guía del prácticum de psicopedagogía -...

70
1 Guía del Prácticum de Psicopedagogía Prácticum I y Prácticum II Ana Espasa y Guillermo Bautista (coordinadores) Santiago Estañán, Irene Puig, Ester Miquel, Jesús Vilar y Anna Pagès

Upload: nguyenque

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Guía del Prácticum de Psicopedagogía Prácticum I y Prácticum II Ana Espasa y Guillermo Bautista (coordinadores) Santiago Estañán, Irene Puig, Ester Miquel, Jesús Vilar y Anna Pagès

2

Índice de contenidos

1. Introducción 3 2. Fundamentación del Prácticum 4

2.1. La racionalidad técnica 7 2.2. El paradigma crítico y el pensamiento reflexivo 8 2.3. Profesionalidad restringida y ampliada 11

3. Estructura organizativa del Prácticum de Psicopedagogía 13 3.1. Diseño general del Prácticum y requisitos 13 3.2. Procedimiento general del Prácticum 15 3.3. Selección de centros y asignación de plazas 16 3.4. Funciones y ámbitos de intervención 20 3.4.1. Escolar 3.4.2. Formación permanente 3.4.3. Intervención socioeducativa y comunitaria 3.4.4. Diseño de recursos y materiales educativos 3.4.5. Organización y gestión de centros educativos y de formación

3.4.6. Educación superior e investigación 3.5. El equipo de profesorado del Prácticum 27 3.6. Tareas del tutor de centro 29 4. Funcionamiento del Prácticum 30 4.1. Competencias profesionales y objetivos que se pretende desarrollar

30

4.2. Contenidos de la asignatura 33 4.3. Metodología desarrollada en el Prácticum 35 4.3.1. El seguimiento individualizado (o tutorial) 4.3.2. La interacción en pequeño grupo 4.4. Descripción general de las actividades 38 4.4.1. Las actividades presenciales 4.4.2. Las actividades virtuales 4.5. Evaluación de la asignatura 48 4.5.1. Criterios de evaluación continuada 4.5.2. Evaluación final 5. Bibliografía del Prácticum de psicopedagogía 50 6. Anexos 57

3

1. Introducción

Ya hace un tiempo que empezasteis la formación en los Estudios

de Psicopedagogía de la Universitat Oberta de Catalunya. Vuestra

trayectoria de estudiantes se ha ido consolidando. Durante todo

este tiempo habéis ido adquiriendo los conceptos básicos que

configuran una perspectiva de trabajo y de intervención en

contextos educativos. A la vez, os habéis podido dar cuenta de

algunas de las características que tiene el enfoque específico de

la práctica de la psicopedagogía. Asignaturas como por ejemplo

Modelos de orientación e intervención psicopedagógica, Análisis

de casos, Diagnóstico en educación, Evaluación de programas,

centros y profesores, Dificultades de aprendizaje e intervención

psicopedagógica, Educación especial y Orientación profesional,

entre otros, os han proporcionado un marco general para entender

desde qué perspectiva y de qué manera trabaja el psicopedagogo.

Esta perspectiva es esencial para el programa de Prácticum que

ahora empezáis.

La formación práctica del psicopedagogo es esencial para su

capacitación profesional, en la medida que da la posibilidad a los

estudiantes de situarse en contextos reales y de ponerse en

contacto con las tareas que tendrán que afrontar en el futuro

ejercicio profesional. El plan de estudios de Psicopedagogía

considera el Prácticum como una materia fundamental en la

formación de los futuros psicopedagogos. Las asignaturas

Prácticum I y Prácticum II representan la conexión entre la teoría y

la praxis, que en la profesión de psicopedagogo tienen que ir

siempre estrechamente unidas.

Esta guía presenta el proyecto de Prácticum de los Estudios de

Psicopedagogía de la UOC y se dirige a los estudiantes que,

habiendo ya cursado una parte importante de los créditos de la

«No son las prácticas en sentido estricto, sino sólo una aproximación a la práctica; las prácticas son una simulación de la práctica.»

M. A. Zabalza

4

carrera, empezáis a hacer el Prácticum de vuestra especialidad.

Deseamos, pues, que os sea útil para la realización del Prácticum.

2. Fundamentación del Prácticum

El Prácticum es un espacio de formación que quiere ser un referente

para la práctica profesional. Ahora bien, esta referencia implica

necesariamente que nos planteamos como cuestión previa qué

imagen del profesional queremos construir, qué función

social creemos que tiene que asumir y, en cuanto a esta

imagen, qué tipo de competencias tiene que presentar. Por

esta razón, el conjunto de las materias que se han cursado

durante los estudios, el orden en que se han presentado y el

tipo de tareas que se ha propuesto hacer en cada una contribuyen a

crear una experiencia de construcción profesional que concluye con

el Prácticum. El Prácticum, pues, es una concreción, un ejercicio de

síntesis de todos los aspectos que se han ido construyendo a lo

largo de la formación y que, en última instancia, determina la

autoimagen que el colectivo profesional tiene de sí mismo. A

la vez, esta autoimagen se proyecta en la realidad en que se

ejercerá la profesión.

En realidad, la idea de práctica es presente en varias

materias del conjunto que forman el plan de estudios y la

experiencia de practicar la función psicopedagógica en un

espacio profesional es la culminación otras prácticas previas.

En este sentido, vale la pena clarificar las posibilidades de los

conceptos práctica y Prácticum, el tipo de relación que se

establece entre los dos conceptos y la manera como uno

lleva al otro. Siguiendo Buj (1996, pág. 108 y sig.), hay que

distinguir tres peldaños en la práctica.

– En el primer peldaño, la práctica tiene un carácter ilustrativo

y sigue a una exposición teórica. Hacer una «práctica»

consiste en hacer la comprobación empírica de un elemento

que se ha expuesto conceptualmente.

Mattew Lipman Las prácticas son respecto a la acción lo mismo que las

creencias respecto al pensamiento

Imágenes profesionales

Algunas referencias teóricas pueden ser: Imbernon, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó. Leirman W. (1996). Cuatro culturas en educación. Madrid: Cauce Editorial. Sáez, J. (1999). «Modelos comunitarios. El enfoque comunitario». A: E. J. Ortega (1999). Pedagogía social especializada. Barcelona: Ariel. También puede ser interesante consultar la obra de C. Jonckheere (1980), Images de l’ éducateur, Éditions IES (col·l. «Las Champs Professionnels»), en la cual el autor hace una compilación de una gran diversidad de imágenes.

5

– El segundo peldaño de la práctica implica el aprendizaje de

técnicas concretas. Cómo en el caso anterior, hay una exposición

teórica previa, pero, a diferencia del anterior, no se trata sólo de

hacer una comprobación, sino que hay que hacer un entrenamiento

específico en un contexto de laboratorio o en una situación real muy

dirigida.

– Finalmente, el tercer peldaño de la práctica es cualitativamente

diferente de los otros dos porque implica el conocimiento de las

condiciones reales en que se produce una acción profesional, y no

es posterior a una exposición teórica previa, sino que requiere un

aprendizaje específico de la misma realidad donde tiene lugar la

experiencia. Para este autor, en este tercer nivel es cuando

realmente se produce el Prácticum, porque implica vivencia,

conocimiento de la realidad profesional, adecuación a sus

características, reflexión e inventiva. Cómo se puede ver, supera

ampliamente la idea de «hacer un ensayo», porque no consiste sólo

en aplicar un saber muy cerrado, sino a utilizar de manera creativa

todo el conjunto de materias que se han integrado a lo largo de los

estudios. Este uso pone en evidencia el grado de integración de los

conocimientos adquiridos y la intuición creativa de la persona que

tiene la experiencia de Prácticum.

Dicho con otras palabras, mientras que los dos primeros peldaños son una

experiencia de socialización profesional, el tercero es una experiencia de

socialización «en la práctica» y no es sustituible por una situación de

laboratorio.

Cómo se puede ver, la cuestión de las imágenes no es un asunto

menor. En los estudios de la UOC se busca la formación de un profesional reflexivo, crítico e investigador (aspectos que

desarrollaremos más adelante). Por esta razón, la experiencia del

Prácticum se tiene que llevar a cabo en un territorio profesional, en

6

contacto con las dificultades reales y con la finalidad explícita de

experimentar qué significa la práctica psicopedagógica.

El concepto (y a la vez el interrogante) que hay detrás de toda la

reflexión sobre la formación para la práctica es el de competencia.

Finalmente, el profesional tiene que ser competente para resolver

determinadas situaciones que forman parte de lo que se puede

esperar que se le pedirá en el ejercicio profesional. Ahora bien,

¿de qué competencias hablamos? Cómo ya hemos visto

anteriormente, cada una de las imágenes profesionales tiene

asociado un abanico de competencias. A continuación

desarrollaremos algunas ideas entorno a dos grandes paradigmas

que sirven de referencia para construir las imágenes

profesionales.

2.1. La racionalidad técnica Cómo nos indican Gimeno Sacristán (1987) y Sáez (1997), el

paradigma técnico se basa en la idea que el profesional tiene que

ser una persona preparada para responder eficientemente a

cualquier exigencia que se le pueda pedir dentro de una situación

profesional, mediante la aplicación de las competencias con

que se ha formado. Tiene que ser una persona

especializada, un buen dominador de una técnica

cuidadosa que le permita conseguir lo que se le pide. Tiene

unos conocimientos fragmentarios de su profesión en

detrimento de una dimensión intelectual más global, pero,

en contrapartida, está formado en competencias, es decir,

aparentemente tiene todo los conocimientos necesarios

para hacer eficazmente una tarea que, sumada a las tareas

especializadas otros profesionales, se supone que da respuesta a la

globalidad de la problemática que se trate. En esta concepción, la

idea de competencia hace referencia a conocimientos aplicables

muy concretos, medibles, que se pueden aplicar de manera casi

mecánica.

Competencia

Entendemos por competencia las capacidades que tienen las personas para conseguir rendimientos en un trabajo, obteniendo los resultados esperados con unos determinados niveles de calidad. (López y Leal, 2002, pág. 157)

Algunas de las ideas que se exponen a continuación son extraídas de G. Riberas, J. Vilar, P. Pujol (2003). Diseño de las intervenciones socioeducativas. Barcelona: Pleniluni.

Lectura recomendada

7

En este enfoque, los diseños y las aplicaciones correspondientes

son cosas diferentes, de forma que hay expertos que tienen como

función la reflexión y el diseño, mientras que otros llevan a cabo las

actividades planificadas. Esto implica la separación radical entre la

teoría y la práctica educativa, y una circulación vertical del

conocimiento. Se da mucha importancia al resultado del aprendizaje,

el nivel del cual se determina mediante los criterios de conducta que

establecen los objetivos.

Este modelo ha ido adquiriendo autonomía hasta desvincularse de

un marco de comprensión de la realidad en que tiene lugar, y se ha

convertido en una gestión científica de los saberes,

descontextualizada de los entornos sociales en los cuales se

producen los fenómenos que se presentan.

El paradigma técnico – Se da importancia al resultado de los aprendizajes.

– No se tienen en cuenta las características individuales.

– La tarea profesional se basa en conocimientos concretos, evaluables y mecánicos.

– La metodología es introspectiva.

2.2. El paradigma crítico y el planteamiento reflexivo Como alternativa al modelo anterior, encontramos los modelos

basados en la participación activa y crítica del profesional, tanto en

cuanto a su propia formación como al diseño de acciones (ya como

profesional). Estos segundos modelos se han tratado desde

diferentes perspectivas, cada una de las cuales pone el énfasis en

un aspecto. Así, mientras que algunos insisten en la idea de

reflexión (Schön, 1988), otras destacan el concepto de investigación

(Stenhouse, 1987; Elliot, 1989), mientras que otros priorizan la

dimensión crítica (Gimeno Sacristán, 1987; Sáez, 1997, 1999).

Desde nuestro punto de vista, estos tres enfoques son

complementarios, por lo cual usamos la expresión profesional

8

reflexivo de manera genérica, incluyendo la dimensión investigadora

y crítica (Vilar, 1999, pág. 401).

Esta concepción parte de la idea de complejidad, dinamismo y

apertura de las realidades educativas. El profesional está inmerso en

unos contextos que hay que analizar y comprender antes de

estructurar las actuaciones que llevará a cabo con relación a lo que

se haya considerado prioritario en aquel contexto. Esto hace que los

diseños sean muy contextualizados y que no sea posible la

aplicación automática de estrategias cerradas que se han elaborado

al margen de la realidad donde se trabaja.

Desde este punto de vista, el profesional se convierte en un agente

activo dentro de la construcción del saber profesional, porque no

aplica directamente estrategias preestablecidas, sino que construye

respuestas «a medida» para cada necesidad. Entre sus destrezas,

pues, encontraremos todo un abanico de habilidades que capacitan

para la investigación, el análisis y la creación.

Su trabajo no tiene que ser tanto conseguir unos objetivos

prefijados, como trabajar de una manera creativa e investigar la raíz

de los diversos momentos del proceso de intervención. A diferencia

de la orientación anterior, no recibe una formación cerrada, entre

otras cuestiones porque está en una profesión dinámica y cambiante

que no tiene respuestas prefijadas, sino que se tiene que ir

construyendo en cada contexto. Es decir, se requiere un grado de

creatividad elevado y no tanto de capacidad para reproducir

fórmulas cerradas.

La diferenciación entre teoría y práctica deja de serlo para

convertirse en relación. Esta relación hay que redefinirla,

porque el concepto teoría presenta una gama de

posibilidades muy amplia: el diseño de la intervención

implica la integración de conocimientos de diferentes

disciplinas (pedagogía, didáctica, sociología, psicología...),

desde las que dan un sentido y una orientación a la actividad

Nos interesa destacar la relación entre teoría y práctica más que no su enfrentamiento.

