guia de lecturas de cultura popular y masiva

3
Bajtin, M. (1987): “Introducción. Planteamiento del problema”, en La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento ¿Cuál es la originalidad del abordaje de Bajtín de la obra de Rabelais? ¿Cómo caracteriza a la cultura y a la risa carnavalesca? ¿Por qué habla Bajtín del carnaval como segunda vida? Contraste del carnaval con las fiestas oficiales. Relación entre la cosmovisión carnavalesca y la literatura en latín y en lengua vulgar. ¿Por qué cree Bajtín que los fenómenos del carnaval, la literatura cómica y el vocabulario familiar siempre fueron interpretados erróneamente? ¿A qué llama Bajtín "realismo grotesco" y qué lugar ocupan lo corporal, la degradación y la muerte en esta concepción? ¿Cuáles son las transformaciones que sufrieron los rituales carnavalescos y, por ende, el grotesco? A partir del texto leído en clase (adjunto el capítulo completo) Observar cómo aparecen en el relato de Gargantúa algunas dimensiones de la cosmovisión carnavalesca como la inversión, la desjerarquización, la degradación-regeneración, el principio de la vida material y corporal, etc. Convivencia de "voces populares" y "voces eruditas" (en términos de géneros, vocabulario, temáticas) Concepción de cuerpo que aparece en el texto. Ginzburg, Carlo: “Prefacio” a El queso y los gusanos, Barcelona: Muchnick, 1981. 1. ¿Cuál es la postura de Ginzburg ante el problema de los filtros de las fuentes orales de la cultura popular? 2. ¿Cómo podría leerse en el análisis de Bajtín el concepto de circularidad entre culturas que se explicita en el planteo de Ginzburg? (buscar ejemplos en el texto) 3. Contrasten el recorrido elegido por Bajtín con el seguido por Ginzburg en El queso y los gusanos en términos de metodología (puntos a pensar: circularidad, microhistoria, "la cultura como jaula flexible", clave de lectura)

Upload: lourdes-belen-medina

Post on 14-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cultura popular y masiva

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Lecturas de cultura popular y  masiva

Bajtin, M. (1987): “Introducción. Planteamiento del problema”, en La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento•    ¿Cuál es la originalidad del abordaje de Bajtín de la obra de Rabelais?•    ¿Cómo caracteriza a la cultura y a la risa carnavalesca?•    ¿Por qué habla Bajtín del carnaval como segunda vida?•    Contraste del carnaval con las fiestas oficiales.•    Relación entre la cosmovisión carnavalesca y la literatura en latín y en lengua vulgar.•    ¿Por qué cree Bajtín que los fenómenos del carnaval, la literatura cómica y el vocabulario familiar siempre fueron interpretados erróneamente?•    ¿A qué llama Bajtín "realismo grotesco" y qué lugar ocupan lo corporal, la degradación y la muerte en esta concepción?•    ¿Cuáles son las transformaciones que sufrieron los rituales carnavalescos y, por ende, el grotesco?

A partir del texto leído en clase (adjunto el capítulo completo)•    Observar cómo aparecen en el relato de Gargantúa algunas dimensiones de la cosmovisión carnavalesca como la inversión, la desjerarquización, la degradación-regeneración, el principio de la vida material y corporal, etc.•    Convivencia de "voces populares" y "voces eruditas" (en términos de géneros, vocabulario, temáticas)•    Concepción de cuerpo que aparece en el texto.

Ginzburg, Carlo: “Prefacio” a El queso y los gusanos, Barcelona: Muchnick, 1981.1.    ¿Cuál es la postura de Ginzburg ante el problema de los filtros de las fuentes orales de la cultura popular?2.    ¿Cómo podría leerse en el análisis de Bajtín el concepto de circularidad entre culturas que se explicita en el planteo de Ginzburg? (buscar ejemplos en el texto)3.    Contrasten el recorrido elegido por Bajtín con el seguido por Ginzburg en El queso y los gusanos en términos de metodología (puntos a pensar: circularidad, microhistoria, "la cultura como jaula flexible", clave de lectura)4.    Intenten reconstruir la polémica implícita con de Certeau y su interrogante sobre si “existe lo popular fuera del gesto que lo suprime”.5.    Ver por qué Pierre Riviére de Foucault le sirve a Ginzburg como argumento en la polémica contra posturas como la de de Certeau.

Burke, Peter (1978): “El triunfo de la cuaresma” y “Cultura popular y cambio social”La cultura popular en la Europa Moderna

“El triunfo de la cuaresma: La reforma de la cultura popular”•    En qué consistió lo que Burke (y otros) denominan "reforma de la cultura popular" y quiénes fueron los sujetos sociales que los llevaron a cabo?

◦   Antecedentes (¿por qué la reforma recién se concretó en el período moderno?)◦   Diferentes etapas (puntualizar los cambios que se dan en la segunda etapa respecto de la primera)

Diferentes actitudes de católicos y protestantes.Ejemplos de prácticas que fueron atacadas y qué formas tuvo ese ataque.

◦   Tipos de argumentos utilizados como justificación del ataque.◦   Éticas en conflicto durante la reforma.

La reforma vista como negatividad y como positividad.

Page 2: Guia de Lecturas de cultura popular y  masiva

Resistencia de la cultura popular. “Cultura popular y cambio social”

•    ¿Cuáles fueron los principales cambios sociales, económicos y culturales producidos entre 1500-1800? (incluir procesos de secularización y politización)•    ¿En qué consistió la edad de oro de la cultura popular tradicional de la que habla Burke?•    ¿A qué se refiere cuando habla de la "renuncia de las clases altas"?

Bauman, Zygmunt (1997 [1987]): “Guardabosques convertidos en jardineros”, en Legisladores e Intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, UNQ, Buenos Aires.

 1. Describa las características de la operación de reestructuración del poder que se produjo en el siglo

XVII según Bauman (base intelectual y filosófica, nuevas figuras que surgen como sujetos de poder, etc.) e identifique las consecuencias que tuvo este proceso para las clases populares.

2. ¿Cuál es la importancia de la figura del experto en la formulación de Bauman?3. ¿De qué manera la oposición razón vs. pasión organizó una teoría sobre la sociedad de clases y la

cultura?4. Identifique los ejemplos que propone Bauman de últimos vestigios de cultura popular desarrollada y

autónoma.5. ¿Qué argumentos se opusieron a los modos populares de vida a partir de los siglos XVII y XVIII

aproximadamente?