guia danza viva 2015

49
0 Guia para Asesores 2015

Upload: susana-alvarez-restrepo

Post on 23-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Guia danza viva 2015

 

 0  

 

Guia para Asesores !2015 !

Page 2: Guia danza viva 2015

 

 1  

     

 ÍNDICE  

 

1. ¿QUÉ  ES  DANZA  VIVA?  /  PÁGINA  2  

2. ¿QUIÉNES  SOMOS?  /  PÁGINA  4  

3. ¿QUÉ  HACEMOS?  /  PÁGINA  6  

4. ¿CÓMO  TRABAJAMOS?  /  PÁGINA  7  

5. ¿  QUIÉNES  SON  LOS  ASESORES?  /  PÁGINA  8  

6. ¿CUÁLES  SON  LAS  FORMAS  DE  ATENCIÓN  A  LAS  ESCUELAS?/  PÁGINA  19  

7. ¿CUÁLES  SON  LAS  ETAPAS  DE  LAS  ESCUELAS?  /  PÁGINA    20  

8. ¿  QUÉ  ACCIONES  DESARROLLAR  EN  CADA  ETAPA?  /  PÁGINA  21  

9. ¿CUÁLES  SON  LOS  EJES  PEDAGÓGICOS?  /  PÁGINA  24  

10. ¿QUÉ  ACCIONES  DESARROLLAR  EN  CADA  EJE?  /  PÁGINA  26  

11.  ¿CUÁLES  SON  LOS  FORMATOS?  /  PÁGINA  34  

12. ¿CUÁLES  SON  LOS  INFORMES  PARA  PAGOS?  /  PÁGINA  36  

13. ¿QUÉ  SON  LOS  NODOS  DE  FORMACIÓN?  /  PÁGINA  37  

14. ¿  CUÁL  ES  EL  PLAN  DE  COMUNICACIONES?/  PÁGINA  40  

15. ¿  QUÉ  RESULTADOS  ACADÉMICOS  ESPERAMOS?  /  PÁGINA  44  

16.  ¿  QUÉ  RESULTADOS  ESPERAMOS  DEL  PROGRAMA?  /  PÁGINA  45  

17.  RECOMENDACIONES  Y  SUGERENCIAS  /  PÁGINA  46  

18.  BIBLIOGRAFÍA  Y  DOCUMENTOS  RECOMENDADOS  /  PÁGINA  47  19.  CONTACTOS  /  PÁGINA  48  

 

 

   

Page 3: Guia danza viva 2015

 

 2  

         

1.  ¿QUÉ  ES  DANZA  VIVA?    

DANZA  VIVA  es  un  programa  nacional  que  implementa  procesos  de  formación  y  asesoría  a  las  escuelas  de  danza  y  sus  comunidades,  a  través  de  módulos  de  educación  artística  en  técnica  y  principios  del  movimiento,  creación,  planeación  curricular,  investigación,  gestión  cultural,  académica  y  pedagógica.      

El   Programa  DANZA  VIVA   se  desarrollará  en  67  municipios  que  han   sido  dotados  por   el  Plan  Nacional  de  Danza  en  2012,  2013  y  2014  o  por  el  Programa  Espacios  de  Vida.  Estas  salas   cuentan   con   la   infraestructura   pertinente   para   el   óptimo   desarrollo   de   la   danza  (pisos   especializados,   espejos   y   sonidos).   Así   mismo   DANZA   VIVA   se   realizará   en   10  escuelas  comunitarias.  Es  decir,  este  año  el  Programa  amplía  su  cobertura  a  67  escuelas,  30  de  ellas  nuevas.  

Este   Programa   está   dirigido   a   los   docentes,   los   estudiantes   de   las   escuelas   (niños/as,  adolescentes   y   jóvenes),   así   como   a   la   comunidad   en   extenso,   ubicadas   en   diversas  regiones  del  país.  

Por   tal   razón,   el   Programa   DANZA   VIVA   se   propone   impulsar   la   cualificación   de   los  formadores  del  país,  recopilar  información  sobre  el  contexto  cultural  y  valores  propios,  de  la   práctica   de   la   danza   en   lo   local,   abriendo   la   discusión   sobre   cómo   las   tradiciones   se  actualizan   permanentemente   y   cómo   en   dicho   proceso   la   creación   es   posible.   Esto   de  modo  que  las  Escuelas  Municipales  y  Comunitarias  se  constituyan  en  espacios  de  atención  prioritaria  para  avanzar  en  la  implementación  del  Plan  Nacional  de  Danza    2010-­‐2020.  

 VIDEO  PROMOCIONAL  2014:    https://www.youtube.com/watch?v=ueiLlaFNnUY  PRESENTACIÓN  2015:  Anexo  

             

Page 4: Guia danza viva 2015

 

 3  

         

 PRINCIPIOS  

Principios  Pedagógicos  Desarrollados  por  Asesores  en  el  año  2014    

• El  trabajo  en  danza  se  apoya  en  la  habilidad  humana  para  establecer  relaciones  y  supone  una  apertura  del  bailarín  a  la  relación  consigo  mismo,  con  el  espacio,  con  los  otros.  

• Se  comprende  el  Ser  como  unidad  mente  y  cuerpo  como  un  todo.  En  la  danza:  un  Ser  Corporeidad  Danzante.  

• El  trabajo  en  la  danza  requiere  y  fortalece  la  afinación  del  sentido  propioceptivo,  la  capacidad   de   percibirse,   de   orientarse   a   sí   mismo   en   la   experiencia   del  movimiento.  

• El  trabajo  en  la  danza  requiere  y  fortalece  la  disposición,  la  toma  de  decisiones,  la  atención,  la  curiosidad,  el  riesgo,  el  control.  

• El   trabajo  en   la  danza   requiere  y   fortalece   la  autoconciencia  del  danzante,   como  integridad   de   su   ser   único,   diverso,   particular,   expresivo,   instintivo,   impulsivo,  creativo.  Promover  la  vivencia  de  la  danza,  más  allá  de  “las  danzas”  para  ampliar  la  experiencia  del  movimiento,  su  sentido  dinámico  y  transformador.  

• Cultivar   la   sensibilidad,   el   pensamiento   y   la   expresión   en   una   dimensión   del   Ser  vinculado   a   territorios   de   lo  personal,   lo   colectivo,   lo   cultural,   propiciando   en   lo  posible  una  educación  para  la  libertad  como  opción  de  autonomía  responsable.  

• La   formación   en   danza   se   funda   en   la   capacidad   del   ser   humano   de   establecer  relaciones   entre   elementos   disímiles   desde   la   comprensión   sensible   de   sí   y   del  entorno,   para   crear   lenguajes   y   formas   simbólicas,   para   cultivar   cualidades   y  desempeños  que  expresan  y  construyen  sentido  de  ser.  

•  Reconoce  el  poder  del  arte  como  cultivo  de   la  contemplación,   la   imaginación,   la  intuición,   la   evocación,   la   expresión   y   la   elaboración   metafórica,   para   generar  transformaciones  profundas  del  ser  y  de  su  mundo.  

 

 

Page 5: Guia danza viva 2015

 

 4  

 

 

 

 

• La  improvisación  como  práctica  que  vincula  a  los  participantes  en  la  expectativa  de  lo  desconocido   y   en  el   acuerdo  mutuo   sobre  una  pauta  de  acción,   se   constituye  como  un   catalizador  de  procesos   físicos,   emotivos,   sensitivos   interrelacionados  y  compartidos,  que   fortalecen  al   intérprete   y  promueven   la   cohesión  de  grupo.   La  metodología  de  laboratorio  contribuye  a  generar  un  espacio  participativo  en  el  que  son   tenidos   en   cuenta   los   saberes   de   todos,   dinamizando   las   construcciones  colectivas  y  la  transformación  de  los  roles  en  el  aula.  

• Si  bien  el  proceso  creativo  en   la   formación  del   intérprete   tiene  en   la  exploración  pautada   un   recurso   metodológico   muy   valioso,   se   evidencia   la   necesidad   de  generar  modos   de   abordar   ese   proceso   creativo   aun   dentro   la   estructura,   de   la  marcación.  

• Fortalecer   al   maestro   como   orientador   de   la   formación   y   como   forjador   de   la  experiencia,   las   relaciones   y   la   construcción   de   saberes   que   requiere   un   trabajo  permanente   sobre   sí  mismo,   sobre   su  manera  de   convocar,   su   lenguaje   verbal   y  corporal,   sobre   el   modo   de   abordar   lo   disciplinar,   lo   afectivo,   lo   ético   en   sus  relaciones  en  la  escuela.  Su  lugar  es  un  permanente  estar  dispuesto  a  escuchar,  a  modular  acciones,  a  movilizar  perspectivas  sin  perder  el  sentido.  

• Concebir  un  mapa  de   tiempo  en   la   formación,  en  el  que  se   integren  y  organicen  todos   los  componentes  de  manera  progresiva,  con   fases,  propósitos  y   resultados  periódicos  a  alcanzar.  Esta  planeación  en  el  tiempo  es  importante  para  garantizar  la  construcción  de  proceso  y  consolidar   los  desarrollos  requeridos  en  cada  fase  o  nivel  de  formación.  

• Promover   la   aproximación   a   corrientes   pedagógicas   proyectadas   hacia   la  comunidad,   los  derechos  humanos,   la  comprensión  de   lo  diverso,  el  cultivo  de   lo  sensible,  para  ampliar  las  reflexiones  sobre  la  práctica  al  interior  de  la  escuela  y  sus  significado   en   la   comunidad   (Pedagogía   participativa,   etnoeducación,   estudios  interdisciplinares   de   cuerpo   y   cultura,   culturas   híbridas,   modernidad   y  posmodernidad,  experiencias  significativas  en  contextos  vulnerados,  relación  arte-­‐naturaleza).  

 

Page 6: Guia danza viva 2015

 

 5  

     

   

2.  ¿QUIÉNES  SOMOS?    

 

   

• Asesores  Nacionales:  24  personas  • Formadores  Locales:  67  personas  • Portadores  de  la  Tradición:  38  personas  • Actores  Locales:  personas  de  las  comunidades,  las  administraciones  públicas  

y  de  otras  instituciones  que  participan  y  se  relacionan  con  el  Programa  • Escuelas  de  Danza:  67  

 

 

 

 

 

 

DIRECCIÓN(GENERAL(

FORM

ADORES(LO

CALES(AS

ESORE

S(SA

BEDO

RES(

COORDINACIÓN))ACADÉMICA)

COORDINACIÓN))LOGÍSTICA)Y))

ADMINISTRATIVA)

EJE(CU

ERPO

((((EJE(ESCUELA(((EJE(TER

RITO

RIO(

ENCARGADO

S(DE(CULTU

RA(

BALLET(FOLKLÓRICO(DE(ANTIOQUIA(

MINISTERIO(DE(CULTURA(

BENEFICIARIOS(Y(COMUNIDAD(

Page 7: Guia danza viva 2015

 

 6  

 

 

 

 

 

3.  ¿  QUÉ  HACEMOS?    Danza  Viva  es  un  Programa  en  movimiento,  cuyo  diseño  se  orienta  al  relacionamiento  con  la  tradición  y  el  contexto  de  las  comunidades  y  surge  de  la  necesidad  de  reconocimiento  y  valorización   de   la   danza   en   el   país.   Queremos   ampliar   la   mirada   de   la   danza   para  trascender  su  percepción  como  una  disciplina  de  técnicas  codificadas,  de  repertorios  y  de  entretenimiento   y   darle   su   lugar   propio   de   conocimiento,   un   saber   integrado   que   nos  relaciona   con   la   forma   de   estar   y   ser   en   el   mundo,   lo   que   permite   entrar   en   una  perspectiva  en  la  que  la  danza  cobra  un  valor  como  campo  investigativo,  creativo,  artístico  y  cultural.    Es  por  tal  razón,  que  el  Programa  Danza  Viva  busca  crear  un  campo  de  acción  en  la  danza  para  la  reflexión,  el  reconocimiento  y  el  aprendizaje  de  un  manera  más  amplia  sobre  sus  prácticas  y   lo  hace  mediante  el  acercamiento,  el  diálogo  y   la   incorporación  de  saberes  y  prácticas   de   maestros   formadores   locales,   portadores   regionales   de   la   tradición   y  maestros  y  expertos  en  danza  del  país  y  a  través  de  nuestros  Asesores.          Danza  Viva:      

• Fortalece  didácticas  y  pedagogías  para  que  contribuyan  a  consolidar   la  práctica  danzaría.  

• Hace   énfasis   en   el   conocimiento,   la   práctica   y   la   valoración   de   la   tradición,   la  memoria  y  el  patrimonio,  desde  una  perspectiva  de  diálogo  transformador,  que  dé  pie  a  la  investigación  y  la  creación.      

• Se  desarrolla  desde  la  Investigación-­‐Acción-­‐Participación.    • Plantea   estrategias   de   trabajo   en   red   para   la   gestión   y   articulación   de   las  

escuelas  municipales  de  danza  con  la  comunidad.      

Page 8: Guia danza viva 2015

 

 7  

     

4.  ¿  CÓMO  TRABAJAMOS?  

