guerra fria 33.docx

Upload: arturonox20

Post on 07-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    1/33

    INTRODUCCIÓN

     Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945), cuando se formaron los dos bloquesantagónicos dirigidos or la !"SS en el bando socialista (oriental) # $!A en el caitalista

    (occidental), emezó una carrera or la suremac%a mundial& Su unto de artida fue lacumbre de 'alta celebrada en rimea& A artir de este conflicto de ideolog%as, surgieronintensas lucas económicas # dilom*ticas, e incluso se llegó a conflictos b+licos, como lofueron la Guerra de orea # la Guerra de ietnam, donde sus detonadores estaban-inculados a estas ideolog%as& $stos conflictos b+licos # la ri-alidad entre lasSuerotencias no terminar%an sino en la disolución de la !"SS en 1991, desu+s de lacrisis del bloque socialista&

    .a Guerra /r%a se origina, entonces, en la luca or la egemon%a mundial entre las dossuerotencias # se e0tiende or mas de 4 a2os& on sistemas sociales # ol%ticos mu#diferentes, armas nucleares # ol%ticas de conquista, los gobiernos estadounidenses #

    so-i+ticos mantu-ieron al mundo ba3o una amenaza de una guerra nuclear aunque no serodu3o un conflicto militar directo entre ambas suerotencias, surgieron intensas lucaseconómicas # dilom*ticas&

     Aunque a# que destacar que durante casi cuadro d+cadas la oblación mundial -i-ió ba3oamenaza, ues en ese eriodo se desarrollaron -arios conflictos armados los cualescontradec%an la llamada guerra fr%a, estos conflictos se originaros or las desigualdadesnortesur, el subdesarrollo, la obreza, la alarmante demograf%a # los roblemas religiosos&.os cuales fueron tambi+n sentidos en nuestro continente or medio de la "e-oluciónubana la cual asta los momentos se mantiene ba3o el r+gimen comunista de /idelastro&

    • BIPOLARIDAD MUNDIAL

    $l Mundo de la 6ostGuerra se caracterizo fundamentalmente or una biolaridad mundialque comienza con el final de la Segunda Guerra Mundial& Su unto de artida fue lacumbre e 'alta, celebrada en rimea en /ebrero de 1945& All% se reunieron los lideres delas tres grandes otencias aliadas7 "oosel-et de $$&!!& Stalin de la !nión So-i+tica #urcill de la Gran 8reta2a&

    $sta biolaridad mundial se fundamento en dos sistemas contradictorios7

    SISTEMA CAPITALISTA

    Definición:

    $s un sistema económico en el que los indi-iduos ri-ados # las emresas de negocioslle-an a cabo la roducción # el intercambio de bienes # ser-icios mediante comle3astransacciones en las que inter-ienen los recios # los mercados& $l sistema caitalistalantea el rinciio de la roiedad ri-ada de los medios de roducción, la ma0imación delas ganancias a ni-el ri-ado, defendiendo el rinciio del lucro del inter+s ri-ado& Sese2ala la inter-ención del $stado en la acti-idad económica, se aceta su articiaciónsólo ara la creación de condiciones aroiadas que garanticen el buen funcionamiento de

    la misma, adem*s de sus funciones roias de ser-icios ublico& $l caitalismo lantea lalanificación económica descentralizada, en donde cada emresa roducti-a en articular,

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    2/33

    lanea sus ol%ticas económicas en cuanto a roducción, costo, recios, mercado # -enta& A su -ez este sistema resenta un econom%a de mercado, donde los a3ustes se lle-an acabo en una luca cometiti-a entre todas las unidades roductoras a ni-el ri-ado, cu#oelemento regulador es el sistema de recios e0resados en el libre 3uego de la oferta # lademanda&

     Aunque el caitalismo tiene sus or%genes en la antigedad, el desarrollo del mismo es unfenómeno euroeo fue e-olucionando en distintas etaas, asta considerarse establecidoen la segunda mitad del siglo :;:& ), Smit intentó demostrar que era osible buscar laganancia ersonal de forma que no sólo se udiera alcanzar el ob3eti-o indi-idual sinotambi+n la me3ora de la sociedad& .os intereses sociales radican en lograr el m*0imo ni-elde roducción de los bienes que la gente desea oseer& on una frase que se a ecofamosa, Smit dec%a que la combinación del inter+s ersonal, la roiedad # lacometencia entre -endedores en el mercado lle-ar%a a los roductores, ?gracias a unamano in-isible?, a alcanzar un ob3eti-o que no ab%an buscado de manera consciente7 elbienestar de la sociedad&

    Características

     A lo largo de su istoria, ero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo:;:, el caitalismo tu-o una serie de caracter%sticas b*sicas& $n rimer lugar, los mediosde roducción (tierra # caital) son de roiedad ri-ada& $n este conte0to el caital serefiere a los edificios, la maquinaria # otras erramientas utilizadas ara roducir bienes #ser-icios destinados al consumo& $n segundo lugar, la acti-idad económica aareceorganizada # coordinada or la interacción entre comradores # -endedores (oroductores) que se roduce en los mercados& $n tercer lugar, tanto los roietarios de latierra # el caital como los traba3adores, son libres # buscan ma0imizar su bienestar, or loque intentan sacar el ma#or artido osible de sus recursos # del traba3o que utilizan araroducir los consumidores ueden gastar como # cuando quieran sus ingresos ara

    obtener la ma#or satisfacción osible& $ste rinciio, que se denomina soberan%a delconsumidor, refle3a que, en un sistema caitalista, los roductores se -er*n obligados,debido a la cometencia, a utilizar sus recursos de forma que uedan satisfacer lademanda de los consumidores el inter+s ersonal # la b@squeda de beneficios les lle-a aseguir esta estrategia& $n cuarto lugar, ba3o el sistema caitalista el control del sectorri-ado or arte del sector @blico debe ser m%nimo se considera que si e0istecometencia, la acti-idad económica se controlar* a s% misma la acti-idad del gobiernosólo es necesaria ara gestionar la defensa nacional, acer resetar la roiedad ri-ada #garantizar el cumlimiento de los contratos& $sta -isión decimonónica del ael del $stadoen el sistema caitalista a cambiado muco durante el siglo ::&

    Inicios del Caitalis!o Moderno

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    3/33

     

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    4/33

    mo-imiento e-olucionó # creció, el conceto de socialismo fue adquiriendo di-ersossignificados en función del lugar # la +oca donde arraigara&

    $l socialismo como sistema económico lantea una lanificación económica centralista& $lrinciio del socialismo tiene como ob3eti-o fundamental el bienestar social, garantizando

    el dereco a la -ida, a la salud, traba3o, educación ser-icios @blicos # la libertad de lasociedad en con3unto& 6or ende se deduce que este sistema esta as% mismo laneado araque cumla una función social # ro-ea los fondos necesarios ara la e0ansióneconómica& $n cuanto a la organización ol%tica, +sta se basa en los So-iets formado orcamesinos # traba3adores (uero de Gobierno 6oular), quienes lantear%an lasnecesidades # roblemas a ni-el del $stado entral&

    Si bien los inicios del Socialismo se remontan a la +oca de la "e-olución /rancesa # losdiscursos de /ranois Fel 8abeuf, el t+rmino comenzó a ser utilizado de forma abitualen la rimera mitad del siglo :;: or los intelectuales radicales, que se consideraban los-erdaderos erederos de la ;lustración tras comrobar los efectos sociales que tra3o

    consigo la "e-olución ;ndustrial& $ntre sus rimeros teóricos se encontraban el aristócratafranc+s conde de SaintSimón, arles /ourier # el emresario brit*nico # doctrinarioutóico "obert HIen& omo otros ensadores, se oon%an al caitalismo or razones+ticas # r*cticas& Seg@n ellos, el caitalismo constitu%a una in3usticia7 e0lotaba a lostraba3adores, los degradaba, transform*ndolos en m*quinas o bestias, # ermit%a a losricos incrementar sus rentas # fortunas a@n m*s mientras los traba3adores se und%an enla miseria& Manten%an tambi+n que el caitalismo era un sistema ineficaz e irracional aradesarrollar las fuerzas roducti-as de la sociedad, que atra-esaba crisis c%clicas causadasor eriodos de suerroducción o escasez de consumo, no roorcionaba traba3o a todala oblación (con lo que ermit%a que los recursos umanos no fueran aro-ecados oquedaran infrautilizados) # generaba lu3os, en -ez de satisfacer necesidades& $l socialismo

    suon%a una reacción al e0tremado -alor que el liberalismo conced%a a los logrosindi-iduales # a los derecos ri-ados, a e0ensas del bienestar colecti-o&

    Sin embargo, era tambi+n un descendiente directo de los ideales del liberalismo ol%tico #económico& .os socialistas comart%an con los liberales el comromiso con la idea derogreso # la abolición de los ri-ilegios aristocr*ticos aunque, a diferencia de ellos,denunciaban al liberalismo or considerarlo una facada tras la que la a-aricia caitalistaod%a florecer sin obst*culos&

    El Socialis!o Científico

    Gracias a Jarl Mar0 # a /riedric $ngels, el socialismo adquirió un soorte teórico #r*ctico a artir de una conceción materialista de la istoria& $l mar0ismo sosten%a que elcaitalismo era el resultado de un roceso istórico caracterizado or un conflicto continuoentre clases sociales ouestas& Al crear una gran clase de traba3adores sin roiedades, elroletariado, el caitalismo estaba sembrando las semillas de su roia muerte, #, con eltiemo, acabar%a siendo sustituido or una sociedad comunista&

