guía de monografía

13
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO METODOLOGÍA DIDÁCTICA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA CICLO II PARTES DE LA MONOGRAFÍA CARACTERÍSTICAS FORMALES PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA EXPOSICIÓN ORAL DEL TRABAJO Lima Norte, 2015

Upload: jeniffer-solis-cornelio

Post on 11-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

guía para realizar una monografia para un trabajo universitario.

TRANSCRIPT

GUA PARA LA ELABORACIN DE TRABAJOS MONOGRFICOS

REDACCIN UNIVERSITARIA Y CTEDRA VALLEJO 2015 IREDACCIN UNIVERSITARIA Y CTEDRA VALLEJO 2015 I

PROGRAMA DE IMPLEMENTACINDE LA INVESTIGACIN CIENTFICA COMO METODOLOGA DIDCTICAGUA PARA LA ELABORACIN DELA MONOGRAFACICLO II

PARTES DE LA MONOGRAFA

CARACTERSTICAS FORMALES PRESENTACIN DE LA MONOGRAFA

EXPOSICIN ORAL DEL TRABAJOLima Norte, 2015

PARTES DE LA MONOGRAFA

1. Portada: Presenta el logotipo de la Universidad, la Facultad, la Escuela Acadmico-profesional, el ttulo de la monografa, nombres de los autores, nombre del asesor, ciudad - pas y semestre acadmico (2015 - I). El ttulo debe dar a conocer el tema de la monografa, debe ser breve (un mximo de quince palabras) y formulado de manera clara y precisa.

2. Epgrafe: Parte opcional consistente en anotar una cita textual relacionada con el contenido esencial de la monografa. Muchas veces, el epgrafe expresa una reflexin o ideal que asumen los autores de la monografa.

3. Dedicatoria: Parte opcional en la que se expresa afecto a una o ms personas. Tambin podra considerarse los posibles lectores que se beneficiarn con la investigacin.

4. Agradecimiento: Parte opcional en la que se expresa gratitud a una persona o institucin que colabor, de manera importante, en alguno de los aspectos para la elaboracin de la monografa.

5. ndice: Esquematiza la estructura de la monografa. Las pginas de la seccin preliminar (epgrafe, dedicatoria, agradecimiento e introduccin) deben ir con nmeros romanos, y el desarrollo terico (captulos y secciones finales) con numeracin arbiga.

6. Introduccin: Seccin en la que acercamos el tema al lector; comprende la realidad problemtica relacionada con el tema de investigacin, conceptualizacin general, propsito del trabajo, observaciones sobre las dificultades o aspectos positivos encontrados, as como la descripcin del contenido del trabajo.

7. El cuerpo: El cuerpo se divide en captulos, los cuales no deben contener grficos o tablas, salvo que sean absolutamente indispensables para la explicacin del tema. Los captulos debern ser dos y cada uno de ellos deber desarrollarse en mximo cuatro pginas, adems de la pgina de presentacin del captulo.

El cuerpo es el contenido de la monografa y constituye la esencia de la misma. Es aqu donde los autores exponen de manera sistemtica la informacin sobre el tema investigado refiriendo adecuadamente las fuentes.

7. Conclusiones: Son las ideas esenciales de la monografa, como resultado de la investigacin. En esta seccin se debe anotar dos conclusiones por cada captulo. Se recomienda que la conclusin se exponga aproximadamente tres lneas.

9. Referenciasbibliogrficas:Eslarelacindedocumentosbibliogrficos, hemerogrficos y audiovisuales, impresos o electrnicos, citados en el cuerpo de la monografa. Las referencias bibliogrficas consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias bibliogrficas deben proceder de diverso tipo de fuentes, sern presentadas en orden alfabtico y se elaborarn siguiendo las normas APA, ISO o VANCOUVER, segn la norma que emplee su escuela respectiva.Se debe tener como mnimo seis fuentes actuales con un mximo de antigedad de cinco aos, aunque pueden ser tomadas otras de mayor antigedad si han sido autorizadas por el asesor. Se recomienda utilizar las bibliotecas electrnicas disponibles en el campus virtual de nuestra universidad. Tambin pueden ser tomadas de Scielo o del Google Acadmico. No se aceptar como fuentes textosprocedentes de los buscadores rincondelvago.com, monografas.com, wikipedia.org, ni de otras de nivel escolar o preuniversitario.

