guía auditoria i - año 2015

193
Universidad Nacional de Luján Departamento de Ciencias Sociales División Información Contable Carrera de Contador Público AUDITORIA I GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

Upload: hector-camaya

Post on 01-Oct-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía Auditoria I - Año 2015

TRANSCRIPT

____Ejercicio Prctico N

Universidad Nacional de Lujn

Departamento de Ciencias Sociales

Divisin Informacin Contable

Carrera de Contador PblicoAUDITORIA I

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

Carrera de Contador Pblico

Objetivos especficos de cada captulo

1. Objetivos especficos de los captulos I y II

a) De conocimientos

Que los alumnos:

conozcan el significado de auditora

identifiquen los distintos tipos de auditora

conozcan los distintos enfoques de auditora

revean las normas contables vigentes

conozcan el contenido de las normas de auditora

b) De actitudes

Que los alumnos:

tomen conciencia de los objetivos de la auditora de estados contables y de su importancia para la comunidad.

Valoren la importancia y la necesidad de las normas de auditora

Valoren la importancia de la independencia del auditor

c) De habilidades

Que los alumnos puedan diferenciar la funcin de auditora de otras actividades de control y otras tareas que puede desempear el contador pblico.

2. Objetivos especficos de los captulos III , IV y V

a) De conocimientos:

Que los alumnos:

identifiquen las etapas del proceso de auditora

conozcan los conceptos claves que intervienen en la etapa de planificacin de la auditora

evalen los sistemas de control de un ente y determinen su importancia para los casos de auditora

b) De actitudes

Que los alumnos:

valoricen la importancia de un mtodo ordenado para planificar su trabajo.

Tomen conciencia de la importancia de la planificacin dentro del proceso de auditora

Desarrollen una actitud crtica hacia los sistemas de control de un ente.

c) De habilidades

Que los alumnos puedan planificar una auditora y evaluar los elementos de control de un ente.

3. Objetivos especficos del captulo VI

a) De conocimientos:

Que los alumnos

conozcan el concepto, objetivos, contenido, requisitos, codificacin y ordenamiento de los papeles de trabajo

conozcan las disposiciones profesionales e institucionales, referidas a la propiedad, exhibicin y conservacin de los papeles de trabajo.

b) De actitudes:

Que los alumnos:

reconozcan la importancia de los papeles de trabajo como elementos de respaldo y prueba de la tarea realizada por el auditor y de las conclusiones obtenidas en consecuencia.

Valoricen la necesidad de conservar los papeles de trabajo y de tomar ciertos recaudos para su exhibicin a efectos de no vulnerar el secreto profesional

c) De habilidades:

Que los alumnos puedan respaldar su labor en papeles de trabajo identificando la importancia de una correcta organizacin.

4. Objetivos especficos del captulo VII

a) De conocimientos:

Que el alumno:

conozca la importancia que tiene para la auditora el procesamiento electrnico.

Identifique las tareas donde la computadora puede colaborar en el proceso de auditora.

b) De actitudes:

Que el alumno comprenda que el entorno computarizado es inseparable del negocio y debe incluirse en su anlisis de la auditora.

c) De habilidades:

Que el alumno pueda identificar la auditora en un entorno computarizado.

5. Objetivos especficos de los captulos VIII a XIII

a) De conocimientos

Que para cada componente, los alumnos:

conozcan las operaciones y cuentas relacionadas

revean las normas de valuacin y exposicin

identifiquen las definiciones, riesgos y objetivos de control

conozcan los diferentes procedimientos de auditora a aplicar

b) De actitudes:

Que los alumnos comprendan la importancia de cada componente para la auditora en su conjunto e identifiquen su importancia relativa.

c) De habilidades:

Que los alumnos puedan planificar y ejecutar los procedimientos de auditora apropiados.Universidad Nacional de Lujn

Departamento de Ciencias Sociales

Divisin Informacin Contable

Carrera de Contador Pblico

Gua de Trabajos Prcticos

Auditora I

PARTE PRIMERA

Ejercicios de Repaso

Ejercicio Prctico N 1

Tema: Repaso

Caso : Primeros Pasos S.A.

Primeros Pasos S.A. es una empresa creada el 1 de Diciembre de 2002, con un Capital Social de $ 50.000 suscripto ese mismo da e integrado en forma completa y en efectivo el 31 de diciembre de 2002. El objeto social de este ente es la comercializacin de andadores y triciclos para infantes. Los accionistas han decidido que el cierre de su ejercicio econmico se producir el 31 de julio de cada ao.

El 01/01/2003 se adquiere una partida de 500 triciclos metlicos a $ 20 cada uno, y 250 andadores con funda plstica de $ 15 cada uno, abonando en efectivo el 60% y el resto con un documento a 30 das que incluye un inters del 4% mensual. El documento an no se haba cancelado al cierre.

Ese mismo da se mandan a pintar los andadores con aerosoles, por lo que se abona $ 4 por cada unidad, y un flete de $ 500 en efectivo, por el traslado de los mismos.

El 28/03/2003 la empresa adquiere 1.000 a $ 3,97 cada uno, abonando con efectivo.

El 02/06/2003 se procede a comprar 100 andadores ms, de la misma calidad que los anteriores, los cuales cuestan $ 20 cada uno, listos para comercializar y adems, se nos informa que el costo de los triciclos en las mismas condiciones asciende a $ 20.

El 15/06/2003 se venden 300 triciclos a $ 45 cada uno a una importante cadena de supermercados de la zona oeste. Se cobran en el acto y en efectivo, y el cliente firma el correspondiente remito de conformidad.

Durante el mes de junio se generaron gastos de administracin por $ 750, los cuales no fueron cancelados al cierre del ejercicio.

Al cierre del ejercicio, surge lo siguiente:

El inventario arroja un saldo de 200 triciclos y 350 andadores, y nuestro proveedor informa que el valor de los triciclos y de los andadores es de $ 30 y $ 25, respectivamente, listos para comercializar y puestos en los depsitos de la empresa;

El valor neto de realizacin de las unidades asciende a $ 35 y $ 26, respectivamente para triciclos y andadores similares.

Se realiza el correspondiente arqueo de caja y este arroja el saldo de $ 47.780 y 1000, los cuales cotizan a esa fecha $ 4,10 comprador y $ 4,20 vendedor.

Los coeficientes correctores de los efectos inflacionarios al 31/07/2003, para las distintas fechas de origen son los siguientes:

Se pide: Confeccionar los Estados Contables al 31/07/2003, de conformidad con el modelo propuesto por las normas contables vigentes.

Ejercicio Prctico N 2

Tema: Repaso

Caso : Editoriales Argentinas S.A.

La sociedad Editoriales Argentinas S.A. se dedica a la comercializacin de libros, y nos suministra su balance cerrado el 30/04/2002 :

Estado de Situacin Patrimonial (en moneda nominal y a costos histricos)

30/04/200230/04/2001

Activo

Caja 9.340,0010.245,00

Moneda Extranjera (1)500,00355,00

Crditos por Ventas520,000,00

Bienes de Cambio (2)500,001.800,00

Bienes de Uso (3) (residual)17.800,007.000,00

Total del Activo28.660,0019.400,00

Pasivo

Proveedores (4)1.100,001.500,00

Prstamos (5)5.500,000,00

Total del Pasivo6.600,001.500,00

Patrimonio Neto

Capital (6)6.000,005.000,00

Ajuste al Capital 5.000,005.000,00

Primas de Emisin (7)200,000,00

Reservas (8)150,000,00

Resultados No Asignados10.710,007.900,00

Total del Patrimonio Neto22.060,0017.900,00

Total Pasivo + Pat. Neto28.660,0019.400,00

Estado de Resultados al 30/04/2002 (en moneda nominal)

Ventas (9)7.000,00

Costo de Ventas(1.800,00)

Utilidad Bruta5.200,00

Gastos Bancarios (10)(10,00)

Gastos de Energa Elctrica (10)(400,00)

Depreciaciones(1.200,00)

Intereses Prstamos(500,00)

Intereses Proveedores(100,00)

Intereses Crditos20,00

Resultado del Ejercicio3.010,00

Informacin adicional:

(1) El saldo equivale a 125 dlares. Al cierre del ejercicio anterior se posea 75 dlares a $ 4,73 cada uno

(2) Las mercaderas en existencias al 30/04/2001 provienen de compras efectuadas en 02/2001 (180 unidades a $ 10 cada uno).

Durante el ejercicio la nica compra efectuada fue en 11/2001 por $ 500 (25 unidades a $ 20 cada una) en efectivo. En la misma fecha se abona $ 500 al mismo proveedor por una deuda existente al cierre del ejercicio anterior en efectivo.

El valor de reposicin de las mercaderas al cierre era de $ 20.

(3) El saldo de Bienes de Uso se compone como sigue:

Terreno: adquirido en 11/1994 y se mantiene con la intencin de construir un depsito para las mercaderas.

Rodado: adquirido en 03/2000 en $ 5.000 (importe expresado en moneda de abril/01). La vida til estimada es de 5 aos y se deprecia mediante el mtodo lineal, ao de alta completo.

Inmueble: adquirido en 11/2001 en $ 12.000, siendo el valor del terreno de $ 2.000. La vida til estimada es de 50 aos y el mtodo de depreciacin es lineal, ao de alta completo. Se abon una parte en efectivo y otra con un prstamo bancario obtenido en la misma fecha del cual al cierre se debe la totalidad siendo el capital de $ 5.000.

(4) El saldo al 30/04/2002 incluye $ 100 de intereses devengados por la deuda del ejercicio anterior.

(5) El saldo al 30/04/2002 incluye $ 500 de intereses devengados cuando el prstamo se origin en 11/2001.

(6) El nuevo aporte se suscribi e integr en 01/2002 en efectivo.

(7) La Prima de Emisin corresponde al aporte de 01/2002.

(8) Con fecha 08/2001 se realiz la siguiente distribucin de resultados:

Reservas ...... $ 150

Dividendos en Efectivo ....... $ 50

Los dividendos fueron abonados en el momento.

(9) Las ventas se efectuaron en 01/2002 y corresponden a las unidades existentes al inicio del ejercicio. Los saldos impagos devengaron un inters de $ 20.

(10) Estos gastos se han devengado y pagado en 02/2002.

La empresa utiliza el mtodo de salida de P.E.P.S. para todas sus operaciones.

No hubo otras operaciones que las mencionadas durante el ejercicio.

Movimientos segn el mayor auxiliar de caja

MovimientoDebeHaberSaldo

Saldo Inicial10.245,00

Agosto/2001:

Compra U$S 100 x $ 3,70370,00

Se pagan Dividendos50,009.825,00

Noviembre/2001:

Se paga Proveedores500,00

Compra Mercaderas (25 u x $ 20)500,00

Compra Inmueble7.000,001.825,00

Enero/2002:

Venta de U$S 50 a $ 4,50225,00

Aporte de Capital1.200,00

Venta de Mercaderas6.500,009.750,00

Febrero/2001:

Paga gs bancarios y energa elctrica410,009.340,00

Datos Adicionales:

PeriodoCotizacin US$Costo rep mercCoeficiente

04/20014,73111,54

08/20013,70151,56

11/20013,50201,61

12/20014,00201,61

01/20024,50181,52

02/20024,30211,35

03/20024,15171,20

04/20024,00201,00

Se le solicita:

(1) Verifique la correccin de la valuacin y exposicin del Estado de Situacin Patrimonial, proponiendo si corresponde los asiento de ajuste.