    $n 1D>4 se fundó en .ondres la 6rimera ;nternacional, asociación que retend%aestablecer la unión de todos los obreros del mundo # se fi3aba como @ltimo fin la conquistadel oder ol%tico or el roletariado& Sin embargo, las diferencias surgidas entre Mar0 #8aKunin (defensor del anarquismo # contrario a la centralización 3er*rquica que Mar0

    rougnaba) ro-ocaron su rutura& .as teor%as mar0istas fueron adotadas or ma#or%aas%, a finales del siglo :;:, el mar0ismo se ab%a con-ertido en la ideolog%a de casi todos

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    5/33

    los artidos que defend%an la emanciación de la clase traba3adora, con la @nica e0cecióndel mo-imiento laborista de los a%ses anglosa3ones, donde nunca logró establecerse, # dedi-ersas organizaciones anarquistas que arraigaron en $sa2a e ;talia, desde donde see0tendieron, a tra-+s de sus emigrantes rincialmente, acia Sudam+rica& Cambi+naarecieron artidos socialistas que fueron amliando su caa social (en 1D=9 fue fundado

    el 6artido Socialista Hbrero $sa2ol)& .a transformación que e0erimentó el socialismo alasar de una doctrina comartida or un reducido n@mero de intelectuales # acti-istas, a laideolog%a de los artidos de masas de las clases traba3adoras coincidió con laindustrialización euroea # la formación de un gran roletariado&

    .os socialistas o socialdemócratas (or aquel entonces, los dos t+rminos eran sinónimos)eran miembros de artidos centralizados o de base nacional organizados de formarecaria ba3o el estandarte de la Segunda ;nternacional Socialista que defend%an unaforma de mar0ismo oularizada or $ngels, August 8ebel # Jarl JautsK#&

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    6/33

    traba3adores (cuero de gobierno oular), quienes lantear%an las necesidades #roblemas a ni-el del $stado entral&

    $sta contradicción intersistema conlle-o a la biolaridad del oder, cu#a di-ergenciaesencial entre las dos suerotencias ($stados !nidos # la !nión So-i+tica, llamadas as%

    orque cada una de ellas oseen armamentos suficientes ara destruir el laneta),resecto a la forma de autolimitarse en el e3ercicio del roio oder, creo con-enciones decon-i-encia internacional& .a !nión So-i+tica tendió a la creación # consolidación de unaesfera de influencia, reser-*ndose el dereco de interferir en los asuntos internos de losa%ses integrados en su órbita en función de los ob3eti-os de su seguridad e0terior&$stados !nidos, or su lado, se orientó acia la institución de una sociedad internacionalabiertaN, dentro de la cual su enorme oder económico le ermitiera la asunción de uncómodo liderazgo& Surgió entonces esa e0tra2a combinación de m+todo dilom*tico #acción militar indirecta que recibir%a la denominación de Guerra /r%a&

    • GUERRA FRIA

    /ue un estado de abierta ri-alidad ol%tica e ideológica entre naciones de diferentessistemas ($$&!!& # la !nión So-i+tica)& /ue un eriodo de tensión latente entre los dosbloques ol%ticosmilitares, el socialista # el caitalista, salidos de la Segunda GuerraMundial&

     Al termino de la Segunda Guerra Mundial, se cre%a que los a%ses aliados7 ;nglaterra,/rancia, la !"SS # $!A, serian el soorte de un nue-o mundo, ues eran las otenciasmas oderosas # quienes ten%an la osibilidad de asegurar la az mundial, ero noobstante, se inicio un enfrentamiento so-i+ticonorteamericano, que no llego al uso de lasarmas&

    Antecedentes

    $stados !nidos # "usia iniciaron sus enfrentamientos en 191=, cuando los re-olucionariostomaron el oder, creando la !nión So-i+tica, # declararon la guerra ideológica a lasnaciones caitalistas de Hccidente& $stados !nidos inter-ino en la Guerra i-il rusaen-iando unos 1& soldados entre 191D # 19O # desu+s se negó a reconocer elnue-o $stado asta 19PP& .os dos a%ses lucaron contra Alemania durante la ;; GuerraMundial, ero esta alianza comenzó a disol-erse en los a2os 1944 # 1945, cuando el l%derruso ;ósi- Stalin, buscando la seguridad so-i+tica, utilizó al $3+rcito "o3o ara controlargran arte de la $uroa Hriental& $l residente estadounidense Larr# S& Cruman se ouso

    a la ol%tica de Stalin # trató de unificar $uroa Hccidental ba3o el liderazgoestadounidense& .a desconfianza aumentó cuando ambas artes romieron los acuerdosobtenidos durante la Guerra Mundial& Stalin no resetó el comromiso de realizarelecciones libres en $uroa Hriental& Cruman se negó a resetar sus romesas de en-%ode indemnizaciones desde la Alemania derrotada ara a#udar a la reconstrucción de la!nión So-i+tica, de-astada or la guerra&

    Desarrollo de la "#erra $ría

    $n la conferencia de 'alta celebrada en febrero de 1945, "oose-elt, urcill # el liderso-i+tico Qosef Stalin, rometieron elecciones libres en todas las naciones liberadas de

    $uroa& 6ero las fuerzas so-i+ticas imusieron dictaduras comunistas en $uroa oriental&

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    7/33

    .a muerte de "oose-elt ri-ó a Stalin de un interlocutor ri-ilegiado, ero su sustituciónor Cruman, marcado or un rofundo anticomunismo, suuso, la instalación ermanentede la contro-ersia&

    $n 194= se rouso la

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    8/33

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    9/33

    un a-ión, lo que se considera un imortante a-ance t+cnico sobre los estadounidenses&$sta cometencia enfrenta al mundo al eligro de la destrucción&

    6ara el a2o O, a%ses como el "eino !nido, ina e ;ndia ace mucos a2os est*n enel gruo de los oseedores de armas nucleares entre los sosecosos de tenerlas est*n

    6aKist*n e ;srael& $n 19>P se firma el rimer acuerdo sobre limitación de acti-idadesnucleares, en el que se ro%ben las ruebas en la atmósfera& $ste acuerdo dura asta19=9, a2o en que la !nión So-i+tica in-ade Afganist*n& uando Mi3ail Gorbaco- sube aloder en 19D5, la intensidad de la Guerra /r%a disminu#e&

    "#erras ar!adas desatadas d#rante la "#erra $ría

    6ese a los ostulados de la guerra fr%a en el cual no se desarrollar%an guerras armadasentre las grandes otencias en otros lugares del mundo se desarrollaban guerras quecontradec%an los ostulados b*sicos de la guerra fr%a, entre estas guerras se tienen7

    "#erra de Corea

    $n 1945 las dos suerotencias artieron la en%nsula or el centro, en el 6aralelo PD7 alnorte los rusos # al sur los estadounidenses& .a idea era mantener el control de la zona ala esera de unas selecciones que dieran lugar al estado unificado de orea& orea delForte, comunista, in-adió orea del Sur en 195 # la guerra estalló, esa fue la rimeradisuta de contención de la Guerra /r%a&

    Cruman en-ió al e3+rcito estadounidense a la acción&

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    10/33

    acuerdos sobre alto el fuego& /in de la inter-ención de los $$!!& $n 19=5, comienza laofensi-a del -ietcong que finaliza con la rendición incondicional de Saigón el P de abril&

    .ucar contra el comunismo en el sudeste asi*tico fue el m*s gra-e error ol%tico # b+licode la istoria de los $stados !nidos7 al retirarse de la derrota, ab%an erdido unos 9

    ombres # recib%an la erencia de miles de mutilados # locos de guerra # ietnam del Sur(su socio) estaba en manos comunistas&

    La Re'ol#ción C#(ana

    uando se indeendizaron las colonias americanas, uba fue el @ltimo a%s en acerlo, en1D9D& .a agitación nacionalista # la cada -ez m*s marcada influencia estadounidensefueron las causas de esta guerra que acabó con la resencia esa2ola en la isla $!Aten%a intereses económicos # ocuó la isla entre 1D9D # 19O, redactando la le#fundamental de la re@blica& $l congreso norteamericano retiró sus troas con la condiciónde ane0ar la enmienda 6latt a la constitución cubana, la cual consent%a la inter-ención de

    $!A a los asuntos internos del a%s # fi3ar bases militares en ella&

    .a inter-ención directa e indirecta de $!A en los asuntos internos de uba fue unaconstante en la istoria del a%s asta 19P>, feca de la abolición de la enmienda, #refle3aba el ael dominante de $!A en la econom%a (OE de las tierras, 9E de lasminas, 4E de la industria azucarera)&

    $n 19PP el sargento /ulgencio 8atista inició un mo-imiento militar, dirigido en @ltimainstancia contra la agitación social # nacionalista a artir de dica feca, 8atista secon-irtió en el agente de los intereses estadounidenses, ao#ado en una fuerte corrución&$n 195O obtu-o el oder or medio de un gole de $stado # luego or ?triunfo electoral? en

    1955& E de territorio) # la in-ersión e0tran3era (bancos, comercios e industrias),ro-ocaron oosición ol%tica rofunda, manifestada en la "e-olución ubana&

