guía de gerencia gastronomica

140
2013 Le Gourmet Cuisine C. A. C.C.-C.E.- C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodríguez GUÍA DE GERENCIA GASTRONÓMICA Tercer Semestre Alta Cocina

Upload: chef-juan

Post on 22-Jul-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 2013

    Le Gourmet Cuisine C. A. C.C.-C.E.- C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    GUA DE GERENCIA GASTRONMICA

    Tercer Semestre Alta Cocina

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    1

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    GESTIN EFICIENTE DE EMPRESAS GASTRONMICAS

    El mundo de los negocios ha cambiado. El empresario que no lo entendi as,

    seguramente est en problemas, ya que la dinmica es tan fuerte que si no tiene la

    suficiente informacin para tomar decisiones, puede perder el rumbo de su empresa.

    En este trabajo se analizan cuatro conceptos bsicos en el manejo de la actividad

    gastronmica, que un profesional en el rea econmica, en su funcin de asesor, tiene

    que utilizar para alcanzar los objetivos deseados: ser rentable y permanecer en el

    mercado.

    INTRODUCCIN

    La informacin surge de una eficiente gestin de la organizacin, ya sea un pequeo

    emprendimiento unipersonal o una cadena de restaurantes. Hoy no es suficiente con

    tener un buen producto.

    No hay clientes cautivos, y para obtenerlos o retenerlos, debe tenerse en cuenta una

    serie de cuestiones que pasan desde el marketing, la calidad, el precio y el servicio,

    hasta la ubicacin del local. Es por ello que es necesario gerenciar esta actividad de

    manera eficiente, para lograr ser rentables y permanecer en el mercado. Estas

    herramientas consisten en: a) efectuar un plan de negocios antes de iniciar el

    emprendimiento gastronmico, a los efectos de analizar su factibilidad y presupuestar

    su desarrollo; b) una vez funcionando el establecimiento, utilizar herramientas de

    gestin que permitan a los empresarios conocer el manejo de su negocio e ir

    monitoreando el mismo; c) adoptar la calidad como un requisito indispensable en todo

    servicio prestado al cliente, d) analizar los recursos humanos utilizados en el negocio,

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    2

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    auditando permanentemente su eficiencia. A continuacin, se har una breve

    descripcin de estos cuatro puntos que se consideran elementales para lograr una

    eficiente gestin.

    PLAN DE NEGOCIOS

    Es muy comn observar cmo personas con poco o ningn conocimiento de la

    actividad se lanzan a armar un negocio gastronmico sin haber hecho la

    correspondiente evaluacin del proyecto en toda su magnitud, mediante la

    elaboracin de un plan de negocios para determinar la viabilidad del mismo. Antes de

    iniciar cualquier actividad y sobre todo la gastronmica, con sus caractersticas tan

    particulares, se debe proceder a un estudio muy profundo de todas las variables a

    tener en cuenta, para saber si la misma ser exitosa. Los profesionales en ciencias

    econmicas tienen todas las capacidades para organizar, armar y planificar ese plan de

    negocios, que ayudar al empresario a tomar decisiones acertadas para no

    arrepentirse en el futuro. Un plan bien documentado e investigado es un requisito

    previo para el xito del negocio y debe estar presentado en forma muy profesional.

    El estudio de factibilidad sirve para ver cul ser la relacin entre el negocio y el

    mercado existente.

    El plan financiero es una parte definitiva del plan de negocio, y consta generalmente

    de las siguientes partes:

    A- Presupuesto de capital.

    B- Plan de inversiones.

    C- Estado de prdidas y ganancias.

    D- Anlisis de punto de equilibrio.

    E- Balance pro forma.

    F- Anlisis de flujo de caja. (Bsqueda del punto de equilibrio)

    Si analizamos cada punto en particular, podemos decir lo siguiente:

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    3

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    El presupuesto de capital, consiste justamente en considerar el dinero que se va a

    necesitar para llevar adelante el proyecto que se tiene en mente, as el empresario se

    autofinancie o tenga que salir a buscar socios. Es fundamental realizar este

    presupuesto basado en el estudio de todas las erogaciones que se realizarn para

    poner a punto el establecimiento, como comprar o alquilar un local, hacer refacciones,

    adquirir muebles y tiles, instalaciones, vajilla, contratar personal, contratar

    publicidad, etc.

    El plan de inversiones consiste en asignar el capital que se dispuso para la instalacin

    del negocio a las distintas erogaciones requeridas, teniendo en cuenta los requisitos de

    fondos que se demandarn en los distintos momentos del proyecto. Esto es muy

    importante si el empresario piensa financiarse a travs de socios o con alguna

    institucin financiera. Tener un plan de inversiones detallado brinda una imagen de

    responsabilidad en cuanto a que se estn realizando las cosas bien, y contribuye al

    mejoramiento de la financiacin.

    El estado de prdidas y ganancias proyectado es fundamental.

    Es necesario saber si el negocio ser rentable y si los ingresos previstos cubrirn los

    gastos que ser necesario afrontar. Como es un negocio que recin comienza, ser

    fundamental contar con todos los estudios que se hayan realizado previamente sobre

    la zona en que se va a instalar, qu tipo de pblico sern los clientes, qu men y por

    lo tanto qu precios se fijarn para analizar si se cubren los costos. Muchas veces un

    mal clculo de la estructura de ingresos y costos hace fracasar el negocio.

    El anlisis del punto de equilibrio. Hay que sealar que en un plan de negocios, el

    conocimiento del punto de equilibrio es muy importante, pues realizndolo se sabr

    cunto hay que vender, en qu valores para cubrir los costos fijos y luego a partir de

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    4

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    all comenzar a generar ganancias. Este anlisis inicial exhibe la pauta sobre su

    viabilidad, pues probablemente el punto de equilibrio se logra con una cantidad de

    comensales que no se podr determinar, o por diversas causas como puede ser un

    espacio reducido o precios altos, entre muchos otros factores.

    El balance pro forma tambin es un balance proyectado, tal como el estado que vimos

    en el punto anterior, y sirve para mostrar anticipadamente, de acuerdo a los

    presupuestos realizados, cul va a ser el estado patrimonial de cierre a determinada

    fecha. Este balance, junto con la informacin anteriormente comentada, es muy til

    para los inversionistas y para los bancos.

    El anlisis del flujo de caja es fundamental, puesto que en gastronoma prcticamente

    se trabaja todo de contado (efectivo o tarjeta) y el control del flujo diario debe ser

    tenido muy en cuenta para evitar cualquiera de los mltiples problemas que pueden

    existir con el manejo del efectivo: hurto, escasez para hacer frente a las compras y

    pagos, manejo del efectivo y los cupones de tarjeta en cuanto al control que debe

    existir, controles cruzados entre las comandas y lo facturado, entre lo facturado y lo

    ingresado, etc. Como vemos luego de este planeamiento, se proceder con ms

    seguridad en la consecucin del negocio.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    5

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Captulo 1

    HERRAMIENTAS BSICAS PARA LA CONDUCCIN EMPRESARIAL.

    Alain Ducasse, Chef y empresario Francs

    El producto a vender tiene una serie de caractersticas, todas importantes, que deben

    analizarse adecuadamente: su conformacin, presentacin, calidad, frescura, y precio.

    Es muy comn en esta actividad establecer los precios sin tener un conocimiento

    exacto de cul es el costo del producto, a nuestro entender, el principal elemento a

    tener en cuenta, pues ms all de que el precio estar atado al mercado, la zona, los

    clientes habituales, y dems, si no es conocido su costo unitario, es decir cunto cuesta

    cada uno de los platos que se venden en el establecimiento, no se puede obtener

    informacin gerencial que permita saber cmo marcha el negocio y, sobre todo, si es

    rentable. Entre las herramientas indispensables que toda actividad debera tener,

    estn las siguientes:

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    6

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Sistema de costos Es fundamental implementar un sistema de costos que permita

    conocer el costo unitario de cada plato de la cartilla o men. En las empresas de

    servicios los recursos humanos son un costo muy importante dentro del total de costos

    y se los debe capacitar adecuadamente. En la actividad gastronmica son los artfices

    de la venta del producto, pues el mozo tiene que captar la voluntad del cliente y el

    chef tiene que llegar al gusto del mismo con un plato bien elaborado (por poner

    algunos ejemplos). Adems, la actividad es caracterizada por el escaso ciclo de vida

    del producto, ya que es altamente perecedero, con lo cual, si sumamos a esta

    caracterstica las prdidas que se producen por mermas, coccin de los alimentos,

    limpieza, y dems, el no tener un anlisis exhaustivo del costo unitario que considere

    todas estas variables para incluirlas como un costo ms, se obtendrn mrgenes de

    rentabilidad distorsionados. Dentro de un establecimiento gastronmico, por ms

    pequeo que sea, hay una cantidad de costos fijos importantes, que se producen ms

    all de la venta o no de los productos, por el solo hecho de tener abierto al pblico el

    lugar. Por lo tanto, si no hay un flujo de demanda adecuado, se hace difcil cubrir estos

    costos; situacin en que muchos empresarios del sector se ven tentados a subir los

    precios de la carta, lo que puede ser ms contraproducente an.

    De all la importancia de conocer los costos unitarios elaborando recetas de todos los

    productos a vender, cuyos costos (variables + fijos) le van a permitir manejar los

    precios por producto haciendo un mix de aumentos que no encarezca toda la carta y

    sea atractiva al cliente.

