guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 página 1 - web de la ... · inteligencia creativa o el diseño...

67

Upload: trandien

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 1

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

Mayo 2004

Esta “Guía para emprender en Álava” es pro-ducto del trabajo realizado conjuntamentepor el Departamento de Empleo delAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Cámarade Comercio e Industria de Álava, en elmarco del proyecto “Red Accent” de la inicia-tiva comunitaria EQUAL del Fondo SocialEuropeo. Agradecemos la colaboración deGARAPEN, Asociación Vasca de Agencias deDesarrollo.

Edita: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZDEPARTAMENTO DE EMPLEO

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DEÁLAVA

Diseño: Tiktak Multimedia

Traducciones: Aixe

Impresión: Gráficas Vicuña

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 2

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

PRESENTACIÓN

Nuestra ciudad es desde hace años un espacio de oportunidad entre unpotente, moderno y dinámico tejido industrial, tractor de nuevos proyectosempresariales y un sector servicios en fuerte crecimiento en el que elmoderno comercio, los servicios productivos y las tecnologías de lainformación y comunicación deberán de servir de referencia en su desarrollo.

Vitoria-Gasteiz es escenario de numerosos esfuerzos empresariales,individuales y colectivos de generación de nuevos proyectos que satisfacendemandas y generan riqueza y nuevos puestos de trabajo. Emprender, creary progresar son magníficas realidades que se conjugan a diario en nuestroterritorio.

Desde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, con una visión estratégica de laciudad y de su entorno económico, potenciamos a través de la generación deinfraestructuras productivas y los servicios de apoyo a las empresas,empresarios y emprendedores, la creación de proyectos generadores deempleo y riqueza. En esta línea, saludamos la realización conjunta de esta“Guía para emprender en Álava”, como un instrumento informativo parafacilitar los pasos necesarios en la difícil profesión de emprender, que cadadía comienzan más ciudadanos y ciudadanas.

ALFONSO ALONSOAlcalde de Vitoria-Gasteiz

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 3

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

La Cámara de Comercio e Industria apostó, en el año 1997 por desarrollaruna política más activa y comprometida por el apoyo y la formación deemprendedores que pudiera crear más valor colectivo como motor decrecimiento.

Actualmente, nuestro Servicio de apoyo a la creación de empresas es unarealidad consolidada, en crecimiento constante y con proyectos y áreas detrabajo ambiciosas e innovadoras, como la educación para el desarrollo de lainteligencia creativa o el diseño de modelos de gestión de excelenciaadaptados a la micropyme o al comercio, que aporten más garantías de éxitotanto en la concepción de la idea como del desarrollo de la misma.

No hay duda que la creación de nuevas empresas tiene que jugar un lugarmuy importante en un escenario de alta competitividad en prácticamentetodos los sectores, pero a la vez “turbulento” o en constante cambio y comotal generador de nuevas oportunidades. Pero hay que lograr que cada vez seinvolucren más personas en la creación de su propio negocio. Y para ello, esnecesario, que el mayor número de variables que les afectan les seanfavorables y les aporten ciertas garantías de éxito. Por ello hay que seguirincidiendo en el asesoramiento individualizado, las posibles fuentes definanciación, los viveros de empresa y la simplificación de trámites.

Por otro lado, tan importante o más, es la promoción de que la alternativaempresarial es una buena elección de carrera profesional y que se considerea los emprendedores al mismo nivel que otros profesionales y directivos encuanto a estatus y posición. Y ahí tenemos muchas carencias que tenemosque trabajar tanto las instituciones, como la comunidad educativa y todos losagentes económicos y sociales.

Esta guía se inscribe en un esfuerzo conjunto de la Cámara de Álava, elAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la asociación de Agencias de Desarrollo deEuskadi (GARAPEN), con el apoyo del Fondo Social Europeo, para contribuira crear los entornos favorables comentados anteriormente y reforzar laposición y el prestigio social de nuestros futuros empresarios.

JOSU DE LAPATZA URBIOLAPresidente Cámara de Comercio e Industria de Álava

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 4

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

1. ANALIZA LOS ASPECTOS PREVIOS -pág. 6

[1.1] ¿Quién emprende? -pág. 7

[1.2] La idea -pág. 11

[1.3] El mercado -pág. 12

2. DESARROLLA TU PROYECTO. El plan de empresa -pág. 17

[2.1] Antecedentes del proyecto -pág. 17

[2.2] Análisis del mercado -pág. 17

[2.3] Análisis DAFO -pág. 20

[2.4] Análisis de nuestra oferta-producto-servicio -pág. 21

[2.5] Análisis del proceso productivo -pág. 22

[2.6] Plan económico financiero -pág. 23

3. PON EN MARCHA TU EMPRESA -pág. 24

[3.1] Elección de la forma jurídica -pág. 25

[3.2] Trámites necesarios para la constitución de una empresa -pág. 31

[3.3] Instrumentos básicos de financiación -pág. 35

[3.4] Localización -pág. 37

[3.5] Ayudas y subvenciones -pág. 39

4. INFORMACIÓN ÚTIL -pág. 52

[4.1] Direcciones de interés -pág. 53

[4.2] Asociaciones empresariales -pág. 56

[4.3] Links de interés -pág. 62

5. CONSEJOS PARA EMPRENDER -pág. 64

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 5

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 6

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[1.1] ¿QUIÉN EMPRENDE?

Una de las principales garantías de éxito para la puesta en marcha de un negocioes el propio promotor o promotora. Sin embargo, es complicado definir un perfilclaro del “emprendedor nato”. Aún así, es interesante indicar una serie de rasgosque en principio sí deberían ser comunes a todas aquellas personas que estánpensando en trabajar por cuenta propia. Estos son:

- Capacidad de toma de decisiones

- Capacidad de dirección y organización

- Motivación y fe en el proyecto empresarial

- Capacidad de asumir riesgos

- Capacidad para soportar la incertidumbre

Entre ellas es especialmente destacable la actitud ante el riesgo de cada uno denosotros. La puesta en marcha de una empresa, aunque previamente se hayarealizado un estudio minucioso, siempre entraña un mayor o menor riesgo, sobretodo derivado de la incertidumbre inicial existente en todo proyecto. No obstante,no todas las personas tenemos la capacidad de asumir riesgos; dependerá denuestra personalidad. Sin embargo, en toda aventura empresarial siempre hay uncomponente de incertidumbre con el que hay que aprender a vivir día a día.

ANALIZA LOS ASPECTOS PREVIOS

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 7

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

A continuación proponemos dos herramientas que nos serán de utilidad paraidentificar mejor nuestro perfil emprendedor, así como para evaluar nuestrosaspectos positivos y aquellos otros en los que debemos mejorar.

PERFIL DE EMPRENDEDOR/A

Ejecución del testContesta a nivel individual a cada una de las preguntas del cuestionario. Vetemarcando con una X la respuesta que consideres más adecuada en función de tuscaracterísticas personales. Cada respuesta tiene un valor de 1 a 5 en función deque se aproxime más a un “sí” o a un “no”.

Evaluación del testSuma las puntuaciones obtenidas en cada una de las contestaciones y comparatu puntuación con los siguientes baremos:

- Si tu puntuación supera los 90 puntos, tienes, al menos en este aspecto, unbuen punto de partida.

- Si tu puntuación está entre 60 y 90 puntos, tienes un buen punto de partida,pero tendrás que verte reforzado/a con otros factores de forma clara.

- Si tu puntuación es inferior a 60 puntos, piénsatelo dos veces antes deseguir. Quizás la creación de una empresa no sea la mejor solución.

HERRAMIENTAS

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 8

Perfil de emprendedor

SI a medias NO5 4 3 2 1

1 Tengo ideas nuevas y diferentes

2 Me adapto bien a nuevas situaciones

3 Soy una persona curiosa e intuitiva

4 Me gusta correr riesgos

5 Si me interesa algo, lo hago aunque me cueste disgustos

6 Cuando me interesa algo, me implico mucho en ello

7 Me gusta experimentar cosas nuevas

8 Tengo capacidad de sacrificarme para conseguir lo que quiero

9 Los problemas son retos a resolver

10 Me recupero bien de los “golpes bajos”

11 No me disgusta estar solo/a

12 Tengo seguridad en mí mismo/a

13 Pienso en positivo (veo la parte buena de las cosas)

14 Soy capaz de aprender cosas nuevas

15 Aprendo (en positivo) de mis errores

16 Tengo ideas claras y no las cambio con demasiada frecuencia

17 Me gusta controlar las situaciones

18 Rechazo las ideas convencionales

19 Me gusta pensar en el futuro y hacer planes con mi vida

20 No me importa el esfuerzo si creo en una idea

21 Me considero con capacidad de organizar y de mando

22 Tengo buena salud física

23 Tengo capacidad de vender mis ideas y convencer

24 Me gusta trabajar

25 Me gustan las cosas “bien hechas”

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 9

APTITUDES PERSONALES ORIENTADAS AL NEGOCIO

En una empresa pequeña no caben muchas especializaciones, tenemos quehacer de todo un poco, y para ello, o se sabe o se aprende. La siguiente lista nospuede ser de utilidad para comprobar nuestra situación actual y nuestrasnecesidades de adquisición de conocimientos y ayudas.

Aptitudes personales ¿cómo se me dan estos temas?

Muy bien Bien Mejorable A aprender

1. MERCADO, CLIENTESObtener información del mercadoAnalizar mercadoPresentar productosNegociar y cerrar tratosVenderConseguir clientes/ContactosDiseño documentación, muestras

2. PROVEEDORESLocalizar proveedoresBuscar contactos

3. CONTABILIDAD-ADMINISTRACIÓNContabilidadCaja y extractos bancariosRelaciones con bancosCalcular comisionesFacturación y cobrosBalances y previsión tesorería

4. OPERATIVA PRODUCTO/SERVICIONegociación contratosPersonal. ContrataciónSalarios. Seguridad SocialOrganizar producciónControlar costosControlar inventario

5. INFORMÁTICAManejo ordenadorInternetOtras máquinas

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 10

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[1.2] LA IDEA

No es suficiente con querer ser empresario/a para poder constituir una empresa,se necesita acertar con la actividad a desarrollar. En este punto nos podemosencontrar en situaciones diversas:

- Contamos con una oportunidad que creemos podemos llevar adelante

- Disponemos de una idea previa, pero no estamos seguros de si es una buenasolución

- Tenemos varias ideas diferentes, pero no sabemos por cuál inclinarnos

- Tenemos voluntad de crear la empresa, pero no sabemos en qué actividad

En cualquier caso, a menudo es recomendable plantear alternativas a la ideaprincipal, para disponer así de más opciones que podremos comparar entre sí,mejorando de este modo el proceso de evaluación de la idea.

En el origen de la idea la creatividad juega un papel muy importante. En este pasoprevio, la apertura de mente y la disposición al no rechazo inicial, evitandocomentarios del tipo “vaya locura”, “esto nunca funcionaría”, etc., son claves parapoder generar alternativas.

Una vez contamos con una o varias ideas, el siguiente paso es el análisis de la/smisma/s; en este proceso deberíamos seguir ciertas reglas que describimos acontinuación:

Los 10 mandamientos de evaluación de la idea

1- No invertir recursos antes de analizar la nueva actividad suficientemente.Podemos caer en la trampa de la “inevitabilidad” de la inversión.

2- Trabajar en equipo. El equipo de gestión debe estar implicado en la realizacióny en la gestación de la idea.

3- Contar con un especialista externo independiente, crítico y experto quedomine las técnicas de las diferentes partes del proceso. Experiencia, rigor eindependencia son factores necesarios para contrarrestar los sesgos dedecisión que siempre se producen dentro de una empresa.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 11

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

4- Un problema bien definido es la mitad de la respuesta. El marco estratégicono debe olvidarse en el análisis.

5- No saltar hacia la primera respuesta. Puede ser una solución demasiadoobvia… y equivocada.

6- No confundir una oportunidad con un negocio estable. Demasiadas inver-siones son motivadas por circunstancias externas poco analizadas yplanteadas fuera de su contexto de desarrollo.

7- No olvidar que una ayuda pública o privada puede distorsionar la toma dedecisión. Una idea debe estar justificada por sí misma, no por las ayudas quepudieran obtenerse.

8- Buscar alternativas es siempre necesario. Justificar una idea porque no existanotras sin un análisis suficiente es una forma de autoengaño.

9- Si queremos obtener ideas innovadoras y creativas, la lógica y la experienciadeben relegarse a un segundo plano en la fase de búsqueda. Aunque debanser utilizadas en la fase de filtrado de nuevas ideas.

10-Recordar que un Plan de Viabilidad de una idea no debe utilizarse parajustificar una inversión. Sino para analizarla desde una perspectiva empresarialy estratégica

[1.3] EL MERCADO

Para poder realizar un análisis en profundidad de la oportunidad de un negocio,lo primero que debemos hacer es conocer el mercado al cual vamos a dirigirnuestro producto o servicio. Debemos recabar toda la información posible sobrelos distintos agentes que en él operan, para poder tomar las decisiones correctasa la hora de diseñar nuestra oferta.

Los distintos aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de estudiarnuestro mercado son los siguientes:

Los clientesDebemos evitar caer en la tentación de pensar que todo el mundo puede sernuestro cliente. Conviene saber que no todos los clientes tienen uncomportamiento de compra idéntico ante el mismo producto o servicio. Existencondicionantes que diferencian este comportamiento y que hacen que unosclientes valoren más unos atributos que otros. Nos conviene detectar cuáles sonestos condicionantes, para dividir el mercado en grupos más homogéneos yseleccionar uno o varios de estos grupos como nuestros clientes prioritarios,diseñando una oferta que se adecue lo mejor posible a sus exigencias. Estaestrategia se denomina segmentación del mercado.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 12

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

La competenciaUn nuevo error que debemos evitar es pensar que en nuestro mercado no existencompetidores. Puede que no existan empresas que hagan exactamente lo mismoque hace la nuestra, pero sin duda antes de nuestra llegada al mercado los/lasconsumidores/as estaban cubriendo la misma necesidad que nuestra empresa vaa cubrir. Estas empresas que cubren esta necesidad son las que se denominancompetidores indirectos.