    $l O> de Qulio 195P, comandos dirigidos or /idel astro asaltaron or sorresa loscuarteles de Moncada # 8a#amo, en Santiago& Cras su estancia en la c*rcel, astro see0ilió en M+0ico, # en diciembre de 195>, salieron de Cu0an, eracruz, con rumbo a lasla#as de Hriente, a bordo del #ate Granma roduciendo un desembarco de elementosnacionalistas como "a@l astro, $rnesto +T Gue-ara, amilo ienfuegos # otros =9

    ombres dirigidos or /idel astro, quienes organizaron la "e-olución cubana en M+0ico #se lle-ó a cabo en la isla desde la Sierra Maestra& $l P1 de 1, lo queromo-ió una in-asión fracasada a la ba%a de los ocinos # 6la#a de Girón en 19>1 #logró la e0ulsión del sistema americano este fue el rimero de -arios intentos or destruir el r+gimen astrista&

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    11/33

    /idel astro anunció el 1U de Ma#o el camino socialista de la "e-olución& $n $nero de19>O uba fue e0ulsada de la Hrganización de $stados Americanos en Hctubre delmismo a2o la !nión So-i+tica au0ilió ara la instalación de coetes # bases delanzamiento en la isla ante el eligro de nue-as in-asiones # el OO de Hctubre $!Aresentó un ultim*tum ara que la !"SS retirara de uba los armamentos instalados #

    bloqueó or mar los accesos a la isla, dando or terminada la llamada ?crisis de losm%siles?& $l conflicto terminar%a el O de Fo-iembre& uba se incororó al bloque socialista# recibió a#uda económica, industrial, agr%cola, energ+tica, materiales de construcción, detelecomunicaciones # transortes, con lo que se alcanzó un alto %ndice de seguridad social,a esar de ser deendientes en todos los *mbitos&

    uba, ba3o el -eto imuesto en la ;: "eunión de onsulta, en Vasington (19>O), dondelas naciones acordaron el no tener relaciones con este a%s, se mantu-o solo en su lucarodesarrollo indi-idual, resultado del esfuerzo colecti-o&

    $l bloqueo estadounidense roició la radicalización del r+gimen, con la fundación del

    6artido omunista en 19>5, or la unificación de di-ersos gruos re-olucionarios # suacercamiento a la !"SS # el bloque socialista& uba se -ol-ió un e3emlo ara lasnaciones que lucaban contra el neocolonialismo estadounidense, que alcanzó su m*0imae0resión en la onferencia Cricontinental en 19>>&

    $n 19=> se arobó la onstitución Socialista # a fines de ese a2o se legalizó el r+gimen #se descentralizó la administración se constitu#ó una Asamblea Facional # un onse3o de$stado, la residencia ca#ó en /idel astro, nombrado 3efe de la nación& $!A se imuso ala tarea de crear e instrumentar medidas de oosición efecti-a a la guerra re-olucionariacon las cuales derrotar%a al comunismo, que ten%a como figura rincial a /idel astro& .aluca contra el comunismo asaba a ser una luca anticastrista que luego se conformar%a

    como una cuestión de ?seguridad nacional? donde el enemigo ser%a todo aqu+l que semostraba contrario a la ol%tica trasnacional&

    .a econom%a se encuentra estrecamente ligada a la del HM$HF, # a esar de losesfuerzos de di-ersificación agraria # de industrialización, deende fuertemente de losroductores tradicionales sus desa3ustes an ro-ocado dificultades de agosinternacionales, como en 19DO& Sin embargo la eliminación del subdesarrollo # susasectos m*s agresi-os (analfabetismo, subalimentación) son imortantes logros delr+gimen& $n 19D> se susendió el ago de la deuda internacional&

    $l undimiento del socialismo en la !"SS uso fin en 1991 a la solidaridad económica con

    la isla, lo que a roducido una gra-e crisis de abastecimientos& $!A reno-ó en 199O suresión económica, mientras que las reformas constitucionales arobadas en el cuartocongreso del 6artido omunista en Hctubre de 1991, fa-orec%an la aertura económica #religiosa, ero confirmaban la orientación socialista del a%s& ?$l triunfo de la "e-oluciónubana fue recibido con sorresa or $!A&

    • ESTRUCTURA PRODUCTIVA

    $l acontecimiento mas imortante de la istoria del caitalismo fue la ublicación de laobra de Qon Ma#nard Je#nes (19P>)& Al igual que las ideas de Adam Smit en el siglo:;;;, el ensamiento de Je#nes modifico en lo mas rofundo las ideas caitalistas,

    cre*ndose una nue-a escuela de ensamiento económico denominada Je#nesiano&

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    12/33

    Je#nes demostró que un gobierno uede utilizar su oder económico, su caacidad degasto, sus imuestos # el control de la oferta monetaria ara aliar, e incluso en ocasioneseliminar, el ma#or incon-eniente del caitalismo7 los ciclos de e0ansión # deresión&Seg@n Je#nes, durante una deresión económica el gobierno debe aumentar el gasto@blico, aun a costa de incurrir en d+ficit resuuestaria, ara comensar la ca%da del

    gasto ri-ado& $n una etaa de e0ansión económica, la reacción debe ser la contraria sila e0ansión esta ro-ocando mo-imientos eseculati-os e inflacionistas&

    la inflación # el desemleo emezaron a crecer en todaslas econom%as caitalistas, en las que las fórmulas Ke#nesianas ab%an de3ado defuncionar& .a menor oferta de energ%a # los crecientes costos de la misma (en esecial deletróleo) fueron las rinciales causas de este cambio& Aarecieron nue-as demandas,

    como or e3emlo la e0igencia de limitar la contaminación medioambiental, fomentar laigualdad de oortunidades sal*riales ara las mu3eres # ara las minor%as, # la e0igenciade indemnizaciones or da2os causados or roductos en mal estado o or accidenteslaborales& Al mismo tiemo el gasto en materia social de los gobiernos segu%a creciendo,as% como la ma#or inter-ención de estos en la econom%a&

    $l "+gimen Je#nesiano, se caracteriza fundamentalmente, or los siguientes asectos

    !na estructura roducti-a enmarcada en el 6atrón Cecnológico /ordista, el cual consistióen la reno-ación constante de los rocesos de traba3o (cambios en los medios de traba3o,t+cnicas de roducción, nue-os conocimientos sobre la naturaleza), basados en la cadena

    de monta3e autom*tico # la readatación de los m+todos ta#loristas (sistema deorganización racional del traba3o)& $ste sistema roducti-o ermite la realización de un-olumen sin cesar acrecentado de mercanc%as, orientadas en gran medida acia elconsumo de masas imulsadas or el incremento de los salarios reales, de la demandaglobal, de la roducti-idad mundial # de la rentabilidad del caital& Si a esto se le agrega lae0ansión de la Seguridad Social, caracter%stica del $stado de 8ienestar # las fa-orablescondiciones ara el desarrollo de las organizaciones laborales, se contemla el cuadrosocioeconómico de ma#or modernización que a#a tenido la contradicción caitaltraba3oen toda la istoria del caitalismo&

    !na estructura roducti-a (industrias de consumo masi-o de bienes durables), cu#os

    rinciales sectores de roducción fueron7 la industria automo-il%stica, la electrodom+stico,la energ+tica (articularmente basada en los idrocarburos) # la a-iación&

    Htra caracter%stica de dica estructura roducti-a fue la ele-ada articiación de lasmaterias rimas en las funciones de roducción, lo que e0lica el imortante lugarocuado or el Cercer Mundo en ese r+gimen de acumulación fordistaKe#nesiano&

    $n este r+gimen, los a%ses subdesarrollados se esecializaron en una combinación de laroducción de las materias rimas ara la e0ortación, con formas de industrializaciónincomletas # deendientes, limitados casi e0clusi-amente a las fases finales del rocesoroducti-o (ensambla3e) del modelo de industrialización fordista # los a%ses desarrollados

    se dedicaron a desarrollar los sectores de unta de la +oca, tales como7 la industriaaeron*utica, mar%tima, electrónica # la tecnolog%a nuclear& $stas esecializaciones

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    13/33

    constitu#eron la = de la ostguerra, el Sistema Monetario ;nternacional se caracterizo or un

    funcionamiento estable, donde el Hrden Monetario ;nternacional estu-o basado en el dólarde los $stados !nidos, en razón de la condición de otencia egemónica de ese a%s& $neste sentido, el dólar se con-ierte en la moneda d intercambio mas imortante del Sistema# del Mundo&

    $stos dólares od%an quedar a disosición de los 8ancos entrales como reser-as araatender los requerimientos de liquides, si se daba un d+ficit en la balanza de agos de laeconom%a estadounidense& $sto significo ligar el Sistema Monetario ;nternacional a lasuerte de los -ai-enes de la econom%a de un a%s, transform*ndose esto en un elementob*sico de inestabilidad&

    Htro asecto caracter%stico de dica estructura roducti-a fue la organización monoólicatrasnacional (.a Gran ororación), la cual constitu#e el centro -ital de la roducción, delcomercio, de la tecnolog%a, de la finanza de la información # todo aquello que reresenteuna oción ara la acumulación # or ende, ara el oder, lo que significo la tendenciaacia la ;nternacionalización del caital (centralización # concentración del caital de laescala mundial)&

