guía básica: planes de conectividad en américa latina

41
// GUÍA BÁSICA: Planes de Conectividad américa latina

Upload: uiusueuau

Post on 30-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Signals Telecom Consulting ha decidido emprender la tarea de analizar los esfuerzos que están haciendo los gobiernos de 19 países latinoamericanos para impulsar los servicios de banda ancha. El objetivo primordial es contribuir al diálogo constructivo que sirva para promover el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones en localidades que en la actualidad carecen de las mismas. Este ejercicio ha servido para identificar las coincidencias en las metas que poseen las diversas iniciativas regionales, aunque los respectivos gobiernos de la región se hayan elegido rutas diametralmente opuestas para lograrlas.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

20131

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

// GUÍA BÁSICA: Planes de Conectividad

américa latina

Page 2: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

2

Page 3: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

20133

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

Copyright 2013 Signals Telecom GruopTodos los derechos reservados.

Los contenidos de este documento no deben ser reproducidos ni distribuidos a terceros en su totalidad o en parte sin previa autorización escrita por parte de los autores. Aunque la información contenida en este informe ha sido obtenida de fuentes que los autores consideran ser fiables, su fiabilidad no puede ser garantizada. Las opiniones expresadas están basadas en la interpretación de los autores según la información disponible en el momento de realizar este informe y cuyos

resultados están sujetos a variación.

Page 4: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

4

// GUÍA BÁSICA: Planes de Conectividad

américa latina

Page 5: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

20135

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

//Introducción

Los beneficios que ofrecen los altos niveles de adopción de servicios de telecomunicaciones han sido confirmados por estudios

académicos de numerosas instituciones en el mundo. Es por esta razón, que desde 2007 en América Latina se ha observado un renacer de los esfuerzos por parte de los gobiernos regionales para dar nueva vida a sus antiguos fondos de servicios universal. El objetivo ha sido pasar de una visión centrada en accesibilidad a la telefonía fija para dar paso a los accesos a banda ancha.

Gracias al éxito que desde finales de la década de los ’90 mostraban los servicios de telefonía móvil, los organismos gubernamentales encargados de aprobar e implementar las leyes de telecomunicaciones de sus países evolucionaron su visión para darle un mayor protagonismo a las tecnologías inalámbricas. Lo esencial era que los ciudadanos comenzaran a acceder a redes inalámbricas fijas o móviles que les permitieran suscribir inicialmente a aplicaciones básicas de datos. La justificación tras este acercamiento era dejar que el sector privado cubriese gran partes de las necesidades de conectividad de los mercados en un corto periodo de tiempo.

Esta apuesta de los reguladores traía como un as debajo de la manga la necesaria evolución tecnológica que tendrían que hacer los operadores para mantenerse como innovadores en el mercado. El resultado: la misma migración tecnológica de los operadores inalámbricos (principalmente los móviles) serviría para que cada vez un mayor número de personas tuviese la oportunidad de acceder a Internet con conexiones de altas velocidades de transmisión. Un repaso de los últimos cinco años muestra que en los pasados 60 meses muchos individuos pasaron de acceder a Internet por medio de su celular en redes GSM/GPRS a hacerlo por conexiones HSPA+ y, en algunos pocos mercados, LTE.

Por el lado de los servicios fijos, existe un elemento que ha servicio de catalítico para que los operadores privados expandan la cobertura de sus redes de cobre, fibra óptica o CATV: la aprobación de un esquema de licencia única con cobertura nacional. Bajo este esquema,

los operadores de CATV pueden penetrar nuevas áreas de concesión mientras complementan su cartera de servicios con telefonía y banda ancha, a la vez que los operadores fijos comienzan a comercializar servicios de TV paga.

No obstante, en telecomunicaciones, como en cualquier industria, el sector privado sólo ofrece servicios para aquellas personas que pueden costearlo. Es por tal razón que muchos gobiernos de América Latina han comenzado a implementar medidas para que el Estado, en algunos casos, colabore y en otros sirva como único motor para el desarrollo de infraestructura en zonas ignoradas por el sector privado. Así, el léxico latinoamericano de telecomunicaciones ahora incluye nombres como Argentina Conectada, Vive Digital o Cerrando Brechas del Conocimiento.

Bajo este entorno, Signals Telecom Group ha decidido emprender la tarea de analizar los esfuerzos que están haciendo los gobiernos de 19 países latinoamericanos para impulsar los servicios de banda ancha. El objetivo primordial es contribuir al diálogo constructivo que sirva para promover el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones en localidades que en la actualidad carecen de las mismas. Este ejercicio ha servido para identificar las coincidencias en las metas que poseen las diversas iniciativas regionales, aunque los respectivos gobiernos de la región se hayan elegido rutas diametralmente opuestas para lograrlas.

Se debe aclarar que este texto inicial no pretende ser un manual de cómo implementar una estrategia gubernamental para el desarrollo de banda ancha, sino que su alcance se limita a proveer un breve perfil a las acciones que ya están siendo trabajadas en la región. Un análisis más riguroso que incluye montos de inversión de los planes se irá presentando durante el transcurso de los próximos meses. Sin embargo, esto no nos exime de poder presentar algunos de los obstáculos que enfrentan los gobiernos regionales en su esfuerzo por promover las Tecnologías de Información y Comunicaciones, también conocidas como TICs:

Falta de definición de banda ancha: con muy pocas excepciones los gobiernos latinoamericanos no han establecido una definición oficial de lo que se debe considerar como conexión de banda ancha. No es un asunto menor si se tiene en cuenta el rol de las tecnologías inalámbricas móviles en casi todos los planes de conectividad de la región. Llama la atención que muchos gobiernos consideren como correcta la definición que ofrece la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de considerar un acceso que ofrece 256 Kbps de velocidad de descarga como banda ancha. Aparte de crear una confusión al momento de contabilizar líneas móviles como banda ancha, pues tecnologías como EDGE que teóricamente puede ofrecer velocidades de descarga de 384 Kbps, un piso de 256 Kbps no es suficiente para soportar aplicaciones avanzadas que permitan la difusión de servicios como tele-medicina, tele-educación o tele-trabajo, contradiciendo los objetivos iniciales de todo plan de conectividad.

La mayoría de los planes de conectividad regional se centran en dos elementos principales: despliegue de infraestructura e incremento de dispositivos que puedan permitir a las personas acceder a Internet. Es preocupante el poco énfasis que muchos gobiernos le están otorgando al desarrollo de contenido y aplicaciones localmente.

Para reducir costos, es necesario el establecimiento de puntos de conexión de tráfico a nivel nacional y promover el hospedaje de contenidos en servidores locales. De esta manera, se abaratan los costos de proveer servicio al reducir costos de interconexión con redes extranjeras pues se

Page 6: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

6

A r g e n t i n a

B r a s i l

B o l i v i a

C h i l e

C o l o m b i a

C o s t a R i c a

E l S a l v a d o r

E c u a d o r

G u a t e m a l a

M é x i c o

N i c a r a g u a

P a n a m á

P a r a g u a y

P e r ú

P u e r t o R i c o

R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a

U r u g u a y

V e n e z u e l a

ha disminuido la dependencia de obtener contenido local ubicado en servidores localizados en Europa y Estados Unidos.

No todos los gobiernos están acompañando sus esfuerzos de promoción de banda ancha con medidas que fomenten la demanda por estos servicios. Algunas que estimulan la adopción de servicios de banda ancha son la eliminación de impuestos para el servicio en hogares de bajo poder adquisitivo y/o la eliminación de impuesto para dispositivos (computadoras, teléfonos inteligentes, etc.) que puedan conectarse al Internet.

Existe una gran carencia de información estadística confiable que sirva para cuantificar el progreso hecho por los gobiernos en sus planes de banda ancha. En algunos casos, este problema es exacerbado por la falta de un cronograma específico que defina las fechas de cumplimiento de las distintas metas contenidas en el plan de conectividad.

Múltiples gobiernos no han definido el rol específico que jugará la industria privada en sus esfuerzos de promoción de TICs. Por ejemplo, algunos gobiernos no especifican cuáles son las iniciativas público-privadas de colaboración que se llevarán a cabo para acelerar la expansión de cobertura de banda ancha en el territorio. Tampoco se promueven esfuerzos para estimular inversión en banda ancha por medio de la implementación de medidas como licencia única o nuevos procesos de otorgación de espectro radioeléctrico. El resultado son oportunidades pérdidas para que el gobierno pueda imponer requisitos de cobertura que ayuden a solventar la deficiencia que existe en localidades rurales, áreas de interés social y edificaciones como hospitales, escuelas y edificios de entidades públicas.

No todos los planes de conectividad de la región contemplan la entrega de computadores u otros dispositivos para los estudiantes de escuelas públicas. Algunos de los gobiernos que sí han implementado esta medida parecen no comprender que la entrega de un dispositivo es simplemente el primer paso para que la persona se beneficie de las TICs. Es necesario una mayor concientización sobre la importancia que tiene la capacitación de docentes en el uso de TICs en las escuelas, como también en los telecentros que se establecen en comunidades rurales. Asimismo, los gobiernos tienen que comprender que muchos de los equipos que entregan tienen que ser reemplazados y el software de las maquinas actualizado periódicamente.

Para poder promover la adopción de banda ancha en áreas geográficas que carecen del servicio es esencial que se fomente la inversión en infraestructura en estas zonas. Aquel gobierno que quiera fomentar el crecimiento de banda ancha que no dé prioridad al despliegue de nuevas redes solo logrará obtener mayor dinamismo en las localidades del país que ya cuentan al menos una red de telecomunicaciones prestando servicios a los habitantes del área.

Signals Telecom Group enfatiza que este documento no es un manual de cómo establecer un plan de conectividad a TICs exitoso sino una breve guía de algunos de los principales esfuerzos por promover la banda ancha en América Latina. El hecho de que se pueda publicar un documento con este objetivo es de por sí un éxito pues indica que en el peor de los casos ya existe una base sobre la que mejorar. En ningún mercado de América Latina se parte de la nada.

Por último, estamos conscientes de que se trata de un proyecto de gran envergadura por lo que hemos decidido segmentar la información en una serie de más de veinte estudios cortos para facilitar su lectura y poder enfocarnos a un mayor nivel de detalle en temas que consideramos de interés para la industria de telecomunicaciones regional. Los mercados que Signals Telecom Group ha decidido analizar durante el transcurso de esta serie son, en orden alfabético:

Page 7: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

20137

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

//Panorama Regional:

Iniciativas de Conectividad a Banda Ancha

El crecimiento y adopción de los servicios de telecomunicaciones en América Latina y el Caribe ha contribuido al desarrollo económico regional, principalmente a partir del crecimiento de los

accesos a Internet. Es por esta razón que existen esfuerzos gubernamentales para expandir la cobertura de redes de telecomunicaciones que buscan facilitar el acceso a Internet, ya sea dando énfasis en la infraestructura cableada o por medio de alternativas que otorguen mayor importancia a las tecnologías inalámbricas. La prioridad de los gobiernos es impulsar el crecimiento de la banda ancha indistintamente de la plataforma tecnológica que se utilice para lograrlo.

Como parte de este objetivo, los planes de conectividad proponen como metas la cobertura de una cantidad significativa de hogares en el mediano plazo. La tabla siguiente muestra algunos de los mercados que han establecido objetivos agresivos de porcentajes de hogares con acceso a banda ancha, resaltando los mercados de Puerto Rico y Uruguay como los únicos que esperan que para 2015 más del 75% de todas las residencias en su territorio cuenten con una conexión de banda ancha.

Metas de Hogares con Acceso a Banda Ancha

Fuente: Signals Telecom Consulting

Sin embargo, como se puede apreciar en la tabla a continuación, el bajo porcentaje de hogares con acceso a banda ancha mostrado por Brasil no implica un reducido número de líneas de banda ancha fija para este mercado, que espera rozar las 40 millones de conexiones fijas para finales de 2014. Cabe desatacar que en Brasil, las metas de despliegue de accesos a banda ancha son revisadas constantemente en el marco del Plan Nacional de Banda Ancha.

MERCADO META AÑO

Brasil 31,20% 2014

Colombia 50,00% 2014

Costa Rica 16,00% 2016

Ecuador 50,00% 2015

Paraguay 50,00% 2015

Puerto Rico 98,00% 2015

Uruguay 80,00% 2015

Page 8: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

8

Metas de Accesos a Banda Ancha

Fuente: Signals Telecom Consulting

Otra variable utilizada por los gobiernos regionales para medir los avances de sus políticas de impulsar banda ancha es el número de kilómetros de fibra óptica que ha sido desplegada gracias a los planes nacionales de conectividad. En este sentido, uno de los planes más ambiciosos es el de Argentina con una meta de despliegue de 58.000 kilómetros para 2015, de los cuales el gobierno ya ha desplegado o contratado el despliegue de más de 18.000 kilómetros.

Metas de Fibra óptica en Km a Desplegar

Fuente: Signals Telecom Consulting

Asimismo, la cantidad de municipios pasados por fibra óptica también es utilizada como parámetro que muestra los avances del plan de conectividad nacional. La importancia de esta variable no

Fuente: Signals Telecom Consulting

MERCADO META AÑO

Brasil 39.800.000 2014

Colombia 8.800.000 2014

Costa Rica 4.000.000 2016

MERCADO META AÑO

Argentina 55.000 2015

Colombia 15.000 adicionales 2014

Mexico4.376 Adicionales + Modernización

de 2.922---

Paraguay 1.000 por año

2011 - 2015

Venezuela 20.000 2012

puede ser desestimada, pues bajo este esquema se da un mejor panorama de la descentralización que tiene la red nacional de fibra óptica de los respectivos países y sirve también para poner en contexto nacional las cifras, como por ejemplo muestra la siguiente tabla. El número de municipios que deben ser conectados Paraguay con 200 aventaja solo por cinco municipios a Perú que tiene como meta 195. Sin embargo, la cifra establecida por el gobierno paraguayo representa el 82% del total de municipios del país mientras que 195 municipios son solo cerca del 12% del total de municipios peruanos.

Metas de Fibra Óptica: Número de Municipios

Fuente: Signals Telecom Consulting

Uno de los aspectos más importantes de los esfuerzos por promover la banda ancha en América Latina es determinar las áreas geográficas que se beneficiarán de esta nueva inversión. Regionalmente, el alcance de cobertura a las zonas rurales es de vital importancia para la masificación de los servicios de banda ancha. Estas son las localidades que, en términos generales, son desatendidas por los operadores privados. Signals Telecom Consulting puede constatar que más del 95% de los proyectos de conectividad regional explicitan la necesidad de despliegues en zonas rurales.

Planes que Mencionan Desarrollo en Zonas Rurales

Fuente: Signals Telecom Consulting

Fuente: Signals Telecom Consulting

MERCADO META AÑO

Argentina 1.700 2012

Colombia 700 2014

Paraguay 200 2015

Perú 195 ---

Page 9: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

20139

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

Además de expandir la cobertura geográfica de los servicios de banda ancha, los planes de conectividad buscan facilitar la disponibilidad de dispositivos y el acceso por parte de los habitantes. La lógica de esta política es sencilla: una persona necesita de un computador, teléfono o portátil para poder conectarse a Internet. El objetivo es reducir la brecha digital, que tradicionalmente se ha definido como la diferencia existente entre la cantidad de personas con conexión a Internet y aquellas que carecen del servicio.

Signals Telecom Consulting resalta que la mayor disponibilidad de alternativas de acceso a Internet y el tamaño cada vez mayor de las aplicaciones que deben utilizarse en un computador fuerza la redefinición del concepto brecha digital. Lo que se conoce como brecha digital debe evolucionar para pasar de ser un término primordialmente enfocado en acceso a ser más amplio e incluir en su definición parámetros mínimos de velocidad y disponibilidad de contenidos. Algunos gobiernos latinoamericanos, como el de Colombia, han entendido la importancia de las repercusiones de imponer velocidades mínimas de conexión a Internet en sus planes de banda ancha. De todas formas, como se observa en la tabla siguiente los requisitos de velocidades de conexión (descarga) estipulados en los planes de conectividad aún pueden considerarse bajos al no superar, en la mayoría de los casos, los 512 Kbps.

Velocidad de Banda Ancha Estipulada en Plan de Conectividad

MERCADO VELOCIDAD

Colombia 1 Mbps

Costa Rica 512 Kbps

Ecuador 256 Kbps

Paraguay 512 Kbps

Perú 512 Kbps

Puerto Rico 4 Mbps

Fuente: Signals Telecom Consulting

La definición de la velocidad posibilita evidenciar el tipo de servicio que busca cada gobierno para sus ciudadanos. Se debe considerar que una conexión lenta a Internet implica grandes barreras en la actualización del software y, en casos más extremos, impiden la utilización de herramientas de tele-educación o tele-medicina e imposibilita la alternativa de tele-trabajo. Es por esta razón que los gobiernos de América Latina tienen la responsabilidad de continuar impulsando el desarrollo de Internet a través de distintas

plataformas tecnológicas, pero siempre contemplando la velocidad de acceso como una meta.

Otro punto que va de la mano con la velocidad de acceso, es facilitar la adquisición de dispositivos para la conexión de Internet. Una alternativa implementada por varios gobiernos de la región es simplificar el acceso de la población a los servicios de banda ancha por medio de la instalación de cibercafés o centros de acceso tecnológico, también conocidos como telecentros.