El análisis de la competencia nos ofrece una información muy valiosa, ya que nosolo nos permite analizar la oferta actual que hay en el mercado con el fin dedetectar los posibles huecos sino que nos ofrece información muy interesantesobre los niveles de precios o la composición de la oferta a la que nuestros futurosclientes están habituados.

El sector Nuestra empresa se va a integrar en un sector de actividad que está formado, estavez sí, por las empresas que realizan la misma actividad. De la salud de este sector dependerán en buena parte nuestras posibilidades deéxito.

Los factores que influyen en la salud del sector son los siguientes:

- La intensidad competitiva entre empresas del sector

- Las barreras de entrada al mismo o dificultades que una empresa de nuevacreación encuentra para realizar la actividad

- La posición de fuerza de los clientes del sector

- La posición de fuerza de los proveedores

- La amenaza de productos sustitutivos

- El efecto de las administraciones públicas con sus legislaciones.

El entornoPor último cualquier empresa, sea una empresa asentada o de reciente creación,se ve influenciada por una serie de aspectos sobre los que difícilmente puedeactuar pero que condicionan su actividad. Es lo que se denomina el entorno de laempresa.

Este entorno sobre el que conviene estar permanentemente informado, yaque de él emanan buena parte de las amenazas y oportunidades que se leofrecen a la empresa, se divide en cuatro áreas fundamentales:

- Entorno Político

- Entorno Social

- Entorno Económico

- Entorno Tecnológico

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 13

HERRAMIENTA

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

COMPRUEBA TU CONOCIMIENTO SOBRE EL MERCADO

El cliente

- ¿Qué factores hacen que el comportamiento de unos clientes sea diferenteal de otros? (edad, sexo, poder adquisitivo, composición de la unidadfamiliar...)

- ¿Qué grupo de clientes es el más atractivo? ¿Dónde están? ¿Dónde realizansus compras?

- ¿Qué valora ese grupo de clientes a la hora de tomar la decisión de compra?(precio, marca, diseño, plazo de entrega, servicio post-venta...)

La competencia

- ¿Somos capaz de identificar tres competidores directos? ¿Y tres indirectos?

- ¿Qué tipo de producto o servicio ofrecen? ¿Es estándar o presenta algún gradode diferenciación?

- ¿Cuál es la política de precio, comunicación y distribución que aplican?

- ¿Cuáles son los puntos fuertes de esos competidores? ¿Y los puntos débiles?

El sector

- ¿Cuáles son las principales barreras de entrada al sector? (económicas,obtención de la titulación o licencia, acceso a canales de distribución,...)

- Poder de los clientes. ¿Dependerá toda nuestra facturación de unos pocosclientes o tendremos ésta distribuida entre un grupo amplio?

- Poder de los proveedores. ¿Existe un número suficiente de proveedores paragarantizar el suministro o son unos pocos los que controlan el mercado?

- ¿Existen productos o servicios sustitutivos que pueden desplazar al nuestrodel mercado?

- ¿Existen reglamentos o leyes que regulen el sector? En caso afirmativo ¿estaregulación tiene efectos positivos o negativos?

El entorno

- ¿Existen factores sociales, políticos económicos o de evolución tecnológicaque afecte a nuestra empresa? Los que hay, ¿qué tipo de influencia tienen?¿Positiva o negativa?

Deberíamos ser capaces de contestar todas estas preguntas antes de poner enmarcha la empresa pero puede que ahora no sea así. En este caso, te interesa elsiguiente punto.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 14

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

FUENTES DE INFORMACIÓN

El punto anterior nos ha ayudado a identificar si existe algún déficit en la infor-mación de la que disponemos. Debemos cubrir esta falta de datos si deseamoscomenzar nuestra aventura empresarial con un mínimo de posibilidades de éxito.

Una vez detectados los datos que deseamos conocer se trata de recabarlos pormedio de dos métodos básicos:

1. Acudir a fuentes secundarias de información que ya han elaborado estosdatos. Algunos ejemplos de estas fuentes pueden ser los siguientes:

- Asociaciones empresariales (Cámaras de Comercio e Industria,Asociaciones sectoriales...)

- Organismos públicos (INE, EUSTAT, ICEX...)- Estudios existentes- Publicaciones del sector- Datos internos de la empresa- Internet- Institutos especializados- Agentes del entorno (red comercial, clientes, competencia...)

2. Elaborar nosotros/as mismos/as los datos.Esto se consigue fundamentalmente por medio de encuestas. Estas se puedenrealizar personalmente, por correo o por teléfono y utilizan la pregunta comosoporte básico en la obtención de la información necesaria. Conviene contar conasesoramiento profesional a la hora de definir la cantidad y el perfil de laspersonas a las que vamos a realizar la encuesta con el fin de que los datosobtenidos resulten significativos para la toma de decisiones.

Cuando acudimos a fuentes de información ya elaborada, que deben constituirsiempre el primer recurso en la captación de información, debemos tener encuenta tres consideraciones previas:

- El grado de fiabilidad asociado a la fuente de la que hemos recogido lainformación.

- El desfase temporal de la información. El periodo de tiempo en el queunos datos se quedan obsoletos dependerá del sector y de la velocidad desu evolución.

- El grado de aplicabilidad de los datos que se nos ofrecen a la hora detomar decisiones.

Una vez obtenidos los datos, ya solo nos queda analizarlos e interpretar losresultados obtenidos.

Este ejercicio de recabar información y analizar la evolución del mercado no sedebe limitar al momento de la puesta en marcha de la empresa. Conviene que loretomemos cada cierto tiempo con el fin de detectar los cambios de tendencia enlos mercados con la antelación suficiente y de esta forma poder redefinir nuestrasestrategias.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 15

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 16

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

El plan de empresa

El plan de empresa constituye el elemento primordial en el proceso de creaciónde una nueva empresa. Se convierte en el eje central del mismo ya que cumpleuna doble función:

Por un lado, nos obliga a realizar un esfuerzo de reflexión exhaustivo asícomo de coherencia y rigor en las decisiones. El hecho de plasmar en undocumento las ideas que tenemos para la nueva empresa, nos ayuda adetectar y subsanar las lagunas en el planteamiento inicial.

Por otra parte, constituye la verdadera carta de presentación del proyectoante potenciales inversores, entidades de crédito o instituciones.

Además, el plan de empresa es un instrumento básico para aquellas empresasque, aunque ya se encuentren en marcha, precisen reorientar su actividad de unaforma general o en distintos aspectos: ampliación de mercados, elaboración deplanes de marketing, reorganización de diferentes departamentos de la empresa(comercial, producción, recursos humanos, financiero, etc.), mejoras en la gestiónintegral de la empresa, nuevas inversiones en inmovilizado, equipamientos omaquinaria, lanzamiento de nuevos productos o servicios etc.

A continuación, se propone una guía para elaborar el plan de empresa. En eldocumento resultante de la aplicación de esta guía deberemos contemplar todoslos puntos que en ella se incluyen, si bien la profundidad en el tratamiento de cadauno dependerá de la naturaleza del negocio que vayamos a emprender.

DESARROLLA TU PROYECTO

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 17

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[2.1] ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1. Descripción de la actividad y negocio. Breve descripción del tipo de actividadque se pretende poner en marcha.

2. Razones de elección de la actividad. Origen de la idea. Motivos que se hantenido en cuenta para elegir la actividad (experiencia en el sector, descu-brimiento de una oportunidad de mercado, etc.)

3. Propósito de la empresa y objetivos básicos. Resumir qué objetivos, tanto de tipopersonal como empresarial, son los que se persiguen con la creación de laempresa. Indicar cuáles son las perspectivas empresariales a medio y largo plazo.

4. Forma legal. Indicar la forma legal escogida para dar forma a la empresa(Empresario autónomo, Sociedad Civil, Sociedad Limitada...), así como las razo-nes que nos han impulsado a decantarnos por esta fórmula (número desocios/as, responsabilidad de los/las mismos/as, fiscalidad, etc.)

5. Localización y acceso al negocio. Señalar en este punto cuál será el modo deacceso al negocio (arranque limpio, franquicia, traspaso...). Así mismo, será eneste apartado en el que se hará referencia a la ubicación futura de la empresa,argumentando la idoneidad de la localización elegida.

[2.2] ANÁLISIS DEL MERCADO

Para la elaboración de este apartado se recomienda releer el punto 1.3. “El Mercado”, pertenecienteal bloque 1, en el cual se desarrollan más ampliamente ciertos conceptos que aparecen acontinuación.

Para analizar el mercado se establecen cuatro áreas de estudio:

1. Análisis del mercado potencialEn la elaboración de este apartado se tendrán en cuenta los siguientesaspectos, que no seguirán necesariamente el orden expuesto.

Referente al mercado potencial:

- Ámbito de actuación de la empresa (geográfico, por sectores de actividad...)

- Volumen y características de nuestro mercado potencial. Aportar datosestadísticos si es posible (estadísticas demográficas, empresariales...)

- Situación actual y evolución esperada del mercado. Tendencias observadas(creciente, decreciente, estable)

Referente a los clientes:

- Elección de criterios de segmentación acordes con la actividad a desarrollar(Personas: edad, sexo, poder adquisitivo.... Empresas: sector de actividad,tamaño...)

- Segmentar el mercado y definir el público objetivo

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 18

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

- Comportamiento de compra del cliente

- Factores de compra: precio, calidad, referencias, prestigio, ubicación...

- Contactos establecidos con posibles clientes. Existencia o no de una carterade clientes

2. Análisis de la competenciaCompetencia es toda aquella empresa que cubre la misma necesidad que lanuestra. Una vez definido quién es y quién no es competencia, deberíamospoder identificar nuestros competidores más relevantes, para posteriormenteestudiar a fondo sus fortalezas y debilidades.

Pasos a seguir en el proceso de análisis de la competencia:

- Identificación de los competidores principales, tanto directos como indirectos

- Enumerar los puntos fuertes y débiles de la competencia

- Ventajas comparativas de la empresa frente a sus competidores

3. Análisis del sector de actividadSe trata de comprobar el grado de salud del sector de actividad; definiéndosesector como el conjunto de empresas que ofertan el mismo o parecido tipode producto o servicio. Se tendrán en cuenta los siguientes factores:

- Identificación del clima competitivo en el sector- Barreras de entrada al sector. Identificar las barreras valorando la dificultad

para superarlas- Poder de los proveedores. Señalar si es un sector donde los proveedores

tienen una posición de fuerza- Poder de los clientes. Valorar la influencia de los clientes y su posición de

fuerza ante la empresa- Productos sustitutivos. Disponibilidad de productos sustitutivos actual-

mente y en un futuro próximo- Influencia de los poderes públicos. Indicar si se trata de un sector

susceptible de regulación y control por parte de las administracionespúblicas

4. Análisis del entornoEl análisis del entorno consiste en identificar los factores externos que afectana la empresa condicionando su normal funcionamiento. Éstos, serán deinfluencia positiva o negativa. Para facilitar el análisis, el entorno se divide encuatro áreas, dentro de las cuales se señalarán aquellos aspectos que afectanen mayor o menor medida a la empresa.

- Entorno político

- Entorno económico

- Entorno social

- Entorno tecnológico

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 19

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[2.3] ANÁLISIS DAFO

Realizar un cuadro que a modo de resumen contenga las debilidades y fortalezaspropias de la empresa, así como las amenazas y oportunidades provenientes delexterior (fundamentalmente del entorno y competencia).

Análisis Interno Análisis Externo

Debilidades Amenazas

Fortalezas Oportunidades

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 20

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[2.4] ANÁLISIS DE NUESTRA OFERTA-PRODUCTO-SERVICIO

1. Descripción del producto / servicio que se va a ofertar. Definir la gama deproductos o servicios, haciendo especial hincapié en la necesidad de mercadoque el producto pretende cubrir. Esta definición abarcará tanto el producto oservicio esencial como los denominados servicios facilitadores que completanla oferta de la empresa.

2. Definición de la ventaja competitiva. Se trata de un punto de vital importancia.Consiste en definir qué es lo que el producto/servicio aporta y qué lo diferenciade la competencia. En definitiva se deben establecer las bases que harán queel cliente elija nuestra oferta.

3. Política de precios. Definir la estrategia a adoptar respecto a la variable precio(estrategia de precio reducido de penetración, alto precio ligado a servicio dealta calidad, precio similar a la competencia para basar la competitividad enotras variables...) Conviene decidir en este punto si se va a realizar algunaestrategia de discriminación de precios dependiendo del tipo de cliente.

4. Política de distribución. Ligada únicamente a empresas que manipulanproductos, en este punto conviene determinar la forma en la que se va a hacerllegar el producto al cliente final. Dependerá del eslabón de la cadena dedistribución en el que nos encontremos (productor, intermediario o minorista)

5. Política de comunicación. En este punto se establecerá la estrategia para dara conocer la empresa entre sus clientes. Comprenderá una definición de laimagen corporativa, así como una asignación de recursos y medios y unaplanificación temporal en la campaña de lanzamiento de la empresa. Porúltimo, se definirán los canales a utilizar en futuras campañas de comunicación.Se debe tener en cuenta que en los mercados actuales esta política tienen unaespecial importancia ya que es la herramienta más adecuada para transmitir alcliente la diferenciación de nuestra empresa.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 21

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[2.5] ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO O DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

1. Definición de las fases productivas o de prestación y realización delservicio. Enumerar y detallar las distintas fases. Puede convenir realizar unpequeño diagrama explicativo.

