de los elementos que contribuy al colapso de algunas dictaduras en la regin, como la Dictadura militar en Brasil y el Proceso de Reorganizacin Nacional en Argentina.

CONTEXTO NACIONALEn los comienzos de 1982 el rgimen militar, con Leopoldo Galtieri en la presidencia, estaba llegando a su fin. El descontento popular creca por el deterioro de la situacin econmica y poltica, sumado al conocimiento sobre las violaciones e los derechos humanos, lo cual llev a la junta militar a un callejn sin salida.El Proceso de Reorganizacin Nacional desestabiliz la produccin nacional, adems de provocar una enorme deuda con el exterior. En los primeros aos de la dictadura se produjo una gran especulacin llamada "plata dulce", la que perjudic enormemente a la economa, declarndose en estado de emergencia. El peso se haba devaluado ms del 600%, la produccin nacional cay en casi una cuarta parte y el PBI un 11,4% como consecuencia del derrumbe de la poltica neoliberal. Los militares intentaban usar la accin militar en Malvinas para limpiar su imagen dictatorial, no solo por el tono herico sino tambin porque les permitira conseguir el apoyo de varios sectores sociales que comenzaban a mostrar su disconformidad y as crear un fervor patritico con l como gran lder nacional. La situacin social del pas tambin era crtica, mientras la crisis econmica se agudizaba marcada por nuevas devaluaciones, aumentos de la inflacin, la recesion, las quiebras y el aumento inmanejable de la deuda externa, los sectores gremiales y algunos partidos polticos haban comenzado a organizar acciones de protesta. El 30 de marzo, la CGT convoco a una movilizacin en todo el pas en contra del rgimen militar. Esta fue duramente reprimida con varios detenidos, muchos heridos y un muerto, por lo que no pudieron acercarse a la plaza de mayo.

GUERRA DE MALVINASLa decisin del gobiernoLa decisin se bas en la interpretacin que tenan los militares sobre las acciones del gobierno britnico entre 1981 y 1982, las cuales seran signos de desinters por las islas y su futuro, no cean probable que el Reino Unido enviara a pelear a sus soldados al sur ni realizara un contraataque por una cuestin colonial sobre unas islas remotas. Adems Galtieri estaba convencido de que Estados Unidos respaldara a la Argentina en caso de una guerra, ya que haba contado con su apoyo encubierto en la represin interna.Basado en lo anterior el gobierno dise un plan para recuperar los 3 archipilagos en disputa, llamado "operacin rosario". Este fue creado entre finales de 1981 y principios de 1982 por Jorge Isaac Anaya. La junta decide entonces invadir Malvinas que se encontraban dotadas de una riqueza ganadera, aguas ricas en pescado y su principal atractivo, el enorme valor estratgico, por lo que cualquier potencia europea podra dirigir fcilmente sus operaciones en el hemisferio sur desde all. El gobierno de Margaret Tatcher, no tenia ninguna intencin de quedarse de brazos cruzados, mucho menos en la vspera de unas elecciones que ponan en duda la permanencia de su partido conservador en el poder.