Basados   en   la   metodología   Investigación-­‐Acción-­‐Participación,   el   Programa   entiende   a  todos   los   implicados   (asesores,   formadores   locales,   encargados   de   cultura,   sabedores)  como  sujetos  co-­‐investigadores  que  interactúan  para  desarrollar  un  trabajo  colaborativo  y  participativo  en  el  que  dirigen  sus  problemas  y  resuelven  sus  preguntas  en  la  experiencia  vivida  a  través  de  la  danza.      La  pedagogía  se  centra  en  la  acción,  la  crítica  y  la  reflexión  social,  enfoques  que  el  experto  en  educación  Paulo  Freire  apunta  para  el  desarrollo  de  una  pedagogía  comprometida  con  su  realidad  y  su  poder  para  transformarla.  De  esta  manera,  integrar  la  práctica  de  la  danza  a   la   forma  de  pensamiento  y  a   la   reflexión  de  su   repercusión  en  el   territorio,  plantea   la  construcción   de   un   conocimiento   capaz   de   generar   acciones   y   posiciones   que   puedan  cambiar  a  los  individuos  y  a  sus  maneras  de  relacionarse.        Es   por   esto   que   las   asesorías   se   orientan   hacia   el   trabajo   de   laboratorios,   una   práctica  artística,  experimental,  pedagógica  y  reflexiva  que  implementa  un  desarrollo  dialógico  con  los   formadores   locales,   los   sabedores   y   los   estudiantes,   respetando   y   guardando   sus  construcciones   y   conocimientos   en   la   danza   para   proyectarlos,   fortalecerlos,  comprenderlos,  y  desde  ahí  crear  un  tejido  de  las  relaciones  de  cuerpo,  danza  y  sociedad,  fundamentales  para  la  construcción  de  la  danza  como  forma  de  conocimiento.      Esta  metodología   social,   reflexiva   y   exploratoria,   reconoce   el   valor   de   la   experiencia   de  cada  comunidad  y  recurre  al  diálogo  continuo  entre   la  práctica  y  el  pensamiento  crítico,  elementos  fundamentales  para  entender  la  danza  como  conocimiento  interdisciplinar  que  en  consonancia  con  la  pluralidad  cultural  del  país.      

Page 9: Guia danza viva 2015

 

 8  

5.  ¿  QUIÉNES  SON  LOS  ASESORES?    Maestros   y   expertos   en   danza   del   país,   que   han   demostrado   en   su   trayectoria   un   alto  compromiso   con   el   desarrollo   de   la   danza   y   los   procesos   comunitarios,   lo   que   agrega  sentido  y  valor  a  un  Programa  que  apuesta  por  la  consolidación  de  procesos  pedagógicos  y  de   transformación  social  desde  el  contacto,   la  orientación,   la  mediación,   la  asesoría  y  el  diálogo  directo  con  las  escuelas  de  los  municipios  participantes  en  el  Programa.    

En  2015,  los  asesores  nacionales  y  los  formadores  locales,  conforman  binas  cuyo  fin  es  el  desarrollo   de  propósitos,   tareas   y   espacios   de   experiencia   y   conocimiento,   en   virtud  de  enriquecer  el  ejercicio  dialógico,  y  como  estrategia  para  dar  soporte  a  la  cualificación  del  Programa  que  este  año  duplica   su  atención  a  67  Escuelas.   En   todos   los   casos   las   visitas  estarán  orientadas  a  profundizar,  ejemplificar  y  transformar  las  miradas  de  los  diferentes  procesos,  en  torno  a  las  preguntas  encontradas  por  el  equipo  asesor  para  cada  uno  de  los  Componentes  del  Programa.  

Aportes  de  los  asesores  al  programa:    

• Diseñar   asesorías   contextualizadas   a   partir   del   reconocimiento   de   las  realidades  locales.  

• A  partir  de  los  ejes  del  Programa,  concertar  rutas  de  trabajo,  contenidos  y  metodologías  encaminadas  al   fortalecimiento  de   las  escuelas.  Esta  ruta  se    concreta  en  una  agenda  que  visibiliza  el  hacer  del  asesor.  

• Documentar   a   través   de   informes   y   soportes   visuales   y   audiovisuales   las  experiencias   más   significativas   que   sucedan   en   el   desarrollo   de   las  asesorías.  

• En   un   ejercicio   de   reconocimiento   profundo   del   territorio,   indagar   e  identificar  sabedores,  portadores  y  prácticas  que  aporten  a  la  construcción  de  memoria   local   y   provean   elementos   para   una   apropiación   creativa   de  éstos  en  la  escuela  y  las  clases.  

 

Page 10: Guia danza viva 2015

 

 9  

 

 

 

 

• La   presencia   de   los   asesores   en   el   territorio   es   una   oportunidad   para  convocar  y  trabajar  en  una  dinámica  de  formación  a  formadores,  en  la  que  el  formador  local,  representantes  de  organizaciones  de  danza  y  formadores  de  municipios  vecinos,  se  encuentran  con  una  experiencia  que  aporta  a  sus  procesos.  

• Mediante   la   vivencia   de   espacios   con   y   en   comunidad,   realizar  muestras  artísticas  de  los  grupos  locales,  diálogos,  lectura  de  textos  o  visualización  de  piezas   audiovisuales   que   amplíen   el   conocimiento   de   la   danza   y   generen  vínculos  e  intercambio  de  experiencias  en  el  municipio.  

• Recursos   creativos   como:   mesas,   conversaciones,   laboratorios,   talleres,  recorridos,  reuniones  y  encuentros,  que  generen  apropiación  del  hacer  de  la  danza  en  la  historia  y  en  la  realidad  de  la  comunidad.  

• Una   escucha   abierta   a   las   dinámicas   que   en   cada   municipio   permitan  establecer   un   programa   de   formación   coherente,   contextualizado   y   en  concordancia  con  el  objetivo  de  fortalecer  la  danza  en  el  país.    

• Dimensionar   los   alcances   y   la   trascendencia   del   Programa   desde   la  memoria,  la  historia  y  la  sociedad.    

• Promover   la   cualificación  de   grupos  de  monitores   bailarines   jóvenes,   que  conocen   la   tradición   y   pueden   complementar   su   formación   con   otros  presupuestos   de   movimiento,   en   aras   de   enriquecer   la   información   que  llegue  a  los  niños  y  que  apoye  el  nivel  de  desempeño  de  los  intérpretes.    

• Participación  en  nodos  a  través  de  un  intercambio  de  saberes  con  talleres,  clases  maestras,  conversatorios,  otros.  

• Aportar   al   documento  de  Orientaciones  desde   la   investigación  en   campo,  elementos  y  diseños  pedagógicos  y  experiencias  en  escuela  y  comunidad.  

 

 

Page 11: Guia danza viva 2015

 

 10  

 

 

 

 

Asesores

Olga  Lucía  Cruz  Montoya    

Maestra   en   Artes   Escénicas,   con   énfasis   en   Danza   Contemporánea   de   la   Academia   Superior   de  Artes   de   Bogotá;   estudiante   de   Maestría   en   Educación   Artística   de   la   Universidad   Nacional   de  Colombia.  Ha  participado  en  talleres  como  Alineación  corporal,  Principios  Rolfing,  Seminario  Danza  Contacto,  Seminario  Danza  con  la  maestra  Marianela  Boán,  Taller  de  Danza  Contemporánea    con  Iñaki  Azpiñaga,  entre  otros.  Ha  sido  asistente  de  dirección  coreográfica  de  “Factus”,   “Polifemo  y  Galatea”,   “A   quien   corresponda”,   “Sala   de   espera”,   “Perfume   de   gardenias”.   Sus   últimas  experiencia  en  Docencia   fueron  con:  Secretaría  de  Educación  Distrital,  Ministerio  de  Cultura  y   la  Asociación   EntrelasArtes,   Ministerio   de   Cultura   y   Asociación   Cultural   AdraDanza,   Universidad  Distrital   Francisco   José   de   Caldas,   Grupo   Artístico   Papalote   Azul,   con   enfoque   a   Proyectos  artísticos,  pedagógicos  y  culturales.        

María  Marta  Ruiz        

"Magister   en   Escrituras   Creativas,   con   énfasis   en   Dramaturgia   de   la   Facultad   de   Artes   de   La  Universidad   Nacional   de   Colombia.   Bailarina,   coreógrafa,   maestra   en   el   campo   de   la   danza  contemporánea   y   la   creación,   gestora   de   la   danza   en   Bogotá,   fundadora   de   la   compañía  AdraDanza   y   la   Asociación   Cultural   Adra.   Experiencia   artística   y   pedagógica   a   nivel   nacional   e  internacional.  Trabaja  desde  1.983,   como  maestra,   inicialmente  de  danza  contemporánea,   luego  desarrolló   de   seminarios   de   creación,   sensibilización   e   improvisación,   en   instituciones   varias:  Utopos,  Sala  Seki-­‐Sano,  Alcaldía  de  Bogotá  “Unidad  de  Prevención  Integral”.  

Johanna  Cruz      

"Maestra   en   Artes   Escénicas   con   énfasis   en   Danza   Contemporánea   de   la   Academia   Superior   de  Artes  de  Bogotá.  Profesional  en  artes  escénicas  con  énfasis  en  Danza  Contemporánea.  Experiencia  en  la  enseñanza,   interpretación  y  creación    en  los  géneros  de  danza  contemporánea,  ballet,   jazz,    folclor  y  afro.  Ha  sido  jurado  en  diferentes  géneros  de  danza;  es  instructora  en  el  método  pilates.    

Carlos  Jaramillo    

Bailarín,     coreógrafo    y    maestro    de    Danza    Moderna,    Danza    Contemporánea,   Jazz,    Étnico    y        Latín     Jazz.     En     el     2012     regresa     a     Colombia     por     invitación     de    Ministerio     de     Cultura     de    Colombia,    para    realizar    el    montaje    de    “La    Esquina    Desplazada”.    

 

Page 12: Guia danza viva 2015

 

 11  

 

 

 

 

Nació    y    creció    en    Colombia.    Realizó    sus    estudios    de    Danza    Clásica,    Danza    Moderna    y    Jazz    en    la    escuela    privada    de    Irina    Brecher,    en    Bogotá.      Luego    realiza    especializaciones    en    las    escuelas     de     Martha     Graham     y     Alvin     Ailey     en     Nueva     York.     Estudió   Literatura    Hispanoamericana”      en  la    Universidad    Javeriana  de  Bogotá.    

Bella  Luz  Gutierrez      

Se  formó  como  bailarina  de  danza  contemporánea  en  el  programa  de  formación  de   la  compañía  Danza   Común   y   el   Entro   Nacional   de   la   Danza   de   París.   Estudió   Literatura   y   se   graduo   en   la  maestria   Interdisciplinar   de   Teatro   y   Artes   Vivas,   ambos   estudios   realizados   en   la   Universidad  Nacional   de   Colombia.   Como   bailarina   ha   trabajado   con   coreógrafos   nacionales   y   extranjeros.  Ganó  el  Premio  Nacional  de  Danza  2014  del  Ministerio  de  Cultura,   con   la  obra  “Arrebato”  de   la  compañía  Danza   Común.  Obtuvo   la   beca  Danceweb   del   Festival   Impulstanz   de  Viena-­‐Austria   en  2006,   y   las   Pasantías   Nacionales   para   formadores   en   el   2008   del   Ministerio   de   Cultura   de  Colombia.  

Álvaro  Fuentes      

Licenciado   en   Educación   Artística,   bailarín,   investigador,   jurado,   director,   coreógrafo,   guionista  para  teatro,  tallerista,  docente  y  ponente:  Sus  publicaciones  más  recientes:  El  dramaturgista  y   la  deconstrucción  en  la  danza,  presentado  2014  en:  el  Festival  Iberoamericano  de  Teatro  de  Bogotá  y  en  el  Museo  del  Estanquillo  en  México,  D.F.;  libro  lanzado  en  la  25ª  Feria  Internacional  del  Libro  de    Bogotá  en  2012.  Fragmentos  del  mismo  libro  en:  revista,  La  Tadeo  #  77,  “Danza  Contemporánea  cuerpo   y  Universidad”,   2012.  Ha  obtenido  diversos  premios  del   Instituto  Distrital   de  Patrimonio  Cultural.   Ha   sido   asesor   de   Comparsas   2010   y   creador   del   primer   puesto   concurso   comparsas  Facultad  de  Enfermería  FUCS  Hospital  san  José.  Ha  sido  Jurado  de:  Fiestas  de  Niñas  y  Niños  2009  Orquesta  Filarmónica  de  Bogotá,  investigación  en  danza  2009,  del  Instituto  Distrital  de  Patrimonio  Cultural,  Jurado  Fiestas  de  Bogotá  2008.    

José  Luis  Táhua      

Coreógrafo   en   danza   contemporánea,   Maestro   en   Artes   Escénicas,   énfasis   en   Dirección  Coreográfica   de   la   Facultad   de   Artes,   Universidad   Distrital   Francisco   José   de   Caldas   (2012).  Magister  en   Investigación  Social   Interdisciplinaria,  Universidad  Distrital   Francisco   José  de  Caldas.  Docente,  investigador,  ponente,  asesor,  creador  y  director.  Su  última  investigación  fue  “Combate  de   negros   en   un   sótano   por   la   noche”.   Proyecto   de   Investigación   Creación.   (Urabá-­‐Antioquia.  2014)   y   Rutas   hacia   una   Epistema   de   la   danza.   (Centro   de   Documentación   en   Danza.   Morelia-­‐México.2014).    

Page 13: Guia danza viva 2015

 

 12  

 

 

 

 

Leyla  Castillo      

Intérprete   de   danza,   maestra   e   investigadora,   Magister   en   Literatura,   Licenciada   en   Educación  Artística.   Como   intérprete   profesional,   ha   integrado   las   compañías   Gaudere   Danza,   Filamento  Caudal,   AdraDanza,   Cuerpo   en   Escena   y   L’Explose,   con   la   participación   en   eventos   y   festivales  nacionales  e   internacionales.  Desde  2008  se  desempeña  como  directora  académica  del  Proyecto  “Pasos  en   la  Tierra”  de   la  Corporación  Sankofa.  En  2010  participa  como  coordinadora  académica  del   Laboratorio   Nacional   de   Danza   y   Pedagogía   del   Ministerio   de   Cultura   y   del   Diplomado   en  Derechos  Humanos  para  Poblaciones  Afrodescendientes  en  Bogotá,  Universidad  Distrital  Francisco  José  de  Caldas.  En  2014  realiza   la  coordinación  académica  del  Programa  Nacional  Danza  Viva  del  Ministerio  de  Cultura  y  realiza   la  subdirección  artística  del  Desfile  de  Silleteros  y  del  Carnaval  de  Luces,  mitos  y  leyendas,  Alcaldía  de  Medellín  2014.  