    Tambin es muy importante saber cul es el nivel de actividad y qu estructura de

    costos fijos se tiene, pues la capacidad de cubiertos que se pueden hacer por turnos

    tiene un lmite y muchas veces no se realiza el clculo de la estructura adecuada; con

    lo cual, por ms que tenga una rotacin de turnos razonable y la capacidad de

    cubiertos al mximo, si la estructura de costos fijos es inadecuada, el precio final ser

    alto para cubrirlos y se puede perder mercado.

    Muchas empresas del sector realizan delivery para aumentar las ventas fuera del

    local, con lo cual cubren parte de sus costos fijos, pero slo el conocimiento exacto del

    costo unitario de cada plato le va a permitir al empresario fijar precios razonables y

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    7

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    obtener rentabilidad o, en su caso, replantearse su estructura de costos fijos para

    adaptarla a su demanda y obtener mejor rentabilidad.

    Para la implementacin de un sistema de costos hay que tener en cuenta los siguientes

    puntos:

    Levantamiento de la organizacin:

    Antes de implementar cualquier sistema de costos en un establecimiento, debe

    procederse a un levantamiento de informacin, que abarcar tanto la

    estructura administrativa como organizativa a los efectos de poder calcular los

    costos, es decir que se debe tener l informacin exacta de costos de servicios,

    alquileres, depreciacin y costos laborales.

    Confeccin de los manuales de procedimiento:

    Cuando se consideran manuales de procedimiento, no siempre hay que pensar

    en extensos escritos, complejos, difciles de entender, que nadie lee, sino en

    normas escritas de cada procedimiento, a los efectos de que cada persona que

    deba llevarla a cabo sepa exactamente cmo y cundo tiene que hacerla. Esto

    es de suma importancia, sobre todo en los inicios, donde el personal puede

    encontrarse desorientado y los procedimientos escritos son una ayuda

    valiossima. El tamao, detalle y cantidad depender de cada estructura en

    particular. Es obvio que un restaurante con una infraestructura importante,

    incluso con cadenas de locales, necesitar algo ms completo que un

    restaurante de barrio, con estructura ms pequea y menos personal.

    Elaboracin del sistema de control de inventarios:

    Recetario estandarizado

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    8

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Captulo 2

    LA COCINA

    REA DE COCINA

    1 CONCEPTO Y DESCRIPCIN DEL REA DE COCINA.

    Podemos definir la cocina y sus anexos, como el conjunto de reas o locales necesarios

    para transformar los alimentos, y convertirlos en platos elaborados. Cuando hablamos

    de cocina industrial, no debemos pensar solo en la zona caliente donde se elaboran o

    cocinan los alimentos, sino que todos los locales anexos con sus equipamientos deben

    considerarse como cocina o zona de cocina, independientemente de que estn unidos

    o separados, estos cuartos son entre otros la pastelera, el cuarto de verduras, el

    cuarto fro, la plonge, etc. El departamento de cocina es seguramente el ms complejo

    por la diversidad de elaboraciones que en ella se desarrollan, diversidad que hace que

    estas elaboraciones se preparen en zonas independiente entre s, pero que forman

    parte de un conjunto que denominamos rea de cocina.

    2 ORGANIZACIN Y EQUIPAMIENTO DE UNA COCINA.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    9

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Requisitos que debe reunir una cocina.

    Posibilidad de ampliacin: Muchas empresas proyectan sus cocinas con dimensiones

    mayores a las que realmente necesitan, de tal forma que en caso de necesitar una

    ampliacin (aumento de servicios diarios) conlleva menos trastorno que cambiar de

    local.

    Amplitud: Las dimensiones de la cocina deben ser las apropiadas para los servicios que

    tengan que prestar. Como medida Standard, suele tomarse la medida del comedor,

    siendo la cocina las partes de este y nunca menos de la mitad.

    Claridad natural y luz artificial correcta: Una buena visibilidad es necesaria para el

    desarrollo adecuado de los trabajos de cocina, lo idneo sera la luz natural, porque no

    transforma el color propio de los alimentos, por lo cual se aconseja disponer de

    amplios ventanales. La luz elctrica por su parte, consistir en focos instalados

    directamente en las zonas de trabajo, en cantidad y potencia suficientes.

    Ventilacin: Una cocina en pleno rendimiento genera gran cantidad de gases y vapores

    y por ello tiene la necesidad de renovar la atmsfera viciada, la colocacin de

    ventanales de salida situados a la altura del ngulo formado por la pared y el techo,

    provoca la salida de gases calientes que tienden a acumularse en esa zona,

    dispondremos tambin de otros situados a bajo nivel, que permitirn la entrada de

    aire fro, los ms altos estarn situados cerca de la cocina y los ms bajos lejos, y esto

    se hace as porque si entra aire fro y est cerca de la cocina, este aire puede enfriar las

    preparaciones.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    10

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Salida de gases: Si el establecimiento no dispone de las suficientes salidas de gases de

    forma natural, es necesario instalar medios mecnicos para la renovacin de la

    atmsfera, el sistema ms frecuente es la instalacin de campanas extractoras que

    aspiran los humos y olores y renuevan el aire.

    Agua corriente: En una cocina se hace un gran consumo de agua, para limpiar o

    cocinar, y esto obliga a instalar grandes pilas de agua caliente y fra, anchos sumideros

    que eviten la posible obstruccin por acumulacin de residuos y rejillas protectoras

    para prevenir la obstruccin de los sumideros.

    Suministro de agua: El establecimiento debe disponer un servicio de agua potable

    abundante, con instalaciones apropiadas para su almacenamiento y distribucin (en

    caso de que sea necesario). El suministro de agua proceder de la red de

    abastecimiento pblico o de otros suministros como pozos, fuentes o manantiales,

    siempre que cumplan los requisitos legales. Si no existe suministro de agua potable

    contino, se dispondr de instalaciones adecuadas (depsitos, tanques, etc.), para el

    almacenamiento del agua. Estarn fabricados con materiales inalterables,

    impermeables, no corrosivos ni txicos, de tal forma que no puedan transmitir al agua

    olores, sabores o sustancias txicas. Estos depsitos y sus tuberas sern diseados de

    tal forma que no puedan sufrir contaminacin por animales, polvo, lluvia, etc. Las

    instalaciones sern revisadas de forma peridica.

    El agua potable se usar: Para el lavado de alimentos o como ingrediente de los

    mismos, para la limpieza de equipos, superficies y utensilios, para la higiene personal.

    No se usarn envases de agua potable como contenedores de productos qumicos que

    puedan confundir a los usuarios y provocar intoxicaciones accidentales.

    Hielo: El hielo usado en alimentos y bebidas, se fabricar siempre a partir de agua

    potable, los cubitos de hielo no se manipularan con las manos ni con materiales que

    puedan romper o contaminar el mismo. Las mquinas de hielo estarn alejadas de

    cualquier fuente de contaminacin, limpiados y desinfectndose frecuentemente.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    11

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Vapor: El vapor que entra en contacto con los alimentos, equipos, utensilios y

    superficies, no debe contener ninguna sustancia que entrae peligro para la salud o

    que pueda contaminar los alimentos.

    Agua no potable: No es recomendable el uso de agua no potable en reas de

    preparacin de alimentos, pero en caso de que sea necesario usarla, su sistema de

    abastecimiento ser distinto del de el agua potable, con tuberas diferenciadas

    pintadas con colores llamativos y con carteles que indiquen la no potabilidad de la

    misma. Esta agua se usar para usos no culinarios como es la prevencin de incendios,

    aire acondicionado, riego de jardines.

    Lneas sencillas en el diseo de la cocina: Las columnas, recodo y paredes, impiden el

    fcil traslado de recipientes y personas por el local de cocina, una cocina ideal debera

    de componerse de locales difanos que posteriormente pueden dividirse por medio de

    mamparas acristaladas.

    Materiales apropiados: Los materiales de construccin, sern los ms idneos para el

    revestimiento de paredes, suelos y techos, en las paredes se emplearn materiales

    inalterables y de fcil limpieza, el color blanco es el idneo por la sensacin de limpieza

    que da, en los suelos debemos buscar materiales antideslizantes y ya ms

    concretamente en la cocina donde los lquidos vertidos son frecuentes, deben tener

    una ligera inclinacin que permitan el desage a los sumideros.

    Temperatura adecuada: Cuando en un local hay una temperatura inadecuada, se debe

    generalmente a varios factores.

    Mal emplazamiento de la cocina, situada generalmente muy alejada del exterior.

    Una cocina que recibe calor directo del sol, a parte de los propios focos de calor

    como fogones, parrillas, freidoras, etc.

    Cuando se dan estos problemas, la solucin es dotar estas cocinas de aire

    acondicionado, que refresque la cocina caliente y mantenga temperatura estable en

    la cocina fra, cmaras, economato, etc.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    12

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Ubicacin lgica de las instalaciones de cocina: La situacin de una cocina, debe

    estar en estrecha relacin con los lugares donde ha de servirse lo cocinado. La

    comunicacin ser fcil y cercana, para evitar la lentitud en el servicio y el

    enfriamiento de los platos.

    Se instalarn montacargas como medio de apoyo para acceder a zonas de distinto

    nivel.

    La cocina tendr accesos fciles para la llegada de mercancas, la salida de basuras y

    el trnsito de personal.

    ZONAS EN QUE SE DIVIDE UN LOCAL DE COCINA.

    La diversidad de trabajos que se llevan a cabo en una cocina, hace que sea necesario

    dividirla en pequeos departamentos con trabajos independientes y personal

    especializado, dependiendo todos del Jefe de Cocina.

    La cocina caliente: Se encarga de transformar por medio del calor los alimentos crudos.