(2) Realice la comprobacin del R.E.C.P.A.M. por el mtodo de variacin del capital expuesto.

(3) Presente los nuevos Estados de Situacin Patrimonial y de Resultados.

Ejercicio Prctico N 3

Tema: Repaso

Caso : Parral S.A.

La sociedad Parral S.A. se dedica al montaje de depsitos industriales, y el 01/04/2001 se constituye con un capital de $150.000, que es integrado en efectivo por sus accionistas.

El 08/04/2001 abre una cuenta en el Banco de la Provincia de Buenos Aires depositando $ 5.000. En esa misma fecha compra U$S 3.000 pagando por los mismos la suma de $ 6.000 en efectivo.

El 01/05/2001 adquiere diversos muebles por $ 5.000, que abona con un documento a 90 das que incluye un inters del 2% mensual. Se le asigna una vida til de diez aos.

El 02/05/2001 adquiere materias primas en cuenta corriente, segn el siguiente detalle:

ProductoUnidadesU$SCotizacin$

Chapa Galvanizada1.00082.000

Chapa Fibrocemento85020$ 3,0051.000

Uniones Metlicas2.00019.000

El 03/06/2001 alquila un inmueble con vigencia desde el 01/06/2001 y abona en efectivo $ 3.200, de los cuales $ 1.600 corresponden al primer mes de alquiler y $ 1.600 a un depsito en garanta (a ser recuperado a la finalizacin del contrato).

Durante el trimestre se devengaron mensualmente $ 2.000 por gastos de remuneraciones y cargas sociales, que al cierre estaban impagos.

Datos Adicionales:

El criterio seguido por la empresa para valuar sus bienes de cambio es el valor de reposicin, siendo los costos de reposicin y valores netos de realizacin al 30/06/2001 los siguientes:

ProductoCosto reposicin p/unidadV.N.R. por unidad

Chapa Galvanizada195,00210,00

Chapa Fibrocemento160,00170,00

Uniones Metlicas15,0014,00

Coeficientes de Inflacin31/03/20013,00

30/04/20012,00

31/05/20011,50

30/06/20011,00

Tipo de cambio al 30/06/2001 era de $ 3,50 por dlar. La empresa ha decidido utilizar el mtodo de amortizacin en lnea recta, ao de alta y no amortizar el ao de baja.

Se le pide:

(1) Preparar la Situacin patrimonial al 30/06/2001 y el Estado de resultados por el periodo de tres meses de acuerdo a las normas contables vigentes.

(2) Realice la comprobacin independiente del R.E.C.P.A.M.

Ejercicio Prctico N 4

Tema: Repaso

Caso : General Las Heras S.A.

Datos del planteo:

a) Balance General al 31/12/2002 (ao de inicio de operaciones):

Activo$Pasivo$

Caja y Bancos10.000,00Cuentas por Pagar210.000,00

Cuentas a Cobrar300.000,00

Mercaderas A (1)200.000,00Capital600.000,00

Mercaderas B (1)300.000,00

Activo810.000,00Pasivo + Pat. Neto810.000,00

(1) El saldo de compone de:

100 unidades de A de $ 2.000 por unidad.

50 unidades de B de $ 6.000 por unidad.

b) Operaciones acaecidas durante el ejercicio 2003:

Enero:

1. Compra 50 unidades de A por $150.000, pagaderas $ 50.000 al contado y el saldo a crdito,

2. Pagan gastos por $ 80.000,

3. Cobranza de cuentas por cobrar por $ 150.000,

4. Vende 50 productos B a crdito por $ 700.000.

Abril:

5. Compra un Rodado por $ 15.000 entregando $ 5.000 en efectivo y por el resto se firma un documento a 90 das que contiene un inters del 2% mensual,

6. Compra 10 productos B a crdito, por $ 65.000,

7. Pago de cuentas por pagar por $ 50.000,

8. Aporte de capital de $ 200.000, mitad en efectivo y el resto con 10.000 acciones de la empresa General San Martn S.A.,

9. Vende 10 productos A por $ 45.000, a crdito.

Agosto:

10. Cobran la venta del punto 4, acreditando el pago en cuenta corriente,

11. Compran 5 unidades de A a $ 3.500 c/u y 10 unidades de B a $ 7.000 cada una al contado,

12. Pagan gastos por $50.000,

13. Pagan el documento del punto 5.

Diciembre:

14. Vende 2 unidades de B en $ 20.000, al contado,

15. Paga saldo de cuentas por pagar del punto 1,

16. Se generan gastos administrativos por $10.000, los cuales se encuentran impagos al cierre.

c) Datos Adicionales:

I) El mtodo de descarga del stock utilizado por la sociedad es P.E.P.S,

II) La empresa amortiza en lnea recta, ao de alta completo,

III) Las acciones de la compaa General San Martn S.A. cotizan al cierre a $ 12 cada una.

IV) El valor de reposicin de los bienes que comercializa la sociedad, en cada momento, y los coeficientes de ajustes son los que siguen:

MesPrecio por

unidad APrecio por

unidad BCoeficiente

Diciembre/2002$ 2.000$ 6.0002,00

Enero/2003$ 3.010$ 5.5001,80

Abril/2003$ 3.500$ 7.0001,50

Mayo/2003$ 3.500$ 7.0001,40

Junio/2003$ 3.400$ 7.1001,35

Julio/2003$ 3.490$ 7.0501,30

Agosto/2003$ 3.500$ 7.0001,20

Diciembre/2003$ 3.250$ 7.1001,00

Se pide:

Confeccionar el Estado de Situacin Patrimonial y de Resultados segn las indicaciones prescritas por las normas contables profesionales vigentes realizando el clculo independiente del R.E.C.P.A.M. y segregando todos los resultados en forma real.

Universidad Nacional de Lujn

Departamento de Ciencias Sociales

Divisin Informacin Contable

Carrera de Contador Pblico

Gua de Trabajos Prcticos

Auditora I

PARTE SEGUNDA

PLANIFICACION Y CONTROLEjercicio Prctico N 1

Caso: Modelo S.A.

Usted es el auditor de la empresa Modelo S.A. que se dedica a la fabricacin de neumticos para autos. Ud. pudo recabar la siguiente informacin sobre las caractersticas propias del negocio del ente, al 31/12/2012: 1. El rubro caja y bancos no presenta inconvenientes, ya que la empresa realiza arqueos quincenales y las conciliaciones bancarias no contemplan partidas pendientes de significacin.2. El rubro inversiones transitorias cuenta con una adecuada supervisin y cualquier movimiento vinculado al rubro debe ser autorizado por el gerente general.

3. En general las ventas de la empresa estn dirigidas a ciertos clientes particulares.4. Los crditos por ventas se otorgan sin ningn tipo de poltica de aprobacin ni estipulacin de plazos, aunque las cuentas corrientes son analizadas adecuadamente por el sector respectivo.

5. La empresa tiene como poltica entregar a sus clientes grandes cantidades de unidades en consignacin. Adems, a fin de cada mes realiza un inventario para controlar las existencias al cierre.6. Durante el ltimo ejercicio, la empresa ha encontrado diferencias significativas entre el costo de los bienes producidos y lo que se haba presupuestado.

7. Para mejorar y ampliar la produccin de neumticos el ente ha adquirido tres nuevas mquinas de mayor tecnologa de produccin importadas de Alemania. Adems ha comenzado a construir una ampliacin del edificio donde se encuentra la planta de produccin.8. Tanto las compras de materias primas como de materiales como as tambin las deudas vinculadas a ellas no presentan inconvenientes ya que la empresa posee pocos movimientos y son analizados y contabilizados adecuadamente.9. Todas las partidas que componen el patrimonio de Modelo SA se encuentran adecuadamente contabilizadas.Se pide: A partir de los datos indicados ms arriba analice adecuadamente el relevamiento de riesgos del ente, el enfoque de las pruebas a planificar y cuales seran los procedimientos adecuados a realizar.

Ejercicio Prctico N 2

Tema: Planificacin y pruebas de auditora

Caso: Planificando S.A.

PLANIFICANDO S.A. es una empresa que se dedica a la produccin y comercializacin de artculos deportivos.

Usted ha sido designado auditor y se encuentra en la etapa de planificacin de las tareas a efectuar a raz de la revisin de los EECC AL 30/06/12.

Lo siguiente es el relevamiento que usted efectu en la visita de planificacin del circuito Ventas-Cuentas a Cobrar-Cobranzas

A) PLANIFICANDO S.A. vende en el mercado mayorista (20%) y el resto al mercado minorista-Ventas de reposicin (80%).

B) Se produjeron cambios significativos en la demanda de productos como consecuencia de la recesin general y la inestabilidad econmica. Ello provoca una cada significativa en las ventas y en la situacin financiera (aumento en la antigedad de las cuentas a cobrar).

C) Durante el transcurso del ejercicio la Secretara de Comercio dispuso el control de precios.

D) La gerencia de Ventas prepara el presupuesto anual de ventas siendo revisado trimestralmente, en forma mensual es comparado con los montos reales, analizando los desvos.

E) Circuito:

Se inicia por parte de un vendedor, el cual emite una Nota de Pedido (autorizada por los supervisores de ventas)

La Nota de Pedido es enviada a Despacho, cuyo encargado verifica la existencia de productos solicitados. De existir los mismos, ingresa los datos en el sistema computarizado. Se emite lo siguiente:

1- Remito

2- Un archivo con los datos del remito que se enva a Cuentas a Cobrar para que este sector emita factura

3- Actualizacin del inventario fsico de depsito

F) Cuentas a Cobrar realiza los siguientes controles sobre el sistema de facturacin:

1- Se emite mensualmente un listado que enumera los remitos no facturados mediante el sistema, en base a su correlatividad numrica. Este listado lo recibe el encargado de Cuentas a Cobrar quien verifica la razn de la excepcin y si corresponde a un despacho realizado y no facturado, procede a emitir la correspondiente factura

2- El mismo sistema controla la coincidencia entre el remito y la factura (en unidades y nmero de artculos). Las excepciones a ese control son emitidas en un listado que es recibido por el encargado de Cuentas a Cobrar quien verifica los motivos de esas diferencias y ajusta el comprobante confeccionado errneamente (Factura o Remito).

3- En forma semanal se emite un listado en el cual se enumeran las facturas que se realizaron a un precio diferente a los vigentes, de acuerdo a las listas autorizadas por la gerencia comercial. El encargado de Cuentas a Cobrar controla si esos precios diferenciales son autorizados por el Gerente Comercial, en caso contrario procede a modificar la factura.

G) La registracin en las cuentas de mayor general es realizada en forma automtica por el sistema de facturacin. El analista de Sistemas manifiesta que el sistema asegura que todas las facturas emitidas se registran en las cuentas del mayor general.

