guia enrique octavo ampliada 08.29 - teatro gayarre · campaÑa escolar 2012 (guÍa didÁctica)....

38
CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA). Proyecto residente en CAMPAÑA ESCOLAR 2012 PARA LA DIFUSIÓN DEL TEATRO CLÁSICO. GUÍA DIDÁCTICA C C C O O O N N N E E E S S S T T T A A A G G G U U U Í Í Í A A A P P P R R R E E E T T T E E E N N N D D D E E E M M M O O O S S S O O O F F F R R R E E E C C C E E E R R R I I I N N N F F F O O O R R R M M M A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N Y Y Y S S S U U U G G G E E E R R R E E E N N N C C C I I I A A A S S S P P P A A A R R R A A A D D D O O O C C C E E E N N N T T T E E E S S S Y Y Y A A A L L L U U U M M M N N N A A A D D D O O O C C C O O O N N N E E E L L L D D D E E E S S S E E E O O O D D D E E E C C C O O O N N N T T T R R R I I I B B B U U U I I I R R R A A A F F F O O O R R R M M M A A A R R R E E E S S S P P P E E E C C C T T T A A A D D D O O O R R R E E E S S S A A A C C C T T T I I I V V V O O O S S S , , , C C C O O O N N N J J J U U U I I I C C C I I I O O O C C C R R R Í Í Í T T T I I I C C C O O O Y Y Y C C C A A A P P P A A A C C C E E E S S S D D D E E E D D D E E E L L L E E E I I I T T T A A A R R R S S S E E E C C C O O O N N N L L L A A A S S S O O O B B B R R R A A A S S S D D D E E E L L L T T T E E E A A A T T T R R R O O O C C C L L L Á Á Á S S S I I I C C C O O O

Upload: dobao

Post on 26-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

 

 

 

 

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 PARA LA DIFUSIÓN DEL

TEATRO CLÁSICO.

GUÍA DIDÁCTICA CCC OOO NNN EEE SSS TTT AAA GGG UUU ÍÍÍ AAA PPP RRR EEE TTT EEE NNN DDD EEE MMM OOO SSS OOO FFF RRR EEE CCC EEE RRR

III NNN FFF OOO RRR MMM AAA CCC III ÓÓÓ NNN YYY SSS UUU GGG EEE RRR EEE NNN CCC III AAA SSS PPP AAA RRR AAA DDD OOO CCC EEE NNN TTT EEE SSS YYY AAA LLL UUU MMM NNN AAA DDD OOO CCC OOO NNN EEE LLL DDD EEE SSS EEE OOO DDD EEE

CCC OOO NNN TTT RRR III BBB UUU III RRR AAA FFF OOO RRR MMM AAA RRR EEE SSS PPP EEE CCC TTT AAA DDD OOO RRR EEE SSS AAA CCC TTT III VVV OOO SSS ,,, CCC OOO NNN JJJ UUU III CCC III OOO CCC RRR ÍÍÍ TTT III CCC OOO YYY CCC AAA PPP AAA CCC EEE SSS DDD EEE

DDD EEE LLL EEE III TTT AAA RRR SSS EEE CCC OOO NNN LLL AAA SSS OOO BBB RRR AAA SSS DDD EEE LLL TTT EEE AAA TTT RRR OOO CCC LLL ÁÁÁ SSS III CCC OOO

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

       

William  Shakespeare  es  considerado  el  escritor  más  importante  en  lengua  inglesa  y  uno  de  los  más  célebres  de  la   literatura  universal.  Nació  en  la  villa  de  Stratford,  situada  sobre  el  río  Avon.  Se  conoce  la  fecha  de  su  bautismo  pero  no  la  de  su  nacimiento  (26  de  abril  de  1564)  y  murió  el  23  de  abril  de  1616,   según  el   calendario   juliano,  utilizado  en   Inglaterra  hasta  el   siglo  XVIII,  el3  de  mayo  de  1616  del  calendario  gregoriano.    

Se  desconoce  la  fecha  en  la  que  se  trasladó  a  vivir  a  Londres,  pero  consta  documentalmente  que  desde  1592  estaba  establecido  como  actor   y   autor  dramático   reconocido.  Desde  1595   figura   como  dramaturgo  y  actor   de   la   compañía  de   teatro  del   lord  Chambelán,  que  recibía  su  nombre,  al  igual  que  otras  compañías  de  teatro  de  su  época,  del  mecenas  que  las  apoyaba.  

La  vida  de  Shakespeare  transcurre  en  pleno  Renacimiento  europeo,  entre  el  reinado  de  la  reina  Isabel  I,  hija  de  Enrique  VIII  y  la  subida  al  trono   en   1603   del   Rey   Jacobo   I   de   Inglaterra   y   VI   de   Escocia.   El   nuevo  monarca   tomaría   la   compañía   de   teatro   bajo   su   protección,  pasando  a  nombrarse  los  Hombres  del  Rey  (King's  Men).  Muchos  de  los  dramas  de  Shakespeare  eran  representados  en  la  corte  y  en  el  teatro  El  Globo  (The  Globe).  

