guía de trabajo genero lirico

5

Click here to load reader

Upload: colibri07

Post on 07-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

genero lírico 8vo basico

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Trabajo Genero Lirico

Proyecto de Integración 2014Escuela Las Cruces

Guía de trabajo 8° BásicoGenero Lirico

Definición

El género lírico es la forma literaria que se caracteriza por la expresión de sentimientos, ideas y reflexiones.

Es la expresión formal de una disposición anímica, ya que se manifiesta la subjetividad del poeta.

Predomina la emoción sobre la narración. Posee una mayor frecuencia o concentración de recursos literarios (como figuras literarias) Posee una apertura a múltiples significados. Presenta un carácter reflexivo o ensimismado.

Orígenes

El Concepto de lírica viene de la antigüedad griega. En sus inicios, la poesía se transmitía por medio de la oralidad y a través de canciones, que se usaban tanto para poemas como para historias. Para permitir su repetición, y para poder recordarlos y volver a contarlos, los poemas mantenían una misma estructura y utilizaban la rima.

Existían dos tipos de poesía:

Lírica: centrada en expresar sentimientos e inquietudes de los poetas. Épica: centrada en narrar acontecimientos gloriosos y heroicos.

Los poemas se cantaban juntó con la lira y lo hacían junto a un coro o una comunidad.

Los poemas daban a conocer sentencias de oráculos, plegarias, oraciones y lamentaciones además de historias reales y ficticias.

Los poemas estaban asociados con lo religioso e iban dirigidos a toda la comunidad.

Elementos del genero lirico

• Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual éste expresa sus sentimientos y emociones. No es un narrador, ni tampoco representa al poeta. Es simplemente el que expresa las emociones.

Ejemplo:

Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: Una madre

Giselle Hormazábal R., Psicopedagoga

Page 2: Guía de Trabajo Genero Lirico

Proyecto de Integración 2014Escuela Las Cruces

• Motivo lírico: Es el sentimiento expresado por el hablante lírico. Pueden ser motivos líricos el amor, el honor, el amor a la Patria, la alegría frente a una actitud, la angustia, el miedo, la soledad, etc.

Ejemplo:

Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo,por un beso…, ¡yo no séque te diera por un beso!

Motivo: el amor.

• Objeto lírico: Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar sus sentimientos o motivo lírico.

Ejemplo:

Porque es áspera y fea,porque todas sus ramas son grisesyo le tengo piedad a la higuera.

Objeto: la higuera.

Actitud del hablante: Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

Actitud enunciativa. Actitud apostrófica. Actitud de la canción (carmínica).

Actitud enunciativaSe hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos

verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla. Es más narrativo y descriptivo. Ejemplo: “El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los ríos de Granada Bajan de la nieve al trigo.”

Giselle Hormazábal R., Psicopedagoga

Page 3: Guía de Trabajo Genero Lirico

Proyecto de Integración 2014Escuela Las Cruces

Actitud apostróficaEs aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto.

Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.Ejemplo:

“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,por los seres extraños mi palabra te invoca”

(El Ruego. Gabriela Mistral)

Actitud de la canción (carmínica)Es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su

interioridad anímica, revelándose el contenido de sentimientos y emociones que el objeto lírico ha suscitado. En ella predomina la subjetividad.Ejemplo:

“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristezadel cielo se abre como una boca de muerto.Tiene mi corazón un llanto de princesaOlvidada en el fondo de un palacio desierto.”

Pablo Neruda: Tengo Miedo

Estructura del poema

En un poema puedes encontrar:

• Estrofa

• Versos

• Prosa poética

• Rima

Poema en verso

Que el verso sea como una llaveQue abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;Cuanto miren los ojos creado sea,Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;El adjetivo, cuando no da vida, mata.Estamos en el ciclo de los nervios.El músculo cuelga,

Giselle Hormazábal R., Psicopedagoga

Page 4: Guía de Trabajo Genero Lirico

Proyecto de Integración 2014Escuela Las CrucesComo recuerdo, en los museos;Mas no por eso tenemos menos fuerza:El vigor verdaderoReside en la cabeza. Huidobro

Poema en Prosa

“No había visto antes la verdadera imagen de la Tierra. La Tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los brazos. Voy conociendo el sentido maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas...”

Gabriela Mistral

Rima consonante

Hay igualdad de sonidos en la terminación de dos palabras. Ejemplo:

“Es hielo abrasador, es fuego heladoes herida que duele y no se sientees un soñado bien, un mal presentees un breve descanso muy cansado.”

Rima Asonante

Consiste en la igualdad de vocales en las terminaciones de dos palabras. Ejemplo:

“Creo en el hombre. He vistoespadas astilladas a trallazosalmas cegadas avanzando a brincos (espadas a caballode dolor y del hambre). Y he creído.”

Giselle Hormazábal R., Psicopedagoga