guía didáctica de educación para la paz - cjcyl.es · al final del juego se establecerá un...

30
GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León Guía didáctica de Educación para la Paz CONSEJO DE LA JUVENTUD DE CASTILLA Y LEÓN

Upload: dophuc

Post on 02-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

Guía didáctica de Educación para la Paz

CONSEJO DE LA JUVENTUD DE CASTILLA Y LEÓN

Page 2: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

El Consejo de la Juventud de Castilla y León cumple una serie de funciones que están

íntimamente ligadas a las problemáticas que vivimos los jóvenes. Una de las más importantes,

es la de la violencia y, por tanto, la búsqueda de la Paz.

Nuestra sociedad está marcada por una serie de elementos que hacen nacer o

potenciar relaciones de violencia en la misma:

• Competitividad

• Desigualdades sociales

• Disfunciones educacionales

• Incomunicación personal

• Control emocional de las personas (ideológico, económico, mass-media...)

Por otro lado, existen factores que ayudan a superar la situación de violencia:

• Solidaridad, justicia, cooperación

• Integración ecológica

• Comunicación, empatía, diálogo, tolerancia

• Sinceridad, coherencia

• Consciencia del conflicto

• Respeto a los acuerdos adoptados para la superación del conflicto

• Participación social

En minimizar o erradicar los factores que provocan violencia y en potenciar los valores

o factores que la reducen, trabajan muchas de las asociaciones y Consejos de Juventud que

forman parte del Consejo de la Juventud de Castilla y León. Por todo lo anterior, en este

Consejo funciona, integrado en la Comisión de Participación y Derechos de los jóvenes, un

grupo de trabajo específico, de PAZ. Para conocer sus planteamientos puede resultar muy

ilustrativa la fundamentación que de su trabajo hacía el propio grupo:

“Hoy, investigar la paz, educar para la paz y actuar para la paz, constituyen sin lugar a

dudas las tareas más decisivas del quehacer de la humanidad, por cuanto de valor humano

irrenunciable tiene y punto de referencia en el hacer práctico/teórico de las personas.

Es por ello que una Educación para la Paz no ha de quedarse en la formulación de las

buenas intenciones y deseos, sino en proporcionar marcos para el análisis de realidades y una

orientación crítica para afrontar desde ellos, los medios y las bases para conseguir una

sociedad más justa y pacífica.

Page 3: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

El Consejo de la Juventud de Castilla y León, consciente de ambas realidades, trata de

aproximarlas para apoyar la reflexión, formación, acción del asociacionismo juvenil en temas de

paz”

Page 4: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

DINÁMICAS

BLOQUE I. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El debate

Telaraña

Puedo entrar

Si-no

El gato amarrado

BLOQUE II. COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Desnudémonos

La dinámica de los cubos

El puente

Puesta en acción

Aguantar el muro

BLOQUE III. EDUCACIÓN EN VALORES

Splash

Las gafas

Cintas de prejuicios

Todas tenemos el problema

Entrenamiento de fuerzas

BOLQUE IV. TOLERANCIA

De dónde vengo

Mejor no me lo cuentes

¡Hagamos un cartel

La exclusión

El collage

Page 5: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

BIBLIOGRAFÍA

WEBS DE INTERÉS

Page 6: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

EL DEBATE Objetivos

• Potenciar las relaciones interpersonales

• Poner soluciones comunes a los conflictos

Duración: 45 minutos

Materiales: papel, bolígrafo y rueda de la diversidad

Desarrollo: 1. Se repartirá el papel, los bolígrafos y la rueda de la diversidad

2. Cada persona elegirá una frase de la rueda (las frases se encuentran en la cara A

de la rueda) y la anotará en el papel.

3. El/la monitor/ pedirá a cada participante que lea su frase, justificando cuál fue el

motivo de su elección, si está o no de acuerdo con que se dice en ella.

4. Según se vayan leyendo se irán poniendo en una pizarra en un cuadro que recoja:

la frase, colectivo que recoge, discriminación que sufre dicho colectivo. Cada frase

se pondrá en la casilla de frases y luego se pedirá que identifiquen en cada frase el

colectivo, cultura, etnia...que recoge y la discriminación que sufre.

5. Posteriormente y como conclusión se formará un debate para buscar soluciones a

la discriminación que reflejan las distintas frases.