Después  de  1610  Shakespeare  se  retiró  a  su  ciudad  natal,  donde  se  piensa  que  escribió  Enrique  VIII,  una  de  sus  últimas  obras.  Algunos  investigadores  piensan  que  se  estrenó  en  1601  pero  no  existen  pruebas  evidentes  hasta  1613,    pues  se  estaba  representando  Enrique  VIII  cuando  accidentalmente  se  quemó  el  teatro  El  Globo.  Algunos  críticos  piensan  que  en  ella  colaboró,  o  fue  su  revisor,  John  Fletcher,  quien  sustituyó  a  Shakespeare  como  principal  dramaturgo  de  la  compañía  a  la  que  ambos  pertenecían.  En  algunos  documentos  de  la  época  la  obra  de  Enrique  VIII  aparece  con  un  título  alternativo  “Todo  es  verdad”,  el  título  de  Enrique  VIII  no  aparece  hasta   la  publicación  de   la  obra  en  el  Primer   Folio   (First   Folio)   de  1623,   considerado  por   los   investigadores  el  más   fiable  para  estudiar   su  obra.   Su  extensa  obra  literaria  está  clasificada  en  Comedias,  Tragedias  y  Dramas  de  Historia  Inglesa,  a  esta  última  clasificación  pertenece  Enrique  VIII.    

A   continuación   exponemos   algunas   características   comunes   en   sus   dramas   sobre   la   historia   de   Inglaterra   que   pueden   ayudar   al  alumnado  a  comprender  mas  a  fondo  la  obra  de  Enrique  VIII,  que  proponemos  leer  en  el  aula,  antes  de  ver  la  representación.  

1.1.     EL  AUTOR  Y  SU  OBREL  AUTOR  Y  SU  OBRAA    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

   

   

   

 

; Escribió  diez  dramas  históricos  entre  los  años  1590  y  1613.  Estas  obras  abarcan  un  amplio  panorama  de  la  historia  inglesa,  en  un  contexto   de   resurgimiento   del   espíritu   patriótico   apoyado   por   la  Monarquía   que   intentaba   recuperar   el   pasado   y   fomentar   la  identidad  nacional   inglesa,  que  se  legitimaba  a  través  de  la  historia  de  sus  reyes.  Al  ciclo  histórico  pertenecen  las  tres  partes  de  Enrique  VI,  Ricardo  III,  Ricardo  II,  El  Rey  Juan,  las  dos  partes  de  Enrique  IV,  Enrique  V  y  Enrique  VIII.  

; Las  compañías  teatrales  de  la  época  isabelina  dependían  de  sus  patrocinadores  aristocráticos  y,  en  el  caso  de  The  King's  Men,  de  la  autoridad  real,  por  lo  que  es  posible  que  tuvieran  el  compromiso  de  escribir  y  representar  personajes  nobles  y  relevantes  de  la  historia  de  Inglaterra.  La  mayor  parte  del  público  de  su  época  era  analfabeto,  por  lo  que  estas  obras  también  cumplían  la  función  de  transmitir  la  historia  propia,  un  asunto  que  estaba  muy  presente  en  la  Inglaterra  de  los  siglos  XVI-­‐XVII.    

; Las  fuentes  históricas  que  posiblemente  utilizó  Shakespeare,  al  igual  que  hicieron  otros  autores  del  teatro  isabelino,  fueron  las  Crónicas  de  Edward  Hall  y  de  Raphael  Holinshed,  este  último  recopiló   la  historia  de   Inglaterra,  Escocia  e   Irlanda.  Los  cronistas,  escriban  bajo  el  mecenazgo  de  los  reyes  por  lo  que  era  razonable  que  tuviesen  que  servir  a  sus  intereses;  en  el  caso  de  las  crónicas  de  Holinshed  crean  el  “mito  histórico  de  los  Tudor”  en  el  que  se  ensalza  la  estabilidad  lograda  por  Enrique  VII  (padre  de  Enrique  VIII)  frente  a  las  guerras  civiles  históricas  que  había  padecido  Inglaterra  en  épocas  anteriores.    

;  Shakespeare  no  es  un  historiador,  sino  un  poeta  y  un  creador  de  obras  de  teatro  por  lo  que  utiliza  los  datos  que  aportan  estas  crónicas   históricas,   para   recrear   una   serie   de   personajes   que   van  mostrando   al   espectador   algunas   de   las   angustias   y   de   los  anhelos  fundamentales  de  la  condición  humana.  

2.2.    NOTAS  COMUNES  EN  LOSNOTAS  COMUNES  EN  LOS    DRAMAS  HISTÓRICOS  DEDRAMAS  HISTÓRICOS  DE    

SHAKESPEARESHAKESPEARE    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

 

; Utiliza  la  Historia  como  una  especie  de  telón  de  fondo  que  le  sirve  para  crear  tensión  dramática  y  recrear  los  aspectos  íntimos  de  los   personajes   que   le   permiten   ahondar   en   la   psicología   de   los   protagonistas   de   sus   dramas.   Sobre   este   “telón   de   fondo”   va  entretejiendo   hechos   históricos   fidedignos   que   sus   espectadores   conocían   muy   bien.   Así,   son   reales   los   lugares   donde   se  desarrollan  los  acontecimientos  (palacio  de  Blackfriars,  Torre  de  Londres,  etc.).  Los  nombres  de  los  personajes,  con  sus  cargos  y  títulos   (Enrique  VIII,  Catalina  de  Aragón,  duque  de  Buckingham,  cardenal  Wolsey,  emperador  Carlos  V,  etc.);  pero,  no  es  real   la  cronología.    