Teoría y práctica

9

profesional hasta las que contribuyen a hacer un buen diseño

técnico. Es decir, una intervención correcta tiene que exigir de la

persona que actúa una base diversa de conocimiento teórico, si

realmente se quiere que esta intervención responda al proyecto más

amplio de autonomía de la persona con la cual se trabaja. Así pues,

estos modelos de formación otorgan al profesional un peso más

grande del que se le da en los espacios de decisión sobre los

proyectos, a la vez que le exigen más profesionalización, es decir,

un esfuerzo más grande para establecer relaciones con los

estamentos tradicionalmente teóricos, que le sirvan para construir un

comportamiento más fundamental.

Cómo se puede comprender, la organización tanto del análisis de la

realidad como del conocimiento se estructura entorno a la idea de

investigación-acción, es decir, de la reflexión y la acción de

carácter circular a partir de la interacción con la realidad. La acción

tiene que apoyar en una reflexión encaminada a entender el

contexto de la praxis, y el currículum se tiene que elaborar

considerando las condiciones concretas del mundo en que se

desarrolla. En esta concepción, hay que diseñar estrategias

basándose en métodos generales que embarquen los destinatarios

en experiencias complejas. La cuestión no es tanto la explicitación

minuciosa de objetivos, como la elaboración de experiencias ricas y

generadoras de aprendizajes.

Desde este punto de vista, el trabajo del psicopedagogo se hace

junto con otros profesionales que aportan conocimientos que sirven

para construir nuevas propuestas de interpretación de la realidad. La

distinción tradicional entre personas que se dedican a la teoría y las

que se dedican a la práctica pierde sentido para convertirse en un

marco de colaboración y construcción conjunta rico en que los roles

se desdibujan ante una tarea común, como es el estudio de un

aspecto de la realidad.

10

Metodológicamente, este estilo de trabajo entre quien piensa, quien

diseña y quien aplica el saber da una nueva perspectiva de carácter

cooperativo que se hace imprescindible en entornos en que las

problemáticas son dinámicas y cambiantes. Cómo ya debéis haber

descubierto, esta relación funciona dentro del modelo de la

investigación-acción, según el cual el profesional sigue los cuatro

puntos básicos del que denominamos la espiral autorreflexiva, es

decir, planifica su actuación, aplica las acciones previstas en el

diseño inicial, observa los efectos que se han producido, los analiza

y saca conclusiones que reviertan directamente sobre la

planificación inicial, de forma que reorienta el proceso.

Cuatro puntos básicos para trabajar desde la investigación-acción

(proceso de retroalimentación; espiral autorreflexiva) Planificar las actuaciones que se tienen que llevar a cabo.

Actuar sobre la realidad a partir del diseño inicial.

Observar los efectos que se han producido.

Analizar y sacar conclusiones para volver a planificar y actuar nuevamente: reorientación del proceso.

Desde esta perspectiva, los diseños tienen un carácter dinámico,

cambiante y progresivo, se constituyen en forma de sistema abierto,

contextualizado, hechos «a medida» para colectivos claramente

definidos; es decir, hablaremos de proyectos no generalizables a

cualquier situación, no estándar, a pesar de que las líneas generales

puedan tener una cierta posibilidad de ser generalizadas.

El paradigma critico-reflexivo – Importancia del proceso de aprendizaje.

– La tarea profesional se basa en la participación activa y crítica, tanto

en cuanto a la formación, como al diseño de las intervenciones.

– Se concibe el profesional como un investigador.

– Tiene en consideración las características singulares del individuo.

– Su metodología es cooperativa.

11

2.3. Profesionalidad restringida y ampliada Los modelos que acabamos de ver nos ayudan a caracterizar dos

grandes maneras de entender la idea de profesión, como son la

profesionalidad ampliada y la profesionalidad restringida. Para

desarrollar este punto, seguiremos la clasificación que hace Hoyle

(citado por Imbernon, 1994, pág. 30).

La profesionalidad restringida concibe la tarea de manera limitada a

la acción para la cual un profesional se ha formado, habitualmente

dentro de un marco tecnocrático de competencias cerradas, que se

aplican en un contexto muy delimitado (el aula, el grupo educativo,

etc.) y que están claramente dirigidas a la acción resolutiva de

carácter inmediato, y no tanto a la reflexión.

La profesionalidad ampliada concibe la tarea de manera equilibrada

entre el uso inmediato de competencias concretas en un marco muy

delimitado y la reflexión sobre los problemas que hay que abordar y

la función social que se asume en el ejercicio profesional, dentro de

una actitud predispuesta y abierta a la construcción de conocimiento

y de transformación social.

Mientras que la primera concepción se corresponde con el

paradigma técnico de formación en competencias, la segunda se

relaciona directamente con el paradigma reflexivo o crítico.

Gráficamente, se plasmarían de la manera siguiente (Hoyle, citado

por Imbernon 1994, pág. 30):

Profesionalidad restringida

Profesionalidad desarrollada

– Destrezas profesionales derivadas de experiencias. – Perspectiva limitada a lo que es inmediato en el tiempo. – Acontecimientos y experiencias del contexto educativo percibidos aisladamente. – Metodología fundamental

– Destrezas derivadas de una reflexión entre experiencia y teoría. – Perspectiva que contiene un amplio contexto social de la educación. – Acontecimientos y experiencias del contexto de intervención percibidos con relación a la política y las metas que se hayan marcado. – Metodología fundamental cooperativa.

12

introspectiva. – Valoración de la autonomía profesional. – Limitada participación en actividades profesionales no relacionadas exclusivamente con la práctica profesional. – Lectura poco frecuente de literatura profesional. – Participación en tareas limitadas de formación en cursos prácticos. – La acción se ve como una actividad intuitiva.

– Valoración de la colaboración profesional. – Alta participación en actividades profesionales adicionales a sus intervenciones en el contexto de trabajo. – Lectura regular de literatura profesional. – Participación considerable en tareas de formación que incluyen cursos de naturaleza teórica. – La acción se ve como una actividad racional.

Desde nuestro punto de vista, el profesional se tiene que formar en

esta segunda dirección, que, a pesar de que plantea retos

complejos, es la que se ajusta mejor a un tipo de profesión

caracterizada por el hecho de ser dinámica, cambiante, indefinida y

compleja. Precisamente, el hecho de estar expuesto

permanentemente en situaciones innovadoras con unas altas dosis

de crisis, requiere una capacitación para gestionar de una manera

adecuada este marco de inestabilidad. Esta seguridad requiere una

formación específica para moverse en entornos de esta naturaleza,

cosa que no aporta la formación tecnocrática o de competencias,

muy pensada para situaciones estables y muy definidas.

Con todo el que hemos visto hasta ahora, podemos incidir en la

cuestión siguiente, como conclusión de este primer apartado:

El Prácticum es una experiencia de síntesis, en cuanto a la

necesidad de utilizar de manera adecuada unos conocimientos

previos, pero, a la vez, también es una experiencia de aprendizaje,

porque se experimenta por primera vez la globalidad del rol

profesional. También se vive una inmersión en un entorno complejo,

con reglas propias, como es el caso del mundo profesional.

13

3. Estructura organizativa del Prácticum de Psicopedagogía

Este apartado se ha pensado para dar una visión general de las dos

asignaturas que forman el Prácticum de Psicopedagogía: Prácticum

I y Prácticum II. Hay que tener presente que son dos asignaturas

independientes en cuanto a la matrícula, la calificación final y,

también es posible, el profesorado colaborador que las imparte. Sin

embargo, la información que se ofrece en esta guía sirve para las dos asignaturas; por eso usamos el concepto general de

Prácticum (que, insistimos, incluye tanto el Prácticum I como el

Prácticum II). A continuación, explicamos con más detalle las

características generales del Prácticum.

3.1. Diseño general del Prácticum y requisitos

Cómo decíamos, el Prácticum propiamente dicho se divide en dos

asignaturas, el Prácticum I y el Prácticum II, de 6 créditos cada una

(12 créditos en total). Estas asignaturas se cursan al final de la

trayectoria de formación del estudiante, de forma que sea posible

aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de los

estudios a una situación real. Una de las características importantes

de estas asignaturas es que no se pueden cursar a la vez, es

decir, no se pueden cursar en el mismo semestre.

En este sentido, es un requisito general para todo el mundo que se quiera matricular en el Prácticum de Psicopedagogía haber aprobado 60 créditos de asignaturas troncales y obligatorias, y haber superado la asignatura de Análisis de casos.

En relación a las convalidaciones, de forma excepcional, se

reconocerá la experiencia profesional en el Prácticum de

psicopedagogía (en concreto se convalidará la actividad 1 y 2 del

Hay que haber superado 60 créditos de asignaturas troncales y obligatorias, con Análisis de casos incluida.

Requisitos del Prácticum

14

Prácticum I, pero no la actividad 3) a aquellas personas que o bien

demuestren que están trabajando en un EAP (u organismo

correspondiente en cada Comunidad Autónoma) o en un

departamento de orientación, con una experiencia mínima de un

año. En ambos casos se deberá acreditar que se están ejerciendo

funciones de psicopedagogo en el momento de realización del

Prácticum así como los años de experiencia. El estudiante tendrá

que realizar la solicitud en el buzón del Prácticum

([email protected]), presentando la documentación

indicada.

El Prácticum tiene un número de créditos equivalente a 180

horas (90 + 90). Dentro de estas, hay 150 horas obligatorias

de actividades presenciales (75 en el Prácticum I y 75 en el

Prácticum II).

Las prácticas se llevan a cabo en una situación real (entidad,

institución educativa, empresa, etc.), con el fin de aplicar los

conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios y tener una

experiencia de ejercicio de las funciones psicopedagógicas.

Atendiendo esta finalidad, habrá que identificar una necesidad, tratar

una carencia, solucionar un problema, crear algunas herramientas,

construir unos materiales, orientar un equipo o cualquier otra de las

posibles tareas vinculadas a la intervención psicopedagógica. Esto

implica que el estudiante se tiene que integrar en una realidad

profesional específica en la cual desarrollará las tareas que sean

necesarias para lograr los resultados de su propuesta de trabajo.

Así pues, el conjunto de la experiencia tanto del Prácticum I cómo

del Prácticum II se tiene que concretar en la elaboración y la

implementación de una intervención (las características de la cual se

comentarán más adelante) que requiere el despliegue de las

calidades profesionales imprescindibles para trabajar en un contexto

complejo. Se trata, pues, de una experiencia de uso y aplicación de

La presencialidad del Prácticum implica 150 horas de dedicación (75 en el Prácticum I y 75 en el Prácticum II).

Presencialidad del Prácticum

15

conocimientos en el tratamiento de un aspecto propio de la función

psicopedagógica, en un contexto educativo formal o no formal.

El Prácticum de Psicopedagogía está coordinado por la Comisión de

Prácticum de Psicopedagogía. Esta comisión está formada por

profesorado y gestores de la Universidad y es la responsable de

gestionar y velar por el buen funcionamiento de las relaciones que

se establecen entre los tres protagonistas del Prácticum: el

estudiante, el profesorado del aula (colaborador o colaboradora) y el

tutor o tutora de la institución externa colaboradora.

3.2. Procedimiento general del Prácticum

Explicación del procedimiento

El Prácticum es una asignatura que tiene unas particularidades

propias por el hecho que es la única en que se requiere un

porcentaje de presencia en un centro. Por este motivo, el proceso que tiene que seguir el estudiante antes de la matriculación es muy riguroso y hay que cumplirlo respetando todos los plazos establecidos. A continuación se explican los pasos que hay que

seguir antes de matricularse del Prácticum.

En primer lugar, hace falta que el estudiante esté atento al periodo

en que se tiene que hacer la solicitud del centro. El tutor es la

persona que informará al estudiante de este plazo; además, también

Solicitud

de

centro

de

Prácticum

Se valida el centro

No se valida el centro

Búsqueda de otro centro

Notificación por correo electrónico

Matricula

Se valida el centro

Notificación por correo electrónico

16

saldrá publicado al espacio de información del Prácticum de

Secretaría (Secretaría / Plan docente / Psicopedagogía / Prácticum

(más información sobre esta asignatura). Es importante respetar el plazo de solicitud. No se aceptará ninguna solicitud fuera del plazo establecido.

Una vez hecha la solicitud el estudiante recibirá la notificación de la

validación del centro. Si por diferentes motivos el centro no es

validado, el estudiante tendrá que buscar otro en el periodo que se

indique desde el buzón del Prácticum ([email protected])

3.3. Selección de centros y asignación de plazas

La implementación del Prácticum en la UOC está condicionada por

sus características específicas. La flexibilidad es una de las

principales características que tiene, en la medida que la UOC tiene

que permitir acercar la universidad a las personas que, por

diferentes razones, no pueden optar por una modalidad presencial.

Es por esta razón que planteamos una doble situación a la hora de

escoger el centro donde se quieren hacer las prácticas. A

continuación las explicamos.

Situación 1. El estudiante elige uno de los centros propuestos por la Universidad

Se trata de una oferta de plazas propuesta desde los Estudios de

Psicopedagogía. Cada semestre se ofrece plazas de prácticas a

partir de los convenios que la Universidad tiene

establecidos con varias instituciones (centros

colaboradores) o en proyectos de investigación en curso

que se llevan a cabo en la UOC. La lista de todos los

sitios de prácticas se hace pública, en el espacio de

secretaria correspondiente al Prácticum de

psicopedagogía y los interesados tienen que hacer la solicitud del

centro o centros dónde quieran realizar las prácticas. Finalmente,

la Comisión de Evaluación del Prácticum de Psicopedagogía,

La adjudicación de las plazas se hace a partir de los expedientes de los estudiantes que han optado.