Evaluación:

Tenemos que ver si se ha conseguido un buen clima de aceptación y comunicación. Y

si se ha establecido un clima de confianza mutua entre el grupo, de forma que se haya

transmitido el valor de la diversidad y se haya potenciado la autoestima.

BLOQUE I. DINAMICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Page 7: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

Frente al sistema competitivo y de rechazo a las opiniones de los otros se propone

como resolución de conflictos en grupo dar fuerza al sentido cooperativo, de forma que se

desarrolle la comunicación diversa respetando las diferentes opiniones.

TELARAÑA Objetivos:

• Desarrollar la capacidad colectiva de tomar decisiones y resolver conflictos

• Fomentar la necesidad de cooperar

• Desarrollar la confianza del grupo.

Duración: 30-45 minutos

Materiales: cuerda y un espacio que tenga dos postes, dos árboles....entre los que se

pueda construir la telaraña.

Desarrollo:

1. Utilizando la cuerda, construir una telaraña entre dos lados (árboles, postes...) de

unos dos metros de ancho. Conviene hacerla dejando muchos espacios de varios

tamaños, los más grandes por encima de un metro.

2. El grupo debe pasar por la telaraña sin tocarla, sin tocar las cuerdas. Podemos

plantearle al grupo que están atrapados en una cueva o una prisión y que la única

salida es a través de esta valla electrificada. Hay que buscar la solución para pasar

los primeros con la ayuda de los demás; luego uno/a a uno/a van saliendo hasta

llegar al nuevo problema de los/as últimos/as

Evaluación:

¿Cómo se tomaron las decisiones?

¿Qué tipo de estrategia se siguió?

Page 8: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

PUEDO ENTRAR Objetivos: # Dar a conocer cómo se sienten las personas que rechazan y son rechazadas en

un grupo.

Duración: 40 minutos Materiales: no es necesario

Desarrollo: Se parte de un grupo de los que seis personas deben unirse fuertemente

formando un grupo, cuatro van a participar en la dinámica en grupos de dos y el

resto permanecerá en la sala observando. Estas cuatro personas son divididas en

grupos de dos y se les hace salir de la sala para que no escuchen las indicaciones

que se van a dar al resto. Al grupo de seis se les comunica:

- Al primer grupo de dos no les debe dejar entrar a toda costa e incluso pueden

reaccionar de un modo agresivo (controlando de que no sea excesivo)

- Al segundo grupo de dos tampoco se le debe dejar entrar pero ahora deben

reaccionar no hablando, no deben decirles absolutamente nada pero deben

impedir que entren.

A los grupos de dos hay que darles la siguiente instrucción:

- Deben intentar entrar a toda costa en el grupo y que les acepten. Para ello

deben plantear aquellas estrategias que estimen convenientes.

A los que observan:

- Deben tomar nota de los acontecimientos para valorar la actitud de cada uno.

Evaluación: Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los

sentimientos de todos/as.

Page 9: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

SI-NO Objetivos: # Frecuentemente en los grupos los sentimientos de agresividad no se expresan

directamente. Quedan en estado latente y sólo aparecen en forma de frases

punzantes, ironías, etc., que envenenan el clima del grupo. La comunicación en

un grupo impregnado de fingida amistad resulta con el tiempo para todos

(animador/a y participantes) algo desagradable. Este experimento permitirá que

cada uno/a exprese sus sentimientos de agresividad y tome conciencia de las

estrategias que utiliza para evitar manifestarlos directa y sinceramente.

Duración: 20 minutos

Materiales: no es necesario

Desarrollo: Se propone un ejercicio que, seguro, va a divertir y sirve para expresar

sentimientos muy fuertes, en particular de frustración, irritación y agresividad.

Funciona del modo siguiente:

Pensad un momento en la persona del grupo hacia la cual sentís la mayor

la mayor divergencia, sea porque alguna vez os habéis irritado contra ella, sea

porque en este momento estéis de malas, sea sólo porque os imagináis que tenéis

opiniones contrarias.

Formad pareja con esa persona.