H) El sector Cuentas a Cobrar confecciona fichas individuales por cliente en las cuales se vuelcan todos los movimientos que tiene cada cuenta corriente. Un resumen que incluye nombre del cliente y saldo, el cual es enviado a contadura para su conciliacin con los saldos contables.

I) Las cobranzas son efectuadas de la siguiente manera:

1- Ventas Mercado de Reposicin: Son realizadas por cobradores de la sociedad, emitiendo un recibo prenumerado. En tesorera se controla la correlatividad numrica de los recibos contabilizados. En el caso de observarse recibos no registrados, se identifican los motivos de tal omisin y en caso de corresponder, se registran los ajustes pertinentes.

2- Ventas Mercado Mayorista: Se realizan mediante depsitos en cuentas bancarias recaudadoras de PLANIFICANDO S.A. Mensualmente tesorera controla que los depsitos se efecten en trmino y en caso contrario emite las notas de dbito por los intereses correspondientes.

J) El sector crditos emite detalles por clientes con la composicin de cada cuenta, ordenando las facturas por fecha de vencimiento. La experiencia indica que no hay deudores incobrables.

K) Contadura emite balances mensuales, en los cuales segrega los CFI incluidos en los saldos al cierre del perodo. Este procedimiento se realiza en forma global usando como parmetros la antigedad promedio de las cuentas a cobrar y los descuentos normales que otorga la Empresa.

L) Con el archivo indicado anteriormente se actualiza en forma diaria el auxiliar de productos terminados llevado por el Dpto. de Costos.

SE PIDE:

Sobre la base del relevamiento efectuado del circuito de Ventas-Cuentas a Cobrar-Cobranzas, determinar el enfoque de auditoria para el componente analizado nicamente con respecto al objetivo de integridad, completando la informacin relacionada con:

Riesgo de componentes para el objetivo mencionado

Controles Claves determinados

Pruebas de Cumplimiento

Pruebas sustantivas a realizar

Ejercicio Prctico N 3

Tema: Factores de riesgos

Caso: Detectando Riesgos SA

Usted ha determinado los siguientes factores de riesgo durante la etapa de planificacin de Detectando Riesgos S.A.1. La Gerencia del ente ha decidido discontinuar la elaboracin de un producto.

2. Existen numerosas partidas pendientes en las conciliaciones de los registros auxiliares de Deudores por Ventas con la cuenta de control del mayor general.

3. Un competidor ha introducido un nuevo producto en el mercado.

4. Los Deudores por Ventas pertenecen a industrias que estn experimentando condiciones desfavorables.

5. Existen devoluciones significativas a los proveedores.

6. Se han verificado compromisos de compra pendientes.

7. Los cambios de los datos permanentes de la nmina de personal no son adecuadamente controlados.

8. Existen transacciones significativas de activo fijo entre Detectando Riesgos S.A. y su sociedad controlada La Arriesgada S.A.

9. Los fondos fijos no son liquidados en fechas cercanas al cierre del perodo.

10. Los clculos de los impuestos son complejos debido a las diferentes actividades del ente.

SE PIDE: Para cada uno de los factores detallados, determinar el tipo de riesgo involucrado (Inherente o de control) mencionado adems el principal componente afectado. Justifique su respuesta.

Ejercicio Prctico N 4

Caso: Tchame SA

Usted es el auditor de la empresa Tchame S.A. que se dedica a la comercializacin de camperas con tachas.

Al evaluar los procedimientos de control del movimiento de fondos (tesorera) pudo verificar las siguientes situaciones:

10. Las ventas al contado son cobradas por el tesorero el que las contabiliza enviando el asiento a contadura para su registro,

11. Existe un fondo fijo. Los vales son autorizados por quienes realizan los gastos. Algunos gastos menores son pagados con fondos provenientes de la cobranza.

12. Hay un nico cobrador el que rinde diariamente las cobranzas a contadura que recibe los valores, efecta las registraciones y enva los valores (junto a una planilla de liquidacin de cobranzas) a tesorera

13. El tesorero confecciona peridicamente (quincenal) para control las conciliaciones bancarias y efecta los correspondientes ajustes contables que surjan de la misma

14. Los pagos se realizan sobre la base de las facturas de los proveedores. De no haberse recibido la factura se realiza basndose en el remito del proveedor valorizado. Se emite un cheque a la orden del proveedor con la firma del tesorero o la del Gerente Administrativo indistintamente. Si son proveedores de la zona de poco valor, se emite un cheque al portador que es cobrado por el tesorero para luego efectuar el pago

15. Los depsitos a plazo fijo, as como el resto de las inversiones transitorias son custodiados por el Tesorero, el que se encarga de los cobros, renovaciones, cobro de rentas y amortizaciones. Contadura efecta las registraciones correspondientes

16. Contadura hace arqueos peridicos de valores, documentos a cobrar, inversiones transitorias, etc.

Objetivo: detalle las falencias de control y proponga las medidas correctivas que crea necesarias

Ejercicio Prctico N 5Caso : Torpe S.A.

Objetivo: Planificacin y pruebas de auditora - Riesgos y controles.

Torpe S.A. es una empresa que se dedica a la produccin y comercializacin de artculos deportivos. Usted ha sido designado auditor y se encuentra en la etapa de planificacin de las tareas a raz de la revisin de los estados contables al 30/06/2005.

El siguiente es el relevamiento que usted efectu en la visita de planificacin del circuito Ventas - Cuentas a cobrar - Cobranzas:

a) Torpe S.A. vende en el mercado mayorista (20 %) y el resto al mercado minorista - Ventas de reposicin (80%).

b) Se produjeron cambios significativos en la demanda de productos como consecuencia de la recesin general y la inestabilidad econmica . Ello provoca una cada significativa en las ventas y en la situacin financiera (aumento en la antigedad en las cuentas a cobrar).

c) Durante el transcurso del ejercicio la Secretara de Comercio dispuso la instrumentacin de la Ley Proteccin al Consumidor.

d) La gerencia de Ventas prepara el presupuesto anual de ventas siendo revisado trimestralmente; en forma mensual es comparado con los reales , analizando los desvos .

e) Circuito: se inicia por parte de un vendedor, el cual emite una Nota de pedido (autorizada por los supervisores de ventas). La Nota de pedido es enviada a despacho, cuyo encargado verifica la existencia de los productos solicitados; de existir los mismos ingresa los datos en el sistema computarizado. Se emite lo siguiente:

1) Remito.

2) Un diskette con los datos del remito que se enva a Cuentas a Cobrar, para que este sector emita la factura.

3) Actualizacin del control de stock fsico de depsito.

F) Cuentas a cobrar realiza los siguientes controles sobre el sistema de facturacin:

1) Se emite mensualmente un listado que enumera los remitos no facturados mediante el sistema, en base a su correlatividad numrica. Este listado lo recibe el encargado de Cuentas a cobrar quin verifica la razn de la excepcin y si corresponde a un despacho realizado y no facturado, procede a emitir la correspondiente factura.

2) El mismo sistema controla la coincidencia entre el remito y la factura (en unidades y nmeros de artculos). Las excepciones a ese control son emitidas en un listado que es recibido por el encargado de Cuentas a cobrar, quin verifica los motivos de esas diferencias y ajusta el comprobante confeccionado errneamente (factura o remito).

3) En forma semanal se emite un listado en el cual se enumeran las facturas que se realizaron a un precio diferente a los vigentes, de acuerdo con las listas autorizadas por la Gerencia Comercial. El encargado de Cuentas a cobrar controla si estos precios diferenciales son autorizados por el Gerente Comercial, en caso contrario procede a modificar la factura.

g) La registracin de las cuentas de mayor general es realizada en forma automtica por el sistema de facturacin. El Analista de sistemas manifest que el sistema asegura que todas las facturas emitidas se registran en el mayor general.

h) El sector Cuentas a cobrar confecciona fichas individuales por cliente en las cuales se vuelcan todos los movimientos que tiene cada cuenta corriente. Un resumen que incluye nombre del cliente y saldo, el cual es enviado a Contadura para su conciliacin con los saldos contables.

Las cobranzas son efectuadas de la siguiente manera:

1) Ventas mercado de reposicin: son realizadas por cobradores de la Sociedad , emitiendo un recibo prenumerado. En tesorera se controla la correlatividad numrica de los recibos contabilizados. En el caso de observarse recibos no registrados, se identifican los motivos de tal omisin y en caso de corresponder se registran los ajustes pertinentes .

2) Ventas mercado mayorista: se realizan mediante depsitos en cuentas bancarias recaudadoras de Torpe S. A. Mensualmente tesorera controla que los depsitos se efecten en trmino y en caso contrario emite las notas de dbito por los intereses correspondientes.

j) El sector Crditos emite detalles por clientes con la composicin de cada cuenta, ordenando las facturas por fecha de vencimiento. La experiencia indica que no hay deudores incobrables.

k) Contadura emite balances mensuales, en los cuales segrega los componentes financieros implcitos includos en los saldos al cierre del perodo. Este procedimiento se realiza en forma global usando como parmetros la antigedad promedio de las cuentas a cobrar y los descuentos normales que otorga la Empresa.

Con el diskette indicado anteriormente se actualiza en forma diaria el auxiliar de productos terminados llevado por el Departamento de Costos.

Tareas a realizar

En base al relevamiento efectuado del circuito Ventas - Cuentas a cobrar - Cobranzas, determinar los problemas de control interno detectados y abordar cul sera su posible solucin.

Ejercicio Prctico N 6

Caso: The One SADebido a la preocupacin originada por la quiebra de varias empresas, el directorio de la empresa The One S.A lder en telecomunicaciones de alta tecnologa y rpido crecimiento le pidi a usted una evaluacin del ambiente de control de toda la empresa. Una parte de la evaluacin se centr en los esfuerzos de la empresa en procesar por computadora sus sistemas de control de ventas, cuentas por cobrar e inventarios. La automatizacin de estos sistemas tena el propsito de mantenerse armnica con el rpido ritmo de crecimiento de la empresa y los avances tecnolgicos en el campo de la informacin gerencial. El informe del auditora contena lo siguiente:

1. Las utilidades de la compaa se proyecta con un crecimiento del 6% sobre el perodo anterior.

2. Igualmente se proyecta que los gastos del perodo aumentaran en un 4%.

3. Con el objeto de dar libertad sin indebidas interferencias para los gerentes departamentales, no se han establecido polticas generales en temas como descuentos, garantas y devoluciones de productos.

4. Las notas de crdito se emitan prenumeradas y controladas contra las facturas y eran registradas peridicamente.

5. Los pagos de facturas de proveedores slo podan ser autorizados por personas individualmente facultadas.

6. El sistema computarizado de inventarios estaba respaldado por recuentos fsicos mensuales.

7. Los faltantes fsicos de inventarios eran dados de baja inmediatamente.

8. El desarrollo de sistemas automatizados est costando un 8% ms de lo presupuestado y est un ao atrasado respecto de la agenda.

9. Las demoras y los mayores costos se originaron porque el grupo que implant el sistema computarizado ha incorporado numerosos avances tecnolgicos.