17

una vez estudiadas todas las solicitudes, hará la asignación de

plazas. En caso de que el número de demandas para una plaza

sea superior a la oferta existente, la asignación se resolverá

tomando en consideración el expediente del estudiante. La

resolución se comunicará a los interesados, antes del inicio de la

matriculación, a través de su buzón personal.

Para hacer la solicitud, el estudiante ha de ir al espacio siguiente

del campus: Secretaría/ Planes de estudio/ Psicopedagogía/

Prácticum (más información sobre la matricula de esta asignatura

en este espacio)

En este espacio de Secretaría se encontrará el formulario para

realizar la solicitud del centro de prácticas en los plazos que se

indiquen (durante el semestre previo al de la realización del

Prácticum).

Situación 2: El estudiante propone un centro

Para cumplir la flexibilidad que previamente hemos anunciado, la

situación 2 permite al estudiante buscar él mismo el centro donde

hará las prácticas. El estudiante, por lo tanto, tiene que proponer

a la Universidad un centro el entorno del cual esté relacionado

con un ámbito de intervención de la psicopedagogía, y que

disponga de un tutor de centro titulado en psicopedagogía,

pedagogía o psicología de la educación y que este ejerciendo

como psicopedagogo en el centro.

Para hacer la solicitud, el estudiante ha de ir al espacio siguiente

del campus: Secretaría/ Planes de estudio/ Psicopedagogía/

Practicum (más información sobre la matricula de esta asignatura

en este espacio)

Este espacio de Secretaría se encontrará el formulario para

realizar la solicitud del centro de prácticas en los plazos que se

indiquen (durante el semestre previo al de la realización del

Prácticum).

18

Una vez se haya acabado el plazo para hacer la propuesta de

centro, la Comisión de Evaluación del Prácticum de

Psicopedagogía, después de estudiar las solicitudes, aprobará

la asignación de las plazas y las confirmará a los estudiantes

implicados. Del mismo modo que en el caso anterior, la

resolución se comunicará a los estudiantes antes de inicio de la

matriculación a través del buzón personal. antes del inicio de la

matricula.

Con el objetivo de garantizar el conocimiento contextualizado del

desarrollo del proceso de intervención psicopedagógica, el Prácticum I y el Prácticum II se realizarán en el mismo centro. En el transcurso del Prácticum I el estudiante observará

y analizará, con la ayuda del colaborador del aula, las tareas de

intervención psicopedagógica desarrolladas por su tutor de

centro. En este mismo período, el estudiante planteará el diseño

de un proyecto de intervención psicopedagógica, que

implementará durante el transcurso del Prácticum II.

Situación 3. Demanda de centro para el Prácticum II

Los estudiantes que ya han cursado el Prácticum I y que desean

hacer el Prácticum II tendrán que realizar, en el semestre en que

están haciendo el Prácticum I, la solicitud de centro de situación 3,

puesto que esta situación comporta la demanda de prorroga en el

mismo centro de Prácticum. Tal como se ha señalado tanto el

Prácticum I como el Prácticum II se realizarán en el mismo centro. El

tutor es la persona que informará al estudiante del plazo para

realizar la solicitud. Además, también saldrá publicado al espacio de

información del Prácticum de Secretaría (Secretaría / Plan docente /

Psicopedagogía / Prácticum (más información sobre esta

asignatura). Es importante respetar el plazo de solicitud. No se aceptará ninguna solicitud fuera del plazo establecido.

19

De manera muy excepcional puede que por diferentes motivos el

estudiante no pueda realizar el Pràcticum I y el Pràcticum II en el

mismo centro. En este caso, el estudiante tendrá que informar y

justificar los motivos a su tutor UOC y a la Comisión de prácticum

([email protected]), ésta última estudiara el caso. Una vez

que la comisión de el visto bueno a la demanda del estudiante, éste

tendrá que realizar una solicitud de centro (en este caso no será un

centro de situación 3 sino de situación 1 y/o 2) en los plazos

establecidos para las solicitudes de centro en el espacio de

secretaria.

De manera excepcional, el estudiante podrá hacer el Prácticum I y el Prácticum II en el mismo centro o institución donde trabaja,

siempre que se trate de un centro relacionado con un ámbito de

intervención de la psicopedagogía, disponga de un tutor de centro

titulado en psicopedagogía, pedagogía o psicología de la educación

y realice funciones de psicopedagogo en su jornada laboral en el

centro. En este caso el estudiante tendrá que presentar un

certificado (ver anexo 7) firmado por el director del centro y/o

institución en que realizará las prácticas donde se detalla de manera

explícita su horario laboral como profesional del centro y su horario

dedicado a desarrollar las prácticas. Además del horario ha de

quedar claramente reflejado que las prácticas, aunque en el mismo

centro, se desarrollaran en una etapa, ciclo, nivel, departamento y/o

ámbito diferente del que ejerce su trabajo.

En este caso el procedimiento a seguir será el siguiente: el

estudiante presentara el certificado a su tutor UOC, el cual valorará

si con este se cumplen los requisitos. En cas afirmativo, el tutor

enviará ala buzón de la comisión el certificado y dará su conformidad

para que el estudiante realice la solicitud de centro (2 y/o 3); por

último el estudiante procederá a realizar la solicitud en el aplicativo

correspondiente.

20

Sea cual sea la situación (1-2) escogida por el estudiante, se

requiere la elaboración de un convenio de prácticas, gestionado por

la UOC, entre el centro, el estudiante y la Universidad, que las

diferentes partes tienen que firmar al inicio de las prácticas. Desde

los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación nos

pondremos en contacto con el centro en cuestión para gestionar el

convenio. En el caso de los servicios educativos que dependen del

Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya (equipos

de asesoramiento psicopedagógico, EAP), no se firma ningún

convenio individual, dado que ya hay un convenio marco entre el

Departamento y la Universidad.

Del mismo modo, una vez acabadas las prácticas, la UOC se

comunicará con el centro colaborador para cerrar el proceso y

agradecerle la colaboración. El tutor de centro recibirá una

certificación de su tutoría de prácticas.

3.4. Funciones y ámbitos de intervención La intervención psicopedagógica nació estrechamente

relacionada con el sistema educativo, particularmente con las

tres primeras etapas. La importancia de la tarea desarrollada en

este ámbito, pocos profesionales del mundo de la enseñanza la

ponen en entredicho. Cómo menciona M. Sánchez, «las

improntas de la psicopedagogía en el mundo escolar son muy

numerosas».

Pero... ¿el ámbito del mundo escolar tiene que ser el único?

¿Las perspectivas profesionales se tienen que limitar? ¿Sería

posible, y necesario, intervenir eficazmente desde la

psicopedagogía en otros ámbitos?

Actualmente se considera que el espacio profesional de la

psicopedagogía se puede ampliar a otros contextos en que hay

Lectura recomendada

. M. Sánchez (2000). «Las improntas de la psicopedagogía». A: El asesoramiento psicopedagógico en Cataluña: trayectoria de los equipos de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona: Graó

21

personas que interaccionan para lograr objetivos educativos y de

crecimiento.

Desde la asignatura nos parece imprescindible recomendarlo. El

espacio profesional se ampliará en la medida que los nuevos

profesionales que acceden lo favorezcan y que, paralelamente, los

organismos, las instituciones y las empresas reconozcan la

importancia de su ejercicio profesional. Además del ámbito escolar,

hay posibilidades de intervención en ámbitos tan varios como por

ejemplo:

Sanidad: asociaciones de familiares y afectados, instituciones

hospitalarias, aulas hospitalarias, centros de día, maternidades y

servicios de pediatría, centros de desintoxicación.

Justicia: instituciones penitenciarias, centros de menores de

tipología diversa, centros de reclusión de menores, policía.

Cultura y ocio: programadores culturales, proyectos educativos de

ciudad, centros cívicos, bibliotecas y ludotecas, programas de

actividades de verano, museos (servicios pedagógicos),

equipamientos culturales (teatros y auditorios), corales y orquestas.

Servicios sociales: centros de acogida, servicios de terapia

ocupacional para personas con discapacitado (centros

ocupacionales, CO), equipos de atención a la infancia y la

adolescencia (EAIA), centros de desarrollo infantil y atención

temprana (CDIAP), servicios de apoyo a las familias, centros de

adopción de niños, centros de día para gente mayor, residencias

(personas con discapacidad, personas con enfermedades mentales,

etc.).

Organizaciones: recursos humanos, programas de formación

permanente, servicios de orientación profesional.

Editoriales: edición de materiales curriculares, búsqueda de

soportes innovadores.

Organización y administración educativa: planes de formación

permanente, desarrollo curricular, elaboración de materiales

curriculares, evaluación de programas, recursos humanos, diseño

22

curricular, evaluación de centros y de alumnos, programación

estratégica.

Universidad: orientación educativa y tutoría, departamentos de

didáctica, formación permanente del profesorado, institutos de

ciencias de la educación, diseño y evaluación de materiales,

ediciones propias, equipos multiprofesionales de investigación,

programas de evaluación interna.

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): diseño y

experimentación de entornos virtuales de aprendizaje, diseño y

experimentación de software informático, diseño e implementación

de plataformas de e-learning, programas de alfabetización digital,

evaluación de programas.

Por lo tanto, los ámbitos en que se puede ejercer la psicopedagogía

son extensos y seguramente pueden ir más allá de los que hemos

enumerado aquí. Es necesario, y recomendable, que no sean los

mismos profesionales quienes los limiten. En este sentido, invitamos

los estudiantes de la asignatura a conocer algún ámbito actual o

futuro de trabajo.

El plan de estudios de Psicopedagogía de la UOC estructura los

Prácticums entorno a seis campos de aplicación prioritarios. A

continuación los enumeramos y hacemos una breve descripción de

los rasgos fundamentales que los caracterizan.

3.4.1. Escolar Intervención psicoeducativa en el ámbito de la educación básica de

0 a 18 años en un centro educativo escolar de cualquier tipo.

Profesionalmente, se concreta en psicopedagogo en un centro

educativo (especialidad Orientación educativa), psicopedagogo en

servicios educativos de zona o específicos (EAP de sector, EAP

específico, centro de recursos pedagógicos, CRP, etc.),

departamentos y servicios de diferentes administraciones que

23

apoyan y asesoramiento a diferentes niveles y contextos de la

educación formal.

Las intervenciones que se llevan a cabo, a grandes rasgos, se

incluyen en las temáticas siguientes:

– Diagnóstico en educación

– Atención a la diversidad y escuela inclusiva (transversal en todas

las áreas)

– Asesoramiento para la elaboración y la implementación de

planes individualizados para alumnos con necesidades

educativas especiales.

– Asesoramiento curricular, didáctico y metodológico en todas las

vertientes

– Educación especial (orientación e intervención psicopedagógica

en todas las áreas)

– Apoyo al Plan de acción tutorial

– Orientación e intervención psicopedagógica para el desarrollo

académico y personal, y para la transición a la vida activa

– Innovación y mejora institucional

– Interculturalidad e inclusión escolar de alumnos de nueva

incorporación al sistema educativo.

– Asesoramiento a las familias

– Colaboración en el establecimiento de vínculos familia-escuela-

comunidad

– Orientación profesional

– Aulas hospitalarias

– Práctica privada de la profesión

– Integración de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en procesos de enseñanza y aprendizaje

3.4.2. Formación permanente

Intervención psicoeducativa en centros de formación permanente,

empresas, proyectos, etc., con el fin de actualización profesional, y

24

también de alfabetización, orientación e integración laboral de

personas adultas.

De manera genérica, es posible circunscribir el trabajo en:

– Formación continuada a la empresa

– Organizaciones y colegios profesionales

– Departamentos de formación en las organizaciones

– Departamentos de recursos humanos

– Formación de personas adultas

– Escuelas de aprendices

– Orientación e inserción laboral a la formación profesional

3.4.3. Intervención socioeducativa y comunitaria Trabajo psicopedagógico y socioeducativo que se lleva a cabo

desde diferentes instituciones y servicios que se encuentran en lo

que clásicamente se ha designado como educación social.

De manera genérica, las salidas laborales posibles comprenden

varios contextos educativos no escolares, con una gran diversidad

de problemáticas y destinatarios posibles. En este momento tiene un

fuerte despliegue en los ámbitos socioculturales e interviene en

poblaciones de todas las edades y en los contextos más diversos:

– Ocio y cultura

– Educación para la salud y la mejora de la calidad de vida

– Educación familiar

– Educación para la inserción social

– Actualización laboral y profesional

– Mediación y programas de convivencia

– Programas de interculturalidad

– Acciones intergeneracionales

Los principales servicios son los siguientes:

– Servicios sociales de atención primaria

25

– Servicios de inserción laboral

– Servicios para personas adultas con discapacidad

– Prisiones, centros de menores

– Centros culturales para jóvenes, centros de información

– Residencias, centros de día para la gente mayor

– Salud mental: hogares, centros ocupacionales

– Servicios de atención precoz

– Servicios de atención familiar

– Centros de acogida de inmigrantes

– Servicios especializados en violencia de género

3.4.4. Diseño de recursos y materiales educativos Intervención psicoeducativa con el fin de diseñar, desarrollar y

evaluar recursos y herramientas (en cualquier formato: papel,

materiales lúdicos, materiales de divulgación, materiales en formato

digital...) que apoyen a acciones educativas de cualquier tipo y en

cualquier contexto.

Incluye la intervención en:

– Producción de materiales editoriales y recursos educativos

– Elaboración de programas audiovisuales (radio, televisión...)

– Asesoramiento a diseñadores, promotores y responsables

comerciales, en instituciones públicas o empresas privadas, en la

formación formal o en la no formal

– Dinamización de espacios virtuales (webs institucionales, ONG,

divisiones educativas de grandes empresas, etc.)

