guia de medek

42

Upload: edwind10

Post on 10-Aug-2015

576 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Medek
Page 2: Guia de Medek

ÁREA KINÉSICA

El área kinésica tiene como finalidad orientar a los padres en el manejo del niño en lo que se refiere a su

desarrollo motor. Los ejercicios recomendados son parte del “método dinámico de estimulación kinésica” (MEDEK);

que es un sistema terapéutico usado originalmente para el tratamiento de los niños con diversas patologías del

desarrollo motor fomentado por el licenciado Ramón Cuevas G. (kinesiólogo). El método MEDEK busca

fundamentalmente provocar reacciones dinámicas del control motriz- postural presentando en complejidad hasta

lograr que el niño haga por si solo y espontáneamente sus actividades motoras.

El niño desde que nace empieza a demostrar su tendencia natural al sostener la cabeza erecta, lo que logra

plenamente entre los tres y cuatro meses de edad. En esta misma edad el niño empieza a intentar sostener erguido

el tronco al cargarlo, y ya a la edad de cinco meses a quedarse sentado en buena forma y sin apoyo de manos ya

que las usa para jugar. Desde los siete meses hasta los nueve o diez meses el niño completa la maduración de su

control de tronco aprendiendo a sentarse por si mismo en buena forma desde posición acostado boca arriba o boca

abajo. También en este período el niño comienza a pararse agarrándose del borde de la cuna o corral para luego

gradualmente lograr dar pasitos lateralmente sin soltar el apoyo. A partir de los diez meses y aproximadamente

hasta los diez y seis meses el niño intenta caminar sin apoyo trechos cortos hasta que es capaz de caminar

independientemente, a la ves que aprende desde el suelo sin buscar apoyo alguno. Esta breve reseña del desarrollo

del niño representa el nivel promedio de presentación de las capacidades motoras, pero es posible que dentro de un

desarrollo motor normal algunos niños alcancen sus etapas del control de cabeza, tronco, posición de pie y marcha,

en momentos más precoces o más tardíos que los señalados.

Page 3: Guia de Medek

MODO DE UTILIZAR EL MANUAL

Los ejercicios de área kinésica son 32 y están distribuidos en cuatro grupos trimestrales. Cada grupo tiene señalamientos específicos para cada mes:

Primer Trimestre. Este período tiene como propósito común favorecer las reacciones de control de la cabeza para que el niño la sostenga firmemente erguida al cumplir los 4 meses de edad.

Para el primer mes se recomienda aplicar al niño los ejercicios nº 1, 2 y 3; para el segundo mes los ejercicios nº

4, 5 y 6 y para el tercer mes los ejercicios nº 7, 8 y 9. Cada uno debe hacerse una vez al día en el mismo orden y

las veces indicadas por cada ejercicio.

Segundo Trimestre. Este período corresponde a 7 ejercicios que tienen la finalidad que el niño logre mantenerse en posición sentado y aprenda a girar por si mismo hacia boca arriba y boca abajo.

Para el mes 4 se recomienda el ejercicio nº 10 ya que estimula el fortalecimiento de la columna. En el mes 5 se describen los ejercicios nº 11, 12 y 13; y para el mes 6 se recomienda aplicar los ejercicios nº 14, 15 y 16; de igual forma para realizarlos en el mismo orden y las veces indicadas.

Tercer Trimestre. Para esta etapa se deben aplicar 8 ejercicios que van a estimular al niño para que logre sentarse por si solo desde la posición acostado, boca arriba o boca abajo; además que intente pararse agarrando el borde de la cuna o corral y que logre permanecer parado con apoyo.

En el mes 7deben aplicarse los ejercicios nº 17, 18 y 19. En el mes 8 se recomiendan los ejercicios nº 20 y 21 y en el mes 9 los ejercicios nº 22, 23 y 24 siguiendo el mismo criterio de los meses anteriores.