Planes que Incluyen Instalación de Telecentros

Fuente: Signals Telecom Consulting

Como se puede observar en el gráfico anterior, la mayoría de los planes de conectividad de América Latina – un 68% - prevé la instalación de telecentros como medio de acceso público a Internet de sus ciudadanos. Este acercamiento también responde al deseo de los gobiernos de acelerar el número de usuarios de

Page 10: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

10

servicios de banda ancha de forma rápida, pues habilita el uso gratuito de este tipo de conexiones en centros abiertos al público en general, sobre todo en localidades donde el poder adquisitivo de las personas es la principal barrera para la adquisición de un computador y contratación del servicio a Internet.

Brasil y México son los dos mercados de la región que cuentan con los objetivos más agresivos para la instalación de telecentros, 100.000 para final de 2014 y 38.136 para final de 2013 respectivamente. Se debe resaltar la peculiar situación de México, mercado que aún carece con un plan nacional de banda ancha que abarque todos los segmentos abordados por los que ya están funcionando en otros mercados de la región.

Metas de Instalación de Telecentros

MERCADO TELECENTROS AÑO

Brasil 100.000 2014

Colombia 800 2012

Mexico 38.136 2013

Rep. Dominicana 96 2013

Fuente: Signals Telecom Consulting

Similar a la estrategia de telecentros, muchos gobiernos latinoamericanos incluyen en sus planes de conectividad la oferta de banda ancha a través de centros educativos. El objetivo primordial es asegurarse que los niños se familiaricen desde una temprana edad con los servicios disponibles por Internet. La importancia de este renglón en los planes de expansión de banda ancha es bastante clara, ya que numerosos gobiernos tienen como meta que el 100% de al menos las entidades educativas públicas cuenten con acceso a banda ancha de alta velocidad.

Metas de Establecimientos Educativos con Acceso a Internet

MERCADO META AÑO

Argentina 100% públicas 2015

Brasil 100% 2014

Costa Rica 100% 2014

Ecuador 27% ---

El Salvador 100% 2014

Honduras 60% 2015

Uruguay 100% públicas 2015

Guatemala 64% 2015

Perú 100% 2016

Puerto Rico 100% 2020

Rep. Dominicana 3% 2013

Fuente: Signals Telecom Consulting

No deja de sorprender que la mayoría de los gobiernos latinoamericanos contemple a la tele-educación como una herramienta esencial dentro de sus planes de conectividad a banda ancha. En aquellos mercados donde sí se están estableciendo iniciativas de tele-educación en muchos casos incluyen el despliegue de plataformas especiales para la educación a distancia. Como se aprecia en la siguiente gráfica, apenas el 36% de las iniciativas de conectividad en América Latina incluyen la implementación de programas de tele-educación.

Page 11: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201311

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

Planes que Incluyen Programas de Tele-Educación

Fuente: Signals Telecom Consulting

Una característica importante de los planes de conectividad es su esfuerzo para que muchas entidades como hospitales puedan contar con un programa de tele-salud que permita abaratar costos en diagnósticos de pacientes de localidades remotas o habilitar consultas en tiempo real con especialistas nacionales e internacionales. Nuevamente, el panorama que se presenta no es favorable con apenas el 32% de los gobiernos de la región incluyendo la tele-salud como elemento esencial de sus programas de expansión de banda ancha (ver próximo gráfico).

Planes que Incluyen Programas de Tele-Salud

Fuente: Signals Telecom Consulting

Contrario a la realidad que se observa en lo referente a la expansión de programas de tele-salud y tele-educación, los gobiernos si han acompañado al incremento en conectividad a Internet de edificios públicos con la implementación de iniciativas de gobierno electrónico que faciliten a las personas poder acceder a información de entidades públicas y/o realizar trámites personales sin tener que viajar a una dependencia gubernamental para realizarlos. El 68% de los gobiernos de América Latina ha incluido en su plan de conectividad fomentar los programas de gobierno electrónico.

Planes que Incluyen Programas de e-Gobierno

Fuente: Signals Telecom Consulting

El establecimiento de iniciativas de inversión público-privadas se puede considerar como la columna vertebral de muchos planes de conectividad de América Latina. Esto se debe a que varios gobiernos regionales reconocen que los altos montos de inversión en infraestructura necesarios para reducir el número de personas que no pueden acceder a Internet son muy altos. Ante esta alternativa, la colaboración con el sector privado permite diluir los costos y responsabilidades de despliegue de infraestructura entre varios actores, teniendo como resultado obtener los resultados deseados en un periodo de tiempo menor.

Signals Telecom Consulting señala que el éxito de las iniciativas público-privadas depende de la existencia de incentivos que promuevan la entrada de los operadores en las regiones apartadas que, de otra manera, no justificarían inversión en infraestructura. Sorprendentemente, como muestra el siguiente gráfico, solo un 57% de los planes de conectividad de América Latina hacen referencia de manera explícita a la incorporación del sector privado en los esfuerzos para llevar servicios de banda ancha a toda la población.

Planes que Incentivan Iniciativas Público- Privadas

Fuente: Signals Telecom Consulting

Page 12: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

12

El alto porcentaje de países que no consideran la colaboración público-privada como esencial para el avance de las TICs en sus mercados coincide con el de aquellos mercados que han adoptado medidas para impulsar el desarrollo nacional de tecnologías. En este sentido, se debe hacer una diferenciación entre aquellas medidas que pueden ser calificadas como proteccionistas y dirigidas a implementar un nuevo sistema de sustitución de importaciones que alegadamente encarece la adquisición de nuevas tecnologías, con aquellas que dirigidas a fomentar la industria local sin penalizar a los proveedores extranjeros. Como indica el siguiente gráfico, el 36% de los países en América Latina ha adoptado algún tipo de iniciativa dirigida a potenciar la industria TICs local.

Planes que Fomentan Estímulo Industria TICs Local

Fuente: Signals Telecom Consulting

Bajo la misma lógica, existen planes que apuntan al desarrollo de contenido local, buscando potenciar la cultura autóctona. Ejemplos de este tipo de iniciativas suelen aparecer en mercados donde aún existen poblaciones indígenas con presencia significativa, como Brasil, Guatemala o México. En ese sentido, al menos el 36% de los planes analizados explicita entre sus objetivos el estímulo al contenido local.

El bajo porcentaje de gobiernos que considera el desarrollo de contenido local dentro de sus planes de conectividad es preocupante. Como se muestra en el gráfico siguiente, apenas en el 36% de estas iniciativas se asigna presupuesto para fomentar el desarrollo de contenido local. Esta iniciativa es de suma importancia en mercados como los mencionados líneas arriba, donde la presencia de culturas indígenas hace imperativo el desarrollo de contenido digital en las lenguas autóctonas de estos grupos. Por otra parte, el no poder establecer una robusta industria productora de contenido local tiene consecuencias adversas para el país ya que los consumidores se ven forzados a buscar en el extranjero a un costo mayor soluciones a sus necesidades que no están siendo cubiertas localmente.

Planes que Fomentan Creación Contenido Local

Fuente: Signals Telecom Consulting

Como se ha podido observar hay diferencias muy marcadas en los acercamientos que los distintos gobiernos de América Latina han decidido adoptar para impulsar el crecimiento en los niveles de adopción de los servicios de banda ancha. No hay dudas que un mayor número de personas con acceso a Internet es algo positivo, pero también es preocupante que en algunos casos la oportunidad que existe para complementar el acceso con aspectos como capacitación, creación de contenidos o medidas que permitan un incremento en la productividad está siendo desaprovechada. Al menos una tercera parte de los gobiernos de América Latina tiene que aprender que la inversión en infraestructura y computadores es sólo el primer paso para lograr que la población pueda beneficiarse de todas las oportunidades que ofrece Internet.

Page 13: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201313

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

//Perfiles de Planes Nacionales de Telecomunicaciones Argentina

El Plan Nacional de Telecomunicaciones (PNT) “Argentina Conectada” surge a partir de la publicación del decreto Nº 1.552 del 21 de octubre de 2010 y su ejecución está a

cargo de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica (CPCE), del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MPFIPS). Tiene como ejes estratégicos la inclusión digital, la optimización del uso del espectro radioeléctrico, el desarrollo del servicio universal, la producción nacional y generación de empleo en el sector de las telecomunicaciones, la capacitación e investigación en tecnologías de las comunicaciones, la infraestructura y conectividad, y el fomento a la competencia1.

El objetivo general de Argentina Conectada consiste en acelerar el desarrollo del ecosistema nacional de tecnologías de información y comunicaciones (TICs), el cual es entendido como el resultado de la articulación de la infraestructura de telecomunicaciones, los servicios, los terminales y equipamiento, las aplicaciones y contenido, y el desarrollo de capital humano y capacitaciones de uso. En este marco, la apropiación de los beneficios generados por el desarrollo del ecosistema deben ser apropiados por la población en base a principios de equidad.

Ecosistema de las TICs y acciones del PNT Argentina Conectada

Infraestructura de transporte

•Desarrollo de Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO)•Establecimiento de NAP nacional y provinciales• Fondo de Servicio Universal

Servicios

•Operación ARSAT en segmento mayorista (REFEFO)•Crédito a cooperativas y PYMES locales de servicio al cliente final•Optimizar el uso del espectro radioeléctrico para banda ancha inalámbrica•Acceso público – Establecimiento de PAD

Terminales

•Programa Conectar Igualidad•Plan Mi PC2•Plan equipamiento para PYMES•Programas de acceso compartido (NAC, CTC, bibliotecas)

Apps y contenidos

• Fomento producción contenido local• Red Social Conocimiento• Portal educativo• Plan nacional e-gob/CIVITAS2• Plataforma Teletrabajo

Capital humano

•Plan de alfabetización digital•Apoyo tecnológico ATEDIs. NAC y CEAS•Estímulo educación terciaria en TIC•Apoyo I+D en TIC. Creación INTIT

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos del CPCE2

1 Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. En “Plan Estratégico Argentina Conectada”. 2011. Pág. 19.

2 Op. Cit. Pág. 22.

Page 14: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

14

Luego de definir las principales aristas del ecosistema digital y algunas políticas para fomentar su desarrollo, Argentina Conectada establece los ejes direccionales a partir de los cuales se encaminarán las políticas. Entre ellos se encuentran la inclusión digital y el acceso equitativo a las TICs, la gestión del espectro radioeléctrico, el servicio universal, la asociación público-privada como herramienta para alcanzar los objetivos propuestos, capacitación e investigación en TICs, desarrollo de infraestructura y conectividad, fomento a la competencia, estadísticas y monitoreo, y seguridad informática. El Plan Argentina Conectada establece una serie de metas para 2012 y 2015, aunque no todas de fácil comprobación dado que varias carecen de criterios cuantitativos.

Metas del Plan Argentina Conectada en Materia de Infraestructura y Equipamiento

META PLAZO DE EJECUCIÓN

Cobertura de red troncal de fibra a 1.700 localidades 2011-2012

Cobertura al 97% de la población mediante el despliegue integral de la Red Federal de Fibra Óptica (servicio satelital al 3% restante)

2011-2015

Mejoramiento de la calidad de conexiones de banda ancha fija, estableciendo 10 Mbps como piso de calidad para las nuevas redes.

2011-2015

Instalación de 11.000 antenas de Televisión Digital Satelital para establecimientos públicos

2010-2012

Establecimiento de 250 Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC)

2011-2015

Multiplicación de Puntos de Acceso Digital (PAD) en todo el territorio.

2011-2015

Ampliar conectividad de los organismos de gobierno en los ámbitos nacional, provincial y municipal

Suejto a cronograma de desarrollo de Red Federal de FO

Brindar conectividad al 100% de las escuelas públicas

2011-2015

Instalación de 2.000 antenas de conectividad a Internet Satelital (escuelas rurales)

2011

ancha fija, estableciendo 10 Mbps como piso de

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos del CPCE3

Buena parte de las metas planteadas dependen de la ejecución de la empresa estatal satelital AR-SAT. La elección de AR-SAT y el papel que debe cumplir se establecen como uno de los principales desafíos de Argentina Conectada, dado que la empresa carece de experiencia para manejar un proyecto de la envergadura del plan.

AR-SAT surgió como consecuencia del interés del gobierno argentino de mantener control de la posición orbital 81º Oeste y conservar un operador satelital argentino. Sin embargo, los objetivos de la empresa fueron ampliándose. A principios de septiembre de 2012, el gobierno suspendió una licitación de frecuencias de espectro en 850 MHz y 1.900 MHz y lo adjudicó de forma directa al operador estatal. Según anuncios del gobierno, se espera que AR-SAT ofrezca servicios móviles bajo un esquema híbrido que incluya el alquiler de capacidad a otros operadores como si fuese un operador móvil virtual y el despliegue de su propia infraestructura en zonas donde los operadores ya establecidos no ofrecen cobertura.

3 Op. Cit. Pág. 48.

Page 15: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201315

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

Por otra parte, en octubre de 2012 se presentó un informe de gestión luego de dos años de lanzado el PNT Argentina Conectada, en el que se da cuenta de los principales logros alcanzados hasta el 3T124. Entre ellos destacan el despliegue de 1.045,45 Km correspondientes a distintos tramos de la Red Federal de Fibra Óptica con inversiones por ARS$ 380 millones (US$ 81,37 millones) y la licitación de las obras para el despliegue de más de 18.000 Km en las regiones Noroeste Sur, Patagonia Sur y Norte, Noreste Sur y Norte, Misiones, Centro Este, Centro Oeste, Patagonia Este y Noroeste Norte.

Red Federal de Fibra Óptica 2015, Proyecto Integral

Fuente: CPCE5

Finalmente, Argentina Conectada se suma a otras iniciativas gubernamentales en telecomunicaciones como la implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), creado por el decreto Nº 1.148 del 31 de agosto de 2009, y el Programa Conectar Igualdad, que distribuye masivamente computadoras portátiles para la comunidad educativa, junto con conectividad a los establecimientos educativos públicos. Éste último es incluido en el documento como una de las políticas necesarias para el desarrollo del ecosistema digital.4 Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. En “Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada. Informe de Estado de Gestión”. 2012.

5 Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. En “Plan Estratégico Argentina Conectada”. 2011. Pág. 56.

BoliviaBolivia carece de un plan nacional de banda ancha propiamente dicho sin embargo, la masificación de los servicios de telecomunicaciones está prevista en el Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (PRONTIS), creado por el Poder Ejecutivo a través del Decreto Supremo Nº 29.550 en el año 20086. El PRONTIS es gestionado por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y posee cuatro objetivos básicos:

Reducir las desigualdades de acceso a los servicios de telecomunicaciones y las tecnologías de información en áreas rurales y lugares que se consideren de interés social, con financiación de proyectos de expansión de servicios que no demuestren niveles de rentabilidad adecuados o demanden un financiamiento parcial.

Promover el desarrollo económico, social y cultural de las áreas rurales y lugares que se consideren de interés social, procurando su acceso a los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información, así como a la capacitación de sus pobladores en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación.

Promover el desarrollo humano integral mediante el uso de tecnologías de información en la apropiación y difusión del saber comunitario, la generación de contenidos locales para resolver problemas y necesidades comunitarias, y en el acceso a aplicaciones relacionadas con la educación, salud, usos productivos y servicios de gestión pública.

Garantizar la asignación eficiente de los recursos de financiamiento y la contratación de bienes, obras o servicios en el marco de la normativa vigente7.

El financiamiento del PRONTIS es reglamentado por la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sancionada en julio de 2011 y reglamentada en octubre de 2012 por el Poder Ejecutivo Nacional. En su artículo Nº 69, la Ley establece tres fuentes de financiamiento para los proyectos de acceso universal:

El importe por asignación y uso de frecuencias, multas, los montos de licitaciones, venta de pliegos y otros recursos, que serán depositados directamente en una cuenta bancaria del PRONTIS.

Recursos externos, donaciones y cooperación internacional.

Los operadores y proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación con excepción de los proveedores de servicios de radiodifusión, aportarán obligatoriamente el dos por ciento de sus ingresos brutos emergente de la provisión de los servicios prestados8.

El aporte de los operadores reemplaza las metas de expansión en el área rural del servicio local, de larga distancia nacional e internacional y de telefonía pública, que estaban vigentes en la 6 Decreto Supremo Nº 29.550/2008.

7 Op. Cit. Pág. 2.

8 Asamblea del Estado Plurinacional de Bolivia. Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y la Comunicación. 2011. Artº 69. Pág. 32.

Page 16: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

16

reglamentación anterior. De esta forma, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a través de la Unidad de Ejecución de Proyectos del PRONTIS, centraliza todos los esfuerzos para la masificación de las TIC en el país.

En la práctica, la gran mayoría de los proyectos son llevados adelante por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), operador estatizado en el año 2007 bajo la administración del Presidente Evo Morales Ayma, dado que así lo estipula el artículo nº 70 de la Ley de Telecomunicaciones. Este artículo establece que la ejecución de los proyectos del PRONTIS será efectuada por un operador de participación estatal mayoritaria, y que sólo en caso de que a éste no le sea posible, se permitirá participar a los operadores privados con presencia en el país.

Por otra parte, la gestión eficiente del espectro radioeléctrico es una de las herramientas consideradas en la Ley de Telecomunicaciones. En este sentido, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) dio a conocer que en el primer semestre de 2013 realizaría 13 licitaciones de espectro en las bandas de 700 MHz, 1,7/2,1 GHz, 1,9 GHz y 2,5 GHz, entre otras. De concretarse esta iniciativa se posibilitaría una mejora sustancial en los servicios móviles prestados actualmente y abriría la puerta para la expansión de nuevas tecnologías como LTE.