10. Los miembros del departamento usuarios, aunque confan en la competencia tcnica del grupo que implant el sistema creen que tendran que participar en el desarrollo del nuevo sistema.

11. El sistema computarizado tiene la capacidad de predecir el monto de ingreso por ventas basndose en las salidas de inventarios.

12. Solamente el gerente del departamento de procesamiento de datos puede cambiar el modelo de prediccin o decidir la no emisin de informes de variaciones.

13. El departamento de procesamiento de datos ha documentado totalmente el nuevo sistema durante el perodo de diseo detallado del sistema.

14. Los cambios posteriores no sern documentados hasta que no se hayan corregido todas las deficiencias y el sistema est en condiciones de ser operado totalmente.

15. Los componentes de produccin recientemente completados son trasladados por los operarios de la lnea de produccin para asegurar el debido almacenamiento.

16. Los productos obtenidos son registrados en el stock de productos terminados por los empleados del depsito.

17. Debido a que la gerencia est convencida de que se debe incorporar buena gente, pagar un salario razonable y dejar que el personal realice su trabajo libremente, el desarrollo de sistemas ha quedado en manos del personal de procesamiento de datos, considerados los expertos.

Se requiere:

a. Clasificar cada uno de los comentarios del auditor del 1 al 17 inclusive, como punto fuerte de control, debilidad de control o simplemente informacin de referencia.

b. En relacin a las debilidades de control establezca el posible impacto de cada una en detrimento de la compaa.

Ejercicio Prctico N 7

Caso: Arturito S.A.

Arturito S.A. es una empresa que produce componentes de computadoras. La misma ha crecido muy rpidamente desde su creacin hace cinco aos. La gerencia est preocupada por los controles sobre el ciclo de compras porque el costo de las mercaderas vendidas ha seguido aumentando como un porcentaje de la ganancia neta an cuando parece ser que gran parte de las materias primas y provisiones utilizadas en el proceso de produccin estn costando menos.

Una evaluacin del ciclo de compras arrojo las siguientes observaciones.

Se usan pedidos de compra prenumerados para la mayora de los productos comprados. Estos pedidos se suelen llenar cuando el suministro de una materia prima cae en un cierto punto de pedido determinado por una frmula matemtica.

El proveedor puede recibir pedidos de emergencia por parte de ciertos empleados del departamento de produccin, que requieren entrega inmediata que se suele obtener el mismo da.

Los pedidos de compra se envan al departamento de compras, donde se determinan las fuentes, se negocian las condiciones y se emiten las rdenes de compra prenumeradas. Para obtener el mximo descuento posible por volumen, el departamento de compras prefiere usar la misma fuente o proveedor en lo posible.

Una vez preparada y autorizada una orden de compra, se enva el original al proveedor y copias fieles de la orden de compra que acompaa a las mercaderas con la copia que el departamento tiene de la misma, llena un informe de recepcin y enva la mercadera al depsito para su seguridad. Para impedir la prdida o hurto de los bienes, la mercadera no se desempaca hasta que llegue al depsito. Luego se enva una copia del informe de recepcin, firmada por el empleado del depsito, al departamento de contadura.

Un empleado en el departamento de contadura recibe la factura del proveedor, la compara con su copia de la orden de compra y prepara un documento para su aprobacin y el pago de la factura. Debido a recientes problemas con el flujo de los fondos causados por un crecimiento rpido, los proveedores presentan estados mensuales que consisten de un nico monto de saldo pendiente.

Cuando los proveedores reclaman la falta de pago, el departamento de contadura utiliza estos estados mensuales como respaldo para pagarles.

Cuando la mercadera llega al depsito, el empleado la clasifica para colocar los distintos grupos en las reas correspondientes. El empleado del depsito registra la cantidad de tems recibidos y peridicamente (un vez por ao) compara, mediante recuento fsico, la cantidad disponible con la cantidad registrada. Luego se ajustan los saldos de inventarios.

Los trabajadores de produccin que necesitan materias primas se dirigen al rea de depsito y solicitan verbalmente la cantidad y el tipo de tems que necesitan.

El empleado del depsito da al trabajador de produccin los materiales solicitados y registra sta salida en los registros de inventarios.

Se requiere:

a. Identifique los puntos fuertes del ciclo de compras descripto.

b. 1. Identifique las debilidades

2. Cul es el impacto potencial de cada debilidad identificada?

3. Recomiende los cambios a los procedimientos que parezcan necesarios.

Ejercicio Prctico N 8Caso: Cambalache SAUn importante estudio que emplea 35 abogados utiliza dos sistemas contables distintos.

Uno de los sistemas se usa para contabilizar las transacciones que afectan al estudio, el otro se usa para contabilizar los fondos de todos los clientes.

Se usan sistemas separados para que no se mezclen los fondos. Ambos sistemas emplean la contabilidad segn la registracin de caja.

El estudio recientemente estandariz y centraliz sus operaciones de facturacin y cuentas por cobrar y se le ha pedido a Ud. que analice estas funciones:

Descripcin del sistema contables del estudio

Al facturar a un cliente, los honorarios se registran como partidas de memorando en el sistema del estudio.

Los gastos generales y los anticipos en efectivo a los clientes se registran de manera similar.

Al recibir de los clientes las remesas de los montos facturados, las cuentas de caja, de ingresos y las cuentas de contrapartida se debitan o acreditan.

Mensualmente, el administrador del estudio reconcilia manualmente las partidas de memorando con los asientos contables. Se crea entonces un libro subsidiario por cobrar.

Descripcin del sistema contable de fondos de los clientes

Los anticipos de honorarios y demas depsitos de fondos hechos al estudio por los clientes se registran mediante los asientos correspondientes en el sistema contable de los clientes.

Cuando alguna parte de estos fondos es ganada, se realizan los asientos correspondientes en ambos sistemas segn sea necesario.

Aunque todos los abogados perciben un salario, las facturaciones brutas y las cobranzas netas son determinantes importantes para las bonificaciones a fin de ao.

Los honorarios cobrados a los clientes por el tiempo trabajado por los abogados se basan en tarifas estndares y en horas de 60 minutos con incrementos de 15 minutos y, a los efectos de la facturacin, se mantienen planillas de horas trabajadas por cada abogado.

El administrador luego identifica y resuelve las discrepancias que se puedan producir entre las horas registradas y las facturadas. El administrador debe inicializar los honorarios y gastos especiales y su personal prepara todas las facturaciones finales. La autorizacin final de toda la facturacin por honorarios especiales est a cargo del socio gerente.

Desde que el administrador implement la centralizacin de la facturacin, el estudio ha experimentado problemas con el flujo de fondos. El socio gerente ha solicitado una auditora de la valuacin e integridad de la facturacin y las cuentas por cobrar.

Se requiere:

c. En base a la informacin dada, identifique lo siguiente:

a. Los controles existentes relacionados con el objetivo de la auditora de valuacin.

b. Los controles existentes relacionados con la auditora de integridad.

d. Para cada control identificado en a.1. y a.2. identifique el o los riesgos asociados con los controles defectuosos.

e. Para cada control identificado en a.1. y a.2. indique una prueba de auditora apropiada para evaluar su efectividad.

Ejercicio Prctico N 9Caso: El Siniestro S.A.Usted es contratado por una compaa de seguros con un historial de crecimiento y estabilidad financiera y con ms de $ 20 millones en activos y debe auditar la cartera de inversiones de la compaa y evaluar sus polticas de inversiones y los procedimientos de control asociados.

A continuacin se describen: la cartera, las polticas de la empresa y los procedimientos de control.

BALANCE31/12/2004

Bonos7.000.000.-

Prstamos hipotecarios7.000.000.-

Acciones1.000.000.-

Bienes inmuebles4.000.000.-

Prestamos a los asegurados1.000.000.-

Caja y dividendos en efectivo500.000.-

TOTAL20.500.000.-

Polticas Corporativas y Procedimientos de Control:

Los Bonos se contabilizan al costo amortizado a los efectos contables y su custodia es encargada al banco de la compaa o a las compaas de inversiones / mercantiles aprobadas.

La compaa comercia los bonos que estn clasificados por la valuacin actuarial de un ente nacional regulador de seguros.

Todas las excepciones deben contar con la aprobacin del Comit de Inversiones del Directorio de la compaa.

Las compras y ventas de acciones ordinarias y preferidas son aprobadas por el Vicepresidente Senior de Inversiones y por el Comit de Inversiones del Directorio, si no cumplen con los estndares del ente regulador.

A los efectos contables, las acciones preferidas se contabilizan al costo amortizado y las acciones ordinarias al costo de mercado. La salvaguarda de todas las acciones es encargada al banco de la compaa o a las compaas de inversiones / mercantiles designadas.

Se otorgan prstamos hipotecarios por propiedades comerciales y residenciales, pero estn limitados al 15% del activo total de la empresa.

A los efectos contables, los prstamos hipotecarios se contabilizan al saldo de capital sin pagar. Todos los archivos de prstamos se encuentran en el departamento de prstamos hipotecarios o los mantienen los corredores de la compaa, diez de los cuales se hallan distribuidos por todo el pas.

Cada archivo de prstamo hipotecario incluye como mnimo una nota debidamente ejecutada, una hipoteca, una pliza del titulo de propiedad y una tasacin de la propiedad.

Los proyectos de bienes inmuebles comprenden los bienes inmuebles que pertenecen a la compaa, ya sean adquiridos como inversin o adquiridos como

resultado de la ejecucin de una hipoteca. La compaa no otorga prstamos para la construccin.

Los bienes inmuebles se contabilizan al costo menos la depreciacin.

Los archivos se encuentran en el Departamento de bienes inmuebles, salvo los archivos relacionados con las ejecuciones de hipotecas que se encuentran en una subsidiaria que pertenece totalmente a la compaa y cuyo principal propsito es vender o disponer de algn otro modo (ej. intercambiar) esos activos.

La poltica de la compaa establece que las ejecuciones de hipotecas no pueden comprender ms del 5% del activo total.

Al 31 de diciembre de 2004, las hipotecas totalizaron $ 1.400.000.-

Los prstamos a tenedores de plizas se contabilizan al saldo del prstamo y se documentan en el archivo de cada asegurado.

Todos los prstamos estn garantizados por el valor de rescate en efectivo de las plizas en cuestin.

Todos los efectos de caja y los certificados de depsito se deben expresar en pesos, todas las moneda extranjeras se deben convertir a pesos al tipo de cambio vigente.

Se requiere:

Identifique los puntos fuertes de control y especifique las pruebas de auditoria que se podran realizar para evaluar cada control.

Identifique las polticas y procedimientos de control que la compaa debera establecer para monitorear la calidad de su cartera de inversiones.

Ejercicio Prctico N 10Caso: El Corralito S.A.Usted est planeando la auditora del departamento de prstamos de un banco.

Es asistido por un equipo de dos auditores, con un ao de experiencia cada uno.

El departamento de prstamos es responsable de todos los aspectos del otorgamiento de prstamos.

Desde la ltima auditora ejecutada hace 15 meses, se ha cambiando totalmente el grupo gerencial del departamento.

