guia actos de habla 2012

14
Guía Teórico Práctica “Los actos de habla y modalizaciones discursivas” Lenguaje y Comunicación 2010. Se denomina actos de habla a todos los enunciados que mediante su expresión realizan una acción. Desde esta perspectiva, comprender un enunciado no sólo requiere del manejo de sus significados, sino también de la interpretación de la acción que está siendo enunciada a través de él. Antes de seguir resulta necesario para comprender a cabalidad esta materia, manejar una noción básica del concepto de enunciado lingüístico. Podemos definir el enunciado como “una unidad comunicativa que equivale a la intervención o contribución de un hablante en una conversación, y que puede consistir en una oración completa o en un fragmento de oración”. Dicho de otro modo, un enunciado es una unidad lingüística hablada o escrita que está inherentemente contextualizada. A pesar de no tener forma de oración, suele afirmarse que los enunciados son “oraciones puestas en uso, es decir, puestas en contexto”. En un acto de habla, no solo importa decir (acto locutorio), sino, además, la intención que se tiene al hablar (acto ilocutorio) y el efecto que tendrán la palabras en el destinatario (acto perlocutorio). Analicemos un ejemplo: (B está viendo televisión) A: (Dirigiéndose a B dice) –Termina de leer la novela. B: (Se para y va a su habitación) –Voy de inmediato. Analicemos el ejemplo anterior: Acto locutivo: Termina de leer la novela, enunciado que podemos analizar con un significado referencial, es decir una orden o mandato. Acto ilocutivo: La intención que “A” tenía al hablar. Dar una orden o mandato. Acto perlocutivo: Es el efecto de las palabras en el destinatario o receptor “B”, este se levanta y cumple el mandato. ¡Termina de leer la novela!

Upload: tatiana-zamora

Post on 27-Jul-2015

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Teórico Práctica “Los actos de habla y modalizaciones discursivas” Lenguaje y Comunicación 2010.

Se denomina actos de habla a todos los enunciados que mediante su expresión realizan una acción. Desde esta perspectiva, comprender un enunciado no sólo requiere del manejo de sus significados, sino también de la interpretación de la acción que está siendo enunciada a través de él. Antes de seguir resulta necesario para comprender a cabalidad esta materia, manejar una noción básica del concepto de enunciado lingüístico. Podemos definir el enunciado como “una unidad comunicativa que equivale a la intervención o contribución de un hablante en una conversación, y que puede consistir en una oración completa o en un fragmento de oración”. Dicho de otro modo, un enunciado es una unidad lingüística hablada o escrita que está inherentemente contextualizada. A pesar de no tener forma de oración, suele afirmarse que los enunciados son “oraciones puestas en uso, es decir, puestas en contexto”.

En un acto de habla, no solo importa decir (acto locutorio), sino, además, la intención que se tiene al hablar (acto ilocutorio) y el efecto que tendrán la palabras en el destinatario (acto perlocutorio).Analicemos un ejemplo:

(B está viendo televisión)A: (Dirigiéndose a B dice) –Termina de leer la novela.B: (Se para y va a su habitación) –Voy de inmediato.

Analicemos el ejemplo anterior:

Acto locutivo: Termina de leer la novela, enunciado que podemos analizar con un significado referencial, es decir una orden o mandato.Acto ilocutivo: La intención que “A” tenía al hablar. Dar una orden o mandato.Acto perlocutivo: Es el efecto de las palabras en el destinatario o receptor “B”, este se levanta y cumple el mandato.

En síntesis, los actos de habla son expresiones eminentemente comunicativas, porque a través de ellos se expresan las intenciones y, de esta manera, los hablantes realizan acciones. La efectividad de los actos de habla que se emiten no siempre está asegurada y por ello se distinguen actos de habla satisfactorios e insatisfactorios.

2.- Clasificación de los actos de habla

Los verbos que son necesarios para que exista una determinada acción son denominados performativos. Algunos de ellos son: bautizar, prometer, declarar, jurar, etc., y se caracterizan porque al pronunciarlos se realiza una acción al mismo tiempo.

Acto de habla directo: (explícito) es aquel que se ejecuta en el momento mismo en que el hablante profiere el enunciado. Los verbos performativos son característicos de este tipo de acto de habla. Las frases performativas son consideradas acciones en sí mismas; acciones que consisten en pronunciar ciertos verbos en un determinado contexto enunciativo. Por ejemplo:

-Los declaro marido y mujer.

¡Termina de leer la novela!

Si estas palabras son dichas en medio de la clase a Rosa y Andrés, no tendrán ningún valor performativo: Rosa y Andrés seguirán tan solteros antes como después de que hayan sido pronunciadas. Pero si las pronuncia un sacerdote durante una celebración de matrimonio, el acto del matrimonio se realiza en ese mismo momento. Entonces, recuerden la importancia del “contexto” para ejecutar satisfactoriamente el efecto de la acción verbal.

