guia de trabajo en terreno diseño de estrategias psicoeducativas

14
Diseño de Estrategias Psicoeducativas 2° semestre 2014 Docente: Carmen Birke Lüttecke Guía de Trabajo en Terreno Objetivos - Desarrollar habilidades de análisis, interpretación y síntesis - Elaborar, implementar y evaluar, en grupo, un Proyecto de Intervención Psicoeducativa, basado en el trabajo colaborativo con los centros educativos - Implementar en forma grupal un Proyecto de Intervención Psicoeducativa sobre dos o más estamentos institucionales - Ejercitar técnicas de recolección de datos (observación, entrevista y reflexión conjunta con actores educativos) y capacidad de comprensión, análisis y síntesis. - Desarrollar un desempeño responsable de un Psicólogo Educacional en una institución educativa. Procedimiento En grupos (3 a 4 personas como máximo), acudirán a un jardín, escuela o liceo y realizarán asesoramiento a la institución respecto a problemáticas que involucren a dos o más estamentos. La intervención completa se realizará semanalmente, durante 14 semanas como mínimo, y se centrará en detectar las necesidades que tiene la institución educativa en algunos de sus estamentos. Como estrategia de trabajo se elaborará un Proyecto de Intervención Psicoeducativa que satisfaga esas necesidades. Cada Grupo Acompañante, deberá comprometer el contacto permanente de algún miembro del centro educativo en que se realice la intervención. A fin de dar mayor formalidad a la actividad, se enviará cartas de respaldo a la labor a desempeñar por los(as) estudiantes universitarios. Al final del semestre, se le solicitará a un miembro del centro comprometido con la actividad: a) dar constancia de las actividades realizadas (requisito de aprobación de la asignatura) y b) dar cuenta del desempeño del Grupo USS.

Upload: jose-lillo

Post on 16-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

GUIA de TRABAJO en TERRENO Diseño de Estrategias Psicoeducativas

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE PAUTAS PARA TRABAJO EN TERRENO

Diseo de Estrategias Psicoeducativas2 semestre 2014Docente: Carmen Birke Lttecke

Gua de Trabajo en Terreno

Objetivos

Desarrollar habilidades de anlisis, interpretacin y sntesis

Elaborar, implementar y evaluar, en grupo, un Proyecto de Intervencin Psicoeducativa, basado en el trabajo colaborativo con los centros educativos Implementar en forma grupal un Proyecto de Intervencin Psicoeducativa sobre dos o ms estamentos institucionales Ejercitar tcnicas de recoleccin de datos (observacin, entrevista y reflexin conjunta con actores educativos) y capacidad de comprensin, anlisis y sntesis. Desarrollar un desempeo responsable de un Psiclogo Educacional en una institucin educativa.Procedimiento

En grupos (3 a 4 personas como mximo), acudirn a un jardn, escuela o liceo y realizarn asesoramiento a la institucin respecto a problemticas que involucren a dos o ms estamentos.

La intervencin completa se realizar semanalmente, durante 14 semanas como mnimo, y se centrar en detectar las necesidades que tiene la institucin educativa en algunos de sus estamentos. Como estrategia de trabajo se elaborar un Proyecto de Intervencin Psicoeducativa que satisfaga esas necesidades.

Cada Grupo Acompaante, deber comprometer el contacto permanente de algn miembro del centro educativo en que se realice la intervencin. A fin de dar mayor formalidad a la actividad, se enviar cartas de respaldo a la labor a desempear por los(as) estudiantes universitarios.

Al final del semestre, se le solicitar a un miembro del centro comprometido con la actividad: a) dar constancia de las actividades realizadas (requisito de aprobacin de la asignatura) y b) dar cuenta del desempeo del Grupo USS.

Se entregarn los siguientes informes a lo largo del semestre:

Fecha Tipo informeModalidadEvaluacin

M 13 agostoEntrega datos de contacto, Ficha Datos de contacto. Nombre del establecimiento, direccin, nombre del Director, nombre de la persona de contacto, telfono, mail. Informacin de estudiantes.GrupalEntrega va mail hasta las 13:00 [email protected]

M 27 de agostoInforme 1: Deteccin de necesidades Psicoeducativas InstitucionalesGrupal5% Notas prcticasEntrega impreso hasta las 13:00 horas

M. 24 septiembreInforme 2: Planificacin Proyecto de Intervencin PsicoeducativaGrupal5% Notas prcticasEntrega impreso hasta las 13:00 horas

M. 19 noviembreInforme 3: Informe Final Proyecto de Intervencin Psicoeducativa.Grupal10% Prctico. Exposicin oral. + 20%Entrega impreso, hasta las 13:00 horas. Luego de corregido, anillar 2 copias, 1 para la docente y 1 para el establecimiento.

