guia 2

8
Guía de contenido n°2 Antecedentes directos de la Independencia Meme que circula por internet donde se muestra la invasión napoleónica a España. Asignatura Historia y Ciencias Sociales. Curso 2° año medio. Unidad Unidad 2 - Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX. Contenido Discusión sobre los múltiples factores que precipitaron el proceso independentista en

Upload: achli-arriagada

Post on 26-Jul-2015

66 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia 2

Guía de contenido n°2

Antecedentes directos de la Independencia

Meme que circula por internet donde se muestra la invasión napoleónica a España.

Asignatura Historia y Ciencias Sociales.

Curso 2° año medio.

Unidad Unidad 2 - Los inicios de la República:

Chile en el siglo XIX.

Contenido Discusión sobre los múltiples factores que

precipitaron el proceso independentista en

América y Chile: la crisis de la monarquía

española; la maduración de las aspiraciones

políticas de las élites criollas; condiciones

estructurales y acciones individuales.

Page 2: Guia 2

Objetivos de la clase Identificar las influencias internacionales y

nacionales que desencadenan la junta

gubernativa de 1810.

Mientras tanto en Europa…

Los fusilamientos del 3 de mayo, pintura que simboliza los enfrentamientos entre tropas francesas y ciudadanos madrileños. Autor: Francisco de Goya.

En la primera década del siglo XIX Napoleón Bonaparte, dominaba la mayor parte de los territorios de la Europa occidental.

La invasión francesa a España, en 1808, por Napoleón quien “negocio” el trono de Fernando VII, para colocar en él a su hermano José Bonaparte, que trajo consigo un levantamiento general de los españoles en defensa de su legitimo “rey cautivo” en Francia. La guerra contra los ejércitos napoleónicos fue larga y sangrienta.

La invasión de España y el cautiverio del rey dieron a los hispanoamericanos ocasión propia para sublevarse, desde México a Buenos Aires.

Page 3: Guia 2

Primera junta nacional de gobierno

“Esta tensión llegó a su punto álgido durante el gobierno del despótico gobernador García Carrasco, quién decretó la injusta captura y exilio de tres connotados vecinos. El ambiente comenzaba a inquietarse, y el surgimiento de un opúsculo con el nombre de Catecismo Político-Cristiano que llamaba a los criollos a asumir el control de su propio futuro en razón de la ausencia del Rey, caldeó más aún los ánimos de la aristocracia local.

Las gestiones del Cabildo de Santiago y la intervención de la Real Audiencia, deseosa de evitar la concreción de los planes juntistas del Cabildo, consiguieron en julio de 1810, la dimisión de García Carrasco en favor del militar de más alta graduación, a la sazón, Mateo de Toro y Zambrano. Antes de que llegara el nuevo gobernador, el Cabildo de Santiago consiguió autorización de su presidente para hacer un cabildo abierto, cursando la invitación correspondiente a los vecinos.

El 18 de septiembre de 1810 a las nueve de la mañana, con la presencia de unos Cuatrocientos ciudadanos, comenzó el cabildo abierto. Cada intervención, cada gesto dentro de esta jornada estuvo marcado por la lealtad de los cabildantes hacia Fernando VII. Los posibles miembros de la junta habían sido elegidos cuidadosamente por los integrantes del Cabildo de Santiago, con el fin de representar en la persona de cada uno de ellos a cada sector de la sociedad, asegurando así la mantención de un cierto equilibrio

La fusión entre tradición y reforma estuvo presente en este primer Cabildo, que fue el episodio que dio inicio al proceso de la Independencia; aún cuando continuaba primando el deseo de los ciudadanos de conservar la soberanía del Rey. El Cabildo de 1810 fue la primera vez en que la aristocracia criolla tomaba el control de su propio país, experiencia que derivaría con el tiempo en una afirmación de sus propios derechos frente a la monarquía española. En ese sentido, no pasó mucho tiempo hasta que sonaran de manera ya decidida arengas patrióticas que incitaran a una radicalización del proceso y una ruptura definitiva con la metrópolis hispana. El llamado a elecciones para un Congreso Nacional, la creación del primer periódico nacional, La Aurora de

¿Y en Chile?

