guía de utilización phast

76
GUATEMALA PRRAC-SALUD PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América Central PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA PRRAC - SALUD UNION EUROPEA -LA COMUNIDAD SALUDABLE- TRANSFORMACIÓN PARTICIPATIVA PARA SALUD, HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHAST INTEGRAL) EDUCACIÓN COMUNITARIA EN SALUD GUÍA PARA PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS A LA SALUD PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LOS COCODES GUATEMALA, Mayo de 2006.

Upload: jamesstudios8

Post on 30-Dec-2015

127 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Guía de Utilización de PHAST

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

PRRAC - SALUD UNION EUROPEA

-LA COMUNIDAD SALUDABLE-

TRANSFORMACIÓN PARTICIPATIVA PARA

SALUD, HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHAST INTEGRAL)

EDUCACIÓN COMUNITARIA EN SALUD GUÍA PARA PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS A LA SALUD PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LOS COCODES

GUATEMALA, Mayo de 2006.

Page 2: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

ii

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

La presente guía fue preparada por el personal de PRRAC-SALUD UNION EUROPEA En colaboración con el personal de:

• Área de Salud de Escuintla

• Área de Salud de Izabal

• Área de Salud de Jutiapa

• Área de Salud de Santa Rosa

Page 3: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

iii

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

GLOSARIO

AIEPI = Atención integral a las enfermedades prevalentes en la infancia,

AINM-C= Atención integral a niñez y mujer comunitaria

BR = Botiquín rural

CAIMI = Centro de atención integral materno infantil

COCODE = Consejo comunitario de desarrollo

CT = Comadrona tradicional

IRA = Infección respiratoria aguda

MSPAS= Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

PHAST = por sus siglas en inglés significa: Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento

PMS = Promotor municipal de salud

PRS = Promotor rural de salud

PRRAC = Programa Regional de Reconstrucción para América Central

Lámina = Soporte visual de tamaño carta

Tarjeta = Soporte visual de tamaño media carta

Page 4: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

iv

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

INDICE

GLOSARIO........................................... ......................................................................................iii

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................vi

LAS TRES FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN C OMUNITARIA PHAST....1

CONCEPTOS METODOLÓGICOS.............................................................................................3

¿QUÉ SON LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS? ...........................................................................3

COMO SER UN FACILITADOR/A .......................... ....................................................................4

PROGRAMA A DESARROLLAR EN LAS COMUNIDADES .......... ...........................................6

SESION 1: HÁBITOS HIGIÉNICOS....................................................................................................7

1.1 LO BUENO, LO REGULAR Y LO MALO ............................................................................7 SESION 2: TRANSMISIÓN DE DIARREA.........................................................................................9

(RUTAS Y BLOQUEOS) .......................................................................................................................9

2.1 COMO SE PROPAGAN LAS ENFERMEDADES DIARREICAS.........................................9 BLOQUEOS ..........................................................................................................................................11

2.2 BLOQUEO DE RUTAS DE TRANSMISIÓN ........................................................................11 2.3 SELECCIÓN DE BLOQUEOS (BARRERAS).....................................................................12

SESION 3: TAREAS DE MUJERES Y HOMBRES (GÉNERO)..................................................14

SESION 4: ESPACIAMIENTO DE EMBARAZOS ..........................................................................17

SESION 5: USO DE LOS SERVICIOS............................................................................................20

SESION 6: HÁBITOS EN SALUD .....................................................................................................22

SESION 7: ATENCIÓN DEL EMBARAZO, PARTO, POST PARTO, ATENCIÓN DEL NIÑO/A

RECIEN NACIDO HASTA LOS SEIS MESES DE EDAD .............................................................24

SESION 8: PLANES DE EMERGENCIA Y SERVICIOS DEL CAIMI..........................................28

SESION 9: DIARREA ..........................................................................................................................32

SESION 10: IRA ...................................................................................................................................35

SESION 11. VECTORES...................................................................................................................38

SESION 12. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN

COMUNITARIA.....................................................................................................................................41

GUIA PARA REUNIONES DE MONITOREO SOCIAL CON ENFOQUE DE GENERO E

INTERCULTURALIDAD.................................. ..........................................................................42

MONITOREO SOCIAL ........................................................................................................................43

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................43

Page 5: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

v

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

LAS TRES FASES DE IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO SOCIAL.................................45

Cuadro No 1 ..........................................................................................................................................47

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA A DESARROLLAR EN

LAS COMUNIDADES CON METODOLOGIA PHAST...................................................................47

REUNIÓN 1. GÉNERO Y DERECHO A SALUD ............................................................................50

REUNIÓN 2. NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL DERECHO A SALUD..................................54

REUNIÓN 3. FUNCIONES DEL PERSONAL COMUNITARIO E INSTITUCIONAL ................58

REUNIÓN 4. FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA COMUNITARIO ..............62

REUNIÓN 5. EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS DE LA COMUNIDAD .........65

BIBLIOGRAFÍA....................................... ..................................................................................67

Page 6: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

vi

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

INTRODUCCIÓN El Proyecto Extensión del Sistema de Atención Primaria de Salud en Guatemala PRRAC-SALUD de la Unión Europea, ha estado apoyando el trabajo del personal comunitario de salud desde el año 2002 tanto en el desarrollo de material didáctico adaptado al contexto local como en el uso del mismo material. El hecho que más trasformó la manera de impartir la educación comunitaria por el personal comunitario ha sido sin duda la introducción por el MSPAS del material AIEPI - AINM-C y en particular el rotafolio. Ese material ha permitido mejorar significativamente la calidad del mensaje impartido a la población en particular las visitas domiciliares que realizan las comadronas y los vigilantes, rádares o promotores/as de salud. Sin embargo, se ha observado que durante las reuniones comunitarias, el mismo rotafolio no permite de manera óptima la interacción entre educador y participantes y entre los mismos participantes. Por lo tanto uno de los aportes de PRRAC-SALUD ha sido ajustar el material disponible para adaptarlo a la situación particular de las reuniones comunitarias. Con el nuevo material se retoma los dibujos de los rotafolios, se les quita el color, se les amplia y les coloca en hojas sueltas. Esta adaptación del material existente no aumenta mucho el costo que se limita en realizar fotocopias en tamaño carta. Estas mismas hojas los participantes comunitarios les colorean. Llamamos la atención que esta acción de pintar es esencial en la metodología. Permite a los participantes reunidos en grupos de trabajo apropiarse del mensaje coloreándolo y así profundizar su reflexión sobre el significado de las láminas. Una vez coloreados, los participantes los clasifican, los colocan en el orden que ellos deciden y luego les presentan al resto de los participantes. De está manera la gente construye su conocimiento identificando cuáles son las rutas de transmisión de enfermedades y sus posibles bloqueos. Por ejemplo, la diarrea que se transmite por manos sucias puede evitarse con el lavado de manos. Con la introducción de estas adaptaciones se ha logrado la plena aplicación de los principios de educación popular para adultos (andragogía) y escolares (pedagogía para niño/as) así como facilitó la integración de los conceptos de equidad de género e interculturalidad. Los resultados conseguidos fueron de inmediato espectaculares. Tanto participantes como facilitadores del MSPAS de estas sesiones, se entusiasmaron por esta metodología que les deja definir sus propios problemas, escoger los cambios de comportamiento que más les convienen del punto de vista cultural y que más les parece posible realizar. La fuerza de esta metodología consiste en que es muy eficiente para trabajar otros aspectos que la sola educación sanitaria. En efecto incluye los aspectos de promoción de los servicios de salud, promoción del derecho a la salud y participación comunitaria mediante COCODEs fortalecidos. No se trata de una mera ampliación de una metodología con temas yuxtapuestos. Más bien se trata de un instrumento que ayuda a la comunidad en mejorarse en varios aspectos de manera INTEGRAL y CONCOMITANTE. En la misma sesión, se mejora comportamientos en cómo evitar una enfermedad, se refuerza el derecho (y responsabilidad) en evitarla, se identifica el quién puede (y debe) ayudarme si ocurre la enfermedad, el cómo con la ayuda de toda la familia o la comunidad, se logra mejorar las condiciones higiénicas de la aldea y lo que se debe monitorear para que esta mejora perdure. La comunidad trabaja de manera integral y a su ritmo; no al ritmo del facilitador. Para lograrlo las sesiones se adecuan al ritmo de la disponibilidad de tiempo de cada comunidad. Por ejemplo: unas comunidades solicitan que las reuniones con los escolares se realicen por las mañanas, con las mujeres por la tarde y con los hombres por la noche después de su jornada de trabajo. Por

Page 7: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

vii

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

supuesto esto demanda de parte del personal institucional una mayor disponibilidad de tiempo pero lo interesante es que este personal que trabaja en los centros y puestos de salud ha aceptado el reto. Esta metodología de educación participativa, deja también libre la opción de escoger las medidas de mejora que más le gusta a la población y le parece posible realizar. En la actualidad se han desarrollado dos versiones del instrumento: una versión para población Q’eqchi’ y otra para población no indígena.

El presente documento contiene cuatro secciones. Estas son:

• Metodología de implementación de PHAST

• Guía de facilitación de las sesiones para implementar la metodología PHAST

• Metodología de implementación del monitoreo social

• Guía para reuniones de monitoreo social con enfoque de género e interculturalidad

Page 8: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

viii

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

LAS PARTICULARIDADES DEL PHAST DE GUATEMALA

En Guatemala se está trabajando la educación popular bajo varios nombres: Educación Popular, SARAR, PHAST... Y existen muchas variantes: una sola sesión rápidamente ejecutada, dibujos sólo presentados a la comunidad “fijos en afiches”. La variante talvez más importante es ¿hasta donde va el acompañamiento”. Donde la lección aprendida para nosotros es que no se debe quedarse en sólo ayudar a la comunidad en definir lo que realizará sino averiguar que lo propuesto es factible, sostenible y que se realizará con la colaboración del personal del Ministerio de Salud. Las particularidades, que a la vez son factores de éxito del trabajo de PRRAC-SALUD, se presentan a continuación: 1. Nuestra metodología va más lejos . Va hasta el verdadero cambio de comportamiento y prácticas.

Incluye acompañar a la gente hasta que encuentren las condiciones que hacen posible este cambio. Sino el cambio no es real y no es duradero. Entonces acompañamos durante un tiempo más largo, realizamos monitoreo y evaluación (participativa) para confirmar que la gente ha adoptado un comportamiento higiénico y sanitario saludable y que sus proyectos son sostenibles. Sino regresamos a la metodología y hacemos adaptaciones.

2. Constante actualización : Por esta razón la metodología e instrumentos que presentamos a

continuación tiene gran valor. Durante los 4 años y medio de duración del Proyecto PRRAC-SALUD hicimos actualizaciones regulares con base a las observaciones de los usuarios del campo.

3. Toma en cuenta las prácticas tradicionales y populares : es importante por dos razones. Primero

porque es el derecho básico de todo/a usuario/a del sistema de salud tener a disposición un servicio que sea conforme a sus practicas y creencias de los usuari@s. Además si no se toma en cuanta lo que está realizando la gente y ayudarles a clasificar sus prácticas actuales entre saludables y nocivas no se logrará un cambio de comportamiento ni adecuado a sus necesidades ni sustentable.

4. Evaluamos el impacto y eso nos sirve para 4 cosas:

a. mostrar a la población que lo que hicieron sirve. Así reforzamos la sostenibilidad de la intervención por parte de la comunidad

b. mostrar también al personal de los DMS/DAS que sirve reforzando la sostenibilidad del uso de la metodología a nivel institucional

c. para buscar fondos para financiar más educación es indispensable tener datos que muestran el resultado y efectividad del trabajo ya realizado

d. las conclusiones de las evaluaciones sirven también para modificar y mejorar el instrumento

5. Es un PHAST institucionalizado : a. Quien implementa la actividad no es el personal de una ONG o de un proyecto de

cooperación. Es el mismo personal del MSPAS. El papel de un proyecto como el nuestro es fortalecer la capacidad instalada del MSPAS. Así está asegurada la sostenibilidad institucional y técnica. Cuando cerrará el proyecto, la experiencia seguirá.

b. El PHAST fortalece la capacidad de gestión de los Cocodes , Municipalidades Distritos y Áreas de Salud e impulsa un modelo de gestión incluyente y participativo. No sólo transforma los comportamientos higiénicos sino también la manera de hacer gestión con participación de todos. Entonces este PHAST es un instrumento de Desarrollo

Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Page 9: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

ix

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Comunitaria Integral Incluyente y Participativo . Donde la meta no es fortalecer la organización comunitaria para que la gente siga lavándose las manos, limpiando sus letrinas y administrando su sistema de agua, lo que es la meta habitual de los PHAST. Lo que buscamos con el presente PHAST es la mejora integral de la salud de la comunidad con una meta que es la mejora de la calidad de vida . Enfocamos nuestro trabajo hasta el desarrollo integral de las comunidades . Tenemos varios ejemplos de comunidades que utilizaron su experiencia PHAST para desarrollar sus propios proyectos en otros sectores que la salud. Eso es la meta última.

c. El hecho que varias Áreas de Salud integraron al PHAST dentro de l paquete de atención que brinda a la población es un gran paso. Sólo otro país, El Perú lo tiene institucionalizado. Pero lo trabaja sólo para agua y saneamiento.

El Ministerio de Salud de Guatemala es el único de toda Latinoamérica a tener una metodología de educación popular que trab aja de manera integrada los temas de salud, agua, higiene, saneam iento con organización comunitaria y promoción de los derecho s a la salud.

d. Las municipalidades también participan. Apoyan financiando promotores municipales que trabajan educación comunitaria y fortalecimiento de los Cocodes en la gestión de su salud. Entonces el PHAST tiene potencial para articularse y apoyar a los procesos de descentralización y democratización .

e. Las instituciones docentes incluyeron el PHAST desarrollado por PRRAC-SALUD en sus pensum: la Escuela de Enfermería de Cobán, el INDAPS y la Facultad de Medicina de la Universidad Rafael Landívar.

f. Es replicable : el MSPAS lo demostró: durante la emergencia de la tormenta Stan, el personal del Área de Salud de Izabal participó en la capacitación del personal del Área de Salud de Escuintla mostrando que el MSPAS tiene la capacidad de replicar la intervención. Además mostró que el PHAST sirve tanto para periodos de emergencia como fuera de emergencia. Mostró una vez más que la educación es un instrumento muy potente para mejorar la salud con participación de los más interesados: la población más vulnerable.

Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Page 10: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

LAS TRES FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA PHAST El nombre de esta metodología es PHAST significa Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento. Es un enfoque innovador para promover comportamientos higiénicos, manejo adecuado de casos a nivel comunitario, referencia oportuna de casos complicados y gestión comunitaria mediante la utilización de técnicas de participación especialmente diseñadas. El proceso de educación comunitaria tiene tres fases:

Fase I: Antes de la implementación:

1. Selección de Facilitadores1/as (inspectores de saneamiento ambiental, técnicos/as de salud rural, otros: enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería, personal de las municipalidades, Promotores/as Municipales de Salud, personal de vectores y promotores /as voluntario/as).

2. Capacitación de Facilitadores/as

3. Selección de comunidades objeto de intervención (de acuerdo a criterios de quien lo implemente Dirección de Área Salud, Distrito Municipal de Salud. -incluye número de habitantes-)

4. Elaboración del Plan de Trabajo y elaboración de presupuesto

5. Programación de actividades de capacitación, basándose en el análisis de compromisos institucionales, y selección de modalidad de implementación (intensiva que se cubre en 2 semanas, intermedia que se cubre en 2 meses y medio, - este tiempo puede ampliarse si el tamaño de la población es mayor de 500 habitantes).

6. Reproducción de materiales e instrumentos de monitoreo y evaluación y compra de insumos.

7. Planificación mensual y facilitación del transporte para la realización de las sesiones de capacitación.

Fase II: Durante la implementación:

8. Contacto con COCODES de comunidades seleccionadas, líderes comunitarios para presentación de la estrategia y para obtención de primer acta de interés

9. Realización de asamblea comunitaria para especificar metodología y establecer compromisos de ambas partes (Ministerio de Salud y Comunidad) y cronograma (fechas y horarios) de reuniones.

• Comunidad: 80% de participación de mujeres, hombres, niños y niñas en las sesiones

• Proporcionar un área común de trabajo donde puedan realizar las reuniones con los grupos de participantes, por ejemplo: escuela, iglesia, salón comunal.

1 Buen/a Facilitador/a es quien se ve dinámico, responsable, creativo/a, que escucha y da respuesta a preguntas, tiene poder de convocatoria, conoce el tema.

Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Page 11: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

2

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

• Ministerio de Salud: capacitación y acompañamiento a la implementación de acciones en salud tomando en cuenta extensión de cobertura.