Brasil Antes de la implementación del Plan Nacional de Banda Larga (PNBL), el desarrollo de las políticas de universalización del servicio en Brasil ha recaído básicamente sobre los operadores incumbentes por medio de la imposición de metas. Estas metas fueron definidas en los contratos de privatización y actualizadas periódicamente por medio del Plan General de Metas de Universalización (PGMU) que define objetivos de instalación de líneas y teléfonos públicos bajo determinados parámetros de tiempo y calidad de servicio.

Por otro lado, para la financiación de metas que supusieran déficit de acceso y otros planes adicionales – básicamente de acceso de banda ancha - se creó el Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (FUST) que por diversos problemas legales sólo ha podido liberar una fracción mínima de su presupuesto para la financiación de proyectos de telecomunicaciones. En paralelo, el Estado ha desarrollado y financiado el plan de Gobierno Electrónico de Servicio de Atención al Ciudadano (GESAC) para dar conectividad de banda ancha (al menos en términos nominales) y contenidos a escuelas, instituciones de diversa índole y centros comunitarios de acceso.

Políticas de Inclusión Digital & Universalización de Brasil antes del PNBL

PLAN OBSERVACIONES

Plan General de Metas de

Universalización (PGMU)

Luego de la privatización del sector se aprobó el PGMU, en el cual se determinaron las pautas correspondientes al Servicio Telefónico Fijo Conmutado. El plan contemplaba metas de accesos individuales y colectivos. Para el seguimiento del cumplimiento de las metas, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) y las concesionarias suscribieron un Protocolo de Compromiso. El costo de la implementación fue soportado por los operadores, que como estimulo tenían la posibilidad de expandir su área de incumbencia si cumplían con las metas.

Constituido por el 1% de la facturación de las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones, contaba con la administración de ANATEL. La finalidad del FUST es proporcionar recursos destinados a cubrir la parte del costo exclusivamente atribuible al cumplimiento de las obligaciones de universalización de las prestadoras de servicios de telecomunicaciones en régimen público, que no pudiera ser recuperado con la explotación eficiente del servicio. El FUST se creó en 2000 por medio de la Ley 9.998. La Ley definió porcentajes mínimos de inversión de los fondos según categorías: 30% para el Norte y Nordeste y 18% para establecimientos públicos de enseñanza. Se estableció que el Ministerio de Comunicaciones (MiniCom) como encargado de definir las políticas y prioridades de aplicación de los recursos del FUST y que ANATEL sería la encargada de la implementación, acompañamiento y fiscalización de los programas, proyectos y actividades financiadas por esos recursos.

El GESAC es el mayor plan de inclusión digital lanzado por el Gobierno Federal de Brasil; se trata de una propuesta coordinada por el Ministerio de Comunicaciones y en el que participan diferentes ministerios públicos. El GESAC, financiado por fondos públicos, fue licitado en 2002 y su objetivo era instalar miles de terminales de acceso público para que el ciudadano pueda, con el uso de una tarjeta, tener acceso gratuito a los servicios que ofrece el Gobierno vía Internet. En abril de 2011, con la creación de la Secretaría de Inclusión Digital del MiniCom se dio por finalizada la labor del GESAC, con el objetivo de unificar los planes de inclusión.

El Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones

(FUST)

Gobierno Electrónico de Servicio de Atención al Ciudadano (GESAC)

Fuente: Signals Telecom Consulting

El Plan Nacional de Banda Ancha (PNBL), tiene inicio con la publicación del decreto Nº 7.175 del 12 de mayo de 2010. El Programa está organizado sobre cuatro ejes:

Page 17: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201317

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

1. Acciones regulatorias que incentiven la competencia y normas de infraestructura que induzcan a la expansión de las redes de telecomunicaciones.

2. Incentivos fiscales y financieros para la prestación de servicios de acceso de banda ancha, con el objetivo de colaborar para la baja de precios del costo al usuario final.

3. Una política productiva y tecnológica para atender la demanda generada por el PNBL.

4. Una red de telecomunicaciones nacional, neutra y disponible para cualquier operador que quiera prestar servicios de acceso de banda ancha.

Se trata de un plan enfocado a un solo objetivo: impulsar la banda ancha, con la meta de triplicar la penetración de accesos de 12 millones de hogares en 2009 a 39,8 millones para 2014. Las metas también incluyen una mejora en las velocidades de conexión y una caída de precios.

El PNBL es impulsado por el operador estatal Telebras, que coordina la utilización de las diferentes redes ópticas de transporte en manos del Estado, a la vez que planea la construcción de nueva infraestructura, incluyendo el tendido de un cable submarino transoceánico.

Diagrama de Backbone Nacional, PNBL

Fuente: PNBL

Asimismo, el PNBL está sujeto a permanente revisión. De esa manera, el Ministerio de Comunicaciones evalúa incrementar las velocidades mínimas del PNBL de 1 Mbps a 10 Mbps para 2014.

De acuerdo a datos de Anatel, en el 3T12 el número de abonados al PNBL llegó a 1.090.006, un crecimiento del 16,68% con relación a los 934.182 accesos de 2T12. Se trata de una cifra inferior a la esperada por las autoridades. Entre 3T11

y 3T12 se incorporaron al mercado 32 millones de acceso de banda ancha (fija y móvil) para totalizar 81 millones de líneas. De acuerdo con estas cifras, en promedio se activan 2,6 millones de líneas en Brasil por mes, por lo que el PNBL suma menos de la mitad de las nuevas conexiones.

Por otra parte, de acuerdo con la Asociación Brasilera de Telecomunicaciones, los accesos a banda ancha fija totalizaron 89 millones durante noviembre de 2012, con un crecimiento más significativo por parte de los accesos de banda ancha móvil (78% en la comparación interanual) totalizando 69,3 millones de accesos9.

Si bien el PNBL tiene como objetivo llevar Internet a las regiones más pobres, en especial fuera del eje Río de Janeiro-São Paulo, casi el 86% de las líneas del plan se concentran en la región sudeste, de las más poderosas de Brasil.

El PNBL cuenta con una serie de proyectos desarrollados por la Secretaría de Inclusión Digital (SID. Los proyectos tienen por objetivos aumentar el uso de Internet y otras tecnologías de la Información y la Comunicación.

Proyectos de la Secretaría de Inclusión Digital de Brasil

PLAN OBSERVACIONES

Ciudades Digitales

El proyecto busca la modernización en la gestión de las ciudades digitales, a partir de la implementación de infraestructura y la conexión a redes entre los organismos públicos. El objetivo es mejorar la gestión y el acceso de la comunidad a los servicios de Gobierno. Las ciudades reciben software para los sectores financieros, tributarios, de salud y educación. El plan es desarrollador por el Gobierno Federal y el Ministerio de Planeamiento. Asimismo, el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) ofrece líneas de financiamiento para los sistemas de gestión y software. El proyecto tiene destinados R$ 40 millones.

Los CRC son espacios físicos adaptados a la formación de jóvenes de bajos extractos sociales para el reacondicionamiento de computadoras. Los CRC ofrecen oportunidad formativa a los jóvenes, que además aprenden a ensamblar, reparar y configurar distintos dispositivos.

Se trata de espacios sin fines de lucro de acceso público y gratuito para las TICs. Cuenta con computadoras conectadas a Internet, disponibles para diversos usos. Entre otras actividades, tienen que ofrecer cursos y actividades de promoción de desarrollo local, y servir a los habitantes de las comunidades como punto de encuentro cultural.

Centros de Reacondicionamiento de Computadores

(CRCs)

Telecentros

Fuente: Signals Telecom Consulting

9 TeleBrasil. En “Acessos em banda larga ultrapassam 89 milhões em novembro”. Accesado el 9 de enero de 2013 en http://www.telebrasil.org.br/sala-de-imprensa/releases/2921-acessos-em-banda-larga-ultrapassam-89-milhoes-em-novembro

Page 18: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

18

Cabe resaltar que El PNBL no define el acceso a banda ancha a partir de una velocidad determinada, sino con un acceso con velocidad de tráfico tal que permita a los consumidores usar con calidad servicios y aplicaciones basadas en voz, datos y video10.

Desde el punto de vista del mercado, Brasil cuenta con una competencia de acceso a banda ancha fija donde, entre todos los actores del mercado, se destacan siete operadores principales: Oi, Net, Telefónica, GVT, CTBC y Embratel. De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la penetración de banda ancha del mercado alcanza el 8,6% del total de la población11; en tanto que la penetración de acceso a banda ancha móvil alcanza es del 20,9%12.

ANATEL cuenta con el prestigio de ser uno de los reguladores de mayor actividad en la región. Dentro de las iniciativas propuestas por el regulador sobresale la implementación del Plan General de Metas de Competición (PGMC)13; que prevé el fomento y promoción de la libre competencia, justa y amplia en la industria de las telecomunicaciones. El PGMC también busca mejorar la reglamentación relativa a la creación de asimetrías regulatorias basadas en el poder significativo de mercado.

El PGMC asume que, aunque la competencia es el mejor regulador de constituir mercados en casi todos los países, existe la necesidad de medidas para promover la competencia, ya que hay proveedores que tienen gran parte de la infraestructura y los clientes, con condiciones para impedir o dificultar la entrada de nuevos actores en el mercado. Anatel prevé revisar periódicamente los mercados relevantes identificados, los grupos de poder de mercado significativo, la necesidad y conveniencia de medidas reglamentarias asimétricas.

ChileLas políticas para la masificación de las telecomunicaciones en Chile se encuentran en un proceso de transición, luego de que en 2011 el Poder Ejecutivo quitara las tareas de desarrollo digital de la órbita del Ministerio de Economía y las ubicara bajo la conducción de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

En este proceso, el plan marco que guiaba las políticas de fomento de las telecomunicaciones – la Estrategia Digital 2007-2012 – quedó caduco y la Secretaría de Desarrollo Digital de la Subtel inició la definición de los proyectos para el período 2012-2013 (agenda corta), considerando los ejes definidos para el desarrollo e inclusión digital: penetración digital, educación, emprendimiento e innovación, servicios y aplicaciones, y derechos y obligaciones del ciudadano digital14.

10 Ministerio das Comunicaçoes. En “Um Plano Nacional para Banda Larga. El Brasil en Alta Velocidad”. Pag- 24.

11 Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). The Broadband Commission. En “The State of Broadband 2012: Achieving Digital Inclusion forl All”. Septiembre de 2012. Pág. 82

12 Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). The Broadband Commission. En “The State of Broadband 2012: Achieving Digital Inclusion forl All”. Septiembre de 2012. Pág. 84

13 Anatel. En “Conselho Diretor aprova Plano Geral de Metas de Competição”. 1 de noviembre de 2012. Accesado el 5 de noviembre de 2012 en http://www.anatel.gov.br/Portal/exibirPortalInternet.do

14 Subtel. En “Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Digital”. Accedido el 05/11/2012 en http://www.subtel.gob.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=3060&Itemid=1571&lang=es

Ejes para la Inclusión Digital, Agenda Corta

Penetración Digital

Educación

Emprendimiento e Innovación

Servicios y Aplicaciones

Derechos y obligaciones del

Ciudadano Digital

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos de la Subtel15

En paralelo, la Subtel emprendió la redacción de la denominada Estrategia de Desarrollo Digital 2013-2020 (agenda larga), la cual concluyó en enero de 2013. El documento fue remitido al presidente de Chile, Sebastián Piñera, y se espera su aprobación para marzo del presente año.

De todas formas, la continuidad de las políticas de masificación de las telecomunicaciones en Chile está dada por el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), creado en 1994 y relanzado mediante la Ley Nº 20.522/2011, el cual tiene como objetivo promover el aumento de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones preferentemente en áreas rurales, y urbanas de bajos ingresos16. El FDT está a cargo del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y se financia por los aportes que se le asignen anualmente en la Ley de Presupuestos del Sector Público. Por otra parte, distingue entre tres poblaciones objetivo que se benefician de los proyectos financiados:

Poblaciones donde la infraestructura de transporte de telecomunicaciones es inexistente o insuficiente. Para este universo, el gobierno se propone financiar proyectos para crear/complementar/fortificar las redes de transporte en dichas áreas.

Poblaciones rurales con factibilidad energética y características geográficas que permitan implementar la tecnología.

Poblaciones de bajos ingresos donde el acceso de la población a servicios digitales, y el uso de conectividad digital, son inexistentes o inadecuados.

Estas últimas dos poblaciones objetivo conforman un universo de 3.725.085 personas, mientras que el primer objetivo no es cuantificable en cantidad de personas17.

En sus orígenes a mediados de la década de 1990, el FDT abocó la mayor parte de sus esfuerzos a la telefonía pública.

15 Op. Cit.

16 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Ley 20.522/2011.

17 Dirección de Presupuestos de Chile. En “Informe final de evaluación. Programa Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones”. Enero-Agosto 2010. Pág. 4.

Page 19: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201319

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

Sin embargo, debido a la sustitución fijo-móvil y los problemas de sustentabilidad de los telecentros, a partir de 2004 se comenzó a darle prioridad a los proyectos de educación e infraestructura. En este sentido, el enfoque del FDT en educación buscó alinearse con otros proyectos estatales que fomentan la conectividad de banda ancha18.

El último proyecto de gran magnitud financiado por el FTD fue el Proyecto Bicentenario Red de Internet Rural: Todo Chile Comunicado, el cual prevé llevar telefonía y banda ancha móvil a 1.474 localidades rurales del país. La obra fue adjudicada a Entel en 2010 y contempla una inversión de US$ 100 millones, dividida entre el FDT y el operador19.

ColombiaDurante el 4T10 Colombia lanzó el Plan Vive Digital con el objetivo de masificar la adopción de las TICs en el país. Encabezado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el Plan Vive Digital se convirtió en el proyecto de cabecera para la masificación de Internet en el país, desplazando de la plana central al Programa de Telecomunicaciones Sociales Compartel, lanzado en 1998 y aún vigente.

Los objetivos del Plan Vive Digital van desde aumentar el número de conexiones a Internet de banda ancha a 8,8 millones para 2014 – entre fijas y móviles –, conectar con fibra óptica al menos 700 municipios a nivel nacional, hasta alcanzar una penetración de Internet en los hogares y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) del 50%20. Para ello, el plan se plantea trabajar sobre los cuatro ejes que hacen al ecosistema digital: infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios. En este sentido, para suplir las falencias identificadas en cada uno de ellos, se establecieron una serie de metas/herramientas.

• Reducción del IVA para Internet

• Masificar terminales• Subsidios a Internet para

hogares de estratos 1 y 2• Marco regulatorio

convergente

• Regular protección al usuario• Tecnocentros• Capacitaciones TIC• Uso Responsable de las TIC• Computadores para educar

•Red Nacional de Fibra Óptica•Asignación de espectro adicional•Aumento de capacidad de salida internacional•Data Centers•Acceso a TV Pública y Radio Digital

•Gobierno en línea•Fortalecer industria de outsourcing•Impulso al desarrollo de•Apps para MYPYMES•Apps móviles•Apps para TDT•Contenidos digitales•Teletrabajo

Aplicaciones Infraestructura

ServiciosUsuarios

Fuente: Signals Telecom Consulting

18 Signals Telecom Consulting. En “Modelos viables para planes sociales de conectividad”. 2008. Pág. 59.

19 La Nación. En “Bicentenario: Internet y telefonía para 1.474 pueblos rurales”. 19/08/2010. Accedido el 05/11/2012 en http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20100819/pags/20100819133528.html

20 MinTIC. En “Plan Vive Digital Versión 1.0”. 2011. Pág. 20

Page 20: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

20

La mayor parte de estas iniciativas son llevadas adelante por el MinTIC, mientras que en otras se incorpora el accionar de otras agencias gubernamentales como la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC), la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) y la Agencia Nacional de Espectro (ANE). En paralelo, diversos proyectos requieren la participación de actores privados para su implementación.

Objetivos y Medidas del Plan Vive Digital

MEDIOS TOMADOS

Plataforma de gobierno electrónico. Proyecto adjudicado al sector privado

Concursos, subvencioens y eventos como Colombia 3.0, Crea Digital y Apps.co

Reformulación del Régimen de Protección al Usuario

Licitación pública de la obra adjudicada

Proceso de subasta 4G abierto. Consulta pública y debate entre distintos actores involucrados. Adjudicación esperada para 2013

Supresión del IVA en el Internet para hogares de estratos 1 y 2.