Casi todos escondemos alguna vez, bajo la capa de un comportamiento normal,

una dosis de resentimiento, sea que no queramos reconocerlo, sea que evitemos

expresarlo abiertamente. De ordinario esto se manifiesta exteriormente en forma

de tensión corporal, especialmente en esfuerzo en la zona cervical y en la espalda. Ved

si podéis advertir en vosotros la existencia de estos síntomas en

este momento…

Poneos el uno frente al otro y miraos…

Dentro de poco comenzaréis un diálogo muy sencillo, entre vosotros dos, durante el

cual uno de vosotros deberá siempre repetir SI a lo que el otro responderá diciendo

siempre y sólo NO. Serán esas las únicas palabras que se pronunciarán durante todo

ese diálogo.

Comenzad usando un tono de conservación normal. Después, cada vez más,

aumentaréis el volumen de voz hasta llegar a gritar.

Page 10: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

Comenzad apenas se de la señal. Si uno de los dos elige el SI automáticamente el otro

elegirá el NO y viceversa. En un segundo momento invertiréis los papeles…

(Cuando los gritos hayan llegado al límite de lo soportable, haced entender por gestos

que ha llegado el momento de interrumpirlos. Invitad a cambiar los papeles. Dad de

nuevo señal de recomenzar e interrumpid de nuevo cuando el griterío haya llegado al

límite.

Dad a los participantes la oportunidad de comunicarse las reacciones que han

experimentado durante la dinámica. Esta comunicación ha de hacerse antes sólo entre

las parejas)

Evaluación: ¿He ido creciendo realmente en agresividad o he hecho el papel de persona

distanciada y superior?

¿Cómo he visto a mi compañero?

¿Qué me estimula más, el si o el no?

¿Para qué puede servirme la experiencia que he hecho?

¿Cómo me siento ahora?

EL GATO AMARRADO

Objetivos: # Demostrar la necesidad de la organización, la unidad y la acción planificada y

coordinada

# Solidaridad con otras personas y grupos

Duración: 40 minutos

Materiales: una cuerda de aproximadamente 6 metros, tiza, 7 pañuelos, 6

cuerdas pequeñas y una silla. Desarrollo:

1. Se pinta un círculo de 3 metros de diámetro en el suelo.

2. Se hace un grupo de cómo mínimo diez personas.

3. Una persona hace de tigre y siete de gatos que llevarán un pañuelo en la

cabeza.

Page 11: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

4. El tigre ata a un gato sentado en una silla en el centro del círculo. Será su

prisionero. El gato colocará sus manos en la cabeza y no las puede utilizar

para liberarse. Tampoco puede levantarse con la silla y salir del círculo.

5. Al resto de los gatos, se les sujetará con las cuerdas pequeñas una mano en la

espalda y se les amarrará un pañuelo en la cabeza. Este pañuelo representa

su vida, si el tigre se lo quita, el gato muere y sale del juego.

6. Los gatos no pueden agarrar ni golpear al tigre. Sólo le pueden empujar y si

alguno se salta las reglas todo pierden.

7. El tigre debe evitar que los gatos liberen al amarrado, y procurar quitarles los

pañuelos, sin salirse del círculo.

En principio se da a los gatos la consigna de liberar al prisionero, de uno en uno,

durante un tiempo determinado. Como lo normal es que no lo logren, entonces

en un segundo momento se les dice que lo intenten todos juntos. El gato

prisionero debe correr cuando sea desamarrado, o bien los gatos lo pueden

liberar con silla y todo. Si el tigre mata a todos los gatos, éstos pierden, entonces

se repite la dinámica hasta que logren su objetivo.

Evaluación: Cada participante debe expresar su vivencia en el juego y luego entre todos

reconstruir lo que ha pasado en el desarrollo del mismo y analizar el contenido

de la dinámica.

Analizar qué significan los gatos, el tigre, el círculo y el prisionero.

Ver qué significa el primer momento de actuación individual, teniendo en cuenta

que cada participante tenía una mano atada.

¿Cómo se han organizado, en un segundo momento, para liberar a su compañero?

¿Qué estrategias se han utilizado?

Page 12: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

DESNUDÉMONOS

Objetivos: # Darnos cuenta que podemos vivir un tipo de vida determinado porque muchas

personas lo hacen posible.

# Darnos cuenta que nuestras acciones repercuten en otras personas.

Duración: 15 minutos.

Desarrollo:

1. A modo de adivinanza se pide al grupo que diga de qué están hechos una serie

de objetos: pantalones, calcetines, latas de refrescos, pilas, papel de aluminio,

toallas, maquillaje, jerseys, vasos, jarras, zapatos, botas, cuadernos, bolsas,

servilletas, carteras, tebeos, chocolate, cintas de vídeo… o cualquier otra cosa

que estén usando en ese momento.