10. Implementación de sesiones de capacitación (paralelamente se trabajan con el COCODE: planes de emergencia comunitaria, seguimiento a acuerdos de sesiones de capacitación).

• Uso de las guías por cada sesión que se realice de acuerdo al tema

11. Evaluación del proceso de capacitación para conocer cambios de comportamiento en las familias participantes.

Fase III: Después de la capacitación

12. Realización de encuesta para medición de impacto de intervenciones realizadas (cuando se requiera).

13. Acompañamiento a asambleas comunitarias para socialización de resultados de evaluación.

14. Seguimiento a compromisos, planes de implementación de acuerdo a cronograma

Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Page 12: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

3

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

CONCEPTOS METODOLÓGICOS Este capitulo describe los principios teóricos de la metodología PHAST, los puntos importantes que debe observar y conocer el facilitador son:

¿QUÉ SON LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS?

Los métodos participativos promueven la participación de los individuos en un proceso grupal, sin distinción de edad, sexo, clase social o nivel educativo. Son especialmente útiles para incentivar la participación de las mujeres (quienes en algunas culturas están poco dispuestas a expresar sus puntos de vista o no saben leer ni escribir). Los métodos participativos están diseñados para desarrollar la autoestima y el sentido de responsabilidad por las decisiones que cada uno toma. Tratan de hacer el proceso de toma de decisiones más fáciles y amenas. Están diseñados para la planificación en el nivel comunitario. Los y las participantes aprenden unos de los otros y desarrollan respeto por el conocimiento y las destrezas de las y los demás. ¿Por qué utilizar los métodos participativos?

Los métodos participativos han tenido éxito donde otras estrategias han fallado. Están basados en principios de educación para adultos y han sido ampliamente probados en el campo. La experiencia de campo demuestra que los métodos participativos pueden conducir a las y los trabajadores comunitarios a experiencias más enriquecedoras. Generalmente, cuando las y los trabajadores comunitarios han probado las técnicas participativas y logran experiencias valiosas, no desean regresar a los anteriores métodos. Las actividades de esta guía están basadas en los principios de aprendizaje participativo para el cambio en los hábitos de higiene, salud y saneamiento. ¿Por qué utilizar el enfoque de Género?

Las diferencias que se establecen en la sociedad a raíz de las diferencias biológicas y físicas entre mujeres y hombres, dan lugar a un sistema de relaciones desiguales de poder, que establece una jerarquía en la que lo considerado femenino tiene menor valor (social y económico) que lo considerado por lo masculino. Con la transversalización del Enfoque de Género en esta herramienta se logra visualizar las cargas y responsabilidades que tienen las mujeres y los hombres en el cuidado de la salud y los hábitos higiénicos que con este proceso queremos cambiar. ¿Por qué utilizar el enfoque de interculturalidad? Todos sabemos que cuando la población se enferma acude a varios proveedores de salud el más cercano puede ser un adulto de la misma familia y los otros: el curandero, el botiquín de medicamentos o en su defecto la tienda (automedicación), además del personal de salud voluntario e institucional. Lo importante para nosotros es reconocer que nuestra población no acude a un solo proveedor, sino que muy a menudo esta siguiendo las prescripciones de dos o más de estos proveedores a la vez. Es decir que hace ya tiempo que la población esta viviendo en situación de interculturalidad y el esfuerzo

Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Alvaro
Resaltado
Page 13: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

4

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

que queda por hacerse es el nuestro como personal de salud para acercarnos a la situación de interculturalidad tal y como lo vive la población. Para hacer esto, cuando hacemos educación siempre debemos preguntar a la población, primero qué están haciendo antes de entrar en la parte de lo que conviene hacer. Esta decisión por supuesto debe ser algo consensuado entre el usuario del sistema y el proveedor, nada impuesto. COMO SER UN FACILITADOR/A

Algunos puntos importantes: ¡Lo más importante que debe de recordar el la Facil itador/a es que no es un profesor/a! Su función en ayudar o facilitar usando las actividades de la guía, usted puede ayudar a los grupos a:

a) Identificar los temas de importancia para ellos. b) Expresar sus problemas c) Analizar sus problemas. d) Identificar las posibles soluciones. e) Seleccionar las opciones apropiadas. f) Desarrollar un plan para poner en practica las soluciones identificadas y acordadas por ellos g) Evaluar los resultados del plan.

Por ello Usted no debe:

• Dirigir al grupo. • Darle información al grupo. Debe de propiciar que el grupo la encuentre por sí mismo. • Aconsejar o sugerir lo que el grupo debería de hacer. • Hacer suposiciones acerca de cual es la respuesta correcta en una actividad. • Corregir al grupo.

Por ejemplo, si usted suministra información externa durante la fase inicial de identificación del problema, corre el riesgo de dirigir al grupo. La única excepción que se debe de hacer sobre esto es cuando el grupo le solicita claramente información técnica especifica con el fin de avanzar o verificar si la información que posee es correcta. Esto podría ser el caso durante la fase de análisis o planificación. Usar los métodos participativos no reduce el rol del trabajador/a comunitario/a o Técnico/a, pero lo redefine. Lo que debe de hacer es animar a la participación de la comunidad. Debe tratar de crear un ambiente en el cual el grupo pueda descubrir la información por sí mismo. Como consecuencia de ello los participantes tendrán la confianza y la autoestima necesaria para analizar los problemas y solucionarlos. Como Facilitador/a su papel no es el del líder que dirige al grupo hacia donde usted cree que debe ir. Por el contrario usted debe ayudar al grupo a comprender mejor su propia situación y tomar decisiones bien fundamentadas sobre como mejorar dicha situación. La única solución apropiada es aquella que encuentren los participantes. Como usted es ajeno al grupo, no puede entender su situación en la forma en la que ellos lo hacen, aunque este completamente involucrado, interesado o preocupado por ello. Por esta razón, los aportes del grupo son mucha más importantes que lo que usted piense o sienta. De esta manera, es el grupo el que debe de darle

Page 14: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

5

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

respuesta al resto de la comunidad y justificar las decisiones tomadas. Finalmente nunca desestime el potencial de los participantes en su grupo y siempre facilíteles la oportunidad de sorprenderse a sí mismos y probablemente a usted también. Todas y Todos los participantes son iguales:

Las actividades de esta guía han sido desarrolladas para que la participación de cada miembro sea consideradamente igualmente importante. Adicionalmente, a usted se le debe ver en el mimo nivel que a los participantes, es decir, no debe presentarse como una autoridad. La información debe ir y venir del grupo hacia usted y de usted hacia el grupo. Al compartir y recibir información usted y el grupo permanecerán en el mismo nivel. Evidentemente, saber escuchar es una herramienta esencial. No hay una respuesta correcta:

Las actividades de PHAST son flexibles, esto significa que no hay una respuesta o resultado correcto. Las decisiones tomadas por el grupo reflejan lo que es correcto para el grupo y el nivel de responsabilidad que puede asumir. Instrucciones generales para todas las actividades:

1. Antes de comenzar tenga preparados todos los materiales para cada actividad

2. Asegúrese que todos los materiales sean suficientemente grandes para ser visibles por todos los participantes.

3. Trate de limitar el tamaño de su grupo a no más de 30 personas.

4. Asegúrese que las personas puedan conversar fácilmente unos con otros, forme un círculo cuando sea posible.

5. Empiece cada sesión con una dinámica de grupos.

6. Realice cada actividad paso a paso y sigua las instrucciones de la guía.

7. Guíese por los requerimientos del grupo cuando facilite las actividades. El tiempo asignado para cada actividad es solo estimativo.

8. Cuando explique la tarea al grupo, use un lenguaje claro y preciso.

9. Sea un Facilitador no un director.

10. Trate de motivar la participación activa de cada uno de los participantes. Evite encontrar faltas o hacer comentarios críticos cuando responda a las personas.

11. Al finalizar cada actividad, solicite a los miembros del grupo que evalúen cada una de ellas sobre la base de que aprendieron, lo que más le agrada y lo más les desagrado.

12. Al final de cada sesión, felicite a los miembros del grupo por sus esfuerzos y explique brevemente lo que trabajaran en la siguiente sesión.

Page 15: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

6

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

PROGRAMA A DESARROLLAR EN LAS COMUNIDADES POBLACION META

Escolares de las escuelas en las comunidades: 3er. Grado a 6to. Grado Primaria. Mujeres de las comunidades: El 80% mínimo. Hombres de las comunidades: El 80% mínimo. Incluyendo líderes comunitarios de ambos sexos, pro motores, comadronas, maestros, líderes religiosos, etc.: El 100%

PASOS Como se arman los grupos*

1ª. Sesión HÁBITOS HIGIENICOS Grupos de mujeres, hombres, niño/as y adolescentes.

2ª. Sesión TRANSMISIÓN DE DIARREA Grupos de mujeres, hombres, niño/as y adolescentes.

3ª. Sesión TAREAS DE MUJERES Y HOMBRES Grupos de mujeres, hombres, o mixtos, niño/as y adolescentes

4ª. Sesión ESPACIAMIENTO DE EMBARAZOS Grupos de mujeres, hombres, o mixtos. Espaciamiento se trabaja con parejas de esposos, Con adolescentes luego de obtener no objeción de los padres

5ª. Sesión USO DE LOS SERVICIOS Grupos de mujeres, hombres, niño/as y adolescentes. Personal de salud MSPAS

6ª. Sesión HÁBITOS EN SALUD Grupos de mujeres, hombres, niño/as y adolescentes. Personal de salud MSPAS

7ª. Sesión ATENCIÓN DEL EMBARAZO, PARTO, POST PARTO, Y ATENCIÓN DEL NIÑO/A, RECIÉN NACIDO/A HASTA LOS 6 MESES DE EDAD

Grupos de mujeres, hombres o mixtos. Personal de salud MSPAS

8ª. Sesión PLANES DE EMERGENCIA Y SERVICIOS DEL CAIMI o CENTRO DE SALUD CON O SIN MATERNIDAD

Grupos de mujeres, hombres o mixtos. Personal de salud MSPAS

9ª. Sesión DIARREA Grupos de mujeres, hombres, niño/as y adolescentes.

10ª. Sesión IRA

Grupos de mujeres, hombres, niño/as y adolescentes.

11ª. Sesión VECTORES Grupos de mujeres, hombres, niño/as y adolescentes.

12ª. Sesión PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA

Grupos de mujeres, hombres, niño/as y adolescentes.

� Para los escolares los grupos son todos mixtos. Para las sesiones 3 y 6 no se trabaja con los escolares de más baja edad, solamente con los adolescentes y después que los padres conozcan el tema.

• Cada sesión tiene un número para ordenar el contenido de la guía de capacitación, sin embargo, el orden de las sesiones puede cambiar, de acuerdo a necesidades locales.

Page 16: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

7

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 1: HÁBITOS HIGIÉNICOS

SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS

HABITOS HIGIENICOS: • LO BUENO, LO

REGULAR Y LO MALO

¿Cuáles son buenos, regulares y malos hábitos higiénicos? ¿Cómo se propagan las enfermedades?

Láminas de buenos, regulares y malos hábitos. Láminas de rutas de transmisión.

Al final de este paso el grupo habrá comprendido como algunas prácticas diarias y comunes de higiene y saneamiento pueden causar enfermedades diarreicas. Entonces serán capaces de considerar que se puede hacer para mejorar estas prácticas y prevenir enfermedades diarreicas. 1.1 LO BUENO, LO REGULAR Y LO MALO OBJETIVO:

• Intercambiar información y discutir sobre las consecuencias positivas y negativas de las prácticas comunes de higiene en la salud.

TIEMPO: 2 horas. MATERIALES PARA LOS GRUPOS:

1. Dos set de láminas. 2. Crayones 3. Hoja de papel manila 4. Marcadores 5. Maskin-tape

Previo al inicio de la actividad desarrolle una din ámica, para rompimiento de hielo o hacer que los participantes se sientan en confianza. DESARROLLO.

1. Dependiendo del número de participantes, dividirlos en grupos de personas del mismo tamaño. inicie con una dinámica por ejemplo El barco se hunde para formar los grupos.

2. Reparta a los grupos un set de láminas mostrando diferentes actividades y las tres hojas de papel manila de clasificación (buenos, regulares y malos) al y explíqueles la tarea con estas palabras:

Page 17: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

8

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Clasifiquen las láminas en tres grupos

“BUENOS” aquellos que muestren actividades que son buenas para la salud.

“REGULARES” aquellos que muestran actividades que no son ni buenas ni malas para la salud, o no están seguros de ello.

“MALOS” aquellos que muestren actividades que no son buenas para la salud.

3. Después de coloreadas y clasificadas las láminas deben de pegarlas en cada una de las hojas de papel manila de acuerdo a los criterios del grupo

4. Pida a cada grupo que exponga a los otros grupos participantes su selección y los criterios que siguieron para hacerla. Permita al grupo que responda a cualquier pregunta que los participantes hagan.

5. Facilite un análisis y discusión sobre la forma en que los diferentes grupos han clasificado las laminas esta discusión debe de incluir:

- Que diferencias han entre cada habito.

- Las razones de las diferencias.

La discusión proporcionara otra oportunidad para que los participantes compartan sus conocimientos con el resto del grupo.

6. Solicite al grupo que considere y discuta cuales de los hábitos buenos o malos son practicados dentro de la comunidad, y si es posible mejorarlos. Recuerde que no debe de influir en las decisiones del grupo ni imponer sus criterios como salubrista.

7. Converse con el grupo sobre lo que han aprendido con esta actividad, que es lo que más le ha gustado, y lo que menos les ha gustado sobre la misma.

8. FELICITE AL GRUPO POR LA PARTICIPACIÓN DE TODOS, INVITÁNDOLOS PARA LA PROXIMA ACTIVIDAD.

Page 18: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

9

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 2: TRANSMISIÓN DE DIARREA (RUTAS Y BLOQUEOS) SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS • COMO SE

PROPAGAN LAS ENFERMEDADES DIARREICAS.

¿CUÁL ES LA RUTA DE TRANSMISIÓN DELA ENFERMEDAD DIARREICA?

Láminas de rutas de transmisión

Durante esta sesión se trabajan tres temas, transmisión de diarrea (ruta), bloqueos (barreras) y selección de los bloqueos (barreras). 2.1 COMO SE PROPAGAN LAS ENFERMEDADES DIARREICAS OBJETIVO:

• Ayudar a los participantes a descubrir y analizar como las enfermedades diarreicas pueden propagarse a través del medio ambiente.

TIEMPO: 2 horas. MATERIALES PARA LOS GRUPOS:

• Dos set de láminas. • Crayones • Hoja de papel manila • Marcadores • Maskin-tape

DESARROLLO:

1. Inicie una charla con el grupo sobre lo que aprendió de la actividad anterior ( Hábitos higiénicos lo bueno, lo regular y lo malo)

2. Divida a los participantes en grupos, de un mismo tamaño, no mayores de 15 personas.

3. Reparta a cada grupo un conjunto de láminas y los materiales explicándoles:

- La primera lamina muestra a una persona defecando al aire libre (use el termino local) colocando en el lado izquierdo, luego muestre el dibujo de la boca de una persona colocándola al otro extremo o sea el derecho del las hojas de papel manila y pregúnteles:

¿Creen ustedes que las heces (o término local) llegan a la boca?

-Podrá recibir diferentes opiniones pero no de soluciones si no que dígales o explíqueles:

Page 19: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

10

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

-Por favor con el resto de láminas intenten crear las rutas o caminos por lo cual las heces (termino local) pueden entrar en contacto con las personas o contaminarse.

-Pueden colocar flechas o señalando las diferentes rutas creadas por cada grupo.

4. Cuando cada grupo haya concluido sus diagramas. Pida a cada grupo que muestre y explique a los otros grupos que rutas crearon. Permita que los participantes hagan las preguntas y que el grupo expositor responda.

5. Discuta con el grupo las diferencias entre los diferentes diagramas elaborados.

6. Facilite un debate para ayudar al grupo para examinar la situación que este pasando la comunidad. Que identifiquen que hábitos o problemas existentes en la comunidad los están poniendo en riesgo.

Nota: de preferencia anotar las áreas problemáticas que identifiquen de su comunidad.

7. Evalúe con el grupo que han aprendido con esta actividad, que es lo que más les ha gustado y lo que menos les gusto de la misma

Observaciones:

1. Al principio algunos participantes pueden estar incrédulos con los contenidos de esta actividad, habrán personas que no crean que las heces pueden pasar por la boca. Los participantes más receptivos ayudaran al grupo de incrédulos a incorporarse a la actividad.