– Integración de las TIC en la educación

3.4.5. Organización y gestión de centros educativos y de formación Este ámbito se enmarca en dos subniveles: uno que se centra en

formas de dirección y gestión de servicios educativos y el otro que

se centra en gestión y desarrollo de proyectos (mucho más

específicos).

26

Los contextos concretos de intervención en el ámbito de la

organización y la gestión de los centros educativos / política

educativa son orientativamente los siguientes:

– Gestión y desarrollo de proyectos

– Dirección, organización y gestión de centros

– Organización y gestión del currículum

– Liderazgo pedagógico

– Trabajo en equipo y en red

– Proyectos de innovación escolar

– Planificación estratégica

– Convivencia en los centros educativos

3.4.6. Educación superior e investigación Intervención psicopedagógica en contextos formativos universitarios,

por medio de praxis como el diseño formativo, la evaluación, etc., y

también como la investigación en el ámbito educativo.

– Formación universitaria

– Innovación docente

– Investigación

En cualquiera de los ámbitos y contextos en que se haga la

intervención del psicopedagogo, la colaboración entre los diferentes

profesionales es esencial para un desarrollo óptimo de la

intervención. De hecho, muchas de las intervenciones habitualmente

las llevan a cabo equipos interdisciplinarios desde un marco de

actuación psicosocioeducativa. Desde este punto de vista, es

importante que el estudiante se integre en un equipo y adquiera las

competencias necesarias para el trabajo colaborativo.

Prácticas en los equipos de asesoramiento psicopedagógico (EAP)

27

Los equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógica (EAP)

son servicios educativos que apoyan al profesorado de los centros

docentes para ofrecer la respuesta educativa más adecuada al

conjunto del alumnado, especialmente al que presenta

disminuciones o más dificultados en el proceso de aprendizaje y a

sus familias.

Para obtener más información a: http://www.xtec.cat/eap/index.htm

Si el estudiante está interesado a hacer el Prácticum en un EAP,

hace falta que esté muy atento a la información que se publicará a la

Secretaría del Campus Virtual (Secretaría / Matriculaciones /

Matrícula de trabajos de investigación y prácticas). En este espacio

se explicará el procedimiento específico para pedir hacer prácticas

en un EAP. Hace falta que se tenga en cuenta que la gestión de las

prácticas en estos centros no se gestiona directamente desde los

Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, sino que se hace

desde el Departamento de Educación de la Generalitat de

Catalunya, y esto quiere decir que la disponibilidad de estos centros

siempre dependerá de la oferta que se haga desde el Departamento.

3.5. El equipo de profesorado del Prácticum

Cómo en las otras asignaturas que ya se han cursado en la UOC, el

estudiante tiene a su alcance el tutor de la UOC y el profesor

colaborador correspondiente, tanto del Prácticum I cómo del

Prácticum II. Además, también habrá a disposición del estudiante los

profesores de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación

responsables de la asignatura, que son los coordinadores y últimos

responsables del Prácticum.

A continuación se hace una breve explicación de las funciones

que tienen:

28

– Tutor de la UOC: El estudiante puede pedir consejo al tutor a la

hora de organizarse para poder hacer las actividades de estas

asignaturas. También le puede pedir que aporte algunas ideas

previas que permitan poner en marcha el proceso de selección

de un ámbito determinado y de un sitio de prácticas.

– Profesor colaborador del Prácticum: Es el docente que marca

el trabajo que hay que hacer a lo largo de la asignatura y que

guía al estudiante en la realización de las actividades. Da apoyo

a escala individual y mantiene un contacto personalizado. Es el

docente que hace un seguimiento individual de la concreción, el

desarrollo y la evaluación del proyecto de intervención del

estudiante.

Ayuda el estudiante a situarse y a intervenir en un contexto

educativo determinado, sea orientándolo en el funcionamiento y

la dinámica particular, sea en un cambio de perspectiva de la

visión del maestro / educador social / pedagogo / psicólogo a la

visión del psicopedagogo o del investigador. Establece dinámicas

en el aula virtual para que haya un intercambio de las vivencias y

las experiencias de los diferentes componentes del

aula.

– Profesorado responsable (coordinación del Prácticum): Entre otras tareas, coordinan la

Comisión de Prácticum. Esta Comisión es

responsable de gestionar las relaciones que se

establecen entre los tres protagonistas del Prácticum

-el estudiante, el profesor colaborador del aula y el

tutor de la institución externa colaboradora (tutor de

centro)- y velar por el buen funcionamiento de las

tres partes. También valora la idoneidad de las propuestas de

Prácticum que tienen que presentar los estudiantes y apoya a los

estudiantes que lo soliciten en la busca de los centros necesarios

para una realización del Prácticum adecuada.

El profesorado responsable del Prácticum es: Llorenç Andreu Barrachina ([email protected]) Rosa Mª Mayordomo Saiz ([email protected])

Profesorado responsable

29

– Tutor de centro: Es la persona del centro donde se hacen las

prácticas que orienta el estudiante en la dinámica y en las

actividades que ha hacer durante la estancia en el centro. En el

próximo punto se exponen en detalle las funciones y las

condiciones que tiene que cumplir el tutor de centro.

3.6. Tareas del tutor de centro

El tutor de centro de las prácticas de psicopedagogía tiene que ser

un profesional vinculado a la institución donde se hacen las

prácticas. Se responsabiliza de la presencialidad del estudiante y del

aprovechamiento que este haga de las prácticas.

El tutor de prácticas, en el programa de Psicopedagogía, tiene que

ser preferentemente un titulado en Psicopedagogía o Pedagogía o

Psicólogo de la educación. En todos los casos el tutor ha de ejercer

de psicopedagogo en su jornada laboral en el centro.

En el programa de Psicopedagogía el tutor de centro tiene

básicamente tres funciones:

– Acoger el estudiante en el marco de la institución donde

se hará el Prácticum.

– Explicar el papel del trabajo que se hace en el centro o

servicio y su funcionamiento, facilitando el acceso a la

información y el contacto con los diferentes

profesionales y usuarios en orden a desarrollar el

proyecto de prácticas.

– Apoyar al desarrollo del proyecto que el estudiante haya planteado llevar a

cabo y acompañarlo, de manera coordinada con él y con el profesor

colaborador, a pesar de que éste es la figura principal de orientación y

evaluación de las prácticas.

Durante las prácticas, el profesor colaborador (docente que orienta y

asesora el estudiante desde el aula) se pondrá en contacto con el

tutor para hacer un seguimiento del trabajo del estudiante.

Es quien acoge al estudiante, hace de referente y actúa como acompañante suyo en las horas de presencialidad en la institución donde se lleva a cabo el Prácticum.

Tutor de centro

30

Al final del periodo de prácticas, el tutor hará una valoración del

trabajo del estudiante. La plantilla para hacer la valoración está

disponible en la parte final de esta Guía del Prácticum. El tutor

recibirá por correo electrónico la guía del Prácticum, cuando se

valide el centro como centro adecuado para realizar las prácticas. La

valoración que hace el tutor significa el 20% de la información que el

profesor colaborador utiliza para poner la calificación de la memoria

de prácticas.

Cómo ya hemos dicho, al final de su tarea el profesional que ha

ejercido como tutor de centro recibirá un certificado de la

Universidad en el cual se acreditará esta función.

4. Funcionamiento del Prácticum

En este apartado se presentan los aspectos esenciales de la

organización y el funcionamiento del Prácticum. Después de una

descripción general de la asignatura, se exponen los objetivos y las

competencias profesionales que se pretende desarrollar. A

continuación, se da una lista de los contenidos de los cuales se

trata, y también se expone la metodología de trabajo que se usa.

Para acabar, se comenta la estructura general de las actividades de

aprendizaje y los aspectos relativos a la evaluación.

4.1. Competencias profesionales y objetivos que se pretende desarrollar Competencias

La asignatura se concibe para que el estudiante pueda desarrollar

las siguientes competencias profesionales:

– Capacidad de reflexión sobre los principales factores que

intervienen en la configuración de la práctica profesional

psicopedagógica en nuestro país, tanto en la actualidad como en

el futuro.

31

– Habilidad para buscar información teórica y legislativa sobre un

ámbito de intervención psicopedagógico, y adecuar los

conocimientos conceptuales a las características propias del

contexto de trabajo.

– Habilidad para utilizar el informe y otros documentos escritos

como herramientas para comunicar la información elaborada y

para sintetizar de manera escrita el conjunto de fenómenos

estudiados, y claridad para sistematizar las acciones que se

derivan de este estudio.

– Habilidad para analizar los aspectos clave de la actividad

psicopedagógica que lleva a cabo una determinada institución en

un ámbito de intervención.

– Habilidad para analizar una determinada intervención

psicopedagógica aplicando un modelo de análisis de la dinámica

de la construcción del contexto de colaboración con otras

personas y profesionales.

– Capacidad de descripción y análisis de realidades

complejas.

– Conocimiento y experiencia en el diseño de un proyecto

de intervención psicopedagógica relacionado con una

situación real.

– Capacidad para el diagnóstico y la detección de las necesidades

y las situaciones problemáticas que se presentan en un contexto

educativo.

– Habilidad para elaborar, implementar y evaluar proyectos que se

adecuen a las necesidades y las características específicas en

las cuales desarrolla su tarea.

– Comprensión, flexibilidad y adaptación a las dinámicas

organizativas del recurso educativo.

– Sensibilidad para acompañar los procesos reflexivos de los

profesionales sin anticiparse a sus propios descubrimientos.

Pierre Bourdieu

«La práctica no implica —ni excluye— el dominio de la lógica que se expresa »

32

Tal como se ha explicado anteriormente, el conjunto de la

experiencia del Prácticum se tiene que concretar en la elaboración

de un proyecto que requiere el despliegue de las habilidades

profesionales imprescindibles para trabajar en un ámbito y un

contexto determinados, para lo cual hace falta que el estudiante se

integre en una realidad profesional específica en que tendrá que

desarrollar las tareas propias de la psicopedagogía que sean

necesarias para lograr los resultados de su propuesta de trabajo.

Objetivos de la asignatura

La principal aspiración de esta asignatura es que los estudiantes

tengan una experiencia profesional real, guiada por un profesor

colaborador. También es un objetivo de esta asignatura potenciar el

conocimiento del futuro psicopedagogo sobre nuevos ámbitos de

intervención y desarrollo profesional. Entorno a estas dos cuestiones

se plantean unos objetivos específicos:

– Desarrollar y aplicar una perspectiva propia sobre las

características y la naturaleza de la práctica profesional y

los diferentes tipos de problemas con los cuales se

enfrentan los psicopedagogos en los diversos ámbitos y

situaciones.

– Reflexionar a partir de las situaciones prácticas vividas

sobre las funciones y las responsabilidades del

psicopedagogo.

– Localizar y analizar, durante la observación de las situaciones

de intervención que se producen en los diferentes ámbitos, la

aplicación de los conocimientos que los estudiantes han ido

adquiriendo durante el trabajo en las diferentes asignaturas.

Prácticum I y Prácticum II

Se trata de asignaturas orientadas a la profesionalización de los estudiantes de Psicopedagogía.

33

– Conocer, mediante la práctica, un contexto de intervención

psicopedagógica, y desarrollar una perspectiva propia sobre las

características de la intervención en este contexto.

– Elaborar y desarrollar un proyecto de intervención en un ámbito

determinado.

– Revisar los textos especializados relacionados con la práctica

profesional de la psicopedagogía que traten de la temática del

proyecto.

– Conocer las fases y los procedimientos para el diagnóstico y la

intervención psicopedagógica en un contexto concreto.

– Aprender a afrontar un caso real de diagnóstico y de intervención

psicopedagógica teniendo en cuenta el máximo de factores que

determinan aquella realidad específica.

– Comprender que cada recurso es el resultado de la interacción

de todos los elementos que entran en contacto, por lo cual hay

que construir respuestas «a medida».

– Adquirir habilidades y actitudes propias de la tarea profesional

del psicopedagogo.

– Aproximarse a la realidad en que se hace el Prácticum con una

actitud abierta y sin prejuicios.

– Extraer consecuencias e implicaciones para el proyecto

profesional propio.

4.2. Contenidos de la asignatura

Dentro del Prácticum podemos distinguir varios tipos de contenidos.

Básicamente, podemos destacar los siguientes:

– Contextualización del saber en realidades específicas.

34

– Uso de los conocimientos específicos que aporta la

psicopedagogía con relación a la interpretación de los fenómenos

educativos.

– Características de la práctica de la función psicopedagógica.

– Destrezas vinculadas a la investigación (conocimiento de la

realidad, elaboración de hipótesis de trabajo, elaboración de

estrategias de actuación, etc.).

– Actitudes y valores necesarios en la intervención

psicopedagógica.

Cómo se puede ver, estos contenidos representan conocimientos

generales y transversales y se han trabajado en las diferentes

asignaturas que forman el plan de estudios de Psicopedagogía. Por

lo tanto, se da por hecho su integración. La diferencia sustancial es

que ahora habrá que implementarlos a la realidad específica que es

el lugar de prácticas. Por esta razón insistimos en la idea del uso de

los conocimientos.

Además de los contenidos que ya hemos indicado, también se

trabajan de manera específica los que se indican a continuación:

– Estudio de todo lo que tiene de propio el ámbito específico en el

cual se llevan a cabo las prácticas, la función social que se le

atribuye y las particularidades que se derivan de este encargo.

– Análisis de las dinámicas institucionales que se derivan de las

particularidades del servicio (no son lo mismo las dinámicas en

una escuela, en un centro de protección de menores o en una

empresa que edita materiales didácticos).

– Identificación de las problemáticas específicas que aparecen

dentro de cada uno de los posibles ámbitos o contextos

educativos (la incorporación social, las relaciones entre iguales,

la elaboración de instrumentos didácticos, etc.).

35

– Selección y utilización de las técnicas e instrumentos oportunos

para una intervención psicopedagógica adecuada.