Diseo de estrategias Psicoeducativas2 semestre 2014Docente: Carmen Birke LtteckePauta Datos de contacto

La identificacin del Director(a) y de los integrantes del grupo deben incorporar NOMBRE y AMBOS APELLIDOS

Esta ficha debe enviarse va e-mail a: [email protected]

Antecedentes Centro Educativo

Nombre Centro Educativo:

Nombre Director /a:Nombre y datos de persona de contacto( si fuera otra):

Direccin y telfono de la Escuela:Mail contacto:

Datos Grupo USS

NombreTelfono de contactoMail

FECHA ENVO: MIRCOLES 13 DE AGOSTO, 13:00 HORAS, VA [email protected]

2 semestre 2014

Diseo de estrategias PsicoeducativasDocente: Carmen Birke Lttecke

PROYECTO DE DETECCIN DE NECESIDADESEl Informe de Proyecto de Deteccin de Necesidades Psicoeducativas debe tener la siguiente estructura:

1. Portada: Incluye logo institucional, nombre de la asignatura, integrantes, nombre del docente gua y fecha de entrega

2. Introduccin: Presentacin de la institucin y del proceso realizado. Contiene una visin general del trabajo, se mencionan algunas partes del informe, adelantando lo que encontraremos al leer el trabajo (media pgina).3. Identificacin del establecimiento: Nombre, direccin, telfono, fax, email, nombre del director(a), subdirector(a) UTP, Equipo de Gestin, sostenedor. Tipo de establecimiento (dependencia), Modalidad (T-P, C-H, dual), Fecha de evaluacin. (media pgina)4. Datos generales de la Institucin: (n alumnos, n cursos, n docentes, profesionales especializados, personal administrativo, infraestructura, indicadores de rendimiento) (media pgina)5. Propsitos institucionales: BREVE historia del establecimiento. Visin, misin, objetivos estratgicos. (media pgina)6. Justificacin del Proyecto: Sentido que tiene el proyecto dentro del contexto de la institucin (aspectos del PEI que no estn siendo satisfechos); Relacin del Proyecto con la misin del centro educativo; Fuentes de informacin para elaborar el Proyecto (PEI, estadsticas, evaluaciones anteriores, informes, estudios anteriores, valores, convivencia); Participantes en la elaboracin del Proyecto. (Media pgina)7. Diseo de la deteccin de necesidades (tres pginas mximo)a. Identificacin de actor(es) clave(s) que ser(n) contraparte de la intervencin

b. Especificacin de la(s) demanda(s) recibida(s) en relacin a dificultades en alguno (s) de los estamentos del centro educativo (alumnos, apoderados, docentes, equipo directivo).

c. Identificacin del estamento al que se acompaar (si es equipo directivo o gestin, alumnos, apoderados o profesores, determinar ciclo, cursos, rea o departamento)d. Recogida de informacin. Describir cmo se levantar informacin para detectar necesidades. Al disear la estrategia de recogida de informacin es necesario identificar:

Actores consultados -informantes- (alumnos, profesores, asistentes de la educacin, directivos, padres, etc.)

Criterio de incorporacin (justificacin de incorporacin de este actor)

Herramientas utilizadas y descripcin de ellas: observacin, entrevista, cuestionario, entrevista grupal, grupo de discusin, pruebas de rendimiento (si lo estiman conveniente y de acuerdo a la estrategia que elaboren, estas herramientas pueden utilizarlas como pretest y en la evaluacin utilizarla como postest,). Toda actividad va respaldada por un instrumento donde se registra, o mediante el cual se recaba la informacin, la que ser tabulada. Poner instrumentos utilizados en Anexos (vacos).e. Metodologa de anlisis de la informacin (Anlisis FODA, rbol de Problemas, cruce de variables, otro)f. Resultados tabulados, con cifras, obtenidos del anlisis de la informacin.