    $l fordismo se caracterizo tambi+n or la adoción de ol%ticas de emleo, salario #bienestar social que garanticen el consumo masi-o de roductos estandarizadosrequeridos ara sostener la roducción, lo cual conlle-a la alianza cororati-a # del traba3oorganizado con el $stado, de modo de instrumentar medidas que rotegieran a los

    traba3adores # los mercados de roductos, es decir, a# un acto entre gerentesemresarios, traba3adores # $stado&

    on la acumulación mundial del caital, las naciones mas a-anzadas se dedican adesarrollar sus conocimientos cient%ficos # tecnológicos, ermitiendo montar grandeslaboratorios # centros de in-estigación, origin*ndose lo que se conoce como "e-oluciónient%ficaC+cnica, o tercera "e-olución Cecnológica, la cual se distingue en tanto queroduce cambios en los medios de traba3o como en las t+cnicas de roducción, al mismotiemo que incorora nue-os conocimientos sobre la naturaleza (ob3etos de traba3o) quereercute en el roceso t+cnico& Se trata de un c@mulo de acontecimientos t+cnicosintegrados a la ciencia& !n comle3o de ciencia, t+cnicas # roducción estrecamente

    correlacionados&

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    14/33

    $sta "e-olución ient%ficaC+cnica, que establece un nue-o atrón tecnológico, roiciaun eriodo de auge caitalista, un crecimiento sin recedente de la econom%a mundialro-ocando cambios en la , # en 19=cuadrilica la rasa de crecimiento de la roducti-idad de $stados !nidos&

     Adem*s, a# que se2alar que esta recueración actuó articularmente, en beneficio de los$stados !nidos, a%s que no sufrió da2o en su caacidad roducti-a, ni económica, en eleriodo b+lico, siendo or lo tanto, el @nico a%s que estaba en condiciones de romo-er,estimular # financiar un lan de a#uda gratuita a estos a%ses, denominado 6lan Marsall&

    Plan Mars)all

    $s un rograma estadounidense de a#uda financiera ara la reconstrucción de los a%seseuroeos de-astados durante la ;; Guerra Mundial& Aunque su nombre original era el de6rograma de "econstrucción $uroea ($uroean "eco-er# 6rogram), es m*s conocidocomo 6lan Marsall, debido a su romotor, el secretario de $stado estadounidense Georgeatlett Marsall& Cras la guerra, la roducción agr%cola # carbon%fera euroea era casiine0istente, con el consiguiente er3uicio ara la oblación& .os euroeos tamoco ten%anlos dólares necesarios ara comrar las materias rimas # la maquinaria estadounidenseque les ermitiera reconstruir sus maltrecas econom%as& $stados !nidos reaccionó anteestos ecos or cuatro razones& $n rimer lugar, $uroa ab%a sido su rincial # ma#ormercado, # sin una $uroa rósera, $stados !nidos sufrir%a una rofunda deresión

    económica& $n segundo lugar, sin la a#uda del 6lan Marsall, $uroa Hccidental odr%aaberse orientado acia osturas comunistas, or lo que los l%deres estadounidenses-e%an amenazada su seguridad& $n tercer lugar, $uroa Hccidental arec%a estar disuestaa de3arse influenciar or la !nión de "e@blicas Socialistas So-i+ticas (!"SS), otenciaque $stados !nidos emezaba a considerar como su rincial ri-al en el laneta& ' cuarto, Alemania Hccidental, que istóricamente ab%a sido el e3e industrial del continente, ten%aque con-ertirse en el freno a la e0ansión so-i+tica& $l miedo que los euroeos ten%anacia su enemigo durante la ;; Guerra Mundial sólo desaarecer%a si se consegu%a integrar a Alemania en una $uroa unida&

    Cras un rofundo an*lisis, en 3unio de 194= Marsall anunció que si $uroa dise2aba un

    rograma de reconstrucción a largo lazo basado en la mutua cooeración, $stados!nidos estar%a disuesto a roorcionar los fondos necesarios& $l "eino !nido # /rancia

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    15/33

    con-ocaron a los dem*s a%ses euroeos, inclu#endo a los so-i+ticos, en 6ar%s& uandolos delegados so-i+ticos -ieron que $stados !nidos insist%a en que los estados comunistascooeraran con las naciones caitalistas de $uroa Hccidental # que se lle-ara unacontabilidad con3unta de la utilización de los fondos, abandonaron la reunión # crearon suroio lan ara integrar a los $stados de econom%a lanificada de $uroa del $ste& !n

    muro económico di-idió el continente&

    $l ongreso estadounidense arobó una a#uda de m*s de 1P& millones de dólares& $l=E se gastó en comrar bienes a $stados !nidos& .a Administración de la ooeración$conómica distribu%a el dinero, # la Hrganización $uroea ara la ooeración $conómica(H$$) fue el órgano encargado de gastarlo& .a ma#or arte de la a#uda se dirigió al"eino !nido, /rancia, ;talia # Alemania Hccidental& A medida que crec%an las tensiones, losfondos emezaron a destinarse m*s a los gastos militares que a la reconstrucciónindustrial&

    $l rograma cumlió con sus ob3eti-os a corto # largo lazo7 cuando se acabó en 195O, el

    eligro de control comunista sobre $uroa Hccidental ab%a desaarecido, la roducciónindustrial era un P5E suerior a la de antes de la guerra, Alemania Hccidental eraindeendiente # su econom%a se estaba recuerando con gran raidez&

    $n 19>1, la H$$ fue reemlazada or la Hrganización ara la ooeración # el

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    16/33

    rocedimientos de regulación indisensables ara la con-i-encia # coerencia de losintersistemas7 caitalismo # socialismo, es decir, establecen las reglas del 3uego delintercambio mundial& $se con3unto de relaciones (en cuanto a estructuras de intercambios# como instituciones de ellas deri-adas) es lo que conforma la estructura institucional deo# (actualmente en crisis)& Cal con3unto de relaciones, tu-o su origen a artir de la

    6rimera Guerra Mundial, # fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las nacionesaliadas contra las otencias del acto triartito (Alemania, ;talia # Qaón) emezaron afor3ar una -isión de lo que odr%an ser las nue-as relaciones económicas internacionales,que entrar%an en efecti-o funcionamiento con la llegada de la az&

    .a idea de que seria reciso rearar unas instituciones internacionales ara la az, naceen 1941 (gobierno de "oosel-et), dirigidas a sal-aguardar las democracias # tendientes alestablecimiento de un sistema de seguridad amlio # ermanente&

    6re-iendo que uno de los rimeros roblemas que se lantear%an con la az, seria el de laalimentación de las naciones arruinadas or la guerra, en Ma#o de 194P se creo en

    $stados !nidos, lo que debió ser el embrión de las rimeras agencias de las Facionesunidas7 la /AH (Hrganización de la Alimentación # la Agricultura)& cu#o rincial ob3eti-o esla luca contra el ambre a ni-el mundial& Seg@n reza su constitución, sus ob3eti-osesec%ficos son me3orar los ni-eles de nutrición # la calidad de -ida && garantizar me3orasen la eficiencia de la roducción # distribución de todos los roductos alimenticios #agr%colas &&&N&

    .a /AH tu-o su origen en una conferencia con-ocada or /ranKlin

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    17/33

    romo-iendo la in-ersión e0tran3era ri-ada, roorcionando a-ales o a#udas arafinanciar los r+stamos # comlementar la in-ersión ri-ada mediante financiación, con suroio caital, de ro#ectos roducti-osN&

     Al rinciio, los r+stamos concedidos or el 8;"/ estaban destinados a reconstruir las

    industrias de los a%ses euroeos de-astadas durante la ;; Guerra Mundial& Sin embargo, aartir de finales de la d+cada de 19> la ma#or%a de los cr+ditos se concedieron a a%sesen -%as de desarrollo de Rfrica, Asia # .atinoam+rica& $l 8anco fa-orece los ro#ectos quebenefician a los m*s obres a#uda a los a%ses menos desarrollados a aumentar suroducti-idad # a crear infraestructuras ara facilitar el acceso al agua corriente, araconstruir -ertederos, instituciones de salud, lanificación familiar, nutrición, educación #-i-ienda& Se retende fomentar el acceso de los m*s obres a la acti-idad económicaconcediendo r+stamos ara romo-er la agricultura # el desarrollo rural, las eque2asemresas # el crecimiento urbano&

    .a !"SS no firmó los con-enios constituti-os del /M; # del 8;"/, oniendo de relie-e en

    las ostrimer%as de la guerra que una de las rinciales constantes de la osguerra seriarecisamente la diferencia entre los dos grandes sistemas económicos # ol%ticos(caitalismo # socialismo), que transitoriamente se ab%an aliado durante la contienda aracombatir los reg%menes fascistas de $uroa # Asia&

    $l 11 de /ebrero de 1945, en la conferencia de 'alta ($$&!!&), Stalin # urcill,con-ocaban a una conferencia en San /rancisco ($$&!!&) con el fin de redactar la cartaconstituti-a de las Faciones !nidas& onferencia que se celebro efecti-amente durante losd%as O5 de Abril al O> de Qunio de 1945, # en ella fue arobada or unanimidad (or las 5naciones asistentes), entrando en -igencia en Hctubre de ese a2o&

    $ntonces al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se creo la HF! (Hrganización de lasFaciones !nidas),

