guía "comunidad educativa segura"

146
Guía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURA ILUSTRACIÓN PÁGINA 64 Serie curricular panambi

Upload: ccfc-paraguay

Post on 08-Jul-2016

96 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

A fin de lograr una adecuada gestión y reducción de riesgos, el gobierno y organizaciones que defienden los derechos de la niñez y adolescencia presentaron esta mañana la primera Guía “Comunidad Educativa Segura”, para la implementación del Plan Nacional de Educación para la Gestión y Reducción del Riesgo.El Ministerio de Educación y Cultura y la Secretaria de Emergencia Nacional Paraguay, con la cooperación técnica y financiera del Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC) –encargado de realizar el material- presentan esta guía que responde a la necesidad y urgencia de contar con instrumentos que contribuyan la gestión del riesgo. La elaboración de esta guía contó también con el apoyo técnico del Consorcio Cháke Ou, compuesto por sus socios Dipecho VIII (Oxfam en Paraguay,Plan International Paraguay, Cruz Roja Finlandesa y CRUZ ROJA PARAGUAYA), y la validación en terreno de docentes y estudiantes de escuelas participantes del Programa de Desarrollo Comunitario Limpio Sur, implementado por el CCFC en alianza con la Fundación AldaFORMATO INCLUSIVOEste material está dirigido, fundamentalmente, a los actores–impulsores de los planes en las escuelas: directores, docentes, personal técnico y del sector administrativo, que encontrarán en esta Guía, el itinerario y las acciones básicas que se han de implementar en las instituciones educativas para reducir riesgos y prepararse antes las emergencias. Además de la versión impresa, el material cuenta con un formato digital accesible para personas con movilidad manual reducida o discapacidad visual., trabajado con el Centro De Rehabilitación para Personas Ciegas – MEC a través del Proyecto AGORA y la profesional María Virginia Codas, del Centro de Atención a Personas con Discapacidad UNAI (UNA). Ambos serán distribuidos a docentes que se encuentran trabajando en instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada, para promover y promocionar la Gestión y Reducción de Riesgos en las Comunidades Educativas a nivel país.Es una publicación práctica, didáctica y de fácil utilización en el ámbito de la Gestión y Reducción de Riesgos en las escuelas, basada en situaciones reales, imágenes, e ilustraciones de las diversas realidades del Paraguay. Si bien está focalizada para ser utilizada por los docentes en instituciones educativas, incluye todos los componentes para poder adaptar su uso al ámbito comunitario. El Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC) trabaja en Paraguay desde 1995 promoviendo Programas de Desarrollo Comunitario centrado en la Niñez; que llegan actualmente a comunidades en situación de pobreza de los Departamentos de Central, Paraguarí, Caaguazú, Pdte. Hayes, Guairá y Caaguazú.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía "Comunidad Educativa Segura"

Guía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y

Reducción del Riesgo

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURA

ILUSTRACIÓN PÁGINA 64

Por si necesitan:

ILUSTRACIÓN PÁGINA 55

Pongo estas señales por separado por si necesiten

ILUSTRACIÓN PÁGINA 87

Serie curricular panambi

Page 2: Guía "Comunidad Educativa Segura"
Page 3: Guía "Comunidad Educativa Segura"

Guía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y

Reducción del Riesgo

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURA

Page 4: Guía "Comunidad Educativa Segura"

2

Page 5: Guía "Comunidad Educativa Segura"

3

HORACIO MANUEL CARTES JARAPresidente de la República

MARTA JUSTINA LAFUENTEMinistra de Educación y Cultura

JOAQUÍN DANIEL ROA BURGOSMinistro Secretario

de Emergencia Nacional

MYRIAM STELLA MELLO MARTÍNEZ Viceministra de Educación

de Gestión Educativa

FRANCISCO ANTONIOLIDirector General de Prevención

Secretaría de Emergencia Nacional

JUAN CARLOS MANEVY SEMIDEI Director General de Gestión Social

y Equidad Educativa

Page 6: Guía "Comunidad Educativa Segura"

4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Dirección de Apoyo Social y Gestión de RiesgosHugo René Tintel Romero

Dirección de CurrículumSilveria Concepción Laguardia Viñales

Departamento de Diseño CurricularZonia Maricel Centurión Benítez

Departamento de Apoyo para la Implementación Curricular en Medios EducativosDiana Elena De Giácomi de Silva

Departamento de Gestión de RiesgosEmilia Angelina Rotela de Acosta

Departamento de Proyectos SocialesFreddy Cantero

Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC)

Director PaísJorge Méndez Rheineck

Coordinación General de la PublicaciónDiego Germán Martínez, Gerente de Programa

Elaboración técnica del proyectoMaría Ferreira Ferreiro, Oficial de Programa

Elaboración del contenidoMaría Cecilia Céspedes B., bajo contrato con el Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC)

Revisión técnico pedagógicaDepartamentos de Gestión de Riesgos y de Planificación y Evaluación, dependientes de la Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa del Ministerio de Educación y Cultura Dirección de Currículum

Edición al cuidado de Alberto Muñoz Aguirre

Agradecimientos especialesDocentes, niños, niñas y madres de la Escuela Básica Nº 863 Juan de Salazar de Limpio

Formato digital accesible Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas - MEC a través del Proyecto AGORAMaría Virginia Codas, Centro de Atención a Personas con Discapacidad UNAI (UNA)

Diseño y diagramaciónKarina Palleros

FotografíasBanco de imágenes del Ministerio de Educación y Cultura, Plan International Inc. Paraguay y del Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC)

IlustracionesAndrea Piccardo

Impresión: AGR SA Servicios GráficosTirada: 3.000 ejemplares

ISBN 978-99967-822-1-3© Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez

Material elaborado en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez, con la contribución de la Mesa Técnica Intersectorial de Educación para la Gestión de Riesgos. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido citando la fuente. Material de distribución gratuita.Asunción, Paraguay, 2016

Page 7: Guía "Comunidad Educativa Segura"

5

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Mesa Técnica Intersectorial de Educación para la Gestión de RiesgosRepresentantes técnicos institucionales

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURADepartamento de Gestión de Riesgos

Departamento de Proyectos Sociales

Departamento de Planificación y Evaluación

Departamento de Gestión Técnica y Administrativa

SECRETARÍA DE EMERGENCIA NACIONAL

Consorcio OXFAM/Plan

Cruz Roja Paraguaya/Cruz Roja Finlandesa

Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC)

Elena Mabel Caballero de Cabral María Antonella Torres TorresClemencia Rotela Báez

Richard Joel Urunaga Mereles

Norman Rodrigo López Genes

Luz Yicela PereiraFrancisco Borja

Jorge Isaac Martínez Cuevas

Mirka Hraste, OXFAMEnrique Escobar, Plan

Blanca GaleanoAndro FernándezNorma Benítez Elizabeth Duré

Nélida Rojas

Page 8: Guía "Comunidad Educativa Segura"

6

Índice

Presentación 8Introducción 10

1. PRIMERA PARTE: 12 MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL 1.1 Desarrollo sostenible y la construcción del riesgo de desastre 14 1.2 Gestión integral del riesgo 16 1.3 Educación para la gestión y reducción del riesgo de desastres 18 1.4 Importancia de la gestión y reducción del riesgo de desastres en el Paraguay 20 1.5 Conceptos básicos 22 1.6 Gestión del riesgo: un enfoque basado en procesos 35

2. SEGUNDA PARTE: 40 GESTIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

2.1 El plan de gestión y reducción del riesgo de la institución educativa 42 2.2 Pasos para implementar el plan de gestión y reducción del riesgo 43 2.3 Participación de los niños y las niñas en la gestión y reducción del riesgo 66

3. TERCERA PARTE: 68 PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA TRABAJAR LOS CONTENIDOS DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO

3.1 Orientaciones para la implementación de la propuesta 71

Taller 1: Los desastres y las emergencias 74 Taller 2: El riesgo 75 Taller 3: Riesgo y desastre 78 Taller 4: Las amenazas 79 Taller 5: La historia de mi comunidad 81 Taller 6: El territorio y sus transformaciones 84 Taller 7: Reconociendo el territorio de mi comunidad 87 Taller 8: Análisis de las amenazas 90 Taller 9: Análisis de las vulnerabilidades 93 Taller 10: Análisis de las capacidades y recursos 96 Taller 11: Análisis del riesgo 98 Taller 12: El mapa de riesgos y recursos 100 Taller 13: La reducción del riesgo 102 Taller 14: Preparación ante emergencias 104 Taller 15: La evacuación 105 Taller 16: El plan de gestión y reducción del riesgo 106

Page 9: Guía "Comunidad Educativa Segura"

7

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Anexos 109 Anexo 1: Matrices para elaborar el Plan de Gestión y Reducción del Riesgo 110 Anexo 2: Guías para el análisis de la capacidad/vulnerabilidad 116 Anexo 3: Lista de chequeo de vulnerabilidades del centro educativo 117 Anexo 4: Instructivos en casos de emergencias 118 Anexo 5: Protocolo de Evacuación 122 Anexo 6: Señalética 123 Anexo 7: Contenidos del Plan de Gestión y Reducción del Riesgo 124 Anexo 8: Actividades sugeridas para el primer ciclo de Educación Escolar Básica 125 Anexo 9: Apoyo psicosocial en situaciones de emergencia 128 Anexo 10: Protocolo de Protección a la Niñez y Adolescencia en Situación 129 de Emergencia Anexo 11: Normas Mínimas para la Educación en Emergencias 133 Anexo 12: Declaración de Panamá por la RRD en el Sector Educativo 134

Glosario 136Bibliografía 141

Page 10: Guía "Comunidad Educativa Segura"

8

Presentación

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), en respuesta a los desafíos para la consolidación de la anhelada escuela pública paraguaya, ha trazado las líneas de acción del Plan Nacional de Educación para la Gestión del Riesgo (PNEGER), en concordancia con los objetivos y las líneas de acción estratégicas del Plan Nacional de Educación 2024 Ramón Indalecio Cardozo.

La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), como ente rector en la materia, ha formulado la Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos, basada en cuatro pilares estratégicos, uno de los cuales es Educación, comunicación y participación ciuda-dana, en el que se establece proponer y realizar las gestiones necesarias para incorporar la Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres a las mallas curriculares de todos los niveles educativos formales del país.

Esta guía ha sido elaborada con la coordinación del Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez en el contexto del Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional fir-mado con el Ministerio de Educación y Cultura, y la participación del Consorcio Cháke Ou (Oxfam/Plan). Ha sido validada por el MEC —mediante un proceso de articulación interna entre la Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa y la Direc-ción General de Currículum, Evaluación y Orientación— y la Secretaría de Emergencia Nacional.

Cabe destacar que el material se enriqueció con los valiosos aportes de las siguientes instituciones: Cruz Roja Paraguaya, Ministerio de Educación y Cultura, Oxfam/Plan y la Secretaría de Emergencia Nacional, gracias a un proceso participativo de revisión desarrollado en el contexto de dos reuniones ad hoc de la Mesa Técnica Intersectorial de Educación para la Gestión de Riesgos.

Acorde a los lineamientos del PNEGER, el MEC ha establecido alianzas e impul-sado estrategias para el fortalecimiento de las capacidades de los actores educativos, el desarrollo curricular y la innovación educativa en gestión del riesgo de desastres. Una de estas estrategias ha sido la conformación de la Mesa Técnica Intersectorial de Educa-ción para la Gestión de Riesgos, integrada por el Ministerio de Educación y Cultura, la Secretaría de Emergencia Nacional, organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional. La Mesa Técnica ha establecido como línea de trabajo prio-ritaria la producción de materiales para la educación en gestión del riesgo de desastres.

Page 11: Guía "Comunidad Educativa Segura"

9

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

El documento Comunidad Educativa Segura: Guía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo responde a la necesidad y urgencia de contar con instrumentos que contribuyan a la realización del propósito y objetivos del Plan Nacional de Educación para la Gestión del Riesgo. Y su elaboración se enmarca en los lineamientos y pilares estratégicos de la Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos.

Este material va dirigido, fundamentalmente, a los actores-impulsores de los planes en las escuelas: directores, docentes, personal técnico y del sector administrativo. En él encontrarán el itinerario y las acciones básicas que se han de implementar en las insti-tuciones educativas para reducir los riesgos y prepararse ante las emergencias.

Proporciona, además, los instrumentos conceptuales y metodológicos para plani-ficar la educación en gestión y reducción del riesgo, por medio de estrategias que in-cluyan al territorio como escenario de aprendizaje; y facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje, mediante los cuales la población estudiantil reconozca las condiciones de riesgo a las que está expuesta, y se reconozca a sí misma como sujeto que, con sus acciones, contribuye a incrementarlas o reducirlas.

La guía, aunque por su lenguaje se orienta al sector educativo, puede ser utilizada por las comunidades para la elaboración de planes de gestión y reducción de riesgos, con la metodología y los instrumentos adaptados a su contexto.

Page 12: Guía "Comunidad Educativa Segura"

10

Introducción

Esta guía constituye el medio para implementar el Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo en el ámbito escolar desde un enfoque integral y holístico que, partiendo del entendimiento del riesgo como una construcción social, promueva pro-cesos educativos y participativos orientados tanto a la prevención y reducción de ries-gos en la escuela y su entorno inmediato, como a la preparación de la comunidad edu-cativa para responder a situaciones de emergencia o desastres que pudieran afectarla.

Desde el enfoque de gestión del riesgo, los desastres no son considerados hechos inevitables, ante los cuales solo cabe responder después de ocurridos, sino más bien consecuencias previsibles de acciones directas e indirectas del ser humano sobre el me-dio ambiente natural, que incrementan la exposición y vulnerabilidad a las amenazas.

La guía proporciona los instrumentos conceptuales, metodológicos y pedagógicos para el desarrollo de capacidades y la implementación de planes de gestión y reducción del riesgo en el ámbito educativo. Está estructurada en tres partes, de acuerdo con una secuencia lógica que comienza introduciendo al lector en un tema y conceptos nuevos, continúa con la descripción del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo y el itinerario para su implementación, y finaliza con la presentación de una propuesta pedagógica para desarrollar los contenidos del plan.

La primera parte establece el marco referencial de la gestión del riesgo mediante una breve caracterización de las amenazas y condiciones de vulnerabilidad existentes en el país, prosigue con una reflexión sobre la relación entre riesgo, desastre y desarrollo sostenible. Describe también los ejes transversales de la gestión del riesgo contemplados en la Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos (PNEGER), formulada por la Secretaría de Emergencia Nacional, ente rector en la materia. Y concluye presentan-do el propósito de la educación para la gestión del riesgo definido en el PNEGER, y la aplicación de los cuatro pilares de la educación sobre el tema.

El marco conceptual define los conceptos básicos de la gestión del riesgo (emergen-cia, riesgo, amenaza, vulnerabilidad y capacidad, entre otros) desde un enfoque que aborda situaciones y problemas vinculados al desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente, la seguridad y la protección.

La segunda parte presenta los componentes principales de la gestión del riesgo en el ámbito educativo, y se describen los pasos y actividades para la elaboración del plan de gestión y reducción del riesgo de la institución educativa, presentando, entre otros contenidos, las pautas y criterios que considerar para la definición de las zonas de en-

Page 13: Guía "Comunidad Educativa Segura"

11

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

“Territorios seguros y escuelas seguras no son los que están libres de riesgos, sino los que poseen resistencia y resiliencia para evitar

los desastres o para recuperarse de ellos”.

UNICEF. Escuela segura en territorio seguro: reflexiones sobre el papel de la comunidad educativa en la gestión del riesgo.

cuentro, las rutas de evacuación, la señalización y el establecimiento de un sistema de alerta y alarma, al igual que los procedimientos de evacuación.

Por último, la tercera parte desarrolla una propuesta pedagógica para trabajar los contenidos del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo, organizada en dieciséis talleres. Para cada taller se incluyen los temas y contenidos, los indicadores de logro, los recursos requeridos y las actividades con base en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.

A través de los talleres se desarrollan los conceptos básicos (riesgo, desastres, emer-gencias, amenazas, vulnerabilidad, capacidad y otros) con una metodología que com-bina la revisión de los conceptos con actividades de análisis de campo para la construc-ción de los escenarios de riesgo y la elaboración de mapas de riesgos y recursos de la institución educativa. Se concluye con la identificación de posibles acciones de preven-ción y reducción de riesgos, y la realización de preparativos de emergencias.

Es necesario que toda la comunidad educativa, es decir, docentes, personal adminis-trativo y representantes de los padres de familia participen en el análisis y construcción de los escenarios de riesgo, al igual que en la definición de acciones de prevención y mitigación de riesgos y preparación ante emergencias, para lo cual deberán organizarse espacios de capacitación y adaptar la propuesta sobre la base de los talleres fundamen-tales.

La guía presenta un conjunto secuenciado de actividades susceptibles de ser ade-cuadas a distintos niveles educativos y contextos sociocomunitarios. No es un material didáctico para la inserción curricular del tema. Su aplicación requiere de la capacidad del docente para flexibilizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas a las realidades y problemas de cada centro educativo y territorio del que forma parte.

Al final de la guía se encuentra un glosario con los principales términos y conceptos manejados en la gestión del riesgo. En los anexos se incluyen instrumentos y suge-rencias para el desarrollo de los talleres, instructivos sobre qué hacer antes, durante y después de una emergencia, señalética de seguridad, el Protocolo de Protección a la Niñez y Adolescencia en Situaciones de Emergencia y una presentación de las Normas Mínimas de Educación en Situaciones de Emergencia. Todo esto acompañado de una versión magnética e inclusiva (CD) de la guía, al igual que el material de apoyo y biblio-gráfico de referencia.

Page 14: Guía "Comunidad Educativa Segura"

12

Marco referencial y conceptual

Primera Parte

Page 15: Guía "Comunidad Educativa Segura"

13

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

En esta primera parte se habla, a modo de marco referencial, de las condiciones de riesgo existentes en el país, al igual que del rol de la educación en la gestión del riesgo y su contribución al logro del desarrollo sostenible, basado en el principio de equidad, el cuidado del medio ambiente, la prevención de los riesgos y la capacidad de resiliencia de las comunidades.

Se presentan también los conceptos básicos de la gestión del riesgo: amenaza, vulnerabilidad, riesgo, capacidad y resiliencia, así como algunas ideas para que los y las docentes implementen procesos de enseñanza-aprendizaje en un tema aún poco trabajado en el ámbito escolar.

Page 16: Guía "Comunidad Educativa Segura"

14

Existe una profunda relación entre los procesos de desarrollo y el ries-go de desastres. El riesgo no es una condición que emerge repentinamente de factores o agentes externos al desarrollo, sino que es consecuencia de la generación y acumulación de condiciones de riesgo y del incremento de las amenazas por la influencia de actividades humanas.

La degradación ambiental y el cambio climático son procesos indu-cidos por la acción directa o indirecta del ser humano sobre el medio ambiente, que interactúan acrecentando el riesgo. Es el caso de la pro-longación e intensificación de las sequías a causa de la desertificación del suelo y el déficit de lluvias, de las inundaciones debidas al mal manejo de los suelos y la pérdida de cobertura vegetal en las cuencas hidrográficas, a las desviaciones o alteraciones arbitrarias de los cauces de los ríos, o, simplemente, a la obstrucción, con desechos y escombros, de los cauces de los ríos y quebradas en zonas urbanas y rurales.

Las inundaciones que afectaron al país durante el 2014, provocando el desplazamiento de más de 15 000 familias asentadas en los bañados de Asunción, no pueden explicarse únicamente por la crecida del río. La gran cantidad de damnificados es el resultado de la construcción de vi-viendas sobre el cauce seco del río Paraguay, ocupando terreno del río que durante casi 20 años no presentó un aumento significativo de su caudal.

El riesgo se manifiesta en territorios concretos, y afecta a individuos, familias, comunidades, sistemas productivos o infraestructuras que se en-cuentran ubicados en sitios determinados (Lavell, 2006). El concepto de territorio alude a un espacio construido, en el que existe lo natural, donde interactúan aspectos biofísicos, culturales y sociales, pero también aquello transformado por la acción humana.

La relación sociedad humana-entorno ambiental se ha deteriorado a consecuencia de estilos de vida y desarrollo no sostenibles, que puede observarse en la progresiva pérdida de la biodiversidad, el agotamiento y contaminación de los recursos, el crecimiento urbano, al igual que el aumento y propagación de enfermedades epidémicas como el dengue y la malaria.

Los modelos de desarrollo revelan una profunda relación con la cons-trucción de riesgos y de las relaciones de poder entre las personas basadas en su sexo, edad, origen étnico-racial, clase social, pertenencia al ámbito rural o urbano, condición de discapacidad, entre otras. Los modelos de desarrollo son capaces de incrementar, mantener o disminuir los riesgos y las desigualdades sociales. Un modelo de desarrollo inequitativo y no sos-tenible contribuirá a la producción de mayores riesgos y relaciones más desiguales entre hombres y mujeres o grupos sociales. Por el contrario, los modelos de desarrollo más humanos, equitativos y sostenibles gene-

1 Desarrollo sostenible y construcción del riesgo de desastre

Page 17: Guía "Comunidad Educativa Segura"

15

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

ran mejores condiciones para reducir y enfrentar los riesgos y superar las desigualdades.

En las últimas décadas se ha registrado un crecimiento acelerado de las ciudades, actualmente alrededor del 60 % de la población del país re-side en el área urbana, como resultado de la migración a ciudades como Asunción, Ciudad del Este, Encarnación y Filadelfia, principalmente. El Paraguay pasó de ser un país predominantemente rural, a ser uno mayor-mente urbano. Este cambio genera presiones (demandas) en distintos sec-tores: vivienda, servicios básicos y empleo, por citar los más importantes.

Al no existir una adecuada planificación del desarrollo urbano, estas demandas son cubiertas por la población en forma desordenada e inade-cuada: conformación de asentamientos humanos en zonas propensas al riesgo (como las riberas de los ríos), conexiones eléctricas clandestinas, empresas aguateras que distribuyen agua de baja calidad, comercio in-formal y subempleo. Todo ello genera la acumulación de condiciones de riesgo y el aumento de la vulnerabilidad de la población con menores re-cursos.

En el área rural también hubo transformaciones, como la expansión de la agricultura mecanizada y la ganadería extensiva, que modificaron sig-nificativamente el uso de la tierra y provocaron la desaparición de grandes extensiones de bosques. El impacto de la deforestación es altamente debi-litante en los ecosistemas: altera el ciclo del agua, disminuye la capacidad de absorción del suelo y provoca el aumento de la temperatura, entre otros efectos negativos, que se evidencian en la mayor frecuencia e intensidad de las sequías y las inundaciones.

ILUSTRACIÓN PÁGINA 15

Page 18: Guía "Comunidad Educativa Segura"

16

El incremento mundial de los daños ocasionados por los desastres ha generado la necesidad de implementar acciones para reducir el impacto negativo y las pérdidas humanas, económicas y ambientales causadas por eventos adversos o extremos de origen natural, socionatural o antrópico. De igual modo, el estudio y análisis de los factores que desencadenan los desastres evidencian que el riesgo es el resultado de procesos de desarrollo no suficientemente bien logrados (Lavell, s/f.). Esta nueva forma de com-prender el riesgo ha permitido un progresivo cambio de enfoque en la forma de abordarlo, denominado enfoque de gestión del riesgo, dejando atrás la visión del desastre como una consecuencia directa del impacto de fenómenos naturales y, por tanto, como algo que no puede evitarse.

Para alcanzar el objetivo de prevenir y reducir el impacto de los even-tos extremos, los países han establecido distintos acuerdos y estrategias. El más importante de estos instrumentos es el Marco de Acción de Hyogo (UNISDR, 2005) que establece cinco prioridades y líneas de acción para disminuir la vulnerabilidad, fortalecer la resiliencia de las poblaciones ante los desastres y viabilizar procesos de desarrollo sostenible: (1) Garan-tizar que la reducción de riesgos de desastres sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación; (2) Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempra-nas; (3) Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel; (4) Reducir los factores de riesgo subyacentes; y (5) Fortalecer la preparación en casos de desastre, a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.

Los desastres son situaciones graves que dificultan el cabal cumpli-miento y las condiciones para el ejercicio de los derechos humanos, al igual que la capacidad de las familias y comunidades para promover su propio desarrollo, y apoyar el de las niñas y los niños. Desde un enfoque de derechos, la gestión del riesgo supone condiciones más favorables para que los habitantes de un territorio ejerzan el derecho a la vida, que es in-desligable de los derechos a la alimentación, salud, educación, vivienda, y a disfrutar de un ambiente integralmente sano.

La gestión integral del riesgo implica la incorporación del enfoque de derechos, es decir, la promoción de la participación y el empoderamiento de las poblaciones afectadas (hombres y mujeres, niños y niñas, perso-nas adultas mayores, pueblos indígenas, personas con discapacidad) por las emergencias y desastres en las distintas etapas del ciclo de gestión del riesgo: en la evaluación y análisis de las necesidades, la toma de decisio-nes sobre la priorización de acciones, el monitoreo de las actividades y la rendición de cuentas.

La aplicación del enfoque de derechos del niño y la niña a la gestión del riesgo es fundamental, porque supone su indivisibilidad (no se pue-

2 Gestión integral del riesgo

Page 19: Guía "Comunidad Educativa Segura"

17

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

den cumplir algunos derechos y otros no) y su necesaria realización tanto en los procesos de desarrollo —a fin de reducir la vulnerabilidad frente a amenazas que ponen en riesgo la supervivencia y el desarrollo humano— como en situaciones de emergencia, durante las cuales las condiciones para el cumplimiento y ejercicio de los derechos de los niños y niñas se encuentran limitadas o debilitadas.

Incorporar la perspectiva de género al enfoque de gestión del riesgo sig-nifica reconocer que las condiciones de vulnerabilidad no son las mismas para mujeres y hombres, que los desastres los afectan en forma diferente, y que poseen capacidades distintas para enfrentar y recuperarse de sus efectos.

La perspectiva de la tercera edad incorporada a la gestión del riesgo supone el reconocimiento de las necesidades especiales de las personas adultas mayores, sobre todo en momentos en que se incrementa su vulne-rabilidad, como ocurre en las situaciones de emergencias.

Incluir la perspectiva de los pueblos indígenas implica recuperar las culturas y estrategias relacionadas con sus sistemas de protección y segu-ridad, mediante su participación en la toma de decisiones (Burgos, Ca-mey, Díaz, Molina, Otzoy et. al., 2001). Esta perspectiva se aplica también al conocimiento local y tradicional.

ILUSTRACIÓN PÁGINA 17

Page 20: Guía "Comunidad Educativa Segura"

18

La educación en gestión y reducción del riesgo contribuye, principal-mente, a la instalación de la prevención en la cultura y la construcción de comunidades resilientes. La prevención, más allá de la adopción de medidas anticipadas de protección ante posibles eventos adversos, implica una clara conciencia sobre las consecuencias del accionar del ser humano y de su interacción con el entorno, y requiere de una sólida formación ética enraizada en valores como la solidaridad, la cooperación, el respeto a las personas y al medio ambiente.

Desde el contexto en el que está inmersa la institución educativa, se presentan situaciones o problemas relacionados con la preservación de la vida en condiciones de calidad y seguridad, que no son necesariamente temas de una asignatura, pero sobre las cuales existe una demanda social hacia el desarrollo de procesos formativos.

La respuesta a estas demandas ha de estar orientada al desarrollo de capacidades para la comprensión y el análisis del riesgo, mediante la di-versificación, contextualización e inserción curricular del tema y la im-plementación de estrategias educativas que incorporen el territorio como escenario de aprendizaje.

La propuesta de incorporar la gestión y reducción del riesgo en los procesos educativos incluye como uno de sus principios y propósitos bá-sicos la formación para la participación ciudadana y la toma de decisiones de niñas, niños y jóvenes en las situaciones que los afectan.

La aplicación de los cuatro pilares de la educación propuestos por Jac-ques Delors (1996) a la gestión del riesgo de desastres plantea:

Resumiendo, como enfoque de intervención, la gestión del riesgo toma en cuenta:• El desarrollo sostenible que incorpore estrategias de reducción de riesgos

ambientales y de desastres.• La defensa de los derechos humanos y de la niñez.• La necesidad de abordajes diferenciados para responder a las diversas ca-

racterísticas, los desiguales niveles de vulnerabilidad e impactos diferencia-dos de los desastres en los distintos grupos de la sociedad.

• El desarrollo de la participación, el empoderamiento y el fortalecimiento de las capacidades locales y comunitarias.

• La exigibilidad de los derechos y la incidencia política.

3 Educación para la gestión y reducción del riesgo de desastres

Page 21: Guía "Comunidad Educativa Segura"

19

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

• El aprender a ser, en tanto proceso de crecimiento espiritual y vi-vencial, contribuye al desarrollo de valores que sustentan la afir-mación de la vida y, en torno a ella, el derecho de las personas a acceder a condiciones y medios de vida apropiados y sostenibles, al igual que de valores como la solidaridad y reciprocidad que sus-tentan las actitudes preventivas y de respuesta ante emergencias y desastres.

• El aprender a conocer tanto las distintas situaciones de riesgo como las estrategias y medidas para su reducción. Aprendizaje donde se enlaza el saber tradicional y ancestral con el conocimien-to científico y académico.

• El aprender a hacer, que resulta fundamental para la apropiación del conocimiento y su validación en las distintas realidades exis-tentes y cambiantes. Aprendizaje para la apropiación y puesta en práctica de tecnologías apropiadas para la reducción de riesgos como el desarrollo de aptitudes para responder a situaciones de emergencia.

• El aprender a convivir, en la medida en que promueve la cohesión social y viabiliza la participación y la vigilancia ciudadana, que re-fuerza el sentido de responsabilidad familiar y ciudadana frente a los riesgos de desastres o ante la ocurrencia de los mismos.

Asumiendo la educación como una estrategia válida y efectiva para el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades y las sociedades ante los desastres, el MEC ha formulado el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo (PNEGER), cuyo objetivo es promover el desarrollo de capacida-des de la comunidad educativa para prevenir y reducir los riesgos, y estar preparada para enfrentar en forma oportuna y eficiente las emergencias que pudieran afectarla.

El Paraguay, al igual que otros países de la región, ha suscrito la «De-claración de Panamá por la Reducción de Riesgos de Desastre en el Sector Educativo» (Declaración de Panamá, 2011), por la que se compromete a garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia, fo-mentar la incorporación o fortalecimiento de la gestión del riesgo en los currículos escolares e implementar una política de evaluación y mejora permanente de la infraestructura educativa. Uno de los acuerdos asumi-dos es evitar utilizar los locales educativos como albergues, a fin de asegu-rar la continuidad de la educación después de ocurrido un evento adverso o desastre.

Con este mismo propósito, el Ministerio de Educación y Cultura pro-mueve «Las Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emer-gencias» (INEE, 2004), como un instrumento para garantizar la calidad, el acceso y la responsabilidad por la educación en contextos de emergencia o crisis.