Page 4: Guia de Medek

En esta etapa se indican ejercicios para estimular el control del tronco combinados con ejercicios para lograr

pararse con apoyo y mantener la posición. Esto se debe a que el desarrollo motor pasa de una etapa a la siguiente

en forma gradual de modo que no hay cambios bruscos en las funciones motoras.

Cuarto Trimestre. Comprende 10 ejercicios que tienen como finalidad estimular al niño para que alcance la

posición de pie por sí mismo y logre caminar independientemente.

Para el mes 10 se recomiendan los ejercicios nº 25, 26, 27 y 28. En el mes 11 son aplicables los ejercicios nº

29, 30, 31 y 32; y en el mes 12 los ejercicios nº 33 y 34. Todos deben realizarse en el mismo orden de numeración

y repetidos sólo las veces indicadas.

es recomendable hacer los ejercicios en períodos en los que el niño no tenga hambre ni sueño para que no los

rechace y colabore en forma espontánea.

Page 5: Guia de Medek

PRIMER TRIMESTRE

Este período ayuda a la maduración del control de la cabeza para que el niño la

sostenga firmemente erguida al cumplir los 4 meses de edad.

Page 6: Guia de Medek

MES 1

EJERCICIO Nº 1. ALINEACIÓN DEL CUELLO

Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba) sobre la mesa. Posición del FT o de la madre. Del lado izquierdo del niño y con la mano izquierda lo sujeta por un costado

dejando el brazo izquierdo pegado al cuerpo. La mano derecha toma la cabeza del bebé (figura 1) Descripción. Con la mano que está tomando la cabeza se realiza de forma suave una flexión de la cabeza

del niño hacia el lado izquierdo. Lentamente se continúa el movimiento de flexión hacia el lado izquierdo hasta que

la oreja izquierda del niño toque el hombro del mismo lado (figura 2). Dejando la cabeza del niño en la posición

que muestra la "figura 2", se quita en forma rápida la mano para que el niño por si mismo alineé su cabeza con el

tronco (figura 3).

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 7: Guia de Medek

MES 1

EJERCICIO Nº 2. FLEXIÓN DEL CUELLO

Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba) con la cabeza fuera de la camilla Posición del FT o de la madre. Del lado derecho del niño y con la mano derecha le sujeta ambos brazos

de forma cruzada adosándolos a su pecho y la mano izquierda sujetando la cabeza por la parte de atrás

(figura 1) Descripción. Con la mano que está tomando la cabeza se lleva suavemente la barbilla del niño al pecho

para estimular la flexión de la cabeza por parte del bebé (figura 2). Se repite 5 veces.

Figura 1 Figura 2

Page 8: Guia de Medek

MES 1

EJERCICIO Nº 2. FLEXIÓN LATERAL DEL CUELLO CONTRA LA GRAVEDAD

Posición de bebé. Decúbito lateral (de lado) con la cabeza fuera de la camilla Posición del FT o de la madre. Detrás del niño. Descripción. Con la mano derecha el Ft mantiene firme la posición, sujetando el brazo derecho del niño

contra su cuerpo (figura 1). Con la mano izquierda se toma el lado izquierdo de la cabeza del niño con un

suave movimiento escalonado (de vaivén hacia arriba) y se levanta la cabeza (figura 2). Se continua el

movimiento escalonado estimulando la flexión lateral del cuello hasta que la oreja derecha del niño toque el

hombro del mismo lado, luego se regresa a la posición inicial. Se repite 10 veces.

Figura 1 Figura 2

Page 9: Guia de Medek

MES 2

EJERCICIO Nº 4. EXTENSIÓN DEL CUELLO CONTRA LA GRAVEDAD

Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo). Posición del FT o de la madre. A un costado del niño. Descripción. Con la mano derecha se sujeta al niño por el brazo y la espalda. Se saca la cabeza fuera de

la mesa en forma suave y se deja libre. Con la mano derecha se toma la frente del niño se aplica a la cabeza

un movimiento escalonado hacia arriba (vaivén ascendente) en forma suave hasta que la barbilla del niño se

eleve 10 centímetros sobre la mesa. Se regresa suavemente hasta la posición "A". Se repite 10 veces.