    Or.ani%ación de Naciones Unidas *ONU+

    8asada en la igualdad soberana de sus miembros& Seg@n su arta fundacional (en -igordesde el O4 de octubre de 1945), la HF! fue establecida ara mantener la az #seguridad internacionalesN, desarrollar relaciones de amistad entre las nacionesN,alcanzar una cooeración internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre lasnacionesN, alcanzar una cooeración internacional en la solución de roblemaseconómicos, sociales, culturales o umanitariosN # fomentar el reseto or los derecos

    umanos # las libertades fundamentalesN& Sus miembros se comrometen a cumlir lasobligaciones que an asumido, a resol-er disutas internacionales a tra-+s de mediosac%ficos, a no utilizar la amenaza o el uso de la fuerza, a articiar en accionesorganizadas en concordancia con la arta # a no a#udar a un a%s contra el que la HF!a#a dirigido estas acciones, # a actuar de acuerdo con los rinciios de la arta&

    Seg@n queda recogido en su arta, la adesión a la HF! est* abierta a todos aquellosestados amantes de la azN que aceten las obligaciones de la Hrganización& .as 5naciones que asistieron a la onferencia de San /rancisco, a las que se unió 6olonia, secon-irtieron en miembros fundadores de la HF!&

    .os ob3eti-os de la HF!, resultan dif%ciles de cumlir, contrario a lo que ocurre en lasnaciones indi-iduales, las le#es de las Faciones !nidas llamadas "esoluciones, no son

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    18/33

    obligatorias su cumlimiento deende de la buena -oluntad& $secialmente cuando sona%ses mu# oderosos, si las "esoluciones no son de su agrado no las acetan # es mu#arduo ac+rselas cumlir, #a que ara eso seria necesario contar con una oderos%simaolic%a mundial o que el resto de los miembros se usieran de acuerdo contra el a%sdesobediente, aisl*ndolo económica # ol%ticamente&

    Htro factor que imide que las Faciones !nidas uedan acer efecti-os los rinciios desu arta onstituti-a, es lo que se conoce como el

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    19/33

    (Acuerdo General del omercio # Arancel)& $n el conte0to latinoamericano se creo en194D, la omisión $conómica ara Am+rica .atina ($6A.) organismo regional de laHrganización de las Faciones !nidas (HF!) con sede en Santiago de ile cu#o ob3eti-ofue a#udar a los gobiernos latinoamericanos en la romoción desarrollo económico de susa%ses # ele-ar el ni-el de -ida de sus ueblos&

    Cambi+n se crearon en este eriodo ;nstituciones militares, tales como7

    Or.ani%ación del Tratado del Atl0ntico Norte *OTAN+, organización suranacionalfundada ara establecer una alianza defensi-a regional, cu#a constitución quedabasancionada en el art%culo 9 del Cratado del Atl*ntico Forte firmado el 4 de abril de 1949&.os rimeros signatarios fueron 8+lgica, "eino !nido, anad*,

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    20/33

    .a istoria del $stado de 8ienestar se remonta a finales del siglo :;: cuando losreg%menes liberales de la +oca se -en resionados or las fuerzas sociales emergentes,al legislar sobre la seguridad social del traba3ador& $n consecuencia, la funcionalidad socialdel $stado esta estrecamente relacionada con el desarrollo del caitalismo& $s decir, unaconsiderable e0ansión de la seguridad social # de condiciones fa-orables ara el

    desarrollo de organizaciones laborales fueron caracter%sticas imortantes del $stado de8ienestar en el eriodo de la osguerra&

    Htro asecto imortante es reconocer que el $stado de 8ienestar, no esta ligadoe0clusi-amente a las formas democr*ticas de gobierno, or cuanto los reg%menesautoritarios # fascistas icieron un marcado uso de las ol%ticas sociales destinadas alcolecti-o social ero una -ez derrotados, el $stado de 8ienestar encontró en lasdemocracias el marco ideal ara su desarrollo& Al final de la Segunda Guerra Mundial lasdiferentes instituciones ublicas de reforma social que e0ist%an desde el siglo :;: fueronabsorbidas or el nue-o $stado, organizando # centralizando sus antiguas funciones dere-isión&

     As%, en $stados !nidos, el FeI

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    21/33

    Seg@n se acercaba a su fin el siglo, el socialismo )tal # como se allaba reresentado orlos artidos socialistas) no sólo ab%a erdido su ersecti-a anticaitalista original sinoque tambi+n emezaba a acetar, aunque con dolor or su arte, que el caitalismo nood%a ser controlado de un modo suficiente, # muco menos abolido&

    ) organizar un orden mundial orientado a reducir eldesequilibrio e0istente entre las naciones caitalistas desarrolladas # los a%ses en -%as dedesarrollo&

    $sta relación no retende en absoluto ser e0austi-a& Sin embargo, subra#a algunoselementos de continuidad con el socialismo tradicional7 una -isión esimista de lo que laeconom%a odr%a lograr si se le ermitiera seguir creciendo sin restricciones, # el otimismo

    en lo que se refiere a la osibilidad de que una sociedad organizada en el orden ol%ticoudiera rogresar de forma consciente acia un estado de cosas que odr%a ali-iar elsufrimiento umano&

    • CRISIS DE LA ESTRUCTURA MUNDIAL DEL PERIODO DE LA POSTGUERRA

    Crisis de ,iolaridad M#ndial1 Princiales Manifestaciones

    $sta crisis se e0resa en la crisis surgida en los dos sistemas mundiales7

    Crisis Caitalista

    Se da a finales de los a2os sesenta e inicio de los setenta con car*cter general #estructural& General orque abarca a todos los a%ses or igual, # estructural orque esuna crisis de toda la estructura, abarcan todas las relaciones económicas, ol%ticas,culturales e ideológicas&

    Su rincial origen esta -inculada a una rofunda "e-olución ient%ficaCecnológica("&&C&), iniciada en los cuarenta, que decreto la definiti-a obsolescencia de la -igenteestructura roducti-a basada en el traba3o oco esecializado or el mas calificado, dondese consolida la sustitución del traba3ador # de la materia rima or el caital7 el ombregenerador de las ganancias deslazado or la m*quina& $sto genera un e0cesi-o aumento

    en la roducción de bienes de caital ara roducir bienes de consumo final& $stoocasiona una roducción en masa de bienes # ser-icios que no tienen suficiente salida o

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    22/33

    -entas en el mercado, e0licados en gran arte or la ca%da del oder de comra(incremento de la inflación) # del ni-el de emleo& $sta rofunda "&&C& , tra3ocontrariamente a lo que se eseraba, una ca%da de la roducti-idad del traba3o, altacaacidad ociosa e incremento de los costos roducti-os todo lo cual conlle-o a una ca%dade la tasa de ganancia (motor de sistema caitalista mundial), ocasionando agotamiento

    de la estructura roducti-a fordista # or ende la ca%da ersistente del ni-el de acti-idadeconómica&

    $sta ca%da de la tasa ganancia trae ba3o estimulo a in-ertir en el roceso roducti-o,dirigi+ndose los recursos económicos acia acti-idades o sectores que, les brindabama#or rentabilidad (altas tasas de inter+s # menores riesgos), como el sector financieroeseculati-o, gener*ndose un desequilibrio entre la esfera roducti-a # la esferafinanciera&

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    23/33

    manifiesto una fuerte intercone0ión e interdeendencia entre las econom%as nacionales delSistema $conómico aitalista Mundial& !n roceso de internacionalización que brota delas roias le#es # contradicciones del modo de roducción caitalista # en articular de suacumulación, or lo que es un roceso ob3eti-o e ine-itable&

    .a globalización, se a -isto acelerada or di-ersos factores7

    • l desarrollo de una "evolución #ientíco $%cnica.

    • l crecimiento de la e&portación del capital.

    • l crecimiento del comercio internacional.

    • l incremento de la actividad del capital nanciero.

    • 'dem(s )a tenido en las políticas económicas neoliberales, una fuerte palancapara su e&pansión a todo el mundo.

    6roducto a una -ertiginosa # no-edosa "e-olución ient%fico C+cnica, an surgido nue-asroducciones7 como la microelectrónica, la nuclear, la biotecnolog%a, los nue-os materiales,los ser-icios an alcanzado un gran desarrollo& $stas asimilan la ma#or cantidad de caitalen forma directa # que son monoolio de las siete otencias caitalistas, agruadas en lostres centros de fuerzas7 $$&!!&, QA6HF ' .A !F;HF $!"H6$A& $s caracter%stico araeste estadio un cambio de ritmo de crecimiento de la acti-idad económica, #a no es laroducción de bienes materiales, sino la de los ser-icios la que lle-a el eso fundamentalen el 6roducto ;nterno 8ruto ( 6;8&) de los diferentes a%ses7 ara los caitalistas

    desarrollados, reresenta las Z artes # ara los a%ses subdesarrollados la [ del 6;8& $sdecir, que los ser-icios, constitu#e uno de los sectores m*s ri-ilegiados ara lasin-ersiones e0tran3eras directas, mientras que la roducción de mercanc%as destinadas asatisfacer tanto las necesidades ersonales como roducti-as, tienden a disminuirrelati-amente& abe significar, que las in-ersiones e0tran3eras directas, adem*s deconstituir un nue-o caital, -ienen acoma2adas de nue-o mercado, de e0erienciagerencial # no-edosas tecnolog%as, elementos tan necesarios ara el crecimiento de laeconom%a de cualquier a%s en los momentos actuales& Lo#, la resencia del caitale0tran3ero se a con-ertido en algo imrescindible ara el desarrollo de la roducción demercanc%as, su comercialización # transortación, ara las comunicaciones # en articularara la estabilidad financiera del a%s, sin embargo, de forma contradictoria, el caital que