María  Teresa  Jaime  Aulí      

Magister   Interdisciplinar   en   Teatro   y   Artes   Vivas,   licenciada   en   Educación   Básica   con   énfasis   en  Educación  Artística,  bailarina,  docente,  directora   y   coreógrafa  de  danza   contemporánea.  Con  23  años   de   experiencia   en   artes   escénicas;   13   años   docente   en   danza,   especialmente   con   jóvenes,  manejo   de   grupos   y   producciones   de   gran   formato;   16   años   de   experiencia   en   gestión,  administración  y  producción  cultural  y  artística,  12  años  de  trabajo  con  comunidades.  

Bibiana  Carvajal        

Maestra   en   Artes   del   Espectáculo,   Énfasis   en   Artes   Vivas;   historiadora   y   bailarina   de   danza  contemporánea,  con  desempeño  en  proyectos  artísticos,  investigativos  y  de  gestión  en  danza;  ha  sido   profesora   de   danza   contemporánea   y   de   yoga   para   niños,   jóvenes   y   adultos.   Ha   realizado    entrenamiento  en  danza  contemporánea  en:   Fundación  Danza  Común,  Ballet  Ciudad  de  Bogotá,  Grupo   Interfacultades   Pontificia   Universidad   Javeriana,   Instituto   Universitario   Nacional   de   Arte  (Buenos   Aires),   Studio   Hybrid   (Bruselas),   Entrenamiento   Compagnie   Humaine,   Conservatorio  Nacional  de  Niza.  Danscentrumjette   (Bruselas).  Entrenamiento  en   la  Compañía  Tercero  Excluido,  Espacio  Ambimental.  Danza  Afro,  Arte  SinPausa.  Técnica  Tai-­‐Chi,  Pontificia  Universidad  Javeriana.  Yoga,  Fundación  Danza  Común.  Su  última  publicación   fue  Huellas  y   tejidos.  historias  de   la  danza  contemporánea  en  Colombia.  Bogotá,  Imprenta  Nacional,  2013.  

 

 

 

Page 14: Guia danza viva 2015

 

 13  

 

 

 

 

Gustavo  Rodríguez      

Bailador  de  joropo  y  experto  tradicionalista  de  las  danzas  y  bailes  llaneros  en  desuso  y  sus  músicas,  reconocido   ampliamente   en   Colombia   y   Venezuela   por   la   prensa,   la   crítica   y   los   maestros   de  vanguardia   del   folclor   llanero   como   uno   de   los   más   sobresalientes,   obteniendo   destacadas  participaciones  en  aproximadamente  5.200  actividades  de  circulación,   formación  e   investigación,  tanto  en  el   llano   como   fuera  de  él,   en   ferias,   fiestas,   torneos,   encuentros,  muestras   y   festivales  nacionales  e  internacionales,  dentro  y  fuera  del  país,  obteniendo  reconocimientos,  placas,  trofeos,  menciones  de  honor,  condecoraciones,  medallas  y  homenajes  especiales.  Durante  su  vida  artística  se  ha  desempeñado  profesionalmente  como  instructor,  profesor,  tallerista,  compilador,  promotor,  difusor,   asesor,   director,   jurado,   miembro   de   comités   seleccionadores,   y   conferenciante   en  diferentes   universidades,   centros   e   instituciones   educativas.   Es   elprimer   bailador   del   Centro  Cultural  Llanero  desde  1.983.    

Eduardo  Oramas          

Antropólogo   de   La   Universidad   de   Los   Andes,  Magister   Interdisciplinar   en   Teatro   y   Artes   Vivas;  Director   de   La   Bestia,   espacio   de   creación   e   investigación   escénica.   Actualmente   se   desempeña  como   docente   de   Cátedra   del   Departamento   de   Artes   Escénicas,   Facultad   de   Artes   de   la  Universidad   Javeriana.   Tallerista,   director   y   creador.   Experiencia   artística:   JAM   Audiovisual,   Co-­‐Creador  y  Performer  con  el  Colectivo  La  Lupe.  En  2012,  Patafuerte,  Dirección.  Beca  de  Creación  en  Danza.  IDARTES.  C.  La  Bestia.  Rosa  la.  Dirección.  Residencias  de  Creación.  Esp.  Ambimental.  C.  La  Bestia.  Eléctrico.  Dirección.  Residencias  de  Creación.  Espacio  Ambimental.  La  Bestia."    

Rodrigo  Estrada    

Escritor  y  artista  escénico,  Licenciado  en  Español  y  Filología  Clásica,  Universidad  Nacional.  Escritor  y   artista   escénico.   Bailarín-­‐creador   de   danza   contemporánea   en   la   compañía   Danza   Común   de  Bogotá.  Director,  redactor  y  corrector,  y  parte  del  grupo  gestor  de  El  cuerpoeSpín,  revista  de  danza  y   artes   escénicas,   idea   surgida   en   el   Centro   de   Experimentación   Coreográfica   de   la   Fundación  Danza   Común.   Actualmente   es   director   del   proyecto,   que   sigue   vigente   en   su   edición  Web.   En  2006  fue  ganador  de  la  convocatoria  Pensar  la  Danza,  del  Instituto  Distrital  de  Cultura  y  Turismo,  con  el  ensayo  “Momento  de  movimiento,  o  sobre  la  felicidad”.    

 

 

 

Page 15: Guia danza viva 2015

 

 14  

 

 

 

 

Trabajó   como   coordinador   editorial   y   escritor   en   las   publicaciones   Cuerpo   entre   líneas  (Coordinación   de   Danza–OFB,   2010)   y   Programa   de   mano   –   Coreografías   colombianas,   que  hicieron  historia  (MinCultura  –  IDARTES,  2012).  Participó  con  el  ensayo  “La  escena  y  el  papel”,  en  Revista  La  Tadeo,  que  en  2012  realizó  una  edición  dedicada  a  la  danza.  En  2014  publicó  su  primer  libro   de   relatos   El  Mundo,   y   en   ese  mismo   año   fue   ganador   del   Premio   Nacional   de   Danza   del  Ministerio  de  Cultura,  con  la  Compañía  Danza  Común.  

Pedro  Pablo  Murillo        

Adelanta   maestría   en   Educación   e   Interculturalidad   en   la   Universidad   Martin   Luter   King   de  Nicaragua);  especialista  en  Investigación  Aplicada  a  la  Educación  CECAR  (Corporación  Universitaria  del  Caribe).;  licenciado  en  Educación  Artística  de  la  Universidad  de  Pamplona;  licenciado  en  Danza  de  la  Universidad  de  Antioquia),  con  estudios  en  Filosofía  y  Letras  en  la  Universidad  Santo  Tomás  de  Aquino.  Docente  universitario  en   la  Facultad  de  Educación  de  CECAR  Docente  de   la   I.E.  Dulce  Nombre   de   Jesús.   Consejero   de   cultura   municipal.   Técnico   Pedagogo   en   Danzas.   Bailarín   y  coreógrafo.   Asesor   de     proyectos   artísticos,   culturales   y   pedagógicos   con   la   Asociación   de  Danzantes   de   Sucre,   Adansar.   Gestor   en   la   orientación   de   proyectos   educativos,   artísticos   y  culturales  de  desarrollo  humano  y  comunitario  con  la  Fundación  Hijos  de  la  Sierra  Flor.  Consultor  de   programas   de   desarrollo   cultural   con   instituciones   gubernamentales   y   no   gubernamentales.  Facilitador  de  psicoterapia  en  danza.  Folclorista  y  animador  de  procesos  asociativos  y  de  redes.    

Martha  Ligia  Gómez      

Bailarina,  coreógrafa,  pedagoga,  terapeuta-­‐sanadora  e  investigadora,  es  fundadora  y  directora  de  la  Fundación  y  Compañía  de  Danza  Contemporánea  y  Energética  Danza  Libre,  y  actual  directora  del  Centro  de  Investigación  Dancística  y  Antropológica  del  Caribe  (CIDAC).  Ha  sido  reconocida  con  el  primer  puesto  del  Festival  Imagen  en  Movimiento,  con  el  video-­‐danza  Despierta  2009;  la  Beca  de  Creación   en   Danza   2008   del   Instituto   Distrital   de   Cultura   y   Turismo   de   Barranquilla;   la   Beca  Carolina   Oramas   del   ICETEX   en   la   Escuela   de   Alvin   Ailey?   (USA,   1993);   también   le   fueron  otorgandas   tres   Becas   de   Colcultura   en   formación   para   profesionales   y   coreógrafos   nacionales  (1990-­‐1992).  

 

 

 

 

Page 16: Guia danza viva 2015

 

 15  

 

 

 

 

Maribel  Egea        

Formada  en  el  ejercicio  práctico  en  el  campo  de  la   investigación  del  folclor  colombiano,   inició  su  formación   artística   hace   30   años   en   la   Escuela   de   la   Danza   Folclórica   de   Barranquilla.   Desde  entonces  ha  realizado  una  actividad  profusa  como  docente-­‐instructora  de  danza  y  dirigente.  Inició  sus   estudios   en   Educación   Física;   posteriormente   se   graduó   como   abogada.   Fue   bailarina   y  profesora   de   danzas   de   la   Escuela   de   la   Danza   Folclórica   de   Barranquilla,   de   Pre-­‐Ballet   en   la    Academia  Ballet  de  Barranquilla,  hizo  parte  del    Real  Ballet  Folclórico  del  Atlántico,  entre  1984  y    2012.  Se  desempeñó  como  profesora  de  danzas  en  la  Corporación  Universitaria  de  la  Costa  (CUC  )  y  en  la  Corporación  Instituto  de  Artes  y  Ciencias  CIAC.  Fue  coordinadora  de  Cultura  y  Directora  de  Danzas   por   más   de   15   años;   Durante   20     años   ha   oficiado   como   jurado   del   Carnaval   de  Barranquilla  y  de  otros  festivales  del  caribe  colombiano.  Se  desempeñó  en  la  vicepresidencia  de  la  Corporación   de   Actores   del   Carnaval   de   Barranquilla   CORCARNAVAL;   ha   sido   gestora   de   la  propuesta   del   nuevo   sistema   de   evaluación   y   acreditación   a   los   actores   del   Carnaval;   directora  ejecutiva   de   la   Corporación   Nacional   para   el   Fomento   de   la   Danza   y   la   Investigación   Folclórica  (CONFODANZA);   y   presidenta  de   la   Corporación  para   la   Salvaguarda  de   los  Grupos   Folklóricos   y  Actores  del  Carnaval  de  Barranquilla  (FOLKCARNAVAL).    

Nemecio  Berrío      

Artista   de   movimiento,   director   del   Espacio   de   Pensamiento   Creativo   y   Compañía   de   Danza  Afrocolombiana   Contemporánea   Permanencias.   Formado   como   pedagogo,   coreógrafo   e  intérprete  en  la  Corporación  El  Colegio  del  Cuerpo  de  Cartagena  de  Indias;  licenciado  en  Educación  Básica   en   Danza   de   la   Universidad   de   Antioquia   2008,   Contador   Público   de   la   Universidad   de  Cartagena   2011,   gestor   cultural,   hablante   de   lengua   Ri   palenque,   diplomado   ejecutado   por   el    Observatorio   del   Caribe   colombiano   y   la   Universidad   de   Cartagena   2010;   facilitador   líder   en   el  marco   de   la   Formación   en   Psicoterapia   con  Danza   y  Movimiento,   Proyecto   “Danza   para   la   paz”  organizado   por:   DUNNA   alternativas   creativas   para   la   paz   y   Ministerio   de   cultura.   Estudió  Instructoría  en  Danza  Tradicional  Afrocolombiana,  en  FUNSAREP.    

 

 

 

 

 

Page 17: Guia danza viva 2015

 

 16  

 

 

 

 

Ana  Carolina  Ávila  Pérez      

"Magister   en  Artes   Escénicas   con  énfasis   en  Danza  Contemporánea  de   la  Academia   Superior   de  Artes   de   Bogotá.   Ha   realizado   talleres   de   evaluación   institucional   y   mejoramiento   continuo,  análisis   cartrográfico,   improvisación,   entre   otros.   Fue  bailarina   en   Ja,   Compañía   de  Danza,   en   la  Compañía   Nautilus   y   actualmente   de   La   Compañía   Acústica   Ensamble.     Su   experiencia   en  proyectos  parte  del  año  2000  con  la  gestión,  producción  y  realización  del  III,  IV,  V,  VI  y  VII  Festival  Casabierta;   posee   experiencia   en   docencia   desde   2004,   con   proyectos   enfocados   en   danza   y  gestión  cultural.  Actualmente  es  co-­‐investigadora  del  proyecto  “Hacia  una  cartografía  del  cuerpo  en   el   arte   contemporáneo”,   perteneciente   al   grupo   “Reflexión   y   creación   artísticas  contemporáneas”  (Colciencias  categoría  B),  del  Departamento  de  Humanidades,  de  la  Universidad  Jorge  Tadeo  Lozano".  