Figura 1 Figura 2

Page 10: Guia de Medek

MES 2

EJERCICIO Nº 5. VAIVEN DE LA CABEZA EN DIRECCIÓN HORIZONTAL

Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba). Posición del FT o de la madre. De frente al niño. Descripción. La madre toma al niño con las dos manos por los codos a la vez que pega los brazos contra el

cuerpo (figura 1). Se gira al niño en posición de costado. La mano derecha de la madre queda apoyada

contra la mesa, bajo el cuerpo del niño (figura 2). Con las dos manos se hace un vaivén de tronco en forma

suave en sentido horizontal (paralelo a la mesa) hacia delante provocando un regular balanceo de la cabeza.

Se repite 15 veces de cada lado. NOTA: SE DEBE REALIZAR EL MISMO EJERCICIOS EN DIRECCIÓN

VERTICAL Y LLEVANDO LA CABEZA EN SENTIDO ANTERIOR.

Figura 1 Figura 2

Page 11: Guia de Medek

MES 3

EJERCICIO Nº 8. VAIVEN DIAGONAL DE LA CABEZA EN SENTIDO HORIZONTAL

Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba) con las rodillas dobladas al borde de la camilla. Posición del FT o de la madre. De frente al niño. Descripción. Se toma al niño con ambas manos por mitad del tronco dejando los brazos pegados al cuerpo

(figura 1). Se levanta al niño dejándolo inclinado sobre su lado derecho. Se hacen un balanceo de tronco

hacia arriba y hacia atrás en forma de vaivén para el niño reaccione utilizando la cabeza (figura 2). Se repite

10 veces.

Figura 1 Figura 2

Page 12: Guia de Medek

MES 3

EJERCICIO Nº 9. BALANCEO DE LA CABEZA EN SUSPENSIÓN VERTICAL.

Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo). Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño. Descripción. Se toma al niño por la mitad del tronco y se levanta a suspensión vertical en el aire (figura 1).

Se hace un suave balanceo del tronco hacia delante estimulando que el niño estabilice la cabeza. Se repite

15 veces.

Figura 1 Figura 2

Page 13: Guia de Medek

SEGUNDO TRIMESTRE

Consta de 7 ejercicios cuya meta es lograr que el niño mantenga posición sentado y que aprenda a girar por si mismo boca abajo y boca arriba.

Page 14: Guia de Medek

MES 4

EJERCICIO Nº 10. GIRO CIRCULAR EN SUPENSIÓN.

Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo) sobre la mesa. Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé. Descripción. Se toma al niño por mitad del tronco y se pone en posición vertical en el aire (figura 1). Se inclina

totalmente hacia delante (figura 2); luego se pasa a posición horizontal acostado hacia el lado derecho (figura 3).

Se pasa a posición horizontal boca arriba y se inclina luego a posición horizontal quedando hacia el lado izquierdo

(figura 4). Se lleva enseguida a posición horizontal boca abajo.

Estos seis movimientos descritos anteriormente se realizan en forma continua sin detenerse en cada posición,

es decir, el niño realiza un giro completo en el aire. Se repite 3 veces hacia cada lado.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Page 15: Guia de Medek

MES 5

EJERCICIO Nº 1. VOLTEO DESDE BOCA ARRIBA ESTIMULANDO POR PLANO INCLINADO

Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba) en la mesa sobre una toalla. Posición del FT o de la madre. Al borde de la mesa por el lado izquierdo del niño. Descripción. Se toma la toalla por el borde colocando la mano izquierda frente a la cadera del niño y la mano

derecha frente a la cabeza (figura 1). Se levanta la toalla con las dos manos a la vez a la vez que se hala

firmemente en dirección inclinada hacia arriba (figura 2). Se continúa el movimiento de halar diagonalmente hacia

arriba estimulando a que el niño gire a posición de lado y sin levantar la tela verticalmente se estimula en forma

lenta que el niño termine de girar hacia la posición de boca abajo. Se repite 5 veces por cada lado.