Page 22: Guía "Comunidad Educativa Segura"

20

4 Importancia de la gestión y reducción del riesgo de desastre en el Paraguay

El Paraguay, al igual que otros países de la región y el mundo, se en-cuentra expuesto al impacto de eventos adversos que repercuten desfavo-rablemente en el desarrollo y bienestar de la población: las inundaciones y sequías que históricamente han ocasionado las mayores pérdidas y daños, aunque en años recientes, se observa una mayor recurrencia de grandes tormentas con fuertes vientos y el incremento del riesgo urbano.

El riesgo al que está expuesto el país es mayormente de tipo extensivo, es decir, se caracteriza por la ocurrencia de eventos de baja intensidad, alta frecuencia e impacto acumulativo, afectando con mayor severidad a las poblaciones en situación de pobreza extrema y vulnerabilidad social. Tal es el caso de la sequía cíclica en el Chaco y de las heladas en la Región Oriental, que debilitan y deterioran los medios de vida de las comunida-des indígenas y las familias dedicadas a la agricultura de subsistencia.

Las ciudades están cada vez más expuestas al riesgo a causa del creci-miento y mayor densidad poblacional, que traen consigo el aumento de asentamientos humanos en zonas propensas al riesgo y la propagación de epidemias, entre otras consecuencias. En el ámbito urbano el riesgo se incrementa, además, por otras condiciones como infraestructuras de-bilitadas y estándares de construcción inseguros que pueden provocar el derrumbe de viviendas, deficiencias en los servicios de agua potable, desagüe cloacal, desagüe pluvial, transporte público, y problemas sociales como la pobreza extrema, la inseguridad y la violencia.

© M

EC

© F

ondo

Cris

tiano

Can

adie

nse

para

la N

iñez

(CC

FC)

Page 23: Guía "Comunidad Educativa Segura"

21

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

En la ciudad de Asunción, por ejemplo, las lluvias intensas y las tor-mentas con fuertes vientos generan condiciones de riesgo causadas por la formación de raudales, el desborde de arroyos, inundaciones por colma-tación del suelo, la caída de árboles y cables de alta tensión, que afectan el tránsito vehicular y peatonal, así como daños a la infraestructura de las construcciones (desprendimiento de techos, derrumbe de murallas y puentes).

La gestión del riesgo ha sido abordada históricamente en el Paraguay desde la óptica reactiva de la respuesta: asistencia a las familias y resta-blecimiento de los servicios afectados. La SEN, como ente rector en la materia, ha visto la necesidad de realizar un radical cambio de enfoque conceptual mediante la formulación de la Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos, basada en el paradigma de la gestión prospectiva del riesgo y orientada a controlar, modificar y eliminar —en la medida de lo posible— las condiciones generadoras de riesgos, con el propósito de contribuir a la construcción de un país más seguro y resiliente.

La Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos (Paraguay. SEN, 2013) establece ocho ejes transversales que deben ser tomados en cuenta para garantizar abordajes integrales e inclusivos: enfoque de dere-cho, perspectiva de género, perspectivas de la niñez y adolescencia, de la tercera edad, de los pueblos indígenas, de la discapacidad, de los migran-tes y de las personas privadas de libertad. Con la incorporación de estos ejes se busca responder a las características y necesidades de los distintos grupos sociales, como también generar procesos que contribuyan al desa-rrollo sostenible y a la resiliencia.

© P

lan

Inte

rnat

iona

l Inc

. Par

agua

y

© M

EC

Page 24: Guía "Comunidad Educativa Segura"

22

En este apartado se presentan los conceptos claves relativos a la gestión del riesgo de desastres, de modo a que el lector se familiarice con ellos y logre un mejor entendimiento de qué es y cómo se genera el riesgo, iden-tifique los factores de riesgos y distinga entre emergencia y desastre.

Se realiza también una breve revisión de los ámbitos y procesos de la gestión del riesgo de desastres.

DesastreEl desastre es una seria interrupción del funcionamiento de una so-

ciedad o comunidad —y de los servicios básicos como agua, electricidad, transporte y comunicación— que causa pérdidas humanas, importantes pérdidas económicas, materiales y ambientales, que exceden la capacidad de la sociedad o comunidad afectada para enfrentar la situación utilizan-do sus propios recursos. (UNISDR, 2009).

Es el caso de las grandes inundaciones, los terremotos, huracanes o tsunamis, donde, debido a la magnitud de los daños y la cantidad de per-sonas afectadas, se requiere del apoyo externo para las tareas de rescate y asistencia humanitaria durante la etapa inicial de la intervención (res-puesta) y la posterior reconstrucción y reactivación económica de la so-ciedad.

5 Conceptos básicos

© P

lan

Inte

rnat

iona

l Inc

. Par

agua

y

© M

EC

Page 25: Guía "Comunidad Educativa Segura"

23

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Riesgo no es igual a desastre. Para que ocurra un desastre, deben exis-tir determinadas condiciones previas o condiciones de riesgo: exposición a una amenaza —de origen natural o inducida por el ser humano—, vul-nerabilidad y capacidades o medidas insuficientes para reducir o enfren-tar las posibles consecuencias negativas o impacto de la amenaza.

Desde esta perspectiva, el problema principal es el riesgo, y el desastre es un problema derivado que puede ser prevenido o reducido si se modifi-can los factores que generan el riesgo.

EmergenciaLa emergencia es una situación provocada por una amenaza o peligro

que demanda la toma de acciones urgentes, que puede ser controlada por la sociedad o comunidad afectada utilizando sus propios recursos. Por ejemplo, una emergencia por un temporal, un incendio controlado por los bomberos o una epidemia.

Constituye una fase o componente de una condición de desastre, pero no es por sí misma una noción sustitutiva de desastre. Una acción oportu-na y eficaz ante una emergencia puede evitar que un evento escale hasta el punto de convertirse en un desastre.

RiesgoEl riesgo es la probabilidad de que un evento exceda un valor específi-

co de consecuencias sociales, ambientales y económicas, en un sitio par-ticular y durante un tiempo de exposición determinado. (Cardona, 1993).

La palabra riesgo encierra dos connotaciones distintas: cuando las per-sonas hablan de riesgo por lo general se refieren a la probabilidad de que se produzca un evento adverso, tal como el riesgo de un accidente, mien-

¿RIESGO ES IGUAL A DESASTRE?

AMENAZA VULNERABILIDAD INSUFICIENTE CAPACIDAD

RIESGONO MANEJADO DESASTRE

Page 26: Guía "Comunidad Educativa Segura"

24

tras que en el contexto de la gestión del riesgo de desastres se pone más énfasis en las consecuencias, en términos de pérdidas posibles relativas a cierta causa, lugar y momento particular, como la pérdida de vidas o bie-nes materiales a causa de una inundación o la pérdida de cosechas por la sequía.(UNISDR, 2009).

El riesgo de desastres puede ser estimado con base en las posibles pér-didas o daños que un evento adverso ocasionaría a las personas, los me-dios de sustento, los bienes y los servicios en una comunidad o sociedad particular, en un determinado lugar y período futuro de tiempo.

El riesgo es una condición latente y predecible en distintos grados, marcada por la existencia de amenazas (naturales, socionaturales y antró-picas), vulnerabilidad (predisposición a sufrir pérdidas o a ser dañado) y exposición al daño, resultado de procesos de desarrollo no logrado.

El riesgo es siempre una construcción social dinámica y cambiante que se concreta, se mide, se enfrenta y se sufre a nivel microsocial y territorial (o local), al transformarse de una condición latente en una condición de pérdida, crisis o desastre. (Lavell, s/f.). Es por ello por lo que el riesgo debe ser analizado y entendido desde su manifestación local: ¿por qué una comunidad con determinadas características, ubicada en un territo-rio determinado, sufre determinados daños y pérdidas?

© P

lan

Inte

rnat

iona

l Inc

. Par

agua

y

El riesgo es el resultado de la interacción de factores físicos, procesos sociales y modelos de desarrollo que se modifican a lo largo del tiem-po, incrementando o disminuyendo los riesgos a los que está expuesta una comunidad en distintos momentos de su historia y desarrollo. Por ejemplo, si una comunidad comenzara a talar árboles en forma masiva, ya sea para comercializar la madera o ampliar la frontera agrícola, podría

Page 27: Guía "Comunidad Educativa Segura"

25

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

generar un desequilibrio en el ecosistema que la tornaría vulnerable a las inundaciones, por la pérdida de cobertura vegetal.

Veamos otro ejemplo: una comunidad puede haber estado expuesta a la sequía recurrente durante muchos años y, por tanto, haber aprendido (o no) a prepararse para enfrentar el riesgo de escasez de agua y pérdida de cosechas y animales, o unas u otras; si ocurrieran tornados en la zona, los pobladores estarían expuestos a un nuevo riesgo: el desprendimiento de los techos de chapa de zinc de las viviendas. En la comunidad del ejemplo, el riesgo se incrementará en forma considerable, si se toma en cuenta que los daños a los techos afectan a los sistemas de cosecha de agua de lluvia (techos de zinc, canaletas y aljibes), mediante los cuales las familias se proveen de agua para su propio consumo. Esta situación incrementa su vulnerabilidad y disminuye su resiliencia.

¿Cómo se genera el riesgo?El riesgo es resultado de la interacción de una amenaza (o amenazas)

con las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad o sociedad ex-puesta a dicha amenaza. Es decir, ante la amenaza de inundación, una co-munidad estará en riesgo si se encuentra asentada en la ribera o cauce del río, y el riesgo se incrementará si no encuentra un lugar dónde refugiarse, ni los medios y recursos para trasladar sus pertenencias. Si la comunidad está ubicada en una zona alta o alejada del río, no correrá riesgo alguno.

Una amenaza solo representa peligro cuando no se cuenta con la capa-cidad para resistir o recuperarse de sus efectos. El riesgo disminuye en la medida en que las comunidades desarrollan capacidades para hacer frente y resistir a las amenazas.

Convencionalmente, el riesgo es expresado como función de amenaza, vulnerabilidad y capacidad.1

Riesgo extensivoSe relaciona con la exposición de poblaciones dispersas a amenazas de

baja intensidad, pero reiteradas y persistentes que, si bien no ocasionan elevadas pérdidas humanas, pueden llegar hasta un impacto acumulativo muy debilitante en los medios de vida de las poblaciones afectadas.

El riesgo extensivo es característico de zonas rurales y periurbanas en las que las comunidades y hogares con bajos ingresos están expuestos a tormentas, heladas o inundaciones periódicas y recurrentes que van debi-

1 SEN, (s/f). Compendio de términos de Gestión y Reducción del Riesgos del Paraguay.

Amenaza (A) x Vulnerabilidad (V)Capacidad Local (CL)

Riesgo (R) =

Page 28: Guía "Comunidad Educativa Segura"

26

litando sus medios de vida. Se lo relaciona con la pobreza, la urbanización y la degradación ambiental.

© F

ondo

Cris

tiano

Can

adie

nse

para

la N

iñez

(CC

FC)

Riesgo intensivoRiesgo de alta intensidad y baja frecuencia, característico de las gran-

des ciudades o zonas densamente pobladas, que no solo están expuestas a eventos de gran magnitud como terremotos, huracanes, tsunamis, erup-ciones volcánicas o grandes inundaciones, sino que también presentan altos niveles de vulnerabilidad frente a estas amenazas.

El riesgo intensivo puede conducir a impactos potencialmente catas-tróficos con gran cantidad de muertes y pérdida de bienes.

Riesgo en cascada / multiamenazaRiesgos desencadenados por crisis sucesivas, o por varios eventos que

convergen e interactúan simultáneamente con efectos en cascada y mag-nificados. Es el caso de las inundaciones seguidas de brotes epidémicos generados por las deficientes condiciones de salubridad de los albergues, o de las sequías reiteradas que causan graves daños a la economía de un país, reduciendo su potencial de crecimiento económico y afectando su desarrollo social.

Otro ejemplo sería el de un maremoto que genera un tsunami, o la ruptura de una represa, provocando una inundación.

Page 29: Guía "Comunidad Educativa Segura"

27

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

AmenazaLa amenaza es un factor externo al sujeto o comunidad expuesta, que

puede ocasionar la muerte, lesiones o daños a la salud, la propiedad y al ambiente, al igual que la pérdida de medios de sustento y de servicios. (UNISDR, 2009).

El factor externo puede ser un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que se presenta en un lugar específico, con una in-tensidad y duración determinadas.

Por su origen, las amenazas se clasifican en naturales, socionaturales y antrópicas.

Amenazas naturales: Procesos o fenómenos naturales, de origen hidrometeorológico (lluvias intensas, fuertes tormentas, granizo, heladas o tornados), geológico (deslizamientos de tierra, sismos, tsunamis o erupciones volcánicas) o biológico (brotes de enfermedades epidémicas y plagas). Las amenazas naturales son cada vez menos naturales debido a la influencia de la ac-ción humana.

Amenazas socionaturales: Fenómenos que se manifiestan en la naturaleza, pero que, di-recta o indirectamente, son causados o, por lo menos, influenciados por actividades humanas. Es el caso de las inundaciones, las sequías y los incendios forestales, cuya intensidad y frecuen-cia se incrementan a causa de la pérdida de co-bertura vegetal, la degradación del suelo o el cambio climático.

Amenazas antrópicas: Se originan en activi-dades humanas. Algunas se derivan de procesos no sostenibles de desarrollo: contaminación de los ríos, de la atmósfera y del suelo, uso de agro-tóxicos. Otras se relacionan con fallas y pérdida de control de procesos productivos (riesgo tecno-lógico): radiación nuclear, derrame de sustan-cias tóxicas o explosiones. Se refieren también a actividades humanas no intencionales: incen-dios o accidentes de tránsito. ©

MEC

© M

EC©

Pla

n In

tern

atio

nal I

nc. P

arag

uay

Page 30: Guía "Comunidad Educativa Segura"

28

Amenazas generadoras de riesgos en el Paraguay

• Inundaciones. Causadas por el desborde de los ríos Paraguay, Paraná y Pil-comayo, así como de sus afluentes y por precipitaciones intensas. Afectan a las poblaciones ribereñas, inundan los campos de cultivo y pasturas, y cortan los caminos, aislando a las comunidades.

• Sequíasodéficithídrico. Originadas por la disminución del volumen y frecuen-cia de las lluvias. Ocurren, con mayor regularidad, en la Región Occidental, y afectan a las poblaciones, los cultivos y animales.

• Incendios forestales. Provocados por la combinación de los efectos de la se-quía y prácticas inadecuadas como la quema de pasturas. En el 2007 se produje-ron los mayores incendios forestales ocurridos en el país, que afectaron a cerca de 41.500 familias, sobre todo en los departamentos de Concepción, San Pedro y Canindeyú.

• Heladas y granizo. Estos fenómenos son recurrentes en nuestro país, afectan mayormente a población con viviendas precarias y a los cultivos; se presentan con mayor frecuencia en los departamentos de San Pedro, Concepción, Itapúa, Misiones y Central.

• Epidemias. El dengue, la fiebre amarilla y la gripe A/H1N1 han sido los brotes epidémicos más relevantes registrados en el país. El dengue se ha vuelto una enfermedad endémica en el Paraguay, que se presenta con mayor intensidad en la temporada de lluvias y calor.

• Tormentas con fuertes vientos. Fenómeno natural de origen hidrometeorológi-co, que se caracteriza por abun¬dantes lluvias y gran actividad eléctrica. Puede producir raudales, incendios, daños en redes y en infraestructuras urbanas.

Fuente: Elaboración propia

VulnerabilidadLa vulnerabilidad está determinada por las características y condicio-

nes de una comunidad o sociedad que la hacen susceptible o predisponen a los efectos dañinos de una amenaza. (UNISDR, 2009).

Una comunidad es vulnerable cuando no puede resistir los efectos de las amenazas a las que está expuesta. Por ejemplo, una casa con buen techo no es vulnerable a las lluvias, pero sí lo es una casa con techo de karanda’y (palma) o cuyas tejas hayan sido removidas o se encuentren en mal estado. La vulnerabilidad no es igual en todas las situaciones ni es la misma para todas las personas o comunidades.

Page 31: Guía "Comunidad Educativa Segura"

29

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

La vulnerabilidad de las poblaciones ante las distintas fuentes de ame-nazas depende de diversos y múltiples factores. De acuerdo con estos fac-tores, la vulnerabilidad puede ser:

Vulnerabilidad física: Se relaciona con la ubicación de asentamientos humanos en áreas expuestas a amenazas (como las riberas de los ríos o las zonas bajas que se inundan ante la crecida de los ríos o lluvias intensas), la inadecuada construcción o mal estado de la estructura de las viviendas (que incrementa el riesgo de que los techos vuelen ante vientos fuertes o el desplome de muros por efecto de una inundación), el diseño o construc-ción inadecuada de infraestructuras como puentes o rutas (que quedan cortadas cuando ocurren las inundaciones) o la ubicación de hospitales en áreas de difícil acceso durante una emergencia.

© M

EC

© M

EC

Page 32: Guía "Comunidad Educativa Segura"

30

Vulnerabilidad económica: Se refiere a la falta de recursos económi-cos o uso inadecuado de los recursos disponibles. Es indudable que la pobreza, producto de las desigualdades y exclusión social, es el princi-pal factor de vulnerabilidad. No obstante, una comunidad o institución puede incrementar su vulnerabilidad cuando no usa razonablemente los recursos con los que cuenta, o cuando en los criterios para determinar las prioridades de uso de los mismos no se incluye la gestión del riesgo. Por ejemplo, se invierte en la instalación de equipos de aire acondicionado, en vez de arreglar el sistema de cableado eléctrico o podar árboles que pue-den derrumbarse durante una tormenta con vientos fuertes y ocasionar grandes daños.

© P

lan

Inte

rnat

iona

l Inc

. Par

agua

y

Vulnerabilidad social: El débil liderazgo e integración, la falta de organización y la escasa participación limitan la capacidad de una comu-nidad o sociedad para prevenir, mitigar o res-ponder a situaciones de emergencia o desastre. La dificultad de una comunidad no organizada y sin liderazgo dinámico será mayor a la hora de tomar decisiones o en el trabajo colectivo. Una comunidad será menos vulnerable si se organiza para actuar en actividades de prevención, como por ejemplo la limpieza de patios y terrenos bal-díos, para disminuir su vulnerabilidad ante el dengue.

Vulnerabilidad educativa: Está relacionada con la falta o el insuficiente conocimiento de las personas sobre las causas que generan los desas-tres. Es decir, sobre las amenazas a las que están expuestas, las condiciones que las hacen vulne-rables, las conductas que incrementan el riesgo de ser afectadas por amenazas, así como con la falta de preparación para enfrentar de manera individual o colectiva un hecho adverso. Se re-

© P

lan

Inte

rnat

iona

l Inc

. Par

agua

MEC

Page 33: Guía "Comunidad Educativa Segura"

31

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

fiere también a la existencia de débiles canales de información que per-mitan la difusión amplia de información sobre prevención, mitigación y preparativos para las emergencias.

Vulnerabilidad política: Se refiere a la importancia que las autorida-des dan a la prevención, y el nivel de autonomía que poseen las comuni-dades para manejar sus recursos y decidir sobre asuntos que las afectan. La vulnerabilidad se incrementa cuando la toma de decisiones y la plani-ficación del desarrollo de una comunidad se realizan sin considerar los riesgos a los que está expuesta. La gobernanza (la eficiencia, calidad y bue-na orientación de la intervención del Estado) es un factor que disminuye la vulnerabilidad de las comunidades y sociedades.

Vulnerabilidad institucional: Se relaciona con las debilidades o for-talezas de las instituciones para gestionar los riesgos, como la existencia y cumplimiento de la normativa en seguridad, o el desarrollo de planes de preparación ante emergencias. La burocracia y el predominio de criterios personalistas impiden respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente y demoran el tratamiento de los riesgos y sus efectos.

Vulnerabilidad cultural: Las formas de pensar y actuar de los diferentes grupos humanos influyen en la manera de percibir, entender y enfrentar el riesgo. La valoración de la propia cultura y el resca-te de saberes y sistemas tradicionales de seguridad y protección son factores que disminuyen la vulne-rabilidad de las comunidades.

Vulnerabilidad ambiental: El deterioro de los ecosistemas a causa de la sobreexplotación de los recursos naturales, la deforestación y las prácticas inadecuadas de manejo de suelo afecta la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante el impacto de los fenómenos naturales. Por ejemplo, la pérdida de cobertura vegetal incrementa la vulnerabilidad ante las inundaciones.

© M

EC

© M

EC©

MEC

Page 34: Guía "Comunidad Educativa Segura"

32

En situaciones de emergencia, los niños y niñas pequeños, las perso-nas adultas mayores y las personas con discapacidad son más vulnerables por su necesidad de protección y asistencia especiales.

Por lo general, durante las emergencias, los niños y las niñas ven vul-nerados sus derechos al acceso a la información, a la expresión y a la par-ticipación en la toma de decisiones sobre asuntos que les afecten. El cum-plimiento y ejercicio de estos derechos generan resiliencia, contribuyendo a disminuir la vulnerabilidad en momentos en los que la vida, la salud y la continuidad de la cotidianeidad se ven afectadas. La protección ante los peligros, la prevención de enfermedades y los lugares donde recurrir en busca de apoyo, son informaciones claves que deben ser difundidas.

La vulnerabilidad: Una condición compleja y variable Algunas características o condiciones, como la falta de recursos, el desconocimiento

o baja percepción del riesgo permiten que las personas sean vulnerables a cualquier amenaza, a esto se denomina vulnerabilidad global. Pero la vulnerabilidad también puede ser específica a determinadas amenazas: las casas de madera son vulnerables a los incendios, las poblaciones asentadas en la ribera de los ríos son vulnerables a las inundaciones, las familias dedicadas a la agricultura están expuestas a mayor riesgo en caso de una sequía, que aquellas que se dedican a otras actividades productivas.

La pobreza es una condición que incrementa la vulnerabilidad en forma global. Las familias en situación de extrema pobreza se encuentran más expuestas y vulnerables por carecer de los medios y recursos necesarios para protegerse y enfrentar diversas amenazas: habitan en viviendas precarias construidas en zonas de alto riesgo, porque no pueden afrontar el costo de terrenos mejor ubicados, tampoco tienen acceso a servi-cios básicos ni a la seguridad social.

Existe un círculo vicioso entre desastre, pobreza y vulnerabilidad: los daños y pérdi-das ocasionados por los desastres empobrecen aún más a las poblaciones, incremen-tando su vulnerabilidad y exponiéndolas a nuevos desastres.

Pobreza Vulnerabilidad

Desastre

Page 35: Guía "Comunidad Educativa Segura"

33

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Las desigualdades de género preexistentes empeoran durante un desastre. Según el informe Por ser niña. El Estado Mundial de las Niñas 2013, de Plan Internacional:

• La violencia en contra de las niñas se incrementa después de un desastre.• Las niñas y las mujeres jóvenes son más vulnerables al acoso sexual y abuso

durante y después de un desastre.• Aunque se reconoce la vulnerabilidad de las niñas a la violencia basada en géne-

ro, no se implementan acciones para mejorar esta situación.Las adolescentes se encuentra en doble riesgo, sus derechos y necesidades se ven

ignorados, porque siguen siendo ampliamente invisibles entre las dos categorías reco-nocidas: mujeres y niñez.

CapacidadLa capacidad es la combinación de todas las fortalezas, los atributos y

los recursos disponibles en las comunidades, las instituciones y la socie-dad para prevenir o reducir los efectos de un desastre. (UNISDR, 2009).

Las capacidades pueden ser individuales, comunitarias o institucio-nales, e implican el desarrollo de conocimientos, procedimientos y habi-lidades, al igual que el acceso y la disponibilidad de servicios y recursos.

Las capacidades humanas están compuestas por las aptitudes, conoci-mientos, destrezas, habilidades y actitudes de las personas, comunidades y organizaciones que les permiten reducir su vulnerabilidad e incrementar su resiliencia ante las amenazas. Algunas de estas capacidades se mencio-nan a continuación: a) Conocimientos, saber cómo y dónde protegerse, o en qué época del año hay mayor riesgo de inundación; b) Habilidades y destrezas para el reconocimiento de señales de alerta, manejo de extin-tores, primeros auxilios, etc.; c) Prácticas, como el uso sostenible de los recursos naturales y de técnicas de cultivo adaptadas a la sequía; d) Ha-bilidades de la sociedad para afrontar situaciones adversas (preparación ante emergencias, sistemas de alerta temprana y planes de evacuación); y e) Atributos colectivos como las relaciones sociales, el liderazgo y la capa-cidad de gestión.

Los recursos incluyen la infraestructura y los medios físicos (vivien-das, escuelas y hospitales seguros, medios de transporte y equipos como motobombas o extintores), la disponibilidad de recursos económicos y el acceso a servicios (de salud, financieros, de información, etc.).

Page 36: Guía "Comunidad Educativa Segura"

34

ResilienciaLa resiliencia es la capacidad de un sistema, sociedad, comunidad o

persona expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recu-perarse de manera oportuna y eficaz de los efectos de esta, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. (UNISDR, 2009).

Una comunidad será más resiliente en la medida que:• Conoce los riesgos a los que está expuesta.• Se organiza para desarrollar acciones de prevención o para contra-

rrestar los efectos de las amenazas.• Toma en cuenta las necesidades y promueve la participación de los

distintos grupos que la conforman (mujeres, niños, niñas, perso-nas adultas mayores, etc.).

• Preserva el medio ambiente y evita dañarlo con sus actividades.• Exige a sus autoridades el cumplimiento de las leyes y de sus res-

ponsabilidades, al igual que la transparencia y rendición de cuen-tas en el manejo de los recursos públicos.

• Participa en la toma de decisiones en asuntos que la afectan.

Gestión del riesgo de desastres De acuerdo con el marco conceptual de la Política Nacional de Gestión

y Reducción de Riesgos (SEN, 2013), la gestión del riesgo de desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastres.

Puede ser definida también como la capacidad de las sociedades y de sus actores sociales para transformar sus condiciones de riesgo, actuando sobre las causas que lo producen.

La gestión del riesgo busca evitar, disminuir o transferir los efectos adversos de las amenazas mediante acciones y medidas de prevención, mitigación y preparación. La transferencia del riesgo alude a mecanismos de protección financiera, como los seguros.

Reducción del riesgo de desastresSon los esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de

los factores causales de los desastres, que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos. (UNISDR, 2009).

Conforme a la Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos, la reducción de riesgos aborda todos los aspectos relacionados a la prepara-ción, respuesta y recuperación temprana ante los desastres.

Page 37: Guía "Comunidad Educativa Segura"

35

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Gestión del riesgo: Un enfoque basado en procesos

Durante mucho tiempo, la preocupación en torno al problema de los riesgos y los desastres se concentró en cómo reducir los contextos de ries-gos existentes (edificios mal construidos, poblaciones asentadas en luga-res inadecuados, evitar inundaciones usando sistemas de diques, etc.). En las últimas décadas, el aumento del número de desastres y su impacto asociado, sumado al alto costo y poca efectividad de las medidas de miti-gación del riesgo, ha llevado a la necesidad de pensar y actuar prospectiva-mente, mediante intervenciones dirigidas a evitar la generación de nuevos riesgos.

Es así como en la actualidad se distinguen tres ámbitos de gestión del riesgo: prospectiva, correctiva y reactiva, en los cuales se desarrollan pro-cesos de gestión del conocimiento sobre el riesgo, prevención del riesgo futuro, reducción del riesgo existente, preparación para la respuesta, res-puesta y rehabilitación, y recuperación y reconstrucción. Los dos últimos procesos corresponden a las etapas durante y después del desastre.

Gestión prospectivaImplica la adopción de medidas y acciones en la planificación del desa-

rrollo para abordar y evitar la aparición de nuevas condiciones o factores de riesgo. La gestión prospectiva se desarrolla en función de riesgos aún no existentes y se concreta a través de normas de construcción, regulación de la inversión pública y privada, planes de ordenamiento territorial y en la consideración de los análisis de riesgo.

Algunas acciones posibles son la sensibilización y educación de la po-blación en gestión del riesgo, el saneamiento ambiental (protección del agua, eliminación correcta de excretas, manejo de aguas residuales), la organización social y participación de actores, el monitoreo ambiental, etc. Por ejemplo, al planificar la construcción de un centro educativo se debe tomar en cuenta que el edificio esté en una zona segura o que su infraestructura sea resistente a las amenazas que pudiesen presentarse en el territorio en que esté asentado.

Gestión correctivaSe refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada

para reducir o compensar las condiciones de riesgo ya existentes, produc-to de la mala ocupación y uso del territorio. Busca, fundamentalmente, revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos. Se aplica con base en el análisis de riesgos y considerando la memoria histórica de los desastres.

6

Page 38: Guía "Comunidad Educativa Segura"

36

ILUSTRACIÓN PÁGINA 36

Page 39: Guía "Comunidad Educativa Segura"

37

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Gestión reactiva Implica la preparación y respuesta a emergencias que se pudieran pre-

sentar. Busca reducir los daños y los costos asociados a las emergencias, y aumentar la resiliencia. Corresponde a la reducción del riesgo de desastre.

Ejemplos de gestión reactiva son la formulación de planes de prepa-ración y respuesta a emergencias, el establecimiento de sistemas de aler-ta temprana (SAT), la definición de rutas de evacuación y zonas seguras debidamente señalizadas, la preparación de brigadas y la realización de simulacros de evacuación. También la difusión de mensajes educativos para la prevención de enfermedades, el adecuado manejo de los recursos disponibles y la protección ante riesgos, como el abuso sexual o la explo-tación, en situaciones de emergencia y desastre.

Procesos de la gestión del riesgoLa gestión del riesgo es el resultado de una serie de procesos que con-

forman un ciclo que se actualiza continuamente, debido a la naturaleza cambiante y dinámica del riesgo.

Prevención. Es el conjunto de medidas y acciones que se realizan con anticipación, a fin de impedir o evitar las consecuencias desfavorables de eventos generados por la naturaleza o la actividad humana sobre la pobla-ción, los bienes y servicios y el medio ambiente. La prevención interviene sobre la amenaza.

Mitigación. En muchos casos no es posible impedir o evitar total-mente los impactos adversos de las amenazas, pero se puede disminuir considerablemente su escala y severidad mediante diversas estrategias y acciones de mitigación. La mitigación interviene sobre la vulnerabilidad.

Las medidas de mitigación abarcan técnicas de ingeniería y construc-ciones resistentes a las amenazas (medidas estructurales), al igual que

Prevención

Mitigación

PreparaciónRespuesta

Recuperación

Page 40: Guía "Comunidad Educativa Segura"

38

mejores políticas ambientales y leyes, una mayor concientización pública, capacitación y educación (medidas no estructurales).