2. Subcontratación. Sopesar si es necesario subcontratar los servicios de algunaempresa o profesional para completar el proceso de generación del productoo servicio, incluyendo los costes de subcontratación y las condiciones en lasque se prestaría.

3. Definición de las necesidades de personal. Indicar el número de personasque sería necesario contratar así como el perfil y las características de lospuestos a cubrir. En empresas de un número elevado de trabajadores/aspuede convenir indicar la forma de organización de la empresa estableciendoun organigrama.

4. Equipamiento. Determinar el equipamiento necesario para desarrollar elproceso productivo o de prestación del servicio.

5. Política de aprovisionamiento. Indicar los suministros necesarios para llevar acabo la actividad así como los proveedores de dichos suministros. En estepunto conviene prever también las necesidades de almacén y el stock mínimonecesario de los productos claves.

6. Política de aseguramiento de la calidad. Del análisis de procedimientos seidentificarán aquellos procesos claves que pueden comprometer la calidad denuestra oferta. Conviene indicar las medidas que se van a adoptar para evitarerrores en dichos procesos. Indica asimismo si se van a utilizar sistemas esta-blecidos de control de calidad del producto o del servicio (ISO, EFQM...)

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 22

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[2.6] PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

1. Plan de inversiones. Desarrollo ordenado de las necesidades de inversión(mobiliario, maquinaria, obras de acondicionamiento...) con cuantificación desu coste.

2. Previsión de financiación. Previsión de fondos propios y ajenos (préstamosbancarios, líneas de crédito...) con los que se podrá contar a la hora de hacerfrente a la inversión. Conviene tener en cuenta la necesidad de establecer unareserva de fondos para hacer frente a los pagos de los primeros meses.

3. Cálculo del margen variable. El margen sobre ventas nos indica el porcentajede la facturación con el que la empresa puede contar para cubrir sus gastosfijos y, una vez cubiertos éstos, obtener beneficio.

4. Cálculo del umbral de rentabilidad. El umbral de rentabilidad establece elnivel de ventas necesarias para cubrir gastos. Se obtiene por el cociente entrelos gastos fijos de la empresa y el margen sobre ventas.

5. Previsión de facturación. Conviene establecer previsiones sobre la facturaciónque se va a obtener. Se trata sin duda del elemento del plan económicofinanciero que más subjetividad incorpora; sin embargo, resulta imprescindiblesu realización ya que aporta información muy valiosa para el control posteriorde la evolución de la empresa.

6. Presupuesto de tesorería. Previsión ordenada de cobros y pagos previstosmes a mes. Permite comprobar si la previsión de fondos resultará suficientepara hacer frente a los pagos así como prever los importes de posibles líneasde financiación destinadas a la cobertura de necesidades temporales de dinero.El horizonte temporal mínimo que se debe contemplar en esta herramienta esde un año.

7. Cuenta de resultados. Previsión ordenada de ingresos y gastos que serealizarán en los primeros ejercicios. Permite comprobar el beneficio esperadode la actividad. Su horizonte temporal será de un mínimo de dos años.

8. Balances de situación previsionales. Previsión del estado patrimonial de laempresa en los primeros ejercicios. Se trata de establecer una “foto” en unafecha determinada que recogerá lo que la empresa tiene en ese momento(maquinas, inmuebles, existencias, derechos de cobro, dinero en efectivo...) yel origen de los recursos con los que ha pagado (fondos propios, préstamos alargo plazo, líneas de crédito...)

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 23

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 24

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[3.1] ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA

Factores que condicionan la elección de la forma jurídica de la empresa

Uno de los primeros pasos que se han de dar dentro del proceso de creación deuna empresa es la elección de la forma jurídica. Para ello, es necesario definir quéfactores determinan su elección.

Resumiendo, podemos señalar los siguientes:

- Tipo de actividad que se va a ejercer. Tanto la actividad como el sectorpueden obligar a adoptar determinadas formas jurídicas (banca, seguros,agencias de viaje y otros exigen por ley constituir una sociedad mercantil).

- Número de participantes en el proyecto empresarial. Dependiendo delnúmero de integrantes de un proyecto, podemos hablar de empresasindividuales o sociedades. Determinadas formas jurídicas exigen unnúmero mínimo de socios/as (sociedades laborales y cooperativas).

- Responsabilidad de los/as promotores/as. Para la selección de la formajurídica se debe elegir entre restringir la responsabilidad al capital aportadoa la sociedad o afrontar el riesgo de responsabilizar el patrimonio personaly el social.

- Relaciones que mantienen los/as socios/as entre si. Cabe la posibilidad delimitar la entrada de nuevos/as socios/as o de valorar simplemente laaportación económica.

- Necesidades económicas del proyecto. Influyen en la medida en que seanecesario aportar un capital social mínimo para determinados tipos desociedad.

- Aspectos fiscales de la empresa. Se debe analizar el tipo de imposiciónfiscal al que están sometidas las actividades que realiza la empresa;asimismo, hay que valorar cómo repercuten fiscalmente los beneficiosobtenidos en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Cada una de las formas jurídicas que el ordenamiento legal permite adoptar poseesus propias características y, por tanto, una serie de ventajas e inconvenientes enfunción del tipo de negocio que se pretende poner en marcha.

A continuación, se explican las principales características de las formas jurídicasmás habituales.

PON EN MARCHA TU EMPRESA

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 25

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

A. El/la profesionalSe denomina profesional a la entidad que se crea cuando una sola persona físicaes la única titular de una actividad, y ésta se considera actividad profesional en lanormativa relativa al Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

Desde el punto de vista jurídico, el/la promotor/a de un proyecto que decideautoemplearse como profesional no está creando una empresa, sino que va aejercer una profesión. Fuera del plano jurídico (el fiscal, el laboral, etc.), apenasexiste diferencia entre un/a profesional y una empresa individual.

No todas las actividades son susceptibles de ejercerse como profesional. Porejemplo, una persona no podría desarrollar un proyecto para crear una imprentacomo profesional, ya que tal actividad está incluida en el listado de actividadesempresariales. No existe, por consiguiente, normativa alguna que regule estafigura, salvo la relativa a temas fiscales.

El/la profesional responde de sus actos en el ejercicio de su profesión con todossus bienes (los afectos a la actividad y los personales) presentes y futuros, comocualquier otra persona física.

Podrían acogerse a esta forma jurídica, por ejemplo, las siguientes profesiones:abogados/as, agentes comerciales, artesanos/as, fisioterapeutas, odontólogos/as,psicólogos/as, etc.

B. Empresa individualDenominamos empresa individual a la entidad que se crea cuando una solapersona física es la única titular de una actividad, considerada actividad empresarialen la normativa relativa al I.A.E.

La empresa individual presenta el inconveniente, al igual que el ejercicio de laactividad como profesional, de que se responde con todos los bienes presentes yfuturos, tanto los de la empresa como los personales.

Los ejemplos típicos de esta fórmula son los habitualmente conocidos comoautónomos, en actividades como albañilería, carnicería, comercio al por menor,decoración, etc.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 26

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

C. Las sociedades civiles y comunidades de bienes Entendemos por sociedad civil aquélla que se rige para su funcionamiento por elCódigo Civil. Ahora bien, dependiendo de su actividad, podrá adoptar las formasestablecidas en el Código de Comercio y se le podrán aplicar las normas de éste,siempre y cuando no contradiga lo dispuesto en el Código Civil.

Estas sociedades pueden tener personalidad jurídica siempre y cuando se elevenlas condiciones de la sociedad a Escritura Pública, aunque esta opción no es depráctica habitual por el coste que implica. Sólo en caso de que se aporten bienesinmuebles es de obligado cumplimiento este procedimiento.

Existen tres tipos de sociedades civiles: la sociedad civil en sí, la comunidad debienes y la herencia yaciente. Nos vamos a centrar en las dos primeras, que sonlas que tienen interés para el desarrollo de una actividad empresarial.

La sociedad civil

La sociedad civil es un contrato de sociedad por el que dos o más personas seobligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sílas ganancias.

Sus principales características son: - Es un contrato de sociedad, esto es, se constituye a través de un documento

privado. - Las aportaciones de los/as socios/as se integran en la sociedad. - Responsabilidad solidaria e ilimitada de los/as socios/as entre sí. - No tiene personalidad jurídica, ya que los pactos son secretos entre los/as

socios/as, es decir; los contenidos del documento de constitución no seinscriben en ningún registro. Cada uno de los/las socios/as actúa en nombrepropio frente a terceros.

- Se pueden aportar bienes o derechos sin límite de ninguna clase. - Las pérdidas y las ganancias se distribuyen de acuerdo a lo pactado en el

documento de constitución.

La comunidad de bienes

Las comunidades de bienes están formadas por varias personas que ostentan lapropiedad y titularidad de una cosa o derecho indiviso.

Características principales:- Es un contrato de sociedad, es decir; se constituye a través de un documentoprivado.

- Sólo puede ser de bienes o de derechos. - Sus pactos se mantienen secretos entre los/as socios/as, y cada uno de

los/as comuneros/as actúa en nombre propio frente a terceros; por tanto,la comunidad de bienes carece de personalidad jurídica propia.

- Es fundamental la aportación de bienes. - A falta de otra prueba, las participaciones de los/as comuneros/as se

presumen iguales. - Los derechos y obligaciones de los/las comuneros/as son proporcionales

a sus respectivas cuotas de participación.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 27

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

Características comunes de las sociedades civiles y comunidades de bienes:

- Ambas formas se constituyen mediante un documento privado firmadopor los/as socios/as o comuneros/as, que incluye menciones muysimilares a las de las sociedades mercantiles: socios/as, capital social,administradores/as, etc.

- No es necesario que este documento de constitución pase por la notaríani por ningún registro, lo que supone un gran ahorro en gastos deconstitución.

- Ambas formas jurídicas tienen un régimen de responsabilidad ilimitaday solidaria, es decir; que todos/as los/as socios/as son igualmenteresponsables, incluso con sus bienes personales.

- Las dos formas jurídicas, por no constituirse en Escritura Pública y noinscribirse en registro alguno, carecen de personalidad jurídica, es decir;la propia sociedad no actúa frente a terceros, sino que lo hacen lossocios/as.

D. La sociedad limitadaEs una sociedad mercantil con un capital determinado, dividido en participacionesiguales, acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos negociablesni denominarse acciones; los/las socios/as no responden personalmente de lasdeudas sociales.

Características:- Es una sociedad capitalista que funciona con un patrimonio propio integradopor las aportaciones de los/las socios/as, en la que el capital que posee"personalidad jurídica" se erige en pieza clave.

- Es una sociedad por participaciones. - Es una sociedad de responsabilidad limitada en la que el/la socio/a

responde exclusivamente por sus aportaciones al patrimonio social.- Es una sociedad mercantil (en todo caso), por su forma, que se rige por los

preceptos de la propia ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada.- El capital social no podrá ser inferior a 3.005,06 euros.

E. La sociedad limitada nueva empresaEs una sociedad mercantil de responsabilidad limitada.

Características que la diferencian de la sociedad limitada: - El número de socios/as en el momento de la constitución no podrá ser

superior a cinco debiendo ser todos/as los/as socios/as personas físicas.- El capital social deberá situarse entre un mínimo de 3.012 euros y un

máximo de 120.202 euros.- Objeto social genérico integrado por todas o alguna de las siguientes

actividades: actividad agrícola, ganadera, forestal, pesquera, industrial, deconstrucción, comercial, turística, de transportes, de comunicaciones, deintermediación, de profesionales o de servicios en general.

- Tramitación telemática de los requisitos de constitución.- Contabilidad simplificada basada en la llevanza de un libro diario.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 28

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

F. La sociedad anónimaLa sociedad anónima es aquella sociedad mercantil (cualquiera que sea suobjeto) cuyo capital, integrado por las aportaciones de los/as socios/as, estádividido en acciones transmisibles que atribuyen a su titular la condición desocio/a; éste/a disfruta del beneficio de la responsabilidad limitada frente a lasociedad, sin responder personalmente de las deudas sociales.

Características:- Es una sociedad mercantil totalmente capitalista, es decir; tiene más

importancia el capital que las personas que lo aportan. - Es una sociedad de responsabilidad limitada.- El capital social mínimo es de 60.101,21 euros y se debe desembolsar al

menos un 25% en el momento de su constitución.- El capital se divide en acciones sociales iguales, acumulables e indivisibles. - Salvo que sea unipersonal, en el momento de la constitución debe tener

un mínimo de 2 socios/as, personas físicas o jurídicas.

G. Sociedades unipersonales anónimas y de responsabilidad limitada Son sociedades constituidas por un/a solo/a socio/a, bien desde su creación, bienporque todas las participaciones han pasado posteriormente a ser propiedad deun/a único/a socio/a. Éste/a ejercerá las funciones de la Junta General yconsignará los acuerdos en actas.

La unipersonalidad de una sociedad se hace constar en toda su documentación,correspondencia, notas de pedido y facturas, así como en todos los anuncios quetenga que publicar por disposición legal o estatutaria.

Cuando concurra la circunstancia de la unipersonalidad, ya sea originaria osobrevenida, se tiene que otorgar Escritura Pública e inscribir en el registro. Si nose diera este último requisito en el plazo de seis meses, el/la socio/a unipersonalperderá el beneficio de la responsabilidad limitada.

H. Sociedades laborales limitadas y anónimasLas nuevas sociedades laborales, de reciente regulación, se pueden constituir bajola forma limitada o anónima. Su funcionamiento y regulación es exactamente igualque sus homónimas, salvo en las siguientes peculiaridades:

- El capital social está mayoritariamente en manos de los/as socios/astrabajadores/as.

- Ninguno de los/as socios/as puede poseer más de un tercio del capitalsocial (33,3%).