2. No se preocupe si los grupos no identifican todas las “rutas fecal – oral” o si sus diagramas no se parecen al ciclo de la contaminación es suficiente conque hayan identificado algunas de las rutas.

3. No induzca o dirija al grupo cuando estén tratando de crear sus diagramas.

4. Casi siempre después de que los grupos exponen, los grupos que no lograron identificar todas las rutas, intentaran ordenar sus diagramas, por lo que la recomendación es que no utilicen goma si no que maskin tape para que puedan ordenarlas.

5. ES NECESARIO QUE CADA GRUPO CONSERVE SUS DIAGRAMAS PORQUE LOS VAN A UTILIZAR PARA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD.

6. NO SE OLVIDE DE FELICITAR AL GRUPO POR EL TRABAJO REALIZADO.

Page 20: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

11

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

BLOQUEOS SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS BLOQUEO DE RUTAS DE TRANSMISIÓN PARA EVITAR LA DIARREA

¿Cómo detener la propagación de enfermedades diarreicas? Selección de barreras.

Láminas de bloqueos de rutas de transmisión Gráfico de barreras.

Esta sesión contiene:

1. Como detener la propagación de enfermedades diarrei cas, ayuda a los miembros del grupo a descubrir vías para prevenir o bloquear la propagación de las enfermedades diarreicas a través de las rutas de transmisión identificadas en la actividad anterior (como se propagan las enfermedades diarreicas).

2. Selección de los bloqueos (barreras): ayuda al grupo a analizar la eficacia y la facilidad de las acciones para bloquear las rutas de transmisión así como a elegir cuales quieren desarrollar ellos mismo.

2.2 BLOQUEO DE RUTAS DE TRANSMISIÓN OBJETIVO:

• Identificar las acciones que se pueden realizar para bloquear las rutas de transmisión de las enfermedades diarreicas.

TIEMPO: 1 hora. MATERIALES:

• Dos set de láminas. • Hojas de papel manila con diagramas de rutas elaborados por grupos actividad anterior (como

se transmiten las enfermedades diarreicas) • Crayones o marcadores de colores • Maskin-tape

DESARROLLO:

1. Pida a los participantes que sigan trabajando en los mismo grupos de la actividad anterior (como se transmiten las enfermedades diarreicas)

2. Explique al grupo la siguiente actividad con las palabras siguientes.

“Ahora que conocemos las vías en que las heces (use termino local) pueden ocasionar enfermedades, necesitamos pensar como podemos detener o bloquear este proceso”. Cada grupo recibirá un juego de láminas, discutirán y analizaran donde colocarlos en el diagrama de rutas de transmisión para detener o bloquear las diferentes rutas.

Las láminas deben de adherirse levemente ya que se utilizaran en la actividad siguiente.

Page 21: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

12

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

3. Después de que cada grupo haya finalizado la colocación de las barreras, pídale a cada grupo que presente sus diagramas con las barreras o bloqueos. Permita que respondan a las preguntas que les realicen los otros grupos.

4. Facilite un debate con el grupo sobre lo que han aprendido durante esta actividad que es lo que

más les gusto, y no fue lo que menos les a gustado de la actividad. Observaciones.

1. Enfatice que esta actividad es continuación de la actividad anterior o sea diagrama sobre las rutas de transmisión.

2. enfatice que no hay respuestas correctas de cómo deben ser colocadas las barreras tal y como cual ruta de transmisión. Lo mínimo requerido es que el grupo haya tratado de bloquear todas las rutas que haya identificado.

3. Recuerde que su papel es el de Facilitador y no de profesor ni director, hay que darle la oportunidad a las personas que exterioricen sus ideas.

2.3 SELECCIÓN DE BLOQUEOS (BARRERAS) OBJETIVO.

• Analizar cuan efectivas son los bloqueos (barreras) y cual es el grado de dificultad para ponerlas en práctica.

TIEMPO: 1 hora. MATERIALES:

• Dos set de láminas • Crayones • Hoja de papel manila • Marcadores • Maskin-tape

Modelo del grafico de bloqueos (barreras)

Fácil de hacer Regular de hacer Difícil de hacer

Muy efectivo

Regular

No muy efectivo

Page 22: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

13

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

DESARROLLO:

1. Mantenga los mismos grupos de la actividad anterior y explíqueles la tarea siguiente:

Quiten los bloqueos o las barreras del diagrama de rutas de transmisión o proporcione nuevos Láminas siempre y cuando sean de bloqueo, y colóquenlas en el grafico donde el grupo considere, muestre el grafico y explique como funciona. El grafico tiene en la parte superior las alternativas: fácil de hacer, regular de hacer y muy difícil de hacer puede colocar un dibujo momentáneamente, luego relaciónela con la columna donde indica muy efectivo, regular o no muy efectivos, luego decimos este habito o bloqueo es fácil de hacer y muy efectivo.

2. Deje que los grupos discutan y analicen las dos opciones, cuando hayan concluido la tarea invítelos a compartir sus gráficos con los otros grupos y a discutir sobre

• Que bloqueos o barreras les gustarían usar o implementar en su comunidad. • Que alternativas pudieran buscar para implementar las barreras muy efectiva pero difícil

de hacer, (en este momento pude ser que dentro de estas barreras este la construcción de letrinas, y es donde se debe de aprovechar para que describan cuales pueden ser los compromisos que podrían adquirir como comunidad. (Esto como introducción a la siguiente actividad

3. Facilite un debate con el grupo sobre lo que han aprendido durante esta actividad, que es lo que

más les ha gustado y lo que menos les ha gustado sobre la misma.

Tarea: antes de finalizar la actividad

• realice una práctica con los participantes de cómo clorar el agua y que alguno de los participantes pruebe el sabor.

• invite a los participantes a comentar en las reunio nes de asamblea comunitaria las tareas familiares, comunitarias para bloqueo de rut as de transmisión de enfermedad diarreica.

4. Felicíteles por el trabajo realizado.

Page 23: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

14

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 3: TAREAS DE MUJERES Y HOMBRES (GÉNERO) SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS TAREAS DE MUJERES HOMBRES EN LA COMUNIDAD

División de tareas de mujeres y hombres. Participación de las mujeres en proyectos de la comunidad. Involucramiento de los hombres en tareas de la casa.

Láminas de tareas de hombres, mujeres, niñas, niños, pareja.

OBJETIVOS:

• Crear conciencia y comprensión de cuales son las tareas comunitarias y familiares hechas por las mujeres, por los hombres, parejas y/o niños.

• Valorar cada una de las actividades que las mujeres y hombres desarrollan, dentro del hogar.

• Identificar cuales de las tareas de las mujeres pudieran ser desarrolladas o apoyadas por los

hombres.

• Identificar las tareas que conjuntamente pueden desarrollar hombres y mujeres en la ejecución de proyectos de agua y saneamiento.

TIEMPO: 1 hora MATERIALES PARA LOS GRUPOS:

1. Dos set de láminas. 2. Crayones. 3. Hoja de papel manila. 4. Marcadores. 5. Maskin-tape.

Previo al inicio de la actividad desarrolle una din ámica, para rompimiento de hielo o hacer que los participantes se sientan en confianza. DESARROLLO:

1. Hacer un recordatorio de la sesión anterior, que fue lo que aprendieron. 2. Divida al grupo en dos subgrupos no mayor de 15 personas cada grupo.

Page 24: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

15

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

3. Explique: “Cada grupo recibirá un dibujo de un hombre, de una mujer, de una pareja, niño, niña, las cuales deberán pintar y luego colocar por separado una figura en la parte superior de ua hoja de papel manila”.

4. Luego distribuya todas las láminas que muestran las diferentes tareas, las cuales deberán de

colorear, pídales que discutan en su grupo sobre quien realiza mayoritariamente estas tareas. Cuando estén de acuerdo, que coloquen cada lámina de la tarea debajo de la lámina del hombre, de la mujer, de los niños o de la pareja, según lo hayan decidido, la lámina debajo de la pareja quiere decir que ambos sexos realizan la tarea.

5. Deje que los grupos trabajen solos y discutan los resultados.

6. Una vez terminada la ubicación de las tareas pídale a cada grupo que presenten y expliquen

cada una de las tareas que asignaron al hombre, mujer, pareja o niños.

7. Después de finalizadas las presentaciones haga un análisis con todo el grupo de cuales son las actividades que realizan los hombres y mujeres diariamente a las cuales deberá de dárseles un valor, así también preguntar a que hora inician a realizar sus labores y cuantos días a la semana las realizan. Por ejemplo: El hombre inicia sus tareas a las 7 de la mañana y las finaliza a las 16 horas, cuando trabaja de jornalero su aporte es de Q30.00 a Q40.00 diarios, en la semana lo hace de lunes a sábado medio día, los domingos descansa, o se va a jugar fútbol.

La mujer diariamente se levanta a las 5 de la mañana y finaliza las labores a las 9 o 10 de la noche asumiendo que hay que pagar por los quehaceres se puede hacer un desglose así:

Actividad: Costo: Preparar desayuno Q 10.00 Lavar trastos Q5.00 Arreglar a los niños para la escuela Q 5.00 Cuidar a los niños mas pequeños Q 10.00 Acarrear agua Q 5.00 Limpieza de la casa Q 5.00 Lavar ropa Q 10.00 Preparar el almuerzo Q 10.00 Llevarle el almuerzo al esposo Q 5.00 Acarreo de leña Q 5.00 Preparar la cena Q 10.00 Planchar Q 5.00 ¿Cuándo descansa la mujer o esposa de estas tareas? El costo del total de actividades que realiza la esposa es de Q 85.00 aproximado. (Las actividades varían según la región)

8. Luego haga las preguntas a los participantes: • ¿En que afecta a las mujeres del desarrollar todos estas actividades? (desgaste físico, se

enferma, no puede realizarlas todas, puede descuidar a los niños, etc.) • ¿Qué ventajas y desventajas se tendría del equilibrio de tareas entre mujeres y hombres?

Page 25: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

16

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

9. Pídale a cada uno de los grupos que discutan, analicen y decidan en cual de las tareas que realizan las mujeres, podrían los hombres apoyar:

• Que trasladen las láminas de las tareas colocadas debajo de la mujer, a una hoja de papel manila del hombre y/o pareja para analizar en cuanto podría el hombre ayudar.

• Luego en plenaria anotar en un pápelo grafo que ventajas tendría el desarrollar las actividades compartidas que analizo cada grupo, tratando que asuman el compromiso de cambiar y apoyar.

10. Pregunte a todos/as los/as participantes: a) ¿Si pueden y deben de participar las mujeres en la ejecución de proyectos de Desarrollo? b) ¿Si las mujeres pueden y deben formar parte de las juntas directivas, comités y o COCODES? c) ¿En qué tareas podrían las mujeres participar o desarrollar en los proyectos? d) ¿Qué ventajas traerían para la comunidad el se involucren hombres, mujeres y niños en los

proyectos comunitarios? Pregúntele al grupo que han aprendido durante esta actividad, que es lo que más le ha gustado, y lo que menos le gusto.

Page 26: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

17

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 4: ESPACIAMIENTO DE EMBARAZOS

SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS

ESPACIAMIENTO DE EMBARAZOS

• EDAD • BUENA

PLANIFICACIÓN • MALA

PLANIFICACIÓN

Análisis de la edad ideal de la mujer para tener hijos/hijas y número de hijos/hijas, tiempo entre embarazos. Desventajas de una familia numerosa en la salud de la mujer y la familia. Ventajas en la salud de la mujer y la familia espaciando embarazos.

Láminas de mujer joven, mujer con muchos hijos/hijas, mujer ya grande embarazada. Láminas de pareja que cada uno piensa diferente.....familia numerosa Láminas de una pareja que piensa primero en construir su casa..... Familia que planifica

OBJETIVO:

• Analizar las ventajas del espaciamiento de embarazos en la salud de la mujer y la familia. • Analizar las ventajas socioeconómicas en las familias con pocos hijos/hijas y espaciados, y

analizar las desventajas socioeconómicas en familias con muchos hijos/hijas y sin espaciar.

• Identificar el rol de la mujer y el hombre para tomar la decisión de espaciar los embarazos.

TIEMPO: 1 hora MATERIALES POR GRUPO

1. Dos set de láminas 2. Marcadores. 3. Hoja de papel manila. 4. Maskin-tape. 5. Crayones.

PARA EL FACILITADOR/A: Trabajar esta sesión con parejas de mujeres y hombres. La primera dinámica de grupo, dividirla en dos: un grupo de mujeres y un grupo de hombres para trabajar las desventajas del embarazo en mujeres muy jóvenes. Muy grandes y muy seguidos. EL FACILITADOR/A DEBE ORIENTAR HACIA LOS RIESGOS DEL EMBARAZO MUY JÓVENES, MUY SEGUIDOS Y UNA MUJER MAYOR DE 40 AÑOS.

Page 27: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

18

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Previo al inicio de la actividad desarrolle una din ámica, para rompimiento de hielo o hacer que los participantes se sientan en confianza. DESARROLLO:

1. Divida al grupo en dos subgrupos no mayor de 15 personas cada grupo. Un grupo solo de mujeres y el otro grupo solo de hombres.

2. Entregar a cada grupo las láminas donde esta la mujer joven embarazada, la mujer

embarazadas y con muchos hijos/hijas y la mujer muy adulta y embarazada.

3. Pedir a los grupos que respondan a las siguientes preguntas: ¿Que desventaja tiene en la salud de la mujer muy joven el embarazo? ¿Qué desventaja tiene en la salud de la mujer mayor de 40 años estar embarazada? ¿Qué desventaja tiene en la salud de la mujer tener muchos hijos/hijas? ¿Cuál es la edad ideal para empezar a tener hijos/as? ¿Cuánto tiempo tiene que esperar las mujeres entre un embarazo y otro para que no dañe su salud?

4. Presentación en Plenaria de cada grupo.

5. Entregar el set de láminas de la familia que ha planificado y espaciado a su familia y otro set de una familia que no lo hace. Los grupos ya se pueden hacer mixtos de mujeres y hombres.

6. Solicitar que coloreen las láminas y que respondan a las siguientes preguntas:

• ¿En qué afecta en la salud de los niños/niñas y de la mujer cuando nacen muy seguido? • ¿En qué afecta en la familia cuando esta es muy numerosa? • ¿En qué le afecta al hombre que tiene una familia muy numerosa? • ¿Qué desventajas tienen los hijos/hijas de familias muy numerosas? • ¿Qué ventajas tiene para la mujer el tener pocos hijos/hijas muy seguidos? • ¿Qué ventajas tiene para toda la familia el que esta no se muy numerosa? • ¿Qué ventajas tiene para los niños/niñas cuando la familiar no es numerosa?

7. Cada grupo deberá presentar y explicar que fue lo que el grupo analiza de las láminas y las

respuestas a las preguntas. Después de que todos los grupos presenten en PLENARIA.

PARA EL FACILITADOR/A: Trabajar la segunda dinámica de grupos, se organizan nuevos grupos pero con mujeres y hombres trabajando juntos.

PARA EL FACILITADOR/A:

Anotar en hoja de papel manila: -¿Que ventajas tiene en la salud de una mujer el no tener hijos/as muy seguidos? -¿En que nos afecta el tener muchos hijos/as? -¿Quién decide el tener pocos o muchos hijos/as? Hombre/Mujer -¿Que acciones se pueden hacer a nivel de la familia y de la comunidad? -¿En que lugar podrían orientar a una pareja para no tener hijos/as muy seguidos?

Si existe la demanda en la comunidad de una sesión de capacitación en cuánto a los métodos de espaciamiento. Solicitar al COCODE la gestión de esta petición ante las autoridades correspondientes.

Page 28: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

19

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

8. Pregunte a los participantes: ¿Qué fue lo que les gusto de la actividad y que fue lo que no les gusto de la actividad?

9. Felicite al grupo por la participación.

Page 29: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

20

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 5: USO DE LOS SERVICIOS SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS USO DE LOS SERVICIOS ¿Qué tratamiento tiene el enfermo/a

en la casa al iniciarse la enfermedad? ¿A quién acude cuando esta enfermo/a? ¿A quién acuden para tener la referencia al Puesto de Salud? ¿Qué acciones comunitarias se toman para que el personal voluntario realice sus actividades? Hablar sobre Mal de ojo, Sobada, Empacho, Tristeza, zafadura, manipulación.

Laminas de CT, PMS, BR; PRS, Centro de atención integral materno infantil, Puesto de Salud, madre rehidratando al niño. Niño/a con Diarreas, IRA, Mujeres embarazadas, con señales de peligro, accidentes, etc.

OBJETIVOS:

• Analizar las diferentes acciones que toma la familia cuando hay un enfermo, los recursos y/o medios de la comunidad para la prevención y curación de las enfermedades.