Preparación. Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo con el objetivo principal de desarrollar el conocimiento y las capacidades nece-sarias para prever, responder y recuperarse de forma efectiva del impacto de las amenazas. La preparación se basa en el análisis sensato del riesgo de desastres y en el establecimiento de vínculos apropiados con los siste-mas de alerta temprana. Incluye actividades tales como la planificación de contingencias, la reserva de equipos y suministros, la organización de bri-gadas, el desarrollo de disposiciones para la coordinación, la evacuación y la información pública, la capacitación y la realización de simulacros de evacuación.

Respuesta. Son las actividades, acciones y coordinación que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido un hecho adverso; su objetivo es salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. Incluyen las tareas de salvamento, búsqueda y rescate.

Recuperación. Es el proceso de restablecimiento de condiciones acep-tables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos interrumpidos o deterio-rados en el área afectada. Los programas de recuperación representan una valiosa oportunidad para desarrollar y ejecutar medidas de reducción de riesgos de desastre y aplicar el principio de «reconstruir mejor».

Page 41: Guía "Comunidad Educativa Segura"

39

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Resumen

• El riesgo es construido socialmente como resultado de procesos de desarrollo no logrados ni sostenibles (deforestación, manejo inadecuado de cuencas y suelos, desarrollo urbano no planificado, etc.).

• El riesgo se manifiesta en territorios concretos, afectando a comunidades expuestas a deter-minadas amenazas, ante las cuales se encuentran en condiciones de vulnerabili-dad física, económica, social, cultural, política o institucional.

• El nivel de riesgo puede ser estimado con base en los siguientes factores: amenaza (grado de exposición, intensidad y frecuencia), condiciones de vulnerabilidad y capacidades/recursos existentes o disponibles en la comunidad expuesta.

• La comprensión de los procesos generadores de riesgo ha llevado a la adopción de una nue-va manera de afrontar los desastres, denominado enfoque de gestión del riesgo de desastres; dejando atrás la visión del desastre como consecuencia directa del impacto de fenómenos naturales, y, por tanto, como algo que no se puede evitar.

• La gestión del riesgo es un proceso social y de planificación orientado a evitar la generación de nuevos riesgos (gestión prospectiva), a reducir las condiciones de riesgo ya existentes (gestión correctiva) y a reducir los daños y costos asociados a las emergencias y aumentar la resiliencia (gestión reactiva).

Page 42: Guía "Comunidad Educativa Segura"

40

La gestión y reducción del riesgo en el ámbito educativo

Segunda Parte

Page 43: Guía "Comunidad Educativa Segura"

41

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

La gestión y reducción del riesgo en el ámbito educativo persi-gue, como principal objetivo, el fortalecimiento de las capacida-des y los recursos de la comunidad educativa para reconocer ycomprenderelriesgo,planificareimplementarestrategiasdeprevención —cuando ello sea posible—, mitigar el impacto de los eventosadversosyresponderenformaoportunayeficazalasemergencias.

Implica un proceso concertado y ampliamente participativo que moviliza a la comunidad educativa en su conjunto, y promueve el establecimiento de relaciones de articulación y colaboración con las autoridades y actores involucrados localmente.

Se pueden distinguir dos componentes de la gestión y reducción del riesgo en el ámbito educativo: • El conocimiento y la comprensión del riesgo mediante un

proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilite el reconoci-miento y análisis de los factores del riesgo en el contexto del territorio, la comunidad y la escuela.

• El desarrollo de capacidades de gestión mediante la imple-mentación y evaluación de planes de prevención y mitigación de riesgos, y de preparación ante emergencias de la institu-ción educativa.

Page 44: Guía "Comunidad Educativa Segura"

42

Es el programa detallado de actividades, medidas y medios elaborado con el objetivo de:

1. Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad educativa, trabajar de manera colectiva y participativa sobre sus causas para evitar que esos riesgos se con-viertan en desastres, y prepararse para salvar vidas, disminuir pér-didas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un desastre.

2. Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes, directores, el personal docente y administrativo, padres y madres de familia, para incorporar la gestión del riesgo en todas las acti-vidades cotidianas.

El mencionado Plan es un instrumento de gestión, concebido como un proceso integrador, participativo y pedagógico que se resume en:

1. La identificación de amenazas, que pueden llegar a afectar el te-rritorio donde está ubicada la institución educativa. Es el punto de partida para la elaboración del plan.

2. La identificación de factores de vulnerabilidad/capacidad, que pueden afectar tanto negativa como positivamente la capacidad de la comunidad educativa para enfrentar y recuperarse de los efec-tos dañinos de determinadas amenazas.

3. La evaluación y análisis de riesgos, que consiste en preguntarse «qué pasaría si…», a fin de identificar los probables daños y pérdi-das que pudieran ocurrir ante cada una de las amenazas identifi-cadas, tomando en cuenta que el riesgo es producto de la interac-ción entre las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad educativa.

4. La identificación de recursos, una vez evaluados los riesgos se procede a identificar con qué recursos cuenta la comunidad edu-cativa para prevenir las amenazas (cuando sea posible), mitigar los factores de vulnerabilidad y responder adecuadamente a las emergencias.

5. La definición de actividades de prevención, estrategias para evi-tar las amenazas (desde una visión prospectiva).

6. La definición de actividades de mitigación, estrategias para redu-cir las vulnerabilidades (desde una visión correctiva).

7. La definición de actividades de preparación y respuesta, estra-tegias para enfrentar las emergencias (desde una visión reactiva).

1El Plan de Gestión y Reducción del Riesgo de la institución educativa (PGRR)

Page 45: Guía "Comunidad Educativa Segura"

43

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Para asegurar su sostenibilidad, el PGRR ha de estar incorporado al Proyecto Educativo Institucional (PEI) en sus distintos componentes. Ello se puede realizar insertando propósitos o mandatos de gestión del riesgo en la misión y visión institucional, incluyendo en el marco institucional una descripción de la realidad del entorno que contemple, junto con los aspectos educativo, sociocultural y económico, el análisis de los riesgos a los que está expuesta la comunidad educativa; insertando acciones de ges-tión del riesgo en los proyectos educativos comunitarios, en los distintos niveles de contextualización curricular –de aula e institucional, comunal y departamental–.

Pasos para implementar el PGRR

A continuación, se presenta una propuesta metodológica para su im-plementación, estructurada en una secuencia de ocho pasos, que incluye el desarrollo de diversas actividades con los distintos actores de la comu-nidad educativa.

2

Paso 1: Tomar la decisión de elaborar el PGRR La toma de decisión política y administrativa de elaborar el Plan, por

parte del director o directora del centro educativo, es el paso inicial del proceso, que deberá basarse en la comprensión de la importancia del Plan y de la contribución de este proceso a una cultura de prevención en la escuela y la comunidad.

Paso 1 Tomar la decisión de

elaborar el plan

Paso 2Organizarse y dividirse

las tareas

Paso 3 Comprender cómo se genera el riesgo

Paso 4 Reconocer el territorio,

sus riesgos y sus recursos

Paso 5 Construir escenarios

de riesgo

Paso 6 Elaborar el mapa de riesgos y recursos

Paso 7 Definiraccionesde prevención y

reducción de riesgos

Paso 8 Prepararse ante las emergencias

Al completar estos 8 pasos se

tendrá un borrador del PGyRR, después hay que difundirlo,

ponerlo en práctica, probarlo y ajustarlo permanentemente.

Page 46: Guía "Comunidad Educativa Segura"

44

El director o directora pone en marcha este proceso y lidera la ejecu-ción de los pasos que seguir para la elaboración del Plan de su institución educativa.

Esta etapa debe ser de motivación y promoción, es fundamental que tanto los docentes como el personal administrativo, los padres de familia y los estudiantes reconozcan y valoren la importancia del plan, se empo-deren del mismo y se sientan motivados a participar. Se debe brindar la información necesaria para propiciar su involucramiento y participación activa mediante la definición de espacios y estrategias para trabajar con los distintos miembros de la comunidad educativa.

Es igualmente importante establecer comunicación y coordinar desde el inicio con las coordinaciones departamentales de educación, a través de las supervisiones administrativa y pedagógica.

© M

EC©

MEC

Page 47: Guía "Comunidad Educativa Segura"

45

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Paso 2: Organizarse y dividirse las tareas La construcción participativa del Plan requiere que la comunidad edu-

cativa se organice, divida las tareas y elabore un plan de acción involu-crando a la mayor cantidad de personas posible. Se deberá promover la participación de niños, niñas y adolescentes en las distintas actividades, mediantes espacios y metodologías apropiados a su nivel de desarrollo y capacidades.

El director o directora designa una o un docente coordinador y pro-mueve la conformación del Equipo de Gestión del Riesgo de la institución educativa, que será responsable de la elaboración e implementación del plan.

Una vez conformado el equipo de elaboración del PGRR, se identi-fican las tareas que hay que realizar, se elabora un plan de acción y se delegan responsabilidades, para lo cual se designan equipos de trabajo (prevención, mitigación y respuesta).

El Equipo de Gestión del Riesgo puede adoptar la siguiente estructura:

Actividades sugeridasDesarrollar actividades de sensibilización orientadas a:• La recuperación de la memoria colectiva sobre emergencias y desastres, recordan-

do situaciones de riesgo vividas en la escuela, el hogar o la comunidad.• La toma de conciencia sobre la exposición al riesgo.• El reconocimiento y la valoración del derecho de todos y todas de vivir, estudiar y

trabajar en un ambiente seguro y protegido.

Organigrama del Equipo de Gestión del Riesgo de la institución educativa

ESTRUCTURA BASE PARA LA ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS EN GESTIÓN DEL RIESGO

Autoridades locales de emergencia

Coordinador del Comité de seguridad escolar

Autoridades locales de educación

Equipo de prevención

Equipo de respuesta

Brigada de vigilancia

Equipo de rehabilitación y recuperación

Brigada de rescate

Brigada de primeros auxilios

Brigada de evacuación

Brigada de incendios

Brigada de apoyo sicosocial

Comunidad educativa

Comunidad escolar

Equipo de reducción

Page 48: Guía "Comunidad Educativa Segura"

46

Paso 3: Comprender cómo se genera el riesgo Comprender cómo se genera el riesgo nos permite prevenirlo. Para

ello es necesario revisar los conceptos básicos como amenaza, vulnera-bilidad, capacidad y riesgo, para conocerlos, diferenciarlos y entender la forma en que interactúan en la generación de riesgos.

Actividades sugeridasOrganización de jornadas o talleres con docentes, personal administrativo, padres de familia y estudiantes para presentar y analizar los conceptos claves, mediante metodo-logías y técnicas participativas y adaptadas al contexto. En la tercera parte de la guía se incluye una propuesta pedagógica para trabajar los con-tenidos de la gestión del riesgo en el tercer ciclo de la EEB, adicionalmente, el Anexo 8 contiene actividades sugeridas para desarrollar en el primer y segundo ciclo de la EEB.

Paso 4: Reconocer el territorio, sus riesgos y recursos

Si no conocemos el lugar en que vivimos no podremos reducir nues-tra vulnerabilidad ante las amenazas. El reconocimiento del territorio que habitamos nos permite identificar condiciones de riesgo que pueden exis-tir debido a:

• las características del lugar en que vivimos,

• los antecedentes de fenómenos naturales,

• las alteraciones provocadas por acciones humanas: actividades agropecuarias, edificaciones, tala de bosques, etc., y

• los niveles de organización de la comunidad, su eficacia y potencial.

Reconocer nuestro entorno es:

• Saber cómo y con qué materiales se han construido las viviendas de la comunidad y el estado en que se encuentran los principales edificios públicos.

• Identificar acciones humanas que ponen en riesgo la sostenibilidad del medio ambiente.

• Reconocer las características naturales del entorno (vegetación, flora, fauna, suelo) y cómo pueden afectarnos. Por ejemplo, co-nocer el comportamiento del clima de nuestra región o las zonas propensas a inundaciones y sequía.

• Conocer cuáles son las principales actividades productivas o ex-tractivas que se desarrollan, identificando si están reduciendo o aumentando la vulnerabilidad.

Page 49: Guía "Comunidad Educativa Segura"

47

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

• Reconocer amenazas probables, identificando las épocas del año en las que se presentan fenómenos que pueden ocasionar daños o pérdidas, y las zonas donde ocurrirían mayores daños.

• Conocer cuáles son las experiencias de la población ante desastres ocurridos en el pasado, qué ocurrió y cómo se actuó en esas si-tuaciones. Este conocimiento nos ayudará a identificar qué activi-dades deberán ser incluidas en los planes para no generar nuevos riesgos.

• Conocer cómo ha cambiado el ambiente donde vivimos y explicar las razones de ese cambio.

• Conocer las costumbres, celebraciones y manifestaciones cultura-les de la comunidad.

Actividad 1

Para implementar este paso se sugiere realizar un taller en la institución educativa con la participación de docentes, personal administrativo, padres de familia, estudiantes de ciclos o niveles superiores, al igual que de representantes de instituciones y organizaciones locales como la municipalidad, los bomberos y otras con las que se mantengan relaciones de colabo-ración.

ProcedimientoSe conforman grupos de trabajo para responder las siguientes preguntas:

Grupo N.° 1

– ¿Qué fenómenos naturales han ocurrido en la región y la localidad (inundaciones, sequías, fuertes tormentas, incendios forestales)?

– ¿Con qué frecuencia, magnitud y efectos?

– ¿Cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos?

Grupo N.° 2

– ¿Qué cambios ha habido en el paisaje en los últimos años?

– ¿Cómo es el clima en la región y la localidad?

– ¿Qué características o condiciones del territorio representan una amenaza o peligro?

Grupo N.° 3

– ¿Cuál es la condición social y económica de la comunidad y de las familias de la es-cuela?

– ¿La infraestructura de las viviendas y la escuela es segura? ¿Puede resistir un fenómeno natural?

Page 50: Guía "Comunidad Educativa Segura"

48

Paso 5: Construcción de escenarios de riesgo Un escenario de riesgo es la visión anticipada de lo que puede llegar

a pasar si una amenaza se presenta en una comunidad vulnerable en un momento y espacio determinados.

El análisis de riesgos es el proceso mediante el cual se establecen los probables daños (a las personas, la infraestructura, los bienes y recursos) que ocasionaría una determinada amenaza (inundación, sequía, incen-dio) con base en su intensidad o magnitud y las condiciones de vulnera-bilidad del territorio y la comunidad o población expuestos a la amenaza. Establece también cómo las capacidades y recursos disponibles en la co-munidad y su entorno podrían disminuir el riesgo y aumentar su resilien-cia (capacidad de recuperación luego del hecho).

El análisis de riesgos es un instrumento sumamente útil para la toma de decisiones que permitan prevenir los desastres o al menos reducir su impacto.

Algunas de las actividades más importantes del análisis de riesgos son:

• Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y recurrencia de las amenazas (análisis de amenazas).

Grupo N.° 4

– ¿Existen ecosistemas naturales en la localidad como humedales, cuencas, lagunas, etc.?

– ¿Qué tipo de relaciones o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?

Se socializan las respuestas de cada grupo en plenaria y se retroalimenta para cubrir bre-chas de información que pudieran existir.

En este paso se completará también una ficha de identificación con información general sobre la institución educativa.

Nombreoficial:

Dirección: Turnos habilitados:

Ubicación: Población docente:(por género y turno)

Director/a: Población administrativa:(por género y turno)

Tipo de gestión: Población estudiantil:(por género y turno)

Para terminar esta tarea se conforma un equipo interdisciplinario con docentes de dis-tintas áreas académicas que deberá sistematizar y elaborar un diagnóstico. Se recomienda consultar diversas fuentes en busca de información que corrobore y dé sustento científico al diagnóstico.

Page 51: Guía "Comunidad Educativa Segura"

49

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

• Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y resiliencia de las personas o comunidades (análisis de vulnerabili-dades y capacidades).

• Construir escenarios de riesgos probables (análisis de riesgos).

• Identificar las medidas que se pueden tomar y los recursos dispo-nibles.

• Determinar niveles aceptables de riesgo.

Actividad 2

La construcción de escenarios de riesgos se realiza por etapas, con la participación de representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa. Es importante contar tam-bién con la colaboración de personas que conocen el territorio y la historia de la comunidad.

2.1 Identificación de amenazasEn virtud del diagnóstico previo, se identifican las amenazas existentes en el territorio y el

centro educativo utilizando la Matriz N.° 1 (ver Anexo 1). Se toman en cuenta la fuente y esta-cionalidad de las amenazas, al igual que su relación con otros hechos y condiciones inseguras que representan peligro de incendio, explosión, derrumbe, etc.

A continuación se muestra como ejemplo una matriz completa:

Matriz N.° 1: Identificación de amenazas

Amenaza Natural Socionatural Antrópica Caracterización

Inundación X Desborde del río en los meses de...

Sequía X Ocurre todos los años, ahora es más intensa por la deforestación

Incendio X X Sequía y quema de pastura.Condiciones inseguras para el almacenamiento de material inflamable.

2.2 Análisis de vulnerabilidad/capacidad El análisis de vulnerabilidad/capacidad permite identificar los principales factores de de-

bilidad ante las amenazas, al igual que las capacidades de la institución educativa y la comuni-dad escolar para resistir y enfrentar ante determinadas situaciones de emergencia. Se tiene en cuenta condiciones existentes tanto en el centro educativo como en su entorno.

Organizados en grupos, se realiza un recorrido por las instalaciones y el entorno para eva-luar las condiciones de vulnerabilidad/capacidad en el interior y exterior del centro educativo. En lo posible, los grupos deben estar integrados por representantes de la comunidad educati-va (docentes, padres de familia y estudiantes) y de alguna entidad operativa o autoridad local.

Page 52: Guía "Comunidad Educativa Segura"

50

Preguntas básicas¿Cuáles son las vulnerabilidades existentes frente a una determinada amenaza (inunda-

ción, sequía, etc.)?

¿Cuáles son las fortalezas frente a una determinada amenaza (inundación, sequía, etc.)?

¿Cómo podemos transformar las debilidades en fortalezas?

En el Anexo 2 se incluyen las guías para el análisis de la vulnerabilidad/capacidad.

Evaluación de los factores de vulnerabilidad/capacidadPara evaluar la vulnerabilidad del centro educativo, se deben relacionar las condiciones de

vulnerabilidad identificadas con las principales amenazas determinadas en el paso anterior.

La matriz que se presenta a continuación, muestra un ejemplo de cómo registrar el estado en que se encuentra la infraestructura y el nivel de vulnerabilidad (alta, media, baja) ante los diferentes tipos de amenazas. Cada institución educativa ha de completar una matriz igual, con base en sus propias condiciones de vulnerabilidad/capacidad. En el Anexo 1 se incluye una matriz complementaria para identificar factores de vulnerabilidad y sostenibilidad.

Matriz N.° 2: Evaluación de la vulnerabilidad/capacidad del centro educativo

Registra las principales amenazas a las que está expuesto el centro educativo.

Amenazas identificadas1: Inundación

2: Sequía

3: Lluvias con fuertes vientos

4: Incendio

Registra las condiciones de vulnerabilidad (estructural y física) observadas en las instalaciones y el entorno del centro educativo. Relaciona las condiciones de vulnerabilidad con las amenazas (puede ser una o más) marcando el número que corresponda. En la columna Indicador, marca la letra que corres-ponda (vulnerabilidad alta, media o baja), según las con-diciones de vulnerabilidad identificadas.

Condiciones de vulnerabilidad

Amenazas IndicadorObservaciones

1 2 3 4 A M BEstado de los cimientos del edificio. X X Columnas y vigas en buen estado.

Estado de los muros estructurales. X X Muros húmedos y con grietas.

Estado de los techos. X X X Con goteras, canaletas obstruidas.

Material de construcción de la plan-ta física.

X X X X Paredes de adobe, techo de chapa (zinc).

Estado de las escaleras y accesos. X X Portón 2 cerrado con llave. Escaleras poco iluminadas.

Estado de los pisos y corredores. X X Sin roturas ni hundimientos

Disposición de espacios abiertos. X X X Patio amplio y seguro.

Disposición de los muebles en las aulas.

X X Pupitres muy juntos, bloquean salidas.

Estado de las instalaciones eléctricas. X X X X X Cables pelados, instalaciones preca-rias.

Page 53: Guía "Comunidad Educativa Segura"

51

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Estado de los equipos e instala-ciones de la cocina, laboratorio de química, etc.

X X En buen estado.

Estado de los sistemas de agua para consumo humano.

X X Canaletas rotas, bomba de agua des-compuesta.

Estado de los sistemas de elimina-ción de excretas humanas.

X X Letrinas requieren mantenimiento.

Ubicación respecto a ríos, represas, laderas, estaciones de servicios, etc.

X X X X Cerca del arroyo, en zona baja.

Estado de los alrededores del cen-tro educativo.

X X X X X Puente precario sobre el arroyo, árbo-les grandes.

Estado de las rutas y caminos. X X X X X Los caminos se anegan cuando llueve mucho.

Marca con una X las capacidades y recursos disponibles en la institución educativa y el entorno.

Capacidades y recursos Sí NoSe ha conformado el comité de seguridad de la institución educativa. X

Se cuenta con un plan institucional de gestión del riesgo socializado y actualizado. X

Se han señalizado las rutas de evacuación y las zonas de seguridad. X

Se realizan simulacros de evacuación por lo menos una vez al año. X

Se dispone de equipos para la respuesta a emergencias (botiquín de primeros auxilios, extintor de incendios, megáfono, teléfono).

X

Directorio telefónico de organismo de socorro y primera respuesta (bomberos, policía, etc.). X

2.3 Evaluación de riesgosCon base en la información disponible sobre las amenazas, vulnerabilidades y capaci-

dades, se realiza la evaluación y análisis del riesgo al que está expuesto el centro educativo. Para ello se propone la utilización de dos instrumentos: la Matriz de Evaluación de riesgos y la de Análisis de riesgos.

La primera estima el riesgo mediante la valoración de cuatro elementos: magnitud de la amenaza, nivel de vulnerabilidad, probabilidad e historia de la cantidad de veces que ocu-rrió el hecho adverso. Se muestra un ejemplo de cómo completar el formulario:

Matriz N.° 3: Evaluación de riesgos

Eventos AAmenaza

BVulnerabilidad

C Probabilidad

D Historia

Riesgo total (A+B+C+D)

Inundación 3 2 1 1 7

Sequía 1 1 1 1 4

Tormenta con fuertes vientos 2 2 2 3 9

Incendio 1 3 2 1 7

Aguas turbulentas (raudales) 2 3 2 2 9

Epidemia de dengue 2 2 3 3 10

Page 54: Guía "Comunidad Educativa Segura"

52

Paso 6: Elaborar el Mapa de Riesgos y Recursos

Es un dibujo o maqueta en el que se indican elementos importantes del territorio en el cual está asentado el centro educativo, el centro de salud, comisaría, cuartel de bomberos; otros elementos, como ríos, parques o puentes, al igual que áreas potencialmente peligrosas, como carreteras o aquellas donde existe peligro de accidentes.

Los mapas de riesgos nos ayudan a entender las amenazas y peligros existentes en el centro educativo y su entorno al identificar las áreas de la escuela que podrían ser más afectadas por una inundación, al igual que calles y zonas de riesgo en los alrededores. También nos ayudan a prepa-rarnos y protegernos en situaciones de emergencia, al permitirnos identi-ficar las zonas o vías de evacuación más seguras.

Se asigna a cada uno de los elementos de la matriz un valor entre 1 y 3 (siendo 3 el más alto). Se suman todos los valores para determinar el riesgo total. Los eventos que obtienen los valores más altos representan el mayor riesgo.

(A) Amenaza: ¿Con qué magnitud (intensidad, extensión y duración) se presenta la ame-naza en la zona?

3 = gran magnitud 2 = moderada magnitud 1 = baja magnitud

(B) Vulnerabilidad: ¿Cuán vulnerable es el centro y la comunidad educativa ante la ame-naza?

3 = muy vulnerable 2 = moderadamente vulnerable 1 = poco vulnerable

(C) Probabilidad: ¿Cuán probable es que se presente la amenaza?

3 = bastante probable 2 = moderadamente probable 1 = poco probable

(D) Historia: ¿Con qué frecuencia ha ocurrido el hecho en el pasado? (recurrencia)

3 = con mucha frecuencia 2 = con moderada frecuencia 1 = con poca frecuencia

La aplicación de la Matriz de Análisis de riesgos permite identificar los probables daños o pérdidas que una determinada amenaza podría ocasionar, analizando quiénes o qué podría resultar más afectado, cómo y por qué. En el análisis se han de tomar en cuenta los distintos factores de vulnerabilidad física/infraestructural, educativa e institucional.

Matriz N.° 4: Análisis de riesgos

Amenaza Vulnerabilidad Riesgo

Inundación

Ubicación en una zona baja. Paredes debilitadas por la hu-medad

Daño y pérdida de la infraestructura y mobiliario. Inundación de las aulas.Suspensión de clases.

SequíaSistemas de agua en mal estado de mantenimiento y con capa-cidad insuficiente.

Escasez y deterioro de la calidad del agua.Ausentismo escolar.

Page 55: Guía "Comunidad Educativa Segura"

53

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Terminado el diseño del Mapa, se lo deberá socializar entre toda la comunidad educativa y, finalmente, se lo colocará en un lugar visible.

Actividad 3

Seleccionar con anterioridad a docentes, padres de familia y estudiantes que sepan dibujar para que elaboren un plano o croquis del centro educativo. Posteriormente, se representa en el croquis, mediante dibujos o símbolos, las principales amenazas, vulnerabilidades y capaci-dades identificadas en el centro educativo y su entorno.

Algunas pautas metodológicas generales que tomar en cuenta son:

• Analizarlainformaciónrecopiladaenelprocesodeconstruccióndeescenariosderies-gos para identificar: (a) zonas de riesgo en el centro educativo y su entorno (áreas o infraestructura expuesta, inseguras, con barreras de acceso y deterioro ambiental) y (b) zonas seguras que pueden ser usadas como áreas de evacuación, aulas temporales o albergues en caso de una emergencia.

• Identificarlosrecursosdisponibles,enelcentroeducativoylacomunidad,paralares-puesta a emergencias: extintores de incendios, botiquín de primeros auxilios, teléfono, timbre de alarma, centro de salud, comisaría, estación de bomberos.

• Incluirlossiguienteselementosenelmapa:

- Entradas al centro educativo y salidas del local, y calles de acceso.- Patios, canchas, cantina/comedor y áreas de juegos.- Aulas rotuladas con el grado y sección.- Corredores y escaleras.- Tendido eléctrico, postes y canaletas.- Baños o letrinas, lavaderos y canillas.- Cisternas, tanques, aljibes y pozos sépticos.- Laboratorios, talleres, cocina y depósitos.- Muros perimetrales.

• Representarenelmapa,mediantedibujososímbolos,laszonasdemayorpeligrooriesgoen el centro educativo y sus alrededores, los sitios más seguros del edificio, las rutas de evacuación y las zonas de encuentro, como también los recursos existentes en el centro educativo y la comunidad.

• Utilizarelcolorrojoparaseñalizarlaszonasderiesgo(indicandoconunsímboloodibujola amenaza o peligro) y los elementos naturales o estructuras inseguras (laderas inestables, arroyos obstruidos, riberas con pérdida de cobertura vegetal, puentes o edificaciones con riesgo de derrumbe).

• Utilizarelcolorverdepararepresentarlaszonasseguras,losespaciosoedificiosquepue-den ser usados como aulas de emergencia y albergues, al igual que los recursos internos y externos.

• Prepararunaleyendaqueexpliqueelsignificadodelossímbolosempleados.

Page 56: Guía "Comunidad Educativa Segura"

54

© M

EC©

MEC

Page 57: Guía "Comunidad Educativa Segura"

55

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Paso 7: Definir acciones de prevención y reducción de riesgos

Después de haber identificado las amenazas, vulnerabilidades y capa-cidades, y de haber caracterizado el riesgo, queda por definir y planificar las acciones de prevención y reducción de riesgos que se podrían realizar en el centro educativo.

El propósito del plan de acción es prevenir las amenazas y reducir los riesgos tanto como sea posible. En el primer caso se trata de realizar ac-ciones o tomar medidas que eviten que lleguen a ocurrir amenazas o pe-ligros; en el segundo caso, las acciones y medidas buscan disminuir los factores de vulnerabilidad que permiten que tanto las instalaciones como la comunidad educativa sean susceptibles de sufrir daños luego de ocu-rrida la amenaza.

© M

EC

ILUSTRACIÓN PÁGINA 55

Page 58: Guía "Comunidad Educativa Segura"

56

Actividad 4

Para definir las actividades de prevención y reducción de riesgos resulta útil responder algunas preguntas que guían este proceso:

¿Es posible prevenir la amenaza? Si la respuesta es SÍ, ¿qué se puede hacer?

Si la respuesta es NO,

¿Es posible reducir la vulnerabilidad (disminuir el impacto de la amenaza)?

Si la respuesta es SÍ, ¿qué se puede hacer?

La siguiente matriz puede ser utilizada para sistematizar las acciones propuestas, sobre la base de las cuales se elaborarán el Plan de prevención y el Plan de reducción de riesgos.

Matriz N.° 5: Identificación de actividades de prevención y reducción de riesgos

Amenaza Actividad Cuándo Responsables Recursos/ Presupuesto

Incendio Definir y difundir normas de se-guridad para el manejo y almace-namiento de materiales inflama-bles.

Febrero Equipo de control de in-cendios.

Cambiar la orientación de las puertas para que se abran hacia afuera.

Febrero Coordinador del equipo de control de incendios.

ACE

Sequía Limpiar el aljibe y reparar las ca-naletas.

Julio Coordinador del Comité de Gestión del Riesgo.

Trabajo comuni-tario.

Comprar filtros de agua, instalar-los en las aulas y capacitar en su uso.

Mayo Directora ydocentes.

Paso 8: Prepararse ante las emergencias El Plan de Respuesta a una Emergencia o Plan de Contingencia es un

conjunto de acciones planificadas que ejecutará la institución educativa con el propósito de, en primer lugar, salvar vidas en caso de ocurrir un hecho adverso; y, en segundo lugar, restituir cuanto antes las actividades educativas luego de haber ocurrido la emergencia o desastre. Está inclui-do en el PGRR, y es el desarrollo de las actividades para enfrentar la emer-gencia (preparación, respuesta y rehabilitación).

Debe considerarse la incorporación de acciones de respuesta desde el mismo momento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las ope-raciones de restitución del servicio educativo, las cuales son posteriores al impacto del suceso adverso.

Page 59: Guía "Comunidad Educativa Segura"

57

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

El Plan de Contingencia determina la manera de emplear los recursos con que cuenta la comunidad para enfrentar determinado escenario de riesgo, y se anticipa a los posibles obstáculos que puedan dificultar que se lleve a cabo tal y como se había previsto. Se elaboran planes de contin-gencia para cada una de las amenazas identificadas en los escenarios de riesgo priorizados.

El Plan de Respuesta a Emergencias debe considerar aspectos como:• Alertas y alarmas: maneras de informar a la comunidad educativa so-

bre la inminencia de un hecho adverso capaz de generar una emer-gencia; el significado de cada alarma y la manera de actuar ante cada una de ellas.