Wilfram  Barrios      

Licenciado   en   Educación   Básica   en   Danza   de   la   Universidad   de   Antioquia,   en   convenio   con   la  Universidad   Tecnológica   de   Bolívar   y   el  Ministerio   de   Cultura   de   Colombia.   Realizó   estudios   en  Administración  en  Servicios  de   la   Salud,   en   la  Universidad  de  Cartagena  y   cursos  de  Agentes  de  Salud  Comunitaria;   tiene  un  Diplomado  en  Gestión  Cultural   y  Etnoeducación,   y  Diplomado  de   la  lengua   palenquera.   Ha   participado   en   clases   y   talleres   de   dramaturgia   dirección   y   producción  escénica  para  la  Danza  Tradicional  con  Wiston  Berrío,  producción  escénica  con  el  “Encuentro  para  la   Promoción   y   Difusión   del   Patrimonio   Folclórico   de   los   Países   Andinos”.   Se   inició   en   la   Danza  Tradicional  en  1986  en  la    ciudad  de  Cartagena  de  Indias.  Entre  los  años  1990  y  2002  coordinó  el  proyecto  de  jóvenes  de  la  Asociación  Funsarep  y  1993  fue  nombrado  director  del  grupo  de  danza  y  música   folclórica  afrocolombiana  “Estampas”  de  Funsarep.   Su   trabajo   se  ha   caracterizado  por   la  búsqueda   Constante   de   sus   raíces   afro-­‐colombianas,   labor   que   lo   ha   llevado   a   profundizar   y  depurar  vertientes  ancestrales  de  la  danza  de  nuestros  litorales.  Se  destacó  como  Maestro  de  los  niños   y   los   jóvenes   de   la   Compañía   profesional   de   el   Colegio   del   Cuerpo,   donde   además   fue    coordinador  pedagógico.    

Lobadys  Perez        

Licenciado  de  Pedagogía  en  Danza  y  aspirante  a  Magister  en  la  Universidad  Tecnológica  de  Bolívar.  Bailarín   y   coreógrafo   de   Hip-­‐Hop   y   Danza   Contemporánea.   Asistente   en   el   proceso   de  sensibilización   corporal   y   aproximación   a   la   danza   contemporánea   del   programa   “Semillero   de  talentos”  de  El  Colegio  del  Cuerpo  (2001-­‐2005).  Profesor  y  monitor  en   la   formación  de   los  niños  del  proyecto  “Mi  cuerpo  mi  casa”  en  2001.  Profesor  y  monitor  del  programa    

 

Page 18: Guia danza viva 2015

 

 17  

 

 

 

 

Bachillerato   Artístico   de   El   Colegio   del   Cuerpo   (2004-­‐2005).   Maestro   de   expresión   corporal   de  Escuela  Superior  de  Artes  de  Cartagena.  

Winston  Berrío        

Especialista   en   gestión   y   administración   cultural   del   Centro   de   Altos   Estudios   OEI-­‐Universidad  Autónoma  de  México;  estudió  cuatro  años  de  Música  en  la  Universidad  Nacional;  Sociología  en  la  UCC   1990.   Estudió   Folklore   con   Delia   Zapata   y   Guillermo   Abadía,   Ballet   Priscilla  Welton,   Danza  Contemporánea  y  Jazz  con  Carlos  Jaramillo.  Ha  realizado  diplomados,  talleres  y  seminarios  sobre  gestión   cultural,   planeación   y   producción   escénica   con   la   Universidad   Industrial   de   Santander,  Colcultura   y   Ministerio   de   Cultura,   de   1985   a   2004.   Director   de   la   Escuela   de   Danza  Contemporánea  de  Bucaramanga  de  1981  a  1992;   fue  Coordinador  de  Danza  de   la  Secretaría  de  Cultura   1990   a   1999   y   Asesor   de   planeación   y   proyectos   del   Instituto   Municipal   de   Cultura   y  Turismo  de  Bucaramanga  de  2000  a  2008.  Director  del  proyecto  “Experiencias  Significativas”  para  el  Ministerio  de  Cultura  2011  a  2012.  Asesor  de  la  Asociación  Cultural  de  Profesores  ACPD  1995–2012.   Bailó   con   el   Grupo   de  Danza   Folclórica   de  Delia   Zapata  Olivella   1974-­‐1980   y   con   Trikcnia  Kabelioz   Danza   Contemporánea   1979-­‐1980;   fue   coreógrafo   de   la   Compañía   Escuela   de   Danza  Contemporánea  1981-­‐1992;  también  fue  director  del  Grupo  Departamental  de  Danza  entre  1983  y  1999,   y   director   de   la   Compañía  DANTE  desde   el   año   2000   y   es   director   general   de   Corposfera  Danza  Experimental  desde  el  2013.    

Rafael  Palacios      

Coreógrafo,   maestro   y   bailarín   colombiano,   investigador   de   la   danza   afro   tradicional,  contemporánea  y  urbana.  Su  experiencia  como  bailarín  en  África  y  Europa  ha  sido  la  base  para  la  fundación   de   la   Compañía   Sankofa.   Premio   Nacional   de   Danza   2008   con   la   obra   San   Pacho...  Bendito!;   consejero   Nacional   de   Danza   y   Consejero   de   Comunidades   Negras   (2009-­‐2011-­‐2014);  Maestro  del  Programa  Formación  a  Formadores  del  Ministerio  de  Cultura  en  la  región  del  Pacífico  2007-­‐  2013;  director   artístico  para   la  Cumbre  de   las  Américas  2012;   coreógrafo   invitado  para   la  inauguración   de   los   Juegos  Mundiales   Cali   2013.   Director   del   Proyecto   Pedagógico   “Pasos   en   la  Tierra”,  que  se  realiza  desde  2008  en  la  región  del  Pacífico,  el  cual  ha  merecido  en  2010  Mención  de   las   Naciones   Unidas   como   “Buena   Práctica   de   Inclusión   social   Afrodescendiente   en  Latinoamérica”.  Con  un  amplio  repertorio  de  obras  y  una  trayectoria  escénica  que  incluye  países  como  Francia,  España,  Jamaica,  Brasil,  Burkina  Faso,  Canadá,  China,  entre  otros.    

 

 

Page 19: Guia danza viva 2015

 

 18  

 

 

 

 

Luz  Dary  Gutiérrez        

Licenciada  en  Educación  Básica  en  Danza  de   la  Universidad  de  Antioquia,  Técnica  en  danza  de   la  Escuela   Popular   de   Arte,   EPA,   publicista   del   Instituto   de   Artes   de   Medellín,   coordinadora  académica  y  artística  de   los   Laboratorios  de  Danza  del  Departamento  de  Antioquia-­‐   Instituto  de  Cultura  y  Patrimonio  de  Antioquia-­‐Comfenalco  Antioquia,  2013,  y  actual  coordinadora  académica  y   artística   de   los   Laboratorios   de   Danza   del   Departamento   de   Antioquia-­‐Instituto   de   Cultura   y  Patrimonio   de   Antioquia-­‐   Universidad   de   Antioquia.   Coordinadora   académica   del   Programa  Antioquia   Vive   la   Danza.   Del   Instituto   de   Cultura   y   Patrimonio   de   Antioquia.   Fue   coordinadora  académica  del  Programa  de  Técnicos  en  Danza  del  Ballet  Folklórico  de  Antioquia  y  coordinadora  de  la  Escuela  Artística  Integral  (EAI)  de  la  Corporación  Cultural  Canchimalos  del  1999  al  2004.    

Esperanza  Carvajal  Castañeda    

"Magister   en   Educación   con   énfasis   en   Maestro,   Pensamiento   y   Formación   y   licenciada   en  Educación  Artística  de  la  Universidad  Pontificia  Bolivariana.    Trabajó  con  el  Museo  de  Antioquia  y  Escuela   del  Maestro-­‐Secretaría   de   Educación   de  Medellín   en   el   Laboratorio   de   Enseñanza   y   de  Educación   Artística   y   Cultural.   Es   docente   de   Extensión   Académica   en   la   Universidad   Pontificia  Bolivariana  y  docente  de  cátedra  en  la  Facultad  de  Educación  Licenciatura    en  Educación  Artística,  de  la  misma  Universidad.  

Angélica  Nieto        

Formación   inicial   de   ballet   y   folclor,   Ibagué   (1986-­‐1991);   su   interés   en   las   danzas   africanas   e  indígenas   le   dan   una   identidad   y   un   estilo   propio   a   su   formación   en   danza   contemporánea.   En  2011   se   graduó   como   artista   biodramática   de   la   Escuela   Internacional   de   Biodrama,   bajo   la  dirección   de   la   maestra   y   dramaturga   Beatriz   Camargo.   Con   más   de   10   años   de   experiencia  docente  de  Danza  Contemporánea  para  niños  y  adultos,  ha  trabajado  como  intérprete  y  creadora  en   proyectos   de   danza,   danza-­‐teatro,   videodanza   y   sensorama,     ha   trabajado   como  docente   de  danza   contemporánea,   yoga   y   coreógrafa   de  musicales.   Ha   desarrollado   una  metodología   en   el  trabajo   de   conciencia   corporal   con  músicos   y   cantantes.   Su   experiencia   como   socia   fundadora,  docente   y   bailarina   de   la   Fundación   Berkana   Danza   (2002-­‐2009)   le   dio   las   herramientas   para  difundir   y   aportar   al   posicionamiento   de   la   danza   contemporánea   en   Cali.   Se   ha   desempeñado  como  gestora  cultural  y  productora  independiente.    

       

Page 20: Guia danza viva 2015

 

 19  

 

 

 

 

6.  ¿CUÁLES  SON  LAS  FORMAS  DE    ATENCIÓN  A  LAS  ESCUELAS?  

 

 

• FASE  1   (dotadas  2014)  –  14  escuelas   (2  visitas  de  asesoría   in  situ  y  asistencia  a  1  formación  en  Nodo,  de  4  días)  

• FASE  2   (dotadas  2013)  –  17  escuelas   (1   visita  de  asesoría   in   situ   y   asistencia   a  1  formación  en  Nodo,  de  4  días)  

• FASE   3   (dotadas   2012)   –   8   escuelas   (1   visita   de   asesoría   in   situ   y   asistencia   a   1  formación  en  Nodo,  de  4  días)  

• SOLO  ASESORÍA  (dotadas  en  2010  y  2011)  –  2  escuelas  (1  visita  de  1  día  8/h  in  situ  de  asesoría  +  asistencia  a  1  formación  en  Nodo,  de  5  días)  

• ESCUELAS  COMUNITARIAS  –  10  escuelas  (  1  visita  de  asesoría  in  situ  +  asistencia  a  1  formación  en  Nodo,  de  4  días)  

• ESCUELAS  ESPACIOS  DE  VIDA  –  9  escuelas   (1  asesoría   in  situ  de  5  días  para   las  9  escuelas   repartidas   según   regionalización,   únicamente   en   la   asesoría   estará  invitado  el  municipio  de  Génova  +  asistencia  a  1  formación  en  Nodo,  de  4  días).  

   

 

 

 

 

Page 21: Guia danza viva 2015

 

 20  

 

 

 

 

7.  ¿CUÁLES  SON  LAS  ETAPAS  DE  LAS  ESCUELAS?      Se  proponen  tres  momentos  (retomados  de  la  experiencia  2014),  para  orientar  la  labor  de  los  maestros   asesores   del   Programa  Danza  Viva.   A   continuación,   una   descripción   de   las  acciones  a  desarrollar  en  cada  etapa.    

 

ETAPA  1  /APROXIMACIÓN  /  CONOCER  AL  MUNICIPIO,  LA  ESCUELA  Y  SUS  ACTORES  

Esta   etapa   contempla   un   diagnóstico   general   de   la   escuela   y   su   contexto,   para   la  identificación  de  sus  dinámicas,  necesidades  y  problemáticas.    

ETAPA  2  /  FOCALIZACIÓN  /  HACER  Y  EVALUAR  

Esta  etapa  corresponde  a  municipios  de  la  fase  2  y  3,  sin  embargo,  para  los  municipios  que  tienen   una   sola   visita,   esta   fase   de   focalización   se   debe   aplicar   en   esta   primera  aproximación,  según  las  necesidades  particulares  de  cada  municipio.  Aquí  se  propone  un  avance  específico  centrado  en  los  Ejes  CUERPO  -­‐  ESCUELA  -­‐  TERRITORIO.      ETAPA   3   /   PROYECCIÓN   /   VERIFICAR   Y   PROPONER   ACCIONES   (informes,   reuniones,  documentos,  talleres,  laboratorios,  recomendaciones)      Después   de   las   visitas,   se   requiere   una   proyección   de   los   elementos,   fases   y  recomendaciones  a  mediano  plazo  (2015-­‐2016),  con  la  expectativa  de  consolidación  de  la  Escuela  y  de  su  Proyecto  pedagógico.  Tal  proyección,  corresponde  al  desarrollo  específico  del   trabajo  desde  cada  bina   (asesor-­‐formador   local)  a   la  construcción  del  documento  de  orientaciones   pedagógicas   y   a   la   implementación   de   posibles   estrategias   sobre   las  temáticas  requeridas.  

 

 

 

Page 22: Guia danza viva 2015

 

 21  

 

 

 

 

8.    ¿  QUE  ACCIONES  DESARROLLAR  EN  CADA  ETAPA?  

 

ETAPA  1  /APROXIMACIÓN  

ACCIONES  

• Revisar   el   material   recibido   de   cada   USB   para   comprender   el   estado   de   cada  municipio,   según   los   informes,   agendas   y   estudios   adelantados   en   el   2014.   No  aplica  para  las  escuelas  nuevas  que  entran  al  Programa,  pues  deben  comenzar  con  la  fase  diagnóstica  de  la  escuela.    

• Comunicarse   con   el   Formador   local   para   establecer   dinámicas   de   la   asesoría   en  conformidad   con   los   ejes   del   programa,   grupos   que   atiende   la   escuela   y  participantes;  se  recomienda  que  en  las  fechas  de  las  visitas  se  tengan  en  cuenta:  feriados   nacionales,   vacaciones   y   festividades   de   cada   municipio,   para   evitar  cancelaciones   o   cruces   que   dificulten   el   desarrollo   del   Programa.   Los   datos   del  Formador  local  serán  suministrados  por  el  Ministerio  de  Cultura.  