• Fortalecer el rol del la familia y del personal comunitario e institucional (PMS, CT, PRS, Botiquín

Rural y Puesto de Salud, Centro de Salud, CAIMI) en la ruta de la prevención y curación de las enfermedades en las comunidades.

TIEMPO: 1 ½ hora MATERIALES PARA LOS GRUPOS:

6. Dos set de láminas. 7. Crayones 8. Hoja de papel manila 9. Marcadores 10. Maskin-tape

Previo al inicio de la actividad desarrolle una din ámica, para rompimiento de hielo o hacer que los participantes se sientan en confianza. DESARROLLO:

4. Inicie la sesión presentándose y de a conocer los objetivos de la sesión educativa. 5. Divida al grupo en dos subgrupos no mayor de 15 personas cada grupo.

6. Entregar un set de láminas a cada grupo.

Page 30: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

21

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

7. Explíqueles:

a. Que deben de colorear los láminas, b. Se solicita que coloquen en una hoja de papel manila las láminas de PRS, CT, PMS, BR,

Curandera/o, Puesto Salud y CAIMI, y que le agreguen o pongan la actividad o el servicio que reciben de ellos. Analizar y discutir las funciones y acciones que realizan en la comunidad y que respondan a las siguientes preguntas:

• Que acciones toma la familia cuando se enferman los niños ¿Con que tratan a los niños con diarrea o con catarro? ¿Con quién acuden cuando los niños y niñas se enferman? (Diarrea, fiebre, etc.) ¿Con quién asisten los hombres y mujeres cuando se enferman? (Diarreas, infecciones, accidentes)

• ¿Con quién acude la mujer cuando esta embarazada? (Atención prenatal, post-parto) • ¿Dónde y quién atiende el parto de las mujeres embarazadas de la comunidad? • ¿Dónde asisten si hay una complicación durante el embarazo, en el parto, en el recién

nacido, en el niño menor de seis meses?

8. Se realiza la plenaria con la presentación de cada grupo y se hace un análisis de los resultados; si las personas no asisten con el promotor y la comadrona, según el caso, preguntar ¿Por qué? Y así se analizará los resultados de las preguntas anteriores: Ej. no van con el promotor porque no tiene medicamentos, la gente no le tiene confianza, esta muy anciano, la comadrona es muy joven, el puesto de salud esta cercano, etc.

9. De cada situación encontrada la misma comunidad deberá consensuar el realizar una o varias

acciones comunitarias. Por ejemplo, decidir con quién primero consultaran en relación de si son niño/as, mujeres embarazadas o emergencias.

NO LES DÉ SOLUCIONES QUE ELLOS LAS ANALICEN Y PROPONGAN SOLUCIONES.

10. Pregúntele a los participantes que aprendieron de la actividad, que fue lo que más les gusto y que fue lo que menos les gusto.

TAREA PARA LA COMUNIDAD A REALIZAR DESPUES DE REUNI ON:

Si la comunidad no conociera las funciones del personal comunitario e institucional, para tal caso convocar a una asamblea comunitaria para hacer la presentación de las funciones del personal comunitario e institucional.

11. FELICITELOS POR SU PARTICIPACION.

PARA EL FACILITADOR/A:

Si cuenta con la presencia de promotor/a y Comadrona en los grupos, pídales a los Promotores y Comadrona que hablen sobre sus funciones y las dificultades que tienen para desarrollar su trabajo.

Refuerce el papel de la familia como el primer proveedor de servicios de salud que existe y la razón por la que debe de conocer más de salud.

Page 31: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

22

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 6: HÁBITOS EN SALUD SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS

HABITOS EN SALUD • LO BUENO • LO MALO

Buenos hábitos que protegen de enfermedades. Malos hábitos que fomentan la enfermedad. Hablar sobre el uso del carnet de vacunación, efectos de la vacuna, fiebre por la vacuna. ¿Esterilización? por la vacuna

laminas de buenos y malos hábitos para la salud

OBJETIVO:

• Intercambiar información y discutir sobre las consecuencias positivas y negativas de las prácticas comunes de la familia y comunidad.

• Analizar e identifiquen los momentos y/o señales de enfermedad en la cual deben de buscar el apoyo del personal voluntario en salud de su comunidad o al puesto de salud más cercano.

TIEMPO: 2 horas. MATERIALES POR GRUPO:

1. Dos set de láminas. 2. Crayones 3. Marcadores de colores 4. Hojas de papel manila 5. Maskin-tape

Previo al inicio de la actividad desarrolle una din ámica, para rompimiento de hielo o hacer que los participantes se sientan en confianza. DESARROLLO.

1. Inicie una charla o haga preguntas sobre que recuerdan de la actividad anterior. 2. Divida al grupo en dos subgrupos no mayor de 15 personas cada grupo.

3. Reparta a los grupos un set de láminas mostrando diferentes actividades y las dos cartulinas o

hoja de papel manila de clasificación (buenos y malos) y explíqueles la tarea con estas palabras:

Page 32: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

23

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Clasifiquen las láminas en dos grupos

“BUENOS” aquellos que muestren actividades que son buenas para la salud.

“MALOS” aquellos que muestren actividades que no son buenas para la salud.

4. Después de coloreadas y clasificadas las actividades deben de pegarlas en cada una de las cartulinas de acuerdo a los criterios del grupo.

5. Pida a cada grupo que exponga a los otros grupos participantes su selección y los criterios que

siguieron para esa selección. Permita al grupo que responda a cualquier pregunta que los participantes hagan.

6. Facilite un análisis y discusión sobre la forma en que los diferentes grupos han clasificado los

láminas esta discusión debe de incluir: � Que diferencias han entre cada habito. � Las razones de las diferencias.

La discusión proporcionara otra oportunidad para que los participantes compartan sus conocimientos con el resto del grupo. 7. Solicite al grupo que considere y discuta cuales de los hábitos buenos o malos son practicados

dentro de la comunidad, y si es posible mejorarlos.

Recuerde que no debe de influir en las decisiones del grupo ni imponer sus criterios como salubrista. 8. Converse con el grupo sobre lo que han aprendido con esta actividad, que es lo que más le ha

gustado, y lo que menos les ha gustado sobre la misma.

9. FELICITE AL GRUPO POR SU PARTICIPACIÓN, INVITÁNDOLOS PARA LA PROXIMA ACTIVIDAD.

PARA EL FACILITADOR/A:

Recuerde : antes de finalizar la actividad, realice una práctica con los participantes de cómo lavarse las manos con agua que corre y jabón.

Converse con los participantes sobre los mitos se la gente sobre la vacunación:

• informe que no esteriliza, que puede vacunarse a los niños y niñas aún con fiebre.

• Cada cuanto tiempo debe llevar a su niño/a a vacunarse y

• Explique lo que es el carnet de vacunación, su contenido y la importancia de su uso

• Coordine una jornada de vacunación para la próxima sesión, (incluye preparar vacunas, termos, SIGSAS 5 con el personal institucional)

TAREA :

Solicitar el carnet de vacunación de madre-niña/o para la siguiente sesión.

Page 33: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

24

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 7: ATENCIÓN DEL EMBARAZO, PARTO, POST PARTO, ATENCIÓN DEL NIÑO/A RECIEN NACIDO HASTA LOS SEIS MESES DE EDAD SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS ATENCION DEL EMBARAZO, PARTO, POST PARTO Y ATENCIÓN DEL NIÑO/A HASTA LOS SEIS MESES

Ruta del Embarazo normal Prácticas cotidianas durante el embarazo. Atención del Parto domiciliar. Atención del post parto institucional y Atención del niño/a recién nacido hasta los seis meses

Láminas de la pareja, la mujer embarazada, control prenatal institucional y por la comadrona, prácticas cotidianas de la mujer embarazada, el Plan Emergencia Familiar, la manipulación. Tarjetas de una mujer durante el trabajo de parto normal, actores claves en Atención del Parto: el esposo, la suegra y la comadrona. Tarjetas de acciones o herramientas que cada uno de los actores claves realizan o utilizan. Tarjetas de la pareja con su recién nacido, tarjeta de la atención de la mujer y tarjeta de la atención del niño hasta los seis meses.

OBJETIVOS:

• Identificar la ruta del embarazo normal y las prácticas cotidianas alrededor del mismo. • Identificar los roles de la suegra, el esposo y la comadrona durante la atención del parto normal,

las acciones que toman y las herramientas que utilizan.

• Identificar la atención que recibe la mujer en el post parto normal y el niño/a hasta los seis meses de edad.

TIEMPO: 2 horas MATERIALES POR GRUPO:

1. Set de laminas 2. Set de tarjetas 3. Crayones 4. Hoja de papel manila 5. Maskin-tape 6. Tijeras

Page 34: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

25

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Previo al inicio de la actividad desarrolle una din ámica, para rompimiento de hielo o hacer que los participantes se sientan en confianza. DESARROLLO:

1. Hacer un recordatorio de la sesión anterior, que fue lo que aprendieron. 2. Divida al grupo en dos subgrupos no mayor de 15 personas cada grupo. Entregar a cada grupo

un set de láminas para establezcan la ruta de un embarazo normal.

3. De la siguiente instrucción: Después de colorear y analizar las tarjetas, el grupo debe de establecer la ruta de un embarazo normal, las actividades o acciones que se realizan o se deben realizar.

4. Cada grupo deberá presentar en plenaria, que fue lo que analizaron y cuáles son las

recomendaciones que darán para que las mujeres embarazadas acudan al control prenatal y los cuidados que deben tener durante el embarazo.

5. Después de finalizar la presentación de los grupos, el facilitador/a preguntará en plenaria:

• ¿Cuales son las actividades diarias que realizan las mujeres embarazadas? ¿Estas actividades diarias son dañinas para la mujer o el/la bebe?

• ¿Que alimentos, bebidas o medicinas consumen las mujeres embarazadas? • ¿Qué practicas realizadas en la comunidad son dañinas para la mujer o el/la bebe?

Hable de la manipulación como ejemplo, si esta práctica la realizan las comadronas para acomodar al bebe en posición normal. Pregunte: ¿Se han muerto alguna señora o el bebe porque se haya realizado esta práctica?

• ¿Las mujeres embarazadas van a control prenatal? ¿Las acompañan sus esposos? • ¿Las familias de la comunidad cuentan con un Plan de Emergencia Familiar? • ¿Cuántos embarazos tuvieron el año pasado y este año? ¿Cuántos de ellos se

complicaron? ANOTE LAS RESPUESTAS EN UN HOJA DE PAPEL MANILA Y DEJELO PEGADO EN EL SALON DONDE SE REALIZAN LAS SESIONES EDUCATIVAS.

6. Con los mismos grupos, distribuya a cada grupo una hoja de papel Manila y su set de tarjetas del tema de Atención del Parto Normal y de EL ESPOSO, SUEGRA y COMADRONA. Indíqueles que después de colorear y analizar en grupo las tarjetas decidan que acción o herramienta le darán al ESPOSO, SUEGRA y COMADRONA.

PARA EL FACILITADOR/A: La sesión se realiza en tres partes: atención del embarazo normal, atención del parto normal y atención del post parto normal y niño/a hasta los seis meses de edad. En la parte de la atención del embarazo se trabaja en la construcción de un ruta de cómo debe ser una atención normal; mientras que en las otras dos partes se trabaja como lotería, en donde hay una figura central y varios personajes. Cada personaje realiza una tarea y es lo que la comunidad decide o identifica que este personaje realiza, según su práctica cotidiana.

Page 35: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

26

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

7. Coloque dos hojas de papel manila a la vista de los grupos. En cada hoja deberá colocar en el Centro la tarjeta de la mujer teniendo el bebé. Cada grupo colocará alrededor de la tarjeta central a EL ESPOSO, SUEGRA Y COMADRONA, y a la par de cada actor colocará la acción o herramienta que consideren. Aquellas acciones o herramientas que consideran que no se deben utilizar No las pegará en la hoja de papel, solo explicaran el porque no las utilizan.

8. Después de finalizar la presentación de los grupos, el facilitador/a preguntará en plenaria:

• ¿Por qué es importante EL ESPOSO, SUEGRA Y COMADRONA durante la atención del parto?

• ¿Que acciones o herramientas NO deben ser utilizadas durante la atención del parto? • ¿Qué bebidas deben consumirse durante el parto? • ¿Las personas que atienden los partos están capacitados para hacerlo? • ¿Si no utilizan el servicio de la CT, Porque no lo hacen? Por costumbre?, Por falta de

dinero? • ¿Cuál sería el equipo mínimo que necesita una persona que atiende el parto? • ¿Las familias de la comunidad cuentan con un Plan de Emergencia Familiar? • ¿Cuántas señoras murieron durante la atención del parto o momentos después el año

pasado y este año? ANOTE LAS RESPUESTAS EN UN HOJA DE PAPEL MANILA Y DEJELO PEGADO EN EL SALON DONDE SE REALIZAN LAS SESIONES EDUCATIVAS.

9. Con los mismos grupos, distribuya a cada grupo un set de tarjetas del tema de Atención del Post Parto Normal y el niño/a hasta los seis meses de edad.

10. Indíqueles que después de colorear y analizar en grupo las tarjetas deben decidir que cuidados

debe tener la señora y que cuidados debe tener el niño/a. Recuérdeles que no todas las tarjetas deben colocarse en la hoja de papel Manila.

11. Coloque dos hojas de papel manila a la vista de los grupos. En cada hoja deberá haber

colocado en el centro la tarjeta de la pareja con el/la bebé, además en un extremo de la hoja es necesario escribir CUIDADOS DE LA MUJER y en el otro extremo CUIDADOS DEL NIÑO/A RECIEN NACIDO/A HASTA LOS SEIS MESES. Cada grupo colocará debajo de los CUIDADOS DE LA MUJER las tarjetas que consideren, así como las tarjetas para CUIDADOS DEL NIÑO/A y explicaran el porque de colocarlas en cada lugar.

12. Aquellas tarjetas que NO peguen deberán explicar el porque no las utilizan y agregar si es

necesario. 13. Después de finalizar la presentación de los grupos, el facilitador/a preguntará en plenaria:

• ¿Por qué es importante los CUIDADOS DE LA MUJER Y EL NIÑO/A? • ¿Que acciones o actividades perjudican a la mujer o al niño/a? • ¿Qué bebidas, alimentos o medicina deben consumir la mujer durante el post parto? • ¿Qué practicas realizadas en la comunidad durante el Post parto son dañinas para la

mujer o el bebe? • ¿Cuánto tiempo debe esperar la señora para tener otro/a bebe?

ANOTE LAS RESPUESTAS EN UN HOJA DE PAPEL MANILA Y DEJELO PEGADO EN EL SALON DONDE SE REALIZAN LAS SESIONES EDUCATIVAS.

Page 36: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

27

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

14. Pregunte a los participantes que fue lo que más les gusto de la actividad y que fue lo que menos

les gusto. 15. FELICITE AL GRUPO POR EL TRABAJO DESARROLLADO.

PARA EL FACILITADOR/A Apoyar el trabajo que realiza la Comadrona y el Promotor Municipal de Salud. Identifique quién es el responsable de supervisión de la zona de parte del Centro o puesto de salud, e invítelo/a a participar en las próximas reuniones. Comente a los participantes que la siguiente sesión es la continuación de este tema, para conocer las acciones que toman la familia, la comunidad y las instituciones cuando se complican

Page 37: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

28

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 8: PLANES DE EMERGENCIA Y SERVICIOS DEL CAIMI 2 SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS 1. PLAN DE EMERGENCIA • FAMILIAR, • COMUNITARIO • INSTITUCIONAL

Señas de peligro en el embarazo, parto, post parto y recién nacido/a.

Tarjetas de los actores del plan de emergencia y acciones concretas a implementar. Afiche de plan de emergencia familiar de AIEPI AINMC Plan de emergencia institucional

2. SERVICIOS DEL CAIMI

Clarificación sobre el papel del CAIMI

Tarjetas de los servicios del CAIMI ideal

OBJETIVOS:

• Fortalecer las familias en la decisión de preparar el Plan de Emergencia Familiar. • Fortalecer en la comunidad la decisión de prepararse con el Plan de Emergencia Comunitario.

• Fortalecer el Plan de Emergencia Institucional del CAIMI.

• Identificar barreras que limitan la relación comunidad-CAIMI (no solo las barreras geográficas

sino las culturales, y disponibilidad temporal del servicio)

• Tener claro los servicios que tiene el CAIMI al momento de realizar el taller

• Precisar los servicios del CAIMI que más valora la población (los que ya hay y los que faltarían)

TIEMPO: 2 horas MATERIALES POR GRUPO:

1. Set de tarjetas 2. hojas de papel Manila (una de las cuales esta preparada con rayas) 3. Crayones 4. Maskin-tape 5. Tijeras 6. cámara (opcional, esto servirá para documentar al personal del CAIMI cual es la percepción de

cada comunidad). Previo al inicio de la actividad desarrolle una din ámica, para rompimiento de hielo o hacer que los participantes se sientan en confianza.