La revisin preliminar revel varias reas de riesgo potencial en las actividades de prstamo; sin embargo, no detect deficiencias mayores.

Riesgo

1. Las polticas y los procedimientos pueden estar desactualizados,

2. Se pueden conceder prstamos en casos en que no se siguen los lineamientos y las polticas de la gerencia, y pueden resultar en prstamos de alto riesgo de crdito,

3. Las garantas o colaterales pueden no estar disponibles,

4. La documentacin de los prstamos pueden no estar preparada correctamente,

5. Las ganancias por prstamos pueden no estar siendo recibidas por el monto apropiado,

6. Los saldos de las cuentas pueden no estar debidamente establecidos,

7. Pudieron no recibirse pagos al vencimiento,

8. Puede mantenerse sin cobrar algn prstamo vencido. Los prstamos no cobrados no se transfirieron a gestin.

Se requiere:

a. Desarrolle los objetivos especficos de auditora, basndose en la informacin anterior,

b. Para cada uno de los riesgos listados, establezca dos procedimientos de auditora que sean apropiados para probar la efectividad de los controles pertinentes.

Ejercicio Prctico N 11Caso: Alabama S.C.La compaa Alabama SC es una empresa creciente conformada por ocho tiendas y un centro de distribucin de ventas por catlogo, que vende artculos deportivos a particulares y a equipos organizados.

La compaa Alabama SC acepta todas las tarjetas de crdito ms importantes y cuenta con un sistema denominado Cuentas Maestras de Equipos para que los equipos organizados pueden comprar con un descuento.

Los pedidos de equipos se envan sin cargo a los clientes adheridos al sistema de Cuentas Maestras de Equipos. Un relevamiento preliminar para una auditora del sistema de Cuentas Maestras de Equipos revela lo siguientes:

Las ventas en efectivo y a crdito (excepto las ventas a equipos) se ingresan en terminales de punto de venta para actualizar la informacin sobre inventarios en todas las tiendas. Las ventas a equipos se asignan siempre a una cuenta de crdito y se manejan off line para dar descuentos especiales.

Todos los empleados del centro de ventas pueden obtener una lista de las Cuentas Maestras de Equipos existentes y pueden agregar nuevas cuentas y cargar ventas en las mismas.

Los pedidos para las Cuentas Maestras de Equipos se preparan en el centro centralizado de ventas por catlogo en un formulario de pedido de equipos por triplicado que se controla por la fecha del pedido.

Un/a telefonista ingresa el cdigo del producto y el precio especial para equipos que obtiene de una lista actualizada de precios y luego totaliza el monto de cada pedido.

Los/as telefonistas tambin ingresan el nombre del cliente y el monto total del pedido en registros de actividad para que el supervisor del centro de ventas los use al preparar los informes de actividad mensuales.

Las primeras dos copias del formulario de pedido de equipos se envan al depsito para confirmar la disponibilidad del producto y controlar el pedido hasta que se pueda completar y enviar. El departamento a cargo de las entregas puede sustituir el producto solicitado por un productor similar si el solicitado est agotado, pero se debe llenar un formulario especial de inventarios para mantener un registro exacto de inventarios para este tipo de situaciones.

La tercera copia del formulario de pedido de equipos es para el empleado del departamento de ventas a cargo de la facturacin para las Cuentas Maestras de Equipos.

Este empleado archiva el formulario por orden alfabtico hasta la facturacin de fin de mes.

A fin de mes, el empleado a cargo de la facturacin para las Cuentas Maestras de Equipos asienta la fecha y el monto total de cada pedido a las cuentas de los clientes en una hoja de clculo computarizada y diseada por el mismo que la utiliza para mantener las Cuentas Maestras de Equipos.

El mismo empleado imprime y enva dos copias de los estados de cuenta correspondientes a cada Cuenta Maestra de Equipo e imprime una tercera copia para su propio archivo.

El sistema de hojas de clculo genera un informe mensual que muestra las ventas totales del mes cargadas a las Cuentas Maestras de Equipos. El empleado transcribe el total de las ventas del mes cargadas a las Cuentas Maestras de Equipos a un formulario de asiento de diario, firma el formulario y lo enva a contadura.

El empleado a cargo de la facturacin para las Cuentas Maestras de Equipos abre la correspondencia y separa las remesas de tarjetas de crdito de los pagos correspondientes a las Cuentas Maestras de Equipo.

Las remesas de tarjetas de crdito pasan al recepcionista quien prepara los depsitos bancarios.

El empleado de facturacin aplica los pagos en efectivo a las Cuentas Maestras de Equipos.

Los pagos que no pueden relacionarse con una factura determinada se retienen y se contacta al cliente para obtener mayor informacin.

Una vez aplicados los pagos a las Cuentas Maestras de Equipos, se hacen copias de los cheques.

Los cheques originales pasan al recepcionista para ser depositados. Las copias de los cheques se adjuntan al estado mensual ms reciente para el cliente.

Se requiere:

Identifique las debilidades de control existentes o potenciales que surjan de lo observado durante el relevamiento preliminar y especifique los procedimientos de auditora adicionales que se requieran para determinar si la debilidad realmente existe.

Ejercicio Prctico N 12Tema: Control interno y planeamiento

Caso: Con amigos as...1) Empresa familiar Con Amigos as...S .A. con 5 aos de antigedad en la actividad de venta de sanitarios y materiales para la construccin , se halla formada por dos hermanos jvenes , un jefe de ventas experimentado en el ramo , un contador ( recin contratado ) , varios empleados y vendedores.

Las ventas se efectan en mostrador y al contado .

2) Le piden una auditora al 31/12/2004 y un estimado de honorarios por la sindicatura.

Aparentemente se haba producido un desfalco por parte del anterior contador en connivencia con el encargado de recepcin, y desean iniciar una nueva etapa .

Ud. es recomendado por un amigo suyo que tiene una mesa de dinero.

3) Informacin suministrada de las caractersticas generales de manejo del ente: a) Preparan balances anuales .

b) Los precios de venta se fijan en base a la informacin contable de compras ms un porcentaje por gastos y utilidad pretendida .c) Por problemas financieros se debi recurrir a prstamos financieros caros . d) Las asambleas generalmente se realizan en Junio, cuando se termina todo el proceso contable .e) Todos los cheques son firmados por el contador y uno, cualquiera de los hermanos, a los 30 das de la compra .f) Las compras son ordenadas por el jefe de ventas, en base al movimiento de ventas .g) Las ventas, por el problema de la paralizacin de la construccin, han bajado ltimamente .4) Datos del ltimo balance ( En % sobre totales )

Cuentas por cobrar 25%

Bienes de cambio 50%

Bienes de uso 20%

Otros bienes 5%

Deudas comerciales 10%

Deudas financieras 40%

Sociales y Fiscales 20%

Patrimonio Neto 30%

Se pide:

1) Tareas a efectuar antes de presentar la propuesta de honorarios - Fundamente: a) Riesgos, b) Tareas Previas, c) Puntos del Negocio, d) Control Interno.

2) Detalle slo los aspectos importantes a tener en cuenta en la planeacin, procedimientos a aplicar y su oportunidad.Ejercicio Prctico N 13Tema: Control interno y planeamiento

Caso: La Mojarrita S.A.Objetivo: Evaluar controles internos y determinar su efecto sobre la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditora a aplicar.

1. INFORMACION

1.LA MOJARRITA est dedicada a la pesca de altura y fabricacin de harina de pescado con domicilio legal en Capital Federal, lo ha contratado a Ud. para que emita opinin sobre los Estados Contables de la Empresa al 30 de junio de 2005.

2. La evaluacin del control interno sobre el rea de Caja y Bancos en cuanto a cobranzas y depsitos ha sido efectuada durante el mes de marzo de 2005 y Usted ha tomado las siguientes notas .

2.1. Las cobranzas se efectan por tres conductos:

A) Por cobradores, que tienen en su poder un talonario de recibos prenumerados de imprenta que deben entregar, una vez terminado, para obtener uno nuevo.

Dado que los mismos recorren el interior del pas, la rendicin de las cobranzas se produce cada 15 das cuando regresan a la casa central en Mar del Plata.

B) En caja (casa central ) en la cual el cajero tiene un talonario de recibos prenumerados de imprenta . C) Por correspondencia .Los cheques son recibidos por la seccin cuentas corrientes que los entrega al cajero para que confeccione los recibos que se envan al cliente por correo .2.2. El cajero, Sr. Salmn tiene las siguientes funciones:

A) Custodia de la caja chica de Casa Central .

B) Recepcin de la cobranza en caja y confeccin de los recibos ( ver 3.1. puntos B y C ).C) Preparacin del depsito o sea totalizacin de las cobranzas del da, conciliacin con el efectivo y valores y confeccin de la boleta de depsito por el total de las cobranzas .2.3. El tesorero , Sr. Delfn, tiene las siguientes funciones:

A) depsito de las cobranzas en el banco y obtencin de la boleta de depsito .

B) Envo a contadura de las boletas de depsito con el duplicado de los recibos adjuntos .C) Preparacin de la conciliacin bancaria .2.4. El contador , Dr. Cardumen , tiene las siguientes funciones:

A) Verificacin de la suma de los recibos y conciliacin del total con la boleta de depsito .

B) Contabilizacin de los depsitos en el subdiario de caja y bancos .C) Envo del duplicado de los recibos a cuentas corrientes para su contabilizacin en las fichas de clientes . D) Anlisis de la razonabilidad de las partidas pendientes en la conciliacin bancaria.2.5. La empresa no enva estados de cuenta a sus clientes .

2. TAREA A REALIZAR

1) Identifique y describa los problemas de control interno que se incluyan en las notas arriba mencionadas.

2) Determine que consecuencias tienen los problemas detectados sobre los estados contables al 30/06/2005 y que cuentas afectaran.3) Describa cmo afectaran estos problemas en la naturaleza, oportunidad y extensin de los procedimientos a aplicar. Universidad Nacional de Lujn

Departamento de Ciencias Sociales

Divisin Informacin Contable

Carrera de Contador Pblico

Gua de Trabajos Prcticos

Auditora I

PARTE TERCERA

Disponibilidades y movimientos de fondos

Ejercicio Prctico N 1

Tema: Efectivo Procedimiento arqueo y revisin conciliaciones

Caso : La Hacendosa S.R.L

Se trata de un arqueo de la cuenta Recaudaciones a Depositar y de la conciliacin bancaria de la cuenta corriente que la sociedad posee en el Banco Ro realizado el mismo da correspondiente a la fecha de cierre de ejercicio (30/09/2004).

La tarea fue realizada a ltima hora del da 30/09/2004, detallndose a continuacin los elementos arqueados durante nuestra visita.

