guia de pueblo

3
Universidad De Cuenca Nombres del grupo: José Luis Guzmán Freddy Lazo Geografía Rural Profesora: Dra. Ana Luz Borrero Septiembre 16, 2014 Proceso metodológico sobre cómo se va a realizar el trabajo de Guía de Observación de un Pueblo Nombre del lugar a visitar: Logroño, Prov. de Morona Santiago Fecha a realizar el viaje: 18 de Octubre de 2014 Fecha de regreso: 19 de Octubre de 2014 Se tiene previsto inicialmente realizar un viaje con una estadía de 2 días y si acaso hiciera falta se realizaría una segunda visita. Para realizar la observación y posterior recogida de la información sobre el campo se utilizará principalmente la cámara fotográfica, una grabadora de voz y video, y un diario de campo. Las técnicas de investigación que utilizaremos serán la entrevista, la observación no participante y el diario de campo. En cuanto a la recolección de información en otras fuentes, éstas serán de datos del INEC para las características de la población, del SIG para la creación de mapas de diferente tipo, y de otros recursos como libros, revistas e internet. Introducción Logroño cantón amazónico perteneciente a la provincia de Morona Santiago. Se encuentra a 47 km de Macas, capital de la provincia, está conformado por tres parroquias, 2 de ellas rurales, Yaupi y Shimpi, Logroño es la cabecera cantonal. La superficie total del cantón es de 1044 km². Cuenta con una

Upload: jose-luis-guzman

Post on 30-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Pueblo

Universidad De Cuenca Nombres del grupo: José Luis Guzmán Freddy LazoGeografía RuralProfesora: Dra. Ana Luz BorreroSeptiembre 16, 2014

Proceso metodológico sobre cómo se va a realizar el trabajo de Guía de Observación de un Pueblo

Nombre del lugar a visitar: Logroño, Prov. de Morona Santiago

Fecha a realizar el viaje: 18 de Octubre de 2014

Fecha de regreso: 19 de Octubre de 2014

Se tiene previsto inicialmente realizar un viaje con una estadía de 2 días y si acaso hiciera falta se realizaría una segunda visita.

Para realizar la observación y posterior recogida de la información sobre el campo se utilizará principalmente la cámara fotográfica, una grabadora de voz y video, y un diario de campo.

Las técnicas de investigación que utilizaremos serán la entrevista, la observación no participante y el diario de campo.

En cuanto a la recolección de información en otras fuentes, éstas serán de datos del INEC para las características de la población, del SIG para la creación de mapas de diferente tipo, y de otros recursos como libros, revistas e internet.

Introducción

Logroño cantón amazónico perteneciente a la provincia de Morona Santiago. Se encuentra a 47 km de Macas, capital de la provincia, está conformado por tres parroquias, 2 de ellas rurales, Yaupi y Shimpi, Logroño es la cabecera cantonal. La superficie total del cantón es de 1044 km². Cuenta con una población aproximada de 7.000 habitantes. Se encuentra limitado al Norte por el cantón Sucúa, al Sur y al Oeste por el cantón Santiago de Méndez y al Este por el cantón Morona.

Por encargo del capitán Juan de Salinas su sobrino Bernardo de Loyola fundó la ciudad Logroño de los Caballeros en el año 1574 -posiblemente en diciembre- en la confluencia del río Paute con el Zamora. Esta ciudad, junto a Sevilla de Oro, fueron fundaciones designadas debido al impedimento de avanzar en la conquista al oriente de la Gobernación de Yaguarzongo.

Page 2: Guia de Pueblo

La ciudad de Logroño ha estado habitada desde hace más de 500 años por nacionalidad shuar. Las tierras fueron avistadas por los primeros misioneros 1930, décadas en la que comenzaron los contactos con los colonizadores de la sierra ecuatoriana (Azuay y Cañar). El primer asentamiento de los misioneros evangélicos fue al sur de Logroño (hoy Centro Shuar Chuupiankas) y, los otros misioneros católicos se ubicaron en las tierras que hoy es la ciudad de Logroño. Hasta la década 1940 no existían los hispanohablantes (mestizos) y desde esa década y de forma paulatina fueron llegando hasta la conformación denominada “Comité de Embellecimiento y Parroquialización de Logroño”, encargada de gestionar para parroquialización de Logroño, la misma que se dio el 16 de septiembre de 1955. Tras 36 años de vida parroquial, por su posición geográfica y posibilidad de comercio, inicia la gestión para la cantonización (14 de octubre de 1992) y se publica en el registro oficial del día 22 de enero de 1997, es así que Logroño alcanza su cantonización y su representatividad política-administrativa.

En 1940, muchos habitantes shuar, preocupados por los abusos sobre el derecho de sus tierras y los problemas concernientes a la costumbre, fueron aceptando ofertas impositivas de los colonos para abandonar sus tierras e irse y ubicarse a lado este del río Upano, los unos y, los otros infiltrándose a la selva amazónica de Yaupi1.

1 “Cantón Logroño” Internet. http://germaniaortiz.wordpress.com/2011/07/13/canton-logrono/. Acceso: 25 septiembre 2014.

Page 3: Guia de Pueblo

Bibliografía

Quezada, Ramon Alberto, et al. La Práctica médica tradicional: en las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago. Cuenca, IDICSA, 1988.

Cesrna, Marco, Evaluación de la flora en la cuenca del río Namakin de la provincia de Morona Santiago. Quito. Abya Yala. 2009.

Ugalde Mora, Maria Fernanda y Yepes Noboa, Alden. Investigaciones arqueológicas en Azuay y Morona Santiago. Cuenca. INPC. 2011.

Saa Vidal, René y Idrovo Murillo, Jaime. Jerarquización de los centros poblados de las provincias de Azuay, Cañar y Morona-Santiago. Cuenca. Facultad de Filosofía. 1977.