; Respeta  la  sucesión  lógica  de  los  acontecimientos  históricos,  pero  los  sintetiza  de  tal  forma  que  sucesos  distantes  en  el  tiempo  producen  la  sensación  de  una  continuidad  ininterrumpida.  Entre  otros  ejemplos  podemos  ver  que  el  juicio  de  Buckingham  que  se  produjo  en  1521  lo  hace  coincidir  con  el  primer  encuentro  de  Enrique  VIII  con  Ana  Bolena,  que  fue  posiblemente  en  1527  ó  hace  coincidir  la  caída  de  Wolsey  que  fue  en  1529,  con  el  matrimonio  con  Ana  Bolena  que  se  produjo  en  1533.   Shakespeare  se  ajusta  a  la   sucesión   lógica  de   los  hechos  narrados,  de   tal   forma,  que   los  espectadores  perciben  que  de   forma  muy  sintética,   la  historia  representada  es  en  esencia  verdadera.    

; Sus  obras  históricas  no  pretenden  ser  un   repertorio  de  datos  o  de  consejos  morales  a   los  gobernantes   sino  que  describe   los  caracteres  de  los  personajes,  se  interesa  por  dar  profundidad  dramática  a  cada  uno  de  ellos,  escogiendo  los  asuntos  que  le  son  útiles  para   sus  propósitos  poéticos.   Es   en  esta   faceta  de   creador  de  personajes   “individualizados”   y  no  de   “arquetipos”  donde  alcanza  la  maestría  que  le  ha  dado  renombre  universal.  

; A  diferencia  de  las  crónicas  medievales,  los  reyes  en  las  obras  de  Shakespeare  no  son  figuras  idealizadas  o  inalcanzables,  sino  que  son  hombres  que  se  hacen  preguntas  sobre  el  lugar  que  ocupan,  reflexionan  obre  el  modo  de  mantener  el  poder  o  la  armonía  del  reino,  nos  muestra  sus  debilidades,  sus  errores  y  también  sus  aciertos,  pues,  al  igual  que  el  resto  de  sus  súbditos,  están  sujetos  a   los  mismos  problemas  de   la  naturaleza  humana  y  pueden  estar  dominados  por  obsesivas  pasiones  que  pueden  cegarles  para  poder  actuar  con  rectitud.  

; Las  obras  históricas  de  Shakespeare  no  moralizan  sobre  lo  que  es  correcto  o  incorrecto  en  las  acciones  humanas,  pero,  por  el  tipo  de  sucesos  que  elige  y  por  el  modo  en  que  son  presentados,  expone  al  espectador  a  una  reflexión  sobre  los  hechos  históricos  que  está  presenciando  en  el  escenario.    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

   

   

   

 

La   obra   se   abre   con   un  prólogo  que   explica   al   público   que   va   a   presenciar  una   obra   seria   y   hace   un   llamamiento   para   que  presten  atención   y   sean   pacientes,   que   perdonen   las   faltas   que   puedan   cometer   y   que   saquen   sus   propias   conclusiones   de   lo   que   vean   y  escuchen  en  escena.  Se  abre  el  primer  acto  con  la  conversación  entre  el  duque  de  Norfolk,  el  duque  de  Buckingham  y  su  Intendente  que  van  refiriendo  el  gran  derroche  con  el  que  se  ha  celebrado  el  fastuoso  encuentro  entre  Enrique  VIII  y  Francisco  I  de  Francia,  organizado  por  el  cardenal  Wolsey.  Buckingham  expresa  resentimiento  y  preocupación  por  la  acumulación  de  poder  de  Wolsey  que  está  tomando  decisiones  en  todos  los  asuntos  del  reino  y  sospecha  que  el  rey  no  es  consciente  de  la  ambición  del  cardenal  que  según  su  parecer  podría  estar  poniendo  en  peligro  la  economía  del  reino  y  el  honor  del  rey.  Norfolk  le  advierte  que  sea  prudente  pues  el  cardenal  es  demasiado  poderoso.  Sus  temores  se  confirman  pues  Wolsey  ordena  la  detención  de  Buckingham  que  es  conducido  a  la  Torre  de  Londres.    

El  rey  está  siendo  informado  por  Wolsey  de  que  Buckingham  ha  conspirado  contra  su  vida  cuando  se  anuncia  la  entrada  de  Catalina  de  Aragón.   La   reina   suplica   al   rey   que   detenga   el   cobro   de   unos   impuestos   abusivos   que   están   arruinando   al   pueblo   y   provocando  disturbios  que  pueden  poner  en  peligro   fidelidad  de   los   súbditos.  Enrique  VIII  desconoce  este  hecho  y  pregunta  a  Wolsey  qué   tipo  de  tasas  y  porqué   se   cobran.  Wolsey   se  defiende  alegando  que  él   solamente  es  un   individuo   y  no  puede   conocer   todo   lo  que  hacen   los  demás.  La  reina  afirma  a  Wolsey  que  si  es  conocedor  puesto  que  ha  sido  el  que  ha  ordenado  cobrar  dichas  tasas.  La  súplica  de  la  reina  tiene  efecto  y  Enrique  VIII  ordena  que  se  revoquen  los  impuestos  y  se  perdone  a  los  participantes  en  los  disturbios.  El  cardenal  Wolsey  ordena,  a   su  vez,  que  con   las   cartas  de  perdón  del   rey   se  haga  circular  el   rumor  de  que  este  perdón  ha  sido  concedido  por   su  propia  intervención.    

El   rey   y   el   consejo   real   se   disponen   a   escuchar   las   acusaciones   del   Intendente  de  Buckingham  que   declara   que   el   duque   le   reveló   una  profecía  que  asegura  que  el  rey  no  tendrá  herederos  y  él  gobernará  Inglaterra.  Añade  que  había  escuchado  al  duque  en  una  ocasión  que  clavaría  un  puñal  al  Rey  si  alguna  vez  se  viera  injustamente  acusado,  como  debería  haber  hecho  su  padre  con  el  usurpador  Ricardo  III.    