– Diseño evaluativo para hacer una reflexión crítica sobre todo el

proceso de intervención.

– Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

para interactuar dentro del aula virtual con el profesor

colaborador y el resto de estudiantes.

Todo este conjunto de elementos configuran lo que se conoce como

socialización en la práctica, es decir, el conocimiento exhaustivo de

las dinámicas propias de un puesto de trabajo, más allá de las

estructuras de conocimiento básicas que el estudiante adquiere en

la formación académica. En el desarrollo de estos aprendizajes, son

especialmente importantes las lecturas de textos especializados que

faciliten una aproximación tanto al ámbito de trabajo como a las

problemáticas o temáticas propias de la experiencia de prácticas.

4.3. Metodología desarrollada en el Prácticum

El Prácticum se centra fundamentalmente en el proceso de

aproximación a la realidad estudiada. Es decir, el estudiante no sólo

«hace de psicopedagogo», sino que a la vez reflexiona sobre su

manera de «hacer». Ahora bien, para poder llevar a cabo todo este

trabajo, el estudiante recibe el apoyo del tutor del centro y del

profesor colaborador del Prácticum (en algunos casos, puede que

ambas funciones correspondan al profesor colaborador del

Prácticum), y también el apoyo de las personas que forman parte de

la misma aula

4.3.1. El seguimiento individualizado (o tutorial)

El estudiante de Prácticum I y de Prácticum II dispone del apoyo del

tutor del centro de prácticas. Este profesional le facilita la

36

incorporación al centro de prácticas, lo presenta al resto de

profesionales y le ayuda a tener una representación adecuada del

contexto de intervención, para que pueda llevar a cabo el proceso

de prácticas. La función principal del tutor del centro es orientar y

acompañar al estudiante en la realización de las prácticas.

Además el estudiante contará con la ayuda y guía del colaborador

docente de la UOC que tiene fundamentalmente las siguientes

funciones:

– Ayudar al estudiante a relacionar y hacer funcionales los

conocimientos teóricos adquiridos durante el segundo ciclo

de Psicopedagogía con la práctica de la intervención

psicopedagógica

– Delimitar con el estudiante el tema de estudio del Prácticum.

– Proporcionar argumentos que ayuden a ver las diferentes

perspectivas desde las cuales se pueda definir la propuesta

de intervención.

– Orientar en la búsqueda de documentos, materiales y

referencias relacionados con el tema que se estudia y en el

cual se interviene.

– Seguir el ritmo de trabajo del estudiante y adaptarse a las

necesidades que vayan apareciendo en las diferentes fases.

– Resolver las dudas que vayan apareciendo y reorientar el trabajo

cuando haya alguna traba.

– Corregir las actividades que vaya entregando el estudiante.

– Evaluar los trabajos de la evaluación continuada y la memoria

final.

Habitualmente, la relación entre el profesor colaborador y el

estudiante se hace desde el buzón personal, a pesar de que,

M. A. Zabalza

«El tutor es una persona fuerte y experimentada que defiende al tutorando de la novedad y de las incertidumbres de los inicios de cualquier proceso profesional; es el profesional técnicamente competente capaz de irlo guiando por las tortuosidades del ejercicio profesional al cual el tutorando se incorpora; y es la persona prudente y amiga que, si llegara el caso, también sabrá defenderlo de las presiones y los conflictos a los cuales su propia inexperiencia lo podría conducir con excesiva facilidad.»

37

obviamente, los aspectos que sean interesantes para todo el grupo

se trabajarán desde el tablón del profesor y el foro.

4.3.2. La interacción en el aula

Para evitar la percepción de «soledad» del estudiante en la

realización de su Prácticum, es muy útil recibir informaciones

colectivas, y poder intercambiar puntos de vista y compartir

dificultades con el resto de personas que forman parte de la misma

aula. Este trabajo colectivo se concreta en el uso de los espacios

siguientes:

- Tablón del profesor: Cómo ya es muy sabido, sirve para que

tanto el profesorado responsable de la asignatura como los

profesores colaboradores hagan comunicaciones generales y den

orientaciones básicas a todo el grupo (orientaciones generales de

las actividades, plazos de entrega de éstas, características que

tienen, etc.). Además, es muy útil para comunicar a todo el grupo los

aspectos que el profesor colaborador pueda ir detectando en el

seguimiento individual de los diferentes proyectos y que sean

coincidentes en varios casos.

- Foro: Es el espacio básico de relación entre el grupo y el profesor

colaborador. Tiene por objeto facilitar la comunicación entre las

personas que constituyen el grupo, con la intención de compartir y

comparar la experiencia de prácticas y construir una red de apoyo

recíproco. Por otro lado, sirve para encontrar los elementos

comunes de la función psicopedagógica en cualquiera de los

ámbitos o contextos en que se puedan estar haciendo las prácticas.

Así pues, se trata de poder compartir al máximo las preocupaciones,

las dudas y las formas de trabajo. Para que esto sea posible, cada

profesor colaborador usa el procedimiento que cree más adecuado

para dinamizar el grupo. Un sistema que se suele utilizar es hacer

que los estudiantes hagan unas intervenciones sistematizadas para

38

mostrar al resto del grupo las características de su trabajo. Por lo

tanto, el foro es un espacio fundamental de trabajo compartido, el

rendimiento del cual dependerá de la predisposición a participar de

los diferentes miembros del grupo.

- Debate: Es el espacio para la comunicación de opiniones y para la

discusión de casos y propuestas alternativas que se debatirán por

todo el grupo de estudiantes y el profesor colaborador.

4.4. Descripción general de las actividades

Las actividades son actuaciones específicas con las cuales se

pretende que los estudiantes demuestren el trabajo realizado en el

centro y, por lo tanto, su capacitación en el ejercicio de la tarea

profesional. Las actividades del Prácticum se dividen en dos grupos:

presenciales y virtuales.

4.4.1. Las actividades presenciales

Son las actividades que se hacen en el centro de prácticas. La

tipología de tareas puede ser muy diversa según el tipo de

Prácticum que se lleve a cabo. En líneas generales, las actividades

incluyen, entre otros:

– Tareas de búsqueda de información y análisis que permitan

contextualizar y describir el centro en cuanto a las características

y la organización. Se trata de hacer una aproximación tan real

como sea posible al funcionamiento del centro (más allá de lo

que se recoge en la documentación oficial del centro), a su

dinámica y al conocimiento de los programas que se llevan a

cabo en el centro.

– Tareas de observación y análisis de los procesos de intervención

realizados por el tutor de centro del estudiante.

– Tareas de fundamentación. Es decir, el estudio teórico de las

problemáticas que se tratan en centro...

39

– Tareas de diseño, investigación e implementación. Planificación

e implementación de las actuaciones previstas con la

especificación de las estrategias, las técnicas, los instrumentos,

los materiales y los recursos que hay que emplear.

Cómo se puede ver, el abanico de tareas posibles es muy amplio y

se acaban concretando tanto con el profesor colaborador como con

el tutor de prácticas.

4.4.2. Las actividades virtuales

Son las actividades que se plantean, guían y evalúan desde el aula

virtual. Se trata de las actividades de evaluación continuada, que

propone y coordina el profesor colaborador, que también se tendrán

en cuenta en orden a la evaluación final. Estas actividades son

distintas para el Prácticum I y para el Prácticum II.

PRACTICUM I

Actividad de evaluación continuada 1: PEC1. Análisis del

contexto

El análisis del contexto es una actividad que tiene como finalidad

ayudar al estudiante a conocer el contexto concreto donde

desarrollará la intervención psicopedagógica. Desde el Prácticum de

psicopedagogía se considera que el objeto de la intervención

psicopedagógica es mejorar los procesos de aprendizaje y

desarrollo de las personas incidiendo y/o promoviendo cambios en

los contextos educativos en los que participan. Dado que los

procesos de aprendizaje y de desarrollo no se pueden desligar ni

entender al margen de las características específicas de estos

contextos, se hace necesario un conocimiento y análisis de los

40

mismos para optimizar los procesos de aprendizaje y de desarrollo.

Esté análisis no sólo será útil para tener una mejor comprensión

sobre el objeto de la intervención, sino también para poder

contextualizar mejor el trabajo de psicopedagogo y realizar

intervenciones más ajustadas promoviendo cambios en la dirección

deseada. Esta actividad de análisis y estudio del contexto no se

agotará con el desarrollo de esta primera actividad de evaluación

continuada, sino que será una actividad que el estudiante de

prácticas tendrá que desarrollar a lo largo del Prácticum. Con esta

primera actividad lo que se pretende es que el estudiante realice una

primera aproximación a este contexto de intervención

considerándolo como un sistema (cómo se estructura, organiza y

funciona, cuáles son sus objetivos o funciones con relación al

aprendizaje y desarrollo de las personas, qué subsistemas lo

componen, qué tipo de relaciones establecen entre ellos, cuáles son

los canales de información y de comunicación, etc.)

Esta actividad equivale al 30% de la nota de la evaluación continuada.

Actividad de evaluación continuada 2: PEC2. El diario de

prácticas

El diario de practiques es una actividad que tiene como finalidad

describir el conjunto de acciones que se realizan durante el proceso

de prácticas. Consiste en hacer un seguimiento y reflexión

sistemáticas tanto de las acciones que lleva a término el tutor de

prácticas del centro, de las que el estudiante es observador, como

de aquellas en las que tiene una mayor implicación y autonomía.

Por tanto, el diario de prácticas es el registro sistematizado y

ordenado de las acciones que el estudiante lleva a término en el

centro de prácticas y de las reflexiones sobre las prácticas

41

psicopedagógica que el estudiante realiza. Es el sitio idóneo para

vincular lo que el estudiante ha trabajado de manera teóricas en las

asignaturas de la licenciatura con sus experiencias directas en el

mundo laboral. Lo más importante del diario de prácticas es que favorezca en el estudiante la reflexión sobre la práctica profesional propia. El formato del diario de prácticas es de blog.

El formato del diario de prácticas es de blog. El objetivo es reflejar el

día a día de las prácticas, de forma que el profesor colaborador

pueda ver de una manera clara qué hace el estudiante y, cuando

corresponda, lo pueda ayudar. Cuando llegue el momento, el

profesor colaborador dará las orientaciones pertinentes para la

realización de esta actividad.

Esta actividad equivale al 50% de la nota de la evaluación continuada.

Actividad de evaluación continuada 3: PEC3. Plan de

intervención

Las prácticas se llevan a cabo en una situación real (entidad,

institución educativa, empresa, etc.), con la finalidad de aplicar los

conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios y de poder tener

una experiencia del ejercicio de las funciones psicopedagógicas.

Atendiendo esta finalidad, el plan de intervención es la planificación

de una experiencia de uso y aplicación de conocimientos en el

tratamiento de un aspecto propio de la función psicopedagógica, en

un contexto educativo formal o no formal.

Para llevarlo a cabo habrá que identificar una necesidad, tratar una

carencia, solucionar un problema, crear algunas herramientas,

construir unos materiales, orientar un equipo o cualquier otra de las

posibles tareas vinculadas a la psicopedagogía. Esto implica que el

42

estudiante se ha de integrar en una realidad profesional específica

en la cual desarrollará las tareas que sean necesarias para lograr los

resultados de su propuesta de trabajo.

Esta actividad se llevará a cabo al final del Prácticum I cuando el

estudiante ya habrá adquirido un buen conocimiento del contexto y

de las tareas y funciones que su tutor de centro lleva a cabo en la

institución. Con este conocimiento del contexto y de las funciones

que el psicopedagogo lleva a cabo en el centro, el estudiante

elaborará un plano de intervención donde se detallarán los objetivos

que se persiguen y las diferentes acciones que se quiere llevar a

cabo de manera temporalizada

Por lo tanto, el Plan de intervención es un instrumento que tiene

por objeto distribuir unas acciones de naturaleza muy diversa

durante un espacio de tiempo. El tipo de acciones dependerá de las

particularidades del contexto donde se hacen las prácticas, del

conocimiento que el estudiante pueda tener de este contexto y del

tipo de Prácticum que se lleve a cabo. En el anexo 1 se presenta un

guión para que el estudiante elabore el plan de intervención.

Esta actividad equivale al 20% de la nota de la evaluación continuada.

NOTA FINAL DE EC= (30 x nota PEC1+ 50 x nota PEC2 + 20 x nota PEC 3)/100

43

Resumen de las tareas y actividades que los estudiantes tienen que hacer durante el Prácticum I

El trabajo regular y progresivo durante el semestre implica:

– Analizar el contexto de intervención

– Hacer las actividades presenciales en el centro de prácticas. El mínimo

de horas establecidas para cada uno de los Prácticum I es de 75.

– Elaborar el diario de prácticas, que se tiene que presentar en formato de

blog.

– Diseñar un plan de intervención

PRACTICUM II

Actividad de evaluación continuada 1: PEC1. El plan de trabajo

Esta actividad se hace durante las primeras semanas del Prácticum

II y se trata de la revisión concreción y planificación del plan de

intervención elaborado durante el Prácticum I.

Es importante tener claro que el plan de trabajo:

– Es básicamente una actualización de una actividad

realizada en el Prácticum I que requiere algunas

adaptaciones, pero no se trata de una elaboración

partiendo de cero, sino que parte de un material

preexistente.

– Se trata de una planificación en la que el estudiante

indica los objetivos de su intervención, el objeto de la

intervención psicopedagógica, los instrumentos que

utilizará, las posibles dificultades que prevé que

encontrará durante el proceso, las acciones que

Es un instrumento que tiene por objeto distribuir unas acciones de naturaleza muy diversa durante un espacio de tiempo. El tipo de acciones dependerá de las particularidades del contexto donde se hacen las prácticas, del conocimiento que el estudiante pueda tener de este contexto y del tipo de Prácticum que se lleve a cabo.