8. Resultados del proceso de deteccin de necesidades (dos pginas mximo)a. Principales hallazgos encontrados en el proceso de recoleccin de la informacin .

b. Explicacin sinttica que permita entender la dinmica a la base de la situacin identificada que se propondr a la institucin (qu sucede, por qu sucede, desde cundo, en qu contexto, etc.) Esta explicacin nos permite identificar las principales necesidades que surgen en relacin a la situacin que se desea transformar, para luego definir cules estamos en condiciones de satisfacer como parte de la intervencin. 9. Definicin de necesidad(es) sobre la(s) que se basar la intervencin (1/2 pgina)Especificacin de la necesidad detectada en la institucin. Formas de consensuar la demanda. Verificacin de necesidades (qu ocurrir cuando el problema se resuelva: lo que debera ser)Esta debe ser abordable desde la psicologa educacional, y sobre la situacin que debe ser transformada, se debe realizar el proyecto de intervencin. 10. Planteamiento de Objetivos para modificar la necesidad detectada (1/2 pgina): General (es) y especficos de intervencin, segn sea necesario. Deben plantearse de manera positiva, posible y precisa. Adems, deben explicitar el logro del estamento.11. Definicin de estrategias de intervencin (media pgina)

Precisin sobre el tipo de actividad (no sesiones) con el que se pretende intervenir (Implica la bsqueda de actividades para el logro de los objetivos, por lo tanto se debe sealar bibliografa consultada)12. Bibliografa consultada para la intervencin (Normas APA) (Media pgina)13. Cronograma de trabajo. Considerar el tiempo utilizado en este proyecto, ms las actividades futuras, incorporando el trabajo proyectado para el semestre. (una pgina)

14. Anexos: Incorpora TODOS los instrumentos utilizados (vacos), pautas, cuestionarios u otras herramientas de recoleccin de datos. Adems, incluye la transcripcin de entrevistas.El informe debe extenderse como mximo 12 pginas, incluyendo portada y sin contar anexos.El informe tendr el siguiente formato:

Mrgenes 3,0 x 3,0; Letra Arial 11; Interlineado 1,5; Hoja tamao carta; Numeracin de pgina en borde inferior derecho.

Se descontar puntaje por no adecuacin a formato. Redaccin, ortografa y formalidad sern considerados en la evaluacin.

Fecha entrega: Mircoles 27 de agosto, hasta las 13:00 horas, impreso.Diseo de estrategias Psicoeducativas2 semestre 2014Docente: Carmen Birke LtteckePauta Informe 2: PROYECTO DE PLANIFICACIN Y AVANCE DE LA INTERVENCIN PSICOEDUCATIVA

Este informe contiene la planificacin respecto a lo que se realizar para satisfacer la demanda, lo que implica actividades tendientes al logro de objetivos planteados. Tambin considera lo que ya se ha avanzado. Incorpora:1. Portada: incluye lo mismo que informe anterior.

2. Introduccin: Presentacin de la institucin y del proceso realizado hasta el momento, centrndose en el presente trabajo que es de planificacin. Contiene una visin general del trabajo, adelantando lo que encontraremos al leer (media pgina).3. Los puntos 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10 incluidos en la primera entrega con las correcciones realizadas. (Extensin idntica a informe anterior)

4. Marco terico de la intervencin: Debe basarse en la temtica a abordar y en bibliografa pertinente y reciente. Citar al menos 3 fuentes diferentes. Las revistas utilizadas deben estar indexadas en Scielo y Redalyc (no pueden ser utilizadas pginas informales o no acadmicas de Internet). Utilizar de preferencia la biblioteca . (Debe ser redactado por los estudiantes, si se cita textual, debe ir entre comillas, y citando autor y ao. Cualquier copia, tipo COPY PASTE, sin cita, ser sancionado en la calificacin. Atender el lenguaje, que no puede utilizar conceptos extranjeros) Utilizar formato APA. (4 a 5 pginas, mximo).5. Cronograma ACTUALIZADO De la intervencin (1 pgina)

6. Descripcin de sesiones planificadas de acuerdo a formato requerido

El formato de sesiones es el siguiente: (media pgina cada sesin como mximo)N de sesin: Nombre de sesin:

Objetivo de sesin:

Tiempo

Actividad

Objetivo de actividad

Descripcin de la actividad

Materiales

Considerar los distintos tiempos en una sesin: Inicio, desarrollo y cierre. Incorporar los tiempos para la evaluacin.7. Planificacin de la evaluacin de la intervencin:

a) Evaluacin inicial (Antes de desarrollar las actividades, pretratamiento)

b) Evaluacin de proceso (Despus de cada sesin, evala calidad de la sesin, y/o progreso de la intervencin)

c) Evaluacin Final: (Despus de la intervencin, postratamiento). Indicadores de logro y medios de verificacin: estos dos son imprescindibles, la evaluacin es objetiva, medible, cuantificable (1 pgina). 8. Bibliografa (media pgina)9. Anexos: Todas las pautas, cuestionarios u otras herramientas utilizadas en esta etapa del trabajo en terreno.El informe debe extenderse como mximo 18 pginas, incluyendo portada, excluyendo ANEXOS..El informe tendr el siguiente formato:

Mrgenes 3,0 x 3,0; Letra Arial 11; Interlineado 1,5; Hoja tamao carta; Numeracin de pgina en borde inferior derecho. Se descontar puntaje por no adecuacin a formato. Redaccin, ortografa y formalidad sern considerados en la evaluacin.