Instalación de Puntos Vive Digital - Puntos Compartel

Entrega de computadoras portátiles a estudiantes de escuelas públicas y generación de contenidos pedagógicos digitales

Capacitaciones en esculas y diversos departamentos del país

OBJETIVOS

Gobierno en línea

Desarrollo de apps y

contenidos

Protección al usuario

Red

Asignación de nuevo espectro

Reducción del IVA para Internet

Supresión de los aranceles a la importación de computadoras, tabletas y celulares

Subsidios al servicio de Internet para un millón de hogares de estratos 1 y 2

Encargado a la Comisión de Regulación de la Competencia y la Autoridad Nacional de TV

Masificación

Subsidios a hogares espectro

Marco regulatorio convergenteInternet

Tecnocentros

Computadores para Educar

Capacitaciones TIC

Fuente: Signals Telecom Consulting

La construcción de la Red Nacional de Fibra Óptica se constituye en el mayor ejemplo de asociación con el sector privado dentro del Plan Vive Digital. El proyecto tiene como objetivo llevar

fibra óptica a 753 municipios que no contaban con la tecnología previamente, elevando el número de municipios conectados a 1.078, lo que representa el 96% del total del país. El despliegue de esta red fue adjudicado mediante licitación pública a la Unión Temporal Fibra Óptica Colombia (constituida por las empresas del Grupo Salinas Totalplay y TV Azteca), quien invertirá unos US$ 420 millones, que se sumarán a los US$ 220 millones cedidos por el Estado.21

En relación a la política de espectro, el MinTIC, en conjunto con la ANE, prevé realizar dos subastas durante 2013 que adjudicarán un total de 315 MHz, cantidad superior al espectro asignado en el mercado para comunicaciones móviles hasta el momento (227,5 MHz). El nuevo espectro estará destinado a la provisión de servicios de banda ancha móvil LTE en las bandas de 700 MHz, 1,7/2,1 GHz y 2,5 GHz.22

Colombia – Espectro por operador, (Enero de 2013)23

OPERADOR 850 MHz

ESPECTRO POR BANDA

1,9 GHz 2,5 GHz TOTAL

Avantel 7,5 ---

Claro* 25 35

Movistar 25 30

Tigo --- 55

UNE EPM --- ---

Total 57,5 120

--- 7,5

--- 60

--- 55

--- 55

50 50

50 227,5

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos del Plan Vive Digital

En paralelo, al igual que la mayor parte de los mercados de América del Sur, Colombia cuenta con un tope de espectro por operador, que fue establecido por el MinTIC en 85 MHz, durante agosto de 2011. De todas formas, una vez realizada la subasta de las bandas 1,7/2,1 GHz y 2,5 GHz, prevista para la primera mitad de 2013, el tope se actualizará hasta 85 MHz para bandas altas (entre 1.710 MHz y 2.690 MHz) y 30 MHz para bandas bajas (entre 698 MHz y 960 MHz) para un total de 115 MHz.24 De esta forma, las autoridades regulatorias buscan inducir la entrada de nuevos jugadores en la subasta de la banda de 700 MHz – fines de 2013 – con el objetivo de incrementar la competencia en el mercado, dado que Claro y Movistar sólo podrían participar 21 MinTic. En “El Ministerio TIC adjudicó el proyecto que conectará cerca del 100% de municipios en el país”. Accesado el 18/10/2012 en http://www.mintic.gov.co/index.php/mn-news/541-20111104licitacionfibra

22 MinTIC. En “Proceso Subasta 4G”. Accesado el 18/10/2012 en http://www.mintic.gov.co/index.php/proceso-subasta-4g-inicio

23 Claro cuenta con 5 MHz asignados temporalmente para la banda de 1,9 GHz que tendrán que ser regresados previo a la próxima subasta de espectro que se espera ocurra en el 2013.

24 Poder Ejecutivo Nacional. En “Decreto 2980/2011”.

Page 21: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201321

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

de este proceso para adquirir 5 MHz de espectro debido a los topes existentes para bandas bajas.

Por otra parte, el Plan Vive Digital también otorga un importante rol a las gobernaciones departamentales y regionales, a través de la iniciativa Vive Digital Regional, que prevé la cofinanciación de proyectos para la masificación de las TIC por parte del MinTIC y de diversas autoridades regionales. El Vive Digital Regional cuenta con un presupuesto inicial de COP$ 40.000 millones (US$ 22,42 millones) y atiende únicamente proyectos que prevean una inversión mínima mensual de COP$ 50 millones (US$ 28.000).25

Logros del Plan Vive DigitalEn octubre de 2012 se cumplieron dos años desde el lanzamiento del Plan Vive Digital lo que condujo a realizar una evaluación de medio término. Como puede observarse en la siguiente tabla, varios de los indicadores que se propone mejorar el plan han exhibido un fuerte nivel de desarrollo, aunque aún se está lejos de alcanzar las metas propuestas para 2014.

Cumplimiento de los objetivos del Plan Vive Digital

INDICADORInicio 4T10

Evolución 1T12

Objetivo 4T14

Accesos a Internet de banda ancha

2,2 millones

5,5 millones

Municipios conectados con fibra óptica 200 325

Penetración de Internet en MIPYMES

7% 15%

8,8 millones

700

50%

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos del MinTIC26

Por otra parte, es importante destacar que las metas de penetración de Internet contemplan únicamente conexiones de banda ancha fija y accesos móviles 3G y 4G. En este sentido, Colombia cuenta con una definición de banda ancha avanzada con relación a otros mercados del continente. De acuerdo a lo establecido por la CRC27, los accesos a banda ancha son aquellos con velocidades de 1 Mbps de descarga y 512 Kbps de carga de datos, lo que ubica a Colombia muy por encima del resto de América Latina – las definiciones suelen estar en el rango entre 256 Kbps y 512 Kbps de descarga.25 MinTIC. En “Vive Digital Regional. Manual de Operación”. Mayo de 2011.

26 MinTIC. En “Plan Vive Digital. Logros”. Accedido el 18/10/2012 en http://vivedigital.gov.co/logros.php

27 CRC. En “Resolución 3067/2011”

Costa RicaCosta Rica cuenta con tres planes marco de inclusión digital: El plan nacional de desarrollo de las telecomunicaciones (PNDT) 2009-2014; el Acuerdo Social Digital (ADS), y la Estrategia Nacional de Banda Ancha. Todos son financiados por el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), que cuenta con US$ 190 millones producto de la subasta de espectro realizada para la apertura del mercado móvil y el 1% anual de la facturación bruta de los operadores de telecomunicaciones.

Planes de conectividad desarrollados en Costa Rica

1. PNDT - 2009

Objetivo: Asegurar un mínimo de 512 Kbps para la atención de las poblaciones ubicadas en zonas económicas socialmente vulnerables, 4 Mbps como banda ancha comercial, y el ofrecimiento de una súper-banda ancha simétrica (20 Mbps) y ultra-banda ancha simétrica (100 Mbps) para los sectores productivos que requieren mayor ancho de banda28. La inversión del plan será dividida en un 60% de costo social, que supone inversión en cobertura y acceso universal; un 30% de costo económico, en logística y conexión de entidades de gobierno; 8,5% en telecomunicaciones y ambiental el 1,5%; destinados al cumplimiento de metas por parte de los operadores, principalmente en diagnostico, supervisión y control.

Presupuesto: Entre US$ 220 y 250 millones. Provienen de FONATEL (entre US$ 130 y 155 millones); Gobierno Digital (entre US$ 60 millones y 70 millones) y SUTEL (US$ 25 millones); en tanto otras instituciones públicas financian el 2% del proyecto.

2. ASD - 2011

Objetivo: Plan marco que se articula con la Estrategia Nacional de Banda Ancha, e incluye:

Cerrando Brechas (MEP): tiene por objetivo dotar al 100% de los centros educativos del país con una conexión de Internet.

Centros Comunitarios Inteligentes (CECIs) 2.0 a Cargo del ministerio de Ciencia y Tecnología, tendrán un despliegue inicial de 250 establecimientos en las provincias de Puntarenas, Guanacaste y Limón.

Conectividad a Centros de Educación (CEN) & Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral (CINAI), este último centrado en el sector de salud.

Presupuesto: Cerrando Brechas US$ 80 millones29. | CECIs 2.0 US$ 10 millones.30

28 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica. En “Plan Nacional del Desarrollo de las Telecomunicaciones 2009-2014”. Mayo 2009. Pág. 63.

29 Mario Mora Quirós. En “Presentación de Acuerdo Social Digital”. 5 de Junio de 2012. Lam 19

30 Ministerio de Ciencia y Tecnología. En “Perfil de Proyecto de Centros Comunitarios Inteligentes 2.0”. Junio 2011. Pág. 23.

Page 22: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

22

3. Estrategia Nacional de Banda Ancha - 2012

Objetivo: El 10% de los habitantes deberán acceder a banda ancha en 2 años, y a 16% en 4 años con una velocidad mínima de 2 Mbps. El objetivo es alcanzar los 477.000 accesos y cubrir el 100% del territorio y la población, con accesos de banda ancha fija para 201431. Por otra parte, las metas de banda ancha solidaria del mismo plan establecen como imperativo alcanzar el 100% de la cobertura de la población para 2015. En la actualidad el 18,30% de los 488 distritos carece de cobertura de servicios fijos, y un 4,3% si se consideran los servicios móviles. 32

Presupuesto: US$ 326 millones. De los cuales US$ 12 millones deberán ser invertidos por operadores CATV.

En 3T12 se anunciaron los despliegues de siete centros educativos y un CECIs 2.0 en los poblados de Cultivez, Waldeck y Perla, del distrito de Pacuarito, y San Alberto, Indiana Tres y Encanto, del distrito de Siquirres. Además, en ambos distritos se conectarán unas 750 viviendas33. Recién para diciembre de 2012, se realizó la licitación destinada a atender a estos distritos, para el final de 2012 no se habían dado a conocer los resultados34.

El desarrollo del mercado de Costa Rica estuvo signado por el desempeño del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) hasta su apertura, que comenzó con la aprobación de la Ley General de Telecomunicaciones. Para 4T09, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) comenzó el proceso de apertura por medio de la liberalización del mercado de Internet. Durante el 1T11 se adjudicaron las licencias móviles a Claro y Movistar, que lanzaron servicios en 4T11.

La apertura del mercado de Internet posibilitó el ingreso de los operadores CATV al mercado, siendo Tigo/AMNET el primer operador ofrecer servicios en 1T1035. La presión competitiva llevó a al mercado en 2010 a una penetración de banda ancha fija por habitante de 6,2% y de 15,7% por hogar36. Las cifras marcan también una dualidad, en sectores donde se alcanza el 20% de penetración por hogar (Región Central) y mientras que el resto del país ronda entre el 5% y el 10%.

Despliegue Actual de Despliegue FUTURO de BANDA ANCHA POR ZONAS BANDA ANCHA POR ZONAS

Zona A: Alto Consumo (Industriales, comerciales y residenciales con alto poder adquisitivo).

Zona B: Suburbanas, Cabeceras de Cantones rurales

Zona C: Suburbanas

Zona D: Rurales y Aisladas

Fuente: Signals Telecom Consulting

31 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. “Estrategia Nacional de Banda Ancha: Mejorar velocidad y promoción de contenidos”, Libro 1. Pág. 16.

32 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. “Estrategia Nacional de Banda Ancha: Mejorar velocidad y promoción de contenidos”, Libro 1. Pág. 37.

33 Mónica Cordero Sancho, Diario El Financiero. En "Seis comunidades de Siquirres serán las primeras en beneficiarse de Fonatel”. Accesado el 23 de octubre de 2012. En http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/Fonatel-Sutel-Siquirres_0_145785454.html

34 Mónica Cordero Sancho, Diario El Financiero. En " Sutel abre primer concurso para invertir Fonatel”. Accesado el 9 de enero de 2013 en http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/Sutel-primer-concurso-invertir-Fonatel_0_211178884.html

35 Revista SUMA. En “Amnet lanza su propio servicio de Internet en Costa Rica”. Accesado el 23 de octubre de 2012. En http://www.revistasumma.com/tecnologia/2088-amnet.html

36 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. “Estrategia Nacional de Banda Ancha: Mejorar velocidad y promoción de contenidos”, Libro 1. Pág. 12.

Page 23: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201323

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

El ICE, así como también su filial Radiográfica Costarricense (Racsa), comenzaron el despliegue de redes de alta velocidad. El ICE continúa trabajando en la Red de Acceso de Nueva Generación, con una inversión de US$ 55 millones, que desplegará un mínimo de 100.000 conexiones de fibra óptica y cobre, y un mínimo de 20.000 de fibra óptica hasta el hogar (FTTH). En tanto, Racsa comenzó en 3T12 la preventa de servicios de una red de fibra óptica desplegada por Vía Europa, que en un principio busca cubrir el Gran Área Metropolitana de San José, con velocidades de 10Mbps a 1Gbps; para fin de 2012 el operador no había comenzado a brindar el servicio. El modelo de Racsa y Vía Europa también posibilita la oferta de otros operadores que renten capacidad en la red, así como otros servicios asociados.

EcuadorLa política pública de telecomunicaciones en Ecuador fue renovada a partir del lanzamiento de la Estrategia Ecuador Digital 2.0 en noviembre de 2011. El proyecto es conducido por el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel) y está compuesto por tres niveles: el Plan de Acceso Universal y Alistamiento Digital, el Plan de Gobierno en Línea y el Plan Nacional de Desarrollo de Banda Ancha37. Los objetivos macro de Ecuador Digital 2.0 apuntan a:

- Incrementar el número de ciudadanos incluidos digitalmente.

- Aumentar el uso de las TICs en el ámbito público, privado y la sociedad en general.

- Incrementar la utilización de las TICs para la transformación productiva y el desarrollo económico.

El Plan de Acceso Universal y Alistamiento Digital se plantea una serie de objetivos como:

Integrar las TICs en el sistema educativo y en la comunidad;

Incrementar el uso de las TICs en segmentos específicos como medianas y pequeñas empresas, artesanos, servidores públicos, salud, seguridad, etc.;

Disminuir la brecha digital y contribuir a la alfabetización digital;

Establecer un marco de políticas tendientes a mejorar las condiciones en la prestación de los servicios de radiodifusión y TV;

Modernizar los servicios postales que se ofrecen en el mercado.37 Mintel. “Estrategia Ecuador Digital 2.0”. Accedido el 24/10/2012 en http://www.mintel.gob.ec/eed2/index.html. Pág 25

Metas Plan de Acceso Universal y Alistamiento Digital

INDICADOR

Establecimientos educativos con conectividad

Conectividad a centros de Conectividad a centros de establecimientos de salud, juntas parroquiales y organismos de desarrollo social

Capacitaciones en TIC mediante aulas móviles

Parroquias con implementación de Infocentros

Incremento en la penetración de servicios de radiodifusión y TV

Operadores de audio y video por suscripción

Mejorar la percepción de la calidad de los servicios

OBJETIVO

7.883

1.490

89.956 para 2015

373

90

20

Mejorar la percepción de 7 servicios

VALOR A 2011

2.341

648

---

200

86

---

---

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos del Mintel38

Por otra parte, el objetivo principal del Plan de Gobierno en Línea es optimizar los servicios de gobierno electrónico brindados por el Estado ecuatoriano, a través de la implementación de infraestructura y servicios para la provisión de soluciones al ciudadano, complementado con la generación de mecanismos para la recolección y seguimiento de estadística sectorial de las TICs39. Para cumplir esta misión, el Plan de Gobierno en Línea cuenta con una serie de metas específicas para el año 201540:

Incrementar el nivel de madurez electrónica de las instituciones del sector público sub-nacional.

Mejorar la posición de Ecuador en el ranking de e-Gov de las Naciones Unidas, incrementando en diez puestos la ubicación.

Contar con un Centro Nacional de Datos principal y secundario construido, estructurado y en funcionamiento, para servicio de al menos cincuenta instituciones públicas alojadas en este.

Implementar ocho ciudades digitales, que promoverán la 38 Mintel. “Estrategia Ecuador Digital 2.0”. Accedido el 24/10/2012 en http://www.mintel.gob.ec/eed2/index.html. Pág 33.

39 Mintel. “Estrategia Ecuador Digital 2.0”. Accedido el 24/10/2012 en http://www.mintel.gob.ec/eed2/index.html. Pág 40.

40 Mintel. “Estrategia Ecuador Digital 2.0”. Accedido el 24/10/2012 en http://www.mintel.gob.ec/eed2/index.html. Pág 41.

Page 24: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

24

digitalización de las comunidades.

Implementar un Observatorio TIC que generará un sistema de información básica de TIC, accesible a la ciudadanía mediante Internet.

La última columna de la Estrategia Digital 2.0 es el Plan Nacional de Desarrollo de Banda Ancha, el cual busca masificar el acceso a esta tecnología abarcando cuatro ejes fundamentales del ecosistema digital: redes, servicios, recursos y usuarios. La banda ancha es definida por el Concejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) como conexiones a Internet con velocidades mínimas de 256 Kbps para descarga de datos y 128 Kbps para carga41. En este marco, el objetivo del plan es establecer políticas, regulación y proyectos para promover el despliegue de infraestructura de banda ancha, atendiendo a criterios de eficiencia y responsabilidad social y ambiental.

Metas del Plan Nacional de Desarrollo de Banda Ancha

INDICADOR

MIPYMES conectadas con banda ancha

Hogares de quintiles 1 y 2 con conexión a banda ancha

Hogares con banda ancha

Usuarios de banda ancha

Parroquias rurales con banda ancha

Precio del Kbps

Conexiones de banda ancha

AÑO OBJETIVO

2015

2015

2015

2017

2015

2014

2016

OBJETIVO

80%

40%

50%

75% de la población

50%

Descenso del 20%

Triplicar el número de conexiones

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos del Mintel42

Para alcanzar estos objetivos, el Plan Nacional de Desarrollo de Banda Ancha se apoya fuertemente en la banda ancha móvil43.