    m*s abunda en la $conom%a Mundial actualmente, es el caital ficticio, que no roorcionaal a%s ninguna de las -enta3as antes mencionadas # que corresonde al caital directo& Alo e0uesto, se le unen otras caracter%sticas económico sociales de los a%sessubdesarrollados, que actualmente no se ueden ob-iar or la fuerte resencia en la$conom%a Mundial7 se refiere a ersistentes %ndices de inflación, desemleo, subemleo,la de-aluación de la moneda nacional, ri-atización de la -ida económica # social,e0lotación del traba3o infantil, diferencias sal*riales no a artir de lo que se aorta, sinoor el se0o, la edad, la raza # la nacionalidad, una ol%tica imositi-a, que agobia m*s a lostraba3adores asalariados que a las ganancias de las Cransnacionales& $st*n resentesadem*s, las desigualdades económicas # sociales, el ambre, la desnutrición, elanalfabetismo, altos %ndices de mortalidad infantil # ba3o l%mite de -ida& Cales

    caracter%sticas, se an internacionalizado 3unto al caital # son roias de todos los a%sessubdesarrollados # forman arte de la -ida económica # social de las caas m*s obres

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    24/33

    e0istentes en los a%ses caitalistas desarrollados& $n todo este conte0to de laglobalización, or e3emlo, la cometencia monoolista se a esecializado en resentarroductos de altas tecnolog%as, ba3os costos de roducción # recios diferenciados, dondesólo tienen acceso aquellas naciones # emresas transnacionales, cu#os 6;8& #ganancias, se contabilizan en MM de !ds& que sobreasan el 6;8& de los a%ses

    subdesarrollados& Se a formado una tr%ada de oder, donde sólo ueden cometir ellosmismos, quedando e0cluidos los a%ses subdesarrollados& .os cr+ditos, se otorgan or lasorganizaciones financieras internacionales ( /M;, 8M ) # or los 8CF ri-ados, en lofundamental ara au0iliar las econom%as de los a%ses industrializados # ao#ar lasacti-idades de las $CF& 6ara los subdesarrollados, se otorgan cr+ditos, ero se lesimonen condiciones de reformas neoliberales, que le3os de contribuir al desarrolloindustrial # agr%cola los somete a una deendencia económica # a una deuda e0ternainsostenible& $s decir, tanto la cometencia como el cr+dito como alancas de laacumulación, se desarrollan a fa-or de las $CF ' los 8CF, ambas an contribuido aimregnarles nue-as caracter%sticas a las -%as a tra-+s de las cuales se incrementa laacumulación, se refiere al roceso de concentración # centralización de la roducción # el

    caital& 6or un lado, aarentemente es como si la istoria retrocediera, se obser-a, unauge de las 6'M$S en todas las acti-idades del caital, ero or otro lado, e0iste unroceso de absorción # fusión de los monoolios or otros monoolios, ero en esencia, laacumulación caitalista contin@a desarroll*ndose sobre la base de sus roias le#es #contradicciones, de a% que sea un roceso ob3eti-o, como sucediera en la +oca que -i-ióarlos Mar0&

    $n aquella +oca Mar0 lanteo7

    6aralelamente con esta centralización del caital o e0roiación de mucos caitalistasor unos ocos, se desarrolla en una escala cada -ez ma#or, la forma cooerati-a del

    roceso de traba3o, la alicación t+cnica consciente de la ciencia, la e0lotaciónsistem*tica # organizada de la tierra, la transformación de los medios de traba3o en mediosde traba3o utilizados colecti-amente, la econom%a de todos los medios de roducción al ser emleados como medios de roducción de un traba3o combinado, social, la absorción detodos los a%ses or la red del mercado mundial # como consecuencia de esto, el car*cterinternacional del r+gimen caitalista& $n aquella +oca, la econom%a caitalista seconsolidó sobre la base de la descomosición del r+gimen feudal, en el caitalismo de o#,se consolida sobre la base de la desaarición del Sistema $conómico Socialista Mundial,donde se e-idencia el rotagonismo de las $CF ' los 8CF, ortadoras de un alto grado desocialización de la roducción # el traba3o, ero al mismo tiemo, due2as absolutas de lasriquezas que se crean en la $conom%a Mundial actual& 8asta decir, que el OE m*s rico de

    la oblación mundial, se aroia del >E de los ingresos que se generan en el mundo& ' sior un lado, se afirma que la globalización es un roceso ob3eti-o, roducto de laacumulación, tambi+n le es inerente, el con3unto de contradicciones económicas que lean acoma2ado en toda su istoria, es decir7

    • *a contradicción entre la producción y el consumo, +ue se reea entre la oferta

    y la demanda.

    • *a contradicción entre la organización de la producción en cada empresa y la

    anar+uía de la producción a nivel social.

    • *a contradicción entre el obetivo de la producción capitalista y los medios paraalcanzarlos.

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    25/33

    • *a contradicción entre el trabao y el capital.

    • *a contradicción entre la clase obrera asalariada y la clase burguesa.

    ontradicciones que al llegar a un determinado grado de su agudización, generan a su

    -ez, una contradicción m*s rofunda, general # fundamental, que desierta como un-olc*n en erución # ace estallar la econom%a en una crisis económica desuerroducción, se refiere a la contradicción entre el car*cter cada -ez m*s social de laroducción # el car*cter cada -ez m*s ri-ado caitalista de la aroiación& $stacontradicción económica general, calificada or Mar0, como la ontradicción $conómica/undamental del caitalismo, le es inerente a este modo de roducción # la causante entoda su istoria del estallido de las crisis económicas de suerroducción, momento dif%cilara el caitalista # ara el Sistema $conómico aitalista Mundial, ero es tambi+n unamuestra de la e-olución contradictoria de la acumulación # la continuidad del cicloindustrial caitalista, un roceso ob3eti-o e ine-itable& $n la econom%a caitalista actual, #ase di3o, que la resencia del caital e0tran3ero ara el desarrollo de la acumulación de

    cualquier nación, es imrescindible, record alza de los recios de los roductos b*sicos oor la labor eseculati-a de un caitalista aislado, ero resulta, que tales momentoscontradictorios de la acumulación, son solo formas e0ternas de manifestación de laagudización de la contradicción económica fundamental del caitalismo&

    $n la +oca de la globalización, la contradicción económica fundamental del caitalismo,adem*s, de aber adquirido un car*cter internacional, est* llena de las contradiccionestradicionales m*s la que an generado la actual "&&C& , la acti-idad de la $CF # los 8CF #la ol%tica económica neoliberal, donde se destacan la

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    26/33

    ero lo que no ser* osible es e-itar que finalmente estalle& .a crisis financiera, que #atocó a a%ses de diferentes continentes, tiene sus manifestaciones en7

    • *a caída en las bolsas de valores. videntemente, estas caídas son perudiciales

    para el bolsillo del capitalista y la prosperidad de la economía, pero teniendo en

    cuenta, +ue actualmente la clase obrera, tiene una mayor participación en lacompra de acciones a baos precios, al caer estos mercados, tales p%rdidas

    reducen los gastos de consumo de los consumidores y en particular de esta

    clase obrera. *a caída de estos mercados tienden a desestimular la producción

    y reducir las inversiones en el comercio. $odo esto, agudiza cada una de las

    contradicciones antes mencionadas.

    • *as monedas nacionales se deval-an constantemente, debido a la auencia al

    país de capital e&tranero especulativo, +ue para los países subdesarrollados es

    las partes de sus inversiones e&traneras. stos inversionistas convirtieron la

    moneda dura en moneda nacional para comprar bonos del tesoro nacional a

    tasas de inter%s altos, las monedas duras fueron colocadas en bancos osimplemente gastadas en otras operaciones, d(ndose una visión falsa de

    estabilidad económica y nanciera, sin embargo, todo era pura especulación,

    nalmente se vendían en otros mercados a precios m(s altos. 'propi(ndose de

     ugosas ganancias.

    • *a fuga de capitales. l capital llegó a las naciones en tres formas! inversiones

    directas, de pr%stamo e inversiones en bolsas / de cartera0, esta -ltima llamada

    tambi%n capital cticio, especulativo. 1ara evitar +ue los capitales se fugaran,

    se )an elevado las tasas de inter%s, pero al mismo tiempo, esto tiende a reducir

    el crecimiento económico, manifestada en la caída del 1.I.2. de los diferentes

    países, por eemplo, en 3ong 4ong el 1.I.2., se reduce a un ritmo del 5 6 anual,en Indonesia podría sufrir una disminución del 78 6, esto afecta tanto a las

    e&portaciones como a las importaciones, pues los precios de los productos

    b(sicos se deprimen. Digamos, entre 9::; < 9::=, los precios del petróleo

    disminuyeron en alrededor en un >8 6, los del caf% en un ?> 6 y los de oro en

    un 9; 6. s evidente +ue las ganancias provenientes de las e&portaciones de

    estos productos se reducen, lo +ue obliga a disminuir las importaciones por

    falta de recursos monetarios para ad+uirir las mercancías +ue se necesitan y

    +ue no se producen en la nación.