3.3.     SINOPSIS  DE  ENRIQUE  SINOPSIS  DE  ENRIQUE  VIII  DE  SHAKESPEAREVIII  DE  SHAKESPEARE    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

La  reina  Catalina  trata  de  mediar  en  favor  del  duque,  advirtiendo  que  el  intendente  podría  estar  actuando  por  venganza,  el  rey  no  acepta  esta  defensa  y  confirma  que  sea  condenado  por  delito  de  alta  traición,  al  tiempo  que  se  lamenta  de  las  grandes  cualidades  del  duque  se  hayan  torcido,  por  no  estar  bien  dirigidas.  

El  terrible  final  del  duque  se  encadena  con  una  suntuosa  fiesta  que  se  está  celebrando  en  el  palacio  del  cardenal  Wolsey  a  la  que  acude  Enrique  VIII  disfrazo  y  acompañado  de  otros  enmascarados.  Wolsey  los  invita  a  pasar  a  la  fiesta,  el  rey  se  descubrirá  el  antifaz  al  tiempo  que  revela  que  ha  quedado  prendado  de  la  belleza  de  la  dama  Ana  Bolena  con  la  que  ha  bailado.  En  las  escenas  siguientes  varios  nobles  y  el  chambelán  del  rey  conversan  preocupados  sobre  las  intrigas  del  cardenal  Wolsey  y  por  el  rumor  de  que  el  rey  está  atormentado  porque  moralmente  no  debería  haberse   casado  con   la   reina  Catalina.   Los  nobles   sospechan  que  es  una  excusa  y   lo  que   le  ocurre  es  que  se  ha  enamorado  de  otra  dama  y  sospechan  que  el  cardenal  está  detrás  de  este  injusto  bulo  contra  la  reina.    

A  continuación  Wolsey  acompaña  al  delegado  del  Vaticano,  el  cardenal  Campeyo,  que  ha  acudido  a  Londres  para  tratar  sobre  la  nulidad  del  matrimonio   real.   El   rey   se  muestra   feliz   y   le  da   la  bienvenida  y  Wolsey   le   tranquiliza  de  que   todo  está  preparado  para  que   los  más  sabios   teólogos  atestigüen  a   favor  de   la   anulación  de   su  matrimonio.  Campeyo   solicita   a   Enrique  VIII   que   la   reina  disponga   también  de  jueces  defensores  y  el  rey  asegura  que  tendrá  los  más  entendidos  y  los  que  mejor  sepan  defenderla.  Al  mismo    tiempo  que  confiesa  que  le  produce  dolor  tener  que  separarse  de  su  fiel  y  leal  esposa,  pero  que  su  deber  y  su  conciencia  le  obligan  a  proceder  a  la  separación.    

Shakespeare   enlaza   la   escena   dramática   en   la   que   los   poderosos   están   organizando   la   caída   de   la   reina   Catalina   con   una   escena  humorística   en   la   que   Ana   Bolena   se   lamenta   sobre   el   triste   final   que   le   espera   a   la   reina,   una  mujer   virtuosa   que   no  merece   verse  rechazada  por  el  rey  después  de  tantos  años.  Ana  asegura  que  preferiría  no  ser  reina  ni  poseer  ningún  título  por  nada  del  mundo,  la  otra  dama  le  responde  que  eso  es  una  hipocresía,  como  se  confirmará  cuando  en  la  escena  siguiente    el  chambelán  del  rey  le  informa  que  el  rey  la  ha  nombrado  marquesa  de  Pembroke.    

Se  celebra  el  solemne  juicio  en  el  que  están  presentes  todos   los  grandes  del  reino  con  el  delegado  del  Papa  de  Roma  para  escuchar   los  argumentos  que  alega  Enrique  VIII  para  anular  su  matrimonio.  El  rey  refiere  al  tribunal  que  su  conciencia  está  profundamente  perturbada  desde   que   un   obispo   expresó   dudas   al   Rey   de   Francia   sobre   la   legitimidad   de   su   hija   María,   cuando   estaban   negociando   un   posible  matrimonio  de  ésta  con  el  duque  de  Orleáns.  Las  dudas  del  obispo  se  basaban  en  que  la  reina  Catalina  antes  de  ser  su  esposa  había  sido  viuda  de  su  hermano  Arturo.  El  rey  refiere  que  esta  duda  le  ha  removido  de  tal  forma  su  conciencia  que  está  convencido  de  que  es  la  causa  por  la  que  Dios  los  haya  castigado  sin  hijos  varones,  lo  que  pone  en  peligro  la  continuidad  de  su  linaje  y  de  la  monarquía.  

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

Catalina  exige  al  tribunal  que  detenga  el  juicio  hasta  que  ella  pueda  disponer  de  jueces  imparciales    que  la  puedan  defender  con  equidad  e  implora  a  su  esposo  el  rey  que  explique  en  qué  le  ha  ofendido  durante  los  veinte  años  en  los  que  ha  sido  una  fiel  y  humilde  esposa.  Expone  al  tribunal  que  los  argumentos  que  alegan  los  teólogos  allí  reunidos  ya  fueron  estudiados  por  sus  respectivos  padres,  los  reyes  de  Inglaterra  y  de  España  y  que  los  hombres  más  ilustrados  de  ambos  reinos  estuvieron  de  acuerdo  de  que  el  matrimonio  entre  ambos  era  legítimo.  