En Chile todos estuvieron de acuerdo en defender el reino y conservarlo para el cautivo rey Fernando VII, pero diferían en el procedimiento, lo que dio origen a que se formaran dos partidos: El de los españoles, encabezado por el gobernador y la real audiencia, que pedía el mantenimiento del gobierno establecido; y el partido de los criollos, dirigido por el cabildo, que sostenía que debía crearse una junta nacional de gobierno.

Page 4: Guia 2

Chile, y el apoyo de otros movimientos juntistas, como el argentino, iniciarían una marcha que sólo se detendría una década después con la formación de una entidad nacional independiente y soberana.”

Fuente: Memoria Chilena, edición de Eduardo Leiva.

Con la primera junta nacional de gobierno se da inicio a lo que la historiografía llamo la patria vieja, que duraría hasta octubre de 1814 con el desastre de Rancagua y el éxodo de los patriotas a Mendoza.

Actividad I

Defina según el texto y lo visto en clases, por que se crea la primera junta de gobierno y que se logra con esta medida.

Actividad II

Page 5: Guia 2

Según lo visto en clases, describe cada una de las obras que se realizaron durante la patria vieja y la importancia que tuvieron a través de la historia.

Actividad III

Esta actividad corresponde al primer material a evaluar sobre la actividad final de la batalla de Maipú. Debes leer el siguiente texto y responder las preguntas que se adjuntan.

Luego de terminado el imperio napoleónico en Europa, muchos ex combatientes tanto defensores del emperador como enemigos de este, llegaron a luchar a las guerras de independencia en América latina. A continuación te dejamos el extracto de una conclusión del investigador Patrick Puigmal.

Responde las siguientes preguntas:

1 – ¿Sabes de algún extranjero europeo que haya venido a pelear a la independencia? Nómbralos.

2- Analiza por que los dos últimos motivos presentados no serian fundamentales para su llegada a América.

“Razones de la llegada de estos oficiales. El estudio precedente, en particular aquel sobre la correspondencia, nos ha revelado las razones profundas explicando su llegada a América latina. A continuación describiremos las seis principales: La falta de aceptación del régimen Borbónico en Francia, la persecución política hacia todo lo referente al imperio napoleónico, el desempleo afectando a muchos de ellos al fin de las guerras napoleónicas, su incapacidad de vivir sin actividad militar, sus ideales tanto republicanos como democráticos, su odio hacia España, por lo tanto su deseo de participar en la destrucción de su imperio. Al final de esta investigación, estamos en capacidad de vislumbrar dos razones más: la pertenencia de muchos de estos oficiales a la masonería, la cual a partir de sus principios, apuntaba al fin de los regímenes monárquicos y de su dominio colonial clásico, y la voluntad de un número no menor de ellos de participar a los intentos para liberar Napoleón exiliado en la isla de Santa Helena.”

Page 6: Guia 2

3- Según tu criterio, ¿Cuál fue el principal motivo por el que llegan oficiales extranjeros al país a pelear por la Independencia?

Rubrica de evaluación

Criterios Totalmente logrado

Medianamente logrado

Parcialmente Logrado

No logrado

Actividad N°1 Define de forma coherentemente y da detalles en su respuesta

Define de formaCoherentemente pero no da detalles en su respuesta

responde de forma errónea y no da detalles en su respuesta

No cumple con el desarrollo de actividad.

Actividad N°2 Responde de manera coherente, con lenguaje formal y en orden.

Responde de manera coherente, sin lenguaje formal y con poco orden.

Responde sin coherencia, sin lenguaje formal y con poco orden.

No cumple con el desarrollo de actividad.

Actividad N°3 Responde las 3 preguntas de forma coherente y ordenada

Responde 2 pregunta en forma ordenada y coherente,

Responde 1 pregunta de forma coherente y ordenada

No cumple con el desarrollo de actividad.

Síntesis.

Como pudiste ver en las clases y en esta guía, la Independencia de Chile fue un movimiento que abarco a personas del extranjero las cuales por diferentes motivos se sintieron identificados y atraídos por lo que sucedía en el país.

También lograste aprender que el primer paso del largo proceso, que duraría años, en la independencia de Chile fue la creación de la Junta de Gobierno.