    Es el departamento ms grande y el que tiene un mayor nmero de trabajadores,

    tambin suele disponer del mayor nmero de instalaciones fijas. Su situacin idnea es

    el centro de la cocina, situndose el resto de departamentos en las zonas laterales,

    manteniendo eso s un contacto directo con casi todos ellos. Tendr contacto directo

    con el comedor. La cocina caliente se divide en dos partidas, SALSERO Y ENTREMETIER.

    Aunque si el establecimiento tiene un gran volumen de trabajo, estas pueden

    subdividirse en otras partidas como por ejemplo, asador, potajera o pescadero.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    13

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Entre las instalaciones fijas que vamos a encontrar en esta partida, figuran los

    extractores de humos, mquinas de aire acondicionado, pilas, fogones, marmitas,

    sartenes elctricas, salamandras, etc.

    Cuarto fro: La misin de esta partida es conservar los alimentos perecederos, limpiar y

    racionar los gneros crudos y distribuirlos, termina platos cocinados, elabora ciertos

    platos, guarniciones y salsas fras. Es un departamento importante pues administra los

    artculos, los conserva y saca de ellos el mximo provecho. Necesita contar con

    temperatura refrigerada. Las instalaciones con las que cuenta son grandes pilas con agua

    fra y caliente, mesas centrales y murales, tajos, mquinas picadoras, balanzas, etc.

    El cuarto fro estar situado al lado de la cocina caliente, pero aislado por mamparas

    acristaladas y tendr tambin comunicacin directa con proveedores y cmaras

    frigorficas.

    El cuarto fro debe disponer de zonas separadas para carnes, pescados y hortalizas.

    Pastelera: Elabora productos de pastelera dulces y salados, es un departamento

    importante pues se encarga de una parte de la carta adems de servir de apoyo a la

    cocina en ciertas elaboraciones, la pastelera debe estar dividida en dos partes, la parte

    caliente y la fra, la parte caliente cuenta con hornos de pisos, estufas, fogones, mesas

    auxiliares, fregaderos, amasadora, refinadora, laminadora, lateros y todo tipo de

    utensilios propios de la pastelera, la parte fra contar con armarios frigorficos,

    heladoras, sorbeteras, congeladores, etc. Estar situada en conexin directa con la

    cocina y en algunos casos incluso con el comedor.

    Dependencias auxiliares:

    Recepcin de mercancas: Es esa zona habilitada para los proveedores para descargar

    sus mercancas, esos accesos permitirn sin problema la entrada de carretillas y debera

    de disponer de bsculas para el pesado de los gneros.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    14

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Plonge: Es el departamento que se dedica a la limpieza de la batera de cocina

    (marmitas, ollas, etc.), debe tener comunicacin con la cocina caliente pero tendr su

    propia zona de trabajo, estar dotada con grandes pilas profundas y resistentes, de

    acero inoxidable, mesas de apoyo y de estanteras para ir almacenando el material

    limpio.

    Cuarto de verduras: Es un pequeo almacn cuyo tamao depende de la frecuencia que

    se adquieran los productos, si la compra se hace a diario, el local ser ms pequeo, en

    el caso contrario es necesario la instalacin de cmaras frigorficas a 6 C, y en el caso de

    ser establecimientos con mucho movimiento, dispondr adems de material especfico

    para el lavado de frutas y hortalizas, as pues nos podremos encontrar con grandes pilas,

    peladoras de patatas, universal, lavadoras y centrifugadoras de lechuga. El cuarto de

    verduras estar alejado de la cocina, pero en comunicacin con ella y con la entrada de

    proveedores.

    Economato: Es esa zona habilitada para el almacenamiento y conservacin de gneros

    no perecederos, la cocina y otros departamentos retiran productos del economato

    mediante un sistema de vales, hay una persona al frente de este departamento

    (encargado de economato), que revisar la entrada de gnero y sus pesos y controlar la

    rotacin de los productos. La iluminacin del economato ser adecuada y se debe evitar

    la entrada de luz solar, debe disponer de un buen sistema de ventilacin o si no

    temperatura controlada a 15 C, puede disponer de armarios frigorficos para el

    almacenamiento de aquellos productos que requieran refrigeracin como los lcteos,

    semiconservas, etc. En los establecimientos importantes puede llevar anexa la bodega.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    15

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Fregaderos de vajilla: Tambin se conoce con el nombre de office, es el departamento

    encargado de fregar, secar y guardar todo el material de cristal, loza, acero inoxidable,

    etc., del servicio de comidas. Debe estar bien diseado para facilitar el trabajo y evitar

    las roturas, su maquinaria es muy especfica, dispondr de lavavajillas para cristalera,

    cubertera, grandes pilas de agua, mesas de apoyo y estanteras.

    Vestuario: Zona donde despus de la jornada de trabajo, el personal se cambia de ropa

    especfica de trabajo y se pone la de calle, estar situado en un lugar ventilado y fresco

    adems es conveniente que disponga de duchas para favorecer la higiene personal y no

    salir con olores y sudor adquirido durante el proceso de trabajo. Como material

    dispondr de taquillas individuales y de bancos.

    Comedor de personal: El personal de cocina entrar a primera hora de la maana y

    saldr a media tarde por esto es imprescindible tener un comedor de personal, cuya

    finalidad es que la brigada de cocina recupere fuerzas de cara al servicio que se avecina

    y al mismo tiempo evitar que el personal se ausente de las instalaciones para ir a comer.

    Otras dependencias: En funcin de la disponibilidad de espacio podr haber o no otras

    dependencias, una de ellas es el despacho del Jefe, que estar situado en una zona

    desde la que se pueda controlar el trabajo de la brigada, en esa oficina el Jefe lleva otras

    responsabilidades ms burocrticas como son el control de comandas, pedidos a

    proveedores, composicin de minutas, presupuestos, etc.

    CLASIFICACIN DE EQUIPO DE COCINA

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    16

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    El equipo de cocina se clasifica en:

    EQUIPO MAYOR:

    Equipo fijo:

    Es todo aquel equipo que por su tamao, peso o por las necesidades de instalacin,

    tales como conexin de agua, gas o energa elctrica se requiere que permanezca en

    un solo lugar para su uso. Estufas con quemadores, planchas, parrillas, hornos,

    fogones, freidoras, marmitas, maquinas lava loza, tarjas de lavado, etc.

    EQUIPO DE COCCIN:

    Son aquellos en los cuales los alimentos son sometidos a determinados mtodos de

    coccin.

    Estufa: nos permite el calor directo

    Estufa central: Est se colocara al centro de lugares amplios.

    Estufa mural: Acceso por un solo lado.

    Tiene diferentes quemadores:

    Continuos o aleatorios.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    17

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Electricidad.

    Top-flam: funciona automticamente.

    HORNOS

    Conveccin natural/hornos de calor esttico: Tendr la flama por debajo del

    aire caliente sube, cuando baja se pasa hacia los lados, esto quiere decir que es

    continuo pero lento. Por eso es necesario pre calentar el horno antes de

    utilizarlo.

    Conveccin forzada: El aire esta en movimiento gracias a una turbina, calentara

    por una resistencia puede ser elctrico o de gas.

    Conveccin forzada dirigida/Horno de calor dinmico: Todo el aire estar

    direccionada hacia el alimento, tiene tubitos que permiten la salida del aire.

    Conveccin forzada a vapor sin presin u hornos mixtos: de 30C-300C

    (racional) coccin hmeda 180C o a vapor a 100C permite realizar las

    temperaturas de la panadera. Ya son digitales, seleccionas temperaturas,

    tiempo, etc. Se lavan solitos.

    Hornos a Vapor o Autoclaves: Olla exprs cuadrada, funcionan a presin, son

    ms altas, se usan en comedores industriales.

    Hornos de microondas: Calentara de adentro hacia afuera.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    18

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Asadores o parrillas: elctricas, con gas o lea.

    Planchas: por lo regular son de gas, son gruesas, y se tiene que pre-calentar antes de

    su uso.

    Bao mara: A gas o elctricas para mantener caldos, sopas y salsas

    Freidoras o fritureras: Con gas o resistencia.

    Parrilla de induccin o sartenes elctricos: permite retirar fcilmente la comida.

    Salamandras: Nos servirn para gratinar, tostar y mantener el plato caliente.

    Marmitas: Elctricas o al vapor son ollas grandes hay desde capacidades de 10 litros

    hasta 100 litros.

    Equipo de conservacin: La temperatura controlada se utiliza para almacenar y

    mantener en buen estado la materia perecedera. La refrigeracin mantiene los

    alimentos de uso diario a una temperatura positiva y el congelador los conserva an

    tiempo ms prolongado a una temperatura negativa.

    Abatidores de temperatura: Para transportar los alimentos.

    Cmaras de congelacin y refrigeracin: Sern cuartos grandes, son verticales

    u horizontales o de bal. Ayuda a mantener temperaturas.

    Equipo de apoyo: En este equipo se realizan las preparaciones y almacenamiento de la

    materia prima, tambin se lavan y desinfectan verduras y en algunos casos otros

    utensilios, ste debe ser adecuado al lugar para facilitar la produccin.

    Equipo semi fijo:

    Es todo aquel equipo que por su tamao, peso y funciones puede trasladarse con

    facilidad para utilizarse en cualquier lugar. Licuadoras, batidoras, procesadores,

    tostadores, hornos de microondas, rebanadores, molinos, etc.

    Equipo de apoyo: nos ayuda para la preparacin de alimentos de la materia, para el

    lavado de utensilios por ejemplo:

    *Tarjas

    *Estanteras

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    19

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    *Mesa de trabajo con tarja

    *Repisa

    Equipo rodante: Se utiliza para la transportacin de diversos materiales como

    alimentos, loza, plaqu y cristalera; este tipo de equipo es adecuado pues facilita y

    aminora el transporte ahorrndose espacios.