2 CAIMI ó establecimiento de salud disponible, Centro de Salud tipo “A”, Hospital Distrital

Page 38: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

29

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

DESARROLLO: 1. Hacer un recordatorio de la sesión anterior, que fue lo que aprendieron.

2. Divida al grupo en dos subgrupos no mayores de 15 personas cada grupo. A un grupo

se le da la tarjeta de hemorragia durante el embarazo y al otro grupo la tarjeta de hemorragia post parto, a cada grupo se le asigna preparar un sociodrama en función de la tarjeta recibida. Los personajes del sociodrama son idénticos para ambos grupos. Estos son: embarazada, esposo, comadrona y el comité de la comunidad.

3. Los sociodramas deben ilustrar:

-¿Qué hace cada personaje y la comunidad para que esta mujer llegue al hospital y así evitar la muerte?

4. Se presentan los sociodramas en plenaria y el facilitador/a anotará en una hoja de

papel manila los momentos claves en los sociodramas y las demoras representadas. Resaltar en plenaria las anotaciones en cuanto a cómo se puede favorecer un parto exitoso y que factores inciden en la muerte materna.

ANOTE LAS RESPUESTAS EN UN HOJA DE PAPEL MANILA Y DEJELO PEGADO EN EL SALON DONDE SE REALIZAN LAS SESIONES EDUCATIVAS. CONSOLIDACION DE LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS EN LOS SOCIODRAMAS.

5. A cada grupo distribuir una hoja de papel manila preparada con sus cuatro columnas del tema de Plan de Emergencia Familiar y Plan de Emergencia Comunitaria. En la parte de arriba el facilitador coloca la tarjeta que representa la mujer sangrando después del parto. Así mismo darle a cada grupo dos juegos de tarjetas: las de los cuatro actores (las mas grandes) y las de acciones pequeñas. Indíquele de pintarlas.

6. después de colorear y analizar en grupo las tarjetas que decidan a que actor asignan las

tarjetas de acciones y herramientas, para ello los grupos deben pegar su hoja de papel manila en la pared y luego, colocar las tarjetas en las columnas respectivas.

7. Aquellas acciones o herramientas que consideran que no se deben utilizar No las

pegará en la hoja de papel manila, solo explicaran el porque no las utilizan.

8. Después de finalizar la presentación de los grupos, el facilitador/a preguntará en plenaria:

• ¿Qué debe hacer el esposo cuando se presenta la complicación? • ¿Qué debe hacer la comadrona cuando se presenta la complicación? • ¿Qué debe hacer la comunidad cuando se presenta la complicación? • ¿Qué hace el CAIMI cuando se presenta la complicación? • ¿Cómo podría hacer cada familiar para tener un Plan de Emergencia Familiar? • ¿Cómo podría la comunidad para tener un Plan de Emergencia Comunitario?

PARA EL FACILITADOR/A: • Recuerde a los participantes que aunque solo trabajan la complicación emergencia durante el

postparto, existen otras importantes que pueden presentarse como son: dolor de cabeza intenso, fiebre, dolor fuerte en la boca del estomago, y que deben ser referidas al nivel institucional.

Page 39: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

30

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

ANOTE LAS RESPUESTAS EN UN HOJA DE PAPEL MANILA Y DEJELA PEGADO EN EL SALON DONDE SE REALIZAN LAS SESIONES EDUCATIVAS. Ahora pasamos a la segunda parte de la actividad del día: Trabajo del CAIMI.

9. Con los mismos grupos, distribuya a cada grupo una hoja de papel manila del tema de CAIMI y las tarjetas correspondientes a este tema. Además debe solicitar que unas de las tarjetas del plan de emergencia institucional deben ser trasladadas ahora a esta nueva hoja.

10. Indique a los grupos que después de pintar las tarjetas, deben discutir y analizar el

contenido de las tarjetas de todos los servicios que se dan en el CAIMI.

11. Solicite a los grupos que peguen en la pared las hojas de papel manila. En cada hoja colocar en la parte superior la tarjeta el CAIMI. Cada grupo colocará las láminas de los servicios ordenándolas según consideren su importancia, empezando por colocar en la parte de arriba de la hoja las que consideren más importantes y en la parte de abajo las menos importantes. Las laminas que no consideren, no es necesario colocarlas, pero si de explicar el porque NO las colocaron. Además se solicitará a cada grupo que encierre en un círculo azul los servicios que ya tiene en su CAIMI y con un círculo color rojo los servicios que no tienen y que les gustaría tener, confirme con un √ (check) si hay el servicio o insumo.

12. Después de finalizar la presentación de los grupos, el facilitador/a preguntará en

plenaria: • ¿Por qué dieron este orden de preferencia? • ¿Qué es un servicio de salud, y cual es mi derecho a obtenerlo?3 (Hay una lámina que

no es un servicio de salud. Es la lámina del grupo de gente reunida. Y eso es una lámina de derecho: el derecho de la población de organizarse para participar en la planificación, implementación y evaluación de los servicios de salud)

• Que se prestan en el CAIMI? • ¿Que acciones o actividades debe de emprender la comunidad para mejorar los

servicios en el CAIMI?

PARA EL FACILITADOR/A: • Pregunte a los grupos si no están seguros de los servicios que se prestan hoy día en su

CAIMI, deben consultar con su promotor rural de salud y a su comadrona (de esta manera refuerza el papel del mismo), y si tienen oportunidad deben de ir a conocerlo.

• Si conocen que otras signos de peligro en la mujer y en niño/a deben de referir al CAIMI o al centro de salud

• Recuerde a los participantes que además de la hemorragia postparto en la mujer, existen otros signos como el dolor de cabeza muy intenso, el dolor en la boca del estomago, la fiebre que deben ser referidos al CAIMI o su equivalente, centro de salud, hospital.

3 Articulo 24 Ley de Desarrollo Social “Todas las personas tienen derecho a la protección integral de la salud y el deber de participar en la promoción y defensa de la salud propia, así como de su familia y comunidad”.

Page 40: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

31

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

LAS HOJAS DE PAPEL MANILA TRABAJADAS DEJELAS PEGADAS EN EL SALON DONDE SE REALIZAN LAS SESIONES EDUCATIVAS.

13. Pregunte a los participantes que fue lo que más les gusto de la actividad y que fue lo que menos les gusto.

14. FELICITE AL GRUPO POR EL TRABAJO DESARROLLADO.

TAREA PARA LOS GRUPOS: • Una vez terminada la reunión un hombre y una mujer de cada grupo hablaran con el COCODE

para reunirse con ellos y preparar su plan de emergencia comunitario.

PARA EL FACILITADOR/A:

1. Las familias deben conocer las señas de peligro durante el Embarazo, Parto, Post parto y en el Niño/a recién nacido hasta los seis meses de edad.

2. Las familias deben de conocer e implementar el PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR 3. La comunidad debe de conocer e implementar el PLAN DE EMERGENCIA

COMUNITARIO 4. La comunidad debe de participar y apoyar los servicios que se deben de prestar en el

CAIMI. 5. Recuerde a la CT utilizar el rotafolio de Consejería en las visitas domiciliares y consultas a

embarazadas.

Page 41: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

32

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 9: DIARREA

SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS • BUENA

ATENCION • MALA ATENCION

Niño/a enfermos Ruta de diarrea Bloqueos para evitar la diarrea Signos de gravedad en niño/a con diarrea Hablar de líquido y comida casera para el niño con diarrea, remedios que se usan y el tratamiento de la fontanela hundida.

Láminas: niños y niñas en condiciones antihigiénicas, niño con diarrea hasta la caja de muerto. Láminas: Niños en condiciones higiénicas. Madre dando lactancia materna, Niño enfermo que recibe referencia, Niño enfermo que recibe cuidados de la familia.

OBJETIVO: • Discutir y analizar las condiciones dentro del hogar o la vivienda y a nivel comunitario que

inciden en las enfermedades diarreicas en los niños y niñas. • Discutir los líquidos, comida casera, remedios que se usa en niños con diarrea y el tratamiento

de la fontanela hundida.

• Identificar las señales de peligro en los niños y niñas y la búsqueda de ayuda oportuna para evitar la complicación y muerte de los niños y niñas por diarrea.

TIEMPO: 1 ½ hora MATERIALES POR GRUPO:

1. Dos set de láminas 2. Crayones 3. Hoja de papel manila 4. Marcadores 5. Maskin-tape

Previo al inicio de la actividad desarrolle una din ámica, para rompimiento de hielo o hacer que los participantes se sientan en confianza. DESARROLLO:

1. Inicie una charla o haga preguntas sobre que recuerdan de la actividad anterior.

2. Divida al grupo en dos subgrupos no mayor de 15 personas cada grupo.

Page 42: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

33

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

3. Entregar un set de láminas a cada grupo.

4. Explíqueles: a) Que deben de colorear los láminas, b) Que deben de discutir y analizar las situaciones que muestran los láminas y ordenarlos

o hacer una ruta o camino de la diarrea, que muestra la evolución de la enfermedad. c) Pegarlos en los hoja de papel manila

NO DEBE DE IMPONER SUS IDEAS NI DARLES SOLUCIONES

5. Cada grupo debe de explicar a los otros la forma y criterios del ordenamiento que hicieron de las láminas.

6. Entregar las láminas de bloqueos y ubicarlos en los momentos oportunos.

7. Después de que expliquen todos los grupos, pregunte en plenaria:

o ¿Que enfermedades les puede dar a los niños/as por vivir en esas condiciones? o ¿Se enferman los niños/niñas de diarrea en esta comunidad? o ¿Quiénes se enferman mas de diarrea las niñas o los niños y de que edades? o ¿Los padres y madres de familia saben identificar las señales de peligro por diarrea? o ¿Saben a quién o quiénes acudir? o ¿Que líquidos o comida casera se le debe de dar al niño con diarrea sin deshidratación? o ¿Que líquidos o comida casera se le debe de dar al niño con diarrea con deshidratación? o ¿Qué remedios caseros toman los niños y niñas para la diarrea? o ¿Cómo se trata el problema de la fontanela hundida? o ¿La comunidad cuenta con un Plan de Emergencia para llevar niños/niñas a las

emergencias por diarrea y deshidratación aguda?

8. De los bloqueos realiza la tabla de opciones. La dinámica consiste en preguntar al grupo utilizando cada bloque, si es fácil de hacer o difícil de hacer, si es efectivo y no muy efectivo, colocar cada bloqueo en la tabla.

Tabla de opciones Fácil de hacer Difícil de hacer Muy efectivo No muy efectivo 6. Basándose en la pregunta realizada en la tabla de opciones elaborar una propuesta de plan de acción para la Comunidad: (Ejemplo) ¿Qué problema

necesitamos solucionar?

¿Qué vamos a hacer?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Quién lo hará? ¿Cuándo?

Page 43: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

34

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

En plenaria se deberá decidir que acciones o plan de acción se desarrollara a nivel de familia y comunidad para evitar el desarrollo de las diarreas de niños/niñas. Podrán hacer acciones y/o planes contestando estas preguntas:

• ¿Qué acciones se van a implementar a nivel de hogar? • ¿Qué acciones se van a implementar a nivel de la comunidad? • ¿Quiénes serán los/las responsables de realizarlas? • ¿Quiénes vigilaran que las acciones se implementen?

HAGA UNA DEMOSTRACION DE CÓMO SE PRESEPARA EL SUERO DE REHIDRATACION ORAL Y DE DE PROBAR EL SABOR A LOS PARTICIPANTES. (ESTE PREPARADO PARA ESTA ACTIVIDAD). Pregunte a los participantes sobre el sabor del SRO.

9. Pregúntele a los participantes que aprendieron de la actividad, que fue lo que más les gusto y que fue lo que menos les gusto.

a) Recuerde a los participantes que a los niños y niñas que tienen diarrea siempre debe darlas a beber abundantes líquidos, continuar alimentándolos y si aún no comen continuar dando de mamar.

10. FELICITELOS POR SU PARTICIPACION

TAREA PARA LA COMUNIDAD A REALIZAR DESPUES DE LA SE SION:

Reforzar el trabajo del Promotor Rural de Salud y el Promotor Municipal de Salud. Solicite al Promotor de salud o Promotor Municipal de Salud que al finalizar la actividad pida a las madres que les presente él carnet del niño para su revisión y luego oriente a las madres con respecto al crecimiento y esquema de vacunación. Si identifica niño/as y mujeres en edad fértil no vacunadas informe que tiene vacuna y que pueden vacunarse los que no estén vacunados o al día con su esquema de inmunización. Coordine con el personal del puesto o centro de salud una jornada de vacunación para la próxima reunión.

PARA EL FACILITADOR/A

• Recuerde a los participantes que cuando hay niño/as con diarrea siempre deben darles de beber abundantes líquidos y continuar alimentándolos, si son menores de 6 meses continuar con lactancia materna.

• Pregunte a los participantes que tipo de comida da a un niño/a y que tipos de líquidos caseros para un enfermo con diarrea.

• No deben dar malos medicamentos (santemicina®)

Page 44: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

35

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 10: IRA SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS

BUENA ATENCIÓN ALA ATENCIÓN

Niño/a enfermos Ruta de la iras, gripe, tos Bloqueos para evitar la ira, gripe, tos. Hablar sobre líquidos y remedios y cuidados en el hogar. Signos de peligro.

Láminas: niños y niñas en que se enferman por gripes, niño con complicación de enfermedades respiratorias hasta la caja de muerto. Dibujo de niño en condiciones adecuadas para evitar enfermedades respiratorias, Niño enfermo que recibe referencia. Niño enfermo que recibe cuidados de la familia.

OBJETIVO:

• Discutir y analizar las condiciones dentro del hogar o la vivienda y a nivel comunitario que inciden en las enfermedades respiratorias agudas en los niños y niñas.

• Identificar las señales de peligro en los niños y niñas y la búsqueda de ayuda oportuna para

evitar la complicación y muerte de los niños y niñas por infecciones respiratorias. TIEMPO: 1 ½ hora MATERIALES POR GRUPO:

1. Dos set de láminas 2. Crayones 3. Hoja de papel manila 4. Marcadores 5. Maskin-tape

Previo al inicio de la actividad desarrolle una din ámica, para rompimiento de hielo o hacer que los participantes se sientan en confianza. DESARROLLO:

1. Inicie una charla o haga preguntas sobre que recuerdan de la actividad anterior. 2. Divida al grupo en dos subgrupos no mayor de 15 personas cada grupo.

3. Entregar un set de láminas a cada grupo. Explíqueles: a) Que deben de colorear los láminas,

Page 45: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

36

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

b) Que deben de discutir y analizar las situaciones que muestran los láminas y ordenarlos o hacer una ruta o camino de la evolución de la enf ermedad.

c) Pegarlos en los hoja de papel manila

NO DEBE DE IMPONER SUS IDEAS NI DARLES SOLUCIONES

4. Cada grupo debe de explicar a los otros la forma y criterios del ordenamiento que hicieron de las láminas y explicar los bloqueos de la enfermedad.

5. Después de que expliquen todos los grupos, pregunte en plenaria:

- ¿Que enfermedades les puede dar a los niños/as por vivir en esas condiciones? - ¿Se enferman los niños/niñas de infecciones respiratorias en esta comunidad?

-¿Quiénes se enferman mas de infecciones respiratorias las niñas o los niños y de que edades? -¿Los padres y madres de familia saben identificar la señales de peligro por infecciones respiratorias? -¿Saben a quién o quiénes acudir? -¿qué bebidas, remedios y cuidados necesita el niño con IRA? -¿La comunidad cuenta con un Plan de Emergencia para llevar a las emergencias de infecciones respiratorias?

6. De los bloqueos realizar tabla de opciones. La dinámica consiste en preguntar al grupo

utilizando cada bloque, si es fácil de hacer o difícil de hacer, si es efectivo y no muy efectivo, colocar cada bloqueo en la tabla.

Tabla de opciones Fácil de hacer Difícil de hacer Muy efectivo No muy efectivo

7. En base a las preguntas realizada en la tabla de opciones elaborar una propuesta de plan de acción para la Comunidad: (Ejemplo)

¿Qué problema necesitamos solucionar?

¿Qué vamos a hacer?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Quién lo hará? ¿Cuándo?