Obsérvese que los verbos performativos solo funcionan como tales en presente. Si el mismo cura dice: Ayer declaré marido y mujer a Rosa y Andrés, esta frase ya no será performativa.

Acto de habla indirecto: (implícito) son acciones lingüísticas que se dan en una situación comunicativa concreta y que indican indirectamente la intención o el objeto comunicativo. Las expresiones propias de este tipo de acto de habla son las preguntas, peticiones, órdenes, críticas que no se realizan explícitamente. Por ejemplo, cuando un padre le pregunta a su hijo: "¿no quieres ir a comprar pan a la esquina?" y dentro de su situación comunicativa específica se entiende que, en realidad, es una orden. Otros ejemplos serían:

¿No le parece que hace frío aquí para mantener esa ventana abierta?

¡Ensúciame otra vez el cuaderno y vas a ver!

“Lo menos que podemos hacer, en servicio de algo, es comprenderlo”.José Ortega y Gasset

Clasificación de los actos de habla por su función

1. Asertivos o expositivos: el hablante afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. Dicho de otro modo, son actos mediante los que es posible esclarecer razones, conducir argumentaciones y exponer concepciones y proyectos. En esta categoría tenemos actos como: afirmar, describir, informar, definir, pensar, referir, creer, citar, admitir, objetar, deducir, explicar, concluir, etc.

Ej. “Les aseguro que éste es el mejor concierto que he escuchado”

2. Expresivos: permiten que el hablante manifieste su interioridad, es decir, su afectividad física o emocional frente al comportamiento o estado del interlocutor y también para sí mismo. Aquí encontramos actos como: saludar, congratularse, deplorar, dar condolencias, quejarse, felicitar, agradecer, lamentarse, etc.

Ej. “Me alegra saber que ya estás mejor”

3. Directivos: el hablante trata de conseguir que el oyente haga algo (una acción, que responda) Son directivos actos como: invitar, preguntar, ordenar, pedir, rogar, mandar, implorar, solicitar, dar instrucciones, etc.

Ej. “Te ruego que conduzcas con cuidado”

4. Compromisorios: el hablante se compromete, en grados diversos, a realizar una acción. Aquí encontramos actos como: prometer, jurar, apostar, garantizar, etc.

Ej. “Mañana te llamo”

5. Declarativos: el hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad. Usado en formulas civiles y religiosas para adquirir  un nuevo estado o condición. Son actos declarativos: bautizar, fallar (un juez), etc.

Ej. “Los declaro marido y mujer”

El contexto y su importancia en los actos de habla

Se suele hablar de tres tipos de contexto: el lingüístico, el situacional y el sociocultural. El primero, se refiere específicamente al material lingüístico con el que se inscribe un enunciado específico, es decir, son las palabras que están antes y después de él.En segundo término, tenemos el contexto situacional. Este alude al conjunto de datos significativos para los participantes de una conversación y que se refieren al contorno físico inmediato.Finalmente, tenemos el contexto sociocultural. Este se refiere al cúmulo de información que procede de condicionamientos sociales y culturales sobre el comportamiento verbal y su adecuación a las diversas circunstancias en las que nos corresponde actuar.

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que los actos de habla dependen del contexto, sea este lingüístico, situacional o sociocultural para

Las modalizaciones discursivas.

Lo que denominamos modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado y que le aporta determinado sentido. Esta forma expresa una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo. Hay dos tipos principales de modalización discursiva: la relación de hechos y la expresión de opiniones.

Exposición de hechos: Cuando nuestras afirmaciones son objetivas y solamente presentamos o damos a conocer un hecho o una situación.

Ejemplo: "Hay 12 mil personas damnificadas por el temporal".

Manifestación de opinión: Cuando nuestras afirmaciones son expresiones de nuestra subjetividad y con ellas estamos dando a conocer nuestro punto de vista o nuestros sentimientos.

Ejemplo: "Yo creo que deberían distribuirse los recursos de otra manera".

En el ejemplo anterior, el verbo creer en primera persona singular da cuenta de que se trata de una opinión. Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchas veces manifestamos nuestras opiniones de manera tan categórica que son expuestas como hechos, y, a la inversa, al no estar seguros de algo que decimos manifestamos un hecho como opinión.

 

Ejercicios

1.- Explique e identifique en las siguientes imágenes el estilo correspondiente al acto de habla (directo o indirecto) y también su clasificación (declarativo, compromisorio, directivo, expresivo y asertivo).

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Actividad 1.

Resuelva los siguientes ejercicios siguiendo el primer ejemplo. 

“¿Quieres bajar el volumen de la radio?”