41 Conatel. “Resolución 216-09-CONATEL-2009”.

42 Mintel. “Estrategia Ecuador Digital 2.0”. Accedido el 24/10/2012 en http://www.mintel.gob.ec/eed2/index.html. Pág 45.

43 Mintel. “Estrategia Ecuador Digital 2.0”. Accedido el 24/10/2012 en http://www.mintel.gob.ec/eed2/index.html. Pág 21.

En este sentido, la gestión del espectro radioeléctrico es un pilar importante para el desarrollo del sector, por lo que en octubre de 2012 el Conatel destinó la banda de 700 MHz para los servicios de banda ancha móvil escogiendo el estándar de segmentación APT (Asia Pacífico), en línea con las políticas de otros mercados de América Latina como Chile, Colombia y México44.

Ecuador – Espectro Radioeléctrico por Operador

OPERADOR 700 MHz

ESPECTRO POR BANDA

1,9800 MHz 1,7/2,1 GHz

Claro --- 25

CNT 30 ---

Movistar --- 25

Total 30 50

---

40

---

40

1,9 GHz

10

40

10

60

TOTAL

35

110

35

180

Fuente: Signals Telecom Consulting

En paralelo, en el 4T12 el Conatel adjudicó en forma directa espectro en las bandas de 700 MHz y 1,7/2,1 GHz al operador estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). El regulador no consideró a los operadores privados – Claro y Movistar – en el proceso, los cuales ya han requerido que se les asigne nuevo espectro.

El SalvadorEl Salvador cuenta con el Fondo Nacional de Inversiones en Electricidad y Telecomunicaciones (FINET). Los recursos del fondo provienen del 98,5% de lo que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) cobra por las concesiones de espectro. A este monto se le suma el mismo porcentaje de los recursos que se generen por la gestión y administración de las concesiones, contratos, autorizaciones, licencias y permisos para la prestación de servicios de telecomunicaciones. Además,

44 Conatel. “Conatel aprueba regulación que permitirá a Ecuador vertiginoso crecimiento tecnológico 4G”. Accedido el 24/10/2012 en http://www.conatel.gob.ec/site_conatel/

Page 25: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201325

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

FINET recibe la totalidad de los recursos que se generen por el otorgamiento por parte de la SIGET de concesiones para la explotación de recursos hidráulicos y geotérmicos para la generación de energía eléctrica y recursos que se generen por la imposición por parte de la SIGET de multas a los operadores de los sectores de electricidad y telecomunicaciones.

La recaudación del FINET se destina a distintos proyectos de conectividad impulsados por organismos del Estado. El mercado cuenta con otras iniciativas como el programa Cerrando Brechas del Conocimiento (CBC). Se trata de un programa ejecutado durante marzo de 2010 y marzo de 2014 por el Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED). El programa requiera una inversión de US$ 246,2 millones45, aportado por: CTE Claro, S.A. de C.V., Comunidad de Madrid, Embajada de la República China (Taiwán), además de otros particulares, ONGs y organismos gubernamentales46.

Objetivos Programa Cerrando Brechas del Conocimiento

OBJETIVO ESCENARIO 1

META AL PRIMER AÑO

ESCENARIO 2

800.000 laptops OLPC XO a estudiantes de educación básica (1º a 9º grados), en centros escolares rurales o semiurbanos con bajo rendimiento académico

77.757 estudiantes de 411 centros educativos con mayor rezago escolar

200.000 estudiantes

20.000 laptops OLPC XO a igual cantidad de docentes de educación básica (1º a 9º grados), en centros escolares rurales o semiurbanos con bajo rendimiento académico

2.243 docentes de 411 centros educativos con mayor rezago escolar

5.000 docentes

En el primer año del programa se ha diseñado el modelo de capacitación para uso de la laptop OLPC XO

2.000 docentes capacitados

---

Fuente: Signals Telecom Consulting

El programa CBC cuenta con dos escenarios de metas a cumplir, donde la variación está dada en la cantidad de alumnos y docentes que se verán favorecidos por el plan en el primer año. Algunos de los logros obtenidos por el CBC son:

Con el proyecto piloto se benefició a 16 docentes y 394 estudiantes de las primeras cinco escuelas del municipio Nombre de Jesús.

Se amplió a siete centros educativos, cubriendo la totalidad de instituciones de dicho municipio, beneficiando a 22 docentes y 510 estudiantes.

45 Ministerio de Educación de El Salvador, Viceministerio de Ciencia y Tecnología. En “Programa “Cerrando la brecha del conocimiento”. Diciembre 2010. Pág. 2.

46 Ministerio de Educación de El Salvador, Viceministerio de Ciencia y Tecnología. En “Programa “Cerrando la brecha del conocimiento”. Diciembre 2010. Pág. 12.

Se capacitó a 163 docentes en el uso adecuado de la computadora portátil XO. Los docentes pertenecen a seis centros educativos de San Salvador, La Libertad y la Paz. Esto permitió capacitar al cien por ciento de los docentes de los centros escolares que desde el 2009 participan en el programa CBC.

Se elaboró un manual de uso de la computadora portátil XO, modificación del software para actividades curriculares y la elaboración de 40 guiones de clases para integración al currículo nacional.

Se benefició a más de 400 familias. Al tener acceso a la computadora XO, los padres y madres tienen la oportunidad de aprender a utilizarla y tener acceso a fuentes de información de interés para el desarrollo del grupo familiar47.

Para 2011 existían 546 centros educativos, que representan 435.029 estudiantes y a 14.329 docentes, con servicios de acceso provistos por Claro. El operador accedió a ofrecer acceso gratuito durante los meses de noviembre y diciembre. De acuerdo con la viceministra de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, Erlinda Hándal, el gobierno salvadoreño anualmente invierte alrededor de US$ 700.000 en servicios de conectividad. Asimismo, el Ministerio de Educación espera ampliar a otras 300 escuelas el acceso48 durante 2013.

Según datos de SIGET, para 2011 existían en el mercado 226.699 accesos a banda ancha fija, de los cuales 153.109 lo hacían por medio de DSL49 aunque estimados de Signals Telecom Consulting colocan la cifra de accesos de banda ancha fija en 306.598 para final de 2012. El principal proveedor es Claro que cuenta con ofertas DSL y cable módem. Asimismo, el mercado posee ofertas de acceso fijo por parte de Tigo por medio de cable módem como también la oferta de servicios de banda ancha móvil por parte de tres de los cuatros operadores móviles del mercado: Claro, Movistar y Tigo.

GuatemalaEl Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (FONDETEL) se inició en 1998. El objetivo del plan estaba centrado en solucionar las necesidades de servicio de telecomunicaciones en las áreas rurales y urbanas de bajos ingresos, a través de subsidios que promuevan la construcción de una infraestructura moderna en todo el país. El proyecto, a cargo del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, estaba financiado por aportes del Gobierno Central y del Banco Mundial. De las iniciativas adoptadas por el FONDETEL sobresalen cuatro programas, implementados en los períodos 1998-1999, 2000-2002, 2003 y 2004-200750.

47 “Programa “Cerrando la brecha del conocimiento”. En Portal Web. Accesado el 24 de octubre de 2012. En http://recursos.miportal.edu.sv/cbc/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=84

48 Regina Miranda, El Salvador.com. En “Claro dará Internet gratis a Mined por dos meses”. 24 de Octubre de 2012. Accesado el 25 de Octubre de 2012 en http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47673&idArt=7370175

49 Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones. En “MANUAL DE INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES”. 29 de Junio de 2012. Pág. 1.

50 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. En “Fondetel: Proyectos realizados entre 1998-2007”. Accesado el 26 de Octubre de 2012 en http://www.fondetel.gob.gt/proyectos.html

Page 26: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

26

Programas Implementados por FONDETEL, 1998 – 2007

1998-1999: El primer programa se focalizó en las poblaciones prioritarias de la denominada Área de la Paz, por medio de servicios públicos comunitarios a través de sistemas satelitales, habiendo instalado 3.063 teléfonos en 1.107 localidades, incluyendo municipios y aldeas mayores, con un promedio de tres teléfonos por localidad.

2000-2002: El segundo programa se formuló para aumentar la densidad telefónica en los municipios de Quiché, Alta Verapaz y Petén. Los más atendidos por prioridad fueron tres municipios del Triángulo Ixil: Nebaj, Chajul y Cotzal, con 500 líneas telefónicas y un total de 18 municipios se beneficiaron de 20 líneas telefónicas urbanas cada uno. Además, el proyecto se extendió a 330 aldeas de esos municipios con 760 servicios comunitarios (de 1 a 3 teléfonos públicos en cada una).

2003: El tercer programa buscó promover la instalación de infraestructura de tecnología inalámbrica por medio de dos proyectos de 1.000 líneas de servicios comunitarios con bajas tarifas en 636 comunidades de 6 departamentos (Santa Rosa, Jutiapa, Baja Verapaz, Jalapa, Chiquimula y Guatemala), con lo que se alivió la demanda de servicio comunitario en algunas áreas de población pobre no cubierta por los sistemas celulares en expansión.

2004-2007: Las nuevas líneas instaladas en este período alcanzan un total de 5.945 servicios telefónicos en 2.003 comunidades de los 22 departamentos del país. De éstas 4.111 corresponden a líneas telefónicas inalámbricas en aldeas y áreas suburbanas de bajos ingresos en la mayoría de los departamentos. Adicionalmente, se instalaron 1.834 líneas telefónicas para servicio comunitario público en comunidades de los departamentos de mayor demanda (Quiché, Alta Verapaz, Petén, Izabal, Huehuetenango y San Marcos), aplicando tecnología satelital.

Guatemala también cuenta con distintos programas que están bajo el área tecnológica del Ministerio de Educación (MINEDUC) coordinados por la Subdirección de Innovación Educativa, INNOVA. Esta entidad está a cargo de la creación e implementación de programas que promuevan el desarrollo de cuatro pilares fundamentales de las TICs: infraestructura, modelo pedagógico, inclusión docente y contenidos. Algunas de las iniciativas creadas por INNOVA son: Escuelas Demostrativas del Futuro, Abriendo Futuro, Tecnología en Secundaria, Laptops 1 a 1, Euro Solar, CreativeCommons y Portales educativos51.

51 Empresarios por la Educación. En “Tecnología en las escuelas”. Septiembre de 2011. Pág. 5.

Programas Desarrollados por INNOVA

1. Escuelas Demostrativas del Futuro:

Objetivo: Es una iniciativa que busca la incorporación de la tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje en la primaria. El objetivo es dotar a las escuelas de 16 computadoras, una cañonera y una impresora.

Participantes: Participan MINEDUC, COPRE CONCYT y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), Fundación Sergio Paiz Andrade (FUNSEPA) y Microsoft de Guatemala; el Fondo para el Desarrollo Educativo (FODE)

Metas: La dotación se realiza con equipo nuevo y reacondicionado. Para 2010, a nivel nacional se habían dotado a 791 escuelas, entregando 10.152 computadoras y beneficiando a 294.804 niños y niñas. En lo que respecta a conectividad, para este mismo año solamente 152 han sido beneficiadas con Internet,

2. Abriendo Futuro

Objetivo: Desde 2007, tiene por objetivo de que los docentes de escuelas e institutos oficiales pudieran adquirir computadoras con un plan de financiamiento accesible. Cada docente debía aportar Q$ 1.900 y el resto lo aportaba el gobierno.

Participantes: MINEDUC, FUNSEPA y Microsoft

Metas: Para finales del año 2010 un total de 57.676 maestros habían adquirido una computadora, 68% optó por una laptop y el 32% por una desktop.

3. Tecnología en Secundaria

Objetivo: Proveer a establecimientos del nivel medio del sector oficial 16 computadoras, 8 UPS, una cañonera y una impresora

Participantes: Los Institutos Nacionales de Educación Básica (INEBs) se iniciaron por un convenio entre los Gobiernos de Japón y Guatemala

Metas: En 2009 se habían dotado de equipo a 273 INEBs. Para este mismo año solo en dotación de computadoras fueron 3.580 y 242 servidores. Para 2010, solamente se planificó cubrir a los 404 INEBs existentes en todo el país.

4. Conectividad Eurosolar

Objetivo: Consiste en beneficiar a 117 escuelas de 117 comunidades, las cuales no cuentan con suministro eléctrico y que cumplen con los criterios solicitados por la Unión Europea. La dotación para cada escuela consiste en un panel solar, cinco computadoras portátiles e Internet satelital. En total se beneficiarán ocho departamentos (Alta y Baja Verapaz, Petén, Zacapa, Chiquimula, Quiché, Huehuetenango e Izabal), lo cual se traduce a 58.800 habitantes y 26.500 niños de centros educativos más pobres del área rural.

Participantes: Programa financiado por la Unión Europea iniciado en el año 2010 en Guatemala y ejecutado por el MINEDUC y el Ministerio de Energía y Minas a través de las Direcciones Departamentales de Educación.

Page 27: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201327

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

5. Conectividad Qualcomm y Telgua

Objetivo: Beneficiar a escuelas con la construcción de centros de recursos, equipamiento, dotación de software educativo y la conectividad a Internet inalámbrica.

Participantes: Qualcomm, Telgua, Claro, RTI Alianzas, FUNSEPA y MINEDUC.

Metas: En 2007 se beneficiaron a 15 escuelas del área rural. En 2008 se planeaba incorporar a 20 escuelas más.

6. Creative Commons -CC

Objetivo: El objetivo de esta organización es tener un sistema de derechos de autor en donde el contenido se comparta en calidad de colaboración.

Participantes: El proyecto ha sido liderado por la Universidad Francisco Marroquín y para contextualizarlo a Guatemala.

7. Computadora Portátil 1 a 1

Objetivo: Entregar computadoras portátiles a los alumnos de colegios primarios y secundarios

Participantes: El MINEDUC ejecutó dicho programa. Participaron también Intel y Claro.

Metas: Este programa inició con una donación de 70 computadoras de INTEL, que fueron entregadas a la Escuela de Aldea Curruchique, Salcajá, Quetzaltenango y Escuela de Caserío Loma Linda, Aldea Culvillá, Tejutla, San Marcos. Claro donó 3.300 portátiles y el programa fue llamado “Mochila Digital XO”. Según datos del MINEDUC, a diciembre de 2009, ya se habían entregado 2.400 computadoras.

HondurasEntre las primeras iniciativas de inclusión digital del mercado hondureño sobresale el plan Telefonía para Todos-Modernidad para Honduras. El plan crea la figura del sub-operador, es decir operadores que reciben una extensión de los derechos otorgados por Ley, para permitirles prestar directamente aquellos servicios públicos de telecomunicaciones autorizados a Hondutel. La Ley exige a este tipo de operadores realizar inversiones en infraestructura, para ampliar la red pública de telecomunicaciones52. De acuerdo con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Honduras para 3T11 los sub-operadores administraban el 15% del total de líneas fijas del país (612.741)53.

Honduras cuenta con otros planes que buscan impulsar la conectividad, llevados adelante fundamentalmente por la Secretaría de Educación. El principal plan desplegado es “Programa de Infopedagogía e Informática Educativa “Ampliando Horizontes”, inició sus actividades en 1993 como un Programa Presidencial, con una 52 Congreso Nacional de Honduras. En “Decreto N° 159-2003”. 10 de octubre de 2010. Pág. 3.

53 Comisión Nacional de Telecomunicaciones. “Líneas Operación de Telefonía Fija”. Accesado el 29 de octubre de 2012 en http://www.conatel.gob.hn/LOTF.aspx

cobertura inicial de 66 Centros Educativos a nivel nacional, entre ellos 36 Escuelas Primarias, 18 Institutos de Secundaria y las 12 Escuelas Normales de formación inicial de Docentes54.

El nuevo enfoque del programa consiste en dotar de infraestructura tecnológica y pedagógica a las escuelas, por medio de la instalación de Salas de Innovación Educativa55, estas salas constituyen aulas-recurso dotadas de una red de 15 computadoras con capacidad multimedia, una impresora, software educativo comercial de la casa Zeta Multimedia con sus respectivas guías didácticas, software comercial de gestión, software educativo Micromundos y equipo de protección eléctrica, incluyendo UPS. Este nuevo enfoque dio inicio en 2002, y tiene por objetivo instalar salas en los distintos centros educativos del país.

El mercado de banda ancha fija de Honduras está conformado, principalmente, por la incumbente estatal Hondutel y tres operadores CATV (Cable Color, Claro y Tigo). De acuerdo con Conatel, el mercado no superaba las 89.774 líneas de banda ancha para 201056. El mercado cuenta además con ofertas de accesos HSPA+ por parte de Claro y Tigo, en ambos casos buscaron un posicionamiento inicial al mercado como una alternativa de acceso a las redes fijas. De acuerdo a la UIT, el mercado contaba con una penetración del 3,7% para 201157.

MéxicoLa privatización del operador público, Telmex, se realizó en 1990 con lo que se estableció en la modificación al título de la concesión el cumplimiento de un programa de metas de expansión y modernización de la red y de programas de telefonía rural y teléfonos públicos. La meta más fuerte a cumplir hasta 1994 consistió en conseguir un crecimiento del 12% anual de la cantidad de líneas instaladas.

La Ley de Telecomunicaciones de 1995 abrió todos los segmentos del mercado a la competencia, de tal modo que vencida la exclusividad se realizó la apertura de los servicios de larga distancia, a partir de enero de 1997, cuando se comienza a ofrecer el servicio de interconexión. Entre las disposiciones del nuevo marco jurídico de 1995, se encuentran las referentes al objetivo de cobertura social de las redes públicas y a la atribución de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para lograr el acceso universal. A tal fin, le corresponde a la SCT elaborar programas de cobertura social y rural, teniendo en cuenta las propuestas de las entidades federativas, de los concesionarios y de otras partes interesadas.