Los inicios del conflictoLa recuperacin de la soberana sobre las Islas Malvinas se convirti en una de las preocupaciones centrales del gobierno militar, frente a la posibilidad de que Chile obtuviera el control de Canal de Beagle y Argentina perdiera presencia en el Atlntico Sur. Para ello comenz, una ofensiva diplomtica que durara hasta el comienzo de la guerra.El enfrentamiento entre Argentina y Gran Bretaa, comienza por las actividades empresariales de Constantino Davidoff, quin tena como actividad principal los negocios relacionados con la chatarra. En marzo 1982 Davidoff informa a la embajada que 41 trabajadores viajaran hasta Malvinas en el buque "Baha Buen Suceso", en el que no habra personal militar y que permanecera unos cuatro meses en la isla realizando las tareas de desmantelamiento. Al desembarcar el 19 de marzo, se produce el hecho desencadenante del conflicto por el cual las autoridades britnicas acusaron a los argentinos: el izado de una bandera argentina. Como consecuencia de este hecho Gran Bretaa ordena el da 21 el envo del Endurance, con el objetivo de obligar a los operarios a quitar la bandera y evitar el supuesto desembarco del personal militar y de las armas de fuego. El 23 delmismo mes, la junta militar argentina enva el transporte "Baha Paraso" para evitar que los marines ingleses desalojaran a los trabajadores argentinos. Sin embargo, la presencia de estos argentinos no representaba ninguna amenaza, ya que no eran militares y Georgias no posea poblacin, solo estaba el personal de investigaciones antrticas.El gobierno argentino quera realizar una ocupacin no violenta de las islas, estableciendon as una presencia firme en ellas para provocar que los diplomticos britnicos tomaran iniciativas para encontrar una solucin sobre la soberana en Malvinas. Debido a que Gran Bretaa solo poda establecer un panorama geo-poltico influenci al gobierno argentino a considerar la ocupacin militar de las islas como la nica solucin viable.El 29 de marzo Margaret Tatcher decidi el envo de un submarino nuclear y el 30 el ministerio de defensa decide duplicar el nmero de infantes de marina. El 2 de abril se iniciaran operaciones blicas que duraran hasta el 14 de junio.

La guerraLa Guerra de las Malvinas fue un conflicto blico entre Argentina y Gran Bretaa. El origen de la guerra fue el intento por parte de la Argentina de recuperar la soberana de las islas, a las que las Naciones Unidas consideran territorios en litigio. El 2 de abril de 1982, das despus de la primera huelga general contra la dictadura en el contexto de una crisis poltica, econmica y social, la Junta Militar se propuso reactivar las negociaciones orden y el desembarco en Malvinas, entreviendo que un conflicto con el Reino Unido a causa del histrico reclamo nacional le permitira no slo tramitar esta crisis interna sino incluso reposicionarse para plantear las condiciones de su propia sucesin. El conflicto deriv en una guerra y en el principio del fin del terrorismo de Estado en Argentina. En el Reino Unido, la victoria ayud a que el gobierno conservador liberal de Margaret Thatcher saliera reelegido en las elecciones del ao 1983, por otro lado en la Agentina la derrota precipit el fin del llamado Proceso de Reorganizacin Nacional. El saldo final fue de 649 militares argentinos, 255 britnicos y 3 civiles isleos.