Forma ACTO LOCUTIVO Pregunta ¿Quieres bajar el volumen?

Intención ACTO ILOCUTIVO Ordenar. Bajar la el volumen.

Efecto ACTO PERLOCUTIVO Reaccionar ente la orden y bajar el volumen.

“Mañana te devuelvo las 2 lucas”

Forma ACTO LOCUTIVO  

Intención ACTO ILOCUTIVO  

Efecto ACTO PERLOCUTIVO  

 “Tía, mañana le pago”

Forma ACTO LOCUTIVO  

Intención ACTO ILOCUTIVO  

Efecto ACTO PERLOCUTIVO  

Identifique el acto de habla en las siguientes expresiones:

Expresiones Tipos de actosGracias a Dios hemos vencido.Michelle Bachelet asumió la presidencia el 11 de marzo.Deben ir el fin de semana a la tocata.Esta película es fascinante del inicio al fin.El Quijote lo escribió el español Miguel de Cervantes y Saavedra.Señora, cierre la ventana, por favor. Directivo

Te bautizo en nombre de Dios.Ojalá que mi pololo no vuelva nunca más.¡Qué bueno! Ahora estoy en 2° Medio.

Actividad 2

1.- Redacte tres situaciones en las que utilice un acto de habla directo y luego traspáselo (conviértalo) en indirecto. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- Identifique los actos de habla que predominan en los siguientes ejercicios:

a) Te apuesto mil pesos que me saco arriba de un cinco en la prueba.  

b) Ayer me acosté a las nueve de la noche.  

c) Te agradezco mucho tu ayuda.  

d) Mamá, yo me comprometo a hacer todos los días mi cama.  Compromisorio

e) ¡Sal de aquí inmediatamente!  

f) ¿Cómo te llamas?  

g) En el nombre de Dios te bautizo.  

h) Me carga comer viendo tele.  

i) Desde hoy estás despedido de tu cargo.  

j) Tito es alto, moreno y simpático.  

k) Me duele la guatita.                

l) ¡Feliz cumpleaños!  

m) Creo en Dios padre, todopoderoso...           

n) Lo condeno a cadena perpetua.  

ñ) ¡Cinco lucas al potro Búfalo Negro!    

o) No te creo.                

 

Actividad 3

Lee el siguiente texto:

"Humo pasivo"

Señor Director:

"Humo Pasivo" (humo de tabaco ambiental, HTA), que es el que no se ve y es el que se huele, provoca daños especialmente en la población infantil.

Este humo o gas (contiene una fase gaseosa de unas 500 sustancias y otra de partículas de más de 4.000) proviene parcialmente de lo que sobra de la corriente principal de humo (la que llega a la boca del fumador a través del cigarrillo) y de la corriente secundaria (el humo que provoca el cigarrillo encendido entre bocanadas). Esto se debe a que el primero se forma a una temperatura de combustión insuficiente para quemar las toxinas. El humo secundario sin diluir, comparado con el de la corriente principal, contiene un mínimo de cinco veces la cantidad de CO, cuatro la de benzopirenos, tres la de nicotina y alquitrán, 46 la de amoníaco, y en general una mayor concentración de productos de descomposición de la nicotina.

Los efectos de la exposición pasiva al HTA pueden ser inmediatos y a largo plazo. Los primeros incluyen la irritación de la faringe, mucosa nasal y ojos -manifestada por tos crónica, disnea (dificultad para respirar) y lagrimeo-; una oxigenación sanguínea empobrecida y una mayor tendencia a las tromboembolias por aumentos de la adhesión plaquetaria. Los pacientes asmáticos sufren un empeoramiento en los síntomas por la reacción inflamatoria de la mucosa bronquial. Además, una mayor propensión a las infecciones respiratorias agudas pone en peligro la vida de los hijos de fumadores, ya que el humo del tabaco afecta el desarrollo pulmonar en los lactantes.

En esta temporada de invierno me preocupé personalmente de informarles lo aquí descrito a las madres de los pacientes que me tocó atender en sala de hospitalizados por cuadros respiratorios, y comprobé que todas las mamás fumaban "afuera de la casa". No tienen conciencia de que son ellas los vehículos de este humo de tabaco ambiental.

DR. ÁNGEL FUENTES ZAMORAPediatra. Hospital Luis Calvo Mackenna

Fuente: http://editorial.elmercurio.com/archives/2006/08/humo_pasivo.asp

- Ahora, transforma este texto, de manera que aparezcan hechos que estén planteados como opiniones y opiniones redactadas como hechos (por lo menos 3 ejemplos de cada uno). Marca los pasajes donde hayas introducido los cambios:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________

“Leer les agrandará, chicos, el deseo, y el horizonte de la vida”. Ernesto Sábato