• Medios principales y alternativos para transmitir esas alarmas (por ejemplo, una sirena eléctrica puede no funcionar en caso de corte de energía, por lo cual habrá que acudir a una campana u otro objeto que la reemplace).

• Definir quién o quiénes están autorizados para activar las alarmas.

• Manera de actuar en caso de presentarse un suceso capaz de provocar una emergencia (qué hacer si se inicia un incendio en horas de clase).

• Decisiones anticipadas sobre por qué razones se justificaría una eva-cuación, la manera de llevarla a cabo, las rutas alternativas y los pun-tos de encuentro.

• Determinar los lugares más seguros del edificio ante cada tipo de amenaza y la manera ordenada de acceder y ocupar esos espacios. La capacidad de dichos lugares. Definición de lugares alternativos.

• Conformación —y dotación de equipos— de personas encargadas de controlar incendios, brindar primeros auxilios, etc.

• Espacios físicos disponibles o adaptables para brindar primeros au-xilios.

• Definir la persona o personas encargadas de entrar en contacto con los medios de comunicación y proporcionar información oficial sobre el estado del centro educativo.

• Definir las personas responsables de coordinar la atención a una emergencia en distintos días de la semana y distintos turnos.

• Establecimiento de vínculos con sistemas de alerta temprana, autori-dades municipales y organismos de socorro y seguridad.

• Decisiones sobre las medidas que deben tomarse para garantizar la seguridad de las personas, instalaciones y bienes del centro educativo. Responsables de la seguridad.

• Medidas para garantizar la seguridad de los archivos académicos y ad-ministrativos del centro educativo. Deben existir copias de respaldo.

Page 60: Guía "Comunidad Educativa Segura"

58

• Censo completo de la comunidad escolar (directivos, docentes, estu-diantes, personal administrativo y de servicio) indicando edad, tipo de sangre, necesidades especiales (como uso o restricción de medi-camentos), dirección, nombre y teléfono de la persona de contacto. Deben existir varias copias de este censo (impresas y digitales) en lu-gares accesibles en caso de emergencia. Identificación de los grupos especialmente vulnerables (niños y niñas pequeños, personas con discapacidad y adultos mayores).

• Decisiones adoptadas conjuntamente con los padres de familia so-bre el lugar donde deben encontrarse con sus hijos e hijas en caso de emergencia.

• Decisiones adoptadas conjuntamente con los padres de familia sobre la manera o maneras de obtener información sobre el centro educa-tivo en caso de desastre (presumiendo congestión o interrupción de líneas telefónicas, dificultades para el acceso por interrupción de vías, etc.).

• Previsiones para asegurar la continuidad o pronta restitución de los servicios educativos después del hecho adverso (aulas temporales, cu-rrículo de emergencia, materiales didácticos).

• Disposiciones sobre las condiciones para el retorno al centro educa-tivo si sus instalaciones resultaron afectadas (evaluación temprana, luego del evento).

• Capacitación y los ejercicios de campo correspondientes en primeros auxilios, control de incendios y evacuación, al igual que en primeros auxilios psicológicos y apoyo psicosocial en emergencias.

Actividad 5

La elaboración y coordinación del Plan de Contingencia está a cargo del Comité de Ges-tión del Riesgo de la institución educativa. Se sugiere trabajar en forma participativa y colabo-rativa con instituciones locales como el cuerpo de bomberos, la municipalidad y los comités locales de gestión del riesgo.

Tomando como base la información del PGRR, se identifican las principales amenazas y escenarios de riesgo por vulnerabilidad (infraestructura, institucional y educativa) a los que está expuesta la comunidad educativa, y se establecen acciones de respuesta específicas con el fin inmediato de salvar vidas y de restituir las actividades educativas después de la emer-gencia. Para lo cual se sugiere utilizar una matriz en el Análisis del riesgo e identificación de acciones del Plan de Contingencia. (Ver Anexo 1, Matriz N.° 6).

Una vez completada la matriz, se procede a plantear los objetivos generales y específicos que orientarán el plan. El objetivo general del Plan de Contingencia debe hacer referencia al escenario de riesgo; por ejemplo, desarrollo y práctica de acciones de contingencia frente

Page 61: Guía "Comunidad Educativa Segura"

59

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

a inundaciones. Los objetivos específicos aludirán a las acciones mínimas para enfrentar el escenario de riesgo y restituir el servicio educativo.

Los siguientes pasos son: (a) definir las actividades que realizar para el cumplimiento de los objetivos, (b) elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de evacuación u otros que se requieran y (c) determinar los recursos necesarios para enfrentar la contingencia (hu-manos, técnicos, financieros y otros).

El Plan de Contingencia contiene los siguientes elementos: identificación del escenario, objetivo general y objetivos específicos, actividades, recursos necesarios, plazos y definición de responsabilidades.

A continuación se sugiere un esquema del Plan de Contingencia: I. Escenario de riesgo a. Nivel de afectación en el centro educativo: • Infraestructura • Material educativo • Comunidad educativa • Mobiliario b. Nivel de afectación fuera del centro educativo: • Vías de acceso • Servicios básicos • Seguridad y protección • Personas heridas, fallecidas • Viviendas II. Objetivos 2.1 General 2.2 Específicos a. Acciones mínimas para enfrentar el escenario de riesgo b. Acciones mínimas para restituir los servicios educativos III. Actividades de respuesta y rehabilitación IV. Evaluación (verificación del cumplimiento de las acciones propuestas)

Page 62: Guía "Comunidad Educativa Segura"

60

Matriz N.° 6: Análisis del riesgo e identificación de las acciones del Plan de Contingencia, según el esce-nario de riesgo por vulnerabilidadProbabilidad de amenaza(Identificación

y caracterización de la amenaza)

Escenarios de riesgo(Probables daños

físicos, personales y económicos al C.E.)

¿Qué pasaría si?

Acciones para la contingencia¿Cómo actuar en situaciones de emergencia?

Recursos disponibles para

enfrentar el escenario de riesgo

(Identificación de capacidades)

Para enfrentar el hecho adverso

(durante)

Para restituir los servicios educativos

(después)

I n u n d a c i ó n por desborde de río cercano al centro edu-cativo.

Sequía intensa y prolongada por escasez de lluvias.

Incendio por cortocircuito.

Factor infraestructura – Deterioro de aulas y otros ambientes e ins-talaciones.

– Escasez o falta de agua.

– Sistema de alerta – Elaboración y prácti-ca de protocolos de evacuación (rutas y zonas de seguridad, señaléticas), planos de evacuación.

– Asegurar el acceso a agua de calidad en cantidad suficiente.

– Formar equipos de primeros auxilios y asegurar existen-cia de kit básico de aten-ción.

– Formar equipos de evacuación.

– Formar equipos con-tra incendio y asegu-rar que los extintores estén operativos.

– Directorios de emer-gencia.

– Activar las brigadas.

– Identificación de es-pacios para aulas temporales.

– Coordinación con el comité de emergencia local para la evalua-ción temprana pos-evento.

– Asegurar la provi-sión y reforzar la me-rienda escolar.

– Actividades de apoyo socio-emocional.

– Elaboración de ma-terial didáctico de emergencia.

– Sirena de alarma. – Botiquín de prime-ros auxilios.

– Extintores y perso-nas capacitadas en su uso.

– Personal preparado para evacuar.

– Personal preparado para combatir in-cendios.

– Diagnóstico de es-cenarios de riesgo.

Factor institucional – Pérdida de vidas hu-manas.

– Heridos, daños perso-nales.

– Deterioro de la salud. – Pérdidas económicas.

Factor educativo – Pérdida de horas de clase.

– Ausentismo escolar. – Pérdida de materiales educativos y equipa-mientos.

– Afectación socio-emocional de los estu-diantes y sus familias.

Matriz N.° 7: Plan de Contingencia de la institución educativa

Objetivo general (su formulación debe referirse al escenario de riesgo)

Objetivos específicos(acciones mínimas para enfrentar la emergencia)

Actividades(para cumplir el

objetivo específico)

Plazos(para realizar la

actividad)

Recursos(necesarios para el desa- rrollo de las actividades)

Responsables(de las

actividades)

1. Objetivo específico:(Se referirá a las acciones mí-nimas para enfrentar la emer-gencia)

2. Objetivo específico:(Se referirá a las acciones mí-nimas para restituir el servicio educativo)

Page 63: Guía "Comunidad Educativa Segura"

61

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Conformación de brigadasSe organizan distintos equipos operativos de respuesta ante emergen-

cias (evacuación, primeros auxilios, señalización y contra incendios), de acuerdo con la realidad de cada centro educativo.

Los pasos para conformar las brigadas son:

• Designar un coordinador o coordinadora.

• Definir las funciones de cada brigada y coordinador.

• Convocar a los/las docentes y estudiantes mayores a integrar los distintos equipos.

• Establecer protocolos de actuación específicos para cada brigada.

• Dotar a los equipos de los instrumentos necesarios.

Cada brigada deberá elaborar un plan de trabajo y de capacitación para poder desempeñar adecuadamente sus funciones.

Definición de un sistema de alerta y alarmaEl sistema de alarma es una forma de aviso, por sonidos o señales, que

activa el Plan de Respuesta del centro educativo.

Se pueden utilizar como alarma:

Una campanilla o silbato

Un megáfono

Un timbre o sirena

Sistema de luces (para personas con discapacidad auditiva)

El sistema de alarma debe:

• Contar con un sistema de señales o códigos claramente identifi-cable.

• Oírse o verse claramente en todas las zonas donde haya alumnos y alumnas.

• Poder diferenciarse del usado para indicar el inicio y término de clases.

• Identificar diferente tipos de aviso:

− Alerta

− Alarma de evacuación de urgencia

− Regreso a las aulas

Page 64: Guía "Comunidad Educativa Segura"

62

Pautas para establecer un sistema de alarma1. Establecer un sistema de alarma, tomando en cuenta los criterios señalados. 2. Determinar un sistema alternativo de alarma que no dependa del fluido eléctrico, por

ejemplo, usando una batería para auto o una campana. 3. Activar las señales de alerta, evacuación y regreso en la formación general para que

todos lo conozcan. De igual forma se debe dar a conocer el sistema alternativo.

Modelos de sistemas de alarma con dispositivo sonoro

SIRENA CAMPANA

Un sonido continuo de 30”Posición de alertaDos sonidos continuos cada 5”Evacuación primera plantaCuatro sonidos continuos cada 5”Evacuación segunda plantaUn sonido continuo de 60”Retorno a las aulas

10 toques continuos, seguidos de una pausa; 10 toques más, pausa y 10 toques más.Posición de alerta5 toques continuos, pausa; 5 toques, pausa, 5 toques, evacuación3 toques continuos, pausa; 3 toques, pausa; 3 toques,retorno a las aulas

¿Cuándo dar la alarma? • Cuando se produzca un conato de incendio u otra situación de emergencia en cualquier

área de la escuela que torne necesaria la evacuación.

• Una vez que haya pasado el peligro se indica por medio de otra señal el cese del mismo y el regreso a las aulas.

Establecimiento de las zonas de seguridad y las rutas de evacuación Las zonas de seguridad o encuentro son espacios o lugares en el centro educativo o fuera de él

a los que se dirigen las personas durante una evacuación.

Para cada tipo de amenaza se establecen zonas de seguridad y encuentro distintas. En caso de incendio, un espacio abierto; de inundación, una zona elevada; de tormenta, con vientos fuertes, un lugar cerrado, sin peligro de voladura de techos ni cables de alta tensión cercanos.

Pautas para establecer las zonas de seguridad1. Identificar lugares en la escuela (patios o tinglados) que puedan ser usados como

zonas de seguridad ante distintos tipos de amenaza.2. Identificar lugares fuera de la escuela (plazas o canchas), llamados zonas de en-

cuentro, en caso de que sea necesario evacuar el centro educativo.3. Estimar la capacidad de aforo de cada lugar (cuántas personas pueden caber) y de-

finir qué niveles o aulas van a evacuar en cada zona de encuentro.4. Señalizar las zonas de seguridad en el centro educativo (ver Anexo 6).5. Verificar que las zonas de seguridad y las zonas de encuentro estén señalizadas en

el mapa de riesgos y recursos, sombreadas en verde.

Page 65: Guía "Comunidad Educativa Segura"

63

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

¿Qué son las rutas de evacuación?Las rutas de evacuación son los trayectos por los que se desaloja el

aula o edificio hacia las zonas de encuentro de la forma más rápida, segu-ra y ordenada posible. Al definir una ruta de evacuación, se determina el camino más seguro y directo para llegar a la zona de seguridad.

Las rutas de evacuación deben:

• Estar libres de obstáculos en todo el recorrido: muebles, puertas obstruidas o cerradas con llave, suelo irregular.

• Estar bien iluminadas (prever luces de emergencia).

• Ser, preferiblemente, líneas rectas entre el lugar donde se encuen-tran las personas y las zonas de seguridad.

• Evitar la excesiva concentración de personas en una misma ruta.

• Estar señalizadas y contar con información suficiente y clara para guiar a las personas en todo el trayecto.

Pongo estas señales por separado por si necesiten

Pongo estas señales por separado por si necesiten

Page 66: Guía "Comunidad Educativa Segura"

64

Pautas para establecer las rutas de evacuación1. Señaliza las rutas de evacuación (ver Anexo 6).2. En cada aula o sala debe estar expuesto y visible un croquis del centro educativo

en el que se muestra la ruta que seguir desde ese lugar hasta la zona de seguridad correspondiente.

3. Es recomendable contar con rutas de salidas alternativas, en caso de que las elegi-das queden bloqueadas.

¿Qué es la señalización?Señalizar las zonas de seguridad y las rutas de

salida facilitan su rápida identificación y sirve de guía durante la evacuación.

Las señales deben estar compuestas por símbo-los o imágenes y palabras, de modo que los niños y niñas que aún no leen puedan interpretarlas. (Ver Anexo 6).

Pautas para la señalización1. Señalizar las zonas de seguridad con

carteles de color verde.2. Señalizar las rutas de evacuación, co-

locando flechas en las paredes a lo largo de su recorrido hasta la zona de seguridad.

Realización de simulacros de evacuaciónLa evacuación es el procedimiento mediante el cual un grupo de per-

sonas expuestas a una determinada amenaza se trasladan, en forma rápi-da y ordenada, hacia una zona segura con el propósito de protegerse de la amenaza o de disminuir su exposición al peligro.

La evacuación se realiza de acuerdo con un protocolo previamente establecido. El éxito depende de la práctica y automatización de sus pro-cedimientos, para lo cual se realizan actividades o ejercicios llamados si-mulacros de evacuación.

El simulacro es un ejercicio que consiste en evacuar las aulas (en el caso de una institución educativa) y dirigirse a las zonas de seguridad ante la señal de alarma. Requiere de planificación y movilización de recursos, dado que la evacuación se realiza representando de manera simulada una situación de emergencia potencial previamente acordada. Para realizar esta actividad se requiere coordinar anticipadamente con los organismos de respuesta local: bomberos, policía, etc. Al terminar, se llevan a cabo evaluaciones paralelas, de los alumnos, alumnas y el equipo coordinador. Es la última etapa en la preparación para la respuesta ante la posible ocu-rrencia de una emergencia.

ILUSTRACIÓN PÁGINA 64

Por si necesitan:

ILUSTRACIÓN PÁGINA 64

Por si necesitan:

Page 67: Guía "Comunidad Educativa Segura"

65

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Pautas para realizar un simulacro de evacuación1. Cuando se hayan completado todos los pasos previos, es el momento de realizar un

simulacro de evacuación, para lo cual se ha de coordinar con instituciones como los bomberos y la policía.

2. Planificar el día y la hora en que se va a llevar a cabo, y verificar que todo lo necesa-rio esté listo. Se avisa con anticipación a los y las docentes y alumnos y alumnas la fecha fijada (no la hora). En el Anexo 5 se incluye un modelo del Protocolo de Eva-cuación.

3. La información de la hora del simulacro solo debe conocerla el equipo responsable, para poder evaluar la reacción y conducta de las personas durante la evacuación. A la hora señalada, se hace sonar la alarma. Miembros del equipo responsable deben observar el proceso de evacuación y tomar el tiempo desde que suena la alarma hasta que todos los y las estudiantes llegan a las zonas de seguridad.

4. Terminado el simulacro, el equipo coordinador informa sobre los aspectos generales del ejercicio: cuánto duró, si los grupos llegaron a la zona de seguridad correspon-diente, si se observó orden o confusión, etc. Al finalizar esta retroalimentación, se retorna a las aulas.

5. En las aulas, los y las estudiantes evalúan conjuntamente con el o la docente su desempeño durante el ejercicio con base en un conjunto de indicadores. Se toman en cuenta los aspectos procedimentales, conductuales y emocionales. El equipo res-ponsable sistematiza y analiza estas evaluaciones parciales y efectúa los ajustes necesarios en el plan.

6. Es conveniente realizar por lo menos dos simulacros al año; cuando ya se conoce bien el procedimiento, se pueden realizar sin previo aviso, para dar mayor realismo al ejercicio y evaluar el efecto del factor sorpresa en el desempeño.

7. Para adquirir mayor práctica, se puede, como rutina, seguir el protocolo de evacua-ción a la salida de clases los viernes o en ocasiones especiales.

© P

lan

Inte

rnat

iona

l Inc

. Par

agua

y

Page 68: Guía "Comunidad Educativa Segura"

66

Socializar el PGRR Difundirlo entre todos los miembros de la comunidad educativa cons-

tituye un paso sumamente importante y necesario para lograr su éxito.

1. Lo ideal es que el proceso de implementación del plan se realice de manera paralela al desarrollo de proyectos educativos en gestión del riesgo, de manera que todos comprendan el propósito del plan y valoren su importancia.

2. Diseñar una estrategia de difusión del plan. Algunas de las activi-dades posibles son:

• Exhibir el mapa de riesgos y recursos del centro educativo en un lugar visible.

• Presentar y explicar el plan, su objetivo y componentes (sali-das de emergencia, rutas de evacuación, zonas seguras, señali-zación y sistema de alarma).

• Colocar una copia del protocolo de evacuación en cada aula, y realizar una lectura guiada del mismo.

• Reconocimiento de las rutas, zonas de seguridad, señalética y sistema de alarma.

3

La educación y la participación de los niños y niñas en la gestión y reducción del riesgo contribuyen a reducir su vulnerabilidad y al ejercicio de sus derechos. Cuánto más conozcan los niños y las niñas sus derechos, podrán exigirlos y mejorar sus condiciones de vida. Cuanto más conoz-can los riesgos a los que están expuestos y la forma de prevenirlos, podrán reducir su vulnerabilidad y el impacto de las amenazas.

Con la adecuada orientación de los docentes y de otros integrantes de la comunidad educativa, los niños y las niñas pueden difundir informa-ción y mensajes de prevención y preparación en sus hogares y comunidad.

Participación de los niños y las niñas en la gestión y reducción del riesgo

ILUSTRACIÓN PÁGINA 66

Page 69: Guía "Comunidad Educativa Segura"

67

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Acciones que los niños y niñas pueden realizar• Formar parte del comité escolar de gestión del riesgo.

• Identificar y señalizar las zonas seguras y las posibles áreas de ries-go de la escuela.

• Desarrollar, con los profesores, el PGRR en la escuela.

• Realizar campañas en la comunidad para sensibilizar a todos los pobladores en el tema de gestión del riesgo y defensa de los dere-chos ciudadanos.

• Organizar y participar con los y las docentes en actividades de sensibilización sobre prevención y preparación ante desastres (concursos de dibujo, historietas, etc.).

• Participar responsablemente en los simulacros escolares.

Carta de la niñez para la RRDUn plan de acción para la reducción de riesgos ante desastres por la niñez y para la niñez.

Los 5 puntos de la Carta han sido desarrolla-dos a través de consultas con más de 600 ni-ños y niñas en África, Asia y Latinoamérica.1. Las escuelas deben estar seguras y la

educación no puede ser interrumpida.2. La protección de la niñez debe ser una

prioridad antes, durante y después del de-sastre.

3. La niñez tiene el derecho de participar y te-ner acceso a la información que necesitan.

4. La infraestructura comunitaria debe ser segura y la ayuda y reconstrucción deben aportar a reducir sus riesgos futuros.

5. La Reducción de Riesgos ante Desastres debe alcanzar a los más vulnerables.

Fuente: http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/474/Childrens_charter_-_Spanish.pdf

Page 70: Guía "Comunidad Educativa Segura"

68

Propuesta pedagógica para trabajar los contenidos del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Tercera Parte

Page 71: Guía "Comunidad Educativa Segura"

69

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

A continuación, se presenta una propuesta pedagógica para tra-bajar los contenidos del Plan Institucional de Gestión y Reduc-ción del Riesgo en el segundo y tercer ciclo de la EEB y la Me-dia. La propuesta está organizada en dieciséis talleres de 40 a 60 minutos de duración, en los cuales se desarrollan diversas actividades (dinámicas, observaciones, entrevistas, análisis gru-pales, mapas de riesgos, etc.), mediante técnicas participativas y el trabajo en pequeños grupos.

Page 72: Guía "Comunidad Educativa Segura"

70

La planificación de actividades sigue una secuencia que facilita la com-prensión y análisis de las condiciones de riesgo, y conduce a la elaboración colectiva de propuestas de acción para reducirlo. Las actividades se han organizado en fundamentales y complementarias, de modo a brindar una pauta que oriente la adecuación de la propuesta a los distintos niveles y contextos educativos. Las mismas se identifican con un recuadro de color verde (fundamentales) y color naranja (complementarias), ubicado en el extremo superior derecho de la página inicial de cada actividad. No obs-tante, se insta a desarrollar la propuesta completa toda vez que sea posible.

En el Anexo 8 se brindan algunas sugerencias de actividades para tra-bajar la propuesta en el primer ciclo de la EEB. Junto con la guía se incluye un disco compacto (CD) con la versión magnética e inclusiva de la guía y con el material bibliográfico de referencia.

Para cada taller se indica y describe:• Un tema • Los contenidos que se han de trabajar• Los indicadores de logro• La duración estimada de las actividades• Los recursos que utilizar en cada actividad• Las actividades que realizar, estructuradas en tres momentos: ini-

cio, desarrollo y cierre

Sugerencias para el desarrollo de las propuestas pedagógicas

• Lee cada propuesta un día antes de la clase.• Analiza el contenido por trabajar para que te asegures de cono-

cerlo bien.• Adecua los objetivos, contenidos y actividades al nivel de desa-

rrollo y escolaridad de los y las estudiantes, cuando lo consideres pertinente.

• Busca información complementaria si consideras que la disponi-ble en la Primera Parte de esta Guía no es suficiente.

• Verifica que dispones de todos los materiales para todos los y las estudiantes.

• Adecua las situaciones o problemas propuestos como ejemplos por ser analizados según la realidad y contexto de tu escuela y co-munidad.

• Consulta el glosario que se encuentra al final de esta Guía para precisar los conceptos o definiciones.

Implementación de acciones de gestión y reducción del riesgo

La propuesta está orientada al diseño e implementación de proyectos o acciones que contribuyan a prevenir y reducir los riesgos en el centro educativo y su entorno, mediante campañas educativas para la prevención

Page 73: Guía "Comunidad Educativa Segura"

71

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

de accidentes, la identificación y señalización de rutas de evacuación y zonas seguras, el desarrollo de simulacros de evacuación, campañas de mejoramiento del entorno ambiental, entre otras actividades posibles.

Orientaciones para la implementación de la propuesta

La implementación de la Guía «Comunidad Educativa Segura» debe-rá ser abordada con un carácter transversal, mediante una planificación integrada entre las distintas áreas académicas involucradas, directa e in-directamente, con los contenidos que han de ser trabajados en cada uno de los talleres.

Los indicadores de logro incluidos en cada taller desarrollan algunas dimensiones de las capacidades incluidas en el currículo nacional. Queda, por tanto, a criterio de los y las docentes realizar un análisis de las capaci-dades y proponer, con el apoyo de la Guía, actividades que respondan a las realidades y necesidades de los y las estudiantes, en cada contexto.

La gestión del riesgo no está aún incorporada como una unidad temá-tica en los programas de estudios, a excepción del tercer ciclo de la Educa-ción Escolar Básica, donde ha sido incluida en el área académica Desarro-llo Personal y Social. Por ello, se sugiere que el desarrollo de los talleres se realice en el marco de un proyecto educativo comunitario implementado institucionalmente, bajo el liderazgo del director o la directora.

La Guía permite abordar el Proyecto Educativo Comunitario desde las dos perspectivas propuestas en las orientaciones para el tratamiento del componente local: la escuela como una comunidad y como promotora del desarrollo de la comunidad.

Desde la primera perspectiva, se pueden trabajar aspectos relaciona-dos con el mejoramiento de la convivencia escolar, por ejemplo: el cuida-do y buen uso de las instalaciones escolares, el establecimiento de normas de seguridad, la práctica de conductas seguras, la organización de grupos de trabajo para la elaboración del mapa de riesgos y recursos, la señaliza-ción, etc.

Asimismo, a través de los distintos talleres, los y las estudiantes serán capaces de identificar y analizar las condiciones de riesgos existentes en la comunidad, priorizar aquellas que consideren más urgentes y proponer acciones de prevención, mitigación y preparación para la respuesta.

Con la finalidad de orientar al docente en el uso del presente mate-rial, se presenta una tabla con las áreas académicas, unidades temáticas y capacidades involucradas, directa e indirectamente, en el desarrollo del contenido de los talleres. No obstante, el desarrollo de los contenidos de la Guía se puede abordar desde todas las áreas académicas.

Page 74: Guía "Comunidad Educativa Segura"

72

Área

s aca

dém

icas,

unid

ades

tem

ática

s y ca

pacid

ades

invo

lucr

adas

en lo

s tal

leres

Educ

ació

n Es

cola

r Bás

icaEd

ucac

ión

Med

iaPr

imer

Cicl

oSe

gund

o Ci

cloTe

rcer

Cicl

o

Com

unica

ción/

Leng

ua m

ater

na

• E

xpre

sión

ora

l -

Parti

cipa

en

conv

ersa

cion

es s

obre

te

mas

de

su in

teré

s.-

Emite

opi

nion

es s

obre

tem

as v

isto

s,

leíd

os o

esc

ucha

dos

en s

u co

ntex

to

cotid

iano

y e

n lo

s di

fere

ntes

med

ios

de c

omun

icac

ión.

• E

xpre

sión

esc

rita

- Es

crib

e de

scrip

cion

es y

nar

raci

ones

br

eves

.

Mat

emát

ica•

Los

dat

os y

la e

stad

ístic

a- U

tiliza

técn

icas

sen

cilla

s de

reco

pila

-ci

ón d

e da

tos.

-

Orga

niza

en

tabl

as s

enci

llas

un c

on-

junt

o de

dat

os s

egún

car

acte

rístic

as.

Med

io N

atur

al y

Salu

d•

Am

bien

te s

alud

able

-

Tom

a co

ncie

ncia

de

la n

eces

idad

de

cons

erva

r los

recu

rsos

nat

ural

es.

- Re

cono

ce la

s fo

rmas

de

cont

amin

a-ci

ón a

mbi

enta

l.

Cast

ellan

o co

mo

lengu

a m

ater

na•

Exp

resi

ón o

ral

- Pa

rtici

pa e

n di

vers

os ti

pos

de in

tera

ccio

nes

verb

ales

ora

les

en la

s qu

e se

apl

ican

nor

mas

de

con

side

raci

ón, r

espe

to y

cor

tesí

a.•

Com

pren

sión

de

text

os o

rale

s- I

nter

pret

a co

nsig

nas

e in

stru

ccio

nes

oral

es.

Mat

emát

ica•

Los

dat

os y

la e

stad

ístic

a-

Cons

truye

e in

terp

reta

tabl

as c

on d

atos

re-

cole

ctad

os.

- Ap

reci

a la

util

idad

de

los

cono

cim

ient

os y

pr

oced

imie

ntos

est

adís

ticos

par

a la

tom

a de

de

cisi

ones

per

tinen

tes.

Cien

cias N

atur

ales

• A

mbi

ente

- C

oope

ra e

n ac

cion

es q

ue fa

vore

cen

la u

tiliza

-ci

ón ra

cion

al d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

.

Cien

cias S

ocia

lesUb

icán

dom

e en

el e

spac

io y

el t

iem

po

- Or

ient

a ge

ográ

ficam

ente

la c

omun

idad

y e

l de

parta

men

to q

ue h

abita

con

rel

ació

n a

los

punt

os c

ardi

nale

s.

Leng

ua y

Liter

atur

a Ca

stell

ana

• E

xpre

sión

ora

l-

Parti

cipa

en

dist

into

s tip

os d

e in

tera

ccio

nes

ver-

bale

s.•

Com

pren

sión

de

text

os o

rale

s-

Proc

esa

la i

nfor

mac

ión

a tra

vés

de l

a to

ma

de

apun

tes,

la

elab

orac

ión

de r

esúm

enes

y m

apas

co

ncep

tual

es.

Mat

emát

icas

• L

os d

atos

y la

est

adís

tica

- Ut

iliza

la e

ncue

sta

o en

trevi

sta

com

o té

cnic

as d

e re

cole

cció

n de

dat

os e

xtra

ídos

de

dife

rent

es c

on-

text

os.

- Ut

iliza

el v

ocab

ular

io y

la n

otac

ión

esta

díst

icos

, se

gún

requ

erim

ient

o de

l con

text

o.

Cien

cias N

atur

ales

y de

la S

alud

• A

mbi

ente

sal

udab

le-

Anal

iza la

s im

plic

anci

as a

mbi

enta

les

del c

ambi

o cl

imát

ico,

la d

efor

esta

ción

y la

des

ertif

icac

ión.

- El

abor

a pr

opue

stas

de

miti

gaci

ón d

e lo

s ef

ecto

s de

las

catá

stro

fes

natu

rale

s.- A

plic

a rec

omen

daci

ones

par

a evi

tar a

ccid

ente

s en

caso

de

torm

enta

s y

lluvi

as.

Cien

cias B

ásica

s y su

s Tec

nolo

gías

- Em

pren

de a

ccio

nes

tend

ient

es a

la p

rese

r-va

ción

y c

onse

rvac

ión

de lo

s re

curs

os n

atu-

rale

s.- E

mpr

ende

acc

ione

s de

em

erge

ncia

ant

e la

s ca

tást

rofe

s na

tura

les.

Desa

rrollo

Per

sona

l y S

ocia

l-

Parti

cipa

en

la o

rgan

izaci

ón d

e ac

cion

es y

em

pren

dim

ient

os p

erso

nale

s y

grup

ales

.