Figura 1 Figura 2

Page 16: Guia de Medek

MES 5

EJERCICIO Nº 12. REACCIÓN DE PARACAÍDAS.

Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo) sobre la mesa.Descripción. Con la mano derecha se sujetan ambos tobillos del bebé y a la vez con la mano izquierda se

sujeta por el pecho (figura 1). Se levanta al niño de la mesa en dirección inclinada hacia arriba (figura 2) y luego

de forma rápida se baja sobre la mesa estimulando a que estire los brazos y apoye firmemente ambas manos en

la mesa (figura 3 y 4). Se repite 15 veces.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 17: Guia de Medek

MES 5

EJERCICIO Nº 13. VERTICALIZACIÓN DE TRONCO EN POSICIÓN DE RODILLAS.

Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo) dejándole los pies fuera de la camilla. Posición del FT o de la madre. Se coloca al lado izquierdo del niño.Descripción. Con la mano izquierda se toman las piernas del niño por debajo de las rodillas sujetándolas

contra la mesa; con la mano derecha se toma al niño por el pecho. Se levanta el antebrazo izquierdo a posición

vertical para que sirva de respaldo al tronco del niño y con la mano derecha se levanta al niño hasta posición de

rodillas apoyándolo verticalmente en el antebrazo izquierdo. Se repite 10 veces.

Figura 1 Figura 2

Page 18: Guia de Medek

MES 6

EJERCICIO Nº 14. REACCIÓN DE TRÍPODE ANTERIOR Y APOYO LATERAL.

Posición de bebé. Sentado sobre la mesa. Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé.Descripción. Se toma al niño por la parte baja del tronco con ambas manos quedando en posición vertical

(figura 1). Con un movimiento rápido se empuja hacia delante estimulando que apoye las manos. Se repite 10

veces (figura 2).

Figura 1 Figura 2

Page 19: Guia de Medek

MES 6

EJERCICIO Nº 14. REACCIÓN DE APOYO LATERAL.

Posición de bebé. Sentado sobre la mesa. Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé.Descripción. Se toma al niño por la parte baja del tronco con ambas manos quedando en posición vertical

(figura 1). Se inclina rápidamente al niño sobre su lado izquierdo, estimulando que apoye su mano izquierda

(figura 2). Luego se inclina en forma rápida hacia el lado derecho, estimulando que el niño apoye su mano

derecha sobre la mesa (figura 3). Se repite 10 veces hacia delante y hacia cada lado.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 20: Guia de Medek

MES 6

EJERCICIO Nº 15. EXTENSIÓN DEL TRONCO CONTRA LA GRAVEDAD.

Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo) sobre la mesa.Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé.Descripción. Con la mano derecha se sujetan ambas piernas del niño por debajo de las rodillas y se sacan las piernas fuera de la mesa (figura 1). La madre pasa el antebrazo izquierdo por las caderas del niño y lo termina de sacar de la mesa a la vez que le sujeta las piernas y nalgas contra su cuerpo en forma firme (figura 2). Se pasa el antebrazo derecho por el abdomen del niño y se pega sus nalgas contra el cuerpo levantándolo de la mesa (figura 3). Manteniendo firmemente la posición se estimula que por si solo alcance la posición vertical del tronco. Se repite 5 veces.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 21: Guia de Medek

MES 6

EJERCICIO Nº 16. FLEXIÓN DE TRONCO CONTRA LA GRAVEDAD.

Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba) sobre la mesa.Posición del FT o de la madre. De frente al bebé.Descripción. Se pasa el brazo izquierdo por detrás de la rodilla pegando las piernas en forma firme contra el cuerpo (figura 1). Se toma con la mano derecha por la mitad de la espalda al niño (no se pone la mano cerca del cuello) (figura 2). Se retira al niño de la mesa hacia arriba sosteniéndolo firmemente en posición horizontal. Sujetando firmemente la espalda, se estimula lentamente a que el niño se incorpore hacia delante hasta alcanzar la posición sentado (sedente) (figura 3). No se debe empujar en tronco si no que el niño por la misma posición debe levantarse. Se repite 5 veces.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 22: Guia de Medek

TERCER TRIMESTRE

En esta etapa los ejercicios están destinados a estimular la posición sedente (sentado) desde la posición acostado y mantener la posición de pie.

Page 23: Guia de Medek

MES 7

EJERCICIO Nº 17. SEDESTACIÓN INDUCIDA POR MITAD DE TRONCO DESDE POSICIÓN BOCA ARRIBA

Posición de bebé. Decúbito prono con las rodillas dobladas al borde de la camilla.

Posición del FT o de la madre. Detrás del niño. Descripción. Se toma al niño con las dos manos por la mitad del tronco (figura 1). Se gira al niño sobre su

lado izquierdo estimulando que apoye el lado izquierdo sobre la mesa (figura 2). Se estimula que termine de

sentarse por si solo (figura 3). Se repite 5 veces de cada lado.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 24: Guia de Medek

MES 7

EJERCICIO Nº 18. SEDESTACIÓN INDUCIDA DESDE POSICIÓN BOCA ABAJO

Posición de bebé. Decúbito prono sobre la camilla.

Posición del FT o de la madre. Detrás del niño. Descripción. Se coloca los pies del niño al borde de la mesa y la madre los fija con el cuerpo a la mesa

(figura 1). Con ambas manos se toma al niño por mitad del tronco. Se lleva el tronco del niño hacia atrás en

forma firme hasta alcanzar posición de gateo (figura 2). Sin que el niño pierda apoyo de las manos en la

mesa se pasa la cadera por sobre la pierna derecha hasta que alcance posición sentado. La pierna derecha

queda colgando por el borde de la mesa (figura 3 y 4). Se repite 5 veces de cada lado.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Page 25: Guia de Medek

MES 7

EJERCICIO Nº 19. ESTIMULACIÓN BÍPEDA FIJANDO POR MANOS

Posición de bebé. Decúbito supino sobre la camilla. Posición del FT o de la madre. De frente al niño. Descripción. Con la mano derecha se toma los antebrazos del niño cruzados sobre su pecho (figura 1), con

la mano izquierda se sujetan ambas piernas del niño por debajo de las rodillas, se flexionan las piernas y se le apoyan los pies firmemente contra la mesa. Se hala suavemente con la mano derecha en sentido horizontal hacia delante hasta que queden en posición en cuclillas (figura 2); se halan los antebrazos del niño paralelamente a la mesa sin levantar las manos mas arriba que la cara del niño. Se mantiene firmemente la posición de cuclillas unos 5 ó 10 seg estimulando que el niño por si solo se impulse a la posición de pie (figura 3). Para lograr una buena respuesta del niño, la madre debe mantener firmemente con su mano izquierda la posición de las piernas del niño. Se repite 10 veces.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 26: Guia de Medek

MES 8

EJERCICIO Nº 20. SEDESTACIÓIN INDUCIDA POR CADERAS DESDE POSICIÓN BOCA ARRIBA

Posición de bebé. Decúbito supino sobre la camilla. Posición del FT o de la madre. De frente al niño. Descripción. Se pone el niño con las rodillas dobladas al borde de la camilla y se toma con las dos manos

por la cadera. Se gira al niño por su lado izquierdo estimulando que apoye la mano izquierda sobre la mesa (figura 1). Se estimula que termine de sentarse por si solo. Se repite 5 veces de cada lado