La  reina  acusa  a  Wolsey,  ante  todos  los  presentes  de  ser  el  culpable  de  manipular  la  conciencia  del  rey.  El  cardenal  se  siente  injuriado  y  pide  ayuda  al  rey  pero  éste  se  enfurece  porque  sospecha  que  Roma  está  dilatando  el  proceso  y  que  Wolsey  es  culpable  de  esta  tardanza.  La   reina  abandona   la   sala  del   tribunal  por   lo  que  es  necesario  aplazar  el  procedimiento.  Enrique  VIII   comienza  a  dar   signos  de  que  el  cardenal  Wolsey  ha  dejado  de  ser  su  mano  derecha  pues  empieza  a  pedir  consejo  a  Cranmer,  arzobispo  de  Canterbury.    

Cranmer  le  asegura  que  nadie,  ni  siquiera  el  Papa,  debe  interponerse  entre  el  rey  y  su  conciencia.  Wolsey  visitará  a  la  reina  Catalina  para  convencerla  de  que  si  accede  a  una  anulación  rápida  el   rey  sabrá  recompensarla.  La   reina  rechaza  su  oferta  ya  que  no  puede  esperar  nada  de  un  enemigo  declarado  y  le  advierte  que  trasladará  su  causa  a  la  autoridad  directa  del  Papa.  

El   chambelán   conversa   con  varios  miembros  de   la  nobleza   sobre   cómo  el   rey  ha  descubierto   las   cartas  de  Wolsey  dirigidas  al  Papa.  Dichas   cartas  demuestran  que  el   cardenal  está  haciendo  un  doble   juego,   por  un   lado  persuade  al  Papa  de  que  acelere  el  proceso  de  anulación  de  la  reina  Catalina,  pero  con  la  intención  de  casar  al  rey  con  la  hermana  del  rey  de  Francia.  Los  nobles  refieren  que  la  reina  está   recluida   en   un   castillo   y   su   titulo   es   ya   solamente   de   Princesa   viuda   de   Gales   al   tiempo   que   se   anuncia   que  Ana   Bolena   será  coronada  reina.  

Wolsey  descubrirá  que  ha  perdido  el  favor  del  rey  y  los  duques  se  acercarán  a  exigirle  que  entregue  el  sello  real.  El  rey  recibe  la  noticia  de  que  Ana  Bolena  pronto  dará  a  luz  y  mantiene  una  conversación  con  Cranmer  para  ponerle  sobre  aviso  de  que  al  día  siguiente  va  a  ser  juzgado  por  los  enemigos  que  tiene  en  la  corte.  En  el  juicio  los  defensores  de  las  ideas  católicas  acusan  a  Cranmer  de  tener  opiniones  heterodoxas  que  constituyen  herejías,  por  lo  que  será  enviado  a  la  Torre  a  la  espera  de  juicio.  El  rey  entra  en  la  sala,  salvando  a  Cranmer,  nombrándolo  su  asesor  y  padrino  de  su  hija.    

La  reina  Catalina  enferma  y  recluida  en  su  castillo  se  despide  de  la  vida  mientras  dicta  cartas  rogando  al  rey  que  no  se  olvide  de  su  hija  María,  mientras  el  arzobispo  Cranmer,  en  una  gran  ceremonia  bendice  a  la  recién  nacida  princesa  Isabel.    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

   

   

   

La  grandeza  de  Shakespeare  reside,  además  de  la  belleza  de  su  lenguaje,  en  su  capacidad  de  transmitir  de  forma  muy  sintética  que  los  seres  humanos  somos  muy  complejos  y  detrás  de  las  apariencias,  existen  razones  que  ocultamos  a  los  demás  y  a  nosotros  mismos.  Así,  el  espectador  de  Enrique  VIII  encontrará  que  se  están  produciendo  muchos  motivos  entrecruzados  que  pueden  subyacer  “por  debajo”    del  discurso  “aparente”  de  los  personajes.    

Destacamos  a  continuación  algunos  de  los  argumentos  que  el  alumnado  puede  analizar  en  esta  obra:  el  temor  a  la  usurpación  del  trono,  la  exculpación  de  las  acciones  del  rey,  el  deber  de  conocerse  y  conocer  a  los  demás,  el  valor  de  la  prudencia  y  la  templanza,  la  ambición  y  sus  consecuencias,  la  envidia  y  la  venganza,  la  fragilidad  del  poder,  la  hipocresía  y  el  cinismo  y  la  obligación  de  la  monarquía  de  preservar  el  orden  y  la  estabilidad  política.    

EL  TEMOR  A  LA  USURPACIÓN  DEL  TRONO  Y  EL  DEBER  DE  ASEGURAR  LA  CONTINUIDAD  DINÁSTICA  

Shakespeare  trata  este  asunto  en  la  mayoría  de  sus  obras  sobre  la  historia  inglesa  antigua  y  también  en  algunas  de  sus  tragedias,  donde  las  luchas  dinásticas  en  contra  del  poder  reinante  provocan  intrigas,  traiciones,  asesinatos,  etc.  entre  los  que  pretenden  usurpar  el  trono,  por  lo  que  la  monarquía  queda  en  una  situación  de  fragilidad  e  inestabilidad  política  impidiendo  que  el  rey,  que  es  el  representante  del  pueblo  y  del  orden  universal,  pueda  garantizar  la  paz  y  la  armonía  necesarias.    