DESARROLLOEl 70% de los soldados que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos, adolescentes de entre 18 y 20 aos provenientes de las regiones mas pobres y vulnerables del pas; ya que los ricos casi siempre conseguan salvarse del servicio militar tanto fuera por un contacto familiar o gracias a alguna falsa excusa mdica. Estos soldados combatieron con mucha valenta en condiciones extremas debido a la enorme improvisacin de los responsables de la conduccin poltica y militar.El pueblo argentino di un total apoyo a la decisin del gobierno de facto donando ropa, frazadas, pullovers, bufandas, chocolates, bolsas de arroz, leche en polvo, dinero y joyas, que a causa de la desidia y la corrupcin nunca alcanzaron a sus destinatarios.La falta de alimentos no slo se debi a errores estratgicos, sino que tambin podra deducirse que no brindarle esto a los soldados fue una decisin tomada por los jefes y no por la real falta de aqullos, ya que existen pruebas que demuestran que el personal de mayor jerarqua reciba raciones de comida aceptables y hasta abundantes. Por esta razn se vean empujados por el hambre a robar las ovejas de los kelpers, enfrentndose a los castigos de los oficiales que los mandaban a estaquear que consista en atalos a estacas con las manos y los pies abiertos, a la intemperie, durante varias horas. Estos tormentos, segn algunas de las vctimas, fueron llevados a cabo en pleno ataque de las fuerzas contrarias. Otro dato relevante es que la vestimenta provista a los soldados era absolutamente inadecuada frente al clima en el lugar, algunos lucharon con zapatillas, casi la mitad de los soldados padeci congelamientos de pies y manos, pasaban das y noches en sus trincheras llenas de agua helada, obligados a dormir sentados. Adems posean armas ligeras de las cuales no posean conocimiento de uso y cuidado.Muchos fallecieron a causa de la desnutricin e incluso perdieron la vida dentro del pozo donde cubran determinada posicin, sin combatir. El estado de esos soldados era puesto en conocimiento del Alto Mando militar, cuyos integrantes hacan caso omiso de la situacin. Una vez regresados de las islas, fueron forzados a callar y firmar documentos donde se manifestaba la conformidad con el trato recibido bajo la condicin de darles la baja para permitirles el regreso a sus hogares. Asimismo, oficiales de alto rango del ejrcito se acercaron hasta sus domicilios para solicitarles que no declaren. En cuanto a la mayora de estos soldados que sobrevivieron a la guerra, tenan menos de 50 kilos de peso y an hoy padecen secuelas fsicas o psquicas por estos motivos. En los aos de la posguerra, se calcula que ms de 400 ex combatientes se quitaron la vida, lo que no slo se lo atribuye a los efectos traumticos de una experiencia lmite como esta guerra, sino tambin a causa de la falta de reconocimiento social.Gleriano fue el primer soldado argentino en denunciar los maltratos recibidos por parte de sus jefes en la guerra militar, declara haber partido a las islas slo un mes despus de haber sido convocado al servicio militar obligatorio con nula preparacin y sufrir un episidio en el que fue atado de pies y manos a estacas clavadas en el suelo fangoso y fro de las islas por decisin de su jefe en represalia por haber facilitado comida para l y sus compaeros tras dos das y medio en ayuna, poco antes de la rendicin argentina, el 14 de junio de 1982. "Estuve estaqueado al lado de dos tanques de combustible mientras llovan las bombas britnicas, y mi temor era morir carbonizado"; "Mi jefe, un cabo llamado Pedro Pierri, dijo que me estaqueaba 'para que aprenda la leccin'. Estuve ocho horas sobre la tierra helada, hasta que perd el conocimiento. Mis compaeros me rescataron"; "Me llevaron a un puesto de socorro pero nunca recib asistencia mdica, slo tuve ayuda humanitaria de mis compaeros"; "Los soldados robaban por hambre, los suboficiales por maldad", relata el mismo. Gleriano, al igual que muchos excombatientes, considera que la represin ejercida contra los opositores polticos en Argentina funcionaba del mismo modo con los jvenes reclutas en las Islas Malvinas. "En el continente te hacan desaparecer, en Malvinas te estaqueaban. La mquina represora del continente fue la misma que nos dirigi en la guerra contra Gran Bretaa en las islas".Katz, que formaba parte de Regimiento de Infantera Mecanizada 3 (RIMec 3), es uno de los casos mas importantes de antisemitismo que vivieron los judos en la guerra de Malvinas, ya que fue quin mayores torturas padeci, a cargo del subteniente Eduardo Flores Ardoino.Me castig todos los das de mi vida en Malvinas por ser judo. Me congelaba las manos y la cabeza en el