La Ley impone que los programas podrán ser ejecutados por cualquier concesionario. El reglamento de telecomunicaciones,

54 Secretaría de Educación de Honduras. En “infopedagogía. Antecedentes” Accesado el 29 de octubre de 2010 en http://www.se.gob.hn/index.php?a=Webpage&url=INFOPEDAGOGIA_antecedentes

55 Secretaría de Educación de Honduras. Accesado el 29 de octubre de 2010 en http://www.se.gob.hn/index.php?a=Webpage&url=INFOPEDAGOGIA_nuevoenfoque#top

56 Comisión Nacional de Telecomunicaciones. “Usuarios en Internet”. Accesado el 29 de octubre de 2012 en http://www.conatel.gob.hn/UI.aspx

57 Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). The Broadband Commission. En “The State of Broadband 2012: Achieving Digital Inclusion forl All”. Septiembre de 2012. Pág. 86

Page 28: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

28

expresa directamente que los concesionarios están obligados a realizar sus planes de expansión y modernización de las redes públicas, conforme a las condiciones y metas que se fijen en el título de concesión. Sin embargo, esas condiciones y metas son muy laxas.

La obligación de los concesionarios está definida en el Reglamento por los siguientes elementos:

Lograr, en el menor tiempo posible, dentro del área concesionada, que cualquier persona pueda tener acceso al servicio telefónico básico en su modalidad de telefonía pública o de servicio domiciliario, y

Ejecutar la obligación de acuerdo con la capacidad financiera del concesionario, la demanda de servicio telefónico y el plan que el concesionario defina con la Secretaría.

En la modificación al título de concesión a Telmex, se hizo referencia explícita al “objetivo de Servicio Universal” aunque encuadrándolo en los mismos términos que las prescripciones del Reglamento comentado en el punto anterior. Sin embargo, por las disposiciones de La Modificación al Título se obligó al concesionario a realizar un programa de expansión que incluía la telefonía rural y los teléfonos públicos (renovables cada 4 años), de la siguiente manera:

Otorgar acceso al servicio telefónico, al menos mediante una cabina pública o agencia de larga distancia, en las localidades con más de 500 habitantes, a más tardar el 31 de diciembre de 1994,

Instalar servicio telefónico mediante agencias con conmutador, manual o electrónico, en todas las poblaciones de más de 2.500 habitantes, entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1994,

Instalar servicio telefónico conmutado en todas las poblaciones en las que haya un mínimo de 100 solicitudes, a partir del 1 de enero de 1995, y a 5 por cada 1.000 habitantes a más tardar el 31 de diciembre de 1998.

1995-2000: para aumentar el acceso en poblaciones de entre 100 y 499 habitantes (28.000 localidades), se introdujo la utilización de la tecnología celular, satelital en banda L (para poblaciones de muy difícil acceso y orografía) y trunking. De tal modo, durante 1995-1998 se comunicaron 20.992 localidades. En el programa 1999-2000 (satelital) se comunicaron 3.000 localidades mediante el empleo de la banda L.

En 2002 se constituye el Fondo de Cobertura Social, financiado por el Gobierno Federal por medio de una asignación presupuestaria de alrededor de US$ 70 millones decidida por el Congreso. El fondo comenzó a funcionar en 2005, cuando la SCT realizó el proceso de licitación de bandas de frecuencias de 450 MHz. Concurso ganado por Telmex que se comprometió a dar servicio de telefonía e Internet en 11.000 localidades con alrededor de 152.500 líneas.

Telmex hizo uso de US$ 45,6 millones con el fin de instalar el servicio y subsidiar los precios de las tarifas. Para 4T07 había desplegado tecnología en algo más de 6.200 localidades rurales

por medio de tecnología analógica. A mediados de 2007, Telmex anunció un plan para migrar su red analógica hacia tecnología CDMA2000 1xRTT sobre las bandas de 450 MHz. Sin embargo el alto nivel de interferencia existente que afectaba a alrededor de 7.000 localidades hizo que no prosperara el programa.

Programa e-México: El programa e-México, lanzado durante la presidencia de Vicente Fox, es una iniciativa estatal que apunta a reducir la brecha digital por medio del despliegue de centros comunitarios digitales (CCD) en entidades públicas, por lo general en localidades aisladas, que proveen acceso a Internet y a un portal con contenido educativo y de interés general. La meta original del e-México era alcanzar a 25.000 localidades aisladas en el país con un CCD cada una. Por medio de la licitación de cuatro redes, por alrededor de US$ 30 millones, dos de ellas administradas por Internet Directo y otras dos por Telmex.

Distribución de Redes del Programa e-México

Red de operadores terrestres comerciales: 14.566 sitios en proceso de instalación. En zonas urbanas y semiurbanas.

Redes terrestres

La CSIC pone a disposición de las entidades federativas 50 MHz en la banda de 3,3 GHz y acceso a la Red NIBA a través de los hoteles de la CFE.

Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno

Red 23: 5.692 sitios en operación. Red 11K: 6.730 sitios en instalación a partir de octubre. Red 10K: 10.000 sitios que se instalarán a partir de noviembre. En zonas remotas y rurales.

Redes satelitales

Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha (Red NIBA): enlaces contratados con 40 puntos de acceso en las principales ciudades del país. 40 redes metropolitanas: licitación en proceso para el despliegue de 40 redes de alta capacidad de transporte de datos, las cuales permitirán interconectar con la Red NIBA a los grandes usuarios de investigación, educación, salud y gobierno. Ampliación de la Red de la CFE: ampliación de la Red nacional de fibra óptica en 4.376 km y modernización de 2.922 km de fibra óptica (en la primera y segunda etapa).

Redes de transporte de alta

capacidad

Fuente: Signals Telecom Consulting

Page 29: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201329

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

Para fines de 2012, el proyecto e-México contaba con 36.000 CCDs58. El sistema está integrado por redes satelitales, la Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha (Red NIBA) y las licitaciones de conectividad social a través de operadores de telecomunicaciones. Con la utilización de estas redes e-México espera alcanzar 38.136 sitios conectados en 2013 (61% de los sitios en zonas rurales y 39% en zonas urbanas). El ancho de banda en los sitios conectados con tecnología satelital se ha incrementado de manera continua, con una velocidad terrestre de bajada de 8.603 Kbps y una velocidad de bajada satelital de 640 Kbps.59

Red NIBA

Fuente: Red NIBA60

Por otra parte, la STC impulsa una oferta de contenidos y servicios digitales para fortalecer el proceso de apropiación de las TIC. El objetivo de estos programas de inclusión digital busca que los beneficiarios de los planes de conectividad puedan aprovecharlos al máximo.

Programas de Inclusión Digital de la STCCampaña Nacional de Inclusión Digital: Una alianza con el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) posibilitó, entre enero y septiembre de este de 2012 capacitar a 802.707 personas en habilidades digitales básicas. Superado la meta propuesta de 500.000 personas para 2012.

Capacitación de promotores: En 2012 se realizaron alianzas estratégicas entre la CSIC, Google y Microsoft para capacitar a los promotores responsables de los Centros Comunitarios Digitales.

CompuApoyo: Por intermedio de INFONACOT y el INFONAVIT. El programa brinda apoyo a las familias de menores ingresos para que adquieran una computadora y contraten el servicio de Internet.

Contenidos Digitales: El Sistema Nacional e-México promueve y financia contenidos, aplicaciones y sistemas en materia de educación, salud y otros servicios a la población.58 e-México. En “Conectividad social en México”. 24 de octubre de 2012. Lam 3

59 e-México. En “Conectividad social en México”. 24 de octubre de 2012. Lam 9

60 Red NIBA. En “Red NIBA”. Accesado el 5 de noviembre de 2012 en http://www.redniba.mx/red_niba.php

Page 30: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

30

Club Digital: Plataforma de capacitación en línea para el desarrollo de habilidades tecnológicas y de emprendimiento para jóvenes interesados en tecnologías puedan acceder a mejores oportunidades laborales.

Dentro de México también se desarrollan programas de alcance local, como los de Guadalajara, bajo el nombre “GDL Libre”, tiene por objetivos desplegar acceso Wi-Fi en lugares públicos. Además de acceso a Internet, contempla proporcionar varios servicios de conectividad como conexiones con el gobierno municipal y sus diferentes dependencias de atención y servicios al ciudadano. En otras palabras, GDL Libre se constituiría en una especie de "paraguas" de Internet gratuito que cubre plazas, parques, jardines y espacios públicos para que la gente pueda acceder a la red61.

NicaraguaEl Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) fue creado como un fondo destinado exclusivamente al financiamiento de la provisión de servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información y las comunicaciones para zonas rurales y de bajos ingresos. Asimismo, el fondo se proponía incentivar la inversión privada en el aumento de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones.

En una primera instancia, FITEL fue creado por el decreto ejecutivo No. 84-2003. Sin embargo, la promulgación del Decreto 128-2004 derogó el Decreto 84-2003 por ser una adición del Decreto 2-96, Reglamento de la Ley Orgánica de TELCOR. La constitución definitiva de FITEL se da con el Decreto Ejecutivo 5-2006, promulgado el veintiséis de enero del 2006; y publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 1962. Así la administración de este corresponde al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), la cual deberá ser en forma independiente, con autonomía financiera y en cuentas separadas.

Durante 2006, los operadores invirtieron US$ 79 millones y la intervención de distintos organismos del Estado elevó esa inversión a un promedio anual de US$ 140 millones entre 2007 y 2010, duplicando de esa manera la inversión en el país63.

Para ser congruentes con el crecimiento en los servicios que resulta del incremento en la inversión, el Gobierno tomó la decisión de ampliar la numeración telefónica de 7 a 8 dígitos, homologando el 61 Ayuntamiento de Guadalajara. Accesado el 2 de noviembre en 2012 en http://portal.guadalajara.gob.mx/programas/gdl-libre

62 Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR). En “FITEL”. Accesado el 30 de octubre de 2012 en http://www.telcor.gob.ni/Desplegar.asp?PAG_ID=15

63 Gobierno de Nicaragua. En “Informe Técnico de Progreso del Plan Nacional de Desarrollo Humano al 2010”. 12 de septiembre 2011. Pág. 88.

sistema de numeración con la región centroamericana y asegurando los recursos suficientes para seguir cambiando a Nicaragua de forma sostenida durante los próximos 50 años.

Asimismo, el gobierno encaró otros proyectos dirigidos a la población desatendida en localidades rurales, aisladas o de escasos recursos:

Instalación de centros de acceso público (telecentros) con acceso a Internet. Con este proyecto, 150 cabeceras municipales (98% del total), tienen hoy día centros de acceso público a Internet, beneficiando a 505.897 nicaragüenses.

Instalación de 100 centros tecnológicos ubicados en escuelas públicas y equipados con 15 computadoras en cada centro. Un total de 1.500 equipos conectados a la Intranet (gratuita) Educativa de Nicaragua, abarcan aproximadamente de 89.374 estudiantes de educación primaria y la formación de al menos 1.986 docentes,

Comunicaciones en apoyo al sector salud se implementó el proyecto “Conectividad al MINSA”, fueron beneficiadas 44 unidades de gestión de salud y el nivel central del MINSA (Consejo Nacional de Salud CNS), estas oficinas están distribuidas en 34 Municipios ubicados en los Departamentos de Managua, Boaco, Chontales, RAAS y Río San Juan64.

Para 2010, el Gobierno instaló 800 nuevos teléfonos que favorecen aproximadamente a 434.254 habitantes de comunidades rurales. Así se buscó garantizar la cobertura de 30 cabeceras municipales rurales, mediante igual número de Radio Bases (BTS), lo cual ha beneficiado a 313.664 habitantes.

Entre las iniciativas privadas se destaca la Fundación Zamora Terán, por medio del proyecto de Conectividad “Una computadora por niño”. El plan tiene como objetivo primordial que cada niño de edad escolar primaria en Nicaragua tenga su propia computadora XO. Asimismo, se estipula que los niños deben quedarse con las computadoras, que están diseñadas para niños de entre 6 y 12 años, con código de software abierto. El plan tiene por objetivo distribuir 50.000 computadoras en 35 escuelas en el país. Durante 2009 se entregaron 5.000 XO, en 2010 unas 6.000 XO, en 2011 se entregaron 10.000 XO65.

El gobierno de Nicaragua también planea lanzar un satélite (Nicasat1) con el objetivo de ofrecer acceso a Internet en zonas rurales. Para llevar adelante el proyecto se necesitó del decreto presidencial 32-2012, que reforma la Ley Orgánica de Telcor, otorgándole facultades para planificar, administrar y controlar el uso del espectro radioeléctrico y órbitas satelitales, facultándolo para poder suscribir los contratos necesarios para esos fines66.

64 Gobierno de Nicaragua. En “Informe Técnico de Progreso del Plan Nacional de Desarrollo Humano al 2010”. 12 de septiembre 2011. Pág. 90.

65 German Ruiz. En “Conectividad Proyecto Una Computadora por niño Nicaragua”. Lam. 13.

66 Moisés Martínez. Diario. La Prensa. En “Ajustan ley para el satélite” Accesado el 30 de octubre de 2012 en http://www.laprensa.com.ni/2012/10/11/ambito/119533

Page 31: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201331

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

PanamáLos principales proyectos de conectividad de Panamá son llevados adelante por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG). El organismo tiene por objetivo modernización del estado, mediante el uso de las TICs.

La AIG es la entidad competente del estado panameño que planifica, coordina, emite directrices y promueve el uso óptimo de las TICs en el sector gubernamental para la modernización de la gestión pública. También recomienda la adopción de políticas, planes y acciones estratégicas nacionales relativas a esta materia67.

La AIG cuenta con más de 142 proyectos destinados a aumentar el uso de las TICs en el país, entre los planes de conectividad desplegado sobresalen: Red Nacional de Internet, Programa Mi Nueva PC y Red Multi-Servicios de Telecomunicaciones del Estado.

Programas Implementados por la AIGRed Nacional de Internet: Por medio de Ley 59 de 11 de agosto de 2008 se impulsa el proyecto "Red Nacional de Internet". Llevar conectividad inalámbrica a todo el país. Por medio de una red Wi-Fi

Metas: La inversión de este proyecto es de US$ 32 millones por cinco años. La Red, cuenta con 1.005 sitios de acceso distribuidos en 33 ciudades de todo el país. Desde su encendido, a abril de 2012, contaba con más de 290.000 usuarios registrados y diariamente la utilizan más de 8.600 usuarios.68

Programa Mi Nueva PC: Se trata de un acuerdo interinstitucional entre la AIG y la Caja de Ahorros69

Metas: El Programa Mi Nueva PC, pone al alcance de 170.000 funcionarios públicos la posibilidad de adquirir una computadora personal con precios y financiamientos accesibles.

Red Multi-Servicios de Telecomunicaciones del Estado:

Proveer los servicios de voz, datos, Internet y video a las instituciones del Estado mediante una red redundante contratada a operadores locales.70

Metas: Fueron contratados Cable Onda, para servicios de Internet, servicios de transmisión de datos y centro de datos. Cable & Wireless, en tanto, está a cargo de la comunicación básica, servicios de Internet, servicios de transmisión de datos y centro de datos y también de telefonía IP.

Otro de los proyectos es el Proyecto Curundú - Inclusión digital, llevado a delante por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Odebrecht. Se trata de un proyecto integral que incluye mejoramiento de servicios básicos, así como 1.008 apartamentos en edificios de cuatro pisos y cuatro apartamentos en cada piso. El proyecto tiene un apartado de inclusión digital, que busca instalar una info-plaza, como parte de un trabajo conjunto con la AIG71.67 Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental. En “Plan Estratégico AIG”. 21 de Diciembre de 2011 Pág. 1.

68 Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental. En Red Nacional de Acceso Universal. Accesado el 31 de Octubre de 2012 en http://www.innovacion.gob.pa/RNIPanama

69 Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental. En “Programa Mi Nueva PC facilitará computadoras para los funcionarios públicos”. 28 de Junio 2011. Accesado el 31 de Octubre de 2012 en http://www.innovacion.gob.pa/noticia/495

70 Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental. En “Red Nacional de Multiservicios”. Accesado el 31 de Octubre de 2012 en http://www.innovacion.gob.pa/rnm

71 Proyecto Curundú. En Inclusión Digital. Accesado el 31 de Octubre de 2012 en http://www.proyectocurundu.com.pa

ParaguayEl Plan Nacional de Telecomunicaciones 2011-2015 (PNT) fue elaborado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y establece los principales lineamientos y políticas a seguir en Paraguay para lograr la masificación de los servicios de telecomunicaciones. El objetivo último del plan es hacer llegar Internet a la mayor cantidad de personas y poblaciones posible, teniendo como base la convergencia de servicios que permite la digitalización de las redes72.

En este marco, el PNT se plantea una serie de metas para el 2015 con el objetivo de monitorear el progreso de las políticas implementadas.