2. Se les pide que se quiten, uno a uno y explicando porqué, todos aquellos

objetos que su origen o su proceso de fabricación no sea español.

Variación:

También es interesante investigar dónde fueron manufacturados y etiquetados los

productos que consumimos. La mayor parte de los productos de alta tecnología se

fabrican en Taiwán, Corea, etc., aunque se etiquetan en países del Primer Mundo; esto

se hace porque la mano de obra es muchísimo más barata y hay menos conflictividad

laboral.

Evaluación: ¿Con qué países nos hemos conectado?

¿Qué sabemos de esos países? ¿en qué condiciones se vive en ellos?

BLOQUE II. DINÁMICAS-COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Page 13: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

¿Qué les damos a cambio a esos países?

¿Qué relación hay entre el precio al que compramos estos productos en estos países y

el de venta?

¿Quién fija los precios? ¿a quién beneficia?

¿De qué cosas podríamos prescindir?

LA DINÁMICA DE LOS CUBOS

Objetivos:

# Favorecer la toma de conciencia en los/as participantes de los mecanismos de

base para la explotación de los países en vías de desarrollo y nuestro papel en

ellos.

# Facilitar la comprensión de los procesos de producción y del sistema de

intercambio comercial entre los países industrializados y los que están en vías de

desarrollo.

Duración: aproximadamente 30 minutos.

Materiales: tijeras, cartulina, reglas, lapiceros y cinta adhesiva.

Desarrollo:

1. Se designan los participantes (que no serán más de 24) y se dividen en 4

grupos del mismo número de miembros cada uno. Sin saberlo, representará

cada grupo a un país y en cada grupo deberá haber como mínimo un/a,

además de haber uno/a general que no puede intervenir en el juego (ni

palabras, ni gestos).

Los observadores antes de que empiece el juego se reunirán con el animador y

se les asigna a cada uno un grupo para observar, dándole las instrucciones:

tomar nota de lo que se dice, tomar nota de lo que hacen los participantes, su

Page 14: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

forma de organizarse, intercambios que hacen y material que se distribuya a

cada equipo.

2. Los equipos 1 y 2 tendrán prerrogativas de países desarrollados y los grupos 3

y 4 serán los que representan a países subdesarrollados.

3. Los 4 equipos tienen que fabricar cubos de cartulina de 8 cm. de lado, que

tengan sus aristas perfectamente pegadas con cinta adhesiva. Todo ello se

hace en un tiempo (25-30 minutos), determinado por el/la animador/a, que no

aceptará ningún cubo que no cumpla las condiciones o esté mal hecho.

4. Como cada equipo recibirá distinta cantidad y tipo de material podrán negociar

entre ellos. Para ello en cada equipo hay que nombrar un representante o

embajador que será el encargado de realizar las negociaciones. Estos

embajadores/as se reunirán fuera de las mesas donde están el resto de los

miembros de los grupos.

5. El animador da una señal para indicar que el juego ha terminado.

6. Gana el equipo que mayor número de cubos (perfectamente acabados) haya

realizado, lo que equivale al país que ha generado mayor riqueza.

Evaluación: El/la animador/a apunta en una pizarra el número de cubos que ha realizado cada

equipo.

Se analiza como se han sentido los grupos perdedores y cuales consideran que han

sido las causas del fracaso. Lo mismo se hace después con los ganadores.

Posteriormente, los/as observadores resumen lo que han ido apuntando a lo largo de la

dinámica.

Por último se pregunta en que aspecto se ha reproducido una situación internacional y

qué sentido tiene cada uno de los materiales distribuidos.

Page 15: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

EL PUENTE

Objetivos:

# Desarrollar la cooperación. Estimular la imaginación y la búsqueda colectiva

de soluciones.

Duración: 190 minutos

Desarrollo:

1. Se hacen 4 grupos.

2. Se reparten tarjetas de 4 colores.

3. Se organizan cuatro mesas, cada una de uno de los 4 colores de las tarjetas.

Variación: También es interesante investigar dónde fueron manufacturados y etiquetados los

productos que consumimos. La mayor parte de los productos de alta tecnología se

fabrican en Taiwán, Corea, etc., aunque se etiquetan en países del Primer Mundo; esto

se hace porque la mano de obra es muchísimo más barata y hay menos conflictividad

laboral.