- El número de horas por año realizadas por trabajadores/as asalariados fijosno podrá superar el 25% del total de las horas por año realizadas porlos/las socios/as trabajadores/as (para empresas de menos de 25trabajadores/as)

- Deben destinar un 10% de sus beneficios a dotar una reserva que sirvapara cubrir posibles pérdidas en años posteriores.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 29

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

I. Sociedad cooperativaLa sociedad cooperativa es una asociación de personas físicas con capacidad legalpara desarrollar una actividad. Su objetivo es proporcionar puestos de trabajo alos/as socios/as para producir en común bienes o servicios y venderlos a terceros.

En una cooperativa pueden existir diversos componentes: - Socios/as cooperativistas. Serán como mínimo tres personas naturales que

deben aportar la cantidad mínima obligatoria fijada en los estatutos. - Asalariados/as. Son trabajadores/as contratados/as por la cooperativa. Elnúmero de trabajadores/as asalariados/as con contrato por tiempo indefinidono puede ser superior al 10% del total de los/as socios/as.

- El número de horas por año realizadas por trabajadores/as con contrato porcuenta ajena no podrá ser superior al 25% del total de las horas por añorealizadas por los/las socios/as trabajadores/as.

Sus principales características son: - El capital social mínimo es de 3.000 euros. - Órganos de la sociedad: Asamblea General, Consejo Rector (Administradores),Interventores, Comité de Recursos y Consejo Social.

- Régimen fiscal. Tributan en el Impuesto de Sociedades con un tipo del21% para las fiscalmente protegidas (19% cumpliendo determinadosrequisitos) o del 28% para las cooperativas de crédito.

- Están exentas del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos JurídicosDocumentados.

- Tienen una bonificación del 95% en el Impuesto de Actividades Econó-micas y en el de Bienes Inmuebles de Naturaleza Rústica.

- Los/as socios/as cooperativistas pueden optar por el Régimen General dela Seguridad social o por el Especial de Trabajadores Autónomos. Encualquier caso, deberá ser el mismo para todos/as.

- Normativa reguladora en el País Vasco: Ley 4/93, de 24 de Junio (BOPV19-7-93), modificada parcialmente por la Ley 1/2000 de 29 de junio(BOPV 1-8-2000).

- Existe un Registro especial de Cooperativas.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 30

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[3.2] TRÁMITES NECESARIOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNAEMPRESA

Los trámites necesarios para poner en marcha una nueva empresa son lossiguientes:

- Trámites para constituir la sociedad. Creación de la persona física o jurídicaque desarrollará la actividad empresarial.

- Trámites para la puesta en marcha como tal, una vez constituida lasociedad, con el objeto de iniciar la actividad de la empresa.

A. Trámites que se deben realizar para la constitución de la empresa.En función de la forma jurídica que se adopte, los trámites son los siguientes:

Profesional

Empresario/a individual

Sociedad civil /Comunidad de bienes

Sociedad mercantil

Cooperativas de trabajoasociado

Sociedades laborales

NIF (no requiere ningún trámite específico)

NIF (no requiere ningún trámite específico)

Firma de documento privado (contrato de constituciónde sociedad civil o comunidad de bienes), ITP, CIF.

Certificación negativa del nombre, otorgamiento deEscritura Pública, ITP, CIF, inscripción en el RegistroMercantil.

Certificación negativa del nombre, otorgamiento deEscritura Pública, ITP, CIF, inscripción en el Registrocorrespondiente de Cooperativas, calificación delproyecto de estatutos de cooperativas.

Certificación negativa del nombre, otorgamiento deEscritura Pública, ITP, CIF, calificación de sociedad laboral, inscripción en el Registro Mercantil.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 31

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

Explicación de la naturaleza de cada trámiteCertificación negativa del nombre

Este trámite se realiza ante el Registro Mercantil Central y trata de certificarque no existe ninguna otra Sociedad Mercantil con la misma denominaciónsocial. Es un paso importante, puesto que la denominación social será elnombre que identifique a la empresa en la actividad mercantil.

Escritura PúblicaSe trata de un documento que recoge información sobre la empresa quevamos a constituir; además, posibilita que la sociedad adquiera personalidadjurídica propia tras su inscripción en el Registro Mercantil. Se otorga antenotario.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP)Este impuesto de carácter foral grava el traspaso de capital que se producede nuestro patrimonio al de la sociedad (capital social). En el caso deprofesionales y de empresarios/as individuales no existe la obligación deaportar el capital a la empresa. Se realiza ante la Hacienda Foral.

Código de Identificación Fiscal (CIF)La realización de este trámite en la Hacienda Foral nos permite obtener unCódigo que sirva para identificar la empresa en todos los ámbitos de trabajo:laboral, fiscal y administrativo; es como si se tratase del DNI de la empresa.En el caso de profesionales y de empresarios/as individuales, el CIF será elNIF de la persona titular de la actividad.

Registro Mercantil ProvincialEs un organismo de la Administración a través del cual se realiza lainscripción de las sociedades mercantiles.

Calificación de Sociedad LaboralEn la Comunidad Autónoma del País Vasco, es el Gobierno Vasco quienotorga la calificación de que la sociedad limitada o anónima constituida tienecarácter laboral. Esta calificación se determina según los Estatutos que estánsuscritos por todos/as los/as socios/as en la escritura pública ante notario.

Calificación del proyecto de Estatutos para CooperativasSe debe presentar un proyecto de Estatutos al Gobierno Vasco para obtenerla calificación de estatutos de cooperativas.

Registro de CooperativasCada comunidad autónoma dispone de un Registro de Cooperativas, cuyasfunciones son las mismas que las del Registro Mercantil.

Otros trámitesAdemás de los trámites obligatorios para constituir los distintos tipos deempresas también podemos, de manera opcional pero muy recomendable,registrar los diferentes signos distintivos de la empresa: marcas de productos,marcas de servicios, patentes y modelos de utilidad, nombre comercial ylogotipo. Estos trámites se realizan en diferentes registros, bien en el de laPropiedad Industrial bien en el de la Propiedad Intelectual.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 32

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

B. Trámites que se deben realizar para la puesta en marcha de laempresaLos trámites que hay que seguir son los siguientes:

Ayuntamiento

Hacienda Foral

Seguridad Social

Gobierno Vasco

- Licencia de obras- Licencia de apertura- Licencia de actividad (en su caso)- Alta en el IAE (según municipios: Vitoria-Gasteiz)

- Alta en el IAE (según municipios)- Alta en el censo de etiquetas e IVA- Legalización de los libros (sólo para formas

societarias no mercantiles)

- Inscripción de la empresa en la Seguridad Social (sila empresa contrata trabajadores/as)

- Alta de los/as socios/as trabajadores/as en elRégimen de la Seguridad Social correspondiente enfunción del tipo societario adaptado.

- Alta en el Régimen General (si posee el/laempresario/a trabajadores/as a su cargo)

- Comunicación de apertura del Centro de trabajo

Explicación de la naturaleza de cada trámite

TRÁMITES DE TIPO MUNICIPAL

Impuesto de Actividades Económicas (IAE)Este impuesto grava el ejercicio de la actividad empresarial, profesional oartística. Sus características básicas son las siguientes:

- Es un impuesto foral, cuya competencia de recaudación tienen transferidaalgunos municipios.

- El impuesto se cobra anualmente, pero la cuota se prorratea en funciónde los trimestres que hayamos estado de alta a lo largo del año.

- El importe que hay que pagar se determina en función de lacombinación de diferentes criterios.

Están exentos los que inicien el ejercicio de su actividad y en la CAPVlas empresas que facturen menos de 2.000.000 euros anuales.

Licencia de obrasSe solicita en el Ayuntamiento correspondiente para poder ejecutar las obras enel local donde se desarrollará la actividad empresarial, profesional o comercial.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 33

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

Licencia de actividadPara ejercer determinadas actividades, bien por su peligrosidad, sectoreconómico al que pertenecen, etc. se debe solicitar esta licencia al Ayunta-miento correspondiente.

Licencia de aperturaA través de este trámite, solicitamos al Ayuntamiento permiso para iniciar unaactividad empresarial. Se trata de que el local donde vamos a desarrollar laactividad esté en condiciones y que, en su caso, cumpla la normativaurbanística.

TRÁMITES DE TIPO FORAL

Censo de etiquetas e IVADeclaración censal de comienzo, modificación o cese de actividad, que hande presentar a efectos fiscales los empresarios, profesionales y sociedades.

Legalización de los LibrosLibros en los que se deben reflejar las distintas operaciones empresariales.Según el régimen fiscal que competa a la empresa, se cumplimentarándichos libros de manera determinada.

TRÁMITES DE TIPO LABORAL

Inscripción de la empresa en la Seguridad SocialNos permite obtener el código cuenta de cotización, esto es, el número queva a identificar a nuestra empresa en todas nuestras relaciones laborales conla Seguridad Social. Es obligatorio para todo empresario/a que vaya aefectuar contrataciones como paso previo al inicio de sus actividades.También hay que darse de alta en una Mutua de Accidentes de Trabajo yEnfermedades Profesionales.

Alta de los socios trabajadores en el Régimen de la Seguridad Social quecorresponda

Para su determinación se tendrá en cuenta, entre otros: el tipo de sociedad,el control efectivo que cada socio/a ejerza en la misma, el tipo de actividad,la relación de parentesco entre socios/as, disposiciones estatutarias en elcaso de cooperativas, etc.

Alta en el Régimen GeneralEs el Régimen de la Seguridad Social para trabajadores/as por cuenta ajena.Tanto la filiación como la solicitud se deben realizar dentro de los siete díassiguientes al inicio de la relación laboral.

Comunicación de apertura del centro de trabajoComunicación de la apertura del centro de trabajo o reanudación de laactividad, trámite que se realiza en el Gobierno Vasco.

Libro de visitasEste libro estará a disposición de cualquier inspector de trabajo que acuda anuestro domicilio social.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 34

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[3.3] INSTRUMENTOS BÁSICOS DE FINANCIACIÓN

CLASIFICACIÓNAntes de comentar algunos de los medios más utilizados de financiaciónempresarial, conviene hacer una pequeña clasificación en función de dos criterios:titularidad y plazo de vencimiento

Titularidad- Financiación propia: Capital, Reservas...- Financiación ajena: préstamos, proveedores, subvenciones públicas y privadas...Plazo de vencimiento- Financiación a largo plazo: vencimiento de la deuda a más de un año.- Financiación a corto plazo: vencimiento de la deuda a un año o menos de un año.

Nos vamos a centrar en la financiación ajena, diferenciando entre instrumentosfinancieros a largo plazo y a corto plazo.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO

PréstamosSe suelen formalizar ante entidades financieras y según las garantías aportadasse clasifican en préstamos hipotecarios o personales. Es la fórmula más utilizadapara la puesta en marcha de un negocio o para posteriores inversiones en unaempresa, siempre que se requiera de financiación de terceros. Aunque puedenser a corto plazo, los más habituales son a más de un año.

Mediante esta fórmula la entidad financiera pone a disposición del/laemprendedor/a la cantidad solicitada, la cual se devolverá en el número deaños que se haya fijado, siendo el coste de la operación un tipo de interésmás otras comisiones y gastos (comisiones de apertura, gastos deformalización del préstamo, etc.). El tipo de interés puede ser fijo o variable,utilizándose en este último caso índices de referencia a los que se puedesumar un diferencial, p.ej., Euribor+0,5%. El sistema más utilizado paraestablecer la devolución del préstamo es el “sistema francés” que consisteen el pago mensual de cuotas del mismo importe que se componen de unaparte de devolución del principal y de otra de pago de intereses.

Leasing o arrendamiento financieroEs una figura con la que se pretende financiar la adquisición de un bien obienes por parte de la empresa. Su funcionamiento es similar al de unpréstamo pero con ciertas diferencias. En este caso la propiedad del bien noes del/la promotor/a sino de la entidad con la que se ha formalizado elleasing, es decir, es ésta la que adquiere el bien que luego cede a laempresa en un régimen similar al de arrendamiento pero con la posibilidadde que a la finalización del leasing la empresa lo adquiera ejercitando laopción de compra por su valor residual.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 35

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

La devolución del capital se realiza a través de cuotas mensuales,habitualmente de igual importe, las cuales incluyen un pago de intereses, taly como ocurre con los préstamos. El pago de estas cuotas se asimila al pagode un alquiler mensual por el uso de un bien, por lo que devengan IVA aligual que un arrendamiento cualquiera. Este instrumento de financiación esmuy utilizado para la adquisición de vehículos y maquinaria en las empresas.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS A CORTO PLAZO

Póliza de créditoFinanciación habitualmente a no más de un año que pone a nuestradisposición unos fondos, los cuales pueden ser utilizados según nuestrasnecesidades. Esta figura se utiliza para cubrir momentos puntuales de faltade liquidez derivados en la mayoría de los casos del aplazamiento de pagoofrecido a nuestros clientes.

El coste consiste en unas comisiones que se suelen cobrar trimestralmentepor el saldo que se ha dispuesto y durante el tiempo que se ha dispuesto.El saldo no utilizado también genera unas comisiones pero de menorcuantía. Una vez llega el vencimiento (habitualmente un año) el totaldispuesto ha tenido que haber sido devuelto.

Descuento comercialAquellas empresas que aplazan el cobro de las ventas a sus clientes puedenoptar por no esperar al vencimiento, llevando los documentos de cobro a laentidad financiera para anticipar el importe de la venta. La entidad financieratoma el documento como garantía y adelanta el importe del mismodescontando una comisión o interés. Si al vencimiento el documento no esatendido por el cliente y no se produce el pago, la entidad financiera nosexige la devolución del importe más unos gastos por devolución.