Figura 1 Figura 2

Page 27: Guia de Medek

MES 8

EJERCICIO Nº 21. REBOTE EN POSICIÓN DE PIE FIJANDO POR LOS TOBILLOS

Posición de bebé. Parado al borde de la mesa apoyando la espalda contra el pecho de la madre. Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño. Descripción. Se colocan las muñecas contra las rodillas del niño y se sujetan los tobillos con ambas manos

por delante (figura 1). Se ponen los pulgares en el borde interno de los pies. La madre dobla los codos y levanta los pies del niño sobre la mesa aprox. 5 a 10 cmts. sin que el niño pierda el equilibrio (figura 2). Se sueltan en forma rápida los pies del niño para que caiga en la mesa. Durante esta maniobra se mantiene la presión de las muñecas contra las rodillas del niño para que no las doble (figura 3). Se repite 15 veces

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 28: Guia de Medek

MES 9

EJERCICIO Nº 22. SEDESTACIÓN INDUCIDA POR EL MUSLO Y COSTADO EN POSICIÓN BOCA ARRIBA

Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba). Posición del FT o de la madre. De frente al niño. Descripción. Con el antebrazo derecho se sujeta el muslo izquierdo contra la mesa y se toma con la mano

por el costado del cuerpo, manteniéndolo apoyado a la mesa (figura 1). Gira la mano en forma lenta de modo que el niño quede en posición de lado manteniendo el brazo suavemente pegado al muslo. El dorso de la mano derecha se apoya sobre la mesa. La posición de costado debe estimular a que el niño apoye su mano izquierda sobre la mesa y trate de incorporarse a posición sentada. Se continúa con el estímulo hasta que el niño quede en posición sedente.

Figura 1 Figura 3Figura 2

Page 29: Guia de Medek

MES 9

EJERCICIO Nº 23. BALANCEO LATERAL EN POSICIÓN DE PIE APOYADO POR LOS TOBILLOS

Posición de bebé. Parado al borde de la camilla apoyado contra el pecho de la madre. Posición del FT o de la madre. Detrás del niño. Descripción. Se colocan las muñecas contra las rodillas del niño y se sujeta con las manos por delante de

los tobillos. Se mantienen los pulgares en la parte interna del pie (figura 1). La madre balancea su cuerpo horizontalmente hacia el lado derecho separando el pie izquierdo del niño de la mesa. Luego la madre se inclina hacia el lado izquierdo, separando de la mesa el pie del lado derecho. Este movimiento de balanceo debe hacerse de forma continua de lado a lado y sin mover las piernas hacia delante. Se repite 10 veces.

Figura 1 Figura 3Figura 2

Page 30: Guia de Medek

MES 9

EJERCICIO Nº 24. BIPEDESTACIÓN FIJANDO RODILLAS

Posición de bebé. de pie sobre la camilla. Posición del FT o de la madre. Detrás del niño. Descripción. Se toma al niño por las caderas manteniendo el equilibrio y cargando el peso sobre la mesa.

Se dejan las manos hasta las rodillas manteniendo el apoyo de los pulgares, contra las nalgas (figura 1). Se aflojan poco a poco las manos estimulando que el niño permanezca en posición sin flexionar las rodillas. Se mantiene la posición final cinco segundos (figura 2). Se repite 10 veces.

Figura 1Figura 2

Page 31: Guia de Medek

CUARTO TRIMESTRE

En esta etapa se desarrollan 10 ejercicios recomendados con la finalidad de estimular al niño a que alcance la posición de pie por si mismo y logre caminar

independientemente.

Page 32: Guia de Medek

MES 9

EJERCICIO Nº 25. BIPEDESTACIÓN POR TOBILLO Y APOYO LUMBAR.

Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba) sobre la camilla. Posición del FT o de la madre. Se coloca al costado izquierdo del niño. Descripción. Con la mano izquierda se toman las piernas del niño por debajo de las rodillas, luego se

reflexionan y se apoyan los pies firmes sobre la camilla o mesa (figura 1). Con la mano derecha la madre toma la nuca del niño suavemente y levanta el niño hasta la posición agachada dejando el tronco inclinado hacia delante. La mano izquierda debe sujetar firme las piernas para que las rodillas no se separen (figura 2). La madre, con movimiento, baja la mano derecha de la nuca hacia la parte inferior de la espalda evitando que el niño pierda la posición de agachado y con la mano izquierda termina sujetando ambas piernas. Se estimula que el niño alcance por si solo la posición de pie; estimulando suavemente el tronco hacia arriba con la mano derecha y se mantienen la posición final por lo menos unos 5 segundos (figura 3). Se repite 5 veces

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 33: Guia de Medek

MES 10

EJERCICIO Nº 26. BIPEDESTACIÓN INDUCIDA POR CADERA Y CABEZA. .

Posición de bebé. De pie sobre la camilla. Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño. Descripción. Se toma al niño con ambas manos por la cadera manteniendo la posición de equilibrio (figura

1). Se sueltan las manos en forma rápida sujetando por unos instantes la cabeza manteniendo la estabilidad. Se baja suavemente las manos hacia las caderas haciendo breves descansos (figura 2). El cambio de manos debe de hacerse en forma rápida y rítmica. “La pausa de descanso debe hacerse siempre en la cadera” Se repite 10 veces.

Figura 1Figura 2

Page 34: Guia de Medek

MES 10

EJERCICIO Nº 27. PASOS EN EL MISMO LUGAR CON APOYO ANTERIOR.

Posición de bebé. De pie sobre la camilla. Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño. Descripción. El niño esta apoyado de espalda contra el pecho de la madre. Se coloca las muñecas contra

las rodillas del niño y se sujetan con las manos por delante de los tobillos; se ponen los pulgares en el borde

interior del pie (figura 1). Se flexiona cada pierna del niño en forma lenta y alterna se continua el movimiento de la marcha en el mismo lugar que el niño pierda el equilibrio (figura 2). Se repite 20 veces.

Figura 1 Figura 2

Page 35: Guia de Medek

MES 10

EJERCICIO Nº 28. PARAR DESDE POSICIÓN DE RODILLA.

Posición de bebé. De rodillas sobre la camilla. Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño. Descripción. Se toma por la mitad del tronco con la mano izquierda manteniendo la posición de rodillas sin

que el niño se sienta sobre el tobillo. Con la mano derecha se toma la pantorrilla derecha, se pone el pie derecho del niño contra la mesa y se toma con la mano derecha por el muslo del mismo lado (figura 1). Se hace fuerza con la mano derecha sobre el muslo del niño cargando el pie contra la mesa y empujando con el pulgar hacia arriba (figura 2). Con la mano izquierda, se ayuda el movimiento hacia arriba en forma suave estimulando que el niño acomode la otra pierna hasta quedar en posición de pie (figura 3). “Durante el

ejercicio no se debe apoyar la espalda contra el pecho de la madre. Se repite 5 veces cada lado

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 36: Guia de Medek

MES 11

EJERCICIO Nº 29. BIPEDESTACIÓN INDUCIDA POR TOBILLO Y CABEZA.

Posición de bebé. De pie sobre la camilla. Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño. Descripción. Se toma al niño por debajo de las rodillas manteniendo el equilibrio (figura 1). Se sueltan las

manos rápidamente y se toma la cabeza lateralmente por unos instantes (figura 2). Se bajan las manos nuevamente a los tobillos haciendo breves pausas (figura 3). El cambio de las manos deben hacerse en forma rápido y continúa. Se corrige el equilibrio siempre de la toma de los tobillos. Se repiten 10 veces.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Page 37: Guia de Medek

MES 11

EJERCICIO Nº 30. PASOS INDUCIDOS POR AMBOS TOBILLOS CON APOYO POSTERIOR.