Page 75: Guía "Comunidad Educativa Segura"

73

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Área

s aca

dém

icas,

unid

ades

tem

ática

s y ca

pacid

ades

invo

lucr

adas

en lo

s tal

leres

Educ

ació

n Es

cola

r Bás

icaEd

ucac

ión

Med

iaPr

imer

Cicl

oSe

gund

o Ci

cloTe

rcer

Cicl

o

Vida

Soc

ial y

Trab

ajo

• U

bicá

ndom

e en

el e

spac

io y

el t

iem

-po

- A

plic

a las

noc

ione

s tem

pora

les a

par

-tir

de

refe

renc

ias

soci

ocul

tura

les

que

cara

cter

izan

a la

fam

ilia,

a la

esc

uela

y

a la

com

unid

ad.

- Re

cono

ce q

ue l

os p

obla

dore

s de

l ba

rrio

son

prot

agon

ista

s de

la re

alid

ad

hist

óric

o-ge

ográ

fica

de la

ciu

dad.

-

Desc

ribe

las

cara

cter

ístic

as fí

sica

s y

hum

anas

del

bar

rio q

ue h

abita

.

• C

onvi

vien

do e

n so

cied

ad-

Iden

tific

a lo

s fa

ctor

es s

ocio

cultu

rale

s qu

e in

terv

iene

n en

la c

onst

rucc

ión

de la

iden

tidad

lo

cal.

- Re

cono

ce la

impo

rtanc

ia d

e la

par

ticip

ació

n de

las

pers

onas

en

el m

ejor

amie

nto

del e

ntor

-no

soc

ial.

Educ

ació

n pa

ra la

Sal

ud•

Seg

urid

ad d

e cu

idad

o pe

rson

al y

com

uni-

tario

- Com

pren

de la

s m

edid

as q

ue s

e de

ben

adop

-ta

r en

caso

de

catá

stro

fes.

Desa

rrollo

Per

sona

l y S

ocia

l•

Sen

tido

de p

erte

nenc

ia-

Plan

tea

activ

idad

es re

laci

onad

as a

l PEI

que

per

-m

itan

desa

rrolla

r el s

entid

o de

per

tene

ncia

y el

pro

-gr

eso

inst

ituci

onal

.•

Der

echo

s y

resp

onsa

bilid

ades

- Inv

estig

a so

bre

los

Dere

chos

Hum

anos

refe

rent

es

a la

edu

caci

ón d

e lo

s ni

ños,

las

niña

s y

los

ado-

lesc

ente

s.•

Ges

tión

de ri

esgo

s- I

dent

ifica

med

idas

de

prev

enci

ón y

miti

gaci

ón e

n si

tuac

ione

s de

ries

go.

- Ap

lica

norm

as d

e co

mpo

rtam

ient

o en

cas

o de

rie

sgos

.-

Prac

tica

med

idas

de

prev

enci

ón,

miti

gaci

ón y

at

enci

ón e

n si

tuac

ione

s de

ries

gos

físic

os y

psi

co-

lógi

cos

en la

vid

a es

cola

r y fa

mili

ar.

- Ela

bora

pro

yect

os s

obre

pre

venc

ión

y m

itiga

ción

de

ries

go p

ara

el c

onte

xto

esco

lar.

- Di

agno

stic

a si

tuac

ione

s de

rie

sgo

en s

u ám

bito

fa

mili

ar, e

scol

ar y

en

su c

omun

idad

.-

Cons

ider

a la

Ges

tión

de R

iesg

o en

la v

ida

coti-

dian

a.

Page 76: Guía "Comunidad Educativa Segura"

74

Tema: Los desastres y las emergencias

Pizarrón, tiza, copia de los conceptos de emergencia y desastre. (Ver Glosario).

40 minutos

Inicio

Actividades

10 minutos

Comienza la actividad escribiendo en el pizarrón las palabras emergencia y desastre. Pregunta al grupo si tienen un mismo significado. Invita a los y las estudiantes a formar parejas para que elaboren definiciones de cada palabra y den ejemplos. Propicia que compartan las definiciones y ejemplos elaborados. Escribe en el pizarrón las definiciones de desastre y emergencia, y pídeles que indiquen cuáles de los ejemplos propuestos corresponden a la definición de emergencia y cuáles a la de desastre, justificando su respuesta.

Desarrollo 20 minutos

Mediante la técnica de lluvia de ideas, elabora conjuntamente con el grupo un listado de situa-ciones de emergencia que han afectado a la comunidad, localidad o región en los últimos años.

Organiza pequeños grupos de hasta cinco estudiantes. Cada grupo trabajará una emergencia distinta. Motívalos a analizar las causas y consecuencias de la emergencia respondiendo a las pre-guntas: ¿Cuál fue la causa u origen de la emergencia? ¿Qué daños o pérdidas ocasionó a las perso-nas, sus viviendas y bienes? Por ejemplo, en la salud, alimentación, trabajo o asistencia a clases. ¿Se vieron afectadas las rutas, los servicios de transporte y de comunicación telefónica? ¿Por qué? ¿Se interrumpió o afectó la disponibilidad de agua y energía eléctrica en los hogares? ¿Causó pérdidas o afectó a actividades como la agricultura, la ganadería o la pesca? ¿Cómo afectó al medio ambiente y a los recursos naturales? Se sugiere ajustar las preguntas a los distintos contextos; por ejemplo, en zonas rurales donde no existen redes de agua, se ha de indagar cómo afectó a los sistemas de almacenamiento y distribución de agua. Cada grupo socializa sus conclusiones y los demás grupos pueden realizar aportes al final de cada presentación.

Cierre 10 minutos

Como cierre de la actividad, cada estudiante elabora un cuadro comparativo de las causas y con-secuencias de dos de las emergencias analizadas.

Conceptos de desastre y emergencia. Emergencias que afectan a la comunidad. Causas y consecuencias de las emergencias.

• Reconozco la diferencia entre emergencia y desastre.• Establezco relaciones mutuas de semejanzas y diferencias entre las

causas y consecuencias de dos situaciones de emergencia.

Contenido

Indicadores

Taller 1

Page 77: Guía "Comunidad Educativa Segura"

75

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Tema: El riesgo Jarra con agua, venda para los ojos, pizarrón, tizas de colores,

copia de la tabla factores del riesgo y la Matriz de Análisis de ries-gos, copias de los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, capa-cidad y riesgo (ver Glosario); papel sulfito con la fórmula del riesgo.

40 minutos

Inicio

Actividades

10 minutos

Solicita que un voluntario o voluntaria pase adelante y se siente en una silla. Cúbrele los ojos con una venda y coloca encima de su cabeza una jarra con agua –muestra a los demás el contenido de la jarra sin mencionar qué contiene–. Mantén la jarra en esa posición mientras formulas las siguientes preguntas:

Conceptos de riesgo, amenaza, vulnerabilidad y capacidad. Los factores del riesgo.

• Identifico los factores del riesgo en la situación representada. • Identifico vulnerabilidades, capacidades y riesgos ante una amenaza.

Contenido

Indicadores

Taller 2

¿Qué representa esto? (jarra con agua) ¿Qué ocurriría si se volcara? ¿Puede hacer algo para evi-tarlo? ¿Por qué? ¿Cuál es la amenaza? ¿La persona es vulnerable? ¿Qué la hace vulnerable? ¿Está en riesgo? ¿Cuál es el riesgo? ¿Cómo se podría evitar el riesgo? Algunas posibles respuestas son: «qui-tando la jarra», «alejando a la persona» o «colocando un objeto entre la jarra y la persona». Retira la jarra y la venda, y pide a la persona que permanezca sentada.

ILUSTRACIÓN PÁGINA 75

Page 78: Guía "Comunidad Educativa Segura"

76

Desarrollo 20 minutos

Dibuja en el pizarrón la Tabla Factores de riesgo, anima a los y las estudiantes a completarla en forma participativa con ejemplos extraídos de la dinámica anterior.

Continúa preguntando: ¿Sería igualmente vulnerable si no tuviera los ojos vendados? ¿O si estu-viera en otro lugar, tuviera un paraguas o impermeable, si estuviera enfermo o si alguien lo alertara sobre el peligro? Invita a otros estudiantes a sentarse alrededor de la primera fila, algunos cerca y otros alejados. Pregunta: ¿Qué pasaría si derramara el agua? ¿Quiénes resultarían mojados? ¿Quién se mojaría más? ¿Quiénes no se mojarían?

Finaliza la dinámica pidiendo al voluntario o voluntaria que comparta con el grupo cómo se sintió.

Factores del Riesgo

Factores Conceptos Ejemplos

Amenaza Jarra con agua.

Vulnerabilidad

Exposición a la amenaza. Desconocimiento del peligro.Desprotección ante la amenaza.Debilidad (estar enfermo).

Capacidad

Darse cuenta de la amenaza, conocer-la.Tener algo con qué protegerse.Percibir o ser alertado sobre el peligro.Trasladarse a otro lugar.Tener ropa para cambiarse.

Riesgo Mojarse.Enfermarse, engriparse.

Reparte una copia de los conceptos a cuatro estudiantes, pide que los lean en voz alta, por turno; el grupo debe determinar a qué factor corresponde cada uno. Escríbelos en la tabla.

Pega en el pizarrón el papel sulfito con la fórmula del riesgo. Anima al grupo a interpretar y explicar la fórmula, empleando los ejemplos expuestos y proponiendo otros.

Amenaza (A) x Vulnerabilidad (V)Capacidad Local (CL)

Riesgo =

Page 79: Guía "Comunidad Educativa Segura"

77

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Cierre 10 minutos

Organiza grupos de cuatro a cinco personas, explica que deben copiar y completar la Matriz de Análisis de riesgos que aparece en el pizarrón. Puedes elaborar matrices con distintas amenazas, dependiendo del contexto y realidad de cada comunidad.

Explica que el riesgo es el resultado de la interacción entre amenaza y vulnerabilidad:

• Amenaza y vulnerabilidad aisladas no representan riesgo, el riesgo se produce cuando esta-mos expuestos y somos vulnerables a la amenaza.

• Estamos expuestos cuando nos encontramos en el área donde la amenaza se presenta. So-mos vulnerables cuando no podemos resistir o recuperarnos del efecto de la amenaza.

• El riesgo aumenta a mayor vulnerabilidad, intensidad o exposición a la amenaza.

• La capacidad de las personas y comunidades para prevenir y actuar ante las amenazas re-duce el riesgo (al reemplazar los factores A, V y C con distintos valores, a mayor valor de C –incluso manteniendo valores altos en A y V– el riesgo es menor).

• La comprensión del riesgo aumenta la capacidad para prevenir o reducirlo y prepararse para las emergencias.

Matriz de análisis de riesgos

Amenaza (A) x Vulnerabilidad (V) ÷ Capacidad (C) = Riesgo (R)

Mosquito AedesAegyptis

Page 80: Guía "Comunidad Educativa Segura"

78

Tema: Riesgo y desastre Pizarrón, tiza, cinta adhesiva, lámina ¿Riesgo es

igual a desastre?, tarjetas de 30 x 20 con todos los elementos de la lámina (palabras y signos). Imagen de una gran inundación.

40 minutos

Inicio

Actividades

10 minutos

Escribe en el pizarrón la siguiente pregunta: ¿El riesgo es igual al desastre? Promueve un breve debate sobre el tema. Explica que la conclusión del debate se retomará al término de la clase.

Diferencia entre riesgo y desastre.

• Explico la diferencia entre riesgo y desastre mediante ejemplos.

Contenido

Indicadores

Taller 3

Desarrollo 20 minutos

Pregunta: ¿Cuál es la fórmula del riesgo? Construye la fórmula con las tarjetas de elementos del riesgo (ver recuadro) comienza con amenaza. Pregunta qué es una amenaza y cuándo una amenaza (ejemplo: inundación) representa un riesgo (cuando estamos expuestos). Continúa con vulnerabi-lidad, pregunta qué es vulnerabilidad, si es la misma ante todas las amenazas y si todas las personas son igualmente vulnerables (aclara las respuestas). Pon riesgo y coloca los signos «por» e «igual» (ver lámina). Pide al grupo que explique la fórmula, y completa diciendo que el riesgo es el resul-tado de amenazas que actúan sobre las personas o comunidades expuestas y vulnerables. Coloca capacidad, explica que las capacidades de las personas y comunidades previenen y reducen el riesgo eliminando las amenazas (cuando sea posible) o mitigando sus efectos, pero cuando las capacidades son insuficientes (pon la tarjeta), entonces el nivel de riesgo se vuelve inmanejable, ocasionando un desastre. Pide ejemplos de eventos que hayan ocasionado desastres o emergencias en la comunidad, la región o el país.

Cierre 10 minutos

Retoma el debate inicial, y pídeles que justifiquen sus respuestas con un ejemplo. Concluye que la diferencia entre riesgo y desastre está en la capacidad para manejar los riesgos mediante acciones de prevención (eliminando amenazas), mitigación (reduciendo las condiciones de vulnerabilidad) y preparación ante posibles emergencias. A ello se denomina gestión del riesgo.

AMENAZA DESASTREVULNERABILIDAD INSUFICIENTE CAPACIDAD

RIESGONO MANEJADO

Page 81: Guía "Comunidad Educativa Segura"

79

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Tema: Las amenazas Pizarrón, tiza, hojas de papel, marcadores, cinta ad-

hesiva, definición de amenaza natural, socionatural y antrópica (ver Primera Parte. Conceptos básicos). Una guía de preguntas para cada cinco estudiantes.

40 minutos

Inicio

Actividades

10 minutos

Realiza una revisión del concepto, preguntando: ¿Qué es una amenaza? ¿Cuándo estamos ex-puestos a una amenaza? Anímalos a dar ejemplos de amenazas que conocen y anota sus respuestas a un lado del pizarrón (o entrégales hojas de papel y marcadores para que las anoten).

Explica que por su origen las amenazas pueden ser de tipo natural, socionatural y antrópica (humana). Escribe estas palabras en el pizarrón, una al lado de la otra; y proporciona su definición. Pídeles que escriban (o coloquen) los ejemplos de amenazas debajo de las palabras que has escrito, de acuerdo con la categoría a la que creen que corresponden. Reorganiza, en forma participativa, las amenazas que no están en el lugar que les corresponde.

Por último, explica que las amenazas naturales pueden ser de origen hidrometeorológico, geo-lógico o biológico, y que las amenazas antrópicas son generadas por procesos de desarrollo que contaminan o degradan el medio ambiente; por fallas o pérdida de control en procesos productivos (radiación nuclear, derrame de sustancias tóxicas) y actividades no intencionales (accidentes de tránsito, incendios). Señala que en el Paraguay las amenazas son mayormente de origen hidrome-teorológico (tormentas, inundaciones, sequía, helada, granizo, tornados).

Tipos de amenazas y sus características. Inundación y sequía. Impacto de las inundaciones y las sequías.

• Clasifico las amenazas según su origen.• Describo el impacto de las inundaciones y sequías en el departamento o

región.• Identifico prácticas, conductas y actitudes que contribuyen a incrementar

la intensidad o frecuencia de las amenazas.

Contenido

Indicadores

Taller 4

Desarrollo 20 minutos

Organiza pequeños grupos e indícales que van a analizar las causas, características e impactos de una amenaza frecuente en la comunidad o localidad (inundación o sequía). Divide la guía y asigna diferentes preguntas a cada grupo.

1. ¿Qué causa o provoca las inundaciones (o sequía)?

2. ¿Qué actividades humanas contribuyen a incrementar su frecuencia o intensidad?

3. ¿Con qué frecuencia ocurren? ¿En qué meses o épocas del año? ¿Cuánto tiempo dura?

Page 82: Guía "Comunidad Educativa Segura"

80

4. ¿Qué poblaciones (personas) están más expuestas a las inundaciones (sequía)? ¿Cuáles son las zonas, departamentos o regiones más expuestos a las inundaciones (sequía)?

5. ¿Cuáles son los principales daños, necesidades o problemas que afectan a las personas duran-te la inundación (o sequía)? ¿Algunas personas sufren más que otras? ¿Quiénes?

6. ¿Qué daños o problemas causa en las viviendas, las rutas, los servicios de agua y energía eléc-trica, el abastecimiento de alimentos, etc.?

7. ¿Cómo afecta a las condiciones de salubridad y saneamiento ambiental?

8. ¿Qué daños o pérdidas ocasionan en los cultivos, el ganado, la pesca u otras actividades pro-ductivas?

9. ¿Las personas realizan alguna acción para estar mejor preparadas (padecer menos daños y pérdidas) ante futuras inundaciones (o sequía)? ¿Cuáles acciones o medidas?

Pasados los 10 minutos, socializan las respuestas siguiendo el orden de preguntas de la guía. Al término de cada presentación, los demás grupos realizan aportes para complementar la infor-mación.

Cierre 10 minutos

Explora el nivel de comprensión del concepto de amenazas logrado mediante las preguntas: ¿Todos los fenómenos naturales son amenazas? ¿Por qué? ¿Qué actividades humanas aumentan la intensi-dad o frecuencia de las inundaciones y sequías? ¿La tala de árboles o la quema de pasturas pueden incrementar el riesgo de inundación, sequía o in-cendios? ¿Cuáles amenazas provocadas por el ser humano pueden ocurrir en el hogar o la escuela?

Genera un espacio para que compartan sus ex-periencias, preguntando: ¿Cómo afectan estos he-chos a los niños y las niñas? ¿Cómo se sienten ante los cambios ocasionados? ¿Qué peligros existen? ¿En qué momentos las niñas pueden estar en ma-yor peligro? ¿Por qué?

Explica que durante las situaciones de emergen-cia los derechos de los niños y las niñas pueden ver-se afectados. Pide ejemplos de derechos que pue-den verse afectados (acceso a la educación, salud, alimentación, vivienda, protección y seguridad, a un ambiente saludable, a estar con su familia).

Anima al grupo a obtener mayor información sobre las inundaciones (o sequías) y oriéntalos en la posterior elaboración de una infografía sobre el tema con toda la información recopilada.

© P

lan

Inte

rnat

iona

l Inc

. Par

agua

y

Page 83: Guía "Comunidad Educativa Segura"

81

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Tema: La historia de mi comunidad

Hojas de papel, papel sulfito, lapiceras, marca-dores, cinta adhesiva, Guía de Entrevista y hojas con los temas de la Guía (un tema por hoja).

60 minutos

Inicio

Actividades

20 minutos

Pregunta al grupo cómo les fue con las entrevistas que realizaron y anímalos a socializar sus resultados mediante el siguiente procedimiento:

- Pega la hoja con el primer tema de la guía de preguntas (o escríbelo) en el pizarrón. Lee la primera pregunta.

- Pide que escriban la respuesta en una hoja de papel y que la peguen debajo del tema.

- Indaga si alguien obtuvo más información sobre la misma pregunta; pide que la comparta, escriba y pegue en el pizarrón. Continúa indagando hasta que no haya más respuestas que dar.

- Lee la siguiente pregunta relacionada al primer tema (si quedare alguna), pide que la escriban y peguen debajo del tema (organiza las hojas de manera que se construya un relato).

- Continúa de la misma forma hasta revisar todas las preguntas de la Guía.

Hechos significativos de la historia de la comunidad.

• Identifico hechos o eventos históricos de la comunidad que afectaron a su población, desarrollo socioeconómico o entorno ambiental.

Contenido

Indicadores

Taller 5

Antes del taller, los y las estudiantes deben haber investigado sobre la historia de la co-munidad mediante entrevistas a antiguos pobladores, utilizando la Guía de Entrevista, que se incluye al final. Se sugiere leer y analizar con los y las estudiantes la Guía antes de su aplicación, para que no haya dudas sobre la información que deben recopilar.

ILUSTRACIÓN PÁGINA 81

Page 84: Guía "Comunidad Educativa Segura"

82

Un incendio destruye…

Historia de mi comunidad

Formación de la comunidad Hechos significativos

Se formó como unacolonia de….

Los primeros pobladores llegaron en el …

Muchos vinieron deldepartamento de…

Desarrollo 30 minutos

Organiza pequeños grupos de trabajo. Explica que deben elaborar una cronología de hechos y acontecimientos significativos de la historia de la comunidad, con base en la información sistemati-zada en el pizarrón, organizándola en una tabla o mediante una línea de tiempo.

Una inundación por intensas lluvias afecta

a…

Se construye el centro de salud.

Se asfalta la ruta y se comienzan a instalar

comercios en la comunidad.

1948 1959 1965 1970 1972 1992

Llegan los primeros

pobladores, algunos

provenían de...

Se instala la planta

procesadora de….

Tras una larga sequía, varias familias emigran por

haber perdido sus cosechas y

animales.

2007

Al terminar, cada grupo analiza las causas e impactos de estos hechos y elabora un resumen de las conclusiones en una hoja de papel sulfito. Las siguientes preguntas pueden servir de orientación para la discusión:

- ¿Qué consecuencias han tenido estos hechos y eventos en el desarrollo de la comunidad? ¿Y en el medio ambiente o entorno?

- ¿Las consecuencias o efectos generados han sido favorables o desfavorables? ¿Por qué?

- ¿Las familias de la comunidad viven ahora mejor que las de antes? ¿Por qué?

Page 85: Guía "Comunidad Educativa Segura"

83

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Cierre 10 minutos

Socializa los trabajos grupales organizando una exposición por estaciones: cada grupo pega las tablas y conclusiones elaboradas en las paredes del aula, y recorre las distintas estaciones para informarse del trabajo realizado por los demás grupos.

Al terminar el recorrido, pídeles que respondan con una palabra o frase a la pregunta: ¿Cómo está ahora la comunidad, comparada con sus inicios? Luego, pregúntales: ¿Qué quisieran mejorar en la comunidad?

Guía de entrevistaa. Formación de la comunidad: ¿Cómo se formó la comunidad? ¿En qué

año llegaron los primeros pobladores? ¿De dónde vinieron? b. Hechos significativos: ¿En qué año se construyó o comenzó a funcionar

el centro de salud, la escuela u otros servicios básicos para la comuni-dad? ¿Cuáles han sido los principales hechos que marcaron el desa-rrollo socioeconómico de la comunidad? (La pavimentación de la ruta, la instalación de una planta procesadora o fábrica, por ejemplo).

c. Impacto de estos hechos: ¿Qué efectos o consecuencias a largo plazo causaron estos hechos en el bienestar de la comunidad y el medio am-biente? ¿Han sido positivos o no?

d. Procesos migratorios: ¿Hubo años en los que los pobladores dejaron masivamente la comunidad o, por el contrario, comenzaron a llegar nue-vos pobladores en gran cantidad? ¿Cuándo ocurrió eso? ¿Qué hechos generaron estos procesos migratorios?

e. Hechos adversos: ¿Afectaron a la comunidad, por ejemplo, inundacio-nes, sequías, tornados, accidentes o incendios? ¿En qué año ocurrie-ron? ¿Por qué ocurrieron? ¿Qué daños y pérdidas ocasionaron?

Page 86: Guía "Comunidad Educativa Segura"

84

Tema: El territorio y sus transformaciones

Hojas de papel, papel sulfito, marcadores, cinta adhesiva, Guía de Entrevista y hojas con los temas de la Guía (un tema por hoja), copia del concepto de territorio (ver Glosario).

60 minutos

Actividades

Concepto de territorio. Características y transformaciones del territorio.

• Identifico cambios significativos ocurridos en el territorio e indico sus pro-bables causas e impactos.

Contenido

Indicadores

Taller 6

Inicio 20 minutos

Escribe en la pizarra la palabra «territorio» y pregunta al grupo su significado. Explica y escribe el concepto de territorio en el pizarrón.

Propicia la socialización de los resultados de las entrevistas mediante el mismo procedimiento utilizado en el Taller 4.

Desarrollo 25 minutos

Organiza grupos de trabajo, explica que deben sistematizar la información del pizarrón y ela-borar un registro cronológico de los cambios ocurridos en el territorio tomando en cuenta estas variables: cantidad de habitantes, cantidad y ubicación de las viviendas, actividades productivas y de generación de ingresos, cambios observados en los bosques, las fuentes de agua (ríos, lagunas, arroyos), la fauna y la flora, al igual que la intensidad y recurrencia de fenómenos naturales. Cada grupo trabaja una variable distinta (se pueden añadir u omitir variables). El registro cronológico considera los últimos cincuenta años.

Anímalos a utilizar medios de expresión creativos (dibujos en vez de palabras, por ejemplo) para construir entre todos los grupos una matriz como la siguiente:

1960

Habitantes Viviendas

20

Bosques Flora y fauna Fuentes de agua

Actividad productiva

Fenómenos naturales

Suficientesaguara guasu, ñandu, tatu

karreta, jurumi, águila, yaguareté

Agricultura Sequía cíclica

1980 50 Gran inundación

Page 87: Guía "Comunidad Educativa Segura"

85

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Habitantes Viviendas Bosques Flora y fauna Fuentes de agua

Actividad productiva

Fenómenos naturales

2000 100 Emergencia por sequía e

incendio

Yaguarete, jurumi, ñandu,

águila, tatu

Escasas Ganadería

2014 160 Emergencia por

inundación

Ñandu, tatu karreta

Contaminadas

Cierre 15 minutos

Propicia un análisis grupal de las transformaciones ocurridas en el territorio y de su impacto en el bienestar y desarrollo de la comunidad. Orienta el análisis con las siguientes preguntas:

- ¿Ahora hay más o menos habitantes que antes? ¿Por qué?

- ¿A qué actividades se dedicaban antes los pobladores? ¿A cuáles se dedican ahora? ¿Por qué hubo estos cambios?

- ¿Antes había más árboles? ¿Por qué? ¿Qué efectos provoca la disminución de árboles en el ecosistema?

- ¿Qué ha pasado con los ríos y otras fuentes de agua? ¿Por qué? ¿Qué efectos acarrean estos cambios en la salud de la población y las actividades productivas?

- ¿Ahora hay más o menos accidentes que antes? ¿Por qué?

- ¿Qué cambios se observan en las características de fenómenos como las inundaciones, se-quías o incendios forestales? ¿Las pérdidas y daños causados por estos desastres han aumen-tado o disminuido?

Cierra el taller preguntando al grupo: ¿Qué problemas identifican al observar la matriz?, ¿qué quisieran mejorar en la comunidad?, ¿cómo lo pueden lograr? Registra las respuestas en un cuadro como este:

Problemas identificados Mejorar propuestas Acciones para lograrlas

Page 88: Guía "Comunidad Educativa Segura"

86

Guía de entrevistaa. Población: ¿Cuántos habitantes (o familias) había en la comunidad

hace 50 años? ¿Cuántos había en el año 2000? ¿Cuántos habitantes hay actualmente?

b. Viviendas: ¿Cuántas viviendas y edificios había hace 50 años en la comunidad? ¿Cuántos hay ahora? ¿Dónde estaban ubicadas las pri-meras viviendas? ¿Hacia qué zonas se expandió la comunidad? ¿Qué materiales de construcción se usaban antes? ¿Y ahora?

c. Bosques: ¿Cuánto medían los bosques hace cincuenta años? ¿El área de bosque se conservó o disminuyó? ¿Cuánto disminuyó? ¿Cuánto miden actualmente los bosques si aún existen en la zona?

d. Biodiversidad (flora y fauna): ¿Qué especies de animales y plantas existían antes en la zona? ¿Han disminuido o se han extinguido al-gunas especies? ¿Han observado cambios en las características o el proceso de crecimiento de algunas especies de plantas?

c. Fuentes de agua: ¿De dónde obtiene el agua la comunidad? ¿Qué otras fuentes de agua existían antes? ¿Las familias acceden a fuen-tes de agua en calidad y cantidad suficiente (para su consumo, el de los animales y la producción)? ¿Ha disminuido el volumen de esas fuentes? ¿Por qué? ¿Han observado cambios en la calidad del agua? ¿Qué cambios?

d. Actividades productivas: ¿A qué se dedicaban los primeros pobladores de la comunidad? ¿Qué cambios han ocurrido en el tipo de actividades productivas o de generación de ingresos desarrolladas en la comuni-dad? ¿A qué se deben estos cambios?

e. Fenómenos naturales: ¿Con qué frecuencia se presentaban fenóme-nos como las sequías, inundaciones, incendios forestales y heladas? ¿Qué cambios ocurrieron en la frecuencia e intensidad de estos fenó-menos?

Page 89: Guía "Comunidad Educativa Segura"

87

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Tema: Reconociendo el territorio de mi comunidad

Hojas de papel, papel sulfito, marcadores. Copias de la Guía de Observación.

60 minutos

Actividades

Amenazas. Zonas Seguras. Rutas de evacuación. Recursos.

• Identifico factores generadores de riesgo y protección en el territorio al que pertenece mi comunidad.

Contenido

Indicadores

Taller 7

ILUSTRACIÓN PÁGINA 87

Page 90: Guía "Comunidad Educativa Segura"

88

Inicio 10 minutos

Dibuja en el pizarrón un rectángulo e indica que representa al centro educativo (ponle nombre) y que el resto del pizarrón representa el territorio. Pídeles que nombren los elementos que compo-nen el territorio próximo al centro educativo, elementos naturales (ríos, arroyos, cerros, montes, bosques) y elementos transformados o creados por el ser humano (plazas, parques, edificios, rutas, etc.) y ubícalos en relación con el centro educativo.

Divide el territorio en cuatro zonas: norte, sur, este y oeste, y establece los límites de cada una, mediante referencias como calles, edificios o elementos naturales; se sugiere circunscribir el área a cuatro o cinco cuadras a la redonda (500 metros).

Explica que harán un reconocimiento del entorno del centro educativo con el objetivo de iden-tificar elementos que representan amenazas, espacios que puedan ser usados como zonas seguras y rutas de evacuación en caso de peligro, y recursos disponibles en la comunidad que puedan ser útiles en una situación de emergencia.

Organiza cuatro grupos (divídelos en subgrupos, si los grupos son muy grandes) y explica que cada grupo hará el reconocimiento en una zona distinta, utilizando la Guía de Observación.

Define la hora de regreso al centro educativo y las normas de comportamiento durante el re-corrido. Un adulto responsable (docente o padre de familia) deberá acompañar a cada grupo o subgrupo.

Desarrollo 25 minutos

Lee con los y las estudiantes la Guía de Observación, y revisa la definición y características de las «zonas seguras» y «rutas de evacuación» (ver Glosario).

Guía de observacióna. Amenazas, condiciones o zonas peligrosas: Arroyos que se desbordan,

puentes y caminos que se inundan, laderas inestables, pastizales secos, estaciones de servicio, exposición a agroquímicos, fábricas u otras ins-talaciones donde se manipulan materiales tóxicos, etc.

b. Espacios (parque, cancha, tinglado) que puedan ser usados como zo-nas seguras; y caminos, senderos o trayectos que puedan ser usados como rutas de evacuación hacia las zonas seguras, en caso de emer-gencia.

c. Recursos disponibles en la comunidad que puedan ser de utilidad o brindar apoyo durante una emergencia (cuartel de bomberos, comisaría, centro de salud, radio comunitaria).

Indica que utilizarán una planilla para registrar y describir los elementos identificados. Reparte una copia a cada grupo o subgrupo. Agrega que también pueden tomar fotografías con sus celula-res, si lo desean.