• Enviar  al  formador  local  los  formatos:  La  voz  de  los  maestros,  Beneficiarios  niños  y  adultos,  Beneficiarios  formadores  y  adultos  y  Listas  de  asistencia  para  que  avance  en  su  diligenciamiento  antes  de  la  visita  del  asesor.  

• Informar  Agenda  pactada  con  el  Formador  Local  de  cada  municipio  al  Ministerio  de  Cultura,  con  el  fin  de  enviar  una  comunicación  oficial  a  cada  uno  de  los  Alcaldes.  

• La   confirmación   de   Agenda   para   cada   municipio,   será   enviada   desde   la  Coordinación  Administrativa  del  Ballet  Folklórico  de  Antioquia,  por  Tatiana  Correa  y  Kellyn  Patiño.  

• Acercamiento   del   Asesor   a   los   responsables   de   los   procesos   en   el   municipio  (alcalde,   asesor   de   cultura,   otros)   para   presentase   y   que   las   personas  administrativas  sepan  que  papel  desempañan  en  el  proyecto.  

 

Page 23: Guia danza viva 2015

 

 22  

 

 

 

 

• Desarrollar   el   Planeador   pedagógico   y   llevar   un   diario   de   campo   que   permita   al  asesor   documentar   el   proceso   y   tener   los   insumos   para   desarrollar   los   informes  requeridos  en  el  marco  del  Programa.    

• Aplicar  el  instrumento  “voz  de  los  maestros”  para  entender  el  estado  de  la  escuela  y  la  apreciación  de  la  danza  en    el  municipio  y  la  formación  que  se  imparte.  

• Observar  las  clases  de  niños,  jóvenes,  adultos  y  tercera  edad.  

• Analizar   lenguajes,   técnicas,   prácticas,   metodología   de   los   formadores   locales,  géneros,  tendencias  y  potencialidades.    

• Revisar  constitución  formal,  piso  jurídico,  revisión  de  fuentes  de  las  escuelas.  

• Adelantar  procesos  formativos  en  principios  del  movimiento  y  cuidado  del  cuerpo.    

• Realizar  laboratorios  para  exponer  los  procesos  físicos  y  creativos  de  la  danza,  de  docentes,  jóvenes  y  niños  de  las  Escuelas.    

• Ubicar  y  contactar  sabedores  y  portadores  de   la  tradición;   indagar  sobre  vínculos  Escuela-­‐Danza-­‐Comunidad,  sobre  prácticas  culturales   locales,  estado  y  promoción  de  la  gestión  institucional  y  la  salvaguarda  del  patrimonio.    

 

ETAPA  2  /  FOCALIZACIÓN  

ACCIONES  

• Desarrollar  otros  espacios  de  mediación   y   formación   como   talleres,   laboratorios,  clases,  encuentros,  y  otros,  para  los  formadores  locales  y  de  municipios  vecinos,  en  temas  que  involucren  el  fortalecimiento  y  la  apropiación  de  sus  prácticas  en  danza.  

• Crear  puentes,  con  los  gobiernos  locales,  procurando  garantizar  la  continuidad  de  la  Escuela  dentro  de  la  vida  y  la  cultura  local.  

• Indagar  sobre  el  Proyecto  Pedagógico  y  guiar  sobre  su  desarrollo.  

 

Page 24: Guia danza viva 2015

 

 23  

 

 

 

 

 

• Apreciación  de  contexto-­‐cultura-­‐territorio  con  el  fortalecimiento  de  la  apropiación  de   la   Escuela   por   parte   de   la   comunidad,   mediante   acercamiento,   registro   e  incorporación  de  prácticas  y  actividades.  

• Contribuir  a  la  construcción  de  memoria,  mediante  registro  de  actividades,  a  través  de   diversos  medios   (manuales,   virtuales,   impresos)   y   estrategias   pedagógicas   en  torno  a  la  danza.  

ETAPA  3  /  PROYECCIÓN  ACCIONES  

• Evaluaciones  y  conclusiones  del  trabajo  realizado  en  campo.  

• A  partir  de  las  reflexiones  y  prácticas  producidas  y  recogidas  en  los  Informes,  trazar  una   visualización-­‐proyección   en   el   tiempo,   tejiendo   contenidos   y   estrategias  enfocados  hacia  el  fortalecimiento  de  las  Escuelas  de  Danza.  

• Dejar  un  diagnóstico  sobre  el  estado  de  la  danza  en  el  municipio  que  será  expuesto  a  los  alcaldes  y  a  la  comunidad.  Se  recomienda  que  los  Informes  reflejen  la  realidad  del  municipio,   pero   se   cuide   el   lenguaje   a   utilizar,   para  que   sea  más  propositivo  que   crítico   a   los   ojos   de   todos   los   actores   locales,   buscando   y   ofreciendo  soluciones  y  posibilidades.  

• Aportar   a   la   construcción   de   las   orientaciones   pedagógicas   con   el   desarrollo   de  informes  y  sugerencias  recogidas  en  el  trabajo  en  los  municipios.  

• Visibilizar  las  producciones  en  danza  de  la  Escuela  en  ámbitos  comunitarios      

•  Ofrecer   encuentros   para   estudiar   publicaciones,   documentales,   muestras  artísticas,  conversaciones  y  narraciones,  entre  otros,  aportando  a  la  formación  de  públicos,  capaces  de  verse  y  encontrarse  en  lo  propio  y  lo  distinto.  

 

 

Page 25: Guia danza viva 2015

 

 24  

 

 

 

 

9.  ¿CUÁLES  SON  LOS  EJES  PEDAGÓGICOS?    

 

 

 

 

 

 

 

1. EJE   CUERPO:   El   Cuerpo   es   concebido   como   presencia   del   Ser   en   el   mundo;  manifestación   encarnada,   sintiente,   pensante,   autoconsciente;   el   Ser   Cuerpo   es  sentido  de   sí,   inscrito  en  el   gesto   cultural,   en  el  devenir  histórico,   y  en   la  propia  materia   del   mundo:   en   sus   elementos   y   fuerzas,   en   sus   configuraciones,  movimientos,   transformaciones.   El   Ser   cuerpo   que   cada   uno   somos,   nos   lo   han  enseñado   las   madres,   los   padres,   los   abuelos,   los   hermanos   y   amigos,   los  compañeros   de   juego,   los   maestros,   la   naturaleza,   la   cotidianidad   con   sus  dinámicas  e   imaginarios;  pero   también   lo  hemos  aprendido  de  nosotros  mismos,  de   las   orientaciones   tanto   amplitud   de   nuestras   percepciones   y   esfuerzos,   de   la  voluntad   del   deseo   y   el   entendimiento,   de   la   fuerza   del   afecto,   del   poder   de   la  imaginación.    Equipo   de   trabajo   eje   cuerpo:   Luz   Dary   Gutiérrez,   Eduardo   Oramas,   Gustavo  Rodríguez,   Bibiana   Carvajal,   Bella   Luz  Gutiérrez,   Johana   Cruz,  Marta   Ruiz,   Álvaro  Fuentes,  Leyla  Castillo,  Olga  Lucía  Cruz.  

   

Territorio

Page 26: Guia danza viva 2015

 

 25  

             EJE  ESCUELA:    La  escuela  de  danza  se  concibe  como  una  escuela  de  vida,  pues  su  elemento   de   educación   es   el   cuerpo,   comprendido   como   entidad   que   integra   la  vitalidad  y  sentido  del  Ser;  al  igual  que  él,  la  escuela  se  inscribe  en  la  cultura  y  en  la  historia,   y   en   ella   tienen   lugar   los   procesos   a   través   de   los   cuales   se   forjan   las  cualidades   del   bailarín:   la   determinación   de   su   impulso,   el   gesto   de   su  memoria  cultural,   la   conciencia  de   su  época,   el   ímpetu  de   su   imaginación,   los   terrenos  de  sentido  y  responsabilidad.  La  escuela  es  un  lugar  de  encuentro  y  construcción,  es  una  casa  de  puertas  abiertas  para  vivir  la  infancia  y  la  juventud,  en  el  disfrute  del  movimiento  y  la  fuerza  de  su  transformación.    Equipo  de  trabajo  eje  escuela:  José  Luis  Tahua,  Winston  Berrío,  Carlos  Jaramillo,  Rodrigo  Estrada.  

 EJE   TERRITORIO:   La  danza  acontece  en   los  ámbitos  en   los  que   las  personas  y   las  comunidades   intercambian   y   construyen   sensibilidades,   modos   de   ser,  comprender   y   expresar,   a   través   de   su   corporeidad.   En   el   gesto   de   la   danza  confluyen  el  Ser  y  los  contextos  afectivos,  simbólicos,  culturales  e  históricos  en  los  que   se   ha   configurado.   El   territorio   es   contexto,   comunidad,   entorno   social   y  natural;  manifestaciones  de  identidad,  lugar  físico  y/o  cultural  al  que  pertenece  la  Escuela  Municipal  de  Danza:  es  su  medio  de  gestión  con  el  exterior,  puente  con  el  patrimonio   y   la  memoria,   con   las   instituciones   y   el   ejercicio   ciudadano,   desde   la  expresión  viva  de  la  cultura  y  de  la  danza.      Equipo   de   trabajo   eje   territorio:   Martha   Ligia   Gómez,   Pedro   Pablo   Murillo,  Nemecio   Berrío,   Wilfran   Barrios,   Rafael,   Maribel   Egea,   Angélica   Nieto,   María  Teresa  Jaime,  Esperanza  Carvajal,  Ana  Ávila.      

 

 

 

Page 27: Guia danza viva 2015

 

 26  

 

 

 

 

 

10.    ¿QUÉ  ACCIONES  DESARROLLAR  EN  CADA  EJE?  

 

En  cada  uno  de  estos  Ejes  se  contemplan  las  maneras  de  acompañamiento,  los  propósitos,  las   temáticas,   los   problemas   y   las   fortalezas   identificados,   y   se   ofrecen   aproximaciones  metodológicas.  A  continuación,  establecemos  una  posible  guía  surgida  de   las  reflexiones  del   2014   y   los   ajustes   y   aportes   de   inicio   2015,   en   las   cuales   se   podrán   apoyar   para   el  desarrollo  en  las  áreas  específicas  de  asesoría  pedagógica.      

EJE  1:  CUERPO  (clases,  conversatorios,  laboratorios,  experiencias,  otros).    

 1.  Preparación  y  reconocimiento  corporal  para  el  movimiento  

 1.1.  Las  nociones  de  Cuerpo  y  Ser  en  la  danza:      

• Configuración  del  cuerpo  y    la  correlación  entre  sus  partes,  sistemas  y  simbología.  Trabajo  enfocado  al  desarrollo  propioceptivo  y  el  análisis  de  movimiento.      

• Apoyo   a   la   comprensión   de   la   danza   desde   una   ética   del   cuerpo,   mediante   la  vivencia   propia   de   la   danza   y   las   reflexiones   sobre   sus   dimensiones,   sentidos   y  manifestaciones.    

• Trabajo  directo  con  los  semilleros  de  niños  y  jóvenes  para  compartir  principios  de  movimiento,   cualidades,   exigencias   y   perspectiva   histórico-­‐ética   de   una   técnica  específica  o  estilo  en  danza.    

• Cultivo  de  fortalezas  individuales  en  medio  de  una  construcción  colectiva.    

1.2.    Preparación  corporal  para  el  movimiento:      

• Acompañamiento   a   maestros   y   bailarines,   representativos   de   grupos   y  organizaciones   del   entorno   regional,   a   través   de   momentos   de   profundización  sobre  las  prácticas  de  preparación  corporal  y  las  reflexiones  sobre  ellas.    

Page 28: Guia danza viva 2015

 

 27  

           

• Se  recomienda  hacer  clases  para  un  grupo  específico  (niños,  jóvenes,    adultos  y  tercera  edad)  en  la  que  los  formadores  locales  hagan    parte  y  observen  metodologías  y  reflexiones.      

2.  Estudios  de  géneros  de  danza  y  de  sus  técnicas        2.1.    Aspectos  fundamentales  del  movimiento  y  sus  diversas  técnicas    

• Aproximación  a  diversos  lenguajes  y  campos  que  comporta  la  danza  • Fortalecer  las  capacidades  y  disposiciones  de  los  bailarines  para  el  estudio  técnico  

de  los  diferentes  géneros  de  la  danza.  •  Impulsar  la  interpretación    coreográfica  en  un  género  específico.  

 2.2.  Los  saberes  previos:    

• Recoger   la   experiencia   vital   del   danzante   frente   a   la   danza:   identificación   de  problemas,   tensiones   y   afinidades   en   sus   procesos   de   formación   y  autoconstrucción  en  la  danza.    

• Aproximación   a   nuevas   formas   de  movimiento   y   comprensión   de   la   danza;   una  perspectiva  autorreferente.      

 3.  Exploración  creativa  y  expresividad:  las  nociones  de  juego,  exploración,  improvisación  y  creación,  en  la  formación  del  danzante.      

• Contribuir  a  la  profundización  de    procesos  exploratorios  y  vitales  del  movimiento,  que  amplíen  la  experiencia  y  conocimiento  del  bailarín.        

• Exploración   sobre   lo   conocido   para   introducir   nuevos   conceptos   y   prácticas.  Fomento  de    la  dimensión  creadora  en  la  educación  en  danza  mediante  el  estudio  libre  del  movimiento  y  la  improvisación  pautada.  

       

Page 29: Guia danza viva 2015

 

 28  

           4.  Relación  personal  con  el  cuerpo  y  la  vivencia  en  comunidad    

• Promover  en  el  bailarín   la  construcción  de  sentido  de  sí  mismo,  de  pertenencia  a  un  grupo,  a  un  entorno  territorial,    comunitario,  histórico  y  simbólico.  

• Abordar   la   noción   cuerpo   y   territorio,   desde   contextos   culturales   específicos,   o  bien   desde   aquellos   marcados   por   problemáticas   sociales   o   relaciones  intrafamiliares  que  afectan  a  los  niños  y  a  los  jóvenes.  