    Equipo de transporte para utensilios:

    *Carro para trasportacin de loza

    *Carro rack para charolas con calentador

    *Carro rack para charolas (aislante)

    *Carro rack para productos, abierto o cerrado

    *Mesa de trasportacin de varios.

    *Patn para trasportacin

    Equipo elctrico: Facilita una gil produccin y proceso de diversos alimentos, ya que

    funcionan por medio de energa elctrica aminorando el trabajo fsico y el tiempo de

    preparacin.

    *Abrelatas

    *Batidora

    *Pelador de papas

    *Cortador de vegetales

    *Exprimidor de ctricos

    *Extractor de jugos

    *Mandolina

    *Licuadora

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    20

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    *Mezcladora

    *Molino de carne

    *Procesador de alimentos

    *Rebanadora

    Equipo de medicin: Es aquel que sirve para la medicin de materias primas y con ello

    lograr un gramaje adecuado para la obtencin de un buen resultado en la elaboracin

    de diversos platillos.

    *Pesas

    *Balanzas

    *Termmetros

    *Sondas de Coccin

    * Phchimetros

    Equipo menor:

    Utensilios: Son aquellos instrumentos normalmente pequeos, usados para las

    diferentes preparaciones dentro de la cocina.

    Utensilios mayores: son todos aquellos utensilios que se necesitan para contener,

    transportar, guardar y procesar bajo algn procedimiento de coccin los diversos

    productos alimenticios que se convertirn en platillos del men. Ollas, cacerolas,

    sartenes, cazos, moldes, tazones. etc.

    Utensilios menores: son todos aquellos utensilios que se necesitan para cortar, pelar,

    remover, separar, servir, medir o dosificar los diversos productos alimenticios que se

    encuentran procesando para ser convertidos en platillos del men. Cuchillos,

    peladores, moldeadores, cucharones, cucharas, esptulas, etc.

    Al seleccionar el equipo de la cocina se debe considerar:

    El presupuesto

    El cumplimiento de las normas de seguridad e higiene

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    21

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    La mejor opcin para facilitar la operacin

    Captulo 3

    MANEJO DE OPERACIONES

    MANTENIMIENTO

    La primera imagen cuenta

    Desde el momento en que un cliente llega a una instalacin gastronmica comienza a

    decodificar un sinnmero de percepciones que generan una serie de cdigos sobre la

    misma y vienen a ser como una fotografa para poder emitir sus criterios de calidad y

    establecer estndares para las referencias, tanto positivas como negativas, que

    pueden hacer del lugar.

    Estas percepciones van a estar sustentadas por todos aquellos aspectos que componen

    la estructura del medio en el que van a satisfacer sus necesidad de alimentacin y que

    no solo abarcan aquellos recursos internos como el mobiliario, la oferta, presencia y

    profesionalidad del personal y la rapidez del servicio, sino tambin, por el estado de

    conservacin del inmueble, la climatizacin y la iluminacin, entre otros.

    Sucede con bastante frecuencia, y no solo en el mbito de los negocios, sino en la vida

    personal, que el hecho de estar sometidos continuamente a un mismo ambiente, no

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    22

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    nos permite percibir el grado de deterioro o descuido de ciertos elementos que

    componen nuestro entorno. Particularmente en los restaurantes, el propio hecho de

    que hagan uso de los medios disponibles, personas con diversos patrones de conducta

    son fuente de que ocurran con mayor frecuencia estos cambios, adems de cuestiones

    que son ajenas a nuestra voluntad como los distintos estados de la naturaleza que se

    presentan.

    El prever que no haya fallos en el servicio por la ocurrencia del mal uso y/o roturas de

    los medios disponibles, viene a constituir un factor relevante para que la organizacin

    pueda cumplir los objetivos financieros que se ha propuesto.

    Es por ello que, para garantizar la conservacin y mejoramiento del medio fsico, as

    como el ptimo funcionamiento de toda la maquinaria que interviene en ese proceso

    productivo y de servicios, los servicios tcnicos y/o de mantenimiento vienen a

    constituir una actividad imprescindible para el restaurante.

    Aprovechar la capacidad

    Los restaurantes disponen de medios para producir el servicio y, lgicamente,

    requieren de un aprovechamiento y conservacin adecuados a fin de prolongar su vida

    til y no ver afectada la oferta.

    Generalmente usted podr encontrar en un restaurante los siguientes equipos:

    - Cafetera, Hieleras, Neveras, Fregadoras, Cocina, Rebanadoras, Freidoras, Mesa fra y

    caliente, Batidoras, Hornos, Dispensadores, Amasadoras, Plancha, Etc

    Estos son solo algunos de ellos, la variedad, marcas y cantidad vara de un restaurante

    a otro; pero lo que si debe quedar claro, es que cada uno de ellos cumple cierta

    funcin y por consiguiente su manipulacin y cuidado deben estar sujetos a cierto

    control, el cual comienza con el compromiso de manipularlos adecuadamente y el

    sentido de pertenencia que se tenga para con ellos.

    Por tanto, ya se puede decir con toda certeza que el plato o el cctel que se le sirve

    directamente al cliente es el resultado final de todo un proceso de elaboracin que se

    ha visto auxiliado por esos medios, que bien pueden ser de uso mecnico o

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    23

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    electromecnico. Igualmente muchos de estos medios son empleados para garantizar

    la conservacin de las materias primas y ellos requieren, tanto como los otros, de un

    uso y cuidado controlado. El empleo eficiente de las capacidades de los mismos,

    constituye una necesidad para la organizacin, motivado por las siguientes razones:

    Primero. Se asegura el mximo rendimiento del equipamiento y del medio fsico

    Segundo. Se puede recuperar de manera ms rpida la inversin de que fue objeto.

    Tercero. Se puede alargar el proceso de vida til de aquellos equipos cuyo uso es

    similar.

    Cuarto. El proceso de depreciacin ocurrir de forma ms lenta por lo que tendrn

    menor influencia en los costos de la organizacin.

    Quinto. La reposicin del mismo podr realizarse en un trmino matizado por la

    seleccin adecuada, en el momento adecuado y al mejor precio posible pues se

    dispondr del tiempo necesario para evaluar las condiciones y caractersticas a las que

    se aspiran.

    Generalmente se compran medios para la produccin en cocina y en bar y no se

    determinan las capacidades productivas y potenciales de los mismos ponindolos en

    funcionamiento sin una adecuada preparacin del personal que los manipular, as

    como se sobre-explotan adelantando su desgaste.

    Se hace necesario, tanto como saber cuntos clientes es capaz de atender el

    restaurantes en un momento de mxima carga o al haber una explosin de venta,

    conocer cunto y hasta dnde es capaz de producir el equipamiento del que se

    dispone. Cuntas veces se deben realizar acciones de mantenimiento al mismo y con

    qu soluciones cuenta la instalacin ante el advenimiento de una rotuna no

    planificada.

    El primer paso que debe dar el restaurador es identificar las capacidades reales de

    cada uno de los medios tcnicos para el servicio que ofrece, a partir de la

    determinacin de la capacidad productiva potencial y disponible de cada uno de ellos,

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    24

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    y para eso es importante contar con toda la informacin necesaria a fin de ejecutar

    todo tipo de accin en el momento oportuno.

    A veces los papeles ayudan

    En unas conclusiones parciales, se puede decir que para asegurar la fiabilidad del plan

    y del mantenimiento se depende de conocer el Estado Tcnico del Sistema. Pero no

    solo es suficiente con realizar todos estos clculos, es importante que una vez que se

    hayan identificado estos valores cuantitativos en trminos de tiempo y de capacidad,

    es preciso que la administracin disponga de la Documentacin Tcnica, que facilite o

    agilice toda la informacin necesaria, de forma tal que el diseo e instrumentacin de

    los planes de Mantenimiento tanto preventivo como no planificado comprenda:

    Los Planos de construccin, redes tcnicas, etc. para una mejor interpretacin y

    accionar en el momento requerido.

    Los Manuales de explotacin de cada uno de los equipos instalados

    Normas y legislaciones vigentes.

    El listado de todo el equipamiento disponible en el restaurante con su

    correspondiente Ficha Tcnica, que detalle todas las caractersticas que lo

    componen. (Tipo de energa, roturas y mantenimientos a los que ha sido

    sometido, capacidad de produccin, tipo de materia prima que es compatible

    con ellos, etc.).

    La aplicacin de una lista de chequeo por reas, para identificar dnde

    realmente son necesarios, en qu cantidades y su frecuencia de uso.

    El Plan de Mantenimiento Planificado y No Planificado, por sus propios medios

    o a travs de terceros.

    El listado de proveedores de los mismos, de los insumos complementarios, as

    como modos de localizacin de los tcnicos ante una situacin emergente.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    25

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    La agrupacin documental de equipamiento con un uso similar, para planificar

    su explotacin de forma adecuada y para cuando ocurran momentos de baja

    solo emplear los necesarios y conservar el resto.

    La implantacin de un sistema de Orden de Trabajo, que adems de informar

    las necesidades de asistencia tcnica en un momento dado, ofrecern

    informacin estadstica sobre las mismas (frecuencias, cantidades, etc.)

    El Sistema Planificado de los chequeos ordinarios que se realizarn a los

    equipos, y que no solo estarn sujetos a los momentos de fallos.

    As como la planificacin para el entrenamiento del personal que har uso de

    los mismos, como del colectivo que los asistir (departamento de

    Mantenimiento).