Page 91: Guía "Comunidad Educativa Segura"

89

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Planilla de registro de observación Zona: NORTE Fecha: Grado/Curso: Sección: Turno: Integrantes del grupo:

Elemento Ubicación Observaciones AMENAZASArroyo Detrás de la escuela Se desborda cuando llueve mucho, el

puente queda cubierto de agua.

ZONAS SEGURASPlaza La Amistad A dos cuadras al norte la escuela. Ocupa media cuadra aproximadamente.

RUTAS DE EVACUACIÓN

Hacia la Plaza La Amistad Desde el portón de entrada, hacia la dere-cha una cuadra.

Cuando llueve es difícil cruzar la calle, se puede ir por detrás.

RECURSOSCentro de salud A cinco cuadras de la escuela, al norte

Cierre 10 minutos

Al retornar al centro educativo, cada grupo comparte los elementos identificados y las observa-ciones realizadas. Las planillas se guardan para ser utilizadas en la elaboración del mapa de riesgos y recursos.

Page 92: Guía "Comunidad Educativa Segura"

90

Tema: Análisis de las amenazas

Copia del concepto de amenaza (ver Glosario), copias de las Guías de Análisis e identificación y la Matriz de Análisis de amenazas, papel sulfito, marcadores y cinta adhesiva.

60 minutos

Actividades

Amenazas naturales, socionaturales y antrópicas.

• Identifico las amenazas a las que está expuesto el centro educativo.• Describo las características de las amenazas identificadas y explico por

qué representan una amenaza.

Contenido

Indicadores

Taller 8

Inicio 5 minutos

Escribe la definición de amenaza en el pizarrón, y pregunta al grupo a cuál factor de riesgo co-rresponde. Pide que nombren amenazas que pueden afectar a la comunidad y las instalaciones del centro educativo.

ILUSTRACIÓN PÁGINA 90

�������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������

���������������������������

�������������������������������������������������������������������������

����������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��

Page 93: Guía "Comunidad Educativa Segura"

91

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Desarrollo 30 minutos

Organiza de cuatro a seis grupos pequeños y explica que van a identificar y analizar las amenazas a las que está expuesto el centro educativo. La mitad de los grupos completará la Guía de Análisis de amenazas y la otra mitad realizará una inspección de las instalaciones del centro educativo para identificar posibles fuentes de amenazas, utilizando la Guía de Observación.

a. Instruye a los grupos para que completen la guía utilizando el conocimiento y la información sobre las amenazas, obtenidos en talleres anteriores.

Guía de Análisis de amenazas1. ¿Qué tipos de fenómenos o eventos pueden poner en peligro a la comu-

nidad educativa?2. ¿Cuál es su origen? ¿En qué meses del año pueden ocurrir? 3. ¿Con qué intensidad y frecuencia se presentan estas amenazas?4. ¿Qué hechos o situaciones afectaron o pusieron en peligro a la comuni-

dad educativa y a las instalaciones del centro educativo en el pasado?5. ¿Cómo reaccionaron los y las docentes y estudiantes ante esa situa-

ción? ¿Qué hicieron?

b. Organiza la inspección de modo que cada grupo recorra una planta o área distinta de las insta-laciones. Establece la hora de retorno al aula.

Guíaparalaidentificacióndeamenazas1. ¿Existen cables eléctricos expuestos o en mal estado, o conexiones

eléctricas precarias o sobrecargadas que son una amenaza por el riesgo de cortocircuito o electrocución? ¿En qué aulas o salas?

2. ¿Existe amenaza de derrumbe de paredes o techos debido a la existen-cia de grietas, humedad o tejas desprendidas? ¿En qué aulas, salas o ambientes?

3. ¿Existe amenaza de accidentes por escaleras con peldaños rotos o sin baranda? ¿En qué áreas y pisos?

4. ¿Existe amenaza de accidentes por arcos de fútbol sin asegurar, juegos como hamacas oxidadas o rotas? ¿En qué patios o áreas?

5. ¿Existen ambientes o áreas contaminadas que son una amenaza para la salud?

6. ¿Existen lugares donde se almacenan materiales peligrosos o donde se realizan actividades que pueden provocar accidentes?

Cierre 25 minutos

Al terminar, los grupos socializan la información y la sistematizan en una matriz como la que se muestra abajo, para identificar y analizar las amenazas a las que se encuentra expuesto el centro educativo. La matriz se puede elaborar en una hoja de papel sulfito o en el pizarrón, anotando cada amenaza y observación, por separado, en hojas de papel.

Page 94: Guía "Comunidad Educativa Segura"

92

Amenaza

Contaminación por letrina que filtra.

Observación

MATRIZ DE ANÁLISIS DE AMENAZAS

La filtración de las letrinas contamina el pozo de agua por estar muy cerca.

Inundación por desborde de arroyo. El arroyo cercano se desborda cuando llueve intensa-mente. Su cauce está obstruido por desechos que se tiran.

Contaminación por agrotóxicos. Los agrotóxicos usados para fumigar campos de culti-vo cercanos llegan hasta la escuela, en días de viento.

ILUSTRACIÓN 1 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 2 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 3 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 4 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 5 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 6 PÁGINA 92

Filtración al pozo de agua

Incendio por cortocircuito. Instalaciones eléctricas en mal estado en cinco aulas y en la biblioteca.

Accidentes de tránsito. Frente a la escuela pasa una ruta de alta velocidad, no hay señalización.

Sequía. El agua de lluvia no alcanza para llenar el aljibe de la escuela.

ILUSTRACIÓN 1 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 2 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 3 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 4 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 5 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 6 PÁGINA 92

Filtración al pozo de agua

ILUSTRACIÓN 1 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 2 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 3 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 4 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 5 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 6 PÁGINA 92

Filtración al pozo de agua ILUSTRACIÓN 1 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 2 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 3 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 4 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 5 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 6 PÁGINA 92

Filtración al pozo de agua

ILUSTRACIÓN 1 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 2 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 3 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 4 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 5 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 6 PÁGINA 92

Filtración al pozo de agua

ILUSTRACIÓN 1 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 2 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 3 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 4 PÁGINA 92

ILUSTRACIÓN 5 PÁGINA 92 ILUSTRACIÓN 6 PÁGINA 92

Filtración al pozo de agua

Page 95: Guía "Comunidad Educativa Segura"

93

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Tema: Análisis de las vulnerabilidades

Guía de Observación, Guía de Entrevista y Lista de chequeo para la evaluación de vulnerabilidades (ver Anexos 2 y 3). Papel sulfito y copia de la planilla.

50 minutos

Actividades

Condiciones de vulnerabilidad en la institución educativa.

• Identifico condiciones de vulnerabilidad en la infraestructura de la insti-tución y en la comunidad educativa.

• Describo las condiciones de vulnerabilidad identificadas.

Contenido

Indicadores

Taller 9

Inicio 10 minutos

Pregunta al grupo: ¿Nuestra escuela es segura? (escribe la pregunta en el pizarrón). Pide que justifiquen sus respuestas.

Explica que la seguridad de una institución educativa está determinada por tres elementos: las características del territorio en el que se encuentra, el estado de su infraestructura y las formas de pensar y comportarse de las personas. Es decir, para que una escuela sea segura, debe estar en un territorio seguro, contar con una edificación e instalaciones en buen estado y debe existir una cul-tura de prevención y seguridad a nivel institucional y de las personas que integran la comunidad educativa.

Señala que en talleres anteriores se han identificado y analizado las características del territorio, y que en este taller se evaluarán las condiciones de vulnerabilidad de la infraestructura física (cons-trucción, instalaciones, mobiliario y equipos) de la institución (conocimiento del riesgo, medidas de seguridad, etc.) y de las personas.

Desarrollo 35 minutos

Pídeles que se organicen en pequeños grupos para realizar una de las siguientes actividades: a) recorrido por el edificio para observar el estado de la infraestructura, y b) entrevistas al director y al encargado o encargada del mantenimiento del edificio (si hubiere).

Entrega a cada estudiante una copia de la Guía que utilizará (de Observación o Entrevista). Pide que la lean y revisen en forma grupal, aclara cualquier duda que deseen expresar.

Organiza con ellos las actividades, determinando qué áreas o pisos del centro educativo obser-varán y a quién entrevistará cada grupo. Indícales que deben emplear 20 minutos para la actividad asignada.

Cuando retornen al aula, reorganiza los grupos, de modo que en todos ellos haya estudiantes que realizaron ambas actividades. Entrega a cada grupo una copia de la Lista de chequeo para la

Page 96: Guía "Comunidad Educativa Segura"

94

evaluación de vulnerabilidades e indícales las secciones de la planilla que les corresponde trabajar (para lo cual deberás dividir la planilla en dos o tres partes).

Antes de que comiencen a completar la lista de chequeo, revísala con ellos en forma grupal, para que identifiquen las distintas secciones y tareas por realizar.

Lista de chequeo de vulnerabilidades del centro educativoCONDICIONES DE VULNERABILIDAD SÍ NOUbicación del centro educativo1. En una zona baja o próxima a un arroyo o río. X2. Cerca de lugares donde se almacena o manipula materiales peligrosos (explosivos o

contaminantes) X

3. Proximidad de cables de alta tensión, árboles viejos o con ramas grandes. XInfraestructura e instalacionesEn el edificio4. Paredes y murallas debilitadas por la humedad o con grietas. X5. Techos con chapas/tejas sueltas o rotas. X6. Escaleras angostas, sin pasamanos e inseguras. X7. Rampas de acceso para personas con dificultad para movilizarse. X8. Agua para el consumo humano en calidad y cantidad suficiente durante todo el año. X9. Baños y letrinas en buenas condiciones de funcionamiento, limpios y bien ubicados. X10. Sistema de drenaje pluvial adecuado (no rebosa). XEn las aulas.11. Puertas suficientemente anchas y en buen estado. X12. Puertas que se abren hacia afuera. X13. Mallas de protección en los vidrios de las ventanas. X14. Instalaciones eléctricas seguras y en buen estado de mantenimiento. XZonas seguras y rutas de evacuación15. Se dispone de patios, áreas verdes y áreas techadas con piso de cemento. X16. Corredores anchos, bien ventilados, iluminados y sin obstáculos. X17. Existen salidas de emergencia. X18. Fácil y rápido acceso a las salidas de emergencia desde las aulas. XUso y mantenimiento de instalaciones y equipos19. Se realiza con regularidad el mantenimiento del sistema eléctrico. X20. Se realiza con regularidad el mantenimiento del sistema de agua y los sanitarios. X21. Se realiza con regularidad el mantenimiento de los equipos de la cocina, laboratorio,

etc. X

22. Hay procedimientos para informar sobre averías en las instalaciones y equipos. X23. Hay normas de seguridad para el manejo/manipulación de sustancias peligrosas. XDe las personas y la institución24. En el plantel, hay personas con discapacidad motora, sensorial y cognitiva. X25. Se ha incorporado la prevención de riesgos al Proyecto Educativo Institucional. X26. Se han identificado las amenazas a las que el centro educativo está expuesto. X

Page 97: Guía "Comunidad Educativa Segura"

95

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Explica que para completar la planilla deben evaluar cada ítem de la columna Condiciones de vulnerabilidad y marcar con una X la celda SÍ o NO, según corresponda (con base en sus observa-ciones, la información obtenida en las entrevistas y sus respuestas al cuestionario).

Cierre 15 minutos

Al terminar, cada grupo socializa en plenaria las condiciones de vulnerabilidad identificadas. Pídeles que reconozcan las amenazas ante las que existe mayor vulnerabilidad, para lo cual deben fijarse cuál de las columnas presenta más celdas en rojo, y que describan las condiciones de vulne-rabilidad que la determinan.

Page 98: Guía "Comunidad Educativa Segura"

96

Tema: Análisis de las capacidades y recursos

Guía de Análisis de capacidades y recursos.

40 minutos

Actividades

Capacidades individuales e institucionales. Recursos internos y externos.

• Reconozco capacidades individuales e institucionales para prevenir y re-ducir los riesgos, y responder ante situaciones de emergencia.

• Identifico recursos para la reducción de riesgos y la respuesta a emer-gencias disponibles en la institución educativa y la comunidad.

Contenido

Indicadores

Taller 10

Inicio 5 minutos

Elabora, con el grupo, un listado de capacidades y recursos, mediante preguntas como: ¿Qué de-bemos saber para prevenir los accidentes de tránsito? ¿Qué debemos hacer para evitar enfermarnos durante la sequía? ¿Qué se necesita para combatir un incendio o para que no falte agua durante la sequía? ¿Qué conductas contribuyen a reducir el riesgo de inundaciones? ¿Cómo podemos preve-nir el dengue? ¿Qué actitudes debemos asumir para prevenir la contaminación ambiental?

Desarrollo 20 minutos

Escribe en el pizarrón las palabras: saber, hacer y ser. Explica que las capacidades pueden ser de conocimientos, habilidades o actitudes que poseen las personas o las comunidades.

• Conocimientos:Saberquéhacer, cómoactuar, adónde irparaprotegerseencasodeunaemergencia, conocer las épocas de año en las que hay riesgo de inundación o sequía, conocer nuestras vulnerabilidades.

• Habilidades:Reconocerseñalesdealerta,manejarunextintordefuego,brindarprimerosauxilios, mejorar la calidad del agua para beber.

• Actitudes:Cuidaryrespetarelmedioambiente,usarresponsablementelosrecursosnatura-les y materiales.

Señala también que existen distintos tipos de recursos: económicos (dinero), financieros (acceso a préstamos o créditos), logísticos (equipos, herramientas, máquinas) y de información (sistemas de alerta temprana, boletines meteorológicos, etc.). Y que estos recursos pueden estar disponibles en la propia institución educativa (recursos internos) o en otras instituciones (recursos externos).

Organiza grupos pequeños y reparte una copia a cada estudiante de la Guía de Análisis de capa-cidades y recursos, indícales que la revisen y completen en forma grupal. Es conveniente entregar la Guía con anticipación al taller, para que puedan consultar con algunos docentes sobre la infor-mación faltante.

Page 99: Guía "Comunidad Educativa Segura"

97

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Cierre 10 minutos

Pregunta a los grupos qué capacidades y recursos han identificado, y anota sus respuestas en el pizarrón.

Concluye el taller con las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante ser capaz de reducir el riesgo y responder a las emergencias? ¿Qué pueden hacer los y las estudiantes para incrementar y mejorar sus capacidades?

Comparte con ellos algunas acciones que pueden realizar: simulacros de evacuación, buscar in-formación sobre las amenazas que se presentan con mayor frecuencia en la comunidad, saber cómo actuar antes, durante y después de una emergencia.

Guíaparaelanálisisdecapacidadeseidentificaciónderecursos1. ¿Los y las docentes u otra persona han sido capacitados en gestión del

riesgo?2. ¿Se ha conformado un comité de gestión del riesgo en la institución?3. ¿Se ha elaborado un mapa de riesgos y recursos de la institución edu-

cativa?4. ¿Se han realizado simulacros de evacuación en el centro educativo?5. ¿La comunidad educativa está preparada para responder a emergen-

cias que pudieran presentarse en el centro educativo? 6. ¿Se cuenta con docentes u otra persona capacitada en primeros auxi-

lios o entrenado en el manejo de extintores?7. ¿Los y las estudiantes están organizados en un consejo estudiantil, par-

lamento escolar u otra forma de organización?8. ¿La institución cuenta con una asociación de cooperadora escolar con-

formada, reconocida y activa?9. ¿Se cuenta con un directorio telefónico de instituciones de emergencia

y socorro (bomberos, Cruz Roja, policía, etc.)? ¿Está expuesto en un lugar visible?

10. ¿Se ha elaborado un registro con los datos de contacto de todos los alumnos y las alumnas (nombre del alumno, nombre del padre o encar-gado, número de teléfono, celular, dirección?

11. ¿Las puertas de salida y emergencia permanecen sin llavear? ¿Las lla-ves están guardadas en un lugar accesible, visible y conocido por varias personas?

12. ¿Se dispone de un presupuesto para el mantenimiento y mejora de la infraestructura, las instalaciones y equipos del centro educativo?

13. ¿De qué equipos (teléfono, extintor, botiquín de primeros auxilios, etc.) se dispone para responder a las emergencias? ¿Se ha señalizado la ubicación de estos recursos?

Page 100: Guía "Comunidad Educativa Segura"

98

Tema: Análisis del riesgo

Pizarrón, tizas, copias de las matrices de evaluación de riesgos y de análisis de escenarios de riesgo, hojas de papel, papel sulfito, marcadores y cinta adhesiva.

55 minutos

Actividades

Amenazas. Vulnerabilidad. Riesgos.

• Determino las amenazas que representan mayor riesgo para el centro educativo aplicando los criterios de valoración en la Matriz de Evalua-ción de riesgos.

• Describo escenarios de riesgo en el centro educativo ante determina-das amenazas.

Contenido

Indicadores

Taller 11

Inicio 10 minutos

Escribe en el pizarrón una amenaza (identificada como amenaza potencial para el centro edu-cativo) y pide al grupo que agregue otras que puedan afectar a la escuela. Preguntas: ¿Cuál de estas amenazas representa mayor riesgo? ¿Por qué? Genera un debate, y solicita a los y las estudiantes que justifiquen sus respuestas.

Diles que van a aprender a utilizar una sencilla herramienta de análisis de riesgos que les permi-tirá determinar cuáles amenazas representan un mayor riesgo en la región y comunidad.

Desarrollo 30 minutos

Presenta la Matriz de Análisis de riesgo, escribe en el pizarrón los criterios de valoración y explí-cales cómo aplicarlos, con un ejemplo.

Incluye en la matriz los eventos identificados como las principales amenazas en el Taller 9.

Criterios de valoración Para evaluar el riesgo, asigna a cada uno de los elementos de la matriz un valor entre 1 y 3 (siendo 3 el más alto). Suma todos los valores para determinar el riesgo total. Los hechos que obtienen los valores más altos representan el mayor riesgo. (A) Amenaza: ¿Con qué magnitud (intensidad, extensión y duración) se presenta la ame-

naza en la zona? 3 = gran magnitud 2 = moderada magnitud 1 = baja magnitud(B) Vulnerabilidad: ¿Cuán vulnerable es el centro y la comunidad educativa ante la ame-

naza? 3 = muy vulnerable 2 = moderadamente vulnerable 1 = poco vulnerable(C) Probabilidad: ¿Cuán probable es que se presente la amenaza? 3 = bastante probable 2 = moderadamente probable 1 = poco probable(D) Historia: ¿Con qué frecuencia ha ocurrido el evento en el pasado? (recurrencia) 3

= con mucha frecuencia 2 = con moderada frecuencia 1 = con poca frecuencia

Page 101: Guía "Comunidad Educativa Segura"

99

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Organiza pequeños grupos para que evalúen el riesgo de determinadas amenazas utilizando la matriz (cada grupo evalúa dos riesgos distintos), como en el siguiente ejemplo:

Matriz de evaluación de riesgos

Eventos AAmenaza

BVulnerabilidad

C Probabilidad

D Historia

Riesgo Total

(A+B+C+D)Inundación 3 2 1 1 7

Sequía 1 1 1 1 4

Tormenta con fuertes vientos 2 2 2 3 9

Incendio forestalGranizadaEpidemia de dengue 2 2 3 3 10

Accidente de tránsitoOtra:

Al terminar, cada grupo presenta los resultados de la evaluación y determina por consenso (o mayoría) los valores para cada elemento, por amenaza, de modo a unificar las matrices y determi-nar cuáles hechos representan mayor riesgo.

Selecciona los tres o cuatro con mayor puntaje. Cada grupo trabaja una amenaza y completa la Matriz de Análisis de escenarios de riesgos (pegada o escrita en el pizarrón), analizando quiénes se-rían los más afectados y los probables daños o pérdidas que la amenaza podría ocasionar, tomando en cuenta las vulnerabilidades identificadas en talleres anteriores.

Entrega a cada grupo hojas de papel y marcadores, e indícales que deberán escribir la respuesta a cada pregunta en una hoja distinta.

Hecho/Amenaza ¿Cuáles son las vulnerabilidades?

Matriz de análisis de escenarios de riesgos

¿Quiénes serían los más afectados?

¿Qué tipo de daños materiales o pérdidas podría ocasionar?

Incendio

Instalaciones eléctricas precarias, escaleras angostas,

falta de señalización.

Todas las personas que se encuentren en la escuela en el momento del

incendio.

Personas heridas, con quemaduras o asfixia

por inhalación de humo, pérdidas materiales.

Cierre 10 minutos

Para finalizar, cada grupo socializa el escenario de riesgo analizado colocando las hojas de papel con las respuestas en las celdas correspondientes de una matriz dibujada en papel sulfito o en el pizarrón.

Propicia la profundización en el análisis, mediante preguntas formuladas así: ¿Cuáles amenazas ocasionan mayores pérdidas y daños?, ¿cuáles afectan más a los niños y las niñas?, ¿cuál es la época de año en que coinciden mayor cantidad de hechos adversos?

Page 102: Guía "Comunidad Educativa Segura"

100

Tema: Análisis del riesgo

Croquis del centro educativo, a escala proporcional (se deja espacio alrededor para ubicar elementos del entorno), marca-dores, lápices de diferentes colores, definiciones de zona de riesgo, zona segura, ruta de evacuación y salidas de emer-gencia escritas en papel sulfito.

60 minutos

Actividades

Amenazas y vulnerabilidades del centro educativo. Zonas de riesgo y zo-nas seguras. Rutas de evacuación. Recursos internos y externos.

• Represento en un mapa, mediante dibujos o símbolos, las principales amenazas y vulnerabilidades del centro educativo.

• Identifico en el mapa zonas de riesgo, zonas seguras, rutas de evacua-ción y recursos internos y externos, y los represento mediante símbolos.

Contenido

Indicadores

Taller 12

Inicio 10 minutos

Muestra al grupo el croquis o mapa del centro educativo (elaborado con anterioridad por dos o tres estudiantes) y pídeles que identifiquen los siguientes elementos:

- Puertas o portones de entradas y salidas.

- Calles de acceso.

- Áreas de recreo, canchas, patios y tinglado.

- Aulas, la dirección, biblioteca, cocina, laboratorio, etc.

- Pasillos, escaleras, puertas de paso.

- Baños y letrinas.

- Muros perimetrales.

Desarrollo 40 minutos

Escribe en el pizarrón las definiciones de zona de riesgo, zona de encuentro (seguridad), ruta de evacuación y salida de emergencia; pide a un o una estudiante que las lea en voz alta. Explica y da ejemplos para que comprendan con claridad los conceptos.

Organiza grupos de trabajo y distribuye las siguientes tareas:

- Añadir al mapa los elementos siguientes: postes de tendido eléctrico, cisternas, tanques, po-zos de agua o aljibes, pozo séptico, lavaderos y canillas, árboles, etc.

- Identificar las aulas y otros ambientes (dirección, biblioteca, enfermería, etc.) con un rótulo.

Page 103: Guía "Comunidad Educativa Segura"

101

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

- Identificar zonas de riesgo (expuestas a amenazas) en el interior del centro educativo y en los alrededores, sombreándolas con color rojo e indicando, mediante símbolos o palabras, el tipo de amenaza identificada.

- Identificar condiciones de vulnerabilidad física, sombreándolas con rojo e indicando, me-diante símbolos o palabras, de qué condición se trata.

- Identificar zonas seguras del edificio frente a distintos tipos de amenazas, sombreándolas con color verde e indicando, con símbolos o palabras, el tipo de amenaza.

- Identificar rutas de evacuación desde las aulas hacia las zonas seguras, mediante líneas o flechas verdes.

- Identificar las salidas de emergencia, mediante símbolos o palabras, en color verde.

- Identificar zonas de encuentro fuera del centro educativo, en caso de evacuación, sombreán-dolas con verde.

- Identificar recursos existentes en el centro educativo (extintores, teléfonos, botiquín de pri-meros auxilios, salidas de emergencia, etc.), mediante símbolos o palabras, en color verde.

- Identificar recursos existentes en la comunidad, tales como unidad de salud familiar (USF), centro de salud, comisaría, cuartel de bomberos, mediante símbolos o palabras, en color verde.

- Indicar el norte (mediante la rosa náutica u otro símbolo).

- Elaborar la leyenda y poner un título al mapa.

Cierre 10 minutos

Cuando el mapa esté terminado, todos los alumnos y las alumnas deben verlo, reconocer en él los distintos símbolos representados e interpretarlos adecuadamente.

Los mapas de riesgos y recursos deben quedar expuestos en cada aula. Con base en los distintos mapas se puede elaborar un mapa único, de gran formato, que se expondrá en un lugar visible del centro educativo.

El Mapa de riesgos y recursos de la escuela debe ser socializado entre todos los y las docentes y estudiantes, para que lo conozcan y valoren su utilidad.

Page 104: Guía "Comunidad Educativa Segura"

102

Tema: La reducción de riesgos

Pizarrón y tiza, copia de los conceptos de preven-ción y mitigación (ver Glosario). Matriz de Análisis de riesgos, elaborada en el Taller 11.

40 minutos

Actividades

Concepto de prevención y mitigación. Medidas de prevención y mitigación para la reducción de riesgos.

• Distingo los conceptos de prevención y mitigación.• Identifico las medidas de prevención y mitigación de riesgos.

Contenido

Indicadores

Taller 13

Inicio 10 minutos

Escribe en el pizarrón las palabras prevención y mitigación, anímalos a que las definan y den ejemplos. Pregúntales: ¿Qué es prevención de desastres? ¿Qué es mitigación de riesgos?, dales tiem-po para que expresen sus ideas, y luego presenta y explica los conceptos de prevención y mitigación, subrayando la ideas principales y destacando las diferencias entre ambos. Da un ejemplo para cada uno, solicita al grupo que proporcionen más ejemplos y los ubiquen en la columna correspondiente de un cuadro comparativo como el siguiente:

Prevención de desastres

- Construir escuelas en lugares seguros, con salidas de emergencias, puertas que se abran hacia afuera y rampas de acceso.

- Potabilizar el agua de los pozos y aljibes echándole cloro.

Mitigación de riesgos

- Mejorar el sistema de desagüe pluvial.

- Realizar campañas de sensibilización y con-cientización para el cuidado y conservación de arroyos, bosques, etc.

- Construir aljibes o perforar pozos de agua.

Desarrollo 20 minutos

Organiza pequeños grupos de trabajo, pídeles que elijan uno de los hechos priorizados en el Ta-ller 11 (matriz). Explícales que deben determinar y describir qué medidas se pueden implementar para prevenir (si fuere posible) o para mitigar el riesgo ante el suceso elegido.

Prevención

- Cambiar el cableado eléctrico que se encuentra en mal estado.

- Almacenar y manipular adecuadamente los materiales inflamables

Mitigación

- Mejorar la iluminación de los corredores, colo-car barandas a las escaleras.

- Instalar un disyuntor para el corte de energía eléctrica.

Incendio

Page 105: Guía "Comunidad Educativa Segura"

103

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Prevención

- No se puede prevenir.

Mitigación

- Aumentar la capacidad de almacenamiento de los sistemas de agua.

Sequía

Cierre 10 minutos

Cada grupo socializa sus conclusiones. Al final, pídeles que decidan entre todos qué deben hacer para promover que estas medidas se lleven a cabo en el centro educativo.

Page 106: Guía "Comunidad Educativa Segura"

104

Tema: Preparación ante emergencias

Pizarrón, tizas, tiras de papel con las palabras: inundación, sequía, tormenta, incendio, copias de los instructivos en casos de emergencias (ver Anexo 4).

40 minutos

Actividades

Qué hacer antes, durante y después de una emergencia.

• Describo qué hacer antes, durante y después de una emergencia.

Contenido

Indicadores

Taller 14

Inicio 10 minutos

Pregunta al grupo: ¿Qué es una emergencia? Después de oír sus ideas, revisa y escribe el concep-to en el pizarrón. Escribe al lado la frase preparación ante emergencias y pídeles que la expliquen y den ejemplos.

Anímalos a recordar emergencias vividas en la comunidad y a contar qué pasó y cómo afectó el hecho a las familias, los servicios, la actividad económica y el medio ambiente. Pregunta si las familias, la comunidad o la escuela estaban preparadas ante la emergencia.

Desarrollo 20 minutos

Forma grupos pequeños y entrega a cada grupo una tira de papel cortada con el nombre de una de estas amenazas: incendio, sequía, tormenta e inundación. Explica que deben armar el rompe-cabezas y luego escribir de tres a seis acciones o medidas que se pueden realizar antes, durante y después de la amenaza que le tocó a cada grupo.

Cuando hayan finalizado, distribuye a cada grupo una copia del correspondiente instructivo en casos de emergencia para que lo comparen con sus propuestas.

Por último, cada grupo presenta en plenaria lo que se puede hacer antes, durante y después de la emergencia sobre la cual trabajaron.

Cierre 10 minutos

Concluye promoviendo una reflexión individual; cada estudiante evalúa y escribe sobre el tema ¿qué puede hacer mi familia para estar preparada y enfrentar a la amenaza que más afecta a la co-munidad? Recuerda las amenazas que han identificado como las principales o más probables que pueden afectar a la comunidad.

Page 107: Guía "Comunidad Educativa Segura"

105

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Tema: La evacuación

Silbato o campana, cronómetro, mapa de riesgos y recursos del centro educativo, tarjetas con las definición de alerta y alarma, zona de seguridad, ruta de evacuación, evacuación (ver Segunda Parte y Glosario), copia del Protocolo de Evacuación (ver Anexo 5).

40 minutos

Actividades

Alerta y alarma. Zona de seguridad. Rutas de evacuación. Simulación de evacuación. Instructivos ante emergencias.

• Reconozco e interpreto la señal de alarma e identifico las zonas de seguridad y rutas de evacuación.

• Realizo la evacuación de acuerdo con el procedimiento establecido.

Contenido

Indicadores

Taller 15

Inicio 10 minutos

Distribuye tarjetas con las palabras alerta, alarma, zona de seguridad, ruta de evacuación, eva-cuación, y sus definiciones a diez estudiantes. Pide que lean una definición a la vez y que quien crea tener la tarjeta correspondiente levante la mano (indica si es correcto o no). Coloca el término y su definición en el pizarrón. Procede de la misma forma con los demás términos.

Desarrollo 20 minutos

Muestra el Mapa de Riesgo y Recursos, elaborado en el Taller 12, pídeles que identifiquen la zona de seguridad (o encuentro) más cercana al aula, anótala en el pizarrón (por ejemplo: patio de la cantina). Luego pídeles que identifiquen la ruta de evacuación hasta la zona de seguridad y que describan verbalmente el recorrido.

Explícales cómo realizar el ejercicio de evacuación: «Ante la señal de alarma (toque de silbato o campana) saldrán en fila, caminando a pasos rápidos, sin correr ni empujarse, y se dirigirán (des-cribe el trayecto) hasta la zona de seguridad. Para mantener el orden en la fila, coloquen la mano derecha sobre el hombro izquierdo del compañero o compañera que va delante. Primero saldrá la fila 1 (más cercana a la puerta); luego, la fila 2 y así sucesivamente. Al llegar a la zona de encuentro, permanezcan en orden, esperando mi llegada». El o la docente sale último llevando la lista de asis-tencia, y en la zona de encuentro pasa lista para verificar que todos estén presentes. Al terminar, ante la señal de regreso (silbato), retornan al aula en forma ordenada, siguiendo el mismo procedi-miento que para la evacuación.