Metas DEL PLAN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVO

Inversiones

Despliegue de FO interurbana

Teledensidad telefonía

Teledensidad banda ancha fija

% de celulares con banda ancha

% de localidades con servicios móviles

Teledensidad telefonía fija

META A 2015

100%

10%

50%

95%

10%

INDICADOR A 2011

US$ 150 millones anuales

US$ 150 millones anuales

1.000 km. anuales

1.000 km. anuales

89%

0,6%

4%

83%

6%

Capacidad de salida internacional

Municipios conectados con FO

Penetración de banda ancha

Municipios con TV Digital

Municipios con TV Digital

40 Gbps

200

50%

200

50%

10,61 Gbps

104

13%

0%

0%

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos de Conatel73

72 Conatel. En “Plan Nacional de Telecomunicaciones 2011-2015”. 2011. Pág. 5.

73 Op. Cit. Pág. 6.

Page 32: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

32

Para alcanzar estos objetivos, el PNT se propone trabajar sobre cuatro aristas: indicadores (estadísticas), marco regulatorio, infraestructura y servicios. En este sentido, se establecen políticas concretas como la elaboración de una matriz de indicadores para monitorear el desarrollo de los servicios y su cobertura, el funcionamiento del Fondo de Servicio Universal (FSU) y la gestión del espectro radioeléctrico.

El PNT reconoce que las tecnologías de acceso móvil jugarán un rol primordial en proveer conectividad a la población paraguaya, por lo que le otorga fuerte importancia al manejo del espectro. En este sentido, establece que los procesos de adjudicación se realizarán a través de subastas simultáneas y ascendentes, por ser el método más justo. De esta forma, se asegura que el Estado no favorezca al operador público – la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO) – en este ámbito. Por otra parte, se define que la próxima subasta de espectro otorgará la banda de 1,7/2,1 GHz por considerarla la más adecuada para desarrollar servicios móviles avanzados pues su canalización y disponibilidad de equipos terminales de usuarios está más madura que otras bandas de interés74.

Por otra parte, uno de los principales objetivos planteados por el PNT es llevar fibra óptica a 200 municipios para 2015. En este sentido, el plan asigna esta responsabilidad al FSU, el cual es administrado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)75 y es financiado con el 20% de los aportes abonados por los operadores en concepto de Tasa por Explotación Comercial y por otras contribuciones como donativos internacionales76.

La función del FSU será la de subsidiar parte de las inversiones necesarias para llevar infraestructura de telecomunicaciones a todos los municipios del país, adjudicando la realización de las obras a operadores privados de telecomunicaciones, TV Paga o TV Abierta, a partir de un criterio de eficiencia y competencia. En este marco, la Conatel convocará y liderará anualmente, proyectos para llegar con fibra óptica hasta municipios que carezcan de esta infraestructura. Las empresas podrán integrar consorcios privados para cada proyecto de construcción y se dará preferencia a estas opciones compartidas77.74 Op. Cit. Pág. 66.

75 Op. Cit. Pág. 64.

76 Conatel. En “F.S.U. Delineamientos Generales”. Accedido el 01/11/2012 en http://www.conatel.gov.py

77 Conatel. En “Plan Nacional de Telecomunicaciones 2011-2015”. 2011. Pág. 65.

PerúEn marzo de 2010, el gobierno peruano creó mediante decreto supremo la Comisión Multisectorial Temporal para elaborar el Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú (PNDBA), conformada por representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico y otras agencias gubernamentales. El plan fue lanzado finalmente en mayo de 2011, luego un período de casi un año de sesiones, talleres de trabajo y consultas públicas.

El PNDBA se propone minimizar la brecha digital, mejorando los niveles de inclusión social y competitividad del país a partir de la masificación del acceso a las TICs78. En esta dirección, el plan trabaja a partir de tres pilares:

Apoyarse en el crecimiento macroeconómico exhibido por Perú en los últimos años para promover inversiones en infraestructura de tecnología y servicios;

Fomentar el aumento de los niveles de inversión por parte de los actores privados a partir de mantener un marco institucional estable que proporcione seguridad jurídica para la toma de decisiones;

Compromiso por parte de las autoridades públicas de llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar infraestructura tecnológica en aquellas zonas poco atractivas para las empresas79.

Siguiendo esta lógica tripartita, el PNDBA se plantea tres objetivos generales: disponer de infraestructura y una oferta de servicios adecuados para el desarrollo de la banda ancha a nivel nacional, estimular la demanda y la inclusión de la población en la Sociedad de la Información, y Fortalecer el Marco Institucional orientado al entorno convergente de las TICs80. En paralelo, cada horizonte general está acompañado de objetivos específicos y recomendaciones para lograrlos81.78 MTC. En “Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”. 2011. Pág. 156.

79 MTC. En “Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”. 2011. Pág. 159.

80 MTC. En “Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”. 2011. Pág. 161.

81 MTC. En “Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”. 2011. Pág. 164.

Page 33: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201333

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

Varias de las recomendaciones establecidas en el PNDBA han sido adoptadas – o están en proceso de serlo – por las autoridades peruanas. La más notoria es la construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) sancionada por la Ley 29.904 en junio 201282, que prevé llevar un tendido de fibra óptica a las capitales de las 195 provincias del Perú para 2016 y requerirá inversiones por US$ 420 millones83. Por otra parte, se tratará de un proyecto con participación público-privada en el que el Estado subsidiará el despliegue de la red y presentará una licitación pública para escoger la empresa encargada de llevar adelante la obra. Finalmente, la RDNFO será utilizada para abarcar zonas del país tradicionalmente excluidas de los servicios de Internet – la región selvática y la serrana –, con lo que se espera fomente una mayor adopción de la banda ancha en zonas rurales. Se espera que el gobierno adjudique la construcción de esta obra para junio de 201384.

La gestión del espectro radioeléctrico se posicionó como otra de las herramientas principales de las autoridades peruanas para cumplir con los objetivos del PNDBA. En este sentido, en enero de 2011 la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicó espectro al operador de capital vietnamita, Viettel Group85, logrando de esta forma incrementar la competencia en el mercado de telecomunicaciones, uno de los objetivos indicados por el PNDBA. Por otra parte, en agosto de 2012 ProInversión adjudicó nuevo espectro a Viettel Group en la banda de 900 MHz86 y de esta forma equiparó la posesión de este recurso con los tres operadores móviles ya establecidos en el mercado (Claro, Movistar y Nextel) que también cuentan con espectro en bandas inferiores y superiores a 1 GHz. Viettel ha anunciado el lanzamiento de operaciones comerciales para el 1T1387.

82 Congreso de la República del Perú. Ley 29.904 / 2012: “Ley de promoción de la banda ancha y construcción de la red dorsal nacional de fibra óptica”

83 Diario Gestión. En “BID: Promoción de la banda ancha en el Perú es el proyecto más innovador de la región”. Accedido el 26/10/2012 en http://gestion.pe/2012/06/25/tecnologia/bid-masificacion-banda-ancha-peru-proyecto-mas-innovador-region-2005892

84 Raúl Pérez-Reyes Espejo, Viceministro de Comunicaciones de Perú. En entrevista realizada por Signals Telecom News. Accedido el 29/10/2012 en http://signalstelecomnews.com/index.php/entrevistas/3528-en-fibra-optica-es-dificil-lograr-competencia?utm_source=Suscriptores+desde+STN&utm_campaign=cfdddae2d8-Newsletter_17_08_20128_17_2012&utm_medium=email

85 ProInversión. En “Evaluación del Plan Operativo Institucional. Semestre 2011-I”. 2011. Pág. 10.

86 Andina. “Viettel obtiene licitación de bandas de telecomunicaciones a nivel nacional”. Accedido el 26/10/2012 en http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-viettel-obtiene-licitacion-bandas-telecomunicaciones-a-nivel-nacional-424415.aspx

87 La República. En “Empresa vietnamita ofrecerá telefonía móvil con tarifas 50% menores a las existentes”. Accedido el 26/10/2012 en http://www.larepublica.pe/24-10-2012/empresa-vietnamita-ofrecera-telefonia-movil-con-tarifas-50-menores-las-existentes

Perú – Espectro Radioeléctrico por Operador

OPERADOR COBERTURA 800 MHz 900 MHz

Claro Nacional

Nacional

Nacional

Nacional

Nacional

Nacional

25

Movistar 25

---

Nextel 16,4

---

---

---

---

1,9 GHz

35

25

35

---

TOTAL

60

50

51,4

Provincias

Limay

Callao

Nacional

Provincias

Limay

Callao

varia por zona

---

Viettel ---

---

---

---

32

26

---

25

---

---

Total 66,4 32 120 218,4

57

Nacional

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos del MTC88

Por otra parte, el gobierno espera licitar nuevo espectro en el mediano plazo con el objetivo de expandir la adopción de los servicios de banda ancha móvil y atraer a nuevos competidores al mercado peruano. En este sentido, ProInversión anunció la licitación de segmentos en la banda de 1,7/2,1 MHz en 2013 y el Viceministro de Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes Espejo, señaló que se estudia adjudicar espectro en la banda de 2,3 GHz el mismo año, que estaría disponible únicamente para nuevos jugadores89. En paralelo, el MTC se encuentra estudiando incrementar el tope de espectro por operador – actualmente fijado en 60 MHz – con el objetivo de permitir a los operadores móviles existentes adquirir mayor cantidad de este recurso90.

Para cumplir con los objetivos ya explicitados en este documento, el PNDBA impone cuatro metas en relación a la adopción de la banda ancha para 2016, las cuales se diferencian en los requisitos de velocidad mínima de las conexiones a Internet de acuerdo al objetivo concreto. En este punto, es necesario resaltar que la definición de banda ancha del PNDBA es de 512 Kbps para descarga de datos91, por encima de la de la mayor parte de países en América Latina, que la fijan en 256 Kbps. 88 MTC. En “Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”. 2011. Pág. 33-34.

89 Raúl Pérez-Reyes Espejo, Viceministro de Comunicaciones de Perú. En entrevista realizada por Signals Telecom News. Accedido el 29/10/2012 en http://signalstelecomnews.com/index.php/entrevistas/3528-en-fibra-optica-es-dificil-lograr-competencia?utm_source=Suscriptores+desde+STN&utm_campaign=cfdddae2d8-Newsletter_17_08_20128_17_2012&utm_medium=email

90 MTC. En “Documento de trabajo. Topes a la asignación del espectro radioeléctrico para prestar servicios públicos móviles”. 2012.

91 MTC. En “Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”. 2011. Pág. 158.

Page 34: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

34

Perú – Metas Adopción de Banda Ancha del PNDBA

OBJETIVO VELOCIDAD

El 100% de las municipalidades, policías, centros con banda ancha de alta velocidad

2 Mbps

El 100% de los distritos del país con banda ancha. Municipalidades, centros educativos y hospitales

2 Mbps

Cuatro millones de conexiones de banda ancha a nivel nacional

512 Kbps

500.000 conexiones de alta velocidad 4 Mbps

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos del MTC92

Puerto RicoEl principal plan de conectividad desarrollado en Puerto Rico93 es el Plan Nacional de Banda Ancha (TNBP, por sus siglas en inglés). Iniciado en 2010 el plan a cargo del regulador estadounidense, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) busca por medio de la modernización y expansión de las conexiones de banda ancha aumentar iniciativas estimulen el crecimiento económico, la creación de trabajo, y mejoras en la educación, la asistencia médica, la seguridad.

El TNBP parte de la base que el Gobierno puede influir en el ecosistema de banda ancha de cuatro formas:

Diseñar políticas para garantizar una competencia sólida y, como resultado, maximizar el bienestar del consumidor, la innovación y la inversión.

Garantizar la asignación y administración eficientes de los activos que el gobierno controla o influye, como el espectro, postes y los

92 MTC. En “Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”. 2011. Pág. 157-158.

93 El Estado Libre Asociado de Puerto Rico es un territorio no incorporado de los EEUU que goza de autonomía pero sujeto a la regulación federal estadounidense. Por esta razón, está sujeto a la jurisdicción de la FCC en tono lo pertinente a TICs.

derechos de vía, a fin de estimular las actualizaciones de la red y la entrada de nuevos competidores.

Reformar los mecanismos actuales del servicio universal para colaborar con el despliegue de la banda ancha y servicios de voz en áreas de alto costo, garantizar que los estadounidenses de bajos recursos puedan pagar por la banda ancha y apoyar los esfuerzos para incentivar su adopción e implementación.

Reformar leyes, políticas, normas e incentivos para maximizar los beneficios de la banda ancha en los sectores donde el gobierno ejerce una influencia significativa, como en la educación, servicios de salud y administración pública94.

Se trata de un plan con objetivos a largo plazo, con fecha de cumplimiento en 2020. Las metas, además, son abiertas, es decir que están sujetas a modificaciones y cambios para poder ser ajustadas a los desarrollos. Los seis principales objetivos para cumplir95:

Dotar a más del 85% de los hogares con velocidades de descarga de 100 Mbps y de carga de 50 Mbps.

Como territorio de Estados Unidos, ser parte del líder mundial en la innovación móvil, con redes inalámbricas más rápidas y de mayor alcance que cualquier otro país.

Que todos los hogares puedan contar de manera económica con acceso a un servicio de banda ancha de alta velocidad y poseer los medios necesarios para contratar el servicio si así lo deciden.

Todas las comunidades deben acceder de manera económica a un servicio de banda ancha de al menos 1 Gbps para impulsar los servicios de instituciones como escuelas, hospitales y edificios públicos.

Para garantizar la seguridad todas las personas deben contar con acceso por medio de banda ancha a una red pública nacional de emergencias.

Para promover la utilización de energía limpia, todos los usuarios deben poder usar la banda ancha para administrar y realizar un seguimiento de su consumo de energía en tiempo real.

El TNBP plantea definir políticas de competencia, a partir de la colaboración desde la legislación para garantizar el uso eficiente de los recursos públicos y privados. Asimismo, recomienda mejorar las condiciones de interconexión y compartición de redes, para facilitar el uso eficiente de las mismas.

94 Federal Commission Communications. En “The National Broadband Plan”. 2010. Pág 11

95 Federal Commission Communications. En “The National Broadband Plan”. 2010. Pág 15

Page 35: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201335

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

Otra propuesta del TNBP es la creación del Fondo Conectar América (CAF por sus siglas en inglés) para fomentar el incremento en las velocidades comerciales de para que las mismas ofrezcan como mínimo 4 Mbps de descarga. Este fondo recibiría a nivel nacional de EEUU una inyección por US$ 15.500 millones durante la próxima década procedentes del existente Fondo de Servicio Universal (USF, por sus siglas en inglés) con el objetivo de subsidiar los servicios de banda ancha96. Estos fondos podrán ser utilizados por el Congreso de los Estados Unidos, para llevar conectividad a sectores donde no lleguen los operadores privados.

El TNBP también propone crear un fondo de movilidad, con el objetivo de que ningún estado o territorio se quede sin cobertura inalámbrica 3G, que serán las bases para la implementación de 4G97.

Si bien el principal plan en el que está involucrado Puerto Rico es el TNBP, existen otras iniciativas como “Connect Puerto Rico”. Se trata de una entidad sin fines de lucro que, por encargo de la Oficina de Tecnologías y Comunicación de Puerto Rico y la Autoridad de Financiamiento para la Infraestructura de Puerto Rico, trabaja con todos los proveedores de banda ancha en este territorio estadounidense para crear un mapa detallado de cobertura de banda ancha. El objetivo es determinar los lugares sin acceso a la banda ancha en Puerto Rico.

Fuente: Connect Puerto Rico

Connect Puerto Rico trabaja en conjunto con la Oficina del Principal Oficial de Información (CIO, por sus siglas en inglés) del gobierno y con la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) para asegurar el acceso universal a la tecnología, especialmente el uso y adopción de banda ancha, mejore todas las facetas de la vida de los puertorriqueños.

Fuente: Connect Puerto Rico

96 Federal Commission Communications. En “The National Broadband Plan”. 2010. Pág 13

97 Federal Commission Communications. En “The National Broadband Plan”. 2010. Pág 13

Page 36: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

36

Por último, Connect Puerto Rico participa en el Puerto Rico Broadband Task Force (PRBT) un plan estratégico de banda ancha que inicia durante el 2T12. Entre las iniciativas que pretende llevar adelante el PRBT, se destacan:

Establecer como meta que para 2015 el 98% de los hogares posean acceso a Internet de alta velocidad de al menos tres proveedores con ofertas competitivas.

Establecer centros públicos para brindar servicios de banda ancha a comunidades de escasos recursos.

Crear un programa de entrenamiento digital.

Continuar con los esfuerzos de promoción de iniciativas de gobierno digital como el PR.GOV; y,

Trabajar con las agencias federales de los EEUU para asegurar la disponibilidad y adopción de Internet de alta velocidad en regiones de bajos recursos.

República Dominicana

Los proyectos de inclusión digital del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) provienen del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). El objetivo del fondo es el financiamiento de proyectos en áreas rurales y urbanas de bajos ingresos o de interés social. Los recursos del FDT provienen de la Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT), que está conformado por el 2% cobrado a los usuarios en sus facturas de los servicios públicos de telecomunicaciones.

El FDT tiene como estrategia la realización de un Plan Bienal, metodología que adoptó desde 2005-2007 y que actualmente abarca los años 2012-201398. Cada Plan Bienal de Proyectos99 contempla la identificación de necesidades para desarrollar las telecomunicaciones y las TICs en República Dominicana. Los proyectos están dirigidos a aquellos grupos de la sociedad en los cuales no existen los incentivos adecuados para el desarrollo del sector privado, garantizándoles el acceso a los servicios de telecomunicaciones.

No todos los proyectos del Plan Bienal están centrados en aumentar la conectividad del país, también existen proyectos centrados en la educación y en el desarrollo de portales de información.