En  el  siglo  XVI,  durante  la  época  de  Enrique  VIII  aún  no  había  desaparecido  el  temor  a  una  posible  usurpación  del  trono  y  ese  temor  se  reflejará  en  los  actos  del  rey  y  en  sus  reacciones  ante  determinados  hechos.  Como  veremos  en  el  apartado  datos  históricos,  los  padres  de  Enrique  VIII   (Enrique  VII  de  Lancaster  e   Isabel  de  York)  habían   logrado  pacificar  el  país  al  unir   sus   linajes,  que  durante  años  se  habían  disputados  el  trono  inglés,  provocado  guerras  civiles  muy  sangrientas,  la  última  de  ellas  conocidas  como  la  “Guerra  de  las  dos  Rosas”.  Su  unión  había  logrado  pacificar  el  reino  y  había  dado  inicio  a  la  nueva  dinastía  de  los  Tudor.    

4.4.     TRAMAS  DESTACADAS  ENTRAMAS  DESTACADAS  EN     LA  OBRA  ENRIQUE  VIIILA  OBRA  ENRIQUE  VIII    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

 

Enrique  VIII  había  heredado  un  reino  relativamente  en  paz,  pero  no  estaba  garantizada  la  continuidad  dinástica,  pues  sus  hijos  varones  no  habían   sobrevivido  a   la   infancia,   solamente  quedaba  como  heredera   su  hija  María  Tudor  y   los  médicos  aseguraban  que   su  esposa  Catalina  ya  no  podría  tener  más  hijos.  Para  poder  tener  herederos  varones  legítimos  el  rey  tendría  que  conseguir  una  dispensa  papal  que  anulara  su  matrimonio  y  volver  a  casarse.    

Algunos  ejemplos  relacionados  con  el  temor  a  la  usurpación  del  trono    

; Leer  distintos  momentos  de  la  obra  en  los  que  los  cortesanos  exponen  el  temor  de  que  el  cardenal  Wolsey  está  “usurpando”  el  poder  que  corresponde  al  rey,  pues  se  está  apropiando  de  su  cargo,  de  sus  decisiones  y  de  su  conciencia,  ya  que  toma  numerosas  decisiones  a  sus  espaldas,  tanto  en  política  exterior,  como  en  el  cobro  de  tributos  o  en  sus  decisiones  matrimoniales,  valiéndose  de  su  papel  de  confesor  y  de  primer  ministro.  El  duque  de  Norfolk:  “¡Qué  piadosamente  obra  en  todos  sus  negocios!  ¡Y  con  qué  celo!  Pues  ahora  ha  roto  la  alianza  entre  nosotros  y  el  emperador,  el  poderoso  sobrino  de  la  reina.  Se  sumerge  en  el  alma  del  rey,  y  siembra  allí  peligros,  dudas,  torturas  de  conciencia,  temores  y  desesperaciones,  y  todo  esto  en  cuanto  a  su  matrimonio.  Y  después  de   todo  eso,  para  devolver  al   rey   la   serenidad,   le  aconseja  un  divorcio;  un  abandono  de   la  que,   como  una   joya,  ha  pendido  durante  veinte  años  de  su  cuello...”    

; Comparar   las  escenas  en   las  que  el  rey  se  muestra  comprensivo  e   indulgente  cuando  sabe  escuchar   los  sabios  consejos  de   la  reina  Catalina   sobre   la   necesidad   de   perdonar   los   tributos   al   pueblo,   con   la   despiadada   reacción   cuando   presiente   una   amenaza   de  usurpación  del  trono  en   la  persona  del  duque  de  Buckingham.  Enrique  VIII  está  escuchando   los  cargos  de  alta  traición  por   los  que  Wolsey  ha  enviado  al  duque  a  la  Torre  de  Londres.  El  Intendente  del  duque  refiere  que  le  ha  escuchado  decir  “que  si  el  rey  moría  sin  descendencia,  él  se  las  compondría  para  recabar  el  cetro”.    

; Debatir  entorno  a  la  escena  en  la  que  el  rey  no  repara  en  las  sabias  palabras  de  la  reina  Catalina  que  ha  señalado  que  tal  vez  podría  ser  una  venganza  del  Intendente.  Enrique  VIII  no  desea  esclarecer  la  verdad  ante  tan  grave  acusación,  sino  que  actúa  dominado  por  la  ira  y  el  miedo  y  da  por  cierta  la  acusación  preguntando  “en  qué  funda  el  duque  sus  derechos  a  la  corona”.  El  Intendente,  manipulado  por  el  astuto  cardenal  incide  en  los  miedos  del  rey  y  le  refiere  que  se  basa  en  la  profecía  de  un  monje  cartujo  que  había  confesado  “Ni  el  rey  ni  sus  herederos    prosperarán.  Exhortad  al  duque  a  conseguir  el  afecto  de  la  opinión,  el  duque  gobernará  a  Inglaterra...”.    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

LA  EXCULPACIÓN  DE  LAS  ACCIONES  DEL  REY.    

Shakespeare  al  escribir  sobre  el  reinado  de  Enrique  VIII  no  incide  especialmente  en  sus  comportamientos  negativos  que,  por  el  contrario,  si   señala   en   la   vida   de   reyes   del   pasado   de   Inglaterra,   a   los   que   presenta   aún   mas   dominados   por   las   pasiones   y   los   excesos   que  repercutían   negativamente   en   el   reino.   Entre   otras   posibles   razones   esto   puede   ser   debido   a   que   el   contexto   histórico   es   diferente;  Enrique  VIII  no  es  un  rey  medieval  sino  un  hombre  del  Renacimiento  que  vive  en  una  época  en  la  que  el  poder  absoluto  de  la  monarquía  se  había  impuesto  en  todos  los  gobernantes  europeos.    