Es conveniente tomar el tiempo que dura la evacuación utilizando un cronómetro, para lo cual el o la docente debe activarlo inmediatamente después de haber sonado la alarma.

Cierre 10 minutos

De regreso al aula, infórmales cuánto tiempo duró la evacuación. Conversa sobre cómo se sin-tieron, si hubo dificultad para mantener el orden, si se logró seguir adecuadamente la ruta de eva-cuación. Pregúntales cómo se podría mejorar el ejercicio la próxima vez. Indícales que el objetivo es reducir el tiempo que dura la evacuación (que se inicia con la señal de alarma y concluye cuando la última persona del grupo llega a la zona de seguridad).

Page 108: Guía "Comunidad Educativa Segura"

106

Tema: El PGRR Tarjetas con los términos y definiciones de prevención, mitigación,

preparación, respuesta, recuperación y gestión del riesgo (ver Segunda Parte. Conceptos básicos). Tarjetas con cada uno de los pasos del itinerario para elaborar el PGRR (ver recuadro). Hojas de papel, marcadores de colores, cinta adhesiva.

40 minutos

Actividades

Prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación.

• Describo el proceso y los componentes del PGRR.

Contenido

Indicadores

Taller 16

Inicio 10 minutos

Organiza un juego de preguntas y respuestas. Reparte las tarjetas con los términos y definiciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y gestión del riesgo.

Desarrollo 30 minutos

Escribe en el pizarrón la palabra plan, pide que la definan y den ejemplos. El plan es «el conjunto de medidas y acciones para lograr un objetivo». Escribe en el pizarrón la definición de PGRR y pide a un o una estudiante que la lea.

Muestra la tarjeta para identificar amenazas, y diles que es el primer paso para elaborar el PGRR. Coloca la tarjeta en el pizarrón, y pide que identifiquen la tarjeta con el siguiente paso: colócala a la derecha de la anterior y traza una flecha que conecte el primer paso con el segundo. Prosigue de la misma forma hasta completar el itinerario:

Identificar amenazas

Identificar vulnerabilidades

Caracterizar escenarios de riesgo

Definir medidas de prevención (si es posible)

Definir medidas de mitigación

Definir medidas de preparación.

Page 109: Guía "Comunidad Educativa Segura"

107

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Forma pequeños grupos. Explícales que deberán proponer acciones de prevención, mitigación y preparación ante los distintos riesgos priorizados en la comunidad y la escuela. Reparte hojas de papel y marcadores para que escriban sus propuestas, una por hoja, indicando el riesgo. Traza en el pizarrón una matriz como la siguiente:

RIESGO DE:

Ámbito Prevención Mitigación Preparación

Escuela

Comunidad

Cierre 10 minutos

Completa la matriz con las propuestas elaboradas por cada grupo, colocando las hojas en las celdas correspondientes. Pide que identifiquen aquellas medidas en las que pueden participar y colaborar en su implementación.

Page 110: Guía "Comunidad Educativa Segura"

108

Page 111: Guía "Comunidad Educativa Segura"

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Anexos

Page 112: Guía "Comunidad Educativa Segura"

110

Matrices para elaborar el PGRRAnexo 1

MatrizN.°1:IdentificacióndeamenazasinternasyexternasAmenaza Natural Socionatural Antrópica Observaciones

Page 113: Guía "Comunidad Educativa Segura"

111

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Matriz N.° 2: Evaluación de la vulnerabilidad/capacidad del centro educativoRegistra las principales amenazas a las que está expuesto el centro educativo.

Amenazasidentificadas Indicador1: A: Alta2: M: Media3: B: Baja4: Registra las condiciones de vulnerabilidad (estructural y física) observadas en las instalaciones y el entorno del centro educativo. Relaciona las condiciones de vulnerabilidad con las amena-zas (puede ser una o más) marcando el número que corresponda. En la columna Indicador, marca la letra que corresponda (vulnerabilidad alta, media o baja), según el estado de la es-tructura y las condiciones del entorno.

Condiciones de vulnerabilidadAmenazas Indicador

Observaciones1 2 3 4 A M B

Estado de los cimientos del edificio.Estado de los muros estructurales.Estado de los techos.Material de construcción de la planta física.Estado de las escaleras y accesos.Estado de los pisos y corredores.Disposición de espacios abiertos.Disposición de los muebles en las aulas.Estado de las instalaciones eléctricas.Estado de los equipos e instalaciones de la cocina, laboratorio de química, etc.Estado de los sistemas de agua para con-sumo humano.Estado de los sistemas de eliminación de excretas humanas.Ubicación respecto a ríos, represas, lade-ras, estaciones de servicios, etc.Estado de los alrededores del centro edu-cativo.Estado de las rutas y caminos.Marca con una X las capacidades y recursos disponibles en la institución educativa y el entorno.

Capacidades y recursos Sí NoSe ha conformado el comité de seguridad de la institución educativa.Se cuenta con un plan institucional de gestión del riesgo socializado y actualizado. Se han señalizado las rutas de evacuación y las zonas de seguridad.Se realizan simulacros de evacuación, por lo menos una vez al año.Se dispone de equipos para la respuesta a emergencias (botiquín de primeros auxi-lios, extintor de incendios, megáfono, teléfono).Directorio telefónico de organismo de socorro y primera respuesta (bomberos, policía).

Page 114: Guía "Comunidad Educativa Segura"

112

MatrizN.°2b:IdentificacióndefactoresdevulnerabilidadysostenibilidadIdentificar y describir brevemente las condiciones de vulnerabilidad y sostenibilidadparacadaunodelosfactoresyprincipalesamenazasidentificadas.Factor Pregunta clave VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

Infr

aest

ruct

ura

¿A qué amenazas está expuesta la insti-tución educativa (IE)? ¿Posee una infraestructura resistente a los efectos de inundaciones, tormentas fuertes, sequías u otras amenazas?¿Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura?¿Sus instalaciones son seguras y están en buen estado de mantenimiento?¿La planta física está acondicionada y equipada para una rápida evacuación y respuesta en caso de incendio? ¿Tiene áreas libres, rutas de evacuación y zonas de seguridad señalizadas?

Educ

ativ

o

¿El Proyecto Educativo Institucional in-corpora los enfoques de educación am-biental o gestión del riesgo?¿Se ha incorporado al PCI como temas transversales educación ambiental y de-sarrollo sostenible?¿Existen actividades o proyectos de educación para enfrentar inundaciones, sequías, incendios forestales u otras si-tuaciones de emergencia?¿Se han elaborado materiales educati-vos de gestión del riesgo para casos de inundación, sequía, incendio forestal, epidemias u otras amenazas?

Org

aniz

ativ

o

¿Existen grupos de estudiantes organi-zados?¿Existen grupos organizados de padres y madres de familia?¿Existen docentes y estudiantes líderes con influencia en la comunidad educati-va?

Inst

ituci

onal

¿Existe y funciona en la IE un equipo de gestión del riesgo?¿Existen personas con la capacidad para brindar los primeros auxilios, preve-nir y controlar incendios y ejecutar otras acciones de respuesta a emergencias? ¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar inundaciones, sequías u otra situación de emergencia?¿Existe un Plan de Gestión del Riesgo aprobado y en ejecución?

Page 115: Guía "Comunidad Educativa Segura"

113

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Matriz N.° 3: Evaluación de riesgos

Sucesos AAmenaza

BVulnerabilidad

C Probabilidad

D Historia

Riesgo total (A+B+C+D)

Inundación

Sequía

Tormenta con fuertes vientos

Incendio forestal

Tornado

Incendio

Aguas turbulentas (raudales)Epidemias (especificar)

Matriz N.° 4: Análisis de riesgosAmenaza Vulnerabilidad Riesgo

Page 116: Guía "Comunidad Educativa Segura"

114

Matriz N.° 5: Actividades de prevención y reducción de riesgos

Amenaza Actividad Cuándo Responsables Recursos/ Presupuesto

MatrizN.°6:AnálisisdelriesgoeidentificacióndelasaccionesdelPlandeContingencia,según el escenario de riesgo por vulnerabilidadProbabilidad de amenaza(Identificación

y caracterización

de la amenaza)

Escenarios de riesgo ¿Qué pasaría si…?

(Probables daños físicos, personales y económicos al centro educativo)

Acciones para la contingencia¿Cómo actuar en situaciones

de emergencia?

Recursos disponibles

para enfrentar el escenario de

riesgo (Identificación de

capacidades)

Para enfrentar el hecho adverso (durante)

Para restituir los servicios educativos(después)

Factor infraestructura

Factor institucional

Factor educativo

Page 117: Guía "Comunidad Educativa Segura"

115

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Matriz N.° 7: Plan de Contingencia de la institución educativa

Objetivo general (debe aludir al escenario de riesgo)

Objetivos específicos(acciones mínimas para enfrentar la emergencia)

Actividades(para cumplir el objetivo específico)

Plazos(para realizar la actividad)

Recursos(necesarios para el desarrollo de las actividades)

Responsables(de las actividades)

1. Objetivo específico:(Se referirá a las acciones mínimas para enfrentar la emergencia) 2. Objetivo específico:(Se referirá a las acciones mínimas para restituir el servicio educativo)

Page 118: Guía "Comunidad Educativa Segura"

116

Guías para el análisis de la vulnerabilidad/capacidad

Anexo 2

a. Guía de Observación 1. ¿Cuál es el estado de las paredes, techos, murallas perimetrales?2. ¿Las instalaciones sanitarias están en buenas condiciones? ¿Hay filtraciones? 3. ¿Existe un sistema de desagüe pluvial? ¿Funciona adecuadamente? ¿Evita que el centro

educativo se anegue cuando llueve intensamente?4. ¿Se cuenta con suficiente agua segura (apta para consumo humano) durante el horario de

clases y el año escolar? Si la respuesta es NO, preguntar ¿por qué motivo?5. ¿Existen cables eléctricos pelados o expuestos? ¿Están expuestos a la humedad? ¿Las

tomas de electricidad están en buenas condiciones? ¿Se sobrecargan los tomacorrientes con más de dos artefactos eléctricos?

6. ¿En qué condiciones se encuentran las escaleras? ¿Tienen barandas o pasamanos? 7. ¿Los pasillos son lo suficientemente anchos? ¿Están bien iluminados y ventilados?8. ¿Los vidrios de puertas y ventanas están protegidos por mallas? 9. ¿En qué condiciones se encuentran los patios y áreas de recreación? ¿Cuál es el estado del

piso? ¿Los juegos se encuentran en buen estado? ¿Hay bancos rotos u otros objetos que pueden causar accidentes? ¿Hay árboles que representan peligro?

10. ¿Los equipos de áreas como la cocina, laboratorios u otras en donde se manipulan objetos o sustancias peligrosas se encuentran en buen estado de mantenimiento?

11. ¿Qué facilidades existen para las evacuaciones? ¿Hay una salida de emergencia? ¿Existen espacios internos sin irregularidades en el piso, abiertos y suficientemente amplios que pue-dan ser usados como zonas seguras durante un incendio? ¿Existe mobiliario que obstruye puertas o pasillos? ¿Las puertas son suficientemente anchas y se abren hacia fuera? ¿Se abren con facilidad?

12. ¿Existen, en la comunidad educativa, personas con discapacidad (motora o sensorial)? ¿Hay niños/niñas pequeños o mujeres embarazadas?

13. ¿Las instalaciones del centro educativo tienen condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad motora o sensorial (visual o auditiva)?

b. Guía de Entrevista1. ¿Las instalaciones eléctricas están protegidas por conductos empotrados y diferenciados?

¿Los aparatos eléctricos traen cable a tierra? ¿Existe una llave central y al alcance que per-mita cortar el fluido eléctrico, ante cualquier eventualidad?

2. ¿Con qué frecuencia se realiza el mantenimiento de los equipos de la cocina, laboratorios u otras áreas donde se manipulan objetos o sustancias peligrosas? ¿Qué mecanismos hay para informar sobre averías o problemas que pudieran surgir? ¿Existen estándares de segu-ridad para el manejo de estas instalaciones?

3. ¿Se han incorporado propósitos o mandatos de prevención o gestión del riesgo en el Pro-yecto Educativo Institucional?

4. ¿Se han identificado las amenazas a las que se encuentra expuesto el centro educativo?

Page 119: Guía "Comunidad Educativa Segura"

117

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Lista de chequeo de vulnerabilidades del centro educativo

Anexo 3

Centro educativo:CONDICIONES DE VULNERABILIDAD SÍ NOUbicación del centro educativo1. En una zona baja o próxima a un arroyo o río.2. Cerca de lugares donde se almacenan o manipulan materiales peligrosos (explo-

sivos o contaminantes)3. Proximidad de cables de alta tensión, árboles viejos o con ramas grandes.Infraestructura e instalacionesEneledificio4. Paredes y murallas debilitadas por la humedad o con grietas.5. Techos con chapas, tejas sueltas o rotas.6. Escaleras angostas, sin pasamanos e inseguras.7. Rampas de acceso para personas con dificultad para movilizarse.8. Se dispone de agua para el consumo humano en calidad y cantidad suficiente

durante todos el año9. Baños y letrinas en buenas condiciones de funcionamiento, limpias y bien ubicadas.10. El sistema de drenaje pluvial funciona adecuadamente (no rebosa).En las aulas11. Las puertas son suficientemente anchas y están en buen estado.12. Las puertas se abren hacia afuera.13. Se han colocado mallas de protección en los vidrios de las ventanas.14. Instalaciones eléctricas seguras y en buen estado de mantenimiento.Zonas seguras y rutas de evacuación15. Se dispone de patios, áreas verdes y áreas techadas con piso de cemento.16. Corredores anchos, bien ventilados, iluminados y sin obstáculos.17. Existen salidas de emergencia.18. Fácil y rápido acceso a las salidas de emergencia desde las aulas.Uso y mantenimiento de instalaciones y equipos19. Se realiza con regularidad el mantenimiento del sistema eléctrico. 20. Se realiza con regularidad el mantenimiento del sistema de agua y los sanitarios.21. Se realiza con regularidad el mantenimiento de los equipos de la cocina, labo-

ratorio, etc.22. Hay procedimientos para informar sobre averías en las instalaciones y equipos.23. Hay normas de seguridad para el manejo/manipulación de sustancias peligrosas.En las personas y la institución24. En el plantel hay personas con discapacidad motora, sensorial y cognitiva.25. Se ha incorporado la prevención de riesgos al Proyecto Educativo Institucional.26. Se han identificado las amenazas a las que el centro educativo está expuesto.

Page 120: Guía "Comunidad Educativa Segura"

118

Instructivos en casos de emergencias

Anexo 4

En caso de incendio

¿Qué hacer para evitar un incendio?• Mantener los líquidos inflamables en recipientes cerrados y en lugares seguros.• Reparar las instalaciones eléctricas defectuosas.• No acumular material inflamable cerca de tomacorrientes o enchufes eléctricos.• Por ningún motivo dejar velas encendidas.

¿Qué hacer durante el incendio?• Guardar la calma.• Evaluar la situación, ver qué se quema y dónde, y si el fuego puede propagarse.• Dar la voz de alarma, primero a los bomberos y luego a las personas más cercanas.• Trata de controlar la situación utilizando un extintor y evacuando el área.• Tocar la puerta con el dorso de la mano antes de abrirla. Si está caliente, buscar una salida

alternativa (ventanas o puertas traseras). • Si hay mucho humo, salir en cuclillas o arrastrados, y taparse la boca y nariz con un pañuelo

o trapo húmedo. Si está oscuro, buscar una pared y seguir cerca de esta hasta encontrar la salida.

• Tratar de permanecer lo más cerca del piso para evitar inhalar humo, evitar el calor y aprove-char la mejor visibilidad.

• En caso de que las ropas se quemen, tirarse al piso y rodar sobre el propio cuerpo.

¿Qué hacer después del incendio?Luego de haber evacuado, o si el incendio ha sido controlado de inmediato, debemos seguir los siguientes pasos:• Los y las docentes debemos verificar cómo estamos nosotros físicamente.• Debemos chequear cómo están nuestros alumnos y alumnas. En caso de que falte alguien,

debemos pedir ayuda para las operaciones de búsqueda, rescate y evacuación que corres-pondan.

• Identificar si cerca de nosotros hay vidrios rotos u objetos caídos para evitar lastimarnos. • Chequear si los pasillos o las escaleras están obstruidos.• Realizar una estimación inicial de los daños producidos.• Decidir si se vuelve al aula y retomar el funcionamiento normal, o si se debe permanecer en

el mismo lugar.• Si no podemos retomar las clases con normalidad, debemos organizar el envío de los estu-

diantes a sus casas.

Page 121: Guía "Comunidad Educativa Segura"

119

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

En caso de tormenta

¿Qué hacer antes de una tormenta?• Informarse sobre el sistema de aviso de alertas en caso de tormentas fuertes.• Conversar con tu familia sobre la seguridad en caso de tormentas eléctricas, tanto si están en

la vivienda como en la calle.• Podar los árboles y arbustos quitando las ramas que puedan desprenderse con el viento.• Proteger a los animales. Tomar medidas para que las construcciones que los albergan estén

protegidas del mismo modo que la casa.• Tener siempre disponible y en condiciones de uso una radio, linterna, pilas de emergencia (o

velas, lámparas de kerosén y fósforos) y celulares o teléfonos sin conexión eléctrica.

¿Qué hacer durante la tormenta?Si estás en la vivienda:• Entrar o permanecer adentro de la vivienda. • Cerrar las puertas y ventanas para evitar corrientes de aire. No asomarse al balcón o a ven-

tanas abiertas.• Desconectar aparatos eléctricos y las tomas de antenas de televisión.• No bañarse ni ducharse; tampoco usar las tuberías de agua (lavado de platos o ropa).• Tener especial cuidado con los niños, personas adultas mayores o con discapacidad.

Si estás en la calle o en el campo: • No echar a correr, menos si se está con la ropa mojada; deshacerse de todo material metálico

(bastones, paraguas, palas, etc.), desconectar los celulares y walkie-talkies. • Evitar cruzar raudales y torrentes de agua cuya intensidad no se puede apreciar, o cuyo cau-

dal impida visualizar deformidades del terreno o depresiones profundas.• Alejarse de objetos metálicos: alambradas, tuberías, rieles de ferrocarril, bicicletas, líneas

telefónicas y líneas eléctricas. • En caso de trabajo, abandonar tractores o maquinaria de construcción.• Nunca refugiarse bajo un árbol, una roca, elementos solitarios prominentes o una cueva.• Alejarse de terrenos abiertos y despejados. • Aislarse del suelo y del contacto con charcos y zonas mojadas o con agua.• Si siente cosquilleos en el cuerpo, se eriza el cabello o ve brillar y echar chispas un objeto

metálico, ponerse inmediatamente de cuclillas (posición segura) porque va a caer un rayo.• El mejor sitio para refugiarse a la intemperie es un vehículo cerrado. Se debe apagar el motor,

bajar y desconectar la antena de la radio, cerrar las ventanillas y entradas de aire.

¿Qué hacer después de la tormenta?• Nunca intentar cruzar un camino inundado en automóvil o a pie. • Mantenerse alejado de los cables de electricidad caídos y avisar a la ANDE de inmediato.• Fijarse si alguien necesita ayuda, en especial bebés, personas con discapacidad o adultas

mayores.

Page 122: Guía "Comunidad Educativa Segura"

120

En caso de inundación

¿Qué hacer antes de una inundación?• Construir los centros educativos en zonas no propensas a inundaciones (como zonas bajas o

lechos secos de ríos y quebradas).• Mantenerse informado a través de los medios de comunicación.• No tirar basura en los arroyos.

¿Qué hacer durante la inundación?• Utilizar las rutas seguras de salida previamente establecidas en el Mapa de riesgos y recursos

para la evacuación.• Debemos dirigirnos en forma rápida y ordenada a sitios altos previamente identificados como

lugares seguros y sin riesgo de inundación.• Llevar con nosotros únicamente los materiales de emergencia, cualquier otro objeto puede

resultar un estorbo en esta situación.• No caminar cerca de las orillas ni cruzar ríos, quebradas o canales que estén crecidos.• Mantenerse alejados de los sistemas de desagüe, las cunetas o los barrancos, así evitamos

ser arrastrados por la corriente.

¿Qué hacer después de la inundación?• Los y las docentes debemos verificar cómo estamos físicamente y si falta algún alumno o

alumna. En caso de que falte alguien, debemos pedir ayuda para las operaciones de búsque-da, rescate y evacuación que corresponda.

• Debemos chequear cómo están nuestros alumnos y alumnas.• Realizar una estimación inicial de los daños producidos.• Si no podemos retomar las clases con normalidad, debemos decidir si los alumnos y alumnas

deben ser enviados a sus casas.• Ante el riesgo de enfermedades, por las deficientes condiciones de salubridad y calidad del

agua, difundir mensajes para la promoción de la higiene y la prevención de enfermedades.

En caso de sequía

¿Qué hacer antes / después de la sequía?La sequía es un fenómeno cíclico y recurrente en la Región Occidental o Chaco paraguayo, por este motivo solo se consideran dos momentos: antes y durante la sequía, que coinciden con la estación húmeda (precipitaciones escasas, dispersas y poco abundantes) y la estación seca (de tres meses de duración aproximadamente).

• Conocer las fuentes de agua existentes en la comunidad (agua subterránea, agua superficial, agua de lluvia).

• Aprender sobre el uso, manejo y cuidado del agua.• Proteger y no contaminar las fuentes de agua.• Aprender métodos para mejorar la calidad del agua: floculación con sulfato de aluminio, filtra-

do, método SODIS, cloración.

Page 123: Guía "Comunidad Educativa Segura"

121

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

• Mantener y limpiar los techos, las canaletas y los aljibes.• Analizar, junto con otros docentes, los efectos de la sequía en nuestra salud, alimentación,

aprendizaje y tiempo libre.• Recarga de acuíferos. Identificar dónde se acumula el agua después de una lluvia para iden-

tificar las áreas donde pueden excavarse pozos someros.• Identificar la demanda de agua para consumo humano, producción, uso agrícola, uso domés-

tico (lavado de ropa, preparación de alimentos, limpieza de la vivienda).• Promover, en los hogares, la práctica de seguir acumulando agua (durante el periodo de

lluvias), suficiente capacidad de recarga (de acuerdo con la demanda de agua), y capacidad para filtrarla (conocimientos, implementos e insumos).

¿Qué hacer durante la sequía?• Poner en práctica los conocimientos aprendidos sobre el uso, manejo y cuidado del agua en

la escuela, la comunidad y el hogar.• Aplicar, con los profesores, métodos de potabilización del agua para beber en la escuela.• Usar, en la medida de lo posible, el agua de los aljibes o pozos para beber y lavar los alimen-

tos que consumimos crudos.

Page 124: Guía "Comunidad Educativa Segura"

122

Protocolo de Evacuación Anexo 5

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN

Ante la señal de ALERTA

1. Permanecer en el aula.2. Colocar mochilas y objetos personales sobre los pupitres.3. Conservar la calma, permanecer en los asientos.

Ante la señal de ALARMA

Procedimientos generales Procedimiento en aulas

1. Aulas con salida al patio: evacuan todas al mismo tiempo.

2. Aulas con salida a escaleras o pasillos: evacuan primero aquellas próximas a es-caleras o salidas.

3. Una vez iniciada la evacuación, nadie debe retornar al aula.

4. Evacuar caminando a pasos rápidos, sin correr.

5. Para evitar aglomeraciones, es muy im-portante mantener la calma y seguir las instrucciones.

1. Los y las estudiantes salen en fila, co-menzando por los que se encuentran más próximos a la(s) puerta(s), y se diri-gen caminando a paso rápido, sin correr, hacia la zona de seguridad, siguiendo la ruta de evacuación preestablecida.

2. Para mantener el orden en la fila, cada estudiante coloca la mano derecha sobre el hombro izquierdo del compañero que va adelante.

3. Al salir la última persona, el docente cierra la puerta y lleva consigo la lista de asis-tencia.

Procedimientos especiales En la zona de seguridad

1. Los niños y niñas del nivel inicial y primer grado salen en fila, tomados de la mano y son guiados por el o la docente, quien en-cabeza la fila y lleva la lista de asistencia.

2. Los niños y niñas con discapacidad serán apoyados por personas previamente desig-nadas.

Cuando la amplitud de las escaleras lo permi-ta, evacuan dos aulas a un mismo tiempo, en filas paralelas.

1. Al llegar a la zona de seguridad, el o la docente verifica la presencia de todos los alumnos y las alumnas pasando la lista de asistencia.

2. Los alumnos y las alumnas permanecen en el lugar, esperando la señal de retorno a aulas o de evacuación a una zona de seguridad fuera de la escuela.

3. Ante la «señal de retorno», los alumnos regresan en forma ordenada al aula.

4. En el aula, el o la docente promueve el diálogo sobre cómo se sintieron durante la evacuación y completa, con los alum-nos y las alumnas, la hoja de evaluación.

Page 125: Guía "Comunidad Educativa Segura"

123

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

SeñaléticaAnexo 6

Zonas de encuentro Rutas de evacuación

Ubique las flechas en las paredes a una altura en la que puedan ser vistas con facilidad, aun por niñas o niños pequeños.

Equipos auxiliares

Los equipos de emergencia, como extintores y botiqui-nes de primeros au-xilios, deben estar señalizados para facilitar su rápida ubicación.

Zonas de riesgo

Salida Salida de emergencia

ILUSTRACIÓN PÁGINA 63

Pongo estas señales por separado por si necesiten

ILUSTRACIÓN PÁGINA 64

Por si necesitan:

Page 126: Guía "Comunidad Educativa Segura"

124

Contenidos del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo Anexo 7

Se propone el siguiente esquema para la elaboración del documento mencionado, correspon-diente al centro educativo:

1. Título2. Información general

2.1 Nombre oficial2.2 Dirección2.3 Ubicación 2.4 Nombre del director o directora 2.5 Tipo de gestión2.6 Turnos habilitados2.7 Población docente (por género y turno)2.8 Población administrativa (por género y turno)2.9 Población estudiantil (por género y turno)

3. Introducción4. Evaluación de riesgos

4.1 Identificación y caracterización de las amenazas 4.2 Identificación y análisis de las vulnerabilidades4.3 Análisis de riesgos

5. Objetivos del plan6. Actividades de prevención y reducción de riesgos7. Actividades de preparación y respuestas8. Anexos

a. Inventario de recursosb. Directorio actualizadoc. Rutas de evacuación

Page 127: Guía "Comunidad Educativa Segura"

125

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Actividades sugeridas para el primer ciclo de la Educación Escolar BásicaAnexo 8

Taller Tema Inicio Desarrollo Cierre

Talle

r 1

Los desastres y las emergencias.

Definir conceptos y dife-renciarlos con ejemplos.

Analizar, en forma grupal, las causas y consecuencias de las inundaciones.

Dibujar una situación de emergencia y co-mentarla.

Talle

r 2

El riesgo. Mostrar una imagen, contar una historia o re-presentar una escena de riesgo con títeres. (Ver CD).

Identificar los factores del riesgo en una lá-mina, historia o esce-na. (Ver CD),

Completar la matriz con dibujos o palabras. La amenaza puede ser un accidente de tránsito o incendio en la vivienda.

Talle

r 3

Riesgo y desastre. Preguntar: ¿Qué pasaría si se incendiara la escue-la? (Inundación, sequía o tormenta con fuertes vientos).

Mediante preguntas, guiar el análisis de la vulnerabilidad y ca-pacidades para de-terminar si el riesgo se convertiría o no en desastre.

Dibujar o preparar la lista de capacidades que evitan que una amenaza (incendio, se-quía, etc.) se convierta en desastre.

Talle

r 4

Las amenazas. Presentar el concepto y pedir ejemplos.Explicar cómo el ser hu-mano, con sus acciones, incrementa las amena-zas.

Analizar, mediante preguntas, las causas y efectos de las prin-cipales amenazas en el Paraguay (sequía e inundaciones).

Dibujar o redactar la descripción de una amenaza (inundación o sequía).

Talle

r 5

La historia de mi comunidad.

Preguntar sobre datos o hechos que forman parte de la historia de la comu-nidad.

Relatar la cronología de los hechos más significativos de la his-toria de la comunidad, con apoyo de una ta-bla o línea de tiempo.

Realizar un dibujo, una línea de tiempo o relato escrito sobre los princi-pales hechos de la his-toria de la comunidad.

Talle

r 6

El territorio y sus transformaciones.

Definir el concepto de te-rritorio. Ubicar el territorio en un mapa.Realizar una encuesta a personas adultas ma-yores: ¿Cómo era la co-munidad y su territorio cuando eras niño o niña?

Invitar a un antiguo poblador para que re-late cómo era el terri-torio de la comunidad hace 30 años. Socializar las res-puestas de la encues-ta.

Realizar un dibujo o cuadro comparativo sobre cómo era el te-rritorio antes y cómo es ahora, identificando los principales cambios.

Talle

r 7

Reconociendo el territorio de mi comunidad.

«Lluvia de ideas» sobre los elementos del territo-rio (naturales, transfor-mados y creados por el ser humano).

Preparación de un mapa o una maque-ta con los principales elementos del territo-rio, incluido el centro educativo.

Identificar en el mapa o croquis las zonas segu-ras y las peligrosas.

Page 128: Guía "Comunidad Educativa Segura"

126

Talle

r 8Análisis de las amenazas.

Revisar el concepto de amenazas. Preguntar por los peli-gros y hechos que pue-den afectar al centro educativo.

Realizar una inspec-ción del aula y el patio para identificar peli-gros o condiciones de riesgo de incendio, accidentes, contami-nación.

Completar la Matriz de Análisis de amenazas en forma escrita o grá-fica.

Talle

r 9

Análisis de vulnerabilidades.

Preguntar: ¿Nuestra es-cuela es segura? ¿Qué peligros o accidentes pueden ocurrir en la es-cuela?

Observación del aula para identificar con-diciones de peligro o riesgo. Dibujar un cro-quis del aula e identifi-car los riesgos encon-trados.

Hablar sobre los ries-gos identificados, cómo pueden afectarnos y qué podemos hacer para prevenirlos o pro-tegernos.

Talle

r 10

Análisis de capacidades.

Preguntar: ¿Qué de-bemos saber para pre-venir? ¿Qué acciones debemos tomar para prevenir Incendio, acci-dentes de tránsito, etc.?

Identificar, en forma grupal, capacidades para prevenir y es-tar preparados ante inundaciones, sequía, incendios forestales, incendios o acciden-tes en la escuela y el hogar.Identificar con qué recursos (equipos) cuenta la escuela en caso de emergencias.

Escribir mensajes o ha-cer dibujos referentes a las capacidades y recursos, en parejas o pequeños grupos.