 EJE   2:   ESCUELA   (asesorías,   intercambios,   entrevistas,   encuentros,   clases,   talleres,  laboratorios)    

2.1.  Consideraciones  sobre  Educación,  Pedagogía,  Instrucción,  Enseñanza,  Metodología:      

• Identificar   las   nociones   que   fundamentan   la   práctica   pedagógica   vigente   en   la    escuela,  sus  fortalezas  y  problemáticas.    

• Apreciar  y  participar  en  las  clases  de  la  escuela  y  promover  la  reflexión  sobre  ellas.  • Identificar  cuál  es  la  noción  de  escuela  de  danza  y  cómo  se  construye.    • Ofrecer  una  pedagogía  que  vaya  en  resonancia  con  lo  solicitado  por  los  formadores  

locales,   ya   sea:   formación   a   formadores   en   una   técnica   específica,   creación,  composición,  anatomía,  alineamiento  y  limpieza  corporal,  kinesiología,    

 2.2.  Proyecto  Pedagógico:    

• Acompañamiento   al   maestro   de   Escuela   para   identificar   el   estado   del   Proyecto  Pedagógico  (PP):    

• Reflexión   y   acuerdos   sobre   la   noción   de   Escuela   que   se   quiere   construir   en   el  contexto.  Principios,  propósitos,  contenidos,  orientaciones  metodológicas.    

• Identificar   elementos   de   consideración   y   orientación   para   el   diseño   y/o  consolidación  del  Proyecto  Pedagógico  de  la  Escuela.    

• Escenario  de  concertación  para  la  construcción  colectiva  del  Proyecto  Pedagógico,  en  el  caso  de  los  municipios  donde  no  se  ha  consolidado.          

Page 30: Guia danza viva 2015

 

 29  

             

• Escenario   de   socialización,   en   el   caso   de   que   se   haya   consolidado   un   PP:  Propósitos,   modos   de   concebir   y   practicar   la   danza,   personas   o   instituciones  vinculadas  al  Proyecto  Pedagógico.    

 2.3.  El  papel  y  la  condición  del  maestro      

• Encuentros   de   diálogo   directo   con   los  maestros   para   indagar   cuál   es   su   relación  con  la  Escuela,  su  visión  frente  a  la  danza  y  el  proceso  de  la  Escuela,  y  sobre  lo  que  considera  que  se  espera  de  él  por  parte  del  Ministerio  y  de  la  comunidad.  

• Acompañamiento   al  maestro   de   la   escuela   en   sus   diferentes   actividades   con   los  semilleros  y  estudiantes,  para  observación  y  comprensión  de  los  procesos.    

• Reconocimiento  del  valor  del  maestro  y  de  su  labor  como  orientador  de  la  escuela.    Reflexión   sobre   asuntos   éticos   y   estéticos   del   maestro,   su   rol,   frente   a   la    comunidad   y   sus   estudiantes.   Trabajo   sobre   sí   mismo,   frente   a   su   acción   como  docente:  fortalecimiento  del  maestro  en  su  propia  estima,  como  orientador  de  un  proceso  de  encuentro  y  construcción  de  saberes.    

2.4.  La  relación  entre  el  maestro  y  los  estudiantes    

• Interacción   con   el   maestro   para   reflexionar   sobre   su   papel   y   condición   en   la  escuela;  su  relación  con  los  estudiantes,  sus  perspectivas  educativas  a  alrededor  de  la  danza.  

• Apreciación  de  la  práctica  del  maestro  y  de  las  dinámicas  cotidianas  al  interior  de  la   escuela   (se   proponen   tres   instancias   de   diálogo:   con   los   estudiantes,   con   el  maestro  y  con  maestros  y  estudiantes).      

2.5.   La   construcción   de   auto   referencia   cultural-­‐histórica   frente   a   la   danza   local,  nacional,  internacional,  y  frente  a  géneros,  tendencias  y  técnicas  de    danza.    

• Promover   la   reflexión   sobre   las   danzas   locales   en   cuanto   a   la   potenciación   del  bailarín  intérprete;  el  vínculo  con  la  memoria  comunitaria,  sus  poéticas  y  sentidos  junto  al  devenir  histórico  y  la  transformación  social.    

Page 31: Guia danza viva 2015

 

 30  

           

2.6.   Las   relaciones   de   la   escuela   con   las   dinámicas   culturales   y   con   los     procesos   de  Educación  local.    

• Indagación   en   el   imaginario   de   la   comunidad   acerca   de   la   noción   de   Escuela   y  cómo  se  concibe  la  comunidad  en  relación  con  la  misma.    

• Intercambio   entre   actores   de   la   danza   y   la   comunidad   de   la   Escuela,   uso   de  recursos   como   videos,   libros   y   otros   materiales   y   estrategias   para   organizar  espacios  de  interacción  entre  la  comunidad  y  la  escuela,  con  otras  manifestaciones  de  la  danza.  

 EJE   3:   TERRITORIO:   Comunidad   /   Cultura   /   Contexto.   (Encuentros,   entrevistas,   talleres,  laboratorios,   bailes   y   otros   espacios   de   encuentro,   celebraciones   y   vivencia   del   patrimonio).  Gestión   y   ciudadanía,   circulación   y   emprendimiento   de   la   danza,   son   ámbitos   que   circundan   el  territorio.    

3.1.  Ámbitos  familiares  y  comunitarios  donde  emerge  la  danza    

• Identificar  pulsión  de  la  danza  que  motiva  a  la  comunidad,  sus  marcos  de  sentido,  la  participación  de  diversos  sectores  en  la  vivencia  colectiva  de  la  danza  y  el  vínculo  con  los  procesos  de  la  Escuela.    

• Propiciar  encuentros  con  padres  de  familia  y  personas  cercanas  a  los  procesos  de  los   estudiantes   (talleres   con   poblaciones   mixtas,   sensibilizaciones   a   través   de  actividades  alternativas  que  los  involucre,  por  ejemplo:  encuentros  con  hacedores  de   vestuario,   artesanías   e   instrumentos  musicales,  músicos   intérpretes,   expertos  en   gastronomía   autóctona   y   estéticas   corporales   locales),   para   establecer   un  contacto   directo   de   ellos   con   la   escuela,   como   agentes   significativos   dentro   del  proceso.  

• Promover  el  contacto  de  los  allegados  y  diversos  sectores  de  la  comunidad  con  los  estudiantes  de  la  escuela,  para  fortalecer  las  prácticas  de  la  danza  y  la  apropiación  de  la  escuela  por  parte  de  la  comunidad.    

     

Page 32: Guia danza viva 2015

 

 31  

             3.2.    Relación  danza-­‐memoria  cultural-­‐tradición.    

• Identificación   de   actores   y   manifestaciones   de   la   tradición   local,   así   como   de  elementos   patrimoniales   representativos   e   importantes   para   la   comunidad:  contacto   con   sabedores   y   cultores   del   saber   ancestral   en   el   territorio   para  retroalimentar   los   procesos   de   la   escuela,   diálogo   con   adultos  mayores   sobre   el  territorio   y   las   costumbres,   las   transformaciones;   diálogo   con   otros   actores  cercanos   a   la   danza   (costureros,   artesanos,   músicos,   expertos   en   gastronomía  típica).    

• Promover   en   los   estudiantes   el   interés   por   encontrar   los   sabedores,  muchos   de  ellos  familiares  o  vecinos,  y  establecer  la  relación  con  ellos.  Indagar  con  el  sabedor:  historia   de   vida,   relación   con   el   territorio   y   el   medio   ambiente,   percepción   de  cambios  culturales  y  nuevas  manifestaciones,  visión  sobre  nuevas  generaciones  y  su  relación  con  ellas,  su  conocimiento  y  visión  de  la  danza  en  el  territorio,  vínculos  escuela   y   territorio   (mediante   entrevista,   video,   conversación   realizada   por   los  estudiantes  mismos).    

 3.3.  La  relación  danza-­‐educación    

• Aproximación   a   las   instituciones   educativas   para   apreciar   su   vinculación   con   la  práctica  de  la  danza  y  la  vida  de  la  escuela  regional.          

• Promoción  del  pensamiento  crítico  sobre  el  papel  de   la  danza,   tanto  en  espacios  escénicos  formales,  como  en  espacios  alternos  de  las  comunidades.    

• Relación  con  otras  escuelas:  promover  trabajo  en  red,  circulación  de  lo  que  sucede  en   las   escuelas   entre   ellas  mismas,   intercambio   de   saberes   y   experiencias   entre  pares.  

 3.4.  Sensibilidades,  tendencias  y  manifestaciones  de  las  nuevas  generaciones        

• Interacción  con  los  jóvenes  en  relación  con  sus  afinidades  y  expectativas    en  y  con  la  danza.  

 

Page 33: Guia danza viva 2015

 

 32  

             

• Trabajo   exploratorio   alternativo   para   pensar   y   dimensionar   la   creación   en   el  contexto  de  la  comunidad  y  la  danza  local.  Laboratorio  de  creación.  

 3.5.  Dinámicas  de  producción,  promoción,  circulación  y  apropiación-­‐re  apropiación  de  la  danza  en  el  contexto  local.    

• Indagación  sobre  procesos  de  emprendimiento,  producción  y  circulación  en  danza:  reconocimiento  de   festividades,   carnavales,  acontecimientos   locales   relacionados  con  la  danza,  modos  de  promoción  y  financiación.  

• Observación  tendencias  y  gustos  en  el  baile  popular  cotidiano.  • Indagación   de   archivo   existente   en   danza:   búsqueda   de   documentos,   videos,  

fotografías,   impresos   y   otro   tipo   de   registros   sobre   grupos,   festividades,    ceremonias  e  historia  local.  Promoción  y  apoyo  para  la  construcción  de  archivo  en  danza  en  la  escuela.  

 3.6.   Procesos   de   sostenibilidad   y   financiamiento;     la   participación   de   los   diferentes  sectores.    

• Concertar  y  poner  en  agenda  encuentros  con  la  administración  local  para  verificar  acuerdos   sobre   sostenibilidad   y   compromiso   municipal   frente   a   escuela   y   para  retroalimentar  el   Instrumento  de  caracterización   implementado  por  el  Ministerio  de  cultura  y  diligenciado  por  el  Secretario  de  Cultura   local,  a   la  vez  que   informar  sobre  avances  y  logros  del  Programa.  

• Buscar   e   identificar   actividades,   oportunidades   e   intercambios   que   puedan  redundar  en  alianzas  estratégicas.  

• Proporcionar  herramientas  para   la  elaboración  de  proyectos  de  emprendimiento,  para  acceder  a  convocatorias  y  generar  otros  recursos  para  las  Escuelas  de  Danza  y  su  proyección  social-­‐patrimonial.    

       

Page 34: Guia danza viva 2015

 

 33  

               3.7.  Política    socioeconómica,  cultural  y  educativa  local.  

 • Organizar  reuniones  de  socialización  y  puesta  en  valor  con  la  comunidad  educativa  

y  participar  de  posibles  actividades  de  comunicación  y  divulgación  del  Programa  en  el  municipio.  

• Generar  espacios  donde   los   representantes  y  agentes  de   las   instituciones  entren  en   contacto   con   la   Escuela   y   conozcan   su   propósito,   así   como   para   la  sensibilización  de  actores  locales,  a  partir  del  encuentro  entre  sus  representantes  y  las  formas  de  danza  presentes  en  la  escuela.    

• Fomentar  el  diálogo  entre  instituciones  con  las  que  puedan  encontrarse  puntos  de  convergencia   entre   intereses   locales:   políticas   de   atención   a   primera   infancia,  adolescentes,   mujeres,   adultos   mayores;   procesos   educativos   en   el   entorno   y  oportunidades  de  emprendimiento.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 35: Guia danza viva 2015

 

 34  

 

 

 

 

11.  ¿CUÁLES  SON  LOS  FORMATOS?  

Para  el  desarrollo  de  estas  acciones,  cada  asesor  contará  con  una  serie  de   instrumentos  (entrevistas,  Planeador  pedagógico,  formatos)  que  les  permite  identificar  las  preguntas  de  cada  eje  y  focalizar  sus  acciones,  eligiendo  las  que  son  coherentes  con  la  realidad  de  cada  escuela   y   desarrollando   modos   de   operación   en   cada   una.   Estos   instrumentos   buscan  observar   y   cotejar   las   informaciones   recibidas   para   validar,   modificar   y   actualizar   las  informaciones  del  año  2014.  (Contenidos  en  archivos  adjuntos  y  en  memoria  USB).  

 

NOMBRE  DEL  FORMATO   OBJETIVO   QUIEN  APLICA  

AGENDA  DE  VISITA  Nota:  Se  debe  realizar  una  agenda  

de  visita  por  municipio  

Este  instrumento  permite  al  Asesor  planear,  concertar  y  organizar  su  visita  a  la  Escuela  Municipal  de  Danza;  para  cada  visita  elaborará  una  nueva  Agenda.  

 ASESORES  Y  FORMADORES  LOCALES    

VOZ  DE  LOS  MAESTROS  (aplica  si  es  nuevo  el  municipio  o  si  el  formador  local  entrevista-­‐do  en  2014  cambió)  Nota:  los  asesores  que  ingresan  al  programa  deben  diligenciarlo  y  adjuntarlo  como  parte  de  sus  informes  mensuales.  

Diagnosticar  el  estado  de  la  Escuela  y  su  relación  en  el  con-­‐texto.  Conocer  la  labor  de  los  forma-­‐dores  y  su  perspectiva  de  la  escuela  

ASESORES  Y  FORMADORES  LOCALES  Nota:  los  asesores  ofrecerán  acompañamiento  a  los  formadores  que  asi  lo  requieren  para  su  efectivo  diligenciamiento)  De  modo  que  el  asesor  lo  envie  a  la  coordinación.  