Plan de trabajo

44

realizará para alcanzar tales objetivos, el calendario de

implementación.

– Cómo se trata de una actividad que tiene que servir para definir

el trabajo que se hará durante todo el semestre, esta

planificación inicial podrá ser revisada y ajustada en función de

las diferentes circunstancias y dificultades que puedan surgir

durante el proceso de intervención para poder alcanzar los

objetivos propuestos.

Esta actividad equivale al 30% de la nota de la evaluación continuada.

Actividad de evaluación continuada 2: PEC2. El diario de

prácticas

Consiste en hacer el seguimiento sistemático de las acciones que se

llevan a cabo en la aplicación del plan de trabajo. Este diario es un

instrumento necesario porque representa la crónica del trabajo que

se realiza y asegura que se ha hecho de manera sistemática y

regular.

El diario de prácticas es una actividad que tiene como finalidad

describir el conjunto de acciones que se hacen durante el proceso

de intervención psicopedagógica. Se valora positivamente cuándo:

– Se describe una buena secuencia temporal de acciones que dan

una idea de continuidad.

– Se analizan con rigor las diferentes acciones o sesiones (por

ejemplo, no es lo mismo decir «fue bien» que valorar una

situación a partir de unos indicadores previamente definidos más

o menos objetivos).

45

– El diario es un ejercicio de reflexión sistematizado, ordenado y teóricamente fundamentado sobre la práctica profesional del psicopedagogo

El formato del diario de prácticas es de blog. El objetivo es reflejar

el día a día de las prácticas, de forma que el profesor colaborador

pueda ver de una manera correcta qué hace el estudiante y, cuando

corresponda, lo pueda ayudar. Cuando llegue el momento, el

profesor colaborador dará las orientaciones pertinentes para la

realización de esta actividad.

Se usará el blog como herramienta para hacer el registro y el

seguimiento del diario de prácticas con unos objetivos básicos:

• Recoger el funcionamiento de las sesiones de prácticas de forma

reflexiva. No hay que olvidar que además de un registro, el diario

de prácticas tiene que ser una herramienta para reflexionar sobre

el proceso de aprendizaje durante la experiencia práctica.

• Hacer más ágil y efectivo el feedback que el profesor colaborador

da de cada entrada del diario, facilitando la comunicación y

utilizando una herramienta en línea disponible para las dos

partes de manera constante.

• Los compañeros de aula pueden ver las entradas del diario y

hacer comentarios, si procede. Sin duda, esto enriquece

notablemente la interacción y el aprendizaje de los miembros del

aula, y es uno de los objetivos de la utilización de esta

herramienta, que, además, permite hacer la sistematización de

las sesiones de prácticas.

Los apartados que tienen que tener las entradas del blog serán

facilitados por el profesor colaborador.

Esta actividad equivale al 70% de la nota de la evaluación continuada.

46

Nota final de la PEC= (30 x nota PEC1 + 70 x nota PEC2)/100

Memoria final del Prácticum

Se trata de un documento que desarrolla de manera sistematizada

todo el trabajo realizado: desde el diseño inicial hasta el resultado

final, pasando por todas las acciones que se habían indicado en el

plan de trabajo. Así pues, es un documento global que representa la

concreción de todo un semestre de trabajo.

Este documento se complementa con el diario de prácticas porque,

mientras que el primero indica las actuaciones concretas y las

posibles dificultades y trabas que pueden haber aparecido, la

memoria final es el resultado obtenido, la narración de un esfuerzo y

la evidencia de unos resultados. Las memorias pueden tener un

gran abanico de presentaciones posibles. Recomendamos que el

estudiante acuerde con el profesor colaborador el modelo que se

adecue más al tipo de prácticas que haya hecho. En cualquier caso,

en el anexo 2 hay una propuesta orientativa de guión para la

formalización de la memoria, y en anexo 3 se hace una descripción de los aspectos formales de presentación.

Para saber si se está haciendo una adecuada elaboración de la

menoría de prácticas, hay que mantener un intercambio frecuente y

fluido con el profesor colaborador, de forma que él sepa en cada

momento qué se trabaja, cómo se hace y cuál es la finalidad

respecto a la globalidad del proyecto. Si esta información no llega al

docente, difícilmente se puede asegurar que el seguimiento

realmente sirva para acompañar el proceso y reorientar el trabajo en

caso de que llegue a ser necesario. Para asegurar este seguimiento

47

continuo, se propondrán unas fechas de entrega parciales de los

diferentes apartados de la memoria.

Defensa virtual del trabajo llevado a cabo

La memoria final será defendida virtualmente por cada estudiante

ante el grupo del aula. Cada profesor colaborador, cuando llegue el

momento, informará sobre la manera concreta de organizar esta

defensa.

La memoria final del Prácticum junto con la defensa virtual que se hace es el equivalente del examen final de la asignatura.

(Ver el anexo 4, «Autoevaluación de la memoria»)

Resumen de las tareas y actividades que los estudiantes tienen que hacer durante el Prácticum II

El trabajo regular y progresivo durante el semestre implica:

– Diseñar un plan de trabajo completo, que incluya una temporalización de

actividades y una propuesta de índice de la presentación de conclusiones

partiendo del preproyecto elaborado anteriormente.

– Hacer las actividades presenciales en el centro educativo, o centros, de

referencia que posibilite el desarrollo del plan de trabajo. El mínimo de

horas establecidas para el Prácticum II es de 75.

– Elaborar el diario de prácticas, que se tiene que presentar en formato de

blog.

– Hacer las entregas parciales de la memoria.

– Elaborar y entregar la memoria final de las prácticas.

– Presentación y defensa de la memoria públicamente al aula virtual.

48

4.5. Evaluación de la asignatura

En el contexto del Prácticum I y del Prácticum II, por la

singularidad del espacio de formación que representa, la

evaluación continuada (evaluación formativa), que es una

propuesta de aprendizaje y evaluación progresiva, adquiere un

protagonismo muy importante. Es una condición indispensable que el estudiante haya hecho un trabajo regular y progresivo. También es necesario que este trabajo

se haya vinculado de una manera adecuada con las actividades presenciales. Para superar la evaluación continuada (EC) es indispensable aprobar todas las

actividades propuestas. Un suspenso en una de las actividades significa un suspenso en la calificación final y, por lo tanto, un suspenso de la asignatura. Las calificaciones

obtenidas en las actividades de AC no se pueden recuperar. Lo que

suple la prueba de evaluación final o el examen es la memoria final

de Prácticum, junto con la defensa que se hace.

La evaluación final también tendrá en cuenta la valoración que emita

el tutor del centro de prácticas (ver el anexo 5, «Valoración del Prácticum por parte del tutor de centro»). Por lo tanto, la

calificación final de la memoria final se obtiene a partir de:

– La valoración del profesor colaborador.

– La valoración del tutor de centro.

Aun así, para evaluar la asignatura es una condición indispensable

disponer del certificado de las prácticas emitido por el

centro/institución/entidad de prácticas, mediante el cual se certifican

las horas de presencialidad del estudiante al centro (ver el anexo 6, «Certificado de presencialidad»).

Los originales de los documentos de valoración del tutor de centro y

el certificado de prácticas se tendrán que enviar en las fechas fijadas

Para aprobar el Prácticum

Recordad que para superar las asignaturas de Prácticum I y Prácticum II hay que aprobar de manera independiente las actividades de evaluación continuada (plan de trabajo y diario de prácticas) y la memoria final de Prácticum.

49

en el plan docente de la asignatura, por correo ordinario o certificado

a la sede central de la UOC a la dirección siguiente:

Universitat Oberta de Catalunya Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación. Prácticum de Educación Rambla del Poblenou, 156 08018 Barcelona

50

5. Bibliografía del Prácticum de psicopedagogía

Intervención psicopedagógica – Orientación _ ARMAS CASTRO, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta. Madrid:

Wolters Kluwer

_ BISQUERRA, R (coord.) (1988). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Bilbao: Praxis

_ ÁLVAREZ M. Y BISQUERRA, R. (coord.)(2000). Manual de Orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

_ LONGÁS J.; MOLLÁ, N. (coord.) (2007). La escuela orientadora. Madrid: Narcea

_ GORDILLO, V.M. (1996).Orientación y Comunidad. La responsabilidad social de la orientación. Madrid.: Alianza

_ MÉNDEZ CARRILLO, F.X; ESPADA SÁNCHEZ, J.P.; ORGILÉS AMORÓS M. (coord.) (2006). Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes. Madrid.: Pirámide

_ MONEREO, C.; SOLÉ, L. (Coord.). (1999). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Editorial

_ NEGRO MONCAYO A. (2006). La orientación en los centros educativos. Barcelona: Graó

_ NIETO, JM.; BOTÍAS, F. (2000). Los equipos psicopedagógicos de orientación educativa y psicopedagógica. El asesoramiento en centros escolares desde un análisis institucional. Barcelona: Ariel.

_ SANTANA, L. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide.

_ SÁNCHEZ, E. (2000). El asesoramiento psicopedagógico: un estudio observacional sobre las dificultades de los psicopedagogos para trabajar con los profesores. Infancia y Aprendizaje, 91, 55-77.

_ SÁNCHEZ, E.; OCHOA DE ALDA, I. (1995). Profesores y psicopedagogos: propuesta para una relación compleja. Aula de innovación educativa, 38, 69-79.

_ SANCHEZ-CANO; BONALS (2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Graó.

_ SOLÉ, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE/Horsori.

Necesidades Educativas Especiales _ AINSCOW, M.; BOOTH T. (2000). Index for inclusion. Bristol: CSIE

_ ALONSO. (1992). Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Universidad Autónoma.

_ ALONSO. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona:Edebé.

_ BAFLÚS CREUS, C.; GARCÍA FRANCO, M. (2000). Hablemos claro. Cómo convivir con la esquizofrenia. Barcelona: Grijalbo-Mondadori.

_ BASIL, C. (Coord.). (1993). Tema Monográfico: Técnicas alternativas y aumentativas de comunicación para alumnos con discapacidad motora. Infancia y Aprendizaje, 64, 5-72.

_ BASIL, C.; SORO-CAMATS, E.; ROSELL, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura: Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson.

_ BAUMGART, D.; JOHNSON, J.; HELNISTETTER, E. (1996). Sistemas altemativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza.

_ BUENDÍA, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.

_ CAMP, B.; BASH, M. A. (1998). Piensa en voz alta. Valencia: Promolibro-CINTICO.

51

_ CLEMENTE, R. (1997). Desarrollo del lenguaje: manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona: Octaedro.

_ CRYSTAL, D. (1993). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

_ GARANTO, J. (1993). Trastornos de conducta en la infancia. Barcelona: PPU.

_ GARTON, A.; PRATT, CH. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós/MEC.

_ GÓNZALEZ, R. (Coord.). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pirámide.

_ MARCHESI ULLASTRES, A. (2003). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza

_ MIRANDA, A.; AMADO, L.; JARQUE, S. (2001). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Málaga: Aljibe.

_ MIRANDA, A.; ROSELLÓ, B.; SORIANO, M. (1998). Estudiantes con deficiencias atencionales. Valencia: Promolibro.

_ SÁNCHEZ-CANO, M; BONALS, J. (Coord.)(2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Graó

_ RODRÍGUEZ SACRISTÁN, J. (Dir.). (2000). Psicopatología infantil básica. Madrid: Pirámide.

Asesoramiento curricular y metodología _ AINSCOW, M. (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Barcelona: Narcea.

_ ALVAREZ, M; FERNÁNDEZ, A; FERNÁNDEZ, R; FLAQUER, T; MONCOSÍ, J; SULLÀ, T (2000). La Orientación Vocacional a través del Curriculum y de La Tutoría. Una propuesta para la etapa de 12 a 16 años. ICE UB/Graó.

_ BABÍO, M.; NEVARES, J. (1997). La función tutorial: el trabajo del tutor con los alumnos y las familias. En E. Martín i V. Tirado (Coord.), La orientación educativa y profesional en la educación secundaria. Barcelona: ICE-UB/Horsori.

_ BELTRÁN LLERA, J. Y OTROS (2000): Intervención psicopedagógica y currículum escolar. Madrid: Pirámide.

_ CASAMAYOR, G. (Coord.). (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

_ CASTELLÓ, M. (2001). La organización de la enseñanza estratégica en los centros de secundaria. En C. Monereo (Coord.), Ser estratégico y autónomo aprendiendo (pp. 29-40). Barcelona: Graó.

_ CASTELLÓ, M.; MONEREO, C. (2000). Las concepciones de los profesores sobre la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Ensayos y experiencias, 33, 78-9 1.

_ COLL, C. (1 99 l). Psicología y currículum. Una aproximación Psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona: Paidós.

_ COLL, C. (Coord.). (1997). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. Barcelona: Horsori/ICE UB.

_ COLL, C. I MARTÍN, E. (1993). La evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar: una perspectiva constructivista. En C. Cofi, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, 1. Solé i A. Zabala. El constructivismo en el aula (Cáp. 7, pp. 163-183). Barcelona: Graó.

_ COLL, C. “La misión de la escuela, su articulación con otros escenarios educativos: reflexiones en tomo al protagonismo y los límites de la educación escolar”. VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mejicano de Investigación educativa. COMIE. Colima, México. Noviembre de 2001.

_ COLL, C.; BARBERÁ, E.; ONRUBIA, J. (2000). La atención a la diversidad en las prácticas de la evaluación. Infancia y Aprendizaje, 90, 111-132.

_ COLL, C., MARTIN, E., I ONRUBIA, J. (2001). La evaluación del aprendizaje: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. En C. Coll, J. Palacios i A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar (pp. 549-572). Madrid: Alianza.

_ FERNANDEZ SIERRA, J (1995). El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria. Ediciones Aljibe.