Detalle de lo obtenido del procedimiento de arqueo realizado:

FechaDocumentacinMonto en $

04/09/2004Factura C por gastos de limpieza25,00

10/09/2004Vale anticipo de Sueldos135,00

15/09/2004Recibo pago Energa Elctrica Fact. A, incluye IVA 27%.940,00

22/09/2004Factura C por refrigerio empleados150,00

30/09/2004Boletas Depsito en c/ cte Banco Ro7.000,00

Cheque Banco Provincia vto 31/01/2005500,00

Efectivo arqueado en Pesos Argentinos1.550,00

Total10.300,00

Detalle de las cobranzas realizadas y registradas en la cuenta Recaudaciones a depositar durante Septiembre de 2004:

FechaOrigenMonto en $

01/09/2004Clientes1.000,00

11/09/2004Clientes4.000,00

18/09/2004Clientes4.200,00

22/09/2004Clientes1.300,00

28/09/2004 (*)Clientes2.000,00

Total12.500,00

(*) Se nos inform (y as pudimos constatarlo) que sta cobranza se efectu el 01/10/2004, pero que por pedido del cliente se confeccion con fecha anterior.

Todos los ingresos producidos con anterioridad a septiembre fueron correctamente depositados y registrados.

Conciliacin bancaria Banco Ro al 31/08/2004:

Saldo segn el Banco

$ 9.000

Ch 457 no tomado por el banco

($1.300)Saldo segn libros

$7.700

Conciliacin bancaria Banco Ro al 30/09/2004:

Se nos inform que el saldo contable de la cuenta Banco Ro Cta. Cte. arrojaba al cierre un saldo de $ 8.500 (antes de cualquier ajuste de auditora propuesto).

Detalle de los cheques dados durante Septiembre de 2004:

FechaCheque NImputacinImporte

01/09/2004460Proveedores3.500,00

08/09/2004461Proveedores450,00

08/09/2004462A.F.I.P. (a)10.500,00

12/09/2004463Proveedores7.000,00

13/09/2004464Energa Elctrica940,00

19/09/2004465Proveedores10.000,00

22/09/2004466Proveedores510,00

32.900,00

(a) Corresponde al pago de contado de un saldo de una moratoria a la cual la firma se adhiri como consecuencia de una fiscalizacin efectuada en Agosto 2004, donde se ha detectado un error en el cmputo de reducciones zonales en las contribuciones patronales del ao 2002, dado que, al momento de la liquidacin correspondiente la empresa no cumplimentaba los requisitos necesarios para su cmputo. La empresa an no ha contabilizado nada al respecto.

Detalle del extracto bancario del Banco Ro al 30/09/2004:

FechaDetalleDebeHaberSaldo

31/08/2004Saldo anterior9.000,00

04/09/2004Cheque 4571.300,007.700,00

04/09/2004Cheque 4603.500,004.200,00

06/09/2004Cobranza Exterior (b)23.200,0027.400,00

11/09/2004Cheque 461450,0026.950,00

11/06/2004Cheque 46210.500,0016.450,00

14/09/2004Cheque 4637.000,009.450,00

18/09/2004Cheque 464940,008.510,00

21/09/2004Cheque 46510.000,00-1.490,00

21/09/2004Depsito4.000,002.510,00

25/09/2004Cheque 466510,002.000,00

26/09/2004Depsito3.000,005.000,00

30/09/2004Cargo por serv. varios250,004.750,00

(b) Corresponde a la cobranza de una exportacin realizada en Junio de 2004 equivalente a U$S 8.000, la cual fue registrada contablemente en la cuenta del cliente por $ 23.600, segn el tipo de cambio vigente al momento de la operacin.

Se le solicita:

1. Preparar la hoja de arqueo

2. Revisar las conciliaciones bancarias

3. Proponer los ajustes que correspondan

4. Determinar los saldos de las cuentas Recaudaciones a Depositar y Banco Ro cuenta corriente.

Ejercicio Prctico N 2Tema: Efectivo Procedimiento arqueo y revisin conciliaciones

Caso: Los Rosales S.C.A.

La empresa Los Rosales S.C.A cierra su ejercicio econmico el 31/12/2004. Usted ha sido contratado para auditar los estados contables correspondientes a dicho ejercicio econmico, y en este momento ha decidido comenzar con el rubro efectivo: caja y bancos.

A tal fin, la empresa le facilita los siguientes datos:

1. Antecedentes Generales:

a) Auditora del 31/12/2004. Fecha de Informe: 02/03/2005.

b) ltimos recibos emitidos: 1459 y 1523

c) ltimo depsito y rendicin de gastos anterior al arqueo: 24/12/2004 (se depositaron $ 700 y se contabilizaron gastos por $ 206).

d) ltimo cheque emitido (se opera solo con el Banco Bisel): 666 del 30/12/2004 por $ 450.

e) Gerente Administrativo: Sr. Patricio Gandolfo; Cajero: Jos Chiappe.

f) Auditora recurrente.

g) La cuenta del Banco Bisel solo es utilizada para depositar las recaudaciones y para cancelar proveedores.

2. Cobranzas no depositadas al momento del arqueo:

ReciboFechaClienteMedio$

151922/12Pastorino S.A.Efectivo130,00

152227/12Lipetz SACh. Bco. Shaw 537140,00

152328/12Faga SRLCh. Bco. Boston 169150,00

145627/12H. CalerioCh. Bco. Nacin 120160,00

145727/12J. C. AcostaEfectivo46,00

145829/12J. GimenezEfectivo57,00

145929/12A. FortunatoCh. Bco. City 059219,00

902,00

3. Valores Recontados:

DetalleLibradorFecha$

Efectivo----------------------117,00

Ch. Banco Nacin 120H. Calerio26/12160,00

Ch. Banco Pcia. 128Llao Llao SA28/12300,00

Ch. Banco City 059A. Fortunato29/12219,00

Ch. Banco Shaw 537Lipetz SA26/12140,00

Ch. Banco Francs 158J. Chiappe28/1290,00

Ch. Banco Bston 169Faga SRL28/12150,00

1.176,00

4. Comprobantes de salidas de fondos exhibidas por el cajero y arqueo del fondo fijo:

FechaConcepto$Autoriz

22/12Viticos cadete8,00Gandolfo

27/12Almuerzo Personal Contadura (1)26,00Chiappe

28/12Pago Ingresos Brutos Ao 2002 (2)139,00Gandolfo

29/12Viticos cadete12,00Chiappe

Efectivo recontado90,00

275,00

(1) El referido gasto fue pagado con parte de las cobranzas a depositar en efectivo,

(2) Es un pago en concepto de saldo de declaracin jurada anual de Ingresos Brutos ao 2002, dicho importe no ha sido tomado por la empresa en el pasivo del ejercicio anterior (Vto. original 20/03/2003).

5. Saldos contables:

Recaudaciones a Depositar:$ 902,00

Fondo Fijo:

$ 250,00

Mayor de la cuenta Banco Bisel cuenta corriente

FechaDetalleDebeHaberSaldo

01/12/2004Saldo inicial420,00420,00

03/12/2004Cheque 659300,00120,00

03/12/2004Depsito501,00621,00

07/12/2004Nota Dbito10,00611,00

10/12/2004Cheque 660111,00500,00

10/12/2004Depsito442,00942,00

12/12/2004Cheque 661322,00620,00

17/12/2004Depsito186,00806,00

21/12/2004Cheque 662316,00490,00

24/12/2004Cheque 663580,00-90,00

24/12/2004Depsito700,00610,00

28/12/2004Cheque 66431,00579,00

28/12/2004Cheque 665300,00279,00

31/12/2004Depsito717,00996,00

31/12/2004Cheque 666400,00596,00

Totales2.966,002.370,00

6. Extracto Bancario Banco Bisel:

FechaDetalleDebeHaberSaldo

30/11/2004Saldo inicial325,00

03/12/2004Depsito672,00997,00

03/12/2004Cheque 658210,00787,00

06/12/2004Cheque 659300,00487,00

06/12/2004Depsito501,00988,00

10/12/2004Cheque 657251,00737,00

13/12/2004Depsito442,001.179,00

13/12/2004Cheque 660111,001.068,00

24/12/2004Depsito186,001.254,00

24/12/2004Cheque 662316,00938,00

27/12/2004Depsito700,001.638,00

27/12/2004Cheque 66431,001.607,00

31/12/2004Cheque 666450,001.157,00

31/12/2004Servicios123,001.034,00

31/12/2004Cheque 667151,00883,00

03/01/2005Cheque 665300,00583,00

05/01/2005Depsito717,001.300,00

11/01/2005Depsito219,001.519,00

14/01/2005Cheque 668315,001.204,00

14/01/2005Cheque 661322,00882,00

14/01/2005Cheque 669126,00756,00

7. Conciliacin bancaria al 30/11/2004

Saldo segn banco325,00

Depsito no acreditado al 30/11672,00

ND no tomada en libros10,00

1.007,00

Cheques no debitados por el banco:

N 638 (24/05)126,00

N 657 (30/11)251,00

N 658 (30/11)210,00587,00

Saldo segn libros420,00

Observacin adicional: Al revisar la registracin de pagos posteriores, surge que el cheque N 667 fue imputado contablemente a caja y la averiguacin posterior con el Banco confirma que fue cobrado en ventanilla el 31/12/2004Se pide:

1. Efecte la conciliacin del arqueo y de los saldos bancarios

2. Rearme la conciliacin bancaria

3. Proponga los ajustes que crea conveniente.

Ejercicio Prctico N 3Tema: Revisin de conciliacin bancaria Control interno rubro efectivo

Caso: Los Garfios Mgicos SA

La empresa L.G.M. S.A. tiene por objeto la comercializacin de guantes y est emplazada en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, teniendo cierre de ejercicio en el mes de Diciembre.

Usted ha analizado el sistema de control interno de la empresa, y ha detectado entre otras cosas lo siguiente:

El tesorero, el Sr. Juan D. Falco, lleva en forma separada las cobranzas y los pagos, llenando planillas para informar las mismas.

Cuando recibe las cobranzas, actualiza dicha planilla, efecta el depsito en el banco previo llenado de la boleta respectiva, recibe la documentacin entregada por el banco y registra dicho depsito. A fin de mes, realiza las conciliaciones bancarias.

Respecto de los pagos, recibe la orden de pago debidamente autorizada por cuentas a pagar, emite el cheque y la remite a la gerencia para obtener una segunda firma. Luego de recibirlo, efecta el pago, actualizando la respectiva planilla.

El Sr. Falco comenz a trabajar en la empresa el 01/12/2002 y dej de pertenecer a la misma a partir del 02/01/2003. Con anterioridad a esa fecha, la conciliacin era efectuada directamente por el contador de la empresa optndose, posteriormente, por delegarse esta tarea en un funcionario de menor jerarqua recayendo en el nuevo empleado.

Para analizar el rubro en cuestin, usted ha seleccionado entre la documentacin otorgada por la empresa, lo siguiente:

A) La conciliacin bancaria al 31/12/2002, que se transcribe a continuacin:

Saldo segn libros

12.600,00

Cheque no debitado por el banco nro 131

1.720,00

Gastos del mes

( 160,00)

IVA crdito fiscal

( 22,00)Saldo segn el banco

14.138,00

B) La planilla de ingresos efectuada por Falco:

FechaCdigo clienteImporte

02/12/200211.270,00

04/12/200224.000,00

08/12/200236.200,00

11/12/2002424.000,00

15/12/2002531.600,00

21/12/200262.000,00

28/12/2002716.000,00

29/12/2002812.600,00

97.600,00

C) Las boletas de depsito (que coinciden con estos importes) estn ordenadas por orden correlativo faltando la nmero 615 entre el 04/12/2002 y el 08/12/2002.