Talle

r 11

Análisis del riesgo. Escribir el nombre de una amenaza potencial: inundación, sequía, in-cendio, tornado, etc. y preguntar qué pasaría si ocurriera en la escuela o en la comunidad.

Revisar los conceptos de amenaza y vulne-rabilidad. Completar, en forma participativa o en grupos peque-ños, la Matriz de Aná-lisis de escenarios de riesgos (de la escuela o comunidad).

Elaborar, en pequeños grupos, una infogra-fía sobre el riesgo de sequía, inundación o incendio, en la que se identifican las amena-zas, las vulnerabilida-des y consecuencias.

Talle

r 12

El mapa de riesgos y recursos.

Elaborar y mostrar un croquis o mapa de la es-cuela. Identificar el aula, entradas, patios, baños, dirección, etc.

Rotular en el mapa los espacios y salas. Identificar, en forma participativa, las zo-nas de riesgo y las seguras ante distintas amenazas. Señalizar-las con color rojo.

Exhibir el mapa en el aula. Alentar a los ni-ños y niñas a que lo exploren y describan, señalando el aula, los ambientes comunes, las zonas de peligro y las seguras.

Talle

r 13

La reducción de riesgos.

Escribir en el pizarrón la expresión prevención de riesgos, definir el con-cepto y pedir ejemplos. Precisar, en forma simi-lar, el concepto mitiga-ción de riesgos.

Determinar, en forma participativa, acciones que se pueden rea-lizar para prevenir y reducir el riesgo ante sequías, inundacio-nes o tormentas.

Elaborar un afiche so-bre la prevención y re-ducción de riesgos, en forma grupal, con men-sajes claves y dibujos, especificando las ame-nazas.

Page 129: Guía "Comunidad Educativa Segura"

127

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Talle

r 14

Preparación ante emergencias.

Revisar el concepto de emergencia. Escribir en el pizarrón: preparación ante emer-gencias, explicar qué es y dar ejemplos. Pedir más ejemplos al grupo.

Leer y clasificar en una tabla (antes, du-rante y después) las acciones de los ins-tructivos en casos de emergencias. Cada tarjeta contiene una sola acción. Cada gru-po trabaja una emer-gencia distinta.

Cada estudiante dice o escribe una acción por realizar durante una emergencia. Cada uno elige una de las emer-gencias trabajadas. Se puede jugar al «dado de las emergencias» (ver CD).

Talle

r 15

La evacuación. Pregunta: ¿Qué harían si hubiera un incendio en la escuela? Anota en el pizarrón las respuestas. Escribe la palabra eva-cuación en el pizarrón y define el concepto, res-cata lo dicho anterior-mente.

Mostrar el croquis de la escuela y pedir que identifiquen el aula. Marca con una flecha verde el aula (poner-le nombre), trazar un cuadrado rojo en la zona segura y una lí-nea verde punteada desde el aula hasta la zona segura (ruta de evacuación). Describir la ruta y pedir que la recorran con el dedo.

Realizar un recorrido guiado desde el aula hasta la zona segura, siguiendo la ruta de evacuación. Seguir el procedimiento descrito en el taller. En caso de niños y niñas pequeños puede ser necesario el apoyo de otro docente, que vaya al final de la fila.

Talle

r 16

El Plan de Gestión y Reducción del Riesgo.

Escribir en el pizarrón la palabra plan, pedir que la definan y den ejemplos. Escribir Plan de Gestión y Reducción del Riesgo y explicar cuáles son los principales riesgos iden-tificados en la escuela.

Presentar, con apoyo de tarjetas, el itine-rario para elaborar el Plan de Gestión y Re-ducción del Riesgo. Explicar y dar ejem-plos de cada paso, en forma participativa. Sugerir algunas me-didas de prevención, mitigación y prepara-ción (anotar en las tarjetas).

Elaborar una infografía sobre el Plan de Ges-tión y Reducción del Riesgo de la escuela. Utilizar dibujos que re-presenten los riesgos priorizados y tarjetas con las medidas de prevención, mitigación y preparación sugeri-das.

Page 130: Guía "Comunidad Educativa Segura"

128

Apoyo psicosocial en situaciones de emergencia*Anexo 9

Las estrategias de apoyo psicosocial a niños y niñas tienen como propósitos:- Proporcionar una estructura diaria, restableciendo las rutinas familiares y escolares.- Identificar a los niños y niñas más vulnerables, para brindarles apoyo específico.- Identificar a los niños y niñas con reacciones psicosomáticas y conductuales que persisten en

el tiempo y recomendar la atención de especialistas.- Generar espacios que permitan a los niños y niñas compartir la experiencia del desastre,

aceptar las pérdidas y el dolor.- Favorecer la autonomía y el funcionamiento normal de todos los niños y niñas.- Promover su organización y participación en espacios comunitarios y familiares.

Principios a tener en cuenta en el proceso de apoyo:- Sea verbal y físicamente cariñoso y reafirmante.- No separe al niño o niña que está en proceso de duelo para brindarle un trato especial. Sus

compañeros y compañeras podrían resentirse y rechazarlo o rechazarla.- Explique a los niños y niñas mayores de manera sencilla lo ocurrido, incluyendo detalles ve-

races sobre la muerte. - Evite usar un lenguaje o expresiones que puedan confundirlos: “Mamá está cuidándote desde

el cielo”, podría generar en el niño o niña la sensación de estar vigilado por alguien que no puede ver, además de aumentar la ansiedad de la separación.

- Comuníquese con la familia para comentar los avances o dificultades del niño o niña.- No trate de contestar preguntas a las cuales no tiene respuesta. - Oriente a la familia para que busque apoyo de un especialista, si fuera necesario.- Si durante una actividad grupal un niño o niña empieza a llorar o a sentirse abrumado por las

emociones, tranquilícelo y dígale que está bien que llore. Si la perturbación es intensa, salga con él o ella a un área donde no inquiete a los demás. Es importante que retome la actividad lo antes posible y, si lo desea, tener una segunda oportunidad para hablar.

Actividades que puede realizar:- Organice círculos de conversación donde puedan narrar lo ocurrido, cómo fueron afectados y

cómo se sienten. Brinde información sobre las causas del desastre y acciones orientadas a la prevención y establecimiento de normas de seguridad.

- Elabore con ellos cuentos o historias sobre lo sucedido, pueden contarlos o escribirlos.- Narre un cuento que relate un hecho que afectó a una comunidad. Al finalizar, pregunte: ¿Qué

creen ustedes que hizo la gente? Construya un final para el cuento con las respuestas espe-ranzadoras, léalo nuevamente y pida comentarios al respecto.

- Pídales que dramaticen o dibujen los cuentos creados sugiriendo que incorporen acciones de defensa y protección.

- Promueva actividades de expresión creativa y recreación: cantar, dibujar, bailar, jugar, drama-tizaciones o representaciones con títeres.

* Extraído de: Lozada, M.; Montero, M.; Rodríguez I.; Rangel, A. (2000). Apoyo psicosocial a niños en situaciones de emergencia. Orientaciones para padres, maestros y otros adultos cercanos. Caracas: AVEPSO.

Page 131: Guía "Comunidad Educativa Segura"

129

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Protocolo de Protección a la Niñez y Adolescencia en Situación de Emergencia Anexo 10

Page 132: Guía "Comunidad Educativa Segura"

130

Page 133: Guía "Comunidad Educativa Segura"

131

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Page 134: Guía "Comunidad Educativa Segura"

132

Page 135: Guía "Comunidad Educativa Segura"

133

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Normas Mínimas para la Educación en EmergenciasAnexo 11

Normas Mínimas para la Educación en Emergencias, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana – INEE

Las Normas Mínimas para la Educación en Emergencias han sido desarrolladas por la Red Interagencial para la Educación en Emergencias (INEE por sus siglas en inglés), a través de un proceso participativo amplio, para garantizar el derecho a la educación aun en situaciones de emergencia. Son una herramienta que debe ser usada para incrementar la calidad, el acceso y la rendición de cuentas en la educación.

Las normas mínimas se presentan en cinco categorías interdependientes:• Normasmínimascomunesatodaslascategorías: se enfocan hacia las áreas

esenciales de participación comunitaria y el uso de los recursos locales al aplicarse las normas, así como en velar porque las respuestas educativas de emergencia estén basadas en una valoración inicial, seguida de una respuesta apropiada y un seguimiento y evaluación continuados;

• Accesoyambientedeaprendizaje:se enfoca a las asociaciones para promover el acceso a las oportunidades de aprendizaje y a los vínculos intersectoriales con la salud, el agua y el saneamiento, la ayuda alimentaria/nutrición y vivienda;

• Enseñanzayaprendizaje:se enfoca a los elementos importantes que promueven la enseñanza y el aprendizaje efectivos: 1) plan de estudio, 2) capacitación, 3) ins-trucción y 4) evaluación;

• Maestrosyotropersonaleducativo:se enfoca a la administración y la gestión de los recursos humanos en el campo de la educación, incluyendo el reclutamiento y la selección, condiciones del servicio, supervisión y apoyo; y

• Políticaeducativaycoordinación:se enfoca a la formulación, promulgación, pla-nificación, implementación de la política y la coordinación.

Cada norma está acompañada de indicadores clave que muestran si esta ha sido al-canzada y de notas orientadoras sobre puntos específicos que deben ser considerados al aplicarla en diferentes situaciones.

Fuente: INEE. (2004). Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana.

Page 136: Guía "Comunidad Educativa Segura"

134

Normas Mínimas para la Educación en EmergenciasAnexo 12

Declaración de Panamá sobre la reducción del riesgo de desastres en el sector educativo de América Latina y el Caribe

Los delegados y delegadas a la Conferencia Latinoamericana sobre reducción del riesgo de desas-tres en el sector educativo de América Latina y el Caribe, en representación de 18 Gobiernos de la región, reunidos en la Ciudad de Panamá, del 12 al14 de octubre de 2011,

Inspirados por el trabajo desarrollado por el Comité Andino para la Prevención y Atención de De-sastres (CAPRADE), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), el Centro de Coordina-ción para la Prevención de desastres naturales en América Central (CEPREDENAC), la Coordina-dora de Educación y Cultura de Centroamérica (CECC/SICA), el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN), Caribbean Disaster Emergency Manage-ment Agency (CDEMA), Organización Panamericana de la Salud y la Comisión Europea.

Proclamamos que la educación es un derecho humano fundamental de todas las personas y reno-vamos nuestro compromiso de respetarlo, protegerlo y realizarlo sin discriminación alguna.

Constatamos que los desastres recurrentes que acaecen en regiones empobrecidas y las situaciones de conflicto armado y emergencia pueden multiplicar los efectos de las catástrofes, lo cual revela un impacto devastador sobre la infraestructura escolar, la actividad docente y en general sobre las oportunidades educativas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Creemos que la educación en situaciones de desastres tiene el potencial para salvar vidas, al ofre-cer espacios seguros para el aprendizaje y brindar apoyo, estructura y esperanza a las personas, a quienes se facilita tomar decisiones necesarias para la sobrevivencia y el cuido de sí mismas y de sus semejantes,

Declaramos que la reducción del riesgo de desastres constituye una obligación de los Estados y en consecuencia una prioridad de los Ministerios y Secretarías de Educación de América Latina y el Caribe.

Considerando:

Que en los últimos cuarenta años los desastres han destruido miles de centros educativos en Amé-rica Latina y el Caribe, especialmente en Estados con menor capacidad para enfrentar sus conse-cuencias,

que la desigualdad y discriminación de facto disminuyen las oportunidades educativas y en con-textos de desastres se exacerban para las mujeres, las niñas y las adolescentes, las personas con discapacidades, las personas con VIH/SIDA, las minorías étnicas, las niñas y niños pequeños, las comunidades indígenas y afro descendientes y las personas migrantes, entre otras,

Con base en lo anterior, los Ministros y Ministras de Educación y los delegados y delegadas gubernamentales de América Latina y el Caribe, acordamos:

Garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia y desastres.

Page 137: Guía "Comunidad Educativa Segura"

135

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Fomentar la incorporación y/o el fortalecimiento de la gestión del riesgo en el curriculum y el de-sarrollo de competencias docentes, en todos los niveles y modalidades educativas, de acuerdo con las políticas específicas de cada país.

Constituir una Plataforma Temática Regional para la gestión del riesgo de desastres en el sector educación, de conformidad con las líneas estratégicas construidas por los Estados.

Desarrollar sistemas de información que faciliten la toma de decisiones y la implementación de po-líticas educativas para reducir las condiciones de riesgo y el manejo de las situaciones de emergencia y desastres en el sector educativo.

Implementar una política de evaluación y mejora permanente de la infraestructura educativa exis-tente y el desarrollo de nuevas edificaciones escolares, de acuerdo a códigos y estándares de gestión del riesgo.

Fortalecer los vínculos de coordinación y cooperación entre los ministerios y secretarías de educa-ción de América Latina y el Caribe en materia de gestión del riesgo de desastres.

Expresamos nuestro agradecimiento por la organización de esta Conferencia al Gobierno de la República de Panamá y en especial a su Ministerio de Educación, así como a UNESCO, UNICEF, Estrategia Internacional de Naciones Unidad para la Reducción de Desastres (UNISDR), Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Plan Internacional, Save the Children, Red Interagencial de Educación en Emergencias (INEE), Oficina de Estados Unidos de Asistencia a De-sastres en el Extranjero (OFDA-USAID) y del Fondo para la Educación de Refugiados (RET) y les exhortamos a realizar todos los esfuerzos necesarios para dar a conocer esta Declaración.

Aprobamos esta Declaración comprometiéndonos con sus acuerdos, el día 14 del mes de octubre del año 2011, en la Ciudad de Panamá, República de Panamá.

Page 138: Guía "Comunidad Educativa Segura"

136

Glosario

Alarma: Señal con que se avisa de la existencia de un peligro o anormalidad, en tiempo presente.

Alerta: Un estado o una señal de alerta es un aviso para que se extremen las precauciones o se incremente la vigilancia. También puede ser el período previo a un desastre previsto.

Amenaza: Factor de origen natural, socionatural o humano, al que está expuesto una comunidad, que puede poner en peligro la vida, los bienes o incluso su propio funcionamiento.

Amenaza antrópica: Amenaza que se origina en una actividad u omisión humana intencional o no intencional (accidental).

Amenaza biológica: Un proceso o fenómeno de origen orgánico o que se transporta mediante vectores biológicos, lo que incluye la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sus-tancias bioactivas que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Amenaza geológica: Un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Amenaza hidrometeorológica: Un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños ambientales en un lugar específico, con una intensidad y duración de-terminadas.

Amenaza tecnológica: Una amenaza que se origina a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales, que incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades humanas específicas que pueden ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales o económicos o daños ambientales.

Análisis (Evaluación) de amenazas: El proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico se manifieste, con un determinado grado de intensidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.

Análisis (Evaluación) de riesgos: En su forma más simple, es el postulado de que el riesgo re-sulta de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de de-terminar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas y viceversa.

Page 139: Guía "Comunidad Educativa Segura"

137

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Análisis (Evaluación) de vulnerabilidades: El proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos econó-micos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitación y recons-trucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada.

Clima: Características del tiempo atmosférico para una determinada región a largo plazo. Los elementos del clima que caracterizan el tiempo atmosférico son la temperatura, precipitaciones, humedad, viento, presión atmosférica, evaporación, nubosidad. El clima es un elemento natural que se ve influido por la acción del ser humano sobre la naturaleza y la atmósfera.

Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.

Degradación ambiental: Proceso de alteración de las características que determinan la calidad del medio ambiente, produciendo su deterioro progresivo. Algunos ejemplos: degradación del suelo, deforestación, desertificación, incendios forestales, pérdida de la biodiversidad, contami-nación atmosférica, terrestre y acuática, cambio climático, pérdida de la capa de ozono.

Enfoque de inclusión: Implica procesos que llevan a incrementar la participación de todas las personas en todos los ámbitos de la sociedad, considerando la diversidad de identidades, ne-cesidades y capacidades.

Empoderamiento: Se refiere a la toma de control por parte de los individuos en lo que respecta a su propia vida, es decir, su capacidad para distinguir entre diferentes opciones, tomar deci-siones y ponerlas en práctica. Se trata de un proceso, pero es también un resultado que es colectivo y al mismo tiempo individual.

Estructura de gestión y reducción de riesgos: Organización constituida en los gobiernos depar-tamentales y municipales con el objeto de implementar actividades y acciones relacionadas a la gestión y reducción de riesgos correspondientes a los ámbitos geográficos de estos niveles de Gobierno.

Evaluación del riesgo: Metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo, a través del análisis de amenazas potenciales y evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad. El proceso de evaluación del riesgo se basa en una revisión de las características técnicas de amenazas, a saber: su ubicación, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad; y en el análisis de las dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposición, con especial consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes escenarios del riesgo.

Fenómeno meteorológico: Fenómeno natural que se origina en la atmósfera. Algunos fenómenos meteorológicos son la lluvia, viento, tormenta eléctrica, inundación, sequía, granizo, helada, tornado.

Frontera agrícola: La frontera agrícola es el límite que divide la tierra dedicada a la agricultura y la tierra que aún se mantiene como área natural intacta.

Género: En el marco conceptual del enfoque de género, el término género determina lo que se espera, permite y valora de un hombre o de una mujer; al igual que las oportunidades, respon-sabilidades, recursos y competencias asociadas a ser hombre o mujer. Los atributos, oportuni-

Page 140: Guía "Comunidad Educativa Segura"

138

dades y relaciones de género se construyen socialmente y se aprenden a través de procesos de socialización que tienen lugar en contextos y momentos específicos y cambiantes. Género no significa «mujer»; sin embargo, como las mujeres suelen estar en una posición de desven-taja, la promoción de la igualdad de género requiere que se dedique una especial atención al empoderamiento de las mismas.

Gestión de emergencias: La organización y la gestión de los recursos y las responsabilidades para abordar todos los aspectos de las emergencias, especialmente la preparación, la respues-ta y los pasos iniciales de la rehabilitación.

Gestión del riesgo: Proceso social que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estra-tegias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever, recuperar y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, bienes y servicios, y el ambiente.

Infografía: Lámina en la que se presenta información sobre un tema específico en forma ordenada y secuencial, utilizando imágenes ilustrativas y textos explicativos.

Intensidad, frecuencia e impacto acumulativo de un hecho: La intensidad de un hecho está determinada por la magnitud del fenómeno que lo origina (por ejemplo, la magnitud de una tormenta depende de la cantidad de la precipitación; la magnitud de un tornado, de la velocidad del viento). La frecuencia es el número de hechos que ocurren en un determinado tiempo. El impacto acumulativo se refiere a los daños que reiterados sucesos ocasionan en las poblacio-nes afectadas.

Marco de Acción de Hyogo: Instrumento adoptado por los Estados miembros de las Naciones Unidas, cuyo objetivo general es aumentar la resiliencia de las naciones y comunidades ante los desastres. Establece cinco prioridades de acción para el periodo 2005-2015, a fin de lograr una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres tanto en término de vidas humanas como en los bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países.

Medios de sustento/vida: Comprenden los recursos, las oportunidades y las actividades que se requieren para poder vivir. Son los mecanismos por medio de los cuales los hogares cubren sus necesidades y enfrentan los impactos (choques) externos.

Mitigación: La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas. En muchos casos no es posible evitar en su totalidad los daños e impactos negativos de las amenazas, pero se pueden disminuir considerablemente su escala y gravedad mediante diversas estrategias y acciones estructurales (técnica de ingeniería y construcciones resistentes a las amenazas) y no estructurales (mejores políticas ambientales y una mayor sensibilización pública).

Modelo de desarrollo: Manera en que una sociedad utiliza sus recursos y los intercambia con otras sociedades, a fin de promover el progreso del país.

Perspectiva de género: Categoría de análisis que permite comprender la desigualdad de oportu-nidades construidas socialmente entre hombres y mujeres, las interrelaciones existentes entre sí y los distintos papeles que socialmente se les asignan.

Plan de Gestión y Reducción del Riesgo: Conjunto o guía de actividades y medios para preve-nir (cuando sea posible) o mitigarlos, prepararse, responder y recuperarse del impacto de los sucesos adversos.

Page 141: Guía "Comunidad Educativa Segura"

139

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Planificación/Ordenamientoterritorial:Proceso que emprenden las autoridades públicas para identificar, evaluar y determinar las diferentes opciones para el uso de los suelos, que incluye la consideración de objetivos económicos, sociales y ambientales a largo plazo, y las consecuen-cias para las diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente formula-ción y promulgación de planes que describan los usos permitidos o aceptables.

Planificacióndecontingencia:Un proceso de gestión que analiza posibles eventos específicos o situaciones emergentes que podrían suponer una amenaza a la sociedad o al medio ambiente, y establece arreglos previos para permitir respuestas oportunas, eficaces y apropiadas ante tales eventos y situaciones.

Reconstrucción: Conjunto de acciones posteriores a la situación de desastre para el restableci-miento de condiciones adecuadas y sostenibles de vida mediante la rehabilitación, reparación o recuperación del área afectada, de los bienes y de los servicios interrumpidos o deteriorados y la reactivación o impulso del desarrollo económico y social de la comunidad.

Reducción de riesgos: Acciones orientadas a minimizar el impacto adverso de las amenazas incrementando la resiliencia de los grupos y comunidades vulnerables, reduciendo la debilidad e incrementando la capacidad para prepararse, responder y recuperarse del impacto del de-sastre.

Rehabilitación: Puesta en funcionamiento, en el más breve tiempo posible, de los servicios bási-cos en el área afectada por el desastre y la adopción de medidas inmediatas dirigidas a la po-blación afectada que posibiliten otras actividades de recuperación que pudieran corresponder.

Riesgo: Probabilidad de que un hecho ocasione daños a las personas, los bienes materiales y al medio ambiente.

Rutas de evacuación: Trayectos por los cuales se evacua hacia las zonas de seguridad de la forma más rápida, segura y ordenada posible. Deben estar bien iluminadas, señalizadas, libres de obstáculos y distribuidas de modo a evitar la excesiva concentración de personas en una misma vía.

Servicios ecosistémicos (ambientales): Son aquellas funciones del ecosistema que generan beneficios y bienestar a las personas y las comunidades.

Sistema de Alerta Temprana (SAT): Conjunto de procedimientos e instrumentos, a través de los que se monitorea un suceso adverso de carácter previsible, se recolectan y procesan datos e información, ofreciendo pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos.

Sostenibilidad: Cualidad por la que un elemento, sistema o proceso se mantiene activo en el transcurso del tiempo. Solo aquellas intervenciones que introduzcan cambios equitativos y aborden de forma duradera las causas de la vulnerabilidad estructural contribuirán a generar sistemas de sustento sostenibles y un desarrollo humano también sostenible.

Territorio: Porción del espacio terrestre considerada en sus relaciones con los grupos humanos que la ocupan y la ordenan con vistas a asegurar la satisfacción de sus necesidades. El territorio surge como resultado de la interacción permanente entre dos dinámicas: la de las comunidades humanas y la de los ecosistemas de los cuales forman parte y con los cuales estas comunida-des interactúan. Ambos, ecosistemas (naturaleza) y comunidades humanas (cultura), no solo dan lugar a la aparición del territorio, sino que forman parte de él.

Page 142: Guía "Comunidad Educativa Segura"

140

Vulnerabilidad: Factor determinado por las características y condiciones de una comunidad o so-ciedad que la hacen susceptible o predisponen a los efectos dañinos de una amenaza.

Zona de seguridad: Espacio interior o exterior del centro educativo al que se dirigen las personas durante una evacuación. Se establecen zonas de seguridad distintas para cada tipo de ame-naza: espacio abierto (incendio), zona elevada (inundación), lugar cerrado y seguro (tormenta con fuertes vientos).

Organizaciones de la Mesa Técnica que contribuyeron al proceso de elaboración de la Guía

Cruz Roja Paraguaya: Organización humanitaria de carácter voluntario, sin fines de lucro, auxiliar de los poderes del Estado. Su misión es promover el desarrollo de las capacidades centradas en las personas, la gestión del riesgo y la respuesta a situaciones de emergencias y desastres, la prevención de la violencia, la protección y la reducción de riesgos de enfermedades.

Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC, por sus siglas en inglés): Organización internacional de cooperación para el desarrollo con intervenciones centradas en la niñez que vive en situación de pobreza.

OXFAM: Es una confederación internacional de 17 organizaciones, que actúan conjuntamente en más de 90 países, para encontrar soluciones duraderas a la pobreza y las injusticias. Está pre-sente en el país desde 1991, promoviendo el desarrollo de un Paraguay más justo y solidario. Acompaña el trabajo sostenido de organizaciones locales para mejorar la vida de la población campesina e indígena, hoy afectada por la pobreza y el cambio climático. Conoce su trabajo en www. oxfam.org/paraguay.

Plan: Organización humanitaria internacional, de desarrollo comunitario centrado en la niñez, sin afiliación religiosa, política o gubernamental.

Page 143: Guía "Comunidad Educativa Segura"

141

COMUNIDAD EDUCATIVA SEGURAGuía para la implementación del Plan Institucional de Gestión y Reducción del Riesgo

Bibliografía Burgos, J.; Camey, R.; Díaz, E.; Molina, A.; Otzoy, I.; Ponce, A. et. al. (2001). Perspectivas Armoniza-das. Estudio para la armonización del conocimiento y experiencias desde las esferas indígena/local, técnica y científica para la programación de la Reducción de Riesgo a Desastre (RRD) y Cambio Climático (CC). Obtenida el 3 de mayo de 2014, de http://reliefweb.int/sites/ reliefweb.int/ files/ resources /informe_completo_25.pdf

Cardona O.D. (1993). Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados. En Los de-sastres no son naturales, La Red.

CECC, UNICEF, EIRD. (2008). Escuela segura en territorio seguro. Reflexiones sobre el papel de la comunidad educativa en la gestión del riesgo. Visto el 20 febrero de 2014, de http://www.eird.org/publicaciones/escuela -segura.pdf

COOPI-Paraguay (2010). Chaco Rapére. Por el camino del Chaco. Asunción: COOPI-Paraguay.

Declaración de Panamá por la Reducción de Riesgos de Desastres en el Sector Educativo (14 de Oc-tubre de 2011).

Delors, J. y otros (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Inter-nacional sobre la educación para el siglo XX. Madrid: Ed. Santillana-UNESCO. Visto el 15 de abril de 2014 de, http://www.educa. madrid.org/cms_tools/files/ 6bebccef-888c-4dd6-b8c1-d0f617656af3/La_educacion.pdf

Diccionario de la lengua española (2001), 22.a edición. Madrid: RAE.

Ecuador. Ministerio de Educación y Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (2010). Plan Institu-cional de Emergencia para Centros Educativos. Visto el 12 de marzo de 2014, de http://www.etapa.net.ec/Empresa/bib_emp_doc/Seguridad%20Integral/Seguridad%20y%20Gestion%20de%20Riesgos/Plan%20Emergencia%20Escolar%20SNGR%20Ministerio%20Educacion.pdf

Escuela Protegida. Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Obtenido el 30 de abril de 2014, de http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion-infraestructura /escuela-protegida /manual.pdf

Ferradas, Pedro y Medina, Neptaly. (2003). Riesgos de desastres y derechos de la niñez en Centroamérica y el Caribe. Lima: ITDG LA.

Global Infancia. (2006). Gestión del Riesgo en la Escuela. Guía para docentes. Asunción: Global Infancia.

INEE. (2004). Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencias, Crisis Crónicas y Re-construcción Temprana”. Londres: DS PrintlRedesign.

Lavell, Allan. (2006). Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Lima: PREDECAN. Visto el 25 de febrero, de http://www.comunida-dandina.org/predecan/doc/r1/docAllan2.pdf

(s.f.) Sobre la gestión del riesgo: Apuntes a una Definición. Obtenido el 25 febrero 2014, de http://www.cridlac.org/cd/cd_inversion/pdf/spa/doc15036/doc15036.htm

Lozada, M.; Montero, M.; Rodríguez I.; Rangel, A. (2000). Apoyo psicosocial a niños en situaciones de emergencia. Orientaciones para padres, maestros y otros adultos cercanos. Caracas: AVEPSO.

Módulo. Educación para la gestión del riesgo de desastre. Herramientas conceptuales y metodológicas para su incorporación en la currícula. (2009). Lima: PREDECAN. Visto el 3 de abril de 2014, de http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/mod+edu+web.pdf

Page 144: Guía "Comunidad Educativa Segura"

142

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Plan Nacional de Educación para la Gestión del Riesgo (PNEGER). Asunción: MEC.

Paraguay. Secretaría de Emergencia Nacional. (2013). Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos. Asunción: UNDP.

(2012). Atlas de Riesgos y Desastres de la República del Paraguay. Asunción: SEN.

(s/f). Compendio de términos de Gestión y Reducción de Desastres del Paragua. Asunción: PNUD.

Recomendaciones de prevención ante alertas de tormentas en el país. Visto el 20 de septiembre de 2014, de http://www.sen.gov.py/pagina/45-tormentas.html

Plan Internacional Ecuador. (2010). Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con participación de niñas, niños y adolescentes. Obtenida el 15 de enero de 2014, de http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc18102/doc18102.htm

Plan Internacional. (2013). Por Ser Niña. El Estado Mundial de las Niñas 2013. En doble riesgo: Las adolescentes y los desastres. Resumen de la juventud. Obtenido el 25 enero de 2014, de http://plan-international.org/files/resumen-de-la-juventud-por-ser-nina-el-estado-mundial-de-las-ninas-2013-en-doble-riesgo-las-adolescentes-y-los-desastres

PNUD. (2007). Superar las desigualdad, reducir el riesgo. Obtenido el 25 marzo de 2014, de http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Superar_la_desigualdad_reducir_el_riesgo_.pdf

Prepárate con la Cruz Roja. Seguridad en caso de tormentas eléctricas fuertes. Visto el 20.09.2014, de http://www.redcross.org/images/MEDIA_CustomProductCatalog/m4440080_Thunderstorm_SPN.pdf

Red Interinstitucional para la Educación Situaciones de Emergencia-INEE. (2004). Normas Míni-mas para la Educación en Situaciones de Emergencia, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana. París: INEE

Oviedo, Rosa. (2013). Los detectives de la prevención del riesgo. Manual metodológico para trabajar la gestión del riesgo en el aula. Santo Domingo: Programa de Prevención de Desastres y Gestión del Riesgo. Obtenido el 2 de abril de 2014, de http://www. ineesite.org/ uploads/files/resources/04 _MINERD_2012_2do_Ciclo_Basica_Manual_Aula_Los_Detectives.pdf

UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastre. www.unisdr.org/publica-tions

UNISDR. (2005). Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.

USAID/OFDA. (s.f.). Curso de Seguridad Escolar (CUSE). Material de Referencia.

Wilches-Chaux, Gustavo. (2007). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educa-ción ambiental. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 145: Guía "Comunidad Educativa Segura"
Page 146: Guía "Comunidad Educativa Segura"