Financiación de proveedoresSistema muy extendido que se caracteriza por un aplazamiento del pago porparte de nuestros proveedores. Las condiciones de la financiación dependendel sector de actividad y del tipo de cliente que seamos. Se suele fijar en días(30, 60, 90...) y en principio no tiene un coste adicional. No obstantealgunos proveedores ofrecen descuentos por pronto pago (por pago alcontado), y si no nos acogemos a este descuento y optamos por elaplazamiento del pago, éste sería el coste indirecto de la financiación.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 36

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[3.4] LOCALIZACIÓN

Centros municipales de empresasDirigido a: Promotores/as de empresas de servicios y pequeña industria connecesidad de local desde donde gestionar su negocio.

Ayuda: Alquiler de locales con renta subvencionada al 50% durante dosaños; período máximo de estancia de cinco años.

Más información:Servicio de Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Vitoria-GasteizC/ San Prudencio nº 34. Vitoria-GasteizTlfno.: 945 16 19 62, Fax: 945 16 12 53

GILSADirigido a: empresas de servicios y de carácter industrial.

Ayuda: Venta de parcelas totalmente urbanizadas para uso industrial y deservicios conexos a la misma, a precio de coste en el polígono industrialde Júndiz.

Más información:Gasteizko Industria Lurra S.A.C/ Dato 14-16, 3ª planta. 01005 Vitoria-GasteizTlfno.: 945 16 12 55, Fax: 945 16 19 79

Centro de empresas e innovación de Álava (CEIA)Dirigido a: potenciales emprendedores/as de la zona.

Ayuda: Oferta de locales en alquiler donde iniciar las actividades empresariales(servicios-industriales).

Más información:Arabako Europan Eraberrikuntza Industrialdea - Centro Europeo de Empresase Innovación de ÁlavaC/ Albert Einstein, s/n. Parque Tecnológico de Álava, 01510 Miñano (Álava)Tlfno.: 945 29 82 82, Fax: 945 29 87 10

Polígonos de promoción públicaDirigido a: todo tipo de empresas, con preferencia por actividades industrialeso servicios conexos con las mismas.

Ayuda: Venta de parcelas para uso industrial a precio de coste, en polígonosubicados en los términos municipales alaveses.

Más información: Álava Agencia y Desarrollo, S.A.C/ Landázuri nº 15, 01008 Vitoria-GasteizTlfno.: 945 15 80 70, Fax: 945 15 80 71

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 37

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

Programa de promociones privadas de pabellones industriales enrégimen concertado

Dirigido a: todo tipo de empresas en general, con preferencias por lasactividades industriales o servicios conexos con las mismas.Ayudas: venta de pabellones de calidades y precios concertados entre lasociedad pública foral Álava Agencia y Desarrollo, S.A. y promotores privados.Más información: Álava Agencia y Desarrollo, S.A.C/ Landázuri nº 15, 01008 Vitoria-GasteizTlfno.: 945 15 80 71, Fax: 945 15 80 71

Programa ELKARTEGIAKDirigido a: nuevos emprendedores, preferentemente en actividadesinnovadoras.Ayuda: cesión temporal de pabellones industriales en los que iniciar unaactividad empresarial, en los términos municipales de Llodio y Araia (Asparrena)Más información: Álava Agencia y Desarrollo, S.A. C/ Landázuri nº 15, 01008 Vitoria-GasteizTlfno.: 945 15 80 70, Fax: 945 15 80 71

Programa INDUSTRIALDEAKDirigida a: pequeñas y medianas empresas industriales.Ayuda: arrendamiento financiero de naves industriales (leasing), con uncanon de alquiler. Este canon, servirá para el pago de los gastos de gestióny parte de los comunes, permitiendo, además, que el usuario del pabellónvaya adquiriendo progresivamente la propiedad del módulo ocupado.Más información: SPRILUR C/ Ibáñez de Bilbao nº 28-7º B. 48009 BilbaoTlfno.: 94 423 61 18

Parque Tecnológico de ÁlavaDirigida a: entidades que se caractericen por el empleo de tecnologíasavanzadas, preferentemente en sectores innovadores Ayuda: posibilidad de acceder a la propiedad de parcelas o al alquiler delocales en los edificios construidos por el propio Parque Tecnológico.Más información:Parque Tecnológico de Álava-Arabako Teknologi Elkartegia, S.A. Carretera N-240- Km.9, 01510 Miñano Mayor (Álava)Tlfno.: 945 29 80 00, Fax. 945 29 80 34

Semillero de empresas AJEBASKDirigido a: empresas alavesas.Ayuda: espacios flexibles en alquiler temporal y subvencionados.Más información:Pza. Los Naipes, 13-15 bajo. Vitoria-Gasteiz Tlfno.: 945 12 19 29

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 38

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[3.5] AYUDAS Y SUBVENCIONES

[3.5.1] AYUDAS AL AUTOEMPLEO

GOBIERNO VASCODirigida a: personas en desempleo con una antigüedad mínima de tresmeses que hayan superado una acción formativa de apoyo a la promociónempresarial homologada por el Departamento de Justicia, Empleo ySeguridad Social del Gobierno Vasco

Ayuda: La subvención será de 6.000 euros, por socio/a trabajador/a quecumpla los requisitos con un límite de 30.000 euros por proyecto. El pagose fraccionará haciéndose efectivo el 50% del total en el momento de laconcesión y el resto una vez transcurrido un año desde la fecha de alta enel IAE.

Más información: Delegación Territorial de Trabajo del Gobierno Vasco C/ Samaniego nº 2- 2ª planta, 01008 Vitoria-GasteizTlfno.: 945 017 030

INEMDirigida a: personas que se encuentren inscritas como desempleadas en lasoficinas de empleo que deseen constituirse en trabajadores autónomos/as.

Ayuda:

- Subvención de intereses de préstamos: hasta un máximo de 6 puntos deltipo de interés del préstamo, si bien la cuantía de la subvención estálimitada a 3.005,06 euros por trabajador/a autónomo/a.

- Subvención por renta de subsistencia: hasta 1.502,53 euros, pudiendoincrementarse en otros 1.502,53 euros

- Subvención a trabajadores/as minusválidos/as para inversión en capital fijo:hasta 2.404,05 euros que deberán ser destinadas a la inversión en capitalfijo necesaria para constituirse como trabajador/a autónomo/a.

Más información:Dirección Provincial del INEMPintor Jesús Apellániz nº 11. Vitoria-GasteizTlfno.: 945 21 41 76

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 39

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

Capitalización de desempleoDirigido a: personas beneficiarias de la prestación por desempleo de nivelcontributivo que quieran establecer su propia empresa.

Ayuda:

- Cooperativas: aportación obligatoria al capital social necesaria para adquirirla condición de socio/a trabajador/a.

- Sociedades laborales: adquisición de acciones o participaciones del capitalsocial necesaria para adquirir la condición de socio/a trabajador/a.

- Autónomos/as minusválidos/as: inversión necesaria para desarrollar laactividad.

- Autónomos/as sin minusvalía: inversión necesaria para desarrollar laactividad, incluido el importe de las cargas tributarias para su inicio, con ellímite máximo del 20% de la prestación pendiente de percibir.

Más información:Dirección Provincial del INEMPintor Jesús Apellániz nº 11. Vitoria-GasteizTlfno. 945 21 41 76

Abono trimestral prestación contributivaDirigido a: personas beneficiarias de la prestación por desempleo de nivelcontributivo que quieran establecer su propia empresa.

Ayuda: Importe de la aportación íntegra del trabajador/a a la SeguridadSocial, calculada en días completos de prestación.

Más información:Dirección Provincial del INEMPintor Jesús Apellániz nº 11. Vitoria-GasteizTlfno.: 945 21 41 76

Subvención cuotas a la Seguridad SocialDirigido a: personas que han obtenido la capitalización total de la prestaciónpor desempleo.

Ayuda:

- 50% de la cuota satisfecha al Rég. Especial correspondiente de la Seg.Social, como trabajador/a autónomo/a, calculada sobre la base mínima decotización.

- 100% de la aportación del trabajador/a en las cotizaciones al Rég. Generalde la Seg. Social.

Más información:Dirección Provincial del INEMPintor Jesús Apellániz nº 11. Vitoria-GasteizTlfno.: 945 21 41 76

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 40

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

INSTITUTO DE LA MUJER

Emprender en femeninoDirigido a: todas aquellas mujeres que hayan creado un puesto de trabajocomo autónomas o su propia empresa entre el día 1 de enero de 2002 yel día de publicación de la convocatoria en el B.O.E de 2004 y cuya actividadse encuadre dentro de los llamados “nuevos yacimientos de empleo” o sededique a una profesión u ocupación en la que se considere que la mujerestá subrepresentada.

Gastos amparados: aquellos gastos generados desde el 1 de enero de 2002hasta el día de publicación de la convocatoria en el B.O.E. en 2004, quesean necesarios para la actividad que se desarrolle. Quedan expresamenteexcluidos los gastos derivados de inversiones en bienes muebles oinmuebles, los gastos de financiación, los vehículos, gastos de asistencia acursos, ferias, congresos y los seguros de todo tipo.

Más información:Programa PAEM de apoyo Empresarial a las Mujeres. Cámara de Comercio e Industria de ÁlavaC/ Manuel Iradier, 17. Vitoria-Gasteiz Tlfno.: 945 15 01 90

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Becas para emprenderDirigidas a: apoyar económicamente a los/as jóvenes emprendedores/as enel período de desarrollo de su proyecto de empresa, tutelado por elDepartamento de Empleo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz o porcualquier otra entidad pública o privada con experiencia en el campo delapoyo a nuevos/as emprendedores/as.

Importe máximo mensual: 300 euros

Plazo máximo de disfrute: 6 meses

Más información:Departamento de Empleo. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Fray Zacarías Martínez, 3 01001 Vitoria-GasteizTlfno.: 945 16 12 04

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 41

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[3.5.2] PROYECTOS INNOVADORES

DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

Programa de promoción de nuevas unidades empresariales(PRONUE)Dirigido a: proyectos de creación de empresas de carácter innovador o aempresas innovadoras ya constituidas con una antigüedad máxima de dosaños, que aún estén en fase de lanzamiento.

Ayuda: Subvenciones no reintegrables, cuyo porcentaje de subvención se fijaen hasta un 50% de la base subvencionable, con un límite máximo de20.000 euros por proyecto

Más información:Servicio de Promoción Económica y Empleo (Dirección de Economía) de laDiputación Foral de ÁlavaPlaza de la Provincia, nº 4, 3ª planta01001. Vitoria-Gasteiz Tlfno.: 945 18 17 26

SPRI. SOCIEDAD PARA LA PROMOCIÓN Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL

Ekintzaile: apoyo a nuevos proyectos empresarialesDirigido a: nuevos proyectos empresariales de carácter innovador, industrialo de servicios conexos, tutelados por un CEI (Centro de Empresas eInnovación), para las fases de maduración de la idea y de puesta en marchade la empresa.

Ayuda 1: subvención de hasta el 100% de los gastos subvencionables parala elaboración del Plan de Empresa.

Ayuda 2: reducción del coste financiero de la financiación ajena.

Más información:Centro de Empresas e Innovación de Álava (CEIA). Tlfno: 945 29 82 82

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 42

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[3.5.3] APOYO FINANCIERO A LA INVERSION

CÁMARA DE COMERCIO - CAJA VITAL KUTXADirigido a: personas que pretendan crear una sociedad en la que tengan unasignificativa participación.

Tipo de interés y plazo de amortización: euribor + 0,5 en un plazo máximo de5 años

Ayuda: Hasta 3 puntos de interés.

Más información:Cámara de Comercio e Industria de ÁlavaC/ Manuel Iradier, 17 01005 Vitoria-Gasteiz Tlfno.: 945 150190, Fax: 945 141 623 E-mail: [email protected]

GAZTEMPRESADirigido a: personas, preferentemente jóvenes, con una iniciativa empresarialviable.Importe máximo del préstamo: 150.253 euros.

Plazo: Máximo 7 años para personal y 12 para hipotecario.Comisiones: 0 %.Tipo de interés hasta 60.000 euros: Euribor de referencia.Tipo de interés para el resto: Euribor + 1,25 %.Subvención:

50% del tipo de interés, con un límite según los puestos de trabajo1 puesto: Hasta 1.800 euros.2 puestos: Hasta 2.400 euros.+2 puestos: Hasta 3.000 euros.

Más información:En cualquier oficina de la Caja Laboral o en sus entidades colaboradoras.También en el Departamento de Empleo. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.Fray Zacarías Martínez 3 - 01001. Teléfono de contacto: 945 16 12 04

FUNDACIÓN MICHELÍN DESARROLLO Dirigido a: pymes que estén en proceso de creación o de expansión,especialmente a aquellas que tienen vocación industrial.

Ayuda financiera: préstamo avalado por la fundación Michelín DesarrolloCantidad: entre 6.000 euros y 100.000 euros

La Fundación también puede proporcionar ayuda técnica para el estudio delproyecto

Más información:Fundación MichelÍn Desarrollo. Tfno.: 983 36 90 38E-mail: [email protected]

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 43

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

También en el Departamento de Empleo. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Fray Zacarías Martínez, 3 01001 Vitoria-GasteizTlfno.: 945 16 12 04

LINEA PYME DEL INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO)Dirigido a: pequeñas o medianas empresas que realicen inversiones enactivos fijos nuevos.

Ayuda: se puede financiar hasta el 70% del total de la inversión en activosfijos nuevos (sin incluir el IVA), con un importe máximo de 1,5 millones deeuros por beneficiario y año.

Tipo de interés: fijo durante toda la vida del préstamo + 0,40 puntosporcentuales o variable referenciado al euribor a 6 meses + 0,40 puntosporcentuales. El tipo que comunica el ICO es TAE.

Más información:En las oficinas de los principales bancos y cajas de ahorro.