10. Anexos: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor comprensin de la monografa; estos pueden ser figuras, tablas o fotografas, en mximo de tres pginas. Por razones ticas, no debe emplearse fotografas de nios o adolescentes; las fotografas de adultos o imgenes protegidas deben contar con la debida autorizacin. Cada anexo debe ir numerado, contener una leyenda e indicar la fuente.

CARACTERSTICAS FORMALES

Papel y mrgenes de la hoja. El trabajo debe ser impres o en hoja bond de medida A4. Los mrgenes superior y derecho deben ser de 2.5 cm, y el margen izquierdo e inferior de 3 cm (para el anillado).Nmero de las pginas. El nmero de pgina se ubicar centrado en la parte inferior. Las secciones preliminares (portada, epgrafe, dedicatoria, agradecimiento, ndice e introduccin) se compaginarn con nmeros romanos (I, II, III, ...) y en hoja independiente. En el cuerpo y dems secciones se usarn nmeros arbigos (1, 2, 3, ).

Tipo y tamao de letra. El uso de un tipo y tamao de letra uniformes aumenta la legibilidad de su trabajo de investigacin. En la redaccin general se emplear letra Calibri tamao 11 (cuerpo).

Prrafos y sangras. Utilice sangra de tres espacios en la primera lnea de cada prrafo.

Interlineado. Utilice espacio y medio (1.5) entre todas las lneas del texto monogrfico. Pautas para la inclusin de citas:Una cita comprende dos partes: el contenido y la referencia de la fuente.

Cita textual breveLas citas textuales de cinco lneas o menos deben anotarse con la letra establecida para el trabajo general (Calibri 11) entre comillas, con referencia de la fuente y formar parte del prrafo comn. La referencia de la fuente debe contener entre parntesis: autor(es) y ao de edicin, seguido de dos puntos y el nmero de pgina donde se encontr la informacin: (Valladares, 1999, p.29). El punto se anota despus del contenido entrecomillado. Por ejemplo:

Referencia de la fuente

Contenido textual breve

Segn Valladares (1999, p.29) la lengua espaola o idioma espaol o simplemente espaol surgi con el nombre de castellano por haberse originado en el reino de Castilla, regin central de Espaa, lugar del que se difundi, en principio, por todo el territorio espaol y, luego, por todo el mundo.

Cita textual extensaLas citas textuales mayores de cinco lneas deben presentarse con un tabulado con sangra en el margen izquierdo y derecho, con tipografa Calibri de 9 puntos e interlnea de espacio simple. La informacin citada no debe presentar sangra; el punto final se anota antes de la referencia de la fuente. Veamos un ejemplo:

Sobre el alfabeto de nuestro idioma, la Real Academia Espaola nos informa:

En su intencin original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la representacin grfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. Una ortografa ideal debera tener una letra, y solo una, para cada fonema y viceversa. Pero tal correspondencia, por motivos histricos y de diversa ndole, no se produce casi en ninguna lengua, aunque el espaol es de las que se aproximan a ese ideal terico (RAE, 1999, p. 1).Cita parafraseadaLas citas de parfrasis deben acompaarse de la referencia de la fuente y formar parte de los prrafos comunes. Existen dos formas de este tipo de cita; en ambos casos, el punto se anota al final.

Forma 1: con referencia completa de la fuente, al final de la informacin parafraseada.Contenido parafraseado

El problema de la ortografa radica en que existen 24 fonemas frente a las 27 grafas, por lo cual surge una falta de correspondencia (Valladares, 1999, p. 44).

Referencia de la fuente

Forma 2: con referencia de la fuente de modo fragmentada, cuando el autor es un elemento oracional en la informacin parafraseada.

Referencia de la fuente: autor

Contenido parafraseado

A juzgar por Valladares, el problema de la ortografa radica en que existen 24 fonemas frente a las 27 grafas, por lo cual surge una falta de correspondencia (1999, p. 44).

Referencia de la fuente:

ao y pgina

Cita de citaCuando una fuente presenta una informacin citada y nosotros necesitamos emplear esa informacin en especial, podemos igualmente citarla en nuestro trabajo. Este procedimiento recibe el nombre de cita de cita, pues la fuente consultada se convierte solo en un canal que nos provee informacin.

La cita de cita tiene las mismas caractersticas de la cita textual y se puede redactar de modo textual o parafraseado; en ambos casos, se inserta entre comas la frase citado por seguida de la referencia de la fuente.