    Una vez determinados estos indicadores, corresponde al personal especializado

    programar, de acuerdo a los usos y caractersticas de cada uno, los mantenimientos a

    que sern sujetos. Esto consecuentemente permitir a los encargados de su

    manipulacin, as como a la propia organizacin crear las condiciones necesarias para

    no afectar el servicio que se ofrece y en los que intervienen cada uno de ellos.

    Maquinaria y recursos humanos, un matrimonio por conveniencia

    Si bien es cierto que todo procedimiento burocrtico como la confeccin de

    expedientes y la planificacin adecuada de estos servicios tcnicos al equipamiento

    que nuestro restaurante tiene, ayudan a que el servicio sea mucho ms rpido y con la

    calidad que hoy se demanda en cualquier lugar; son los recursos humanos los mximos

    responsables de asegurar que esos servicios cumplan con los estndares que se han

    fijado.

    Si el hombre que opera una mquina no es capaz de quererla y cuidarla, no se ha

    hecho nada. Tantos papeles y tantos clculos han sido en vano. Todo debe comenzar

    por el respeto a lo que se tiene.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    26

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Es por ello, lo primero, lo esencial, lo ms importante es asegurar que el hombre sepa

    manejar al equipo, que lo vea como su compaero; y el peor error radica en que

    robotizamos nuestras acciones y nos subordinamos pasivamente a cumplir con los

    planes de higiene o de mantenimiento diseados y no somos capaces de darnos

    cuenta que un simple sonido puede constituir una seal de aviso a un futuro problema.

    La supervisin, a travs de los mtodos empricos de investigacin, como la

    observacin, debe ser una herramienta de trabajo, no solo para el personal de

    mantenimiento sino para el colectivo que interacta dentro del restaurante. As, con el

    compromiso que se genera cada da pueden evitarse lamentaciones, tanto humanas

    como materiales, por lo que le propongo:

    Antes de poner en funcionamiento cualquier tipo de maquinaria, asegrese de

    que quien la vaya a manipular est preparado para ello.

    Compre el equipo que realmente necesita. No trate de igualar a la competencia

    si realmente no le es ventajoso.

    No espere a las fechas que se han fijado para asegurarse de que todo marcha

    bien. Siempre observe; la observacin le permitir asegurarse de que no est

    tirando el dinero.

    Tenga siempre a alguien para auxiliar al cliente al momento de operar un

    medio (cafeteras, tostadoras, heladeras, etc.)

    Un simple salidero o el derrame de una pequea porcin de lquido sobre una

    mquina puede devenir en rotura con el tiempo; asegrese de que se cuentan

    con los insumos para porcionar en las cantidades adecuadas las materias

    primas (caf, leche, aceite)

    No quiera ahorrar dinero comprando materias primas a bajos precios

    incompatibles con el equipo. Use la recomendada.

    No abuse de la mquina. Ella no se queja, pero cuando lo hace cuesta dinero.

    sela racionalmente.

    PLAN DE MANTENIMIENTO

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    27

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    OBJETIVOS:

    Lograr una infraestructura, instalaciones y equipos adecuados, cumpliendo el

    principio de marcha adelante de sucio a limpio- para evitar la contaminacin

    cruzada.

    Garantizar el mantenimiento de los locales y equipos para su correcta utilizacin.

    Evitar que las estructuras y equipos puedan ser causa de contaminacin.

    Evitar la interrupcin o alteracin del proceso productivo.

    DESCRIPCIN DEL PLAN:

    Programa de locales, instalaciones y equipos:

    Es un documento que refleja el estado actual del establecimiento en el que se debe

    incluir un plano o esquema de adecuacin de las instalaciones.

    Programa de mantenimiento de locales, instalaciones y equipos:

    Documento en el que se detalla el procedimiento para llevar a cabo las acciones

    peridicas de mantenimiento que se prev realizar sobre los diferentes elementos

    del establecimiento, debe de incluir:

    QU: listado de locales y equipos a revisar.

    QUIN: persona asignada para la revisin peridica.

    CUNDO: frecuencia de cada accin.

    CMO: descripcin del procedimiento y sistemtica a seguir

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    28

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Tambin se reflejar el procedimiento para llevar a cabo las acciones de

    mantenimiento no peridicas.

    Todos los programas deben ir acompaados de un registro y del plano de las

    instalaciones.

    Tambin es necesario un registro de incidencias y medidas correctoras que incluya

    los partes de desperfectos.

    DEFINICIN DE MANTENIMIENTO

    Es una disciplina cuyo objetivo es prolongar de forma rentable, la vida til de las

    instalaciones y equipos.

    Conjunto de tcnicas que permiten:

    Que las instalaciones funcionen con normalidad. (engrases)

    Prever las averas y fallos.

    Llevar a cabo las reparaciones pertinentes con los recambios

    necesarios.

    PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO:

    Definicin de un responsable de mantenimiento y recursos asociados.

    Inventario de infraestructuras, equipos y utensilios

    Identificar la documentacin asociada.

    Identificar los equipos crticos.

    Definir las fichas de equipo.

    Definicin del Plan de Control de equipos:

    M. Preventivo.

    Calibracin.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    29

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Verificacin.

    rdenes de trabajo.

    Registros del Plan de Mantenimiento

    Gestin del mantenimiento.

    TIPOS DE MANTENIMIENTO:

    CORRECTIVO O NO PROGRAMADO:

    Consiste en trabajos de reparacin de averas, que no han sido programados con

    anterioridad.

    Se caracteriza por una frecuencia aleatoria y sin expectativa de una nueva

    realizacin.

    PREVENTIVO O DE ESTADO:

    Se realiza de manera sistemtica, a intervalos conocidos, para adelantarse a

    posibles averas, y evitarlas, hasta un punto econmicamente razonable.

    Se pueden utilizar dos tcnicas:

    Revisiones: intervenciones programadas con cierta periodicidad, segn

    recomendaciones del fabricante, o la experiencia.

    Reposicin sistemtica de piezas cuando han cumplido un determinado nmero de

    horas de funcionamiento (p.e. en instalaciones crticas).

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    30

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Se deben de tener fichas-registro en las que se definen Gamas o Acciones de

    mantenimiento preventivo, cuyas caractersticas son:

    Particularizadas para cada equipo o grupo de equipos similares.

    Deben de contener la informacin del trabajo a realizar.

    Previsin de los recursos necesarios.

    PREDICTIVO:

    Es una forma ms evolucionada de mantenimiento preventivo.

    Su objetivo es distanciar los paros por mantenimiento en los equipos importantes

    coexistiendo con el mantenimiento tradicional.

    Requiere instrumentos especficos, herramientas y equipos de medida adecuados.

    Se establece en funcin de valores predeterminados de:

    Presin.

    Temperatura.

    Ruido.

    Vibraciones.

    Consumo energtico.

    RESPONSABLE DEL MANTENIMIENTO:

    Todas las empresas deben definir un responsable de mantenimiento ya que la

    responsabilidad de un deficiente mantenimiento de las instalaciones es de la

    empresa.

    En resumen las tareas de un responsable de mantenimiento son:

    Realizar tareas de mantenimiento.

    Evaluacin y seguimiento de los proveedores de servicios.

    Supervisin de los contratos de mantenimiento.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    31

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Supervisin del plan de mantenimiento. como si se tratara de un

    equipo interno

    INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURAS, EQUIPOS Y UTENSILIOS.

    Instalaciones e infraestructuras que tiene una relacin indirecta con el proceso

    productivo son:

    Conducciones de agua

    Desages

    Depsitos de combustible

    Instalaciones elctricas

    S. Extincin de incendios

    Paredes, techos, suelos.

    Luminarias.

    Puertas y ventanas.

    Mosquiteras.

    Cristales, etc.

    Su deficiente funcionamiento puede producir:

    Contaminacin

    Falta de energa

    Cortocircuito

    En este caso el mantenimiento ser ms crtico, cuanto ms cercano est el

    elemento, a la zona de elaboracin, o el producto est menos protegido.

    Equipos que tienen una relacin directa con el proceso productivo, es el primer

    eslabn de la cadena de mantenimiento y se debe de hacer un listado siguiendo el

    flujo de elaboracin del producto. Existen dos tipos de equipos:

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    32

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Crticos: son aquellos sin los cuales no es posible mantener las condiciones

    adecuadas de fabricacin, o sta se interrumpe. Son los equipos de

    produccin, p.e. hornos de coccin, sistema de pasteurizacin, etc., el

    mantenimiento de estos equipos es fundamental.

    No crticos: son aquellos que aun sufriendo una avera, permiten un

    funcionamiento aceptable de los procesos.

    Pueden repararse sin ser un peligro.

    Pueden ser reemplazados por otro.

    Utensilios (relacin indirecta con el proceso productivo), es necesario hacer un

    inventario para su renovacin peridica. Se suelen agrupar por familias (cubertera,

    vajilla, batera de cocina, etc.).

    DOCUMENTACIN:

    El mantenimiento debe de basarse en documentos de tipo tcnico y estos son:

    Documentacin externa que consiste en:

    Manuales de funcionamiento.

    Catlogos de equipos y recambios.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    33

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Estn elaborados por el fabricante, o por la ingeniera responsable de la instalacin

    Documentacin interna elaborada por la propia empresa y consiste en:

    Gamas, texto a modo de gua que describe de manera genrica un conjunto de

    operaciones de mantenimiento a realizar sobre un equipo o instalacin.

    Procedimiento o instruccin de mantenimiento, documento complementario de la

    gama, que describe al detalle, el modo de ejecucin de alguna de las operaciones

    contempladas en la gama.