Evaluación: ¿Con qué países nos hemos conectado?

¿Qué sabemos de esos países? ¿en qué condiciones se vive en ellos?

¿Qué les damos a cambio a esos países?

¿Qué relación hay entre el precio al que compramos estos productos en estos países y

el de venta?

Page 16: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

¿Quién fija los precios? ¿a quién beneficia?

¿De qué cosas podríamos prescindir?

PUESTA EN ACCIÓN

Objetivos: # Que el grupo identifique un aspecto sobre el que le gustaría actuar para hacer

un mundo mejor.

Duración: 60 minutos.

Materiales: revistas y folletos.

Desarrollo:

1. En pequeños grupos se hacen collages que muestren cómo le gustaría al

grupo que fuera el mundo.

2. Se muestran y explican estos collages a todo el grupo.

3. Juntos se decide cuáles son los tres aspectos más importantes que se recogen

en los colleges y se selecciona un aspecto sobre el que actuar.

4. En pequeños grupos se hace una lluvia de ideas ¿Cómo puede tratarse este

aspecto? ¿Qué necesita cambiarse en tu país y en tu ciudad para que esto

ocurra?

5. En pleno, cada grupo expone sus propuestas y se escriben en una pizarra. Se

pregunta si se podría realizar alguna de ella. Se da prioridad a dos por las que

se muestre un mayor interés.

6. Mediante una lluvia de ideas se obtiene información sobre lo que el grupo

podría hacer a escala pequeña para que estas prioridades ocurran. En este

momento no se puede criticar ninguna idea.

7. Ahora el grupo decide que idea se va a llevar a cabo.

Page 17: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

8. Puesta en acción

Evaluación:

¿Qué problemas son los más importantes que habéis encontrado?

¿Estarías dispuestos a llevar a cabo acciones para cambiar vuestro país o ciudad?

AGUANTAR EL MURO

Objetivos:

# Favorecer la resistencia a la manipulación.

# Desarrollar la capacidad colectiva de resolver conflictos (como lo es por ejemplo pedir

la condonación de la deuda externa o el comercio justo) y tomar decisiones.

Duración: indeterminado.

Materiales: un muro.

Desarrollo: El/la animador/a no plantea que vamos a tratar el tema de la desobediencia. A partir de

planteado el conflicto, es el grupo quien tiene que decidir su solución y cuando termina

el juego. Esto puede conducir a que duro poco o que se haga realmente largo. Eludir la

tentación de acabarlo el animador/a.

Se invita a todo el grupo a colocarse frente a un muro a corta distancia. Se les indica

que el muro se aguanta gracias a su fuerza y que si apartan la vista del muro, éste se

caerá. Una persona queda fuera del grupo e intentará convencer a los demás para que

dejen de mirar el muro. Los/as que vayan dejándolo pueden ayudarle. El juego

terminará cuando todos/as dejen de mirar el muro y estén de acuerdo en terminar el

juego.

Evaluación:

Page 18: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

Se puede comenzar planteando una discusión sobre el concepto de obediencia-

desobediencia ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué significa el muro para quienes han

quedado hasta el final? ¿a quién hay que desobedecer o a quién hay que obedecer?

¿por qué? ¿qué dificultades entraña el mantener esta postura en la vida real?

Page 19: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

SPLASH

Objetivos:

# Distendirse. Cohesionar al grupo. Tomar contacto físico. Quitar prejuicios.

Duración: 15 minutos.

Materiales: no es necesario.

Desarrollo:

El/la animador/a trata de pillar a alguien, tocándole. Si lo consigue ésta será la nueva

persona que intente pillar. Para tratar de evitar que te pillen, puedes, en cualquier

momento, pararte, juntando las manos (dando una palmada) con los brazos estirados

al tiempo que gritas SPLASH. A partir de este momento quedas inmóvil en la posición.

Para reanimar a las que están inmóviles alguien tiene que entrar dentro del hueco que

forman con sus brazos y darle un beso. Mientras se está dentro de los brazos sin darle

un beso, los dos están en zona libre, sin que puedan darles.

Evaluación: Al final de juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los

sentimientos de todos/as.