52

_ MARCHESI, A.; MARTÍN, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

_ MARCHESI, A.; MARTÍN, E (Comp.). (2002). Evaluación de la educación secundaria. Madrid: Fundación Santa María. Instituto IDEA

_ MARCHESI ULLASTRES, A. (2002). Evaluación Educación secundaria. Ediciones SM

_ MARCHESI ULLASTRES, A. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza.

_ MARTÍN, E I TIRADO, V. (Coord.) (1997). La orientación educativa y profesional en la educación secundaria. Barcelona: Horsori/ICEUB.

_ MARTÍN, E IMAURI, T. (Coord.). (1996). La atención a la diversidad en la educación secundaria. Barcelona: Horsori/ICE UB.

_ MASALLES, J. I MASIP, M. (1996). Estrategias compensatorias como respuesta a la diversidad. Cuadernos de Pedagogía, 238, 82-85.

_ MONEREO, C. (2002). Centros de secundaria de calidad, centros que aprenden de la diversidad. En Educación secundaria: un camino para el desarrollo humano (pp. 37-60). Santiago de Chile: UNESCO.

_ MONEREO, C. I CASTELLÓ, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Como incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.

_ RAYON, L. (2003): La colaboración como contexto social de aprendizaje: la construcción y recreación compartida del conocimiento en entornos virtuales. http://spdece.uah.es/papers/Rayon_Final.pdf . Una serie de reflexiones en torno a la importancia que adquiere el diseño de objetos de aprendizaje orientados a la colaboración entre los participantes. Se trata de crear las condiciones adecuadas para facilitar la dimensión social del aprendizaje, de modo que los estudiantes

_ RIVIÉRE, A. (1990). Problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva cognitiva. En C. Coll, J. Palacios i A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (pp. 155- 1 82). Madrid: Alianza.

_ ROLAND G. THARP, PEGGY ESTRADA, STEPHANIE STOLL DALTON I LOIS A. YAMAUCHI. (2002). Transformar la enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas. Barcelona: Paidós..

_ SÁNCHEZ-CANO, M; BONALS, J. (Coord.)(2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona: Graó

_ SANTANA, L (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide.

_ SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

_ SOLÉ, I. (1993). Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. En C. Coll et al. El constructivismo en el aula (pp. 25-46). Barcelona: Graó.

_ SOLÉ, I. I TEBEROSKY, A. (2002). La enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización. En C. Coll, J. Palacios i A. Marchesi (Comp.) Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 461-485). Madrid: Alianza.

_ ULLA KANN. (1988). “La orientación vocacional y el mercado de trabajo: ¿orientar para transformar o para domesticar?” Perspectivas, Vol. XVIII, núm.4, pp. 73

Interculturalidad _ ARJONA, ÁNGELES et al. (1999) Inmigrantes entre nosotros: trabajo, cultura y educación

intercultural. Barcelona: Icaria

_ CARBONELL, F (1995). Inmigración:Diversidad cultural, desigualdad social y educación. Madrid: MEC

_ DÍAZ AGUADO, M.J. (2003). Educación intercultural y arendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide _ DIVERSOS AUTORES (2000). La inmigración extranjera en España. Barcelona: Fundación La

Caixa.mColección estudios Sociales, 1

_ GIMENO SACRISTAN, J. (1.991). “Currículum y diversidad cultural”, Ponencia realizada en las XI Jornadas de Enseñantes de Gitanos en Valencia.

53

_ JORDAN, J. A. (1 994). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Barcelona: Paidós.

_ JULIANO, D. (1993). Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid: Educenia.

_ PLANELLA, J.; VILAR, J. (2006). La pedagogia social en la sociedad de la información. Barcelona:. Editorial UOC

_ SIGUAN, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós Educador

Convivencia -Mediación escolar ⎯ AVILÉS, Mª. (2001). Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado. Bilbao: Ste-Eilas.

⎯ BEANE, A.L. (2006). Bullying, aulas libres de acoso. Barcelona: Graó

⎯ DÍAZ AGUADO, M.J (1997). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.

⎯ JARES, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó

⎯ OLWEUS, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata.

⎯ ORTEGA, R. (2000). Violencia escolar, mito o realidad. Sevilla: Mergablum.

⎯ RODRÍGUEZ, N. (2004). Guerra en las aulas. Madrid: Temas de Hoy.

⎯ SERRATE, R. (2007). Bullying acoso escolar. Madrid: Laberinto.

⎯ TORREGO, J.C. (coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó

⎯ TORREGO, J.C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.

Proyectos de innovación escolar ⎯ ADELL, J. (1997) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información

http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

⎯ BARTOLOMÉ, A. et al. (1996) Preparando para u nuevo modo de conocer. http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec4/revelec4.html. En este artículo se insiste en la idea de que la enseñanza tiene que cambiar porque nos encontramos ante una nueva manera de comprender. El autor sitúa los cambios en diferentes aspectos: el acceso a la información, la integración de los medios con multiplicidad de lenguajes y en cuatro características que tendría que tener la escuela de hoy: ser activa, permitir aprender de forma entretenida y divertida, ser participativa y permitir desarrollarse en un ambiente de libertad.

Trabajo con familias ⎯ DABAS, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós.

⎯ DEVELAY, M. (2002). Padres, escuela e hijos. Sevilla: Díada Editora.

⎯ FERLAND, F. (2008). Guía para padres desbordados y con falta d energía. Barcelona: Graó

⎯ HUGUET, T. (1996). El asesoramiento psicopedagógico y la colaboración entre la familia y el centro educativo. En C. Monereo i 1. Solé (Coord.) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Universidad.

⎯ LACASA, P. (1997). Familias y escuelas. Caminos de la orientación educativa. Madrid: Visor-Aprendizaje.

⎯ LACASA, P. (2001). Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos escenarios educativos. En C. Coll, J. Palacios i A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 597-622). Madrid: Alianza Universidad.

⎯ SANZ-MARÍN A. (2007). SOS Adolescentes. Madrid: Aguilar.

⎯ RODRIGO, M. J.; PALACIOS, J. (Eds.). (1998). Familia y desarrollo. Madrid: Alianza

WEBGRAFIA

Generales www.xtec.cat www.xtec.cat/eap/index.htm www.xtec.cat/dnee/sati_eaps/ www.cnice.es www.juntadeandalucia.es/averroes/ www.educared.com http://www.rinace.net/index.htm http://scholar.google.es/ http://www.eduteka.org/ http://www.psicopedagogia.com/

Revistas http://redie.uabc.mx/ www.revistalatrama.com.ar/ www.oei.es/oeivirt/revedu.htm www.revistaeducacion.mec.es/ www.rieoei.org/ http://dialnet.unirioja.es/servlet/listarevistas?mb=20 http://biblioteca.uam.es/educacion/revistas.html

Acción tutorial www.edu.gva.es/orientados/home_v.htm www.orientared.com www.cefirelda.infoville.net www.cnice.med.es/recursos/pagprof/orienta/progorie.htm www.brujulaeducativa.com www.aula21.net/orientacion/enlaces.htm www.quadernsdigitals.net/

55

Pla de acogida www.gencat.net/educacio/depart/acollida.htm

Discapacidad http://sid.usal.es www.asperger.es www.esquizo.com Asociación Americana del Retraso Mental (AAMR) :): www.aamr.org www.discapnet.es www.ceapat.org www.pnte.cfnavarra.es/creena http://cnice.mecd.es/recursos2/atencion_diversidad Fundación Síndrome de Down www.fcsd.org International Society for Augmentative and Alternative Communication (ISAAC): http://www.isaac-online.org

Editoriales www.edebedigital.com/home/ www.profes.net www.anayamultimedia.es/cgi-bin/main.pl www.santillana.es/recursos.html www.teaediciones.com www.equintanilla.com www.cesdonbosco.com/revista/art_publicados.asp www.oup.com/es/educacion/oxed_recursos/

Asociaciones y colegios profesionales. Col·legi Pedagogs de Catalunya http://www.pedagogs.cat/ Col·legi Psicopedagogs Comunitat Valenciana http://copypcv.org/ Col·legi Psicopedagogs Illes Balears www.ib-pedagogia.org/ Confederació d’Associacions de psicopedagogia i orientació (enllaços a la resta d’associacions de psicopedagogia existents a l’estat) www.copoe.org/ Associació Estatal d’Educadors i Educadores socials: www.eduso.net/red/asedes.htm Sociedad Española de Pedagogía www.uv.es/soespe/ Col·legi d’Educadors i Educadores Socials de Catalunya: www.ceesc.es/

Intervención socioeducativa Portal de la educación social: www.eduso.net/ Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social: www.sips-es.org/ Revista Educación Social: http://www.peretarres.org/revistaeducaciosocial/ Lien Social: www.lien-social.com/ Revista d’Animació sociocultural: www.quadernsanimacio.net/

Interculturalidad Aragón: CAREI http://www.carei.es/portada.php ADCARA http://www.adcara.org/4_Publicaciones.html Aula intercultural http://www.aulaintercultural.org/ Materiales http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3213 Prácticas en educación intercultural http://www.practicaseneducacion.org/ Castilla León: Centro de Recursos de Educación Intercultural http://crei.centros.educa.jcyl.es/sitio/ http://crei.centros.educa.jcyl.es/aula/alogin.cgi?ID=20 Adaptacions curriculars http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/orientacion/01apoyo/op01.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoe_malaga_centro/adaptaciones.htm

56

Atenció educativa alumnat extranger http://alumnadoextranjero.blogspot.com/ http://cuadernointercultural.wordpress.com/ CIDE: Documents d’interès: http://www.mepsyd.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=pubinvcol

Alta capacidad http://www.cop.es/infocoponline/view_article.asp?id=423&cat=5

TDA-H:

www.apnadah.org/ www.tda-h.com www.trastornohiperactividad.com/ www.deficitdeatencion.org/preguntas.htm www.psicopedagogia.com/tratamiento-del-trastorno-por-deficit-de-atencion www.f-adana.org/ www.addwarehouse.com

Maltrato infantil http://www.xtec.es/~cescude/Z9WQ02%20Presentacio.htm

Espacios familiares www.andinomediacion.com/ www.gencat.net/justicia/medfam /www.acdma.org/acdma/puntstrobada.htm http://www.lapissarra.net/wq/webquest/soporte_horizontal_w.php?id_actividad=179&id_pagina=3

Mediación-Convivencia www.solomediacion.com www.mincava.umn.edu/schoolv.asp www.somospadres.com www.mariajosediaz-aguado.tk Centres de Recursos Pedagògics: www.xtec.es/serveis/crp/a8930040/mediaciomaterial.htm Edualter: Xarxa de Recursos Educatius d’Educació per la Pau, el Desenvolupament i la Interculturalitat: www.edualter.org/bd/temas.ca.php3?tema=eres

57

6. Anexos Anexo 1. Esquema del plan de intervención (guión orientativo)*- 1. Título del informe – Tiene que ser un título que describa la actividad que se quiere hacer. – Puede tener en cuenta tanto el ámbito como el tema propuesto. Para especificarlo más se puede incluir un subtítulo. – Después del título, se puede incluir una pequeña explicación y las palabras clave del ámbito o tema tratado. 2. Fundamentación teórica del informe (máx. 250 palabras) – La fundamentación del proyecto con una perspectiva teórica representará aproximarnos al marco conceptual y metodológico que podría orientar y guiar el proceso de diseño, desarrollo y valoración de la intervención o del estudio concreto del ámbito seleccionado. – Estos supuestos teóricos se referirán a los conocimientos adquiridos durante los estudios en las diferentes asignaturas. 3. Intervención que se hará (máx. 300 palabras) – Descripción concreta y detallada del caso o situación en la cual se intervendrá. Hay que establecer unos objetivos concretos para resolver el problema, innovar, mejorar la situación, etc., y también las líneas de intervención. Para hacerlo, se pueden tener en cuenta las preguntas siguientes:

– ¿A qué sujetos afectaría la intervención? – ¿Qué objetivos te propones lograr? ¿Por qué? – ¿Qué productos acabarás elaborando? (¿un plan de formación?, ¿el asesoramiento a un grupo de maestros?, ¿un material o recurso didáctico?). – ¿Qué fases podría tener en cuenta el hipotético plan? – ¿Qué instrumentos de recogida de información se podrían utilizar? – ¿Qué actividades de análisis documental o presencial se tendría que desarrollar en cada una de las fases previstas?

– Establecimiento de una planificación tan detallada como sea posible, real y viable del trabajo que se llevará a cabo durante el Prácticum para conseguir los objetivos planteados. – Si hay, hay que hacer referencia a la legislación que afecta el caso o situación concretos. 4. Bibliografía

58

Anexo 2: Esquema de la memoria final. Guión orientativo

I. Partes principales

1. Introducción.

2. Descripción del proceso.

3. Análisis del contexto.

4. Marco teórico y legal. Documentos referentes a la institución y los sujetos

sobre los cuales se trabaja que han sido necesarios para la intervención.

5. Metas y objetivos previstos.

6. Diseño inicial y modificaciones del plan de intervención.

• Objetivos

• Estrategias

• Estructura del programa

• Metodología

• Temporalización

• Actividades de concreción

• Evaluación

7. Exposición, análisis y disección de los resultados. En el proyecto tenéis que

destacar aspectos como por ejemplo:

• Cómo evolucionó en el tiempo la «idea general» que teníais antes de

empezar las prácticas del trabajo de un psicopedagogo/a en este ámbito.

• Como la comprensión de la situación inicial de vuestra intervención

evolucionó a lo largo del tiempo.

• Qué medidas se tomaron en vista de la evolución.

• En qué medida se pusieron en marcha las acciones propuestas. Cómo

se hacía frente a los problemas del plan de trabajo previsto inicialmente.

• Los problemas que os encontrasteis al utilizar determinadas técnicas de

intervención y cómo se resolvieron.