Los   reyes   renacentistas   habían   perdido   parte   del   simbolismo   teológico   de   los   reyes   medievales   pero,   por   el   contrario,   habían  aumentado  su  poder  terrenal  y   las  decisiones  de  los  monarcas  no  se  discutían.  Las  teorías  de  Nicolás  de  Maquiavelo  en  la  que  habían  sido  educados  la  mayoría  de  los  príncipes  de  la  época,  entre  ellos  Enrique  VIII  y  su  suegro,  Fernando  el  Católico,  enseñaban  que  “el  fin  justifica  los  medios”  y  que  los  príncipes  debían  “ser  firmes  y  no  dudar  de  sus  decisiones,    pues  los  que  los  pueblos  desean  es  la  seguridad  del  reino”.    

Otra  posible  razón  es  que  Shakespeare  posiblemente  tuviese  más  libertad  para  hablar  de  los  reyes  del  pasado  que  de  un  monarca  muy  cercano  en  el  tiempo  y,  además,  de  esta  forma  logra  “proyectar”  en  la  mente  de  sus  contemporáneos  “una  reflexión  sobre  los  errores  del  pasado  que  no  se  deberían  repetir  en  el  presente”.    

Algunos  pasajes  en  los  que    percibimos  que  los  personajes  no  juzgan  al  rey  pues  las  malas  acciones  proceden  de  sus  malos  consejeros.      

; Analizar  la  escena  del  diálogo  de  los  duques  de  Buckingham  y  de  Norfolk  en  el  que  expresan  un  profundo  malestar  que  se  descarga  exclusivamente   en   la   figura   del   cardenal   y   el   rey   queda   a   salvo   de   toda   responsabilidad.   En   su   diálogo   critican   el   despilfarro  económico  del  encuentro  de  Enrique  VIII  con  el  rey  francés  Francisco  I,  refieren  que  ha  llevado  a  la  ruina  a  muchos  nobles  y  opinan  que  es  equivocada  la  política  exterior,  que  el  encuentro  es  una  deslealtad  a  sus  aliados  anteriores  y  no  ha  sido  útil  para  los  intereses  de  Inglaterra;  aluden  también  a  la  pérdida  de  poder  de  los  nobles  que  no  han  sido  consultados  para  decidir  la  lista  de  los  asistentes.  BUCKINGHAM:  “  ¿Por  qué  el  diablo,  en  este  viaje  de  Francia,   le  ha  acogido,   sin  consultar  al   rey,  para  designar   las  personas  que  debían  acompañar  al  soberano?”.  NORFOLK:  “¿De  qué  nos  ha  servido  esta  vanidad  sino  de  empeñar  negociaciones  de  muy  pobres  consecuencias?  (...)  Con  sentimiento  lo  digo:  la  paz  entre  los  franceses  y  nosotros  no  vale  el  precio  a  que  se  ha  concertado.”    

 

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

; Leer  el  texto  en  el  que  el  duque  de  Buckingham  ha  sido  condenado  al  cadalso,  se  despide  de  los  amigos  y  sus  últimas  palabras  son  de  perdón  hacia  el  rey.  Hay  una  velada  queja  hacia  Enrique  VIII,  pero  la  culpa  de  su  injusto  castigo  recae  exclusivamente  en  los  que  le  han  calumniado:  “Enrique  Octavo,  de  un  solo  golpe,  me  arrebata  para  siempre  del  mundo  vida,  honra,  nombre  y  todo  lo  que  me  hacía  feliz.  (...)  Sin  embargo,  nuestra  mala  suerte  ha  tenido  de  común  que  ambos  hemos  caído  por  nuestros  servidores,  por  los  hombres  que  más  amábamos.  .  (...).Recomendadme  a  Su  Majestad;  y  si  habla  de  Buckingham,  anunciadle  que  le  habéis  hallado  en  medio  del  Cielo.  Mis  votos  y  plegarias   son   todavía  en  pro  del   rey...”,   y  mientras  mi  espíritu  no  me  haya  abandonado,   invocaré   sobre  él   la  bendición.  ¡Que  viva  más  tiempo  que  yo  hubiera  tenido  para  contar  sus  años!  ...”  

; Estudiar  la  escena  en  el  que  la  reina  Catalina  va  a  sufrir  un  juicio  humillante  e  injusto  ante  un  tribunal  amañado;  conoce  que  existen  motivos  políticos  y  amorosos  para  que  el  rey  desee  la  anulación  urgente  y  la  reina  mostrará  una  gran  valentía  al  defender  su  causa  y  denunciar  al  poderoso  cardenal  Wolsey.    

Sus  quejas   son  un   sutil   ataque  a   Enrique  VIII,   pero  no   se  dirigen  a   la   figura  del   rey  ni   a   la   institución  monárquica,   sino  al   esposo:  “...Señor,   deseo  que  me  hagáis   derecho   y   justicia   y   que  me   concedáis   vuestra   compasión,   pues   soy   una  muy  débil  mujer   y   una  extranjera,  nacida  fuera  de  vuestros  dominios;  no  tengo  aquí  ningún  juez   imparcial  ni  ninguna  seguridad  de  amistosa  equidad  y  proceder.¡Ay  señor!  ¿En  qué  os  he  ofendido?  ¿Qué  motivo  de  disgusto  os  ha  dado  mi  conducta  para  así  prepararos  a  repudiarme  y  retirarme  vuestra  buena  gracia  (...)  Señor,  recordad  que  he  sido  vuestra  esposa  en  esta  obediencia,  por  espacio  de  veinte  años  y  que  he  sido  bendecida  con  muchos  hijos  vuestros.  Si  en  el  transcurso  y  peripecias  de  este  tiempo  podéis  alegar  y  probar  alguna  cosa  contra  mi  honor,  mi  fidelidad  conyugal  o  mi  cariño  y  mis  deberes  para  con  vuestra  sagrada  persona,  en  nombre  e  Dios  echadme  de  vuestro  lado...”.    