En plenaria se deberá decidir que acciones o plan de acción se desarrollara a nivel de familia y comunidad para evitar el desarrollo de las Infecciones Respiratorias Agudas de niños/niñas. Podrán hacer acciones y/o planes contestando estas preguntas:

• ¿Que acciones se van a implementar a nivel de hogar? • ¿Que acciones se van a implementar a nivel de la comunidad? • ¿Quiénes serán los/las responsables de realizarlas? • ¿Quiénes vigilaran que las acciones se implementen?

Page 46: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

37

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

NO LES DÉ SOLUCIONES QUE ELLOS LAS ANALICEN Y PROPONGAN, RECUERDE QUE EL PROXIMO PASO ES PARA QUE ELLOS ANALICEN COMO EVITAR LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS.

Para el facilitador:

Recuerde a los participantes que a los niños y niña s con infecciones respiratorias siempre debe darse de beber abundantes líquidos, de be continuar alimentándolos.

TAREA PARA LA COMUNIDAD A REALIZAR DESPUES DE LA SE SION:

Reforzar el trabajo del Promotor Rural de Salud y el Promotor Municipal de Salud.

Solicite al Promotor de salud o Promotor Municipal de Salud que al finalizar la actividad pida a las madres que le presenten el carne del niño para su revisión y luego oriente a las madres con respecto al crecimiento y esquema de vacunación

12. Pregúntele a los participantes que aprendieron de la actividad, que fue lo que más les gusto y que fue lo que menos les gusto. FELICITELOS POR SU PARTICIPACION.

Page 47: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

38

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 11. VECTORES

SESION CONTENIDO HERRAMIENTAS VECTORES • CICLO DE

REPRODUCCIÓN Y PROLIFERACIÓN DEL ZANCUDO

• ROMPECABEZAS PARA IDENTIFICACIÓN DE CRIADEROS.

• TABLA DE OPCIONES PARA BLOQUEO DE PROLIFERACIÓN.

• PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO.

Láminas del ciclo de crecimiento del zancudo dengue y malaria. Rompecabezas de identificación de criaderos. Tabla de opciones.

OBJETIVO.

• Analizar y discutir el ciclo de crecimiento y ambiente de la proliferación del zancudo de dengue y malaria,

• Identificar los criaderos del zancudo a nivel del hogar. • Realizar acciones familiares y comunitarias para evitar la proliferación del zancudo de dengue y

malaria. TIEMPO: 1 ½. Hora MATERIALES:

• Dos set de láminas • Crayones • Hojas de papel manila • Marcadores • Maskin tape • Rompecabezas

DESARROLLO :

1. Inicie una charla o haga preguntas sobre que recuerdan de la actividad anterior

2. Divida al grupo en dos subgrupos no mayor de 15 personas cada grupo

3. Entregar un set de láminas a cada grupo de la ruta de proliferación del zancudo.

4. Cada grupo analizará los láminas y responderá a las siguientes preguntas:

• ¿En dónde deposita la hembra del zancudo los huevos para que nazcan mas zancudos?

• ¿Cuántos huevos deposita una hembra y cuantos zancudos aproximadamente nacen?

Page 48: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

39

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

• ¿Qué necesita la hembra de zancudo para producir más huevos?

• ¿Qué debemos de eliminar a nivel del hogar y comunidad para evitar la proliferación de zancudos?

• ¿Existe alguna persona que pueda orientarlos con respecto a las enfermedades transmitidas por los zancudos?

5. Cada grupo debe hacer una presentación de lo que analizo.

6. A los grupos ahora entregar el set de láminas de bloqueos para la ruta de proliferación de los zancudos. Cada grupo debe hacer una presentación de lo que analizo.

7. Luego a los mismos grupos entrégueles las láminas de la vivienda donde deberán:

• Ubicar los criaderos de los zancudos dentro de la vivienda.

• Ubicar o indicar donde pueden existir criaderos de zancudos dentro de la comunidad.

8. Entregue las láminas de que acciones se deben de tomar para evitar la proliferación o eliminación de los focos de zancudos y colocarlos en la tabla de acciones.

Tabla de opciones

Cada grupo deberá de responder a las preguntas:

• ¿Que acciones se van a implementar a nivel de hogar? • ¿Que acciones se van a implementar a nivel de la comunidad? • ¿Quiénes serán los responsables de realizarlas? • ¿Quiénes vigilaran que las acciones se implementen?

9. Entregue las laminas de las acciones se deben tomar para el cuidado del enfermo/a con fiebre:

• ¿Cuándo tiene escalofríos, sudoración y fiebre con quien acude?,

• ¿Cuándo tiene dolor de cabeza intenso, dolor en el cuerpo, de tipo “rompe huesos” y fiebre, a quién acude?, ¿Qué medicamento le usan para aliviar el dolor?

• Sí no tiene escalofríos, dolor en el cuerpo y cabeza muy intenso, pero si tiene fiebre, ¿a quién acude? ¿Qué medicamento le usan para aliviar el dolor?

10. En plenaria se deberá decidir que acciones o plan de acción se desarrollara a nivel de familia y

comunidad para evitar la proliferación de zancudos y por lo tanto evitar las enfermedades.

Fácil de hacer Difícil de hacer Muy efectivo No muy efectivo

Page 49: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

40

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Recuerde a los participantes que la fumigación para control de vectores solo se realiza cuando hay epidemias

TAREA PARA LA COMUNIDAD A REALIZAR DESPUES DE SESIO N:

Programe con la comunidad fechas de jornadas de lim pieza mensuales iniciando lo antes posible. Estas jornadas deben de contemplar: La el iminación de recipientes No útiles, limpieza de matorrales, zanjeo, o relleno de criad eros, siembra de árboles para secar pantanos o charcos.

11. Pregunte a los participantes que fue lo que más les gusto de la actividad y que fue lo que menos les gusto de la actividad.

12. FELICITELOS POR SU PARTICIPACION.

Page 50: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

41

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

SESION 12. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA REUNION CONTENIDO HERRAMIENTAS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA POR EL COCODE

• Plan de difusión de resultados del proceso de educación en salud y saneamiento del medio realizado en la comunidad.

• Propuestas de mejora a problemas identificados

Resultados de encuestas rápidas de conocimientos y prácticas de salud, saneamiento que tiene la comunidad Hoja de papel manila

OBJETIVOS:

• Retroalimentar a la comunidad de resultados de evaluación rápida de conocimientos y prácticas en salud y saneamiento luego de proceso de educación comunitaria en salud.

TIEMPO: 2 horas MATERIALES:

• Hoja de papel manila • Marcadores • Maskin-tape

DESARROLLO:

1. Realizar una asamblea comunitaria para dar a conocer resultados de evaluación de conocimientos y prácticas en salud y saneamiento del medio luego del proceso de educación comunitaria en salud.

2. Aspectos a tratar en la asamblea comunitaria:

a. Dificultades para aplicar las medidas que se dieron con la educación recibida

b. Presente los aspectos positivos encontrados al visitar las viviendas

c. Presente los aspectos a mejorar en las viviendas y comunidad

d. Establezca compromisos y soluciones con la comunidad

e. Establecer tareas a realizar para mejorar los mismos, fechas y responsables de cumplir estos compromisos Convocar a una asamblea comunitaria

3. FELICITELOS POR SU PARTICIPACION.

Page 51: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

42

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

GUIA PARA REUNIONES DE MONITOREO SOCIAL CON ENFOQUE DE GENERO E

INTERCULTURALIDAD

Page 52: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

43

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

MONITOREO SOCIAL INTRODUCCIÓN El monitoreo social es un proceso dinámico que comienza desde la toma de conciencia de la comunidad por mejorar las condiciones de vida, la salud y bienestar de su población, conocer sus derechos y responsabilidades para el auto cuidado de su salud. El propósito de esta guía es mostrar cómo capacitar y asesorar a los y las integrantes de los COCODES en cómo realizar el monitoreo social. Esta actividad lleva implícito que sus integrantes reflexionen y definan qué es un servicio con equidad y culturalmente adecuado a sus necesidades y cultura; cómo esperan ser tratados y qué funciones deben de proporcionarles los prestadores de servicio. Una de las metas de todo proceso de monitoreo social es la participación del personal voluntario des alud en forma activa en las reuniones del COCODE, de manera que este último entienda el papel de este personal y lo apoye. Otra meta es mejorar el conocimiento de la “ciudadanía de la salud” lo cual se logra a través de una inducción sobre las funciones de todos los actores sociales (familia, comunidad -organizaciones, instituciones-), que participan en la salud de la comunidad. La puesta en marcha de este proceso mejora: a) el conocimiento de los derechos y obligaciones para lograr un cambio de actitud a nivel individual, familiar (por ejemplo: llevar a sus niño/as a vacunar) y comunitario (por ejemplo: limpiar el patio para evitar que crezcan vectores que luego puedan infectar a los vecinos), b) la participación de todas y todos en la elección del COCODE, y en las actividades de beneficio y desarrollo comunitario. El conocimiento de los derechos y responsabilidades favorece la participación de las mujeres en actividades de salud y desarrollo personal, familiar y comunitario, permite a ellas estar representadas en los COCODES y en las comisiones de trabajo. La pregunta que surge es ¿Cómo se puede lograr que las mujeres participen en los COCODES que aun no completan el total de integrantes? Una de las formas identificadas es iniciar un proceso de acompañamiento al COCODE por mujeres lideres en procesos de monitoreo social, con voz pero sin derecho a voto; las reuniones de los planes de emergencia comunitarios permiten incorporar a las mujeres en estos procesos. Otra oportunidad que se presenta es en las reuniones de COCODES de segundo nivel, donde se tratan entre otros temas el plan de emergencia comunitario, la propuesta es que cada comunidad esté representada por una mujer y un hombre. De igual manera debe proponerse que se realice la reunión del COMUDE. Es importante mencionar que en un COMUDE además de las mujeres que participan como representantes de COCODES, cada COMUDE tiene espacios destinados para 2 organizaciones de mujeres, por lo que no se debe desaprovechar esta oportunidad de incorporar a este tipo de organizaciones. Por otra parte, el desarrollar las “reuniones” de COCODES paralelamente a las “sesiones” de educación Phast que recibe su comunidad, permite que el COCODE aprenda como desarrollar las actividades siguientes:

1. El monitoreo de proyectos comunitarios. Como un sistema de agua entubada, letrinización, botiquín rural, plan de emergencia comunitario, limpieza y saneamiento comunitario, deschatarrización comunitario, eliminación de charcos y basureros.

2. Influir en el cambio de comportamiento a nivel familiar: eliminación de recipientes no útiles (deschatarrización en el hogar), llevar a los niños a las sesiones de vacunación y controles, redistribución del as tareas en función del género.

Page 53: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

44

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

3. Influir en el centro de comportamiento individual: higiene personal, uso de medicamentos, etc.

4. Acompañamiento y monitoreo del funcionamiento de proyectos de agua. Al concluir los procesos de educación comunitaria tendremos COCODES promotores de la salud de su comunidad (COCODES saludables ) y como resultado final comunidades rurales saludables .

Page 54: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

45

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

LAS TRES FASES DE IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO SOCIAL El proceso de implementación del monitoreo social se ha dividido en fases para facilitar el mismo con reuniones que se realizan paralelamente al proceso de educación PHAST en la comunidad.

Dependiendo del tema que se trabaje con el COCODE, es preciso que participe o no el personal de salud comunitaria.

Fase I: Preparación

1. Selección de facilitadores/as (inspectores de saneamiento ambiental, técnicos/as de salud rural, otros: enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería, facilitadores/as comunitarios, promotores /as voluntario/as)

2. Capacitación de facilitadores/as en la metodología

3. Identificación de COCODES, comités o lideres locales en comunidades objeto de intervención

4. Preparación del material y presupuesto

5. Reproducción de instrumentos de monitoreo

6. Planificación del transporte de Facilitadores

7. Programación de actividades de capacitación, basándose en el análisis de compromisos institucionales y comunitarios.

Fase II: Capacitación

8. Contacto con COCODES de comunidades seleccionadas, líderes comunitarios para presentación de la estrategia y para obtención de compromisos para inicio del proceso de capacitación

9. 1ª. Reunión con COCODE:

Participantes: COCODE, promotores voluntarios, Comadrona, Promotor Municipal de Salud

• De qué se enferman las mujeres y los hombres durante sus ciclos de vida (análisis situación salud con enfoque de género), derecho a la salud

• Respuesta a los problemas de salud por niveles de intervención (individual, familiar, comunitario e institucional)

• presentación del cuaderno de monitoreo

• Tareas a realizar en 15 días por el COCODE con la comunidad:

En asamblea comunitaria socializar principios del derecho a la salud de las personas.

Page 55: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

46

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

2ª. Reunión con COCODE

Participantes: COCODES, promotores voluntarios, auxiliares de enfermería, personal del centro de salud y/o CAIMI

• seguimiento a compromisos y tareas,

• Revisión del cuaderno de monitoreo para establecer

• Funciones de los proveedores de salud y tipo de respuesta a sus necesidades que esperan de ellos

• Priorización de problemas locales de salud y saneamiento del medio

• Tareas a realizar en 15 días: completar el cuaderno con la comunidad, que funciones espera del promotor de salud, comadrona, facilitador comunitario, puesto de salud y centro de salud

3ª. Reunión con el COCODE

Participantes: COCODES, promotores voluntarios, auxiliares de enfermería, personal del centro de salud y/o CAIMI

• seguimiento a compromisos y tareas,

• Revisión del cuaderno de monitoreo para evaluar

• Funciones del personal comunitario, Facilitador comunitario, promotor de salud rural, comadrona

• Atención en centro de convergencia, puesto de salud y centro de salud o CAIMI

• Elaboración de escalera de prioridades (priorización de problemas)

• Tareas: en asamblea comunitaria se presentan resultados de evaluación y la propuesta de soluciones a los problemas. Gestión de recursos para solución de problemas, COCODE evalúa funciones de proveedores de salud comunitarios y gestiona recursos para apoyo de movilización de promotores voluntarios, Facilitadores comunitarios, comadronas y del propio puesto de salud

4ª. Reunión con el COCODE Participantes: COCODES, promotores voluntarios, auxiliares de enfermería, personal del centro de salud y/o CAIMI • seguimiento a compromisos y tareas, • Elaboración y/o fortalecimiento del plan de emergencia comunitario

Fase III: Después de la capacitación

5ª. Reunión con el COCODE,

Participantes: COCODES, promotores voluntarios, auxiliares de enfermería, personal del centro de salud y/o CAIMI • seguimiento a compromisos y tareas, • Revisión de cuaderno de monitoreo social • Presentación de resultados de evaluación del PHAST a asamblea comunitaria • Plan de gestión de recursos, identificación de instituciones cooperantes

Page 56: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

47

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Cuadro No 1 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA A DESARROLLAR EN

LAS COMUNIDADES CON METODOLOGIA PHAST

GRUPOS DMS

Capacitación

DMS

Capacitación

COMUNIDAD COCODE COMUNIDAD COMUNITARIO

INSTITUCIONALES

promotores comadrona ASAMBLEAS COMUNITARI

AS

REUNIONES SESIONES TAREAS ACCIONES

coordinación COCODES

AC. 1.Asamblea

R1. De qué nos enfermamos el hombre y la mujer y derecho a la salud

S 1. hábitos higiénicos

1. Asesoría sobre sistemas de agua

Y mejoras de letrinas por ISA ó TSR

R2. Compromisos y responsabilidades con la salud a nivel personal, familiar, comunitario e Institucional

Capacitación tema Diarrea

S 2. transmisión

de diarrea ☺

2. Demostración sobre calidad de agua por ISA ó TSR

S 3. tareas de mujeres y hombres

Capacitación Planificación Familiar

S 4. espaciamiento de embarazos

3. Presentación de métodos anticonceptivos en P/S y C/S

Capacitación en vacunación

R3. funciones del personal comunitario

S 5. uso de los servicios

4. Información vacunación de niños/as < 2 años.

Monitoreo del crecimiento

Page 57: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

48

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Vacunación de mujeres en edad fértil.

AC. 2. Asamblea

S 6. hábitos en salud

Capacitación atención embarazo, parto y puerperio. Y RN

S 7. atención del embarazo, parto, post parto, y atención del niño/a, recién nacido/a hasta los 6 meses de edad

5. Atención de embarazada por EP o AE capacitada por PNSR.

6. Elaboración Plan emergencia Institucional

Capacitación signos peligro

AC.