D) El extracto bancario:

Fecha

Concepto

Debe

Haber

Saldo

30/12/02

Saldo anterior

8.870

02/12/02

Depsito

1.270

10.140

03/12/02

Cheque 124

2.600

7.540

04/12/02

Cheque 125

3.400

4.140

04/12/02

Depsito

4.000

8.410

07/12/02

Cheque 126

15.200

-7.060

07/12/02

Depsito

48.00040.940

08/12/02

Depsito

6.200

47.140

10/12/02

Cheque 127

8.604

38.536

11/12/02

Depsito

4.000

42.536

14/12/02

Cheque 128

33.214

9.322

15/12/02

Depsito

1.600

10.922

21/12/02

Depsito

2.000

12.922

22/12/02

Depsito

2.000

14.922

23/12/02

Cheque 129

16.334

-1.412

26/12/02

Cheque 130

12.868

-14.280

28/12/02

Depsito

16.000 1.720

29/12/02

Depsito

12.60014.320

31/12/02

Gtos resumen 160

14.160

31/12/02

IVA crdito fiscal 22

14.138E) Por la circularizacin de deudores, usted detect las siguientes diferencias:

Cliente 9

11/11/2002

Fc 962

48.000,00

07/12/2002

Rc 1024 (48.000,00)

Usted ha verificado la existencia y el importe del recibo 1.024

F) La conciliacin bancaria anterior (30/11/2002):

Saldo segn libros

6.270,00

Cheque no debitado nro 124

2.600,00

Saldo segn bancos

8.870,00

Se pide:

Determine las debilidades de control interno en el circuito de Efectivo caja y bancos, indicando cuales son sus implicancias, detecte los problemas operativos y realice los ajustes necesarios.

Ejercicio Prctico N 4Tema: Efectivo Procedimiento arqueo y revisin conciliaciones

Caso: Narices Fras S.A.

La empresa Narices Fras S.A. cierra su ejercicio econmico el 31/03/2005. Usted ha sido contratado para auditar los estados contables correspondientes a dicho ejercicio econmico, y se le informan los siguientes saldos contables al 31/03/2005, segn balance de saldos de la compaa:

CAJA COBRANZAS

$ 105.680,00

ADELANTOS PARA GASTOS SR. J.R.

$ 1.500,00

FONDO FIJO

$ 4.000,00

BANCOS

$ 136.000,00

1. ARQUEO DE CAJA:

Caja Cobranzas en efectivo (billetes y monedas)$ 98.682,00

Fondo Fijo (billetes)

$ 955,00

2. ANTICIPOS ENTREGADOS POR ADELANTADO:

Caja Cobranzas:FechaConcepto$

27/03/2005Para viajes del gerente al interior del pas.7.000,00

Fondo Fijo:

FechaConcepto $

03/11/2004Para compra tiles de oficina150,00

27/01/2005Para gastos de movilidad200,00

13/03/2005J.R. Gerente General1.000,00

29/03/2005Para gastos de movilidad500,00

1.850,00

3. COMPROBANTE DE GASTOS:

Caja Cobranzas:

FechaConcepto$

28/03/2005Material de empaque4.500,00

Fondo Fijo:

FechaConcepto $

17/01/2005Papelera 400,00

21/03/2005Movilidad150,00

23/03/2005Movilidad50,00

24/03/2005Diarios y revistas180,00

27/03/2005Correo285,00

31/03/2005Movilidad130,00

1.195,00

4. CORTE DE DOCUMENTACIN:

a) ltimo depsito: fecha 28/03/2005.

b) Cobranzas: ltimos recibos de cobradores:

FechaN Recibo$

29/03/2005353653.500,00

30/03/2005353711.850,00

31/03/2005353812.830,00

3539En blanco

c) ltimas ventas al contado:

FechaN Recibo$

31/03/200595396.000,00

31/03/200595404.500,00

9541En blanco

5. CONSIDERACIONES ADICIONALES:

Vale de Gastos Adelantados caja cobranzas:

a) el Gerente General decidi retirar $ 7.000 de la caja de cobranzas porque el monto superaba el importe asignado al fondo fijo. El viaje que efectu tuvo una duracin de 15 das y la rendicin la hizo el 22/04/2005.

Vale de Gastos Adelantados fondo fijo:

b) El adelanto de $ 150 an no est rendido, el empleado que retir el dinero se desvincul de la empresa. Por otra parte los adelantos de $ 200 y $ 500 fueron rendidos el 05/04/2005.

El adelanto de $ 1.000 corresponde a una ampliacin del fondo permanente para gastos que posee el Sr. J.R. El total al 31/03/2005 era de $ 2.500, y se rinde quincenalmente. Por su parte, las rendiciones del mes de Abril se efectuaron oportunamente.

Gastos caja cobranzas:

c) El 03/04/2005 se rindi el gasto de $ 4.500 junto con la rendicin del fondo fijo.

Gastos fondo fijo:

d) El gasto de $ 400 se omiti rendir en las liquidaciones anteriores. El total de $ 1.195 form parte de la rendicin del 03/04/2005, las autorizaciones y los comprobantes respectivos fueron correctos.

Resultados del corte de documentacin

Recibos de Cobradores:

Fecha EmisinN$Fecha Registracin

29/03/2005353653.500,0029/03/2005

30/03/2005353711.850,0030/03/2005

31/03/2005353812.830,0031/03/2005

01/04/200535391.500,0005/04/2005

02/04/20053540500,0005/04/2005

01/04/200535411.585,0005/04/2005

Las cobranzas de abril fueron rendidas en conjunto el 05/04/2005.

Ventas al Contado:

Fecha EmisinN$Fecha Registracin

31/03/200595396.000,0031/03/2005

31/03/200595404.500,0002/04/2005

01/04/200595417.000,0001/04/2005

03/04/200595421.850,0003/01/2005

e) El fondo fijo se rinde normalmente cada 5 das. El responsable adjunta los comprobantes a rendir con un detalle de los gastos a la caja cobranzas, retira el efectivo y el cajero de cobranzas descuenta el importe en el depsito de las cobranzas siguientes.

f) El 03/04/2005 se depositaron las cobranzas y ventas al contado en efectivo hasta el 31/03/2005 por $ 82.985.

Se pide:

4. Determine las debilidades de control interno, detecte los problemas operativos y proponga los ajustes que estime convenientes.

Ejercicio Prctico N 5Tema: Efectivo Procedimiento arqueo y revisin conciliaciones

Caso: El Riesgo S.A.

La empresa El Riesgo S.A. es una empresa dedicada al transporte general de caudales y cierra su ejercicio econmico el 31/12/2004. Usted ha sido contratado para auditar los estados contables correspondientes a dicho ejercicio econmico, y ha decidido comenzar por auditar el rubro Efectivo caja y bancos

La empresa le presenta su situacin patrimonial al 31/12/2004:

ACTIVO$PASIVO$

Efectivo 3.000,00Proveedores3.513,00

Accionistas4.350,00Prstamos varios1.800,00

Cuentas a Cobrar750,00Prestamos Bancarios1.900,00

Bienes de Uso7.000,00

PATRIMONIO NETO

Capital6.000,00

Ajustes al Capital1.887,00

TOTAL15.100,00PASIVO + P. NETO15.100,00

Se realiz el pertinente arqueo de caja y se obtuvo lo siguiente:

ComprobanteFechaImporteRef.

Factura 125301/12/2004$ 300,00(a)

Euros billete31/12/2004$ 700,00(b)

Cheque 22631/10/2004$ 50,00(c)

Efectivo pesos31/12/2004$ 550,00

(a) La factura 1253 corresponde a los servicios de asesora letrada por los meses de Diciembre 2004 y Enero 2005. Usted pudo verificar que el recibo de pago por el monto nominal tiene fecha 30/12/2004.

(b) Corresponde a 200,00 que contablemente estaban valuados al tipo de cambio vigente al cierre de ejercicio y que pudo verificar como correcto, adems se le inform que al momento de la operacin el tipo de cambio era de $ 3,40 por .

(c) Cheque de pago diferido, de fecha 31/10/2004 cobrado con recibo N 1128. Disponible para su cobro desde el 30/04/05.

Adems, se le pidi al responsable de Contadura las correspondientes conciliaciones bancarias y se nos inform lo siguiente:

Partidas pendientes de la conciliacin bancaria al 31/12/2004:

ConceptoImporteRef.

Cheque pendiente de dbito N 153 (30/6/2004)$ 150,00

Adelanto por documentos descontados$ 90,00(a)

Valores pendientes de acreditacin$ 230,00

Cheque pendiente dbito N 184 (28/12/2004)$ 260,00(b)

Cheque pendiente dbito N 185 (20/12/2004)$ 350,00

(a) Se refiere a un valor descontado, cuyo monto nominal total asciende a $ 100, y su fecha de pago es 31/01/2005.

(b) Fue anulado junto con la orden de pago en Enero 2005 debido a que haba un error en la fecha de emisin.

Visualizando extractos posteriores al cierre, Usted pudo detectar lo siguiente:

1. Dbito por gastos de mantenimiento de cuenta correspondiente a los meses de Diciembre y Enero por $ 50.

2. Dbito de cheque N 185 por $ 400.

3. Por su parte pudo verificar el saldo del extracto bancario al cierre el cual era de $ 2.020,00 a favor del cliente.

Se pide:

1. Determine correctamente el saldo contable de caja y bancos (efectivo).

2. Rearme la conciliacin bancaria.

3. Proponga todos los ajustes que crea conveniente

Ejercicio Prctico N 6Caso: La Mercantil SRL

La Mercantil SRL es una empresa dedicada a la comercializacin de flores y necesita se le efecte la auditora por el ejercicio anual cerrado el 31/12.

La informacin detallada se centrar en el rubro disponibilidades, siendo los saldos y su composicin al cierre de acuerdo a los registros contables de la sociedad la siguiente:

1.01.01.000Disponibilidades

17.709

1.01.01.001Recaudaciones a depositar (1)

759

1.01.01.002Fondo fijo (2)

450

1.01.01.003Moneda extranjera (3)

6.450

1.01.01.004Banco cuenta corriente (4)

10.050

ste es el resultado que surge de la aplicacin de los procedimientos de cumplimiento y sustantivos efectuado por el equipo de trabajo del auditor:

(1) Recaudaciones a depositar

A 1 Rubro: Disponibilidades

Procedimiento: Relevamiento de la estructura del rea tesorera

Relevamiento de aspectos de control

Tesorero: Pedro Gmez

Cajero (cobranzas) JR Encargado de depsitos: Sr GarfioEncargado de pagos: Sr HampaLas ventas son efectuadas al contado, recibindose efectivo y cheques no a la orden. La caja est a cargo de una persona JR que recibe los valores y emite los recibos.