Posición de bebé. De pie con los pies paralelos al borde de la camilla. Posición del FT o de la madre. Se coloca a un lado del niño. Descripción. Con la mano izquierda la madre toma el pie izquierdo del niño por delante del tobillo y con la

mano derecha toma el pie derecho por delante del tobillo (figura 1). Se avanza el pie izquierdo del niño en forma de paso 8figura 2). Se continúa avanzando el pie derecho en forma sucesiva en todo el borde de la mesa (figura 3). La madre va caminando junto al niño para que este no pierda apoyo y mantenga la posición vertical. Se repite 20 veces.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 38: Guia de Medek

MES 11

EJERCICIO Nº 31. PASOS INDUCIDOS POR TOBILLO CON APOYO POSTERIOR .

Posición de bebé. De pie con los pies paralelos al borde de la camilla. Posición del FT o de la madre. Se coloca a un lado o de frente al niño. Descripción. Con la mano izquierda se toma el pie izquierdo del niño por el tobillo, se mantiene al niño en

perfecta posición vertical dándole apoyo con el antebrazo izquierdo (figura 1). Se levanta la pierna izquierda. Se apoya el pie izquierdo adelante, a la vez que la madre avanza hacia delante (figura 2). Se estimula que el niño avance la pierna derecha en forma de paso continuando la maniobra de marcha a lo largo del borde externo de la mesa. Se repite 20 veces con cada pie.

Figura 1 Figura 2

Page 39: Guia de Medek

MES 12

EJERCICIO Nº 32. BIPEDESTACIÓN Y MARCHA TOMADA POR MUSLO.

Posición de bebé. Sentado recostado sobre una superficie. Posición del FT o de la madre. Se coloca de frente al niño. Descripción. Se toma con ambas manos y manteniéndole equilibrio se separa al niño de la pared (figura 1).

Se desliza el pie derecho del niño hacia delante como pasa arrastrado (figura 2) y se repite la maniobra con el otro pie manteniendo el equilibrio hasta avanzar unos pasos sobre la camilla (figura 3). Se repite 5 veces seis pasos

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 40: Guia de Medek

MES 12

EJERCICIO Nº 33. PASOS EN EQUILIBRIO POR TOBILLOS

Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba) sobre la camilla. Posición del FT o de la madre. Delante del niño. Descripción. Se toma con ambas manos por los tobillos y manteniéndole el equilibrio se separa al niño de la

pared. Se desliza el pie derecho del niño hacia delante como para arrastrarlo y se repite la maniobra con el otro pie manteniendo el equilibrio hasta avanzar unos pasos sobre la mesa.

Figura 1 Figura 2

Page 41: Guia de Medek

MES 12

EJERCICIO Nº 33. PASOS EN EQUILIBRIO POR TOBILLOS

Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba) sobre la camilla. Posición del FT o de la madre. Delante del niño. Descripción. Se toma con ambas manos por los tobillos y manteniéndole el equilibrio se separa al niño de la

pared. Se desliza el pie derecho del niño hacia delante como para arrastrarlo y se repite la maniobra con el otro pie manteniendo el equilibrio hasta avanzar unos pasos sobre la mesa.

Figura 1 Figura 2

Page 42: Guia de Medek

MES 12

EJERCICIO Nº 34. PARARSE DE LA POSICIÓN PRONA

Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo) sobre la camilla. Posición del FT o de la madre. Detrás del niño. Descripción. Con la mano derecha se coloca el pie derecho contra la mesa sin que pierda el apoyo de las

manos (figura 1). Se acomoda luego el pie izquierdo sobre la mesa manteniendo la posición con apoyo de manos (figura 2). Se pasa la anos izquierda por debajo del cuerpo hacia la barriga estimulando que le niño se incorpore de pies sin perder el equilibrio (figura 3). Se repite 10 veces.

Figura 1 Figura 2

Figura 3