VOZ  DE  LOS  SABEDORES  (Únicamente  para  las  escuelas  que  se  vinculan  en  2015  al  Programa  )  

Este  instrumento  busca  Identificar  e  indagar  el  recorrido  y  la  experiencia  de  cada  sabedor  y  los  aportes  que  pueda  hacer  al  proceso  de  la  escuela.    

ASESORES  Y  FORMADORES  LOCALES  Nota:  los  asesores  ofrecerán  acompañamiento  a  los  sabedores,  una  entrevista  que  se  convierte  en  una  conversación  amena.Este  instrumento  es  una  guia  de  preguntas,  las  cuales  se  pueden  cumplir  todas  o  aplicar  las  que  se  condsideren  necesarias  para  cada  caso.  Se  recomienda  registrar  la  entrevista  con  el  sabedor  o  los  sabedores,  a  través  de:  grabación  de  audio  o  vídeo.  Es  Importante  entregar  este  informe  por  escrito    con  las  respuestas  puntuales  de  los  sabedores  o  portadores:  De  modo,  que  el  asesor  lo  envie  a  la  coordinación.  

   

Page 36: Guia danza viva 2015

 

 35  

               

NOMBRE  DEL  FORMATO   OBJETIVO   QUIEN  APLICA  

PLANEADOR  PEDAGÓGICO  

(diario  de  campo)  

Planear  las  acciones  a  desarrollar  en  la  primera  visita  al  municipio,  elegir  contenidos  a  profundizar  en  las  asesorías  y  documentar  el  proceso  para  facilitar  el  desarrollo  del  informe  final.  

ASESORES  

INFORME  FINAL  

(MATRICES)  

Análisis  y  reflexión  sobre  los  aspectos  de  cada  uno  de  los  ejes  pedagógicos  que  inciden  en  el  desarrollo  de  cada  escuela  

ASESORES  

AUTOEVALUACIÓN  

Diagnóstico,  exploración,  acción  y  retroalimentación  que  realiza  cada  Asesor(a),  con  el  fin  de  identificar  sus  fortalezas  y  debilidades,  sus  oportunidades  y  amenazas,  buscando  el  mejoramiento  continuo  que  garantice  continuidad  al  Programa.  

ASESORES  

 NOMBRE  DEL  FORMATO   OBJETIVO   QUIEN  APLICA  

CARACTERIZACIÓN  DE  ESCUELAS  

Establecer  las  estructuras  y  formas  en  las  que  opera  cada  Escuela,  así  como  conocer  la  experiencia,  el  

compromiso  y  las  necesidades  de  los  maestros  de  las  Escuelas  

COORDINADOR  DE  CULTURA  Y  FORMADOR  LOCAL  Y  MINISTERIO  DE  

CULTURA  Nota:  Este  formato  se  envía  desde  el  Ministerio  de  Cultura  directamente  a  los  encargados  de  cultura  del  munici-­‐pio.  Los  asesores  deben  sólo  verificar  su  envió  a  la  coordinación  del  Ministerio.  

LISTADO  DE  ASISTENCIA  Controlar  y  reportar  la  presencia  de  estudiantes,  profesores,  familiares,  otros.  

FORMADOR(A)  LOCAL  

BASE  DE  DATOS  BENEFICIARIOS  ADULTOS  Y  FORMADORES  

LOCALES  

Busca  identificar  a    los  beneficiarios  mayores  de  18  años  del  programa  e  identificar  a  otros  formadores  locales.  

FORMADOR(A)  LOCAL  

BASE  DE  DATOS  BENEFICIARIOS  NIÑOS  Y  JÓVENES  

Busca  identificar  los  beneficiarios  menores  de  18  años  del  programa   FORMADOR(A)  LOCAL  

 

 

Page 37: Guia danza viva 2015

 

 36  

 

 

 

 

 

12.  ¿CUÁLES  SON  LOS    INFORMES  PARA  PAGOS?  

Las  entregas  de  Informes  Académicos  y  Orientaciones,  se  realizarán  máximo  el  día  25  de  cada   mes,   a   Olga   Lucía   Escobar,   Coordinadora   Académica,   en   archivo   Word   o   en   los  programas  en  los  que  estén  diseñados  los  formatos  del  Programa,  para  poder  compendiar  y  procesar  la  información.    

• La   entrega   oportuna   del   Informe   correspondiente,   será   requisito   para   la  verificación  de  pagos  que  se  realizarán  el  día  5  de  cada  mes.    

• Los  documentos  de  aportes  a   la  seguridad  social  y  cuentas  de  cobro  se   les  harán  llegar  a  Tatiana  Correa  y  Kellyn  Patiño.    

   NOMBRE  

 MES    

FECHA  DE  PAGO    

1.    -­‐  Informe  Analítico  de  Orientaciones   Mayo   5  de  junio  

2.   -­‐  Agenda  de  visita  concertada  con  plan  de  trabajo  +    formador  +  coordinador  cultura     Junio   5  de  Julio  

3.  -­‐  Agenda    de  visita  concertada  con  plan  de  trabajo  +    formador  +  coordinador  cultura    -­‐  Nodo    +  avances  en  Orientaciones  

Julio   5  de  agosto  

4.  

-­‐  Agenda  de  visita  concertada  con  plan  de  trabajo  +    formador  +  coordinador  cultura    -­‐  Informes  Académicos:  (informes  voz  de  sabedores  /  informe  de  maestros/  planeador  pedagógico)  -­‐  Nodo    +  avances  en  Orientaciones  

Agosto   5  de  septiembre  

5.  

-­‐  Agenda  de  visita  concertada  con  plan  de  trabajo  +    formador  +  coordinador  cultura    -­‐  Informes  Académicos:  fases  diagnóstica  o  de  evaluación  (informes  voz  de  sabedores  /  informe  de  maestros/  planeador  pedagógico)  -­‐  Nodo    +  avances  en  Orientaciones  

Septiembre   5  de  octubre  

6.  -­‐  Informes  Académicos:  fases  diagnóstica  o  de  evaluación  (planeador  pedagógico)  -­‐  Nodo  +  avances  en  Orientaciones  

Octubre   5  de  noviembre  

7.   Informe    Final  (  matrices  +  autoevaluación  +  avances  en  Orientaciones)   Noviembre   5  de  diciembre  

 

 

Page 38: Guia danza viva 2015

 

 37  

 

 

 

13.  ¿QUÉ  SON  LOS  NODOS  DE  FORMACIÓN?  

 

Son   momentos   de   encuentro   y   formación   para   compartir   entre   asesores,   formadores  locales,  coordinadores  y  expertos   invitados.  Son  espacios  que  ofrecen  contexto  y   lectura  de  región,  aspecto    potencial  para  enriquecer  el  Programa,  el  propósito  pedagógico  de  los  nodos   se   dirige   en   especial   a   la   formación   de   formadores:   maestros   de   danza   de   las  escuelas  de  los  municipios  atendidos  por  Danza  Viva.    

Cada  Nodo  de  formación  tendrá  la  siguiente  estructura:    Duración:  cuatro  días,  8  horas  diarias,  las  cuales  están  distribuidas  de  la  siguiente  manera:    1.  Taller  de  invitados  Internacionales  dos  horas  cada  día  dirigido  a  asesores  y  formadores  locales    2.  Taller  propuesta  artístico-­‐pedagógica  desde  la  danza  cuerpo  y  movimiento  en  relación  con   la   infancia,   colectivo-­‐laboratorio   ALASARTES.   Dirigido   a   formadores   locales   con   la  participación  de  observadores  del  grupo  asesor.  Duración:  dos  horas  cada  día.    3.  En  simultanea  con  el  taller  enunciado  en  el  numeral  dos,  los  asesores  miembros  de  los  diferentes  ejes  pedagógicos  y  que  no  asisten  como  observadores,  participan  de  una  mesa  de   trabajo   que   permitirá   concretar   los   mecanismos   para   la   implementación   de   los  laboratorios,  recolección  de  resultados  y  sistematización  de   la  experiencia,   fortaleciendo  así   el   desarrollo   conceptual   de   los   ejes   definido   en   el   documento   de   Orientaciones  realizado  en  2014.  Duración:  dos  horas  cada  día.      4.   Laboratorio   de   investigación-­‐creación   para   la   participación   activa   y   construcción  colectiva   de   los   ejes   del   Programa   Danza   Viva.   Duración:   tres   días   4   horas   cada   día.  Participan:  Asesores  de  cada  eje  con  formadores  locales  distribuidos  en  los  grupos.        

Page 39: Guia danza viva 2015

 

 38  

             Los   laboratorios   se   plantean   como   lugar   de   relación   y   de   encuentro   para   generar   un  acercamiento   entras   las   prácticas   artísticas   y   pedagógicas.   Con  una  metodología   que   se  acopla   y   dialoga   con   el   contexto   de   los   artistas   y   formadores   locales,   en   cuanto   a     sus  gestos,  elementos  y  saberes  que,  sin  imposiciones,  les  permite  proyectar  a  sus  respectivas  realidades   la   aplicabilidad   de   los   diferentes   conceptos   inmersos   en   ejes   pedagógicos,  entendidos   como  modos   de   acción   y   pensamiento   que   repercuten   en   el   ejercicio   de   la  experiencias  pedagógica  y  artística.    5.  El  último  día  de  cada  Nodo  de  Formación,  representantes  de  cada  eje  Pedagógico  presentan  en  plenaria  los  resultados  del  laboratorio  y  cómo  esta  metodología  aporta  a  la  construcción  del  eje  y  sus  abordajes  en  el  territorio.    

NODO  BOGOTÁ  /  Teatro  Delia  Zapata/  22  al  25  de  junio.    - 13  asesores  y  25  formadores  locales  - Área:  Kinesiología  - Maestro:  Ernesto  Molina  

Leyla  Castillo,  Eduardo  Oramas,  Álvaro  Fuentes,  Marta  Ruiz,  Bibiana  Carvajal,  Carlos  Jaramillo,  Olga  LucÍa  Cruz,  Bella  Luz  Gutiérrez,  Rodrigo  Estrada,  María  Teresa  Jaime.  

 NODO  MEDELLÍN/  Ballet  Folclórico  de  Antioquia  /  10  al  13  de  Agosto.  Por  confirmar  - 7  asesores  y  17  formadores  locales  - Área:  Metodología  de  la  Enseñanza  Danza  Contemporánea  - Maestra:  Lourdes  Ulacia    

Luz  Dary,  Esperanza,  Rafael  Palacios,  José  Luis  Tahua,  Pedro  Murillo;  Lobadys  Perez,  Nemecio  Berrío,  Martha  Gómez.    

NODO  CALI/  por  confirmar  /  5  al  8  de  octubre.  Por  confirmar  - 7  asesores  y  25  formadores  locales  - Área:  Metodología  de  la  enseñanza  del  folclor  - Maestra:  Bárbara  Balbuena  

 

Page 40: Guia danza viva 2015

 

 39  

 

 

 

 

 

Leyla  Castillo,  Eduardo  Oramas,  Alvaro  Fuentes,  Marta  Ruiz,  Bibiana  Carvajal,  Carlos  Jaramillo,  Olga  Lucia  Cruz,  Bella  Luz  Gutierrez,  Rodrigo  Estrada,  Maria  Teresa  Jaime,  Ángela  Suarez    

CUADRO  RESUMEN  DE  NODOS  DE  FORMACIÓN  

NODOS   REGIONES  FORMADORES  

LOCALES  ASESORES   COORDINADORES  

MEDELLÍN  CARIBE  11   11  

8   2  EJE  CAFETERO  14   14  

TOTAL  MEDELLÍN   25   8   2  

BOGOTÁ  CENTRO  17   17  

11   2  ORINOQUÍA  8   8  

TOTAL  BOGOTÁ   25   13   2  

CALI   PACIFICO  17   17   7   2  

TOTAL  CALI   17   7   2  

 

 Seminario    Otra   Actividad   será   el   seminario   de   tres   días   sobre   Producción   Ejecutiva,   Artística   y  Técnica  en  Danza,  organizado  por  el  BFDA:  

 Fechas:  Primera  semana  de  septiembre  Ciudad:  Medellín  Formadores  Locales:  8  

 

 

 

Page 41: Guia danza viva 2015

 

 40  

 

 

 

 

14.    ¿  CUÁL  ES  EL  PLAN  DE  COMUNICACIONES?  

 Se   propone   visibilidad   y   posicionamiento   de   la   imagen   del   Programa   en   y   desde   los  municipios   donde   hace   presencia   Danza   Viva,   así   como   en   ámbitos   y   medios   de  comunicación  más  amplios,  de  carácter  público  y  privado  (mediante  pauta  institucional  y  Free  Press),  para  dar  a  conocer  sus  sentidos  y  alcances.    Públicos    

• Específicos:   estudiantes   de   las   escuelas   de   danza   y   de   otras   instituciones  educativas,   formadores   locales   de   danza   y  maestros,   portadores   de   la   tradición,  hacedores   culturales,   funcionarios  públicos  del  municipio   y   la   región,   comunidad  de  toda  edad  y  género,  a  los  danzantes  y  a  los  amantes  de  la  danza.    

• Generales:  en  tanto  Programa  de  carácter  nacional,  se  dirige  a:  maestros  de  todo  el  país,   funcionarios  públicos,  gestores  culturales,   creadores,  humanistas,  medios  de   comunicación,   instituciones   privadas,   en   especial   educativas,   sociales   y  culturales,  entes  de  las  administración  públicas.  

 Estrategia    Generar   aliados   comunicacionales   con   entidades   públicas   y   privadas   del   país,   como  instituciones  y  organizaciones  educativas,   culturales   y   sociales,  medios  de   comunicación  de   las   principales   ciudades,   capitales   de   las   regiones,   con   gobernaciones   y   alcaldías,  canales  radiales  municipales,  televisiones  regionales,  así  como  en  el  nivel  local  en  hoteles,  restaurantes,   medios   de   transporte   y   otros   espacios   posibles   en   los   67   municipios  atendidos.    Acciones  

• Instalar  el  Programa  en  las  plataformas  de  las  redes  sociales  del  Ministerio,    y  del  BFDA  (Facebook,  Instagram  y  Twitter).    