• Cualquier problema ético que se planteó al negociar el acceso y la

adquisición de la información y cómo se intentó resolverlo.

• Cualquier problema que se planteó al negociar con el resto de

profesionales del centro/entidad/institución los pasos, el tiempo, los

59

recursos y la cooperación que se deseaba durante la realización de la

intervención.

8. Conclusiones y propuestas

II. Partes complementarias

– Bibliografía (es obligatorio incluir las referencias que se especifican en la memoria

siguiendo la normativa de citación de la American Psychological Association –APA-)

– Anexos documentales (optativo)

60

Anexo 3: Aspectos formales de la presentación de la memoria del Prácticum II

Las partes de que consta el trabajo tienen que seguir una serie de aspectos

formales, que habitualmente ya se conocen. En todo caso, para que podáis hacer un

repaso antes de entrar en la redacción final de la memoria del Prácticum, os

presentamos un resumen de los aspectos más importantes.

Presentación del trabajo

El documento electrónico final de esta prueba tendrá una extensión entre 30-50

páginas (portada incluida si hubiera). Se recomienda trabajar con la versión de Word

más actualizada posible. También se aceptará cualquier archivo de texto que pueda

ser abierto con el procesador de textos Word.

Se recomienda que las características de formato del documento sean:

- Márgenes: Superior e inferior a 2,5 cm; Izquierdo y derecho a 3 cm. (son los

márgenes predeterminados)

- Fuente: Arial 12 pt

- Interlínea: Sencillo

- El espaciado entre párrafos, la utilización de estilos de fuente, color, etc. así como

la utilización de tablas, imágenes, etc, será de elección libre.

Muy importante, el nombre del archivo será:

PrimerApellido_SegundoApellido_Memoria.doc

Portada

– Título del trabajo. Hace falta que se ajuste a lo que hemos tratado a lo largo de

éste.

– Nombre del tipo de trabajo que hemos hecho (memoria de Prácticum).

– Subtítulo (si procede).

– Nombre del autor/a que ha hecho la memoria.

– Nombre del tutor/a.

61

– Estudios en los cuales estáis matriculados.

– Universidad.

– Curso académico o semestre actual.

Sumario

Es imprescindible que el trabajo incluya un sumario en que consten los diferentes

capítulos o apartados, con las páginas correspondientes. Hay que escribir el nombre

de los capítulos con un tipo de letra diferente de la letra de los subapartados, porque

esto ayuda el lector a situarse en el texto.

Tablas e ilustraciones

En caso de que el trabajo contenga más de tres o cuatro tablas o ilustraciones, es

muy práctico hacer también un índice de tablas o ilustraciones, en que queden todas

agrupadas. Se puede hacer un índice general y ponerlo al final del trabajo, o bien

varios índices parciales por capítulos y colocarlos después del sumario de cada

capítulo.

Introducción

El objetivo de la introducción es presentar de manera breve lo que hemos

investigado, deducido y proyectado. Es importante que su longitud sea proporcional

al volumen total de páginas que nos ocupa el proyecto. Lo más aconsejable es

hacerla una vez hayamos acabado el proyecto, porque así tendremos la visión total

de lo que se dice.

Citaciones de libros, autores y documentos variados

Uno de los aspectos que dan cuerpo a los trabajos es la citación de libros o

documentos que nos han aportado informaciones referentes a lo que trabajamos. No

hay que decir que se tiene que ser tan «justo» como sea posible al hacer uso de las

citaciones (no nos tenemos que atribuir lo que no es nuestro). Las citaciones no

tienen que ser pesadas, sino que tienen que servir para ilustrar lo que decimos, para

confirmar una hipótesis que tenemos, para concretar ideas que eran más vagas en

nuestra exposición, etc. Ved el ejemplo siguiente:

62

En este sentido, el texto siguiente se ajusta al que acabamos de decir: «Ya

sabemos que la comprensión comienza allí donde algo nos interpela. Esta es

la condición hermenéutica suprema. Ahora sabemos cuál es su exigencia:

poner en suspenso por completo a los propios prejuicios» (Gadamer, 1960,

pág. 283). Así pues, volviendo a la idea de antes, hay que estar abiertos de

mente y de espíritu.

Hay dos maneras de escribir las citaciones: o bien entre comillas dentro del texto

general, o bien situadas fuera de párrafo, con una letra algo más pequeña que la del

texto general y con los márgenes adentrados a derecha y a izquierda, como podéis

ver en la citación siguiente (el cuerpo de letra se ha reducido de 12 a 11 puntos):

Ya sabemos que la comprensión comienza allí donde algo nos interpela. Esta es

la condición hermenéutica suprema. Ahora sabemos cuál es su exigencia: poner

en suspenso por completo a los propios prejuicios (Gadamer, 1960, pàg. 283).

Son maneras diferentes de hacerlo. Hace falta que elijáis una según lo que os

interese u os apetezca, y que seáis coherentes a lo largo de un

mismo texto.

Hay, todavía, otra manera de citar los textos (pero que es más

desaconsejable porque es imprecisa). Se trata de escribir sólo de

manera aproximada, no literal, la idea que queréis citar sin

comillas y, a continuación, poner entre paréntesis el nombre del

autor, el año de la obra y la página en que lo habéis localizado.

En cuanto a la referencia del número de página de las ideas que

citamos, hay que decir que a menudo es una información de la

cual nos olvidamos. Muchas veces tomamos nota de una

citación, pero no pensamos a apuntar la página donde lo hemos

localizado. Es muy importante que lo especifiquemos, porque si el lector del trabajo

la quiere consultar, lo tiene que poder localizar en la fuente original con rapidez y

seguridad.

Bibliografía

A menudo nos olvidamos de la página exacta de dónde hemos sacado una citación, porque no damos importancia. Hace falta, pues, que a medida que vamos recogiendo informaciones e ideas tengamos cuidado de apuntar la página donde las hemos localizado.

La página de dónde hemos sacado una citación

63

Uno de los apartados importantes de un trabajo es la bibliografía que consultamos.

– Se tiene que poner después de las conclusiones (si es que hemos hecho) y antes

de los anexos del trabajo (si es que tenemos).

– En cuanto a los aspectos formales, hay varias maneras de escribir las referencias

bibliográficas, según los libros de estilo de cada entidad o universidad. Para citar

las referencia hay que seguir la normativa APA (American Psychological

Association) puesto que es la normativa que se usa normalmente en el contexto

de la psicología de la educación. Podéis ver la información en esta página:

http://www.apa.org/

– Otras webs en que se puede consultar la normativa de citación APA son:

Normas de publicación de la APA (Universidad Complutense de Madrid)

http://www.ucm.es/bucm/psi/12136.php

APA Style Guide (5th Edition): http://www.lib.usm.edu/index.php?**id=594

El estilo APA. Universitat de Girona:

http://biblioteca.udg.es/serveis/guies/cites/estil_APA.**asp

Anexos

Los anexos no son obligatorios. Si ponemos, hace falta que estén ordenados y

separados adecuadamente. No podemos ir acumulando anexos al final del trabajo

sin más ni más, sino que sólo tenemos que poner los anexos a los cuáles hagamos

referencia a lo largo del texto. A continuación tenéis un ejemplo de referencia a un

anexo, que da validez y justifica la presencia:

Ved el anexo 3 de este trabajo, «Aspectos formales de la presentación de la

memoria del Prácticum II», en que encontraréis las indicaciones pertinentes

para redactar una buena memoria.

Otros recursos

Hay otros recursos que sirven para hacer que un trabajo sea todavía mejor.

Una posibilidad es empezar el trabajo o cada uno de los capítulos con una citación

que os guste mucho sobre algún tema relacionado con del trabajo. No hace falta que

sean citaciones estrictamente de autores científicos de la materia que trabajáis. El

64

más habitual es utilizar citaciones literarias o de textos de todo tipo que vamos

encontrando por todas partes.

Otra cuestión es la importancia del estilo narrativo. Hay que velar porque la

redacción del trabajo sea cuidadosa, clara y concisa. Los trabajos se valoran por lo

que dicen y, obviamente, por la manera en que lo dicen.

Finalmente, también es importante la manera de presentar el trabajo, es decir, la

manera en que «envolvemos» lo que decimos. Se tiene que poner imaginación y

creatividad en la calidad estética de lo que se presenta.

Para más información, podéis consultar el espacio siguiente del Campus Virtual:

Biblioteca / Biblioteca digital / Recursos prácticos

65

Anexo 4. Autoevaluación de la memoria final

PSICOPEDAGOGÍA-Prácticum II:. Semestre: /

Profesor/a colaborador/a:

ESTUDIANTE

Primera Parte

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL

DEBATE PARTICIPACIÓN

Valora tu implicación cuantitativa y cualitativa en el análisis realizado de las otras

memorias y la calidad de la elaboración de las respuestas dadas por tú.

Número

A B C+ C- D

1. NÚMERO TOTAL DE CUESTIONES PLANTEADAS POR TI EN LAS OTRAS MEMORIAS

2. NÚMERO TOTAL DE CUESTIONES RECIBIDAS EN TU MEMORIA

3. NÚMERO TOTAL DE RESPUESTAS DADAS A LAS CUESTIONES RECIBIDAS

4. NIVEL CUALITATIVO DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS EN EL CONTENIDO DE LAS OTRAS MEMORIAS

5. CALIDAD DE LAS RESPUESTAS DADAS A LAS CUESTIONES RECIBIDAS DE COMPAÑEROS

(RELLENA SÓLO LAS CELDAS BLANCAS)

Segunda parte

CONTENIDO DE LA MEMORIA FINAL PUNTUACIÓN MÁXIMA AUTOEVALUACIÓN

1. Introducción 10

2. Descripción del proceso 25

3. Exposición y análisis. 30

4. Conclusiones 10

TOTAL 75

1. Bibliografía (webgrafia) 7

2. Anexos 10

3. Apoyo a la presentación (PPS y otras) 8

TOTAL 25

TOTAL PUNTUACIÓN 100

CALIFICACIÓN GLOBAL FINAL QUE TE PONDRÍAS (expresada en términos A, B, C+)

66

Tercera Parte OBSERVACIONES Y COMENTARIOS (Valoración cualitativa razonada y otros comentarios que te parece necesario hacer desde tu visión personal) Para su conocimiento, la ponderación de la nota final de la MEMORIA toma en consideración las variables siguientes:

VALORACIÓN PONDERADA DE LA MEMORIA FINAL PROFESSOR COLABORA

DOR 6

DEFENSA Y PARTICIPACIÓN EN EL DEBATE

1,5

AUTOEVALUACIÓN 0,5

TUTOR/A PRÁCTICAS 2

NOTA FINAL 10

ENVIADLO HASTA EL DÍA __/__/_____ A MI BUZÓN PERSONAL

67

Anexo 5 : Valoración del Prácticum por parte del tutor/a de centro

Centro:_______________________________________________________________ Nombre tutor/a:___________________________________________________________ Nombre estudiante:_________________________________ DNI:____________________ Nombre colaborador/a:_______________________________________________________

Indica el nivel de satisfacción con cada uno de estos aspectos

De 1 (nada satisfecho) a 5 (muy satisfecho)

1) Regularidad y puntualidad en la asistencia

2) Disponibilidad e interés para aprender

4) Integración en las tareas del centro

5) Adecuación de los conocimientos previos

6) Pertenencia de sus aportaciones

7) Desempeño de las tareas encomendadas

8) Capacidad de toma de iniciativa

9) Capacidad de resolver problemas

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

10) VALORACIÓN GLOBAL

10.1. Valoración general del proceso de Prácticum (Una D es una valoración muy deficiente, una C- una valoración deficiente, una C+ una valoración de aprobado, una B un notable y una A un excelente.)

Puntúa tu grado de satisfacción general con la tarea del estudiante en el centro.*

D C- C+ B A

10.2. Describe brevemente los aspectos que consideres más relevantes, valorando tu colaboración con el Prácticum.

Otros comentarios y sugerencias que se quieran hacer constar:

Firmado (poned el sello del centro):

*

68

Anexo 6: Certificado de presencialidad

Universitat Oberta de Catalunya. Estudios de Psicopedagogía Don/Doña.........................................................con DNI núm. ................................... CERTIFICA: Que Don/Doña...................................................., estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya, ha realizado un mínimo de 75 horas en concepto de

actividades presenciales de Prácticum ____(I o II).

En el centro................................................................................................................, en la calle............................................................................................................, de la población de.....................................................................con el código postal ................ Y, porque conste, firmo este certificado. .................................., ......... de/de ............................ de 201... (Sello del centro)

69

Anexo 7. Certificado, por parte del director/a de centro, del horario de la actividad profesional al centro y del horario de la actividad de practicum del

estudiante

Centro:_______________________________________________________________ Dirección_____________________________________________________________ Teléfono____________________ Nombre del director/a y/o jefe:_____________________________________________ Nombre del estudiante:______________________________________ DNI:____________________ Nombre tutor de centro:_________________________________________________

Indica las tareas y funciones que como profesional del centro realiza el estudiante (ámbito/departamento/etapa/nivel/curso, etc. de intervención). Indicar el horario laboral del estudiante.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8-9h.

9-10h.

10-11h.

11-12h.

12-13h.

13-15h.

15-16h.

16-17h.

17-18h.

18-19h.

19-20h.

70

20-21h.

Indicar el ámbito /departamento/etapa/nivel/curso, etc. de intervención donde el estudiante desarrollará el practicum Indicar el horario de dedicación a las tareas del practicum en el centro por parte del estudiante.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8-9h.

9-10h.

10-11h.

11-12h.

12-13h.

13-15h.

15-16h.

16-17h.

17-18h.

18-19h.

19-20h.

20-21h.

Firmado (poner el sello del centro):

En___________________a____d__________de___________