Fecha entrega: Mircoles 24 de septiembre, hasta las 13:00 horas, impreso.Diseo de estrategias Psicoeducativas2 semestre 2014Docente: Carmen Birke LtteckePauta Informe 3: INFORME FINAL PROYECTO DE INTERVENCIN PSICOEDUCATIVO

El informe final del Proyecto de Intervencin Psicoeducativa considera:

1. Portada: incluye lo mismo que informe anterior.2. Introduccin: Presentacin de la institucin y del proceso realizado. Contiene una visin general del trabajo, se mencionan algunas partes del informe, adelantando lo que encontraremos al leer el trabajo (media pgina).3. Identificacin del establecimiento: Nombre, direccin, telfono, fax, email, nombre del director(a), subdirector(a) UTP, Equipo de Gestin, sostenedor. Tipo de establecimiento (dependencia), Modalidad (T-P, C-H, dual), Fecha de evaluacin. (media pgina)4. Datos generales de la Institucin: (n alumnos, n cursos, n docentes, profesionales especializados, personal administrativo, infraestructura, indicadores de rendimiento) (media pgina)

5. Propsitos institucionales: Breve historia del establecimiento. Visin, misin, objetivos estratgicos. (media pgina, mx.)6. Definicin de necesidades sobre las que se bas la intervencin (1/2 pgina, mx)

Especificacin de la o las necesidades detectadas en la Institucin, abordables desde la psicologa educacional , y sobre las cuales se realiz el proyecto de intervencin. Explicitar los estamentos con los que se trabaj y sus caractersticas.7. Marco terico: El mismo del informe anterior, con las correcciones incorporadas (mx. 4 5 pginas)8. Objetivos de la intervencin (generales y especficos, segn corresponda). Deben plantearse de manera positiva, posible y precisa. Adems, deben explicitar el logro del estamento acompaado. (media pgina)9. Resumen de todas las sesiones realizadas en la intervencin: Breve descripcin de las sesiones, lo que debe incorporar: fechas de sesiones, objetivos, actores, actividades realizadas, materiales. (mx. cinco pginas).10. Evaluacin de la intervencin: debe considerar los siguientes elementos: (seis pginas mximo):a. Evaluacin inicial, que describe la situacin inicial, antes de intervenir sobre ella. Datos objetivos, obtenidos de los instrumentos de evaluacin, tabulados.b. Evaluacin de proceso: Evaluacin de las sesiones de acuerdo a los objetivos definidos : nivel de logro (cuali o cuantitativo, con valores o datos, de acuerdo a instrumentos de evaluacin) y elementos que contribuyeron o dificultaron su cumplimiento. c. Evaluacin de la Intervencin: Sntesis de los logros de la intervencin (resultados de instrumento (s) de evaluacin aplicada medios de verificacin- y comparacin con evaluacin inicial. Determinar a travs de ellos el cumplimiento de cada uno de los objetivos definidos.

d. Recomendaciones al establecimiento: relacionadas con la intervencin y con nivel de abordaje de necesidades detectadas inicialmente. Estas recomendaciones deben ser pertinentes al contexto educacional.

e. Principales aprendizajes de los integrantes del grupo en relacin a la intervencin.7. Cronograma (1 pgina)8. Bibliografa (media pgina)9. Anexos: Todas las pautas, cuestionarios u otras herramientas utilizadas en el trabajo en terreno, protocolos (vacos) de test utilizados, tablas de resultados, otros. Todos van con ttulo y debidamente numerados.El informe debe extenderse como mximo 21 pginas, incluyendo portada y sin considerar anexos.El informe tendr el siguiente formato:

Mrgenes 3,0 x 3,0; Letra Arial 11; Interlineado 1,5; Hoja tamao carta; Numeracin de pgina en borde inferior derecho. Se descontar puntaje por no adecuacin a formato. Redaccin, ortografa y formalidad sern considerados en la evaluacin

Fecha de Entrega: Mircoles 19 de noviembre, hasta las 13:00 horas, impreso. Luego de la correccin, se deben sacar 2 copias, anillarlas, entregar 1 a la escuela y 1 a la docente.