LAS GAFAS

Objetivos:

# Comprender el punto de vista de los/as otros/as y cómo una determinada postura

condiciona nuestra visión de la realidad.

Duración: 15 minutos.

BLOQUE III. DINÁMICAS-EDUCACIÓN EN VALORES

Page 20: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

Materiales: Ocho monturas de gafas sin cristales o de alambre o cartulina.

Desarrollo: El animador plantea “estas son las gafas de la desconfianza. Cuando llevo estas gafas

soy muy desconfiado. ¿Quiere alguien ponérselas y decir qué ve a través de ellas, qué

piensa de nosotros?

Después de un rato, se sacan otras gafas que se van ofreciendo a sucesivos

voluntarios (por ejemplo: las gafas de la “confianza”, del “replicón”, del “yo lo hago todo

mal”, del “todos me quieren”, y del “nadie me acepta”, etc.)

Evaluación: En grupo cada uno expresa cómo se ha sentido y qué ha visto a través de las gafas.

Puede ser el indicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el grupo.

CINTAS DE PREJUICIOS

Objetivos:

# Experimentar los prejuicios

Duración: 190 minutos

Materiales: Rotuladores, cinta adhesiva y papel.

Desarrollo:

1. En un grupo que está desarrollando una activad determinada en un espacio

cerrado, donde no habrá gente ajena ni espejos, se explica a los/as

participantes que se les va a colocar una cinta en la cabeza. En esta cinta

habrá escrito un prejuicio en la parte de la frente. En ningún momento los

participantes pueden ver lo que hay escrito en su cinta, ni leer en voz alta lo

que está escrito en la cinta de los/as otros/as.

2. Una vez que están colocadas las cintas, los/as participantes, continúan con la

actividad que estuvieran desarrollando y se tratan entre si como si fuera cierto

Page 21: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

lo que pone en su cinta. No se trata de adivinar que tienes puesto en la cinta, ni

decir a nadie lo que pone en su cinta.

3. En las cintas podemos poner distintas etiquetas: manipulador, inútil, simpática,

amable, graciosa, egoísta, eficaz, ligona, trabajadora, vaga, solitaria, indeciso,

voluble…

Evaluación:

Se analiza ¿como se ha sentido cada participante, como le han tratado? ¿ha cambiado

su comportamiento a lo largo de la actividad que estaba desarrollando? Si ha cambiado

su actitud ¿que ha provocado este cambio? ¿como influyen los prejuicios en la

conducta de una persona?

TODAS TENEMOS EL PROBLEMA

Objetivos:

# Ayudar a los/as jugadores a que se den cuenta de que pueden generar ideas

constructivas para solucionar sus problemas y los de los/as demás.

# Ayudar a que aprendan que la solución de problemas es mas eficaz

cooperativamente que de forma individual.

# Aprender a ponerse en el lugar del otro/a.

Duración: 45 minutos.

Materiales: Papel y bolígrafo.

Desarrollo:

1. Se forman grupos de 6 personas y a cada una de ellas se le da un papel. El/la

monitor/a lee a todos/as los/as participantes una pregunta “¿En que situaciones

te has sentido, o te sentirás discriminado/a por tus compañeros/as del grupo?”.

Los/as participantes deben responder por escrito pero de forma anónima.

Page 22: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

2. A continuación se doblan los papeles de todos/as los/as participantes y cada

persona coge uno.

3. Por turnos, cada uno/a lee el papel que ha cogido en voz alta y se mete en la

piel de la persona que lo ha escrito, haciendo suyo el problema.

4. Después de leer habla de como puede resolver ese problema y el resto del

grupo le ayuda posteriormente con otras soluciones. Este proceso se repite con

cada una de las seis personas del grupo.

Evaluación:

¿Como se ha sentido cada participante cuando leían su problema?

¿Como se han sentido leyendo un problema que no era suyo?

¿Tenían problemas similares?

¿Recibieron alguna idea que le ayudara a solventar su problema?

ENTRENAMIENTO DE FUERZAS

Objetivos:

# En todo grupo hay energías intelectuales y emotivas que quedan improductivas. Con

esta dinámica se pretende que cada uno, con ayuda del grupo, descubra modelos de

comportamiento que en adelante querría desarrollar.