    Fichas de equipos, cada equipo debe disponer de una ficha donde se recoja:

    Identificacin del equipo.

    Caractersticas tcnicas

    Identificacin del fabricante.

    Si se dispone o no de repuestos en stock.

    Si existe documentacin asociada.

    Si est sometido a operaciones de calibracin o verificacin.

    Si se somete a mantenimiento preventivo, correctivo o a ambos.

    Estas fichas, se asocian a un Historial de mantenimiento para cada equipo, donde

    se indica:

    Operaciones de mantenimiento a las que se ha sometido el equipo.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    34

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Las fechas en las que se ha efectuado cada intervencin.

    Si el servicio de mantenimiento ha sido interno o externo.

    Si se han utilizado o no, repuestos.

    Descripcin de las operaciones realizadas.

    A continuacin se muestra un formato de ficha de equipo y un formato de historial

    de mantenimiento de un equipo.

    Anexo M-01

    FICHA DE EQUIPO.

    Denominacin del equipo:

    Fabricante:

    Cdigo de identificacin:

    Fabricante, distribuidor:

    Nombre

    Telfono de contacto

    Persona de contacto

    Averas

    Repuestos en stock:

    Tipo de repuestos:

    Distribuidor de repuestos:

    Persona de contacto:

    Telfono de contacto:

    Instrucciones de manejo:

    Documentacin disponible:

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    35

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Anexo M-02

    HISTORIAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

    Denominacin del equipo:

    Cdigo de Identificacin:

    Servicio:

    Fecha externo:

    Tiempo Propio (horas) Si No

    DESCRIPCIN DE TRABAJOS EFECTUADOS

    Nota: Este historial es individual para cada maquina

    ORDENES DE TRABAJO/PARTES DE MANTENIMIENTO

    Documentos por los que se solicita la realizacin de un trabajo de mantenimiento,

    puede ser:

    Preventivo: las OT proceden de la planificacin del mantenimiento.

    Correctivo: la persona que detecta el mal funcionamiento en el equipo lo notifica al

    responsable de mantenimiento para que lo repare.

    REGISTROS:

    OT y partes cumplimentados

    Historiales de mantenimiento.

    Vales de almacn

    Cuadernos de trabajo de las empresas subcontratadas

    Cualquier otra evidencia de los trabajos que se han realizado.

    GESTIN DEL MANTENIMIENTO

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    36

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    El responsable de mantenimiento es el encargado del archivo de los datos

    procedentes de los distintos tipos de mantenimiento, de analizarlos y de decidir

    segn el comportamiento observado si un equipo:

    Se repara

    Se sustituye

    El objetivo de una buena gestin es:

    Mantener las instalaciones en buen estado de mantenimiento.

    Bajo nivel de averas.

    Prever el costo.

    Captulo 5

    COSTOS

    COMPRAS

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    37

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Dentro de todos los procesos que formar parte en un restaurante, sea el que fuere

    siempre se hace necesario darle una importante atencin al proceso logstico y de

    aseguramiento de los productos utilizados. Muchos tienen la idea de que el proceso de

    compra, recepcin, almacenamiento y despacho suele darse por s solo, sin embargo

    estos procesos son elementos vitales en una gestin eficiente y de calidad ya que es

    marcan el principio de todo lo que vendr despus, y por ende una mala planificacin

    de compra, recepcin, almacenamiento, y control puede influir de forma significativa

    en la satisfaccin de los clientes y los niveles de ingresos.

    Gestin de compras

    La compra de los productos de mayor rotacin como son los alimentos y las bebidas,

    deben tener una planificacin adecuada, adems de que en su gestin participen todas

    aquellas reas implicadas y que operacionalmente utilizan estos productos, por lo que

    el chef o jefe de cocina, matre, director de alimentos bebidas, etc. deben participar

    activamente en esta planificacin y control de las cantidades, frecuencias y calidades

    necesarias en cada compra de las materias primas. Se puede ganar o perder dinero en

    funcin de cmo se desarrolle el proceso de compras. Por ejemplo, si se compra poco

    y se producen roturas de stock, se perdern ventas y los clientes no sern satisfechos.

    Si se compra demasiado, se inmovilizarn fondos en un inventario innecesario, y estos

    fondos no estarn disponibles para lograr otras obligaciones.

    Con una buena estrategia de compras puede asegurarse un buen comienzo en la

    gestin de alimentos y bebidas de cualquier instalacin, dado que a partir de ello se

    pueden resumir los principales elementos que a favor del servicio se muestran a

    continuacin:

    Ayuda a identificar los productos y servicios que mejor se pueden obtener de

    forma externa.

    Desarrolla, evala y determina el mejor proveedor, precio y entrega de estos

    productos y servicios.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    38

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Proporciona una buena oportunidad para reducir los costos y aumentar los

    mrgenes de beneficio.

    Para ello deben tenerse en cuenta elementos tales como: eleccin de proveedores,

    temporada, producto, precios, servicios, almacenamiento (stock), sistema FIFO (Este

    mtodo asume que el prximo tem a ser utilizado, es el que tiene ms tiempo de estar

    almacenado), instalaciones, formas de pago a proveedores y coordinacin entre compra

    y venta. Tambin considerarse las tcnicas de compra a utilizar, tomndose en

    consideracin la forma ms conveniente y que no implique irregularidades. En otras

    palabras, un proceso de compra exitoso es aquel que provee a la instalacin del

    producto adecuado al precio adecuado y en las cantidades adecuadas, y cuando se

    toca el trmino adecuado se especifica que debe ser adecuado segn las

    caractersticas del servicio y de las necesidades e intereses de cada instalacin en

    particular.

    Para ello se necesita entonces elaborar las especificaciones de compra, las cuales se

    basan en una descripcin detallada que muestra la calidad, tamao, peso y otros

    factores deseados para un artculo en particular, la que se utilizar para enviar a los

    proveedores y que se conozca con que caractersticas se desea el producto, para as

    poder pactar luego precios, frecuencia y cantidades de entrega, las cuales sern

    calculadas en funcin de la demanda de productos, el costo de emisin del pedido y el

    costo de mantenimiento del inventario.

    Existen factores que pueden afectar a la cantidad de los productos comprados.

    Algunos de estos factores son:

    Precios cambiantes. Las subidas o bajadas de precios pueden afectar la

    cantidad comprada por un establecimiento.

    Disponibilidad de instalaciones de almacenamiento.

    Costos de almacenamiento y manipulacin.

    Aspectos de mal uso y despilfarro de los productos.

    Robos de productos.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    39

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Condiciones del mercado. Por ejemplo, algunos productos pueden tener una

    oferta limitada.

    Descuento por volumen de compra.

    Requerimientos de pedidos mnimos impuestos por los proveedores.

    Problemas de transporte y entrega.

    Costos de tramitacin del pedido. Algunos proveedores cargan los costos de

    tramitar un pedido. Si esto es as ser mejor realizar pedidos mayores en

    detrimento de la frecuencia.

    De acuerdo al esquema de planificacin planteado y de acuerdo a los objetivos de la

    empresa, el sector de compras es una de las reas ms importantes, estratgicamente

    hablando.

    Dentro de un circuito organizado como esquema de control de costos, se presenta

    como un punto dbil que es necesario organizar para que cumpla con su cometido.

    En una definicin formal, compras es el sector de la empresa que tiene como objetivo

    mantener el proceso productivo de la misma, adquiriendo las materias primas y

    productos de la mejor calidad y con las mejores condiciones de precio. En este sentido

    tiene como objetivos:

    Surtir los almacenes de Alimentos y Bebidas.

    Comprar a los precios ms bajos, sin afectar la calidad, los mejores productos

    del mercado.

    Mantener los inventarios al nivel ms bajo posible, sin obstruir las necesidades

    de produccin.

    Localizar y elegir los proveedores que suministren la mercadera.

    Mantener una buena comunicacin con el departamento de Costos de

    Alimentos y Bebidas para estar al tanto de los resultados diarios de costos.

    Si bien parece algo sencillo, comprar no es pedir y por lo tanto requiere de un trabajo

    continuo para evitar caer en los errores ms comunes.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    40

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Si analizamos el proceso diario y continuo podemos observar algunos de estos:

    Comprar de ms: partamos de la base de una economa estable para nuestro anlisis

    Acumular mercadera por el solo hecho de ver los depsitos llenos genera costos

    ocultos que a la larga terminan perjudicando nuestra rentabilidad, a saber:

    Mal uso: al existir en nuestros inventarios gran cantidad de productos hay una

    tendencia natural a su mal manejo. Total hay mucho

    Costo de necesidad de espacio: si acumulo mercadera voy a necesitar de ms

    espacio, de ms fro, etc.

    Costo de personal: mantener un gran stock requiere de personal adicional.

    Costo financiero: la mercadera es dinero inmovilizado, por lo mismo debe

    tenerse en cuenta su costo financiero.

    Comprar de menos: Bueno aqu nos encontramos con la contracara de compras y una

    de las ms peligrosas. El desconocimiento y la simplificacin en el anlisis de este

    punto pueden resultar en situaciones que realmente nos perjudiquen.