EL  DEBER  DE  CONOCERSE  UNO  MISMO  Y  CONOCER  A  LOS  DEMÁS    

Este  mandato  de  los  filósofos  clásicos  está  muy  presente  en  las  obras  de  Shakespeare  y  concretamente,  en  la  obra  Enrique  VIII  adquiere  un  valor  esencial,  pues,  las  “amenazas”  que  pesan  sobre  su  reino,  no  provienen  en  este  momento  de  luchas  dinásticas  que  se  disputan  el  trono  como  en  el  pasado,  sino  de  la  incapacidad  del  rey  de  conocerse  y  conocer  a  sus  consejeros.  Los  cortesanos  perciben  que  el  rey  “no  tiene  los  ojos  abiertos”  y  desconoce  que  su  Lord  canciller  es  ambicioso,  vengativo,  astuto,  soberbio,  vanidoso,   intrigante,  manipulador,  avaricioso...y,  mientras  el  rey  no  sea  capaz  de  verlo,  tampoco  podrá  “conocerse  a  sí  mismo”  ni  asegurar  la  estabilidad  del  país.    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

 

Algunos  diálogos  para  sobre  la  necesidad  y  el  deber  de  conocerse  uno  mismo    

Leer   la  escena  en  la  que  el  chambelán  del  rey  y   los  duques  conversan  sobre  el  rumor  de   la  anulación  del  matrimonio  de   los  reyes,  alegando   motivos   de   conciencia   por   haberse   casado   con   la   viuda   de   su   hermano.   Los   duques   son   conscientes   de   que   es   una   idea  anticuada  de   la   teología  y  una   superstición  popular,   impropia  de   la   cultura  y   la   inteligencia  del   rey,  por   lo  que  sospechan  que  es  una  excusa  debido  a  que  está  cegado  por  una  pasión  amorosa  y  que  está  siendo  manipulado  por  intereses  ocultos  de  su  Lord  cardenal.    

El   CHAMBELÁN   refiere:“Parece   que   su   matrimonio   con   la   mujer   de   su   hermano   turba   demasiado   su   conciencia”   el   duque   de  SUFFOLKresponde:  “No;  quien  turba  demasiado  su  conciencia  es  otra  dama”.El  duque  de  NORFOLK  corrobora:  “Es  cierto.  Esta  es  la  obra  del  cardenal,  del  cardenal-­‐rey.  Ese  obcecado  sacerdote,  como  primogénito  de  la  fortuna,  hace  girar  la  rueda  como  le  parece.  El  rey  lo  conocerá  un  día”,  SUFFLOK:  “Roguemos  a  Dios  que  lo  conozca,  de  otro  modo,  él  mismo  no  se  conocerá  nunca”.  

Analizar  la  escena  en  la  que  el  cardenal  WOLSEY  acaba  de  ser  despojado  de  todos  sus  cargos  porque  el  rey  ha  descubierto  su  complot  con  el  Papa  para  casarlo  con  la  hermana  del  rey  de  Francia.  Ahora  que  está  derrotado  y  ya  solo  aspira  a  poder  conservar  la  vida,  puede  conocerse  a  sí  mismo.  Responde  a  su  secretario  que  le  pregunta  cómo  se  encuentra  en  tan  doloroso  trance:  “...Nunca  me  he  sentido  tan  feliz.  Ahora  me  conozco  a  mí  mismo,  y  siento  en  mi  interior  una  paz  por  encima  de  todas  las  dignidades  de  la  Tierra...”    

EL  VALOR  DE  LA  PRUDENCIA  Y  LA  TEMPLANZA  

Shakespeare  trata  en  todas  sus  obras  el  valor  de  la  prudencia  y  la  templanza  a  través  de  personajes  que  poseen  grandes  virtudes  pero  que  pueden  perder  hasta  la  propia  vida  cuando  son  dominados  por  pasiones  de  tal  forma  que  no  les  permite  ver  el  peligro.  La  prudencia  y  la  templanza  así  entendida  no  poseen  un  sentido  religioso  o  moral,  sino  que  es  un  acto  de  “astucia”  y  de  inteligencia,  de  “saber  esperar  el  momento  oportuno”.  Para   ello   es   necesario   “ser   dueño  de   tus  propios   actos”   (dirigir   tu   propia  persona,   en  palabras  del   duque  de  Norfolk)  y  no  dejarse  arrastrar  por  la  ira,  el  dolor,  o  la  rabia.  En  Enrique  VIII,  los  personajes  sabios  saben  esperar  y  ser  prudentes.  

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

Algunos  diálogos  para  sobre  la  necesidad  de  templar  el  ánimo  y  actuar  con  prudencia    

; Analizar   la   escena   en   la   que   el   duque  de  Norfolk   le   recuerda   al   duque  de  Buckingham,   que   el   cardenal  Wolsey   es   vengativo.   “Su  espada  es  de  filo  agudo,  larga,  alcanza  lejos,  y  allí  donde  no  llega,  la  arroja”,  pero,  deduciendo  que  su  amigo  invadido  por  la  ira  está  dispuesto  a  contar  al  rey  sus  pensamientos,  le  advierte:  “Sed  prudente;  no  encendáis  para  vuestro  adversario  un  hoguera  tan  