# Este tipo de dinámicas puede crear un clima de confianza y de disponibilidad social y

técnica de aprendizaje que despules abre la puerta a la disponibilidad y capacidad de

confrontación con las cosas y las personas, muy necesario para la vida de grupo.

Duración: 60 minutos.

Materiales: Papeles y pinceles.

Page 23: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

Desarrollo:

Por turno todos los participantes se constituyen en persona-objetivo. Cada persona-

objetivo comunica a los otros concretos modelos positivos de comportamiento que son

reconocibles al principio y hay que hacer avanzar.

Deben ser modelos operativos y de comportamiento evaluables y descritos de forma

mas concreta. Por ejemplo: “A veces tu Miguel muestras tu enfado conmigo

directamente y con fuerza. Me parece que puedes continuar entrenándote”. Al

identificar los propios comportamientos con posibilidad de desarrollo y dignos de

afianzarse, la persona-objetivo elegir un particular comportamiento que durante quince

días quiera ejercitar dentro y fuera del grupo.

Para obtener mientras tanto un feed-back, la persona-objetivo escoge de entre los

participantes una “ayuda para el desarrollo” con el que se encuentre, por ejemplo, una

vez a la semana para hablar de la propias experiencias y escuchar su feed-back.

Siguen estando excluidos los comportamientos negativos si se han de nombrar.

Apenas cada participante ha elegido un objetivo de comportamiento y un ayudante para

el desarrollo, el grupo fija un nuevo encuentro para dos semanas después, en el que

todos pueden intercambiar sus experiencias con relación a este experimento.

Evaluación: ¿Que experiencias he hecho dentro y fuera del grupo durante mis experimentos sobre

comportamiento?

¿Que dificultadas han sobrevenido?

¿En que me ha ayudado el experimento?

¿Qué puedo hacer todavía?

Page 24: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

DE DÓNDE VENGO

Objetivos:

# Conocer a la gente que me rodea.

# Conocer otras costumbres y valorarlas positivamente.

# Observar mi historia personal.

Duración: 20 minutos.

Materiales: una pizarra.

Desarrollo: Previamente a la actividad los/as participantes tendrán que recoger información

respecto a su familia y a su propia historia personal. Deberán preguntar por los datos

referidos al lugar de origen de su familia, si emigraron y a dónde lo hicieron, las

tradiciones, costumbres, celebraciones, elementos particulares de la propia familia…

Posteriormente se pide al grupo que se siente en círculo y a continuación cada

participante ira diciendo las características de su familia, mientras el monitor/a lo va

apuntando en la pizarra para ver las diferentes características que vayan apareciendo.

Se analizarán las distintas costumbres, cultura y características de cada persona.

Evaluación:

Se hará una reflexión de la diversidad cultural que integra nuestra sociedad viendo

características propias de cada cultura.

Analizar las influencias familiares sobre nuestras costumbres y actitudes.

Se preguntará a los participantes si hubo algún acontecimiento o costumbre que le

resultara curiosos o si por el contrario hubo alguna costumbre que les resultara familiar.

BLOQUE IV. DINÁMICAS-TOLERANCIA

Page 25: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

MEJOR NO ME LO CUENTES

Objetivos:

# Comprender como puedes transmitir actitudes intolerantes.

# Intervenir, sin quedarnos impasibles ante los “chistes” discriminatorios.

Duración: 45 minutos.

Materiales: fichas de chistes, bolígrafo y folios.

Desarrollo:

El monitor/a repartirá a cada participante una fotocopia de la hoja de chistes y cada

persona analizará individualmente cada uno de estos chistes. Tras analizarlos por

separado, formarán grupos de cuatro personas que podrán en común las ideas y

opiniones que fueron viendo individualmente.

Para finalizar se abrirá un debate en el que se aporten posibles soluciones para

responder y criticar de forma constructiva la transmisión de la discriminación a través

de los “chistes” y las repercusiones que tiene el mensaje sobre las personas que en él

se ven reflejadas.

Evaluación:

¿Qué pretenden los chistes que has analizado?

¿Crees que serían más aburridos los chistes si detrás no tuvieran a estas personas o

colectivos?

¿Crees que los chistes reflejan la opinión común de la sociedad?

¿Crees que hay motivo para hacer chistes discriminatorios y racistas?

Page 26: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

¡HAGAMOS UN CARTEL!

Objetivos:

# Lograr que los/as participantes sean conscientes de los valores positivos de la

tolerancia.