agua [...] Me trataba de puto, deca que todos los judos ramos cagones y miles de bajezas ms. El tipo se regodeaba de lo que me haca, era feliz vindome sufrir. Les deca a los dems que les habra pasado lo mismo si hubieran sido judos como yo. Adems cuenta haber sido estaqueado en camiseta y calzoncillos durante horas con temperaturas de grados bajo cero por parte de su superior, quin a su vez oblig a todos sus compaeros a orinarlo. El que incumpla con esta orden corra el riesgo de padecer lo mismo.Al publicarse su testimonio en los medios de comunicacin llev a Sigrid Roberto Kogan, del Regimiento de Infantera 1 (RI 1) de Patricios, atreverse a contar por primera vez lo que haba padecido en las islas y que tena borrada selectivamente parte de su memoria. Kogan, junto a su compaero Omar Morales sola escaparse a Puerto Argentino para comprar alimentos con el dinero que reciba, ya que sus superiores no les daban de comer. En una de esas ocasiones los descubri un capitn, quien le inform a su jefe Ricardo Ferrer, sobre lo ocurrido. Cuando nos agarr, le dijo a su soldado asistente: Trigame los guantes que vamos a tener una sesin de boxeo. Empez a pegarme, y a Morales le dio dos cachetazos [...] Me caa y me pegaba, me levantaba y volva a golpearme. Era todo con el judo que se escap al pueblo, no con el catlico afirma Kogan. Antes de cagarme a trompadas a m, llam a toda la compaa para que viera cmo me maltrataba. No quera dar un ejemplo de lo que le pasara a un soldado si se portaba mal o se escapaba, sino demostrar lo que le estaba haciendo a un judo cuenta. La brutal golpiza que recibi provoc que esa noche no pudo comer por los dolores que tena en la cara y especialmente por la fractura que sufri en su nariz. Sin embargo, por temor a las represalias de su jefe prefiri quedarse en la carpa. Qued mal, no poda comer porque tena la boca hecha pelota. Lo poco que nos daban no lo poda ingerir de lo golpeado que estaba. La nariz no se me cur nunca hasta el da de hoy . A la noche quera que igual entrara de guardia, y en ese momento el sargento primero Jurez me perdon y me dijo que siguiera acostado, porque no poda ni levantarme del dolor. Esta no era la primera vez que sufra episodios de antisemitismo, ya que en otras ocasiones haba preferido aguantarse los malestares en lugar de ir en busca de un mdico para evitar escuchar los insultos y revivir los maltratos de Ferrer. Aun en dolorosos momentos evit ir a la enfermera para eludir la repetida respuesta de mi jefe: Judo de"Mario Kalbitzky, del Regimiento de Infantera 8, tambin sufri en carne propia el antisemitismo por parte del teniente coronel Hidalgo Garzn, quin por su apellido no lo crea catlico. Padeci maltratos desde la colimba donde los oficiales y suboficiales se ensaaban con su condicin religiosa. Me meta en el calabozo todos los das y me deca que yo era judo, y yo no soy judo. Me joda con mi apellido. Empez no bien lleg como segundo jefe del regimiento. Me llamaba y me deca: Usted es judo, traidor, espa de los yanquis". Resulta inslito que estos hechos se hayan dado en un mbito como el de la guerra de Malvinas, donde los jvenes defendan una parte del territorio argentino e incluso a quines los estaban torturando. Uno de los lugares ms comunes que usaban para atacarlos era su supuesta condicin de extranjeros. Consideraban que judo y argentino eran trminos incompatibles entre s, algo extrao, ya que se luchaban por la patria con orgullo como cualquiera de sus compaeros.Otro es el caso de Daniel Kockziac del Batalln Logstico 10 que se desempeaba como mdico en el Hospital de Puerto Argentino, padeci el ensaamiento de un cabo enfermero que lo acusaba de ser el responsable de la muerte de Jess. Empez a hablarme mal de los judos, de que haban matado a Cristo. Yo no le contestaba, por lo que empez a enardecerse. Me dijo: Agarre su cepillo de dientes y vaya a baldear con l el pasillo

CONCLUSIN

La hiptesis fue acertada, los Ex comabientes de malvinas no se encontraban en las condiciones adecuadas, tanto por la falta de capacitacin como por los abusos que reciban por parte de sus superiores quines los sometan mecanismos represivos como el "estaqueo" y las humillaciones por su condicin religiosa.Las especulaciones del gobierno de facto y las malas estrategias llevaron al conflicto a un punto sin retorno que dej como saldo cientos de muertos heridos, lo podra haber sido evitado con negociaciones. El da de hoy este tema sigue siendo una herida abierta tanto para los familiares de los fallecidos como para los sobrevivientes que son atormentados por los recuerdos y salen a contar sus experiencias sobre lo que en verdad ocurra en las islas.

BIBLIOGRAFA