98 INDOTEL. En “RESOLUCION No. 015-12. Que aprueba de manera definitiva. El Plan de Proyectos de Desarrollo para el Período 2012-2013”. 19 de junio de 2012.

99 INDOTEL. En “RESOLUCION No. 015-12. Que aprueba de manera definitiva. El Plan de Proyectos de Desarrollo para el Período 2012-2013”. 19 de junio de 2012. Pág. 13

Page 37: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201337

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

Proyectos de Conectividad del Plan Bienal 2012-2013

Proyecto Objetivo Tiempo Ejecución Presupuesto Estatus

Proyecto

Redes Wi-Fi en Estaciones del Metro de Santo Domingo-Línea 1

Proveer acceso gratuito de Internet de banda ancha a tres de las principales estaciones de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo

12 mesesRD$ 2.300.000

(US$ 57.697)

57% del total1.

Redes Wi-Fi de Acceso en Lugares Públicos y Entidades de Educación Superior

Proveer a estudiantes y profesores de universidades públicas y privadas, de una cobertura inalámbrica de banda ancha para desarrollar futuros servicios de valor añadido e innovación.

24 mesesRD$ 32.500.000

(US$ 815.288)

15% del total2.

Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC)

Desarrollo de 20 nuevos Centros Tecnológicos Comunitarios a nivel nacional. Se beneficiarán aquellas comunidades que no han sido incluidas en planes bienales anteriores.

24 meses RD$ 77.500.000 (US$ 1.944.150)

68% del total3.

Desarrollo de Infraestructura de Acceso a Banda Ancha basado en Fibra Óptica

Desarrollar la infraestructura de acceso a banda ancha basado en fibra óptica que permita brindar cobertura a todas las cabeceras provinciales y a todos los distritos municipales del país.

24 meses RD$ 234.000.000 (US$ 5.870.080)

10% del total4.

Conectividad de Banda Ancha para las Localidades con Cobertura Precaria

Llevar la telefonía fija y móvil, acceso a banda ancha a las comunidades que lo soliciten, en las cuales no exista servicio y el nivel de señal de las operadoras de telecomunicaciones móviles sea precario.

24 mesesRD$ 39.400.000

(US$ 988.380)

7% del total5.

Rincones Tecnológicos para el Primer Ciclo del Nivel Básico

Consta de la evaluación y adecuación de 400 aulas, con cinco computadoras con recursos y materiales educativos digitales especializados para este nivel. En 105 Distritos Educativos en 18 regionales de educación perteneciente al sector público

24 mesesRD$ 46.000.000

(US$ 1.153.950)

37% del total6.

Territorios Digitales Dominicanos

Consiste en la creación de un fondo destinado a cofinanciar el desarrollo de iniciativas de uso de las TICs por parte de los gobiernos locales. Este proyecto se implementará a nivel nacional, específicamente en 10 municipios dominicanos.

24 meses RD$ 26.000.000 (US$ 652.231)

20% del total7.

Computadoras para Jóvenes Sobresalientes

Consiste en identificar y seleccionar 3.100 jóvenes de escasos recursos económicos ubicados en las 32 provincias del país, cuya calificación o promedio de notas sea superior a los 90 puntos, con la finalidad de entregarle una computadora de bajo costo para el fortalecimiento de su formación académica.

24 meses RD$ 85.408.300 (US$ 2.142.530)

11% del total8.

Salas Digitales

INDOTEL contempla el equipamiento e instalación de doscientas 200 Salas Digitales, las cuales serán distribuidas en distintas comunidades de la geografía nacional. Estas dispondrán de acceso a Internet, a bibliotecas virtuales, programas de aprendizaje de inglés en línea, y estarán dotadas de 5 a 15 computadoras.

24 meses RD$ 123.500.000 (US$ 3.098.100)

22% del total9.

Programa de Formación para Formadores en las TICs

Consiste del equipamiento e instalación en 7 centros, 4 pertenecientes a la UASD y 3 al ISFODOSU, los cuales serán ubicados en las provincias establecidas por ambas instituciones.

12 meses RD$ 10.078.130 (US$ 252.818)

23% del total10.

Fuente: Signals Telecom Consulting

1. INDOTEL. En “Redes Wi-Fi de Acceso a Internet y Terminales Fijas-Express en Estaciones del Metro de Santo Domingo-Línea 1”. Accesado el 9 de enero de 2013 en http://www.indotel.gob.do/index.php/indotel/proyectos-indotel/proyecto | 2. INDOTEL. En “Redes Wi-Fi de Acceso en Lugares Públicos y Entidades de Educación Superior”. Accesado el 9 de enero de 2013 en http://www.indotel.gob.do/index.php/indotel/proyectos-indotel/redes-wi-� -de-acceso-en-lugares-publicos | 3. INDOTEL. En “Centros Tecnológicos Comunitarios CTC”. Accesado el 9 de enero de 2013 en http://www.indotel.gob.do/index.php/indotel/proyectos-indotel/centros-tecnologicos-comunitarios | 4. INDOTEL. En “Desarrollo de Infraestructura de Acceso a Banda Ancha basado en Fibra Óptica”. Accesado el 9 de enero de 2013 en http://www.indotel.gob.do/index.php/indotel/proyectos-indotel/desarrollo-de-infraestructura-banda-ancha | 5. INDOTEL. En “Conectividad de Banda Ancha para las Localidades con Cobertura Precaria”. Accesado el 9 de enero de 2013 en http://www.indotel.gob.do/index.php/indotel/proyectos-indotel/conectividad-de-banda-ancha | 6. INDOTEL. En “Conectividad de Banda Ancha para las Localidades con Cobertura Precaria”. Accesado el 9 de enero de 2013 en http://www.indotel.gob.do/index.php/indotel/proyectos-indotel/conectividad-de-banda-ancha | 7. INDOTEL. En “Territorios Digitales Dominicanos”. Accesado el 9 de enero de 2013 en http://www.indotel.gob.do/index.php/indotel/proyectos-indotel/territorios-digitales-dominicanos | 8. INDOTEL. En “Computadoras para Jóvenes Sobresalientes”. Accesado el 9 de enero de 2013 en http://www.indotel.gob.do/index.php/indotel/proyectos-indotel/computadoras-para-jovenes-sobresalientes | 9. INDOTEL. En “Salas Digitales”. Accedido el 9 de enero de 2013 en http://www.indotel.gob.do/index.php/indotel/proyectos-indotel/salas-digitales | 10. INDOTEL. En “Programa de Formación para Formadores en las TIC”. Accesado el 9 de enero de 2013 en http://www.indotel. ob.do/index.php/

Page 38: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

38

UruguayLos principales lineamientos de la política de telecomunicaciones uruguaya se encuentran en la Agenda Digital de Uruguay (ADU) 2011-2015, a cargo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC), dependiente del poder ejecutivo nacional. Esta constituye la tercera edición de la ADU y se diferencia de las anteriores por reposicionar el eje desde el desarrollo de infraestructura hacia la generación de beneficios directos y concretos para la ciudadanía100.

Por otra parte, la ADU se estructura en cuatro niveles de objetivos:

Líneas estratégicas (7), que parten de las prioridades fijadas por el Gobierno para el período.;

Áreas de acción (6), que constituyen ámbitos comunes en los cuales se agrupan objetivos vinculados;

Objetivos (15), que pueden asociarse al concepto de proyecto concreto y disponen de un número variable de metas específicas, cuantificables y que permiten un seguimiento para visualizar su cumplimiento;

Metas específicas (59).

Estructura ADU 2011-2015

Líneas estratégicas

Áreas de acción

Objetivos

Metas específicas

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos de la AGESIC101

De todas formas, si bien cada objetivo cuenta con metas específicas no existe una correlación directa entre las líneas estratégicas, las áreas de acción y los objetivos, aunque sí se encuentran interrelacionados. Así es que en el plan se contemplan más líneas estratégicas que áreas de acción.

Líneas estratégicas y áreas de acciónADU 2011-2015

Línea Estratégica Área de AcciónEquidad e inclusión social AccesoParticipación ciudadana Educación y cultura

Transformación del Estado Gobierno ElectrónicoImpulso a la educación Desarrollo productivo

Innovación y generación de conocimiento SaludIntegración territorial Medio ambiente

Inserción internacionalFuente: Signals Telecom Consulting con datos de la AGESIC102

100 Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC). En “Agenda Digital Uruguay 2011-2015”. 2011. Pág. 4.

101 Op. Cit.

102 Op. Cit.

En relación a los objetivos, la ADU 2011-2015 se posiciona como un plan ambicioso dado que estipula 15 puntos que trascienden la adopción de las TICs y abarcan ámbitos como la educación, la salud, la producción agropecuaria, la administración pública, la gestión cultural y el medio ambiente.

Objetivos Agenda Digital de Uruguay, 2011-2015

ADU

Internet para

todos TDT

TIC para educación

Educación para TIC

Capacita-ción

Acervo cultural

Modernizar gestión

públicaGobierno electrónic

o

Estado integrado

Administración

Pública eficiente

Inclusión financiera

Software y

contenido

Valor a la cadena

agro

Telesalud

Medio Ambiente

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos de la AGESIC103

Cada uno de los 15 objetivos propuestos posee una serie de metas a cumplir entre 2012 y 2015, las cuales en total suman 59. Entre ellas se encuentra la adjudicación de espectro radioeléctrico para el despliegue de servicios de banda ancha móvil 4G, para lo cual la Unidad Reguladora de los Servicios en Comunicaciones (URSEC) deberá actualizar el tope de espectro de 60 MHz que rige actualmente. En este sentido, URSEC anunció que subastaría espectro para LTE durante la primera mitad de 2013. Por otra parte, la ADU prevé el apagón analógico para 2015 lo que permitiría que se licite espectro en el mediano plazo en la banda de 700 MHz, ya destinada para servicios móviles.

Otras metas conciernen a la adopción de banda ancha en los hogares uruguayos: se espera que para 2015 el 80% de los mismos cuenten con una conexión de alta velocidad y unos 300.000 utilicen FTTH. La meta es ambiciosa considerado que al 2T12 la penetración por hogar de la banda ancha en Uruguay es del 42%.

El principal proyecto complementario a la ADU 2011-2015 es el Plan Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), creado por el decreto Nº 144/2007 del Poder Ejecutivo y a cargo del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). El objetivo del plan es proporcionar a cada niño en edad escolar y a cada maestro de escuela pública una computadora portátil, capacitar a los docentes en su uso y promover la elaboración de propuestas educativas que adopten la tecnología104. En líneas generales, el Plan Ceibal aparece como una de las iniciativas de este tipo más exitosas en la región, habiendo entregando desde su origen 640.000 dispositivos a estudiantes y maestros105.103 Op. Cit.

104 Poder Ejecutivo de Uruguay. Decreto Nº 144/2007.

105 Presidencia de la República Oriental del Uruguay. En “Plan Ceibal. Memoria Anual 2011”. Pág. 1.

Page 39: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201339

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

VenezuelaLos lineamientos estratégicos de la política de telecomunicaciones en Venezuela fueron establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias – actual Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) – y por el Centro Nacional de Tecnologías de Información, en el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007/2013 (PNTIySP). El plan establece como objetivo general garantizar el derecho a la comunicación para toda la población, tomando en cuenta las áreas prioritarias como Educación, Salud, Seguridad, Producción y Empleo, a partir de las TICs y los Servicios Postales (SP)106.

En este marco, el PNTIySP define cinco líneas de acción principales para garantizar el cumplimiento de su objetivo: lograr el acceso masivo a las TICs, generar la soberanía e independencia tecnológica, producir la transformación del estado, utilizar las TICs y los SP como herramientas habilitadoras del desarrollo y generar un Modelo Comunicacional Inclusivo. Cada línea de acción cuenta con una serie de objetivos estratégicos y de políticas concretas para llevarlos adelante107.

Líneas y Objetivos Estratégicos del PNTIySP

•Ampliar Infraestructura•Favorecer la inclusión social

Acceso masivo a las TIC

•Impulsar la integración nacional e internacional•Reducir niveles de dependencia•Desarrollar la industria nacional•Promover la seguridad de la información•Contribuir con la seguridad y defensa de la nación•Desarrollar y preservar el talento humano

Soberanía e independencia tecnológica

•Optimizar procesos administrativos• Impulsar el gobierno electrónico•Transparencia en la gestión pública y atención al ciudadano•Promover ajustes necesarios al marco jurídico

Transformación del Estado

• Mejorar niveles de inclusión en sectores prioritarios• Incorporar las TIC a los procesos educativos• Fortalecer la participación popular• Promover la comunidad de conocimiento

Uso de aplicación de los TIC y SP como herramientas

habilitadoras del desarrollo

•Activar la participación de los ciudadanos en el hecho comunicacional

• Incentivar la percepción crítica del mensaje

Modelo Comunicacional Inclusivo

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos del MCTI108

106 MCTI. En “Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007/2013 (PNTIySP)”. Pág. 1.

107 Op. Cit.

108 Op. Cit.

Page 40: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

www.signalstelecom.com

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

40

Como puede observarse en el gráfico anterior, la masificación del acceso a las telecomunicaciones en el PNTIySP es entendida como parte de un plan que involucra diversas aristas en la construcción del derecho a la comunicación. En este sentido, el documento del plan no especifica metas medibles en un determinado plazo, lo que dificulta evaluar los avances del mismo. Sin embargo, sí se definen algunas políticas concretas para lograr el acceso masivo a las TIC.

Políticas para el Acceso Masivo a las TIC

POLÍTICASESTRATEGIA

Desplegar redes en zonas de desarrollo prioritario; Facilitar el acceso a terminales y aplicaciones; Ampliar la cobertura territorial de los servicios postales del Estado

Ampliar Infraestructura

Estimular la oferta de servicios y equipos a bajo costo; Optimizar la calidad de los servicios postales del Estado; Favorecer la participación de Empresas de Producción Social; Empresas de Propiedad Social, Cooperativas y PyMEs; Incrementar la penetración de los servicios.

Favorecer la inclusión social

Acceso masivo a las TICs

Fuente: Signals Telecom Consulting con datos del MCTI109

En la práctica, buena parte de las iniciativas para masificar el acceso han estado en manos del operador estatal Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) que, a partir de su estatización en 2007, ha centrado su actividad en satisfacer requerimientos sociales antes que en principios de rentabilidad110. Por otra parte, CANTV ha encabezado numerosos proyectos cofinanciados por el Fondo de Servicio Universal (FSU), a cargo de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), con el objetivo de ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones a comunidades alejadas de los principales centros urbanos111.

En este marco, CANTV lleva adelante el Octavo Proyecto del Servicio Universal de Telecomunicaciones (SUT) formulado por la Conatel para la construcción de una Red Nacional de Transporte, con la cual se espera alcanzar una extensión de 20.000 km. de fibra óptica a lo largo del territorio venezolano112. El proyecto cuenta con un presupuesto de VEF$ 982.430.158 109 Op. Cit.

110 Signals Telecom Consulting. En “Modelos viables para planes sociales de conectividad”. 2008. Pág. 81.

111 Conatel. En “Informe Anual del Fondo de Servicio Universal correspondiente al año 2010”.

112 MCTI. En “Red Nacional de Transporte: Territorio de inclusión tecnológica”. Accedido el 30/10/2012.

(US$ 228,47 millones) y es financiada con recursos provenientes del Fondo de Servicio Universal de Telecomunicaciones (FSUT).

Por otra parte, a pesar de no estar contemplado en el PNTIySP, el Proyecto Canaima Educativo (PCE) complementa algunos de los objetivos propuestos por el plan, como el de incorporar las TICs al proceso educativo. En este sentido, el PCE prevé la entrega gratuita de una computadora portátil a cada estudiante y maestro de escuelas primarias públicas y privadas subsidiadas por el Estado. La ejecución del proyecto está a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación en conjunto con el MCTI113.

Una característica interesante del PNTIySP es que, contrario a otras iniciativas gubernamentales para la promoción de banda ancha, este plan no toma en cuenta las potencialidades de Internet móvil como herramienta indispensable para masificar la adopción de las TICs en todo el territorio nacional. En este sentido, el plan no identifica la gestión del espectro radioeléctrico para comunicaciones móviles como un objetivo estratégico, lo que se evidencia en la administración del mismo en la práctica concreta del ente regulador. De todas formas, Conatel adjudicó espectro adicional para los tres operadores móviles existentes en Venezuela – Digitel, Movilnet y Movistar – en 2012, aunque no ha hecho anuncios en relación a las bandas de espectro más utilizadas para el despliegue de servicios de banda ancha móvil como 700 MHz, 1,7/2,1 GHz y 2,5 GHz.

Venezuela – Espectro Radioeléctrico por Operador

OPERADOR 1,7/1,8 GHz800 MHz 900 MHz

Digitel ---

20

14

Movilnet ---

40

---

1,9/1,8 GHz

---

20

TOTAL

54

70

Total 14 40 40 19440

Movistar --- --- 20

1,9 GHz

---

30

60

30 7020

Fuente: Signals Telecom Consulting

113 PCE. En “¿Qué es el proyecto Canaima Educativo?”. Accedido el 30/10/2012 en http://www.canaimaeducativo.gob.ve/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=44&Itemid=89

Page 41: Guía Básica: Planes de Conectividad en América Latina

201341

Publicado por Signals Telecom Group | Todos los derechos reservados

www.signalstelecom.com@SignalsConsult / [email protected]

Copyright © 2013 Signals Telecom Group. Design by @LissetteAT