3. Asamblea

R4. fortalecimiento del plan de emergencia

S 8. planes de emergencia y servicios del CAIMI , centro de salud con o sin maternidad

Capacitación en uso SRO

S 9. diarrea

Capacitación IRA

S 10. ira

Capacitación control dengue y malaria

S 11. vectores Deschatarrización de la comunidad

7. Monitoreo de eliminación recipientes no útiles

Evaluación Evaluación R5. evaluación de condiciones sanitarias de la comunidad

Evaluación

AC. 4. Asamblea

S 12. Presentación resultados Evaluación condiciones sanitarias de la comunidad

Plan de mejora

Plan de mejora

AC. 5. Asamblea

6. Plan de mejora

Plan de mejora

Plan de mejora

Implementa plan deschatarrización

R7. Coordina plan deschatarrización, mensual y anual

Seguimiento a acciones deschatarrización

Page 58: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

49

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Referencias: ☺ = Se requiere de presencia personal del Distrito de Salud

Page 59: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

50

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

REUNIÓN 1. GÉNERO Y DERECHO A SALUD REUNION CONTENIDO HERRAMIENTAS GENERO Y DERECHO A SALUD

• Conceptos de sexo y género. • ¿De qué se enferman niños y

niñas? • ¿De qué se enferman

adolescentes mujeres y hombres? • ¿De qué se enferman mujeres y

hombres adultos? • ¿De qué se enferman ancianos y

ancianas? • ¿Qué es el derecho a salud?

Conceptos de sexo y género por escrito. Concepto de derecho a salud.

OBJETIVOS:

• Analizar las diferencias sociales entre mujeres y hombres. • Analizar los efectos de las enfermedades a lo largo del ciclo de vida de mujeres y hombres. • Conocer el concepto del derecho a la salud. y las responsabilidades que conlleva.

TIEMPO: 2 horas MATERIALES:

• Crayones • Hoja de papel manila • Marcadores • Maskin-tape

DESARROLLO:

1. Presentar los objetivos de la reunión y hacer una rápida presentación del grupo.

2. Organizar al grupo en dos subgrupos para trabajar las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son las diferencias físicas entre mujeres y hombres?

- ¿Cuáles son las diferencias sociales entre mujeres y hombres.

Se realiza la plenaria de presentación de cada grupo y se hace un análisis de los resultados y se hace la presentación de los conceptos de SEXO y GÉNERO.

3. Dividir al grupo en 2 subgrupos y cada uno trabajará dos preguntas que se presentan a continuación:

Page 60: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

51

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Grupo 1 Grupo 2

• ¿De qué se enferman los niños y las niñas de su comunidad?

• ¿De qué se enferman las adolescentes mujeres y hombres de su comunidad?

• ¿De qué se enferman las mujeres y hombres adultos de su comunidad?

• ¿De que se enferman las ancianas y ancianos de su comunidad?

4. Realizar plenaria sobre las respuestas de cada grupo y se hace el análisis con las siguientes

preguntas: • ¿De qué se enferman más las mujeres en su ciclo de vida? • ¿De qué se enferman más los hombres en su ciclo de vida? • ¿Cuánto cuesta estar enfermo/a? • ¿Cuánto cuesta estar sano/a? • ¿Qué es más barato, estar sano/a o estar enfermo/a?

5. En base a las respuestas de la plenaria se introduce el concepto del derecho a salud, solicitando

a la plenaria que ayude en: • la construcción de este concepto. • que planteen cuales son los elementos que se necesitan para tener salud. Ejemplo:

o medicamentos, acceso a la atención en servicios, información sobre enfermedades, centros de salud, personal voluntario de salud, etc.

NO LES DÉ SOLUCIONES QUE ELLOS LAS PROPONGAN Y ANALICEN.

6. Pregúntele a los participantes que aprendieron de la actividad, que fue lo que más les gusto y que fue lo que menos les gusto.

7. FELICITELOS POR SU PARTICIPACION.

TAREA: Establezca con los participantes una fecha para realizar una Asamblea Comunitaria para dar a conocer el derecho a salud de la comunidad.

CONTENIDOS: Sexo: Hace referencia hacia características y diferencias físicas entre mujeres y hombres. Estas no se pueden cambiar. Género: Es una construcción social (conductas sociales) que definen el ser y quehacer de mujeres y hombres en base a las diferencias físicas. Dan un valor positivo o negativo de lo que deben ser y hacer las personas y establece relaciones de poder. Las relaciones sociales si se pueden cambiar. En las diferencias sociales:

Page 61: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

52

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

¿Qué hacen las mujeres? ¿Qué hacen los hombres? ¿Qué actividades pueden hacer juntos? ¿De qué nos enfermamos las niñas y los niños? Infecciones respiratorias (tos, catarro, neumonía), diarreas agudas (rotavirus), mala nutrición, mal de ojo, sarampión, varicela, malaria, dengue, caries, problemas del habla, quebraduras, quemaduras, golpes, violencia infantil, abusos sexuales, intoxicaciones, problemas de autoestima, etc.

• ¿Quiénes se enferman más las niñas o los niños? • ¿De qué se enferman más las niñas? ¿De qué se enferman más los niños? • ¿Se enferman ambos de las mismas cosas y se tienen los mismos riesgos?

¿De que nos enfermamos los adolescentes? Infecciones respiratorias (tos, catarro, neumonía), diarreas, anemias, mala nutrición, quebraduras, malaria, dengue, miopías, quemaduras, abusos sexuales, intoxicaciones por pesticidas, enfermedades relacionadas por trastornos hormonales, infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA, además pueden llegar a padecer de: embarazos a temprana edad, problemas sociales como son: problemas de alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, depresión, suicidios, violencia social, problemas de autoestima, bulimia, anorexia, etc.

• ¿Quiénes se enferman más las mujeres o los hombres adolescentes? • ¿De qué se enferman las mujeres? ¿De qué se enferman los hombres? • ¿Se enferman ambos de las mismas cosas y se tienen los mismos riesgos?

¿De que nos enfermamos las mujeres y hombres adulto s? Infecciones respiratorias (tos, catarro, neumonía), diarreas, anemias, mala nutrición, quebraduras, quemaduras, intoxicaciones, muerte por causas de embarazo, infecciones de transmisión sexual, stress, causas relacionadas al trabajo que se realiza, enfermedades del hígado, corazón, riñones, dolores de columna, tensión nerviosa, alcoholismo, tabaquismo, depresión, suicidios, obesidad, miopía, cáncer, disfunción sexual, etc.

• ¿Quiénes se enferman más las mujeres o los hombres adultos? • ¿De qué se enferman más las mujeres? ¿De qué se enferman más los hombres? • ¿Se enferman ambos de las mismas cosas y se tienen los mismos riesgos?

¿De que nos enfermamos las mujeres y hombres en la vejez? Infecciones respiratorias, diarreas, osteoporosis, climaterio y menopausia, disfunción sexual, diabetes, senilidad, depresión, agudización y complicación de enfermedades cardiacas, estomacales, intestinales, renales, hipertensión, cáncer, etc.

• ¿Quiénes se enferman más las mujeres o los hombres en la vejez? • ¿De qué se enferman más las mujeres? ¿De qué se enferman más los hombres? • ¿Se enferman ambos de las mismas cosas y se tienen los mismos riesgos?

Page 62: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

53

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Causas y Efectos de las enfermedades de mujeres y h ombres:

CAUSAS • Diferencias en las relaciones de poder

entre mujeres y hombres. • Desconocimiento e ignorancia. • Malos hábitos higiénicos. • Falta de atención médica. • Poco acceso a medicamentos. • Automedicación. • Malos hábitos alimenticios. • Situación económica y social. • Situación ambiental. • Falta de educación. • Vigencia de estereotipos e imágenes

de mujeres y hombres.

EFECTOS • Enfermedades a lo largo del proceso

de vida. • Consecuencias a largo plazo por

enfermedades. • Muerte. • Gastos de medicamentos. • Pérdidas de empleos. • Problemas económicos.

DERECHO A SALUD: Articulo 24 Ley de Desarrollo Social “Todas las personas tienen derecho a la protección integral de la salud y el deber de participar en la promoción y defensa de la salud propia, así como de su familia y comunidad”.

El derecho a la salud implica:

• Conocer mis derechos y responsabilidades en cuanto a salud. • Acceso a servicios. • Acceso y uso de medicamentos. • Atención de calidad y en mi idioma. • Acceso e implementación de proyectos de salud. • Organización comunitaria para la salud. • Monitoreo social para vigilar el derecho a salud. • Fondos para los gastos por enfermedades.

Page 63: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

54

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

REUNIÓN 2. NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL DERECHO A SALUD REUNION CONTENIDO HERRAMIENTAS NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL DERECHO A SALUD INSTRUMENTO DE MONITOREO SOCIAL

• NIVELES DE INTERVENCIÓN: o Individual o Familiar o Comunitario o Municipal o Institucional

• Priorización de problemas. • Elaborar un listado de instituciones

para la gestión de proyectos. • Instrumento de monitoreo social

Cuadro de problemas y soluciones Escalera de Priorización. Documento Monitoreo Social. Cuaderno de Monitoreo Social.

OBJETIVOS:

• Analizar los niveles de intervención en el derecho a salud. • Determinar los problemas que mas afectan a la comunidad. • Priorizar los problemas de salud de la comunidad. • Conocer e implementar el cuaderno de monitoreo social.

TIEMPO: 2 horas MATERIALES:

• Crayones • Hoja de papel manila • Marcadores • Maskin-tape • Cuaderno de notas

DESARROLLO:

1. Presentar los objetivos de la reunión y hacer una dinámica rompe hielo. 2. Preguntar sobre el contenido de la reunión anterior y con el cumplimiento de la tarea. 3. Dar un repaso de los contenidos vistas en la reunión anterior. 4. Presentar a la plenaria los 5 niveles de intervención del derecho a salud:

• Individual • Familiar

Page 64: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

55

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

• Comunitario • Municipal • Institucional

5. Solicitar al COCODE que anote en cada hoja de papel manila:

• ¿Cuáles son las tareas, compromisos y las responsabilidades que se tienen en cada nivel de intervención? (puede leer en el “contenido” la descripción de los niveles de intervención individual, familiar, comunitario, municipal e institucional del derecho a salud, para orientar a los participantes al respecto del tema).

Luego en plenaria se debe realizar las siguientes actividades: 6. Pedir a alguno de los participantes que pase a leer en voz alta las respuestas que se anotaron

en cada hoja de papel manila y se da una pequeña explicación cómo, cuando y donde cumplir los compromisos, quienes son los responsables de cumplirlos y quienes son los responsables de monitorear que se realicen en cada nivel (individual, familiar, comunidad, municipal e Institucional), según la organización y fortaleza del COCODE.

7. Luego usted como facilitador debe iniciar con una dinámica de preguntas y respuestas con los

participantes, orientados a que ellos identifiquen la importancia de tener un cuaderno para monitorear el cumplimiento de los compromisos y tareas. Por ejemplo: el cuidado de los niños o niñas pequeños enfermos en el hogar, la elaboración de un plan de emergencia familiar para la embarazada, la recolección de basura, la eliminación de recipientes “no útiles” en la comunidad que colectan agua para evitar que aparezcan zancudos, el monitorear que el o la enfermera del puesto de salud atienda todos los días de la semana, etc.

• ¿Cómo ellos y ellas hacen para que se cumplan estos compromisos?

Espere que respondan ellos y ellas; probablemente comentarán que se forma un comité de monitoreo que vigila que el cumplimiento de los compromisos. Si esta es la respuesta, Pregunte: ¿Cómo hacen para no olvidar lo que cada uno hace o debe hacer?, Probablemente alguien responderá que se elabora un acta; comente que esto es importante pero el libro de actas del COCODE sirve para esto exclusivamente y no para monitorear el cumplimiento de tareas y compromisos, entonces ¿qué pueden usar?

8. Aproveche este espacio para presentación del cuaderno de Monitoreo Social; muestre al COCODE el contenido del mismo, como se llena el cuaderno y quien es el responsable de escribir, los resultados del cumplimiento de los compromisos, en las fechas en que se acordó que deben realizarse. Se especifica que la responsabilidad de revisar que este completo es del COCODE completo.

9. Otra actividad que debe realizarse con los participantes es identificar, cual debe ser la primera

actividad que debe escribirse en el cuaderno de monitoreo.

• Utilizando una hoja de papel manila y el ejercicio de lluvia de ideas, pregunte cuales son las actividades más importantes, para solucionar problemas de salud o prevenir que se presenten, que el COCODE y la comunidad que se comprometen a cumplir. Se recomienda no anotar más de 5 actividades. Después de haber identificado las 5, se realiza una votación para identificar cual se realiza primero, y cual es la más fácil de

Page 65: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

56

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

cumplir; utilizando la escalera de prioridades y se anota la actividad o tarea, la fecha en que creen que esta terminada, y quienes lo realizarán.

• Se recomienda trabajar en esta misma reunión un listado de instituciones para la gestión de proyectos que les apoyen técnica y financieramente en el logro de los mismos.

RECUERDE: NO LES DÉ SOLUCIONES QUE ELLOS LAS PROPONGAN Y ANALICEN.

10. Pregúntele a los participantes que aprendieron de la actividad, que fue lo que más les gusto y

que fue lo que menos les gusto. 11. FELICITELOS POR SU PARTICIPACION.

Tarea:

• Anotar en el cuaderno de Monitoreo Social las tareas y compromisos identificados que deben dar seguimiento, por ejemplo activar la comisión de salud del COCODE si ya funciona o bien conformarla.

• Programar un plan de limpieza del medio y eliminación de recipientes “no útiles” de la comunidad anotarlo en el cuaderno, o bien plan de construcción de letrinas

• Monitorear el uso del carnet de vacunación de Madre y Niño/a.

CONTENIDOS:

Niveles de Intervención: Individual: Abarca las decisiones y acciones que realizamos para estar saludables como personas, sea mujer y/u hombre; así como también aquellas decisiones y acciones que realizamos cuando nos encontramos enfermos. Ejemplo: Tener el carnet de vacunación de los niños/as menores de 5 años y exigir la vacunación de nuestras niñas/os, visita algún prestador/a de servicios para prevención o curación de alguna enfermedad, lavarnos las manos después de ir a defecar (hacer popo) y antes de comer, mantener limpia la casa, etc. Familiar: Son las decisiones y acciones que tomamos los padres y las madres de familia para la prevención y curación de las enfermedades del círculo familiar. Ejemplo: Llevar a vacunar a niños y niñas, conocimiento y uso de métodos de planificación, acompañamiento a mujeres por complicaciones de parto, acompañamiento de hombres por accidentes de trabajo, cuidado de niños/as y ancianos/as. Son acciones que se pueden contemplar en un Plan de Emergencia Familiar donde se puede dar una responsabilidad a cada miembro de la familia para un caso de emergencia en salud. Es importante resaltar el papel y la responsabilidad de hombres y mujeres en esta intervención. Comunitario: Son todas las decisiones y acciones que realizamos a nivel comunitario en forma organizada, donde se cuenta con planes y campañas de salud para la promoción del derecho a la salud. Es importante hacer énfasis en la función de la comisión de salud del COCODE de la comunidad, quien tiene la responsabilidad de velar por estas acciones. Además de resaltar la participación de mujeres y hombres en la búsqueda de solución a sus necesidades específicas a lo largo de su ciclo de vida. Es importante garantizar un 50 % de participación de mujeres en la comisión de Salud.

Page 66: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

57

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

Ejemplo: Los Planes de Emergencia Comunitario, campañas de eliminación de recipientes “no útiles” y limpieza de la comunidad, seguimiento a actividades que debe realizar el personal voluntario de salud en la comunidad, etc. Municipal: Son los proyectos, planes, programas y acciones que realiza la municipalidad para apoyar, promover y garantizar el derecho de la salud de las comunidades. Ejemplo: Cloración de agua intubada, proyectos de letrinización, limpieza de medio, eliminación de recipientes “no útiles”. Apoyo a actividades de salud que impulsa el Distrito Municipal de Salud en el nivel local, como puede ser coordinación con los centros y puestos de salud, participación en salas situacionales, participación en la comisión de salud del COMUDE, apoyo para movilización de pacientes, a través de pago de transporte de los mismos, pago de personal comunitario de salud, pago de estipendios de personal voluntario para su movilización en jornadas o situaciones de emergencia, etc. Institucional: Son las políticas, programas, planes y acciones que realiza el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a nivel nacional para promover y garantizar el derecho a la salud de los y las guatemaltecas. Su representación en los departamentos es:

• en el tercer nivel de atención: a través de Dirección de Área de Salud, Hospitales Regionales, • en el segundo nivel de atención: los municipios con los Distritos Municipales de Salud,

maternidades cantorales, Hospitales Distritales, • en el primer nivel de atención: puestos de salud y centros de convergencia, además del

programa de extensión de cobertura, responsable de promoción, prevención y atención en salud en áreas rurales de difícil acceso a los servicios de salud.