A 2 Efectivo: $700

Se descubri que la caja contiene un sobre con $140 (Los $700 incluyen los $140) correspondiente a un sueldo no reclamado. De la revisin de los mayores de las cuentas de resultados se pudo constatar que haba sido reconocido el cargo a resultados por $140 pero no el pasivo vinculado.

Cheques:

N

Cliente

Importe

502

JP

120

327

DX

80

131

LD

100

300

El cheque nmero 502 tiene fecha 29/12 y estar disponible para su cobro desde el 29/06.

Corte de documentacin: Ultimo depsito: 28/12

Al 31/12 el ltimo recibo emitido fue el 014 siendo que

el 015 estaba en blanco.

Fecha cobranzaReciboEfectivoChequeFecha regist

29-Dic10 $ 59.00 $ - 30-Dic

29-Dic11 $ 40.00 $ 120.00 30-Dic

30-Dic12 $ 160.00 $ 80.00 31-Dic

31-Dic13 $ 200.00 $ 100.00 31-Dic

31-Dic14 $ 100.00 $ - 01-Ene

01-Ene15 $ 200.00 $ - 03-Ene

02-Ene16 $ - $ 500.00 03-Ene

$ 759.00 $ 800.00

Se constat que el 4/1 se depositaron todas las cobranzas desde el 29/12.

Las cifras estaban correctamente pasadas al subdiario, diario general y mayor general.

(2) Fondo fijo:

A 1 Rubro: Disponibilidades

Procedimientos: relevamiento de los controles establecidos

arqueo de fondos afectados al fondo fijo

Controles establecidos: El funcionario facultado para autorizar gastos

es el tesorero Sr. Pedro Gmez. La empresa

tiene por poltica que los gastos mayores a

$100 sean realizados con cheques, al igual

que todo pago a proveedores.

Arqueo: Efectivo $210

ltima rendicin de gastos: 26/12

Comprobante de gastos:

FechaConceptoLibradorAutorizImporte

26-DicGastos libreraJRPedro Gmez $ 40.00

27-DicCompra escritorioTJPedro Gmez $ 110.00

28-DicGastos limpiezaDLJR $ 50.00

29-DicAdelanto sueldoTJPedro Gmez $ 40.00

$ 240.00

(3) Moneda extranjera:

A 1 Rubro: Disponibilidades

Procedimiento: arqueo de moneda extranjera

Arqueo:

Especie

Cantidad

Dlares

1.000

Euros

1.000

Asimismo, se relevaron las cotizaciones al cierre del ejercicio anterior y al cierre del ejercicio a auditar:

U$S

Cotizacin ejercicio anterior

2,95

3,50

Cotizacin del ejercicio

2,98

3,65

(4) Banco cuenta corriente:

A 1 Disponibilidades:

Procedimientos: Relevamiento de los controles

Revisin conciliacin bancaria

Circularizacin al banco

Relevamiento de controles: El encargado de los depsitos es el Sr. Garfio, quien

se incorpor a la empresa el 1/12, con las siguientes

funciones: custodiar las cobranzas que le entregaba

el cajero, preparar los depsitos y hacerlos personal-

mente, recoger las notas de dbito y crdito del banco

pasar la documentacin a contadura y hacer las con-

ciliaciones. Dej de concurrir el 28/12.

En el sector pagos est el Sr Hampa, este recibe en

las rdenes de pago volcados todos los datos y el le-

gajo que los respalda, los cheques son confecciona-

dos al portador y son firmados por el tesorero que se

fija que la orden de pago est inicialada por el Sr

Hampa. Ms tarde se pasa la documentacin a

contadura y se apilan sobre un mueble. Dej de con-

currir a la empresa el 28/12.

Revisin de las conciliaciones bancarias:

La conciliacin al 30/11 era:

Saldo segn el Banco

5.000

Cheque 996 pendiente de dbito

(500)

Depsito pendiente de acreditacin 100

Saldo segn libros

4.600

La conciliacin preparada por Garfio al 28/12 era:

Saldo segn el Banco

9.950

Nota de dbito bancaria

100

Saldo segn libros

10.050

Asimismo se constat la planilla de rendicin de depsitos del Sr Garfio:

FechaReciboTipoMonto

01-Dic2cheque $ 1,000.00

02-Dic3efectivo $ 200.00

03-Dic4cheque $ 500.00

14-Dic5efectivo $ 1,200.00

16-Dic6efectivo $ 1,100.00

19-Dic7efectivo $ 1,300.00

20-Dic8efectivo $ 1,500.00

24-Dic9efectivo $ 1,900.00

$ 8,700.00

N OPCheque NContrapartidaMonto

1011Proveedores $ 1,000.00

1032Proveedores $ 250.00

1023Proveedores $ 700.00

1014Proveedores $ 1,000.00

1045Proveedores $ 300.00

$ 3,250.00

Circularizacin al banco: el banco inform que la titularidad de la cuenta es de la empresa La Mercantil SRL y que no tiene otra cuenta de ninguna naturaleza en la institucin.

DetalleDebeHaberSaldo

Saldo 30/11 5,000.00

Depsito 24 hs 100.00 5,100.00

Cheque 996 500.00 4,600.00

Cheque 001 1,000.00 3,600.00

Depsito 24 hs 1,000.00 4,600.00

Depsito efectivo 200.00 4,800.00

Cheque 002 250.00 4,550.00

Depsito 24 hs 500.00 5,050.00

Cheque 003 700.00 4,350.00

Cobranza exterior 5,000.00 9,350.00

Depsito efectivo 200.00 9,550.00

Cheque 004 1,000.00 8,550.00

Depsito efectivo 400.00 8,950.00

Depsito efectivo 500.00 9,450.00

Cheque 005 300.00 9,150.00

Depsito efectivo 900.00 10,050.00

Comisin 100.00 9,950.00

Ejercicio Prctico N 7Tema: Arqueo de fondos y valores

Caso: Zig Zag SRL

Nuestro estudio contable est realizando la auditora de los estados contables de la empresa ZIG ZAG SRL, encontrndonos abocados a la determinacin del saldo de la cuenta CAJA.-

La fecha de cierre del ejercicio es el 31/12 de cada ao y el arqueo correspondiente, lo efectuamos el 05/01.- Se desempea como Gerente de Finanzas de la empresa, el Sr. Ral Lpez, actuando como cajera la Sra. Marcela Prez; el auditor actuante de nuestro estudio es el C.P.N. Carlos Losa.-

El saldo de la cuenta al cierre del ejercicio es de $ 1.707,20.- (incluye el fondo fijo inicial es de $500, el cual es asignado a la cajera.-)Hemos efectuado el denominado CORTE DE CAJA, habindolo iniciado a las 09:00 Hs. y finalizado a las 10:00 Hs.; obteniendo los siguientes datos:

a) FONDO FIJO: Es de $ 500, subdividido de la siguiente manera:

4 Billetes de $ 50.- $ 200.-

15 Billetes de $ 10.- $ 150.-

20 Billetes de $ 5.- $ 100.-

30 Monedas de $ 1.- $ 30.-

200 Monedas de $ 0,10 $ 20.- $ 500.-

b) TALONARIOS DE RECAUDACION EN USO:

Facturas de venta contado: ltimo utilizado 002423, de fecha 05/01 por $ 69.-

Recibos de Cobranza en Cta.Cte.: ltimo utilizado 001426, de fecha 05/01 por $ 300.-

Recibos de cobranza de document.:ltimo utilizado 000310, de fecha 30/12 por $ 150.-

c) Las anotaciones de los ingresos del da, son expuestos en el parte

recaudacin siguiente:

Comprobante NConceptoImporteDetalle

002421Vta.Contado 115.-Venta contado

s/nPepe Soria 100.-Sin detallar

002423Vta.Contado 69.-Venta contado

002422Vta.Contado 50.-Venta contado

001426Cobranza 300.-Cobranza en cta. cte.

Hemos realizado tambin el RECUENTO DE VALORES, el cual se inici a las 10:05

Hs. y finaliz a las 12:00 Hs.; del mismo surge la siguiente informacin:

1.- Dinero encontrado en la Caja:

2 billetes de $ 50.- (uno destruido en un 60%)

5 billetes de $ 10.- (uno parece falso)

10 billetes de $ 5.-

30 monedas de $ 1.-

50 monedas de $ 0,10

20 monedas de $ 0,01 (sin curso legal)

$ 235,20

2.- Un cheque del Banco de la Nacin Argentina N 0579640, de fecha 10/01, por un importe de $ 200.-

3.- Un cheque del Banco City N 04527 de fecha 31/12 por $ 100.- (rechazado)

4.- Un cheque del Banco de Olavarra N 64251 de fecha 28/12 por $ 50.-

5.- Dos documentos de $ 80 c/u de fecha 30/12 y 15/01 respectivamente.-

6.- Un recibo a nombre de Carlos Soria, empleado de la firma, por $ 130.-

con fecha 30/12.-

7.- Un ticket de supermercado de fecha 30/12 por $ 17.-

8.- Una factura de fecha 04/01, correspondiente a "EL PAPEL S.R.L." por $ 25.-

9.- Dos billetes de U$S 50 c/u, ingresados con fecha 23/12, a un valor de $ 4,80; la cotizacin a la fecha de cierre era de $ 4,90.

10.-Un giro bancario de $ 180, con fecha 22/12, enviado por Juan Gauna.-

11.-Un bono contribucin a favor de Cerenil, por $ 30 de fecha 03/01.-

12.-Dos cupones de VISA, por un importe de $ 120 c/u de fecha 23/12. En la liquidacin de los cupones se deduce $ 24.- de comisin; $ 2,40 de I.V.A. y $ 1,20 de percepcin de Ing. Brutos.

Con posterioridad al recuento de valores, Ud. pudo recabar la siguiente informacin:

- Uno de los de billetes de $ 50.- estaba realmente destruido en un 60%, resultando sin valor, en virtud de las disposiciones del Banco Central.- El billete de $ 10.- era falso, responsabilizando de tal situacin a la cajera actuante. Del mismo modo se lo responsabiliza por las monedas sin curso legal.

El cheque del Banco Nacin, se encuentra en la caja a la espera de ser depositado en la fecha indicada. El cheque del Banco City, se encuentra en la caja a la espera de que se inicien las acciones legales correspondientes.

El cheque del Banco de Olavarra, fu omitido depositar en fecha por parte de la cajera.

- Los documentos, fueron recibidos como consecuencia de una Venta realizada al Sr. Joaqun Funes. El 1 de ellos de fecha 30/12, an no ha sido levantado por el firmante y el 2, an no venci la fecha de cobro.

- El recibo a nombre de Carlos Soria corresponde a un anticipo de sueldos, comprobndose que se encontraba autorizado por el Gerente de Finanzas.

- El ticket de supermercado, corresponde a la compra de caf y azcar y est debidamente autorizado. La factura de El Papel S.R.L., corresponde a la compra de libros de IVA y libro Diario, tambin autorizada. El bono contribucin a favor de Cerenil, corresponde a una colaboracin que no estaba debidamente autorizada.

- Los cupones de VISA, corresponden a una venta a travs de tarjeta de crdito las mismas debern ser presentadas para su cobro el da 15/01.-