    Compra de emergencia: si no tenemos desarrollado un stock que nos permita

    desenvolvernos en la operacin diaria, se generaran pedidos de urgencia que

    terminarn por destruir el principio de control de costos, debido a que estas compras

    urgentes nunca cumplirn con las condiciones que hemos establecido en nuestras

    recetas. En resumen si realizamos compras de emergencia por haber pedido menos,

    terminaremos comprando a precios y calidades que no son las planificadas.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    41

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Prdida de clientes: cunto cuesta un cliente? La respuesta es sin nmero

    Arriesgarnos a perder un cliente puede resultar sumamente costoso. Todos sabemos el

    efecto multiplicador que tiene un cliente disconforme, no podemos correr el riesgo de

    tener que decir a un cliente que de eso NO HAY. Cuando establecimos el men de

    nuestro negocio generamos un compromiso con nuestro cliente, le hicimos una

    promesa. Promesa que no cumplimos.

    Por esto es que debemos desarrollar un proceso que permita cumplir con el objetivo

    propuesto.

    Es de gran importancia contar con un departamento de compras debidamente

    preparado, es decir que el personal, conozca las tcnicas modernas de compra y se

    haga responsable de llevarlos a cabo.

    Debe tenerse en cuenta que si cuando compras logra reducir 1 Bsf. en el precio de

    algn producto, esto produce una utilidad directa de 1 Bsf.

    Solamente un programa de compras organizado de la mejor manera posible puede

    ayudar a lograr los mejores resultados econmicos posibles.

    Veamos entonces como desarrollar este proceso:

    Requerimiento de mercaderas.

    El pedido de mercaderas le corresponde al jefe de cada sector, segn el caso ser el

    jefe de cocina, el jefe de barras, etc. Este pedido debe estar realizado con la mayor

    responsabilidad posible y por lo mismo es recomendable que se realice en una

    Planilla de requerimientos o similar, con la firma del responsable.

    Siempre suele suceder que cuando preguntamos quien fue el que pidi tal o cual cosa,

    o quien se olvid de algo, nunca aparece el responsable.

    El requerimiento de mercaderas debe ser realizado de forma tal de observar algunos

    recaudos en base a:

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    42

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Stock permanente: se recomienda ampliamente el mantener un inventario

    permanente, al menos del sector de elaboracin. Es decir, un conteo fsico

    diario de las existencias disponibles en el sector. Sonar como demasiado

    complicado, pero los resultados son excelentes. Si por la ndole de la empresa

    esto fuera muy engorroso, debemos usar el mtodo de toma de inventario

    ABC, donde ordenaremos los productos por su valor unitario. Es decir, dentro

    de los productos A tendremos 20 o 30 artculos de alto valor individual. En el

    grupo B, los de valor intermedio y los C los de bajo valor individual. Con lo cual,

    diariamente podremos controlar los productos A, semanalmente los B y

    mensualmente los C. Es un mtodo prctico que ayuda a nuestro cometido.

    Men/Receta Standard: naturalmente para realizar el requerimiento,

    deberemos tener en cuenta el men de nuestro establecimiento y las recetas

    de cada uno de los platos con su correspondiente factor de correccin. Parece

    ser obvio, pero si hay algo que indica la experiencia en la actividad es que no

    hay nada obvio. Los pedidos de mercadera deben tener en cuenta lo

    programado y no los deseos y hasta caprichos de quien lo solicita.

    Pronstico de ventas: siempre recomiendo el generar una historia del negocio,

    es decir, guardar las estadsticas de movimiento, para visualizar, platos ms

    vendidos, salida de productos por temporada, etc. Esto nos permitir realizar

    una proyeccin de nuestras ventas futuras.

    Una vez realizado el requerimiento, el mismo ser derivado al depsito para que sea

    enviada la mercadera solicitada. En este punto debe aclararse que en el depsito es

    recomendable que se maneje un Stock de seguridad o stock mnimo. Lo cual significa el

    mantener una cantidad mnima de materia prima que permita el normal desarrollo de

    las actividades. Esto naturalmente depender de varios factores, como capacidad de

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    43

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    abastecimiento, zona geogrfica (algunas emprendimientos tursticos reciben

    proveedores solo una vez por mes).

    El mantenimiento de un stock de seguridad ayuda a normalizar el proceso de compras

    ya que solo habr que mantener estables los niveles establecidos y no habr

    sobresaltos salvo para situaciones especiales.

    El depsito entregar, entonces, la mercadera solicitada por produccin y disparar el

    pedido a compras cuando sus niveles as lo requieran.

    Por su lado, compras deber cumplir con algunos requisitos importantes a los efectos

    de seguir con el proceso de control y hacer ms eficiente la gestin:

    Ficha estndar de producto: esta ficha debe ser realizada en conjunto con la

    cocina y establecida de acuerdo a la materia prima que se use en la confeccin

    de las recetas. En ella se establecer el tipo de producto que debemos comprar

    normalmente codificado a los efectos de asegurarnos la estandarizacin del

    plato y los costos determinados. Caractersticas tales como clase, calidad, tipo,

    peso promedio, dimetro, color, presentacin, etc. Nos aseguraran que las

    recetas no tendrn variacin. Como ejemplo, simplemente pregntense que

    recibiran si solo levantaran el telfono para hablar con el proveedor y le

    pidieran un cajn de tomates para maana. Cuantas variedades existen y son

    comercializadas habitualmente.

    Estudio de mercado de proveedores: en varios libros consultados se

    encuentra la aseveracin de lo necesario que era el tener para la compra

    seleccionada, al menos dos o tres proveedores por producto. De tal manera

    que todos ellos sepan que estn compitiendo para la venta, mejorando

    entonces:

    o La calidad.

    o El precio.

    o Las condiciones de pago.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    44

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    o Asegurando las oportunidades.

    o El abastecimiento.

    o La cantidad.

    Notas de pedido u Orden de compra: documento indispensable para el

    control, asegura que lo que se solicit y acord se cumpla en el momento de la

    recepcin de la mercadera. En este documento emitido por duplicado o

    triplicado se establecer el producto, cantidad, precio, la calidad, presentacin,

    condiciones de entrega, embalaje, condiciones de pago, etc. Si entonces,

    siguiendo los procedimientos administrativos, el que compra no es el mismo

    que recibe (esto nos ayudar a asegurarnos que el encargado de compras no

    sea el que tiene el mejor vehculo..), quien recibe la mercadera con la nota de

    pedido en la mano corrobora que lo recibido coincida en un todo con lo

    solicitado.

    Recepcin de mercadera: generalmente y dependiendo del rea de compras,

    recepcin de mercaderas deber cumplir con ciertos controles para asegurarse de

    las condiciones pactadas

    Recepcin de los productos

    La recepcin en si necesita de personal que tenga los conocimientos adecuados

    para llevar a cabo el proceso de forma correcta, ya que de esta forma se garantiza

    que se puedan seguir los procedimientos establecidos para la recepcin de

    mercancas. Como se mencionaba anteriormente, la compra es el proceso que

    precede a la recepcin y este ser el momento de verificar si lo establecido se

    cumple por parte del proveedor, por lo que la primera accin en esta caso es

    verificar que los productos que se reciban estn en correspondencia con las

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    45

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    calidades establecidas en las especificaciones de compra, as como tambin los

    precios y las cantidades en las facturas emitidas por el suministrador.

    Para la elaboracin de un informe de recepcin se deben tener en cuenta todos los

    elementos segn las exigencias establecidas, para lo cual debe revisarse de forma

    exhaustiva adicionalmente, las temperaturas de refrigeracin y congelacin de los

    productos transportados segn sea el caso, si existen daos mecnicos como

    roturas, golpes, abombamientos, etc. ausencia de plagas y que se mantengan las

    caractersticas organolpticas normales segn el tipo de producto. A esto se le

    suma la entrega de los certificados de calidad y registro sanitario, etc. Segn se

    estime conveniente pueden participar en la recepcin los implicados en las reas

    de cocina y gastronoma para emitir juicio sobre cualquier situacin que pueda

    atentar en las etapas posteriores. A partir de todo ello se toma la decisin de

    aceptar o rechazar la mercanca y se precede a realizar el informe de recepcin

    correspondiente, trasladando los productos en caso de aceptacin al rea de

    almacenamiento segn las caractersticas de cada producto.

    o Control fsico del producto, corroborando cantidad, calidad, precio,

    temperatura, peso, fecha de vencimiento y para los productos

    elaborados inscripciones en los organismos de control.

    o Control administrativo: como se mencion comparacin entre el remito

    o factura contra la orden de compra y adems si el proceso no termina

    volcando la misma en un sistema de software, control algebraico de la

    factura revisando todas las cuentas matemticas de la misma.

    o Registro: todo lo recibido debe registrarse en la Planilla de recepcin de

    mercadera.

    Una vez cumplido con este proceso se proceder al estibamiento del producto de

    manera tal de cumplir con el axioma de primero entrado-primero salido, para evitar

    prdidas por almacenamiento inadecuado. Adems, claro est, el mantener en todo

    momento la cadena de fro para los alimentos que as lo requieran.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    46

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    En este sentido debemos pensar en los almacenes como verdaderos bancos y en la

    mercadera como dinero en efectivo. Entonces, si posee una habitacin llena de

    dinero, cmo har para cuidarla? La respuesta le indicar como debe controlarse el

    depsito.

    Reglas para la recepcin:

    1. Preprese para recibir adecuadamente.

    2. Verifique toda la mercadera recibida.

    3. Pese los artculos por separado.

    4. Chequee el pedido.

    5. Compruebe las etiquetas.

    6. Verifique la calidad.

    7. Almacene rpidamente.

    Almacenamiento

    El almacenamiento trabaja sobre tres pilares fundamentales: la seguridad, la calidad y

    el cumplimiento de los registros.

    Estos tres elementos deben estar bien implementados para que se asegure una

    adecuada proteccin de todas las mercancas que estn en cada uno de los locales y

    para la cual se invirti una cantidad razonable de dinero, por lo que se deber cuidar

    todos los detalles con respecto a la proteccin de los recursos, los registros de

    temperaturas, la rotacin de los productos, la limpieza de las reas, los sistemas de

    inventarios, etc.