Si consultamos, por ejemplo, el libro de Balmaceda y en este se incluye una cita de Martnez de Sousa, y es la informacin de este ltimo autor la que nos interesa, la cita se configura de la siguiente manera:

Autor citado por la fuente consultada

Referencia de la fuente consultada

Martnez de Souza, citado por Balmaceda (2003, p.17), nos informa que desde 1803 la lengua espaola tena 29 letras, y que en 1994 la Real Academia redujo las grafas ch y ll por considerarlas dgrafos.Normas generales de redaccin:En interior de los prrafos, no debe emplearse subrayados, negritas, cursivas o maysculas. Las palabras de otras lenguas deben anotarse solo en cursivas.

En los textos escritos con maysculas se aplican las reglas de tildacin general y especial.

Se debe escribir con lenguaje claro, sencillo, preciso y conciso. Los prrafos deben tener una extensin equilibrada. Recordemos que los manuales de estilo recomiendan que los prrafos de textos expositivos sean de aproximadamente tres oraciones y estas contengan un aproximado de dieciocho palabras. En todo caso, el prrafo no debe exceder las 11 lneas, a fin de procurar su claridad.Se emplear verbos en pasado o en presente intemporal, de acuerdo a la naturaleza de la informacin. Las observaciones, comentarios o conclusiones de los autores debern emplear el verbo en modo impersonal o en primera persona del plural.

Normas contra el plagio:En la redaccin se debe distinguir fcilmente la informacin de las fuentes y las ideas de los autores de la monografa.

El plagio es la apropiacin, presentacin y utilizacin de material intelectual ajeno, sin el debido reconocimiento de su fuente original. Constituye, por lo tanto, un acto fraudulento en el cual existe presuncin de intencionalidad, en el sentido de hacer aparecer un determinado conocimiento, labor o trabajo como producto propio y de desconocer la participacin de otros en su generacin, aplicacin o en su perfeccionamiento (Rosselot y otros 2008, citado por Gua del Estudiante UCV Lima 2009, p.17).

Segn la Directiva Acadmica N. 008-2009/VR.A-UCV, respecto a la asignatura de Desarrollo de Tesis, en su directiva 1.17 seala que El plagio comprobado de investigaciones ser sancionado con la desaprobacin del estudiante.

Extensin de la monografa corregida:

Debe tener una extensin mnima de 15 pginas. La cantidad depender del nmero de captulos.PRESENTACIN DE LA MONOGRAFA

En la 13.a semana de clases, los equipos presentarn su trabajo completo de la siguiente manera:

Un ejemplar anillado que comprender las siguientes partes, separadas por una hoja bond de color, con solapa: Monografa completa, corregida, limpia y ordenada

Fichaje textual, de resumen y comentario

Borrador(es) revisado(s) por el asesor metodolgico durante su elaboracin Rbrica de evaluacin finalEXPOSICIN ORAL DEL TRABAJO El vestuario de los estudiantes deber ser formal: terno para los caballeros y traje sastre para las damas.

La presentacin y el desarrollo de la exposicin deber ceirse al horario programado por el docente y su escuela profesional. El orden de exposicin de los equipos ser sorteado por el docente. Para la exposicin se contar con todos los estudiantes como auditorio.

El equipo dispondr de diez minutos para la exposicin de su trabajo y cinco minutos adicionales para responder a las preguntas del jurado, compuesto por dos docentes. El jurado tiene la potestad de evaluar a cada uno de los integrantes del equipo. Las presentaciones de Power Point tendrn un mximo de quince diapositivas, en las cuales se mostrar: cartula, esquema general de la exposicin (aspectos ordenados que formarn parte de la exposicin), introduccin, desarrollo del tema, conclusiones y un extracto de las referencias bibliogrficas.

EJEMPLO DE CARTULA DE LA MONOGRAFA

FACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA ACADMICO-PROFESIONAL

DE INGENIERA CIVILMONOGRAFA:ANLISIS ESTRUCTURAL, DIAGNSTICOY CONSERVACIN DE CONSTRUCCIONES ANTIGUASAUTORES:

GUTIRREZ SNCHEZ, LeonardoMENDOZA CARRIN, DiegoOLIVOS GONZALES, JorgeASESORAS:

CHAVARRIA REYES, LilianaCRDENAS OLAGUIBEL, GabrielaLIMA- PER

2013