Page 42: Guia danza viva 2015

 

 41  

           

 • Establecer   agenda   de   medios   o   ruedas   de   prensa   con   los   periodistas   locales   y  

regionales      

• Brindar  información  periódica    Productos    

• Elaboración   de   Informe   para   dejar   registro   y  memoria   de   Danza   Viva   2015,   que  incorpore   acciones,   elementos   e   imágenes   del   trabajo   realizado   por   asesores,  formadores,   sabedores,   coordinadores   y   por   los   diversos   actores   y   voces   de   la  comunidad   y   las   instituciones   públicas   y   privadas   que   se   entrelazan   en   su  ejecución,  dejando  un  paisaje  expandido.  Memoria  virtual  e  impresa.    

• Producción  de  vídeo  para  conocimiento  y  posicionamiento  del  Programa  Danza  en  género   documental   y   en   pequeño   formato,   con   registros   en   alrededor   de   5  municipios  1/Región  y  uso  de  material  preexistente.    

 Estrategias    Estrategias   de   comunicación,   en   diálogo   con   espacios   pedagógicos:   posicionamiento   y  aprovechamiento  de  espacios  cotidianos  físicos  de  difusión  “al  alcance  de  la  mano”,  que  hacen   parte   de   las   estrategias   que   desarrollan   los   Asesores   y   Formadores   Locales   del  Programa  en  actividades  y  espacios  escolares,  culturales  y  comunitarios,  como:      

• Muestras  locales  de  danza    • Actividades  documentales-­‐experimentales  en  territorio  • Conmemoraciones,  celebraciones  y   festividades   locales  y   regionales,  así   como  en  

lugares  cotidianos  de  afluencia  y  circulación.          

Page 43: Guia danza viva 2015

 

 42  

           Acciones    

• Presencia  de   imagen  del  Programa  mediante  ubicación  de  un  pendón  Danza  Viva  en  los  diversos  espacios  y  actividades  que  irradie  la  Escuela  en  comunidad.    

• Creación   o   activación   de   cartelera:   fija   o  móvil,   sobre  muro,   papel   o   tela,   sobre  cuerdas   y   sujeción   con   ganchos   de   tender   ropa   o   clips,   en   bastidor   rústico   con  maderas  o  cañas  de   la   región,  entre  otros  posibles   soportes  y  materiales,  y  cuyo  contenido   sea   actualizable,   exponiendo   los   mismos   avances   y   actividades  pedagógicas,   dancísticas   y   sociales   de   la   Escuela   (comunicados     y   anuncios   de   la  Escuela   y   la   comunidad,   noticias   Danza   Viva,   materiales   sobre   danza,   fotos   (de  propios   registros   o   de   otras),   textos,   frases,   recortes,   boletines   de   prensa   del  Programa,   bocetos,   vestigios   de   salidas,   trabajos   de   los   estudiantes,   vestuario   y  otros   elementos.   Motivación   y   acompañamiento   del   Asesor   a   los   Formadores  Locales  y  Estudiantes.    

• Reuniones  de  socialización  de  aspectos  y  contenidos  Danza  Viva.  con  la  comunidad  educativa,  donde  Asesores  y  Coordinadores  compartan  los  objetivos  del  programa  y   su   avance,   invitando   a   los   líderes   de   opinión   de   la   región   como   (alcalde,  personaje  local,  sacerdote,  otra  figura  pública).  Es  esta  una  manera  de  integrar  a  la  comunidad   al   Programa   Danza   Viva,   para   que   se   vuelvan   voceros   y   a   su   vez  conozcan  y  reconozcan  que  son  sus  beneficiarios.  Entre  los  Anexos  a  los  Asesores,  se   encuentra   una   Presentación   institucional   del   Programa   que   puede   ser   un  elemento  de  comunicación  inicial.  

 • Impresión   y   ubicación   de   Boletines   de   Prensa  Danza   Viva,   virtuales:   envíos   a   las  

bases  de  datos  existentes  y  en  constante  actualización,  de  maestros,  estudiantes,  funcionarios,  gestores,  instituciones  anexas,  en  contactos  personales.  Imprimibles:  en   los  municipios,   pensar   en  10   copias   (o   las  posibles   y  pertinentes)   a  ubicar   en  cartelera  o  cafetería  de  escuelas  y  colegios,  casa  de  la  cultura,  alcaldía,  hospital  o  puesto  de  salud,  kiosco  o  lugares  centrales  como  mercado,    tiendas,  cafés    y  otros,  recurridos  por  distintos  públicos.    

 

Page 44: Guia danza viva 2015

 

 43  

           

• Nota:  La  carta  que  envía  el  Ministerio  a  los  Alcaldes  incluye  la  solicitud  de  impresión  de  Boletines  de  

Prensa.    

Estrategia    Bitácora   de   viaje:   por   el   territorio   de   la   danza   colombiana:   incorporar   elementos   y  contenidos  recogidos  por   los  Asesores  en  el   Informe  2015:  sus  hallazgos  en  territorio,   lo  que  sucede  en  las  Escuelas,  con  la  comunidad,  a  manera  de  “Bitácora  de  viaje”,  para  que  sea   herramienta   útil   de   divulgación   ante   los   diferentes   públicos   de   interés,   para   el  reconocimiento  de  los  propios  actores  y  la  comunidad,  y  que  a  su  vez  sirva  para  motivar  a  otros.    Acciones    

• Recopilación   de   material   documental   de   campo   por   los   Asesores   como:   videos  caseros  cortos  de  muestras,  clases  y  otras  actividades;   imágenes  y   fotografías  de  paisajes,   personas,   conmemoraciones;   testimonios   sonoros   de   palabra   y  música;  bocetos  y  otros  elementos.  Una  vez  recogidos  por   la  Coordinación  Académica,  se  seleccionarán  y  podrán  destinarse  para  la  visibilidad  de  Danza  Viva  mediante  redes  sociales,  página  del  MC  y  el  BFDA  y  piezas  comunicativas  del  Programa.      

• Nota   1:   En   revisión   el   tema   jurídico   de   registro   (fotográfico,   audiovisual)   a   menores   y   formato  autorización   voluntaria,   para   firma   de   los   adultos   responsables   de   estudiantes   y   otros   niños   y  jóvenes  de  la  comunidad.    

             

Page 45: Guia danza viva 2015

 

 44  

     

 

 

15.  ¿  QUÉ  RESULTADOS  ACADÉMICOS  ESPERAMOS?  

 

• Consolidar   un   documento   de   Orientaciones   Pedagógicas   para   Procesos   de  Iniciación   en   Danza   (que   no   lineamientos),   que   pueda   atravesar   nuestras  geografías   culturales   desde   el   propósito   de   la   danza,   para   que   surjan   y   se  sostengan  las  Escuelas  en  el  tiempo.    

• Indagación   y   avances   sobre   diseño   de   instrumentos   para   la   configuración   de  Proyectos  Pedagógicos  en  las  Escuelas  de  Danza  del  Programa.  

• Dejar  registro  y  memoria  de  Danza  Viva  2015,  mediante  un  Informe  que  incorpore  acciones,   elementos   e   imágenes   del   trabajo   realizado   por   asesores,   formadores,  sabedores,  coordinadores  y  por  los  diversos  actores  y  voces  de  la  comunidad  y  las  instituciones  públicas  y  privadas  que  se  entrelazan  en  su  ejecución.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 46: Guia danza viva 2015

 

 45  

 

 

 

 

 

16.    ¿QUÉ  RESULTADOS  ESPERAMOS  DEL  PROGRAMA?  

 

• Se   espera   atender   1.230   beneficiarios   en   danza   viva,   entre   formadores   locales,  estudiantes    de  la  danza  (  niños,  jóvenes,  adolecentes).      

• Que  más  del  50  %  de  las  escuelas  cuenten  con  acuerdo  Municipal.  • Para  el  2015,  se  espera  atender    67  municipios.  • Que   los   Formadores   Locales   tengan   un   acercamiento   a   la   formación   técnica   y  

metodologías  de  la  enseñanza.  • Realizar   el   documento   de   Orientaciones   para   las   Escuelas   en   sus   procesos   de  

iniciación  en  danza.  • Realizar  en  conjunto  con  la  comunidad,  el  Proyecto  Pedagógico.  • Mantener  el  apoyo  de  las  alcaldías  municipales  al  Programa  y  sus  Escuelas.    • Socializar  el  Programa  en  los  municipios.    • Propiciar  el  intercambio  y  encuentro  entre  las  escuelas  municipales.  • Que   las   comunidades   se   apropien   de   su   Escuela,   conozcan   y   reconozcan   su  

importancia  en  su  contexto  local.  • Desarrollar  un  plan  de  comunicaciones  para  ampliar  cobertura  e  información.  • Dotar   de   material   bibliográfico   y   fílmico   a   las   Escuelas,   con   las   publicaciones  

realizadas  por  el  Ministerio  de  Cultura.  

 

 

 

 

 

 

Page 47: Guia danza viva 2015

 

 46  

 

 

 

 

17.    RECOMENDACIONES  Y  SUGERENCIAS  

 • Ponerse  la  camiseta  Danza  Viva  en  momentos  y  lugares  y  eventos  estratégicos  que  

den  presencia  al  Programa.    

• Portar  siempre  un  cuaderno  (quizá  el  entregado  en  Planeación),  herramienta  a  mano  siempre  accesible,  para  notas  y  registros  de  experiencias  del  trabajo.  

 • Utilizar  el  (o  los)  dispositivo(s)  de  registro  y  memoria  (teléfono  celular,  cámara  de  

fotografía  o  de  vídeo,  grabadora  de  audio),  o  bien  informar  a  la  Coordinación  Administrativa  para  solicitar  la  posibilidad  de  préstamo  de  equipos  en  la  Administración  Municipal.  Nota:  Esta  petición  se  extenderá  de  manera  formal,  desde  la  carta  que  el  Ministerio  envíe  a  los  Alcaldes.    

• Cerciorarse  que  en  cada  municipio  se  imprima  y  utilice  el  pendón  Danza  Viva  en  la  escuela  y  en  actividades  extensivas  en  el  territorio.  Nota:  Esta  petición  se  extenderá  de  manera  formal,  desde  la  carta  que  el  Ministerio  envíe  a  los  Alcaldes.    

• Procurar  y  promover  que  se  impriman    e  instalen  los  Boletines  de  Prensa.  Nota:  Esta  petición  se  extenderá  de  manera  formal,  desde  la  carta  que  el  Ministerio  envíe  a  los  Alcaldes.  

                   

Page 48: Guia danza viva 2015

 

 47  

       

 18.    BIBLIOGRAFÍA  Y  DOCUMENTOS  RECOMENDADOS  

 Consultar   y   estudiar   la   bibliografía   recomendada,   así   como   indagar   otras   fuentes  documentales.   Entre   ellas,   lectura   y   análisis   del   “Plan   Nacional   de   Danza”,   los  “Lineamientos   para   la   Educación   Artística,   MEN”   y   el   “Documento   #   16,   Orientaciones  Pedagógicas  para  la  Educación  Artística  en  Básica  y  Media,  analizando  relaciones  o  derivas  respecto  a  las  orientaciones  pedagógicas  en  las  que  trabaja  Danza  Viva.  Asimismo  revisar  el  Manual  de  Postulación  para  constituirse  como  Escuela  Municipal  de  Danza   (Pág.  Web  MC).    

• Plan  Nacional  de  Danza  (documento  de  importante  lectura  referente  Danza  Viva)      • www.mincutura.gov.co    buscar  Artes  –  Danza  –  al   lado   izquierdo  se  encuentra  el  

Plan  Nacional  de  Danza  2010-­‐2020,  al  picar  aparecerá  el  documento  para  abrir  y  descargar.  

 • Otros  documentos  y  fuentes  relacionados  con  la  educación  artística  y  formal    

 • https://www.google.com/search?rls=aso&client=gmail&q=lineamientos%20para%

20la%20educaic%C3%B3n%20art%C3%ADstica%20Ministerio%20de%20educacion%20de%20colombia%20  

 • http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-­‐

340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artistica_Basica_Media.pdf  • http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-­‐339975_recurso_4.pdf  • http://bibliotecadigital.magisterio.com.co/node/4100?section=4175  

 Anexo:  Bibliografía  recomendada  para  el  Programa,  aportada  por  Álvaro  Fuentes      

       

   

Page 49: Guia danza viva 2015

 

 48  

     

19.    CONTACTOS  

 Ángela  Beltrán  Directora  Programa  Nacional  de  Danza  Ministerio  de  Cultura  de  Colombia  [email protected]  Tel:  3424100  ext  1538    Ana  Milena  Navarro  Coordinadora  de  Formación  Programa  Nacional  de  Danza  Ministerio  de  Cultura  de  Colombia  [email protected]  Tel:  3424100  ext  1536    Olga  Lucía  Escobar  Coordinadora  Académica  Programa  Danza  Viva  Ballet  Folklórico  de  Antioquia  [email protected]  Tel:  314  6170103    Zuleima  Asprilla  Directora  Administrativa  y  Logística  Programa  Danza  Viva  Ballet  Folklórico  de  Antioquia  [email protected]  Tel:  2542600/3188217935    Tatiana  Correa  /  Ana  María  Palacio  Coordinación  Administrativa  Programa  Danza  Viva  Ballet  Folklórico  de  Antioquia  [email protected]  Tel:  2542600/3188217944    Kellyn  Patiño  Posada  Ballet  Folklórico  de  Antioquia  Coordinación  Logística  Programa  Danza  Viva  [email protected]  Tel:  2542600  /  3127391329