    Es en este proceso donde se pueden tirar por la borda todos los esfuerzos realizados

    en la gestin de compra y la recepcin de mercanca, ya que la perdida, de mercanca

    por cualquier ndole, estara afectando el servicio, los ingresos y por ende la calidad y

    prestigio del lugar. Los temas relacionados con los inventarios tienen mucha tela por

    donde cortar y puede drsele mucha utilidad si realmente se trabaja sobre los

    indicadores y mtodos en la evaluacin de los stocks. Este proceso se desarrolla a

    partir de la informacin actualizada que emite el proceso general de Gestin de los

    inventarios. Cuando esta informacin no existe, se puede emplear el anlisis

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    47

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    retrospectivo en el almacn de los niveles de inventario, empleando para ello las

    existencias registradas en diferentes momentos de perodos anteriores

    En el caso del almacenamiento de los alimentos, adems de las cantidades de

    alimentos a almacenar que deber calcularse segn el nmero de consumidores, el

    porciento de materia prima, la cantidad de das promedio y la capacidad de

    almacenamiento, existen tambin un grupo de requisitos fundamentales que se deben

    tener en cuenta, y que de forma general a continuacin se mencionan:

    Deben estar sobre medios de almacenamiento, nunca directos al piso.

    No deben mezclarse con productos biodegradables y sustancias qumicas.

    Tambin debe prestrsele atencin a la compatibilidad organolptica de los

    productos alimenticios, pues el hecho de que algunos productos no sean

    compatibles puede traer por consecuencia alteraciones en sus propiedades

    gustativas. Ejemplo de ello se pueden apreciar en la tabla 1 donde se relaciona

    algunos alimentos que despiden olores y otros que los absorben.

    Tabla 1. Alimentos que despiden y absorben olores

    Se debe velar por la correcta rotacin de los productos, de forma tal que

    ningn producto permanezca almacenado por ms tiempo del establecido en

    sus normas de conservacin, adems de tener un control de las fechas de

    vencimiento de los mismos que permita que salga primero el producto, que

    primero venza.

    Se prohbe el almacenamiento de productos que no sean alimentos, que

    puedan provocar la transferencia de olores, sabores y el deterioro de las

    caractersticas propias de los mismos.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    48

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    En los almacenes de productos alimenticios no deben operar equipos de

    combustin interna, sino slo elctricos.

    Los equipos y medios de almacenamiento y de medicin en los almacenes de

    alimentos no deben representar riesgos de contaminacin. La administracin

    de los almacenes debe elaborar un plan de limpieza y desinfeccin para estos

    equipos y medios, as como para los pisos, paredes y columnas de la

    instalacin.

    Los alimentos pueden clasificarse, entre otros criterios, segn las caractersticas que

    determinan las condiciones requeridas para su almacenamiento. Dicha clasificacin es:

    Productos que no requieren climatizacin.

    Productos que requieren climatizacin.

    o En cmaras de conservacin o mantenimiento (pudiendo llegar hasta 0 C).

    o En cmaras de congelacin (pudiendo llegar hasta -30 C).

    Dado que tambin se encuentran productos almacenados en reas de cocina, segn

    las caractersticas de las mismas, se puede mencionar en el caso de alimentos

    porcionados en reas de elaboracin o que se encuentren preparados para un

    posterior uso, que tambin se hace necesario guardar estos a temperaturas adecuadas

    y por tiempos que no excedan los mximos de conservacin para minimizar

    afectaciones organolpticas y perdidas posteriores. En la siguiente tabla 2 se muestran

    algunos ejemplos de productos de origen animal y vegetal con sus correspondientes

    caractersticas, temperatura y tiempo mximo de conservacin.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    49

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Tabla 2. Temperaturas y tiempos mximos de conservacin recomendados para

    productos pre-elaborados

    Los alimentos que no requieran climatizacin son aquellos que, al transcurrir el

    tiempo, no presentan prdidas de sus cualidades y valores nutritivos en condiciones

    ambientales normales. En estos casos se deben mantener tambin las siguientes

    medidas para su correcto almacenamiento:

    Los lugares donde se encuentran almacenados, deben estar ventilados.

    Debe eliminarse el acceso de animales a los lugares donde se almacenan los

    alimentos.

    Los productos alimenticios son almacenados en instalaciones techadas y

    cerradas.

    Los almacenes deben contar con un programa de control de plagas, efectuando

    las fumigaciones cuando sean requeridas.

    Los alimentos que requieran climatizacin (llamados perecederos por algunos autores)

    son aquellos que cambian rpidamente con el tiempo sus propiedades, precisamente

    estos alimentos por lo general son los de mayor valor nutritivo. Es por ello que estos

    requieren de una especial atencin en su almacenamiento.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    50

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Es necesario primero que todo conocer las caractersticas del mtodo de conservacin

    empleado para estos productos. Hoy en da el ms utilizado es el mtodo de la

    conservacin mediante fro.

    El proceso de compras es continuo, estratgico y apasionante si se realiza

    profesionalmente. Se requiere de personas honestas y con normas ticas para evitar

    situaciones no deseadas. En todo momento deben seguirse los procedimientos y los

    controles establecidos para evitar incurrir en costos.

    Finalmente para reducir los costos del inventario:

    Mantenga una cantidad pequea en el inventario, esto se logra pidiendo ms seguido,

    intente trasladar el costo del mantenimiento del stock a su proveedor.

    Asegrese que los niveles de stock mnimo sean los correctos; peridicamente revise

    estos niveles.

    Reduzca la variedad del inventario. Es importancia de tratar de manejarse con la

    menor cantidad de productos y la habilidad del jefe de cocina que logra platos con

    poca variedad.

    No acepte ofrecimientos de compras especiales de sus proveedores, sea usted quien

    maneje su inventario

    LA GESTION DE COSTOS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    51

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Controles del Almacn:

    Los Inventarios

    Como todos sabemos el proceso de inventarios es bsico en una empresa de alimentos

    y bebidas (restaurante o similar) especialmente, ya que mediante los inventarios

    podemos saber cules son las existencias con las que contamos en los diversos lugares

    de almacenaje.

    Tenemos diversos tipos de almacenes y diversos tipos de inventarios, primero

    definiremos los almacenes que tenemos dentro de un restaurante.

    Almacn Central : Es el lugar principal donde llegan todas las mercaderas al

    restaurante y de donde son enviadas a las dems reas, mediante un proceso

    de solicitud de mercadera o requerimiento de almacn efectuado por el rea

    interesada. El almacn central se abastecer de mercadera segn sus stocks

    mnimos de producto y para hacer esto lo har mediante rdenes de compra

    las cuales debern ser autorizadas por el gerente y/o administrador del

    restaurante o el chef ejecutivo.

    La mercadera del almacn central se controla por medio de kardex, los cuales pueden

    ser informticos o fsicos (tarjeta o listados de productos con cantidades existentes a la

    fecha, en estos tiempos que todo est sistematizado, el negocio de restaurantes no se

    queda atrs y existen varios software especializados para la industria de la

    restauracin , que son aplicados tanto para el front of the house (atencin al pblico)

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    52

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    como el back of the house (atencin a proveedores y administracin en si del

    negocio).

    Dentro de estos software tenemos todo un mdulo dedicado al almacn, ingreso de

    facturas, generacin de rdenes de compra, ingreso de las solicitudes de

    requerimiento de las reas. etc.

    Este es un breve resumen del almacn central, en otro captulo hablaremos sobre las

    caractersticas fsicas que deber tener el mismo, para que sea eficiente para el

    restaurante.

    Los Sub almacenes o almacenes operativos: Se conoce como sub almacenes a

    las pequeas bodegas donde las reas operativas ejemplo: cocina caliente, bar,

    cocina fra, etc., guardan sus pedidos solicitados al almacn central antes de ser

    preparados o procesados y en este lugar que muchas veces est dentro de la

    misma cocina en el caso del sub almacn de cocina y tambin en sus mismas

    cmaras de refrigeracin. Pero es muy importante contar con esa mercadera

    que vendra a ser parte de la operacin diaria del restaurante; y por otro lado

    se debe prestar mucha importancia a la valorizacin de todos los sub

    almacenes al momento de los inventarios de fin de mes.

    LOS INVENTARIOS:

    Concepto

    El inventario es el conjunto de mercancas o artculos que tiene la empresa para

    comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricacin primero antes

    de venderlos, en un periodo econmico determinados. Deben aparecer en el grupo de

    activos circulantes.

    Es uno de los activos ms grandes existentes en una empresa. El inventario aparece

    tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el

    inventario a menudo es el activo corriente ms grande. En el estado de resultado, el

    inventario final se resta del costo de mercancas disponibles para la venta y as poder

    determinar el costo de las mercancas vendidas durante un periodo determinado.

  • Gerencia Gastronmica Tercer Semestre Alta Cocina

    53

    Guia Elaborada por: C:C: - C.E. - C.D.P. Juan Alvaro Chitty Rodrguez

    Tipos de Inventario:

    Inventario permanente: Es el inventario diario de mercadera que realizamos dentro

    de nuestro sub almacn, se basa en el control diario de comandas o paloteo, en el cual

    determinamos los stocks iniciales y finales de cada producto crnico (estos son los

    principales a controlar dentro de una operacin de alimentos y bebidas) ya que si

    quisiramos inventariar todos los tems de la cocina no terminaramos con nuestro

    inventario diario o control de insumos.

    In