MICROCREDITOS DE INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO)Dirigido principalmente a:

- Parados/as de larga duración- Inmigrantes - Mayores de 45 años - Hogares monoparentales- Mujeres - Discapacitados/as

Tipo de ayuda: préstamo sin avales.Importe máximo: 25.000 euros por proyecto de inversión y año.Tipo de interés: 5,5% TAE.Plazo de devolución: 3 ó 4 años, sin carencia.Más información:Instituciones de Asistencia Social, Entidades de Crédito participantes y en lapágina web del ICO (www.ico.es). También en Departamento de Empleo. Fray Zacarías Martínez, 3 01001 Vitoria-Gasteiz. Tlfno.: 945 16 12 04

MICROCRÉDITOS PARA MUJERESOrganismo concedente: FIDEM, La Caixa.Importe máximo: 15.000 euros.Tipo de interés: 5%Plazo de amortización: 5 años.Más información:FIDEM o en el Instituto de la Mujer.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 44

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA

A. ELKARGIBeneficiarios: Todos/as los/as socios/as participes.Tipo de ayuda: Avales y servicios financieros.Más información:C/ Postas, 24 1ª planta. 01001. Vitoria- GasteizTlfno.: 945 23 12 12. www.elkargi.es

B. OINARRIDirigido a: microempresas y pymes de la C.A.V así como a las empresas dela Economía Social de toda España.Tipo de ayuda: avales financieros y técnicos.Tipo de interés: EURIBOR + 0,25 puntos.Plazo de amortización: hasta 12 años para inmuebles y hasta 7 años para elresto de activos fijos.Comisión de apertura: 0,50% por una sola vez.Más información:Edificio CEIA, parque tecnológico de Miñano. 01510 Miñano. Tfno.: 945 29 82 80También en Departamento de Empleo. C/ Fray Zacarías Martínez, 3.01001. Vitoria- Gasteiz. Tfno.: 945 16 12 04

CAPITAL RIESGO - HAZIBIDEOrganismos participantes: Ayuntamiento Vitoria- Gasteiz, Diputación Foral deÁlava, Caja Vital Kutxa.

Tipo de ayuda: participación temporal en el capital social de la empresa trasel estudio de su viabilidad.

Más información:Zubizarreta Consulting Vicente Goikoetxea, 6 5º dcha. Vitoria- Gasteiz Tfno.: 945 27 13 34. www.hazibide.com

APOYO FINANCIERO A LA INVERSIÓN EN EL SECTOR COMERCIAL(AFI)

Dirigido a: empresas cuya actividad principal, en cuanto al volumen denegocio, sea comercial. Deberán estar constituidas y actuando comercialmentecon una antelación mínima de dos años a la fecha de solicitud de la ayuda.

Ayuda: subvenciones de puntos de interés.

Más información:Oficina Territorial de Industria, Comercio y Turismo C/Samaniego nº2, 01008. Vitoria-GasteizTlfno.: 945 01 77 70

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 45

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

APOYO FINANCIERO A LA INVERSIÓN EN EL SECTOR INDUSTRIAL (AFI)Dirigido a: empresas industriales, extractivas y/o transformadoras, productivas,de servicios técnicos conexos a los anteriores y empresas del ámbito de lasociedad de la información y de las comunicaciones, que cumpliendo losrequisitos de PYME realicen inversiones en activos fijos en la ComunidadAutónoma del País Vasco.

Ayuda: subvenciones de puntos de interés.

Más información:Oficina Territorial de Industria, Comercio y TurismoC/Samaniego nº 2, 01008. Vitoria-GasteizTlfno.: 945 01 77 70

APOYO FINANCIERO A LA INVERSIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO (AFI)Dirigido a: empresas cuya actividad principal de negocio se desarrolle en elsector turístico.

Ayuda: subvención de puntos de interés.

Más información:Oficina Territorial de Industria, Comercio y TurismoC/Samaniego nº 2, 01008. Vitoria-GasteizTlfno: 945 01 77 70

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 46

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[3.5.4] AYUDAS POR LA LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS

PROGRAMA EREINDirigido a: promotores/as que deseen implantar o desarrollar una actividadeconómica en las zonas rurales, con especial apoyo si la misma se realizaen una zona rural en declive o con problemas estructurales.

Ayuda:

- Inversiones productivas en PYMES hasta el 25% del coste subvencionabley en zonas rurales en declive o con problemas estructurales hasta el 35%.

- Inversiones no productivas realizadas por particulares la intensidad de laayuda podrá alcanzar desde el 35% hasta el 80%.

- Para formación profesional agraria hasta el 100%.

- Las ayudas a la creación de empleo podrán alcanzar los 4.500 euros por puestode trabajo y hasta 6.000 euros en caso de parados/as de larga duración,mujeres con cargas familiares o personas con discapacidad, siempre que seefectúe dicha contratación durante un periodo de al menos tres años, ydebiendo mantenerse el puesto de trabajo creado durante al menos dos años.

Más información:Mendikoi (Tlfno.: 945 410 303) o las Asociaciones de Desarrollo de Ruraldonde se realice el proyecto.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 47

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

INICIATIVAS I + E (INEM)Dirigido a: empresas que, bajo cualquier forma jurídica, se constituyan comotales en un plazo no superior a un año desde que el proyecto empresarialsea calificado como Iniciativa Local de Empleo por el INEM.

Ayuda:

- Subvención financiera: reducción de hasta tres puntos de interés fijado porla entidad de crédito pública o privada que conceda el préstamo alsolicitante, con el límite de 5.108,60 euros por puesto de trabajo que secubra mediante una contratación indefinida.

- Subvención de apoyo a la función gerencial: 75 por 100 del coste de losservicios recibidos hasta una cantidad máxima total de 12.020,24 euros.

- Subvención por asistencia técnica: 50 por 100 de los costes laboralestotales, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social por todos losconceptos correspondientes a un año, con un límite de 18.030,36 euros.

- Subvención por contratación indefinida: 4.808,10 euros por cada contratoindefinido con trabajadores/as desempleados/as que se celebre a jornadacompleta, o la parte proporcional que corresponda cuando el mismo serealice a tiempo parcial.

- Subvención para cooperativas o sociedades laborales: 4.808,10 euros porcada socio/a trabajador/a que, siendo desempleado/a, se integre en lamisma con carácter indefinido.

Más información:Dirección Provincial del INEMC/ Jesús Apellániz, 11 nº 1, 01008. Vitoria-GasteizTlfno.: 945 21 41 76

[3.5.5] AYUDAS A LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

AYUDAS A NUEVAS INICIATIVAS COMERCIALESDirigido a: Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), cuya actividad principal,en cuanto al volumen de negocio, sea comercial. Debe encuadrarse elproyecto en una zona en la que se desarrolle un plan PERCO acompañadode un proyecto de revitalización urbana.

Ayuda: subvenciones de tipos de interés en operaciones de préstamo y dearrendamiento financiero. Subvenciones a fondo perdido de hasta el 20%de la inversión realizada con un límite máximo de 9.000 euros

Más información:Oficina Territorial de Industria, Comercio y Turismo de ÁlavaC/Samaniego nº 2, 01008. Vitoria-GasteizTlfno.: 945 01 77 70

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 48

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[3.5.6] AYUDAS AL TURISMO

PROGRAMA GAUZATU TURISMODirigido a: pequeñas y medianas empresas que realicen inversiones en elsector turístico de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Ayuda: Los anticipos reintegrables podrán ascender hasta el 30% de lainversión susceptible de apoyo y un límite que, en ningún caso, podrásuperar 900.000 euros.Las beneficiarias podrán optar a las siguientes ayudas:a. Anticipos reintegrables del 30% de la inversión susceptible de apoyo, ob. Anticipos reintegrables del 100% del plan de viabilidad y/o financiero

hasta 6.000 euros.

Más información:Oficina territorial de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco.

PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPROMOCIÓN TURÍSTICA

Dirigido a: Cuadrillas y Ayuntamientos del Territorio Histórico de Álava,asociaciones privadas sin ánimo de lucro, pequeñas y medianas empresasdel sector turístico y autónomos/as que desarrollen su actividad enpromoción turística.

Ayuda: para las empresas del sector turístico, subvenciones no reintegrablesde hasta el 30% del presupuesto de gastos aprobado, con un límite de33.000 euros.

Más información:Diputación Foral de Álava. Dpto. de Promoción Económica y Gestión de laInnovación. Plaza de la Provincia, nº4, 3ª planta, 01001 Vitoria-Gasteiz Tlfno.: 945 18 17 26www.alava.net/economia/promocion.html

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 49

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

[3.5.7] AYUDAS A LA INDUSTRIA

PROGRAMA GAUZATU-INDUSTRIADirigido a: pequeñas y medianas empresas de base tecnológica y/oinnovadora que cuenten con una inversión susceptible de apoyo de almenos 120.000 euros y una creación de al menos 5 puestos de trabajo.

Ayuda: Las ayudas a conceder en concepto de anticipos reintegrables podránascender hasta el 30% de la inversión subvencionable, con un máximo de50.000 euros por empleo generado y un límite que en ningún caso podrásuperar la cantidad de 1.500.000 euros.

Más información:Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial, S.A. (SPRI) C/Gran Vía nº 35 - 3º, 48009 BilbaoTlfno.: 94 403 70 00

[3.5.8] OTRAS AYUDAS

PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDADDE LAS PYMES ALAVESAS (PROMECO)

Dirigido a: pymes que pertenezcan al sector industrial y de servicios conexosa la industria y autónomos/as con domicilio fiscal en Álava.

Serán susceptibles de ayuda los trabajos contratados a profesionales externos,centros tecnológicos o empresas de servicios profesionales en áreas útiles parala empresa y que contribuyan al desarrollo de ventajas competitiva, con carácterprioritario en: Acceso e implantación de tecnologías de la información, Sociedaddel Conocimiento, Telecomunicaciones, Internacionalización, Innovación,Cooperación interempresarial, Alianzas estratégicas, Calidad Medioambiental.

Ayuda: subvenciones no reintegrables de hasta el 30% del presupuestosubvencionable, con un límite máximo de 33.000 euros por empresa.

Más información:Diputación Foral de Álava. Dpto. de Promoción Económica y Gestión de laInnovación. Plaza de la Provincia, nº 4, 3ª planta, 01001 Vitoria-GasteizTlfno.: 945 18 17 26 www.alava.net/economia/promocion.html

PROGRAMA DE AYUDAS A LA FORMACIÓN EN LAS EMPRESASALAVESAS

Dirigido a: empresas cuya actividad económica principal pertenezca al sectorindustrial o de servicios conexos a la industria, cualquiera que sea suconfiguración jurídica, incluidos los/as empresarios/as individuales y/oautónomos/as, así como agrupaciones de empresas con personalidadjurídica propia.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 50

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

Subvenciones no reintegrables entre el 30% y el 85% del presupuesto degastos aprobado, según se trate de cursos de reciclaje, cursos de formaciónpara el empleo o estudios diagnóstico.

Más información:Diputación Foral de Álava. Dpto. de Promoción Económica y Gestión de laInnovación. Plaza de la Provincia, nº 4, 3ª planta, 01001 Vitoria-GasteizTlfno.: 945 18 17 26 www.alava.net/economia/promocion.html

[3.5.9] AYUDAS A LA CONTRATACIÓN

PROGRAMA DE FOMENTO DEL EMPLEO ESTABLE (INEM)Dirigido a: personas físicas o jurídicas que contraten a personas pertene-cientes a colectivos con especiales dificultades.

Ayuda: bonificación parcial de la cuota patronal de la Seguridad Social cuyacuantía variará en función de las características del/la contratado/a.Las contrataciones realizadas por autónomos/as estarán bonificadas con un5% adicional.

Más información:Dirección provincial del INEMC/ Pintor Jesús Apellániz, 11Tlfno.: 945 21 41 76

AYUDAS DEL GOBIERNO VASCODirigido a: personas físicas o jurídicas que realicen contrato indefinido otemporal a personas con especiales dificultades de inserción en el mercadolaboral. También a empresarios/as individuales que realicen el primercontrato indefinido.

Ayuda: subvención a fondo perdido cuya cuantía variará en función delcolectivo al que pertenezca el/la trabajador/a. En los supuestos decontratación a tiempo parcial, a las cuantías de la subvención se les aplicarála proporción que represente la duración de la jornada en el contrato detrabajo con relación a la jornada laboral completa.