    • 'dem(s de lo e&puesto, la crisis se )a manifestado socialmente, en altos

    índices de desempleo, aumento de la miseria y el )ambre, la desnutrición, ladesarticulación de los sindicatos obreros, etc.

    $s e-idente, que tales momentos contradictorios económicos # sociales, constitu#enmanifestaciones de la crisis global que amenaza a la $conom%a Mundial& Lo# est* en Asia,"usia # en Am+rica .atina, ero si se tiene en cuenta, que estos a%ses tienen comerciocon los $$&!!&, .a !nión $uroea # Qaón, que como tr%ada del oder actual, reresentanel 4 E de la $conom%a Mundial, el estallido de la crisis es cuestión de tiemo& .o anteslanteado, se cuestiona or algunos economistas estadounidenses, artiendo de lasituación económica actual de los $$&!!&, que denota fortaleza, la demanda es fuerte, el6&;&8& crece, la inflación es ba3a, el ni-el de emleo es alto # el desemleo es relati-amente

    ba3o, sin embargo, a# algunos elementos negati-os7 la deuda de los consumidores(inclu#endo los r+stamos de -i-ienda) es alta, el aorro del consumidor es ba3o orque el

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    27/33

    creciente mercado de -alores, a eco que mucos estadounidenses se sientan m*sricos& $n arte, los gastos del consumidor an sido financiados con las ganancias delmercado de -alores, que se an con-ertido en dinero en efecti-o& $stos eran en 199O, de1O= millones de usd& # ara 199= fue de PDO millones de usd&& .os recios ba3osde las acciones, onen en eligro el oder adquisiti-o del consumidor, esto unido a los

    efectos de la crisis asi*tica (los iases asi*ticos comran las Z artes de las e0ortacionesde $$&!!& er gr*fico), ueden ro-ocar ca%das en los gastos del consumidor # de eco,en el consumo de bienes materiales& 6or e3emlo, or cada dólar de +rdida en acciones,los consumidores reducir%an sus gastos en O,5 centa-os& $. O,5 E de O billones de dólaresque an erdido en -alor las acciones, ser%a igual a 5 millones de dólares menos del1 E de 6&;&8&, ero la cantidad de accionistas a recios ba3o es cada -ez ma#or, luego elefecto ad-erso odr%a ser ma#or tambi+n&

    $ntonces se odr%a afirmar que de acuerdo a la teor%a económica de las crisis de Mar0, laeconom%a estadounidense, se encuentra en el l%mite m*0imo de la roseridad, fase @ltimadel ciclo industrial, donde se agudizan las contradicciones # dan aso a una nue-a crisis #

    con ella a un nue-o ciclo& $s decir, que los $$&!!&, \ odr* e-itar que estalle la crisisglobal]&

    onsiderar .a

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    28/33

    omo se obser-a, los a%ses que est*n en crisis actualmente, se encuentran en un circulo-icioso, liberan mercados, luego los cierran desregulan, luego -uel-en a regular ele-anlas tasas de inter+s, aora las est*n disminu#endo se fugan caitales de las bolsas or unlado # or el otro le in#ectan nue-os caitales& $n realidad, todo es un mar decontradicciones que no uede tener otro resultado que el estallido de la crisis económica

    de suerroducción global&

    Crisis Socialista

    Se da a finales de los a2os sesenta, rinciios de los setenta con car*cter general #estructural& Su rincial causa est* -inculada a una des-iación de los rinciiosfundamentales del socialismo, es decir, el socialismo que se lle-ó a la r*ctica (Socialismo"eal), no cumlió con los rinciios teóricob*sicos establecidos en las Actas onstituti-asdel 6artido omunista&

    $l socialismo lle-ado a la r*ctica se caracterizo or un sistema administrati-o centralista #

    autoritario al e0tremo (centralismo burocr*tico), inadecuados ara los a-ances de laiencia # la Cecnolog%a que ermitiera la cometencia con el Hccidente& $ste centralismoincremento la burocracia, creo gruos oderosos con grandes ri-ilegios que no ten%annada que -er con la roducti-idad, centrado todo en el 6artido omunista, todo lo cualconlle-o a la corrución # soborno&

    $ste sistema dificultó los mecanismos o rocedimientos de administración # ganancia,con-irti+ndose, or lo tanto, en incaaz ara atender las necesidades b*sicas de lama#or%a (rinciio del socialismo)& Se establece una relación de e0clusión entrelanificación # mercado, donde los consumidores estaban sometidos totalmente alroductor, aci+ndose inoerante la regulación # generando escasez de roductos&

    Cambi+n, la creación de bonificaciones a los traba3adores sin ninguna contraartida en laroducti-idad, solo ara sol-entar el roblema del desemleo (a causa de la introduccióndel caital fi3o), generó una clase arasitaria, con una gran carga ara el $stado(incremento del gasto imroducti-o)& A esto se le agrega una ca%da del ingreso ore0ortaciones, manifest*ndose un desme3oramiento de los ser-icios @blicos como salud,educación, -i-ienda, agua, electricidad, etc& Si or otro lado, se incrementa la corrución #el soborno (roducto del e0ceso de centralización del oder), se da un descontentogeneralizado de la oblación, # or ende, conflictos sociales or erdida de confianza # feen el ideal del socialismo (igualdad de derecos)&

    .a ineficiencia en la gestión económica conlle-ó a la falta de receti-idad de los a-ancesde la iencia # la Cecnolog%a, en esecial en el roceso roducti-o se interesaban mas enla roducción b+lica, de defensa militar que en la roducción de bienes # ser-iciosesenciales (el cual es el incenti-o b*sico de la acti-idad económica), lo cual incidió en queel aumento del ni-el de -ida de la oblación se acia mas lento&

     Ante esta situación de crisis, se lanteo en 19D57

    • La Glasnost, /en ruso, Capertura o Ctransparencia0, política llevada a cabo por

    Eiaíl Forbac)ov, dirigente de la Unión de "ep-blicas @ocialistas @ovi%ticas

    /U"@@0 desde 9:=5 )asta 9::9. *a glasnost pretendía atenuar las políticas

    restrictivas +ue impedían la libertad de e&presión y la libre circulación de lasideas. 1ermitió el debate p-blico sobre cuestiones políticas, alentando por tanto

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    29/33

    las críticas a la política y a la sociedad sovi%ticas. *os medios de comunicación

    obtuvieron mayor libertad para e&presar opiniones +ue antes )ubiesen sido

    condenadas. 1ermitió conocer tanto los errores del gobierno sovi%tico, como el

    accidente nuclear de 9:=G en #)ernobil.

    Gorbaco- tambi+n autorizó la liberación de cierto n@mero de risioneros ol%ticos # laemigración de algunos refuseniKs (disidentes)& $l ob3eti-o de la glasnost era crear undebate interno entre los ciudadanos so-i+ticos, # alentar una actitud ositi-a # elentusiasmo or las reformas en la !nión So-i+tica& Sin embargo, la ol%tica se mantu-o or su roia inercia al emezar la gente a ablar con m*s confianza 3usto cuando losroblemas de la sociedad so-i+tica se icieron e-identes # el rograma de reformaseconómicas emezó a fallar& $n 1991, tras un gole de $stado fallido, Gorbaco-abandonó el oder #, una -ez disuelta la !"SS, 8or%s 'eltsin se con-irtió en el m*0imodirigente de la /ederación "usa& .as libertades de rensa # de discusión en "usia en laactualidad son muco ma#ores que ba3o el comunismo, ero el futuro a largo lazo de losmedios de comunicación # de la oinión @blica sigue siendo incierto&

    • La Perestoika, /en ruso, Creestructuración0, t%rmino empleado para referirse a

    la reforma económica realizada en la Unión de "ep-blicas @ocialistas @ovi%ticas

    /U"@@0 al nal de la d%cada de 9:=8. *a palabra comenzó a utilizarse cuando,

    en 9:=5, Eiaíl Forbac)ov pasó a ser el m(&imo dirigente sovi%tico.

    $sta ol%tica #a estaba en la fase de dise2o antes de su elección, ero fue en el leno delomit+ entral del 6artido omunista de la !nión So-i+tica (6!S) de abril de 19D5cuando se decidió que era crucial ara rescatar al $stado del colaso económico # queab%a que lle-arla a la r*ctica inmediatamente&

    .a erestroiKa abr%a de con-ertirse en un lan sistem*tico # en una estrategia concretaara el desarrollo del a%s& .a reforma alcanzaba todas las *reas del sistema so-i+tico7 laciencia # la tecnolog%a, la reorganización de la estructura económica # los cambios en laol%tica de in-ersión& Su ob3eti-o era con-ertir una gestión mu# centralizada en un sistemam*s descentralizado, basado en cierto grado de autonom%a local # autogestión& Htrosob3eti-os eran7 reducir el alcoolismo # el absentismo laboral, ermitir a las emresastomar decisiones sin consultar a las autoridades ol%ticas, as% como el fomento de laemresa ri-ada # de sociedades con3untas con un n@mero limitado de coma2%ase0tran3eras& Su contraartida en el mundo de la cultura # de los medios de comunicaciónfue la glasnost&