Page 67: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

58

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

REUNIÓN 3. FUNCIONES DEL PERSONAL COMUNITARIO E INSTITUCIONAL REUNION CONTENIDO HERRAMIENTAS FUNCIONES DEL PERSONAS COMUNITARIO E INSTITUCIONAL

¿A quién acude cuando esta enfermo/a? ¿A quién acuden para tener la referencia al Puesto de Salud? ¿Qué acciones comunitarias se toman para que el personal voluntario realice sus actividades?

Lámina de comadrona tradicional, técnico municipal de salud, encargado de botiquín rural, promotor rural de salud, Puesto de Salud. Niño/a con Diarreas, IRA, Mujeres embarazadas, con señales de peligro, accidentes, etc.

OBJETIVOS:

• Analizar que recursos y/o medios de la comunidad para la prevención y curación de las enfermedades.

• Fortalecer el rol del técnico municipal en salud (TMS), comadrona tradicional, promotor rural de salud, encargado de botiquín rural, puesto de salud en la ruta de la prevención y curación de las enfermedades en las comunidades.

TIEMPO: 2 ½ horas MATERIALES:

• Set de láminas • Crayones • Hoja de papel manilas • Marcadores • Maskin-tape

DESARROLLO:

1. Inicie la reunión haciendo preguntas sobre que recuerdan de la reunión anterior, revisando las tareas a completar en el cuaderno de monitoreo social, (activación de comisión de salud del COCODE o conformación de la misma, plan de limpieza del medio y eliminación de recipientes no útiles).

2. Entregar un set de láminas al grupo.

3. Explíqueles:

a. Que deben de colorear los láminas,

Page 68: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

59

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

b. Se solicita que coloquen en una hoja de papel manila las láminas del promotor rural de salud, comadrona tradicional, promotor municipal de salud, encargado de botiquín rural, curandero/a, el puesto de salud y que le agreguen o pongan la actividad o los servicios que reciben de ellos. Luego cada grupo deben proceder a realizar el ejercicio de analizar y discutir las funciones y acciones que realizan estos personajes en la comunidad y que respondan a las siguientes preguntas:

• ¿Con quién acuden cuando los niños y niñas se enferman? (Diarrea, fiebre, etc.) ¿Con quién asisten los hombres y mujeres cuando se enferman? (Diarreas, infecciones, accidentes).

• ¿Con quién acude la mujer cuando esta embarazada? (atención prenatal, post-parto)

• ¿Dónde y con quién atiende el parto de las mujeres embarazadas de la comunidad?

• ¿Qué acciones puede desarrollar el COCODE para asegurar que el personal comunitario e institucional cumpla sus funciones?

4. Al concluir la actividad anterior, se realizan:

c. la plenaria de presentación de cada grupo y se hace un análisis de los resultados; si las personas no asisten con el promotor y la comadrona, según el caso, preguntar ¿Por qué razón? Y así se analizará los resultados de las preguntas anteriores. Ejemplo: no van con el promotor porque no tiene medicamentos, la gente no le tiene confianza, esta muy anciano, la comadrona es muy joven, el puesto de salud esta cercano, etc.

d. Se espera que de cada resultado se generen una o varias acciones comunitarias para mejorar el acceso a servicios de salud oportunos en el nivel local, por ejemplo: que la primera consulta de algunos problemas de salud, se realice en primera instancia con el Promotor/a, la identificación de mujeres embarazadas con la comadrona y la refiere para su primera consulta en el puesto de salud más cercano.

NO LES DÉ SOLUCIONES QUE ELLOS LAS PROPONGAN Y ANALICEN.

5. Pregúntele a los participantes que aprendieron de la actividad, que fue lo que más les gusto y que fue lo que menos les gusto.

6. FELICITELOS POR SU PARTICIPACION.

Tareas:

• Si el COCODE no conociera el papel del promotor municipal de salud, promotor rural de salud, la tarea a realizar es una “asamblea comunitaria” para que la población quienes son y además, conozca el papel de cada uno de los proveedores de servicios de salud.

• Definir las funciones del personal comunitario e institucional.

• Refuerce el papel del proveedor de servicios de salud.

Page 69: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

60

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

CONTENIDOS:

1. Funciones del promotor municipal de salud:

Elabora su plan mensual de actividades de acuerdo a sus funciones en comunidades asignadas, aplicando las normas del Ministerio de Salud y lo presenta al distrito de Salud. Asiste a reuniones mensuales del Distrito Municipal de Salud. En esta ocasión, el PMS presenta las actividades que realizó en el mes con base a la programación acordada con el DMS y documentada en su cuaderno de PMS; elabora con el DMS la programación de sus actividades para el mes siguiente y lo consigna en su cuaderno. Tal programación toma en cuenta las necesidades de visita y educación a pobladores en función del programa de trabajo anual preestablecido, las necesidades inmediatas se definen temas de capacitación a proporcionar en la comunidad, en función de necesidades del Distrito (campañas o emergencias, solicitudes de educación presentadas por los COCODEs)

Previa aprobación por el DMS, el PMS presenta su informe mensual de actividades a la municipalidad para su pago. Capacita COCODES y otros actores comunitarios en conceptos básicos de auditoria social. Identifica a los actores comunitarios e institucionales de la salud y los da a conocer en su comunidad. Verifica la existencia y funcionamiento de planes de emergencia en los centros comunitarios de su sector

Atiende casos de acuerdo con las normas de atención del Ministerio de Salud, sólo en ausencia del facilitador comunitario. Refiere casos de pacientes con problemas de salud al equipo básico de salud y los servicios de salud locales. Promueve la incorporación de mujeres en la comisión de salud del COCODE y en general, promueve la participación de las mujeres en todas las actividades que realizan en la comunidad. Detecta y elabora listado de mujeres embarazadas y las refiere a la comadrona. Invita a las comadronas a que atiendan partos en el CAIMI. Gestiona ante las autoridades del CAIMI la autorización para atención de parto limpio y seguro por la comadrona dentro del mismo establecimiento

Asiste a la capacitación mensual en el Centro de Salud. Efectúa reuniones mensuales con grupos de hombres para informarles de signos de peligro en el embarazo, e incentivarles para el uso del CAIMI para atención prenatal, atención del parto y postparto como opción preferida. Orienta a los esposos sobre la atención del parto limpio y normal con la comadrona en caso no tengan acceso inmediato al CAIMI.

Apoya el COCODE en la conformación y funcionamiento de su comisión de salud, comisión de agua y letrinas

Se reúne cada mes con la comisión de salud (o el COCODE en su defecto) de cada comunidad de su responsabilidad. En esta oportunidad participa en la presentación de sala situacional por el equipo básico de salud, en conjunto con todas las partes, participa en el análisis de la situación y gestión del plan de desarrollo comunitario de salud; apoya a la comunidad en las reuniones de monitoreo social a las cuales participan representantes de DMS y municipalidad; apoya la elaboración e implementación de los planes de emergencia familiares y comunitarios tomando como base el plan de emergencia institucional elaborado por DMS con municipalidad y otros actores según el caso. Apoya a los maestros en la elaboración del plan de acción en higiene y salud escolar con la asesoría del DMS; implica a los maestros interesados en las sesiones educativas impartidas a la población adulta y menores de edad

Page 70: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

61

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

2. Funciones del promotor rural de salud Asistir a su capacitación mensual, elaborar su censo y croquis anualmente, actualizarlo periódicamente, apoyar al facilitador institucional y promocionando la actividad. Participa en las actividades de la comisión de salud del COCODE, y apoya actividades específicas delegadas a su persona. Da charlas a familias de su sector en temas de salud para promoción y prevención de enfermedades. Participa en sala situacional de la comunidad. 3. Funciones de la comadrona tradicional Asiste a su capacitación mensual o bimensual, que proporciona el personal institucional (enfermera profesional), detecta mujeres embarazadas, da charlas sobre plan de emergencia familiar e instruye a la familia sobre importancia de atención prenatal, atención del parto y del puerperio, para la mujer y el o la recién nacida, refiere a la embarazada para su primer control en el nivel institucional, atiende parto limpio y seguro, promueve lactancia materna, coordina con el COCODE y su comisión de salud la importancia de activar el plan de emergencia comunitario 4. Funciones del encargado de botiquín rural Capacitarse en manejo adecuado de medicamentos en la VSM, participar en sus reuniones mensuales de botiquineros, mantener al día su stock de medicamentos, informar al tesorero del COCODE de sus ventas semanales, participar en la asamblea comunitaria. Registrar en su cuaderno de botiquinero, motivos de consulta, tratamiento prescrito y dirección del usuario. 5. Funciones del Puesto de Salud Realizar actividades de prevención, promoción y educación además de atender la demanda de servicios de salud con calidez y calidad a la población en general. Prestar servicios en el idioma local, asegurar el abastecimiento permanente de medicamentos, coordinar con el COCODE local actividades de salud preventiva en la comunidad. Fortalecer el conocimiento de la comunidad en el derecho a la salud, y participar en la respuesta oportuna a las demandas de la población.

Page 71: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

62

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

REUNIÓN 4. FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA COMUNITARIO REUNION CONTENIDO HERRAMIENTAS FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA COMUNITARIO

• Fortalecimiento o elaboración del plan de emergencia comunitario y su articulación con el plan de emergencia institucional

• Laminas del Plan de emergencia comunitaria e institucional

• Documento del Plan de emergencia institucional

• Documento de Plan de emergencia comunitario del MSPAS.

OBJETIVOS:

• Fortalecer el de plan de emergencia comunitario • Asegurar la participación de una mujer y un hombre miembros de la comunidad en el COCODE

local

TIEMPO: 2 ½ horas MATERIALES:

• Hoja de papel manilas • Marcadores • Maskin-tape

DESARROLLO:

1. Inicie la reunión haciendo preguntas sobre que recuerdan de la reunión anterior, revisando las tareas a completar en el cuaderno de monitoreo social, (funciones del personal comunitario e institucional). Luego pregunte si existe en la comunidad un plan de emergencia comunitario, si los participantes responden que sí oriente al grupo en lo importante de hacerlo funcional. Si la respuesta es que no proceda a trabajar con ellos la actividad siguiente.

2. Entregar un set de láminas al grupo.

3. Explíqueles:

a. Que deben de colorear los láminas,

b. Se solicita que coloquen en una hoja de papel manila las láminas del plan de emergencia comunitario e institucional. Luego cada grupo deben proceder a realizar el ejercicio de analizar y discutir las funciones y acciones que realizan estos personajes en el hogar, en la comunidad y en el nivel institucional, solicite que respondan a las siguientes preguntas:

Page 72: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

63

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

• ¿Con quién acuden cuando los niños y niñas se enferman y presentan signos de peligro? (Diarrea, fiebre, etc.) ¿Con quién asisten los hombres y mujeres cuando se enferman? (Diarreas, infecciones, accidentes) y tienen signos de peligro?

• ¿Adonde va las mujeres que durante el embarazo, parto y postparto presentan signos de peligro?

• ¿Qué historias o experiencias tienen de un caso en el cual haya habido necesidad de llevar un paciente a un hospital?

• ¿Cuál fue el papel del personal comunitario?, ¿Cuál fue el papel del COCODE?

• ¿Tienen un plan de emergencia comunitario?,

• ¿Conocen los teléfonos del hospital, centro de salud o del CAIMI?, ¿Conoce si en centro de salud más cercano atienden durante la noche, fines de semana, o feriados?, ¿disponen de fondos para pago de transporte de la comunidad al hospital?, ¿disponen de un vehiculo que pueden utilizar todo el tiempo para cubrir emergencias?

4. Al concluir la actividad anterior, se realizan:

• la plenaria de presentación de cada grupo y se hace un análisis de los resultados; si los integrantes del COCODE ¿están conscientes de la importancia de tener un plan de emergencia comunitario? ¿si las personas involucradas en el plan de emergencia comunitario saben claramente sus compromisos y responsabilidades a cumplir cuando se presenta una emergencia? ¿Si disponen de un plan para captar fondos que apoye el traslado de personas al hospital cuando se presentan emergencias? Si alguna de las preguntas no tiene respuesta preguntar, ¿Por qué razón? Y así se analizará los resultados de las preguntas anteriores.

• Se espera que de cada resultado se generen una o varias acciones comunitarias para mejorar el acceso a servicios de salud oportunos en el nivel local, por ejemplo: que el COCODE presente en asamblea comunitaria el plan de emergencia comunitario, las personas responsables de la comunidad donde hay que asistir para activar el mismo. Presenten cada mes en asamblea el grado de avance en la captación de fondos para apoyar el traslado de emergencias al nivel hospitalario. Los resultados de la participación de cada actor en la puesta en funcionamiento del plan de emergencia cuando fue necesario y de otras funciones en salud, si cumplieron o no cuando fue requerido.

5. En plenaria el facilitador/a resuelve las dudas y preguntas del COCODE sobre el uso del

instrumento. 6. FELICITELOS POR SU PARTICIPACION.

TAREA:

• Continuar con la evaluación periódica del trabajo del personal comunitario e institucional.

• Determinar los fondos, medio de transporte, camilla de transporte, medios de comunicación y seguridad en las carreteras

• COCODE apoya las funciones del personal comunitario e institucional gestionando recursos ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales

• Refuerce el papel del personal comunitario de salud

Page 73: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

64

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

NO LES DÉ SOLUCIONES QUE ELLOS LAS PROPONGAN Y ANALICEN.

7. Pregúntele a los participantes que aprendieron de la actividad, que fue lo que más les gusto y que fue lo que menos les gusto.

8. FELICITELOS POR SU PARTICIPACION.

Page 74: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

65

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

REUNIÓN 5. EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS DE LA COMUNIDAD REUNION CONTENIDO HERRAMIENTAS EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS DE LA COMUNIDAD

• Plan de difusión de resultados del proceso de educación en salud y saneamiento del medio realizado en la comunidad.

• Propuestas de mejora a problemas identificados

Resultados de encuestas rápidas de conocimientos y prácticas de salud, saneamiento que tiene la comunidad Hoja de papel manila

OBJETIVOS:

• Retroalimentar a la comunidad de resultados de evaluación rápida de conocimientos y prácticas en salud y saneamiento luego de proceso de educación comunitaria en salud.

TIEMPO: 2 horas MATERIALES:

• Hoja de papel manila • Marcadores • Maskin-tape • Boletas de encuestas • lápices • tablas shanon • calculadora

DESARROLLO:

1. Presentar los objetivos de la reunión. 2. En plenaria con el COCODE se hace revisión de las tareas asignadas en reunión anterior:

• Elaboración del plan de emergencia comunitario • Evaluación del desempeño del personal comunitario cuando sus servicios son requeridos

o cuando se ha puesto en funcionamiento un plan de emergencia, si las cumplen o no,

1. En misma reunión personal que realiza la evaluación presenta la metodología a utilizada, los resultados obtenidos y deciden en conjunto forma de presentar resultados a la asamblea comunitaria, el facilitador/a resuelve las dudas y preguntas del COCODE sobre el uso del instrumento. Identifican aspectos prioritarios que deben enfatizarse en la presentación de

Page 75: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

66

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

2. resultados en asamblea comunitaria para decidir acciones y compromisos de mejora.

TAREA: • Realizar una asamblea comunitaria para dar a conocer resultados de evaluación de

conocimientos y prácticas en salud y saneamiento del medio luego del proceso de educación comunitaria en salud.

• Aspectos a tratar en la asamblea comunitaria: o Dificultades para aplicar las medidas que se dieron con la educación recibida o Presente los aspectos positivos encontrados al visitar las viviendas o Presente los aspectos a mejorar en las viviendas y comunidad o Establezca compromisos y soluciones con la comunidad o Establecer tareas a realizar para mejorar los mismos, fechas y responsables de cumplir

estos compromisos.

Page 76: Guía de utilización Phast

GUATEMALA

3ª. Avenida 6-47 Zona 14, Colonia El Campo, Guatemala Tel. (502) 23.37.47.27 – Fax 23.67.60.32 - Email: [email protected]

67

PRRAC-SALUD

PROYECTO EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América C entral

PRRAC/G/SE/01/043 UNIÓN EUROPEA

BIBLIOGRAFÍA

• Guía paso a paso para PHAST, Transformación participativa para la higiene y el saneamiento. OMS, ADIS, PNUD, Banco Mundial 1998.

• Material Estrategia AIEPI AINM-C, componente comunitario. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala 2005.

• Buscando remedio, atención básica y uso de medicamentos esenciales. AIS Nicaragua. 2001

• Manual de capacitación de capacitadores, Plan Guatemala, 2002.

• Guía para Facilitadores de comadronas, Mother Care, USAID, INCAP, OPS, PSMI-UNION EUROPEA, 1997.