Más información:Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Delegación Territorial de TrabajoC/ Samaniego,2Tlfno.: 945 01 70 30

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 51

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 52

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

AYUNTAMIENTO DEVITORIA-GASTEIZ

DPTO. DE EMPLEOC/ Fray Zacarías Martínez, 301001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 16 12 10

CETICC/ Castro Urdiales, 1001006 Vitoria-GasteizTlf.: 945 16 15 05

CENTRO IGNACIO ELLACURÍAC/ Castro Urdiales, 1201006 Vitoria-GasteizTlf.: 945 16 18 60

OFICINAS CENTRALESPza, de España, 101001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 16 16 16

URBANISMO:SERVICIO DE EDIFICACIONESC/ San Prudencio, 30 -1ª planta01005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 16 11 21

MEDIO AMBIENTEC/ San Prudencio, 3001005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 16 11 16 / 20

GESTIÓN TRIBUTARIAC/ Dato, 11-2ª planta01005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 16 11 33

CAMARA DE COMERCIO EINDUSTRIA DE ÁLAVA

SERVICIO DE CREACIÓN DEEMPRESASC/ Manuel Iradier, 1701005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 15 01 90

DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

DPTO. DE PROMOCIÓN ECONÓMICAY GESTIÓN DE LA INNOVACIÓNPlaza de la Provincia 4, 3ª planta01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 18 17 26

HACIENDA FORALC/ Samaniego, 1401008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 18 18 18INFORMACIÓN FISCAL

Tlf.: 945 18 15 55C/ Herriko Plaza, 401400 LlodioTlf.: 94 672 54 83

Plaza San Juan, s/n01300 LaguardiaTlf.: 945 60 01 35

INSTITUTO NACIONAL DEEMPLEO

DIRECCIÓN PROVINCIALC/ Pintor Jesús Apellaniz, 11 bajo01008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 21 41 76

[4.1] DIRECCIONES DE INTERÉS

INFORMACIÓN ÚTIL

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 53

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

TXAGORRITXUC/ José Achotegui, 201009 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 04 62

SAN MARTÍNC/ Pintor Clemente Arraiz, 701008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 60 62

LLODIOC/ Izoria, 201400 LlodioTlf.: 94 672 00 47

GOBIERNO VASCO

DELEGACIÓN DE EMPLEO YSEGURIDAD SOCIALC/ Samaniego, 2 - 2º01008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 01 70 30

DELEGACIÓN DE INDUSTRIA,COMERCIO Y TURISMOC/ Samaniego, 2 - 4ª planta01008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 01 77 70

SPRIGran Vía, 35 - 3º48009 BilbaoTlf: 94 403 70 22

MENDIKOIC/ de la Estación, s/n01020 MaeztuTlf.: 945 41 03 03

CENTRO DE EMPRESAS EINNOVACIÓN DE ÁLAVA (CEIA)

C/ Albert Einstein, 15Parque Tecnológico de Álava01510 Miñano (Álava)Tlf.: 945 29 82 82

AGRUPACIÓN DE SOCIEDADESLABORALES DE EUSKADI. ASLE

C/ Pedro Asua, 5701008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 21 41 25

FEDERACIÓN DE COOPERATIVASDE TRABAJO ASOCIADO DEEUSKADI

C/ Reyes de Navarra, 5101013 Vitoria-GasteizTlf.: 945 12 20 50

LANKIDE CENTRO DEPROMOCIÓN ECONÓMICA YEMPLEO DEL AYTO. DE AMURRIO

C/ Aldai, 301470 AmurrioTlf.: 945 89 17 21

BULTZ-LAN

C/ Pedro Orbea, 801002 Vitoria-GasteizTlf.: 945 12 00 08

AJEBASK-ÁLAVA

C/ Plaza de los Naipes, 13-1501006 Vitoria-GasteizTlf.: 945 12 19 29

SEA - EMPRESARIOS ALAVESES

Pasaje Postas, 32, 6º01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 16 25 00

AMPEA - ASOCIACIÓN DEMUJERES PROFESIONALES YEMPRESARIAS DE ÁLAVA

C/ San Prudencio 29, 2ª planta, of. 4701005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 14 26 61

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 54

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

GARAPEN ASOCIACIÓN VASCADE AGENCIAS DE DESARROLLO

C/ Uribitarte, 6 - 2º48001 BilbaoTlf.: 94 420 53 18

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO.CAMPUS DE ÁLAVA

C/ Comandante Izarduy, 201006 Vitoria-GasteizTlf.: 945 01 30 00

REGISTRO MERCANTILPROVINCIAL

Portal de Castilla, 5-701007 Vitoria-GasteizTlf.: 945 13 82 84

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

Portal de Castilla, 5-701007 Vitoria-Gasteiz

Registro nº 1Tlf.: 945 13 82 84 - 945 23 42 64Aramayona, Agurain/Salvatierra,Arrazua/Ubarrundia, Asparrena,Barrundia, Donernillaga/San Millán,Villarreal de Álava, Kuartango,Zalduendo, Zigoitia, Zuia.

Registro nº 2Tlf.: 945 13 28 41Pueblos de la Provincia

Registro nº 3Tlf.: 945 14 22 52 - 945 23 42 64Añana, Arlucea/Marquínez, Armiñón,Iruña Oka/Iruña de Oca, Lantarón,Ribera Alta, Ribera Baja/Erribera Beitia.

Registro nº 4Tlf.: 945 14 45 64 Pueblos de la Provincia

Registro nº 5Tlf.: 945 13 52 46Alegría/Dulantzi, Campezo/Kanpezu,Elburgo/Bugelu, Arana/Valle de Arana,Iruraiz/Gauna, Maeztu.

Elexondo, 1701470 AmurrioTlf.: 945 89 23 12

Pza. San Juan, s/n01300 LaguardiaTlf.: 945 60 00 72

TESORERIA GENERAL DE LASEGURIDAD SOCIAL

C/ Postas, 42 A01004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 16 27 00

C/ Virgen del Carmen, 2701400 LlodioTlf.: 94 672 05 29 - 94 672 23 74

REGISTRO DE COOPERATIVAS YSOCIEDADES LABORALES -GOBIERNO VASCO

C/ Donostia-San Sebastián, 101010 Vitoria-GasteizTlf.: 945 01 80 00

MINISTERIO DE HACIENDA.DELEGACIÓN PROVINCIAL

C/ Olaguíbel, 701001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 12 48 36

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 55

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

ACISA - ASOCIACIÓN DE COMERCIO EINDUSTRIA DE SALVATIERRAElectrónicas GonzalezC/ Senda Langarica, s/n01200 SalvatierraTlf.: 945 31 24 02 Fax: 945 31 24 05

ADEADA - ASOCIACIÓN EMPRESARIOSDE AUTOMOCIÓN DE ÁLAVAC/ Músico Mariano San Miguel, 1 bajo01003 Vitoria-GasteizTlf.: 945 25 33 88 Fax: 945 25 57 16

AFOGASCA - ASOCIACIÓNINSTALADORES DE FONTANERÍA, GAS,CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN YMANTENIMIENTO DE ÁLAVAC/ Madrid, 66 entreplanta01002 Vitoria-GasteizTlf.: 945 28 69 62 Fax: 945 28 47 02

AGRUPACIÓN MAYORISTASDE FRUTAS Y HORTALIZASAvda de los Huetos, 7001010 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 00 79 Fax: 945 22 00 79

AGRUPACIÓN MAYORISTAS DEPESCADOC/ Madre Vedruna, 2-2º dcha 01008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 15 88 - 945 22 98 92

AGRUPACIÓN TRANSPORTEPOR CARRETERAC/ Vitoria, 501013 Vitoria-GasteizTlf.: 945 27 36 00 Fax: 945 26 91 94

ÁLAVA INCOMINGC/ Dato, 38 Edfi. Cámara de Comercio01005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 14 18 00 Fax: 945 14 31 56www.alavaincoming.comE-mail: [email protected]

AMPEA - ASOCIACIÓN DE MUJERESPROFESIONALES Y EMPRESARIAS DEÁLAVAC/ San Prudencio, 29 Ed.Opera - of. 4701005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 14 26 61 Fax: 945 14 26 61

APILL - ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOSINDUSTRIALES DE LLODIOAvda. Zumalakarregi, 33-1º01400 LlodioTlf.: 94 672 28 01 Fax: 94 672 28 01

APYMCA - ASOCIACIÓN DEPEQUEÑOS Y MEDIANOSCOMERCIANTES DE AMURRIOAraia GrafikC/ Iritxusi, 401470 AmurrioTlf.: 945 89 08 46 Fax: 945 89 08 46

ASELCAR - ASOCIACIÓN DECARNICERIAS SELECTAS DE ÁLAVAC/ Pintor Ortiz de Urbina, 3 of.1601008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 14 52

ASOCIACIÓN ALAVESA DEAGRICULTURA ECOLÓGICAAvda Gasteiz, 33 - 2º A01008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 04 05

[4.2] ASOCIACIONES EMPRESARIALES

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 56

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

ASOCIACIÓN ANTICUARIOS YALMONEDISTAS DE VITORIAC/ Correría, 3301001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 25 16 49

ASOCIACIÓN APICULTORES ALAVESES(APIAL)C/ La Paloma, 401002 Vitoria-GasteizTlf.: 945 28 50 99

ASOCIACIÓN COMERCIANTESCALLE CORRERÍAC/ Herrería, 94 bajo01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 15 02 68 Fax: 945 15 03 82

ASOCIACIÓN COMERCIANTESCALLE DATOC/ Dato, 29 bajo01005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 13 07 35

ASOCIACIÓN COMERCIANTESCALLE ZAPATERÍA - HERRERÍAC/ Herrería, 94 bajo01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 15 02 68 Fax: 945 15 03 82

ASOCIACIÓN COMERCIANTES DE LASCALLES SAN FRANCISCO, CUCHILLERÍAY PINTORERÍA (ACUPINSA)C/ Herrería, 94 bajo01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 15 02 68 Fax: 945 15 03 82

ASOCIACIÓN COMERCIANTES EINDUSTRIALES DE LANGRAITZAvda. Langraitz, 23 bajo izda.01230 Iruña de OcaTlf.: 945 36 19 29 Fax: 945 37 13 78

ASOCIACIÓN COMERCIANTES YSERVICIOS DEL VALLE DE ZUYAMarquina Centro Jardinería01139 Marquina (Álava)Tlf.: 945 46 24 36

ASOCIACIÓN COMERCIO Y SERVICIOSGASTEIZ-ON ESTE DE VITORIA-GASTEIZPza. Santa Bárbara, s/n01004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 25 91 53 Fax: 945 28 79 72

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS ARTISAUApartado, 4901080 Vitoria-GasteizTlf.: 945 13 60 35

ASOCIACIÓN DE ASCENSORISTAS(ASEMASAL)C/ Zurrupitieta, 3001015 Vitoria-GasteizTlf.: 945 29 02 30

ASOCIACIÓN DE BODEGAS DE RIOJAALAVESA (ABRA)C/ Berberana, 501300 LaguardiaTlf.: 945 60 02 78 Fax: 945 62 10 78

ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DELA PLAZA DE ABASTOS DE VITORIA(A.C.A.V.)Pza. Santa Bárbara, s/n01004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 25 91 53 Fax: 945 28 79 72

ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DELCENTRO COMERCIAL DENDARABAC/ Paz, 501004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 14 60 96 Fax: 945 13 97 71

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 57

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

ASOCIACIÓN DE COMERCIANTESPRODISIERC/ Herrería 9401001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 13 09 39 Fax: 945 15 03 82

ASOCIACIÓN DE COMERCIOS YNEGOCIOS ZONA DESAMPARADOSC/ Jesús Guridi, 801004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 28 81 56 Fax: 945 28 81 56

ASOCIACIÓN DE COMERCIOS YSERVICIOS CALLE GORBEAC/ Gorbea, 4201012 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 94 72

ASOCIACIÓN DE COMERCIOS YSERVICIOS DE LA CALLE FRANCIAPerfumería EderkiC/ Francia, 801002 Vitoria-GasteizTlf.: 945 268 224 Fax: 945 282 376

ASOCIACIÓN DE COMERCIOS YSERVICIOS ENSANCHE-GASTEIZC/ Postas, 48 - of. 301004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 12 35 01 Fax: 945 12 35 02

ASOCIACIÓN DEELECTRODOMÉSTICOS Y AFINESC/ Ramiro de Maeztu, 1001008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 14 65 42

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEESTACIONES DE SERVICIO DE LAPROVINCIA DE ÁLAVAC/ Postas, 32 - 6º01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 23 37 72 Fax: 945 13 21 85

ASOCIACIÓN DE EXCAVADORES DEÁLAVA (AEXAL)C/ Castillo de Quejana, 9 - of.11Edificio Ariznavarra01007 Vitoria-GasteizTlf.: 945 14 01 33 - 609 42 48 23Fax: 945 14 07 33

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DETUBO DE ACERO SOLDADOLONGITUDINALMENTE Y ACCESORIOSDE FUNDICIÓN MALEABLE ROSCADOPARA TUBERÍAAvda. Gasteiz, 81 - 1º izda 01009 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 85 00 - 945 24 29 95Fax: 945 22 50 25

ASOCIACIÓN DE HERBORISTERÍAS YDIETÉTICA SENDIEAlameda de Mazarredo, 47- 3º 1 B48009 BILBAOTlf.: 94 423 33 30

ASOCIACIÓN DE INSTALACIONESELÉCTRICOSPasaje Postas, 36 (SEA)01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 23 18 16

ASOCIACIÓN DE JOYEROS, PLATEROS,RELOJEROS Y BISUTEROS DE ÁLAVAJoyería MonretalC/ Dato, 7 01005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 23 29 80

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 58

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

ASOCIACIÓN DE LIBREROS YPAPELEROSLibrería AnegonC/San Antonio, 1301005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 23 23 46

ASOCIACIÓN DE MANTENEDORESREPARADORES E INSTALADORES DECALOR Y FRÍO DE ÁLAVAPasaje Postas 32, 6º01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 23 37 72 Fax: 945 13 21 85

ASOCIACIÓN DE MÁQUINASRECREATIVAS DE ÁLAVAC/ Basoa, 2 - 1º ofic.201012 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 82 37 Fax: 945 22 82 37

ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOSEMPRESARIOS DE ÁLAVAC/ Olaguíbel, 20 - 1º ofic. 601005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 27 15 70

ASOCIACIÓN EMPRESARIOS DEARTZINIEGAAvda. Garay 2501474 ArtziniegaTlf.: 945 39 60 27

ASOCIACIÓN FLORISTAS DE ÁLAVA (AFA)Marjus FloresC/Logroño, 7 y 1401003 Vitoria-GasteizTlf.: 945 28 00 45

ASOCIACIÓN FOTÓGRAFOSPROFESIONALESC/ Ramiro de Maeztu, 201008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 13 08 16 Fax: 945 24 80 68

ASOCIACIÓN GASTEIZ-ON OESTEPanadería El CaserioC/ Cruz Blanca, 1701012 Vitoria-GasteizTlf.: 945 24 86 93

ASOCIACIÓN GREMIAL DEEMPRESARIOS DE ARTES GRÁFICAS YMANIPULADOS DE PAPELC/ Basoa, 2 -1º ofic 701012 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 17 53 Fax: 945 22 17 53

ASOCIACIÓN HOSTELERÍA DE ÁLAVAC/ Pío XII, 2 entresuelo01004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 26 77 66 Fax: 945 26 77 66