    Lacia el final del mandato de Gorbaco-, la erestroiKa emezó a recibir cr%ticas tanto orlos que ensaban que las reformas se alicaban con demasiada lentitud como or los quetem%an que destru#era el sistema socialista # lo sustitu#era or la anarqu%a& $n amboscasos se tem%a que el a%s se dirigiera al colaso& $n 1991 Mi3ail Gorbaco- erdió eloder tras un fallido gole de $stado& 8or%s 'eltsin se con-irtió en su sucesor,abandonando el comunismo # conduciendo a la !"SS a su desintegración&

    Se eseraba que estas reformas, tanto en lo económico como en lo ol%tico, buscabanrescatar el otencial socialista que ab%a sido oco utilizado, dadas las des-iaciones #distorsiones en la alicación de sus rinciales rinciios b*sicos& Sin embargo, estasestrategias lanteadas or Gorbaco-, no maduraron, lleg*ndose a una rofunda crisis #

    confusión ol%tica, lo que ocasionó la salida del oder de su rincial e0ositor #desmembramiento osterior de la !"SS # del Sistema Socialista&

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    30/33

    La Critica Socialista - la Planificación de Acti'idades

     A esar del -igor con que fueron imlantadas # de la raidez con que se e0tend%an a -ariossectores # unidades de la roducción # de la econom%a so-i+tica, las reformas sugeridasor .iberman no llegaron a sustituir or comleto el sistema de lanificación central& $l

    liberalismo, asociado al sistema de sounarKoz, romo-ió la clara descentralización de lasenteramente del mando # la dirección de la econom%a& .a roiedad colecti-a de la libreiniciati-a& .a esencia # la rofundidad de las reformas iniciadas en 195= aun ten%an nue-osrumbos # no llegaron a modificar las bases ideológicas del sistema ni a eliminar todas laserencias istóricas del Stalinismo& Se abandonaron las tendencias radicales& $l estado-ol-er%a a encontrar mas de cerca las acti-idades internas de roducción& .a lanificacióncentralizada deseme2o un ael reonderante en la distribución de recursos umanos,materiales # fondos monetarios entre las necesidades cometiti-as de econom%a& $lmercado como centro de orientación de los roceso económico, -ol-ió a ser sustituido orla administración descentralizada& Se surimieron los conse3os económicos regionales # serestableció la lanificación or sectores& .a resistencia de la burocracia central ab%a

    -encido las tendencias liberales, surgidas or .iberman& ' el octa-o lan quinquenal arael eriodo 19>> 19= seria un marco de retroacción& Sin embargo, las t+cnicas delanificación ab%an sido erfeccionadas este ultimo lan se formulo or entero or lacentral de lanificación # las industrias b*sicas -ol-ieron a ser ri-ilegiadas&

    $l nue-o lan quinquenal ara 19=1 19=5 se imlanto a artir de esa misma l%neaoeracional, no obstante que ab%a sido el rimer lan en ro#ectar una tasa decrecimiento mas ele-ada ara la industria ligera que ara la industria esada& $l d+cimo #el d+cimo rimer lan quinquenal, ara 19=> 19D, 19D1 19D5, mantendr%a la rioridadde la industria ligera, dulicando los rogramas de roducción de algunos bienes deconsumo de uso duradero& $stas nue-as directrices fueron la resuesta a las e0igencias

    sociales e3ercidas a tra-+s de resiones de demanda, or lo general manifestadas enmercados aralelos& $l rigor de los ostulados t+cnicos de descentralización fue sua-izadoor la caacidad orientadora de mercado& omo di3eron en 19D los renombradosanalistas del sistema so-i+tico ?las e0tensas filas, la limitada caacidad de elección # lamala caacidad de los roductos forman arte de la -ida del consumidor # todo areceindicar que no abr* una transformación considerable de lo que toca la oferta # demandaen cuanto estas no act@an mas acti-amente en la determinación de aquello que seroduce?&

     Al termino del lan 19D1 19D5, la lanificación de la la !"SS sufrió un duro golecausado or la Glasnost (aertura) # la erestroiKa (reestructuración) anunciadas or Mi3ail

    Gorbaco-& $n su libro erestroiKa7 nue-as ideas ara mi a%s # el mundo, lanzadosimult*neamente ara todo el mundo, Gorbaco- confeso7 la situación que surgió ennuestro a%s en la d+cada de los D izo la erestroiKa necesaria e ine-itable& $l a%scomenzó a erder imulso& .os fracasos económicos se icieron mas frecuentes& Surgióuna esecie de freno que afectaba todo el desarrollo económico # social& .a me3or%a delni-el de -ida -enia disminu#endo # ab%a dificultades en el abastecimiento de alimentos,abitaciones, bienes de consumo # ser-icios& ' se inicio tambi+n una erosión gradual de-alores morales e ideológicos& ?.as reformas entonces desencadenadas se rousieronara restablecer mecanismos descentralizados de coordinación económica # arademocratizar las relaciones sociales, restablecer el es%ritu creati-o # amliar los gradosde indeendencia # de emresas # asociaciones&

    • FIN DE LA GUERRA FRÍA

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    31/33

    Lablar del final de la Guerra /r%a arece significar la entrada de un nue-o er%odo de?coe0istencia ac%fica?, en el que las relaciones entre las grandes otencias deb%ancomenzar a ser diferentes a las que se ab%an dado anteriormente, desde el final de laSegunda Guerra Mundial& $sa es una idea no del todo a3ustada, #a que en sus rasgosesenciales la Guerra /r%a, aunque en diferente situación a la que imeraba en los a2os 5,

    se uede decir que se rolonga asta la desaarición de los bloques, #a que subsisten enla ol%tica internacional suficientes elementos ara con-ertir la situación en ?guerracaliente?&Lubo mucos factores que inter-inieron en el llamado ?desielo?, que ermitió ladistensión entre $!A # la !"SS, dando asos a la coe0istencia ac%fica&

    Ca#sas

    $l a2o de 19D9, fue crucial, debido a que los a%ses comunistas de $uroa se -inieronaba3o&

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    32/33

    ab%a $mba3ada de $stados !nidos, con el fin de aislarse en ella& /inalmente en Hctubre,# ante las continuas fugas comenzaron las manifestaciones del ueblo cientos de miles deersonas de Alemania Hriental in-adieron las calles de 8erl%n # .eizig& Codo esto conlle-oa la aertura (celebre ca%da) del Muro de 8erl%n& .a e0resión mas tangible de la ortinade LierroN se -enia aba3o en medio del 3ubilo generalizado de los alemanes de ambos

    lados&

    6osteriormente, siguieron 8ulgaria, ecoslo-aquia, etc&, # cada uno de los a%sesintegrantes del Sistema Socialista&

    Consec#encias

     Al finalizar 19D9, la !"SS ab%a erdido su e0tenso ;merio $uroeo # el colaso delcomunismo amenazaba con llegar a la roia !nión So-i+tica& $n 199, Lussein in-adeJuIait con-encido que no solo le resol-er%a sus roblemas económicos (inclu#endo saldar su deuda de 1> millones de dólares con JuIait), sino que le dar%a oficio a su e3+rcito, #a

    que el fin de la guerra con ;r*n lo de3o con un e3ercito demasiado grande # desocuado&$llo, en adición de con-ertirlo en l%der indiscutible del Medio Hriente& ' con-encidotambi+n, que ninguno de los rinciales autores ($$&!!& # !"SS) mundiales abr%a dereaccionar or la fuerza ante esta in-asión& Suon%a que tanto la !"SS como $$&!!&,ten%an gra-es roblemas dom+sticos, resentaban una crisis económica de gran magnitud,condiciones +stas que imed%an que ninguna de estas dos otencias estar%an disuestas aenfrentar los costos requeridos ara con-ertirse en el olic%a del mundo, bastaba con queuna de ellas no inter-iniese ara que la otra tamoco tu-iera necesidad de acerlo&6ensaba que ab%a un -ació de oder a ni-el internacional, or lo que dicas otenciasacetar%an el eco de la in-asión a JuIait e ;raK se con-ertir%a en una de las otenciasmedias, que tu-iera la suficiente determinación # fortaleza ara ello&

  • 8/20/2019 guerra fria 33.docx

    33/33

    surgido en 'alta& $l fin de la certidumbre # el comienzo de la incertidumbre, es decir en199 se comienza la b@squeda de un nue-o marco de certidumbre, construir un nue-oHrden ;nternacional sobre las cenizas del anterior& .as dos Alemanias se unieron luego deuna serie de dificultades internas& .as antiguas "e@blicas comunistas de $uroa Hriental# entral se adentraron a los a-ances de la democracia # el caitalismo&

    .a consecuencia mas imortante que tra3o consigo el fin de la Guerra /r%a fue de3ar -er lanecesidad de una transformación radical de las relaciones de oder en el interior delsistema caitalista mundial, las cuales deb%an sustentarse cada -ez mas en lacometiti-idad económica entre los tres bloques7 Cratado de .ibre omercio (C.), 8loque Asi*tico # la !nión $uroea, liderizados or tres grandes otencias ($$&!!&, Qaón # Alemania)&

    $n s%ntesis, se retorna acia la reconstrucción del caitalismo como @nico SistemaMundial, con el consiguiente redominio de los mó-iles económicos como elementosb*sicos del Fue-o Hrden ;nternacional, a los cuales deber*n subordinarse los asectos

    ol%ticos& ;gual que en toda la istoria asada, las contradicciones intercaitalistas -uel-ena colocarse en rimer lano, tanto como contradicciones entre las grandes otencias comocontradicciones entre el Forte # el Sur&

    CONCLUSIÓN