# Despertar la conciencia solidaria.

Duración: 60 minutos

Materiales: cartulinas, folios, bolígrafos, rotuladores, fotografías, dibujos…

Desarrollo:

Se divide a los/as participantes en grupos de seis personas como máximo. Cada grupo

deberá elaborar un cartel que exprese la tolerancia y la diversidad de los pueblos y las

personas. Será un cartel divulgativo de tolerancia, donde se vean reflejados aspectos

positivos hacia la diversidad.

Se termina la actividad cuando todos/as den por concluida la realización de su cartel

para posteriormente realizar un debate.

Evaluación:

Se analizarán los carteles, dando quince minutos a cada grupo para explicar los

siguientes puntos:

¿qué mensaje se utilizó?

¿fue positivo el mensaje?

¿qué colectivo o personas se vieron reflejadas en el cartel?

Page 27: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

¿cuál fue el tema central del cartel?

¿a quién va dirigido el cartel?

¿qué material emplearon para elaborar el cartel?

Tras la puesta en común se realizará una exposición con los carteles realizados.

EL COLLAGE

Objetivos:

# Analizar la diversidad cultural.

# Romper con los estereotipos culturales.

Duración: 45 minutos

Materiales: revistas, tijeras, pegamento y cartulinas.

Desarrollo:

El/la monitor/a formará dos grupos a los que repartirá dos o tres revistas, una tijera,

pegamento y dos cartulinas.

Cada grupo escogerá un colectivo discapacitados, gais, lesbianas, transexuales,

pueblo gitano, inmigrantes…

Se buscará en la revista fotografías que sugieran y puedan tener relación con el

colectivo elegido. A cada fotografía se le pondrán un titular. Tanto las fotografías como

los titulares reflejarán aspectos positivos.

Posteriormente se harán nuevos grupos, que tendrán que buscar fotografías que

puedan aportar soluciones a la discriminación, al racismo, la xenofobia, la homofobia, a

la intolerancia, al sexismo…

Para cerrar la actividad se hará un debate con los últimos carteles, en el que cada

grupo aportará soluciones para convivir de una forma más tolerante.

Page 28: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

Evaluación:

Se formará un debate, para lo cual cada grupo explicará el resto el criterio para elegir

las fotografías y se debatirán los aspectos positivos de la diversidad entre las culturas,

los colectivos y las personas.

Page 29: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

BIBLIOGRAFÍA:

• VARIOS AUTORES (1989/1994)

La alternativa al juego I y II. Seminario de Educación para la paz.

Los libros de la Catarata. Asociación Pro Derechos Humanos de España.

• MANOS UNIDAS (1990)

Hagamos un solo mundo

• SCOUTS DE CASTILLA Y LEÓN (1998)

El gran juego de los Continentes

• JARES, XESUS (1991)

Educación para la paz. Su teoría y su práctica.

• CONSEJO DE LS JUVENTUD DE EUSKADI (1997)

El libro vasco de Educación para la Paz.

• JESÚS VILLEGAS (1994)

Tras el arco iris.

• COLECTIVO PARA UNA ALTERNATIVA NO VIOLENTA

Literatura infantil y juvenil por la Paz. Oveja Negra.

• ARRANZ, EMILIO (1988)

El juego escolar. Edit. Escuela Española.

• COLECTIVO AMANI. (1994)

Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos.

• CJE. GUÍA DIDÁCTICA.

“Mira con los ojos de la tolerancia”

Page 30: Guía didáctica de Educación para la Paz - cjcyl.es · Al final del juego se establecerá un debate entre todas las partes para valorar los ... Pensad un momento en la persona del

GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Consejo de la Juventud de Castilla y León

WEBS DE INTERÉS: Asamblea de Cooperación por la paz / http://www.acpp.com

Tareas Solidarias-Caravana por la Paz / http://www.interbook.net/personal/tareassolidarias

Solidaridad para el Desarrollo y la Paz / http://www.sodepaz.org

Desarrollo sostenible norte-sur / http://thor.prohosting.com/-nperiko

Paz y Tercer Mundo / http://www.ong-ptm.org

Centro de Investigación para la Paz (CIP) / http://www.cip.fuhem.es/

Juegos para Cooperación y la Paz / http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz

Ecuación física para la paz / http://www.terra.es/personal4/lapeonza