AJEBASK-ASOCIACIÓN JÓVENESEMPRESARIOS DE ÁLAVAPlazuela de los Naipes, 13-15 bajo01006 Vitoria-GasteizTlf.: 945 12 19 29 Fax: 945 12 19 31

ASOCIACIÓN MAESTROS PINTORESDE ÁLAVAC/ Madrid, 50 - entreplanta izda 01002 Vitoria-GasteizTlf.: 945 26 84 70

ASOCIACIÓN PLAZA DE ABASTOS DELAUDIOC/ Nervión 6 (Pza. Abastos)01400 LlodioTlf.: 94 672 03 40Fax: 94 403 03 76

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DECARNICEROS-CHARCUTEROSCADENA 15C/ La Paloma, 6 bajo01002 Vitoria-GasteizTlf.: 945 25 57 86 Fax: 945 28 75 73

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 59

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DEEMPRESARIOS DE PELUQUERÍAS DESEÑORAPza. Amárica, 501005 Vitoria-GasteizTlf.: 945 14 62 00

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DEEMPRESARIOS DE PELUQUERÍAS DECABALLEROSC/ Madrid, 52 - entreplanta01002 Vitoria-GasteizTlf.: 945 25 76 13

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DEVENDEDORES DE PRENSA -VENTAPRENSAC/ Sancho el Sabio, 101008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 13 08 51 Fax: 945 13 08 51

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE AUTO-ESCUELASC/ Vicente Aleixandre, 3401003 Vitoria-GasteizTlf.: 945 26 42 31

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE COMER-CIANTES DE PANADERÍA,ALIMENTACIÓN Y PUBLICACIONES DEÁLAVAPasaje de las Antillas 4-1º C01012 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 88 90

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DEDETALLISTAS DE ALIMENTACIÓN ENÁLAVAC/ Postas, 48 -1º of. 301004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 28 08 62 Fax: 945 28 08 62

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DEEMPRESARIOS DE CONFITERÍA,PASTELERÍA, BOLLERÍA Y REPOSTERÍADE ÁLAVAC/ Postas, 48 -1º of 301004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 28 08 62

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DEEMPRESARIOS MINORÍSTAS DEPESCADO DE ÁLAVAC/ Fco. Javier Landáburu, 74 -3ºD01010 Vitoria-GasteizTlf.: 945 26 14 20 - 656 72 44 88

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DEFABRICANTES-EXPENDEDORES DEPAN DE ÁLAVAPasaje Postas, 32-601001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 23 37 72 Fax: 945 13 21 85

ASOCIACIÓN RADIO TAXIS DE VITORIAC/ Santa María, 9 - 3º dcha 01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 27 35 00 Fax: 945 27 36 99

ASOCIACIÓN REPARACIÓN DECALZADOC/ Gorbea, 4201012 Vitoria-GasteizTlf.: 945 22 94 72

ASOCIACIÓN VASCA DEDISTRIBUIDORES PARA LAPROTECCIÓN VEGETALC/ Músico Mariano San Miguel, 1 bajo01003 Vitoria-GasteizTlf.: 945 25 33 88 Fax: 945 25 57 16

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 60

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

ASOCIACIÓN VASCA DE EMPRESASCONSTRUCTORAS DE MOLDES YMATRICES (ASVAMM)Pasaje Postas, 32 - 6º01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 23 37 72 Fax: 945 13 21 85

ASTEDA - ASOCIACIÓN DE SERVICIOSTÉCNICOS ELECTRÓNICOS DE ÁLAVAC/ Beato Tomás de Zumárraga, 1901008 Vitoria-GasteizTlf.: 945 20 03 72

CENTRO COMERCIAL URBANO DEVITORIA-GASTEIZ GASTEIZ-ONC/ Herrería, 9401001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 15 02 68

COLEGIO DE ÓPTICOSC/ Paz, 101004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 25 21 66

COOPERATIVA SAN MIGUELC/ Lermandabide, 501015 Vitoria-GasteizTlf.: 945 29 00 14 Fax: 945 29 02 25

FAVI - FEDERACIÓN DEASOCIACIONES EMPRESARIALES DEFONTANERÍA, SANEAMIENTO, GAS,CALEFACCIÓN Y AFINES DE EUSKADIC/ Madrid, 66 - entreplanta01002 Vitoria-GasteizTlf.: 945 28 69 62

FEDERACIÓN ALAVESA DEEMPRESARIOS DE COMERCIO YSERVICIOSC/ Postas, 48 of. 3-1º01004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 12 35 00 Fax: 945 12 35 02

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DELCASCO MEDIEVALC/ Herrería, 94 bajo01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 15 02 68 Fax: 945 15 03 82

FEDERACIÓN DE MERCADOSMUNICIPALES MINORISTAS DEL PAISVASCO - FEMBASKPza. Santa Bárbara, s/n01004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 25 91 53

FEDERACIÓN EMPRESARIAL ALAVESADE LA MADERAC/ Florida, 7801004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 27 24 66 Fax: 945 27 24 66

UAGA - UNIÓN AGRICULTORES YGANADEROS DE ÁLAVASimón Bolívar, 1401003 Vitoria-GasteizTlf.: 945 26 05 33 Fax: 945 27 70 40

UNIÓN EMPRESARIOS DE LACONSTRUCCION (UNECA)Pasaje Postas, 32 - 7º01001 Vitoria-GasteizTlf.: 945 14 39 01

UNIÓN TEXTIL DE ÁLAVA - UNIMODAC/ Postas, 48 - of. 301004 Vitoria-GasteizTlf.: 945 12 35 00 Fax: 945 12 35 02

ZARAMAGA ASOCIACIÓN DECOMERCIOS Y SERVICIOSC/ Reyes de Navarra, 4201013 Vitoria-GasteizTlf.: 945 26 45 71

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 61

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

http://www.ej-gv.netPágina de servicios del Gobierno Vasco

http://www.euskadi.netPágina institucional de la ComunidadAutónoma Vasca

http://www.eustat.esInstituto Vasco de Estadística (Eustat)

http://www.vitoria-gasteiz.orgAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

http://www.camaradealava.comCámara de Comercio e Industria de Álava

http://www.camaras.orgRed de Cámaras de Comercio

http://www.e-empresarias.netInformación para empresarias y empren-dedoras. Programa PAEM del Institutode la Mujer y Cámaras de Comercio

http://www.alava.netDiputación Foral de Álava

http://www.minhac.esMinisterio de Economía y Hacienda

http://www.inem.esInstituto Nacional de Empleo

http://www.mtas.esMinisterio de Trabajo y AsuntosSociales

http://www.registradores.orgColegio de registradores mercantiles yde la propiedad

http://www.seg-social.esSeguridad Social

http://www.euskoop.coopFederación de Cooperativas de trabajoasociado de Euskadi

http://www.asle.esAgrupación de Sociedades Laboralesde Euskadi

http://www.sea.esEmpresarios alaveses

http://www.confebask.esConfederación Empresarial Vasca

http://www.boe.esBoletín Oficial del Estado

http://www.ine.esInstituto Nacional de Estadística

http://www.ipyme.orgInformación, recursos de diagnóstico ygestión para PYMES

http://www.lanbide.net (autoempleo)Portal para emprender

Ayudas y Subvenciones

http://www.ej-gv.net/delfosBuscador de ayudas de la ComunidadAutónoma Vasca

http://www.eragintza.netDepartamento de Industria, Comercioy Turismo del Gobierno Vasco

Franquicias

http://www.tormo.comAsesoría de franquicias

http://www.bya.esAsesoría de franquicias

http://www.infofranquicias.comInformación de franquicias

Trámites

http://www.rmc.esRegistro mercantil central

http://www.oepm.esOficina Española de patentes y marcas

[4.3] LINKS DE INTERÉS

Instituciones y Organismos

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 62

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

http://www.ico.esInstituto de Crédito Oficial

http://www.hazibide.comSociedad de capital-semilla

http://www.oinarri.esSociedad de garantía recíproca

http://www.elkargi.esSociedad de garantía recíproca

Información sobre mercados,marketing

http://www.alava-adapta.org/guiaticGuía de recursos de Tecnologías de laInformación y la Comunicación enÁlava

http://www.aedemo.esAsociación Española de Estudios deMarketing y Opinión

http://www.alimarket.esPublicación y directorio on-lineespecializado en análisis de mercadosy productos

http://www.guiame.netBuscador temático muy útil paraencontrar información sectorial o demuy diversos mercados

http://www.kompass.esBase de datos de empresas a nivelnacional e internacional

http://www.buscaferias.netBuscador de ferias comerciales

http://www.ameni.orgAsociación de Marketing, Empresas yNegocios en Internet

http://www.ipmark.comRevista de marketing y gestióncomercial.

http://www.albanova.comPortal de marketing muy interesantecon e-books y contenidos semanalespara descarga gratuita

http://www.ibermarkets.comPortal para profesionales del marketingde empresa a empresa

http://marketingmk.comMarketing + Ventas: artículos einformación sobre marketing y ventas

http://www.canalpublicidad.comPortal de publicidad con una buenarelación de Agencias, anunciantes,medios y centrales

http://www.fecemd.orgSitio web de la Federación deComercio Electrónico y MarketingDirecto

http://www.marketalia.comPortal dedicado al marketing coninteresantes noticias y tratamientosdiversos de temas

http://www.marketingycomercio.comMarketing y comercio electrónico

http://www.dbk.esInformes sectoriales de pago

Otros

http://www.intersarea.netInformación del Gobierno Vasco acercadel Plan Interinstitucional dePromoción Económica

http://www.juridicas.comNoticias Jurídicas

http://www.aenor.esAsociación Española de Normalizacióny Certificación

Financiación

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:57 Página 63

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:58 Página 64

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

ASESÓRATE, PREGUNTALa experiencia es la historia de los propios errores, por lo tanto lo mejor es comprarlade segunda mano.

“Aquel que conoce sólo su propia versión, conoce poco del tema”. La sabiduríaestá en las preguntas.

LIBÉRATE DE LAS IDEAS PREVIAS: EL “PRINCIPIO DEL ABEJORRO”Según las leyes de la termodinámica, el abejorro, por su volumen y peso, nopuede volar, y sin embargo... Menos mal que no sabe leer.

“Espera lo inesperado o no lo encontrarás, porque no deja rastro” (Heráclito)

Las ideas preconcebidas son uno de los grandes éxitos de la mente. Nos permitenanticiparnos a lo que va a suceder y preparan nuestra respuesta a un buennúmero de situaciones. Sin embargo, cuanto mayor sea la influencia de esas ideasmás probable será que veamos sólo lo que queremos ver.

“Perseguir nuestros sueños o intentar resolver los problemas de formas pococonvencionales suele reportar grandes recompensas”. (Roger Von Oech)

LAS NUEVAS SITUACIONES REQUIEREN NUEVAS ESTRATEGIAS“Si todo se convirtiera en humo, la nariz sería el órgano fundamental” (Heráclito)

Lo que Heráclito viene a decirnos es: si la idea en la que estás trabajando quedaracarbonizada ¿Serías capaz de extraer una oportunidad de las cenizas?

“EL PRINCIPIO DE LA REINA ROJA”: EVOLUCIONA“Para quedarte donde estás, tienes que correr lo más rápido que puedas. Y siquieres ir a otro sitio, deberás correr, por lo menos, dos veces más rápido”. (LewisCarroll)

Es imprescindible correr con todas tus fuerzas sólo para permanecer en el lugardonde estás. Van Valen utilizó a la Reina Roja, creada por Lewis Carroll en su obra“A través del Espejo” como metáfora en uno de sus principios de evolución. Noimporta lo bien que una especie se adapta a su entorno en el presente; jamáspuede dejar de evolucionar si quiere mantener su lugar frente a los competidoresy enemigos que también van evolucionando.

CONSEJOS PARA EMPRENDER

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:58 Página 65

GUÍA PARA EMPRENDER EN ÁLAVA

LAS GANANCIAS Y LAS PERDIDAS SON GEMELAS INSEPARABLESEl rasgo que caracteriza el equilibrio radica en reconocer que toda situación opersona participa de dos polos , positivos y negativos, que no se oponen sino quecoexisten. La cara y la cruz viajan juntas en una moneda.Puesto que el desequilibrio se concentra en el lado negativo (miedo a fracasar, aperder el cliente...), deberás plantearte cuáles son los aspectos positivos de esasituación. La experiencia enseña que siempre existirán circunstancias positivasasociadas a los aspectos negativos.

¿PROBLEMAS? LAS MEJORES OPORTUNIDADES PARA APRENDER“Nadie, mientras avance entre las corrientes de la vida, se verá libre de problemas”.(Carl Jung)

“El conflicto es luz y sombra, peligro y oportunidad, estabilidad y cambio, fortalezay debilidad, el impulso para avanzar y el obstáculo que se opone. Todos losconflictos contienen la semilla de la creación y de la destrucción”. (Sun Tzu, en el“Arte de la Guerra”)

SE PROACTIVO: ACTÚA EN TU ÁMBITO DE INFLUENCIA“Lo que nos hiere o daña no es lo que nos sucede, sino nuestra respuesta a loque nos sucede” (Stephen Covey, en “7 hábitos de la gente altamente efectiva”).Comparte el espíritu de la oración de Alcohólicos Anónimos: “Señor, concédemecoraje para cambiar las cosas que pueden y deben ser cambiadas, serenidad paraaceptar las que no pueden cambiarse y sabiduría para establecer la diferencia”.

NO TEMAS A LOS LIMITES“Los límites estrictos pueden actuar como un poderoso estimulante de todoproceso creativo (Roger Von Oech)”. El arquitecto Frank Lloyd Wright solía decir asus estudiantes: “los límites son el mejor amigo de un artista”. Nos obligan abuscar soluciones que van más allá de lo convencional y encontrar respuestas quede otro modo no habríamos descubierto.

guia-castellano.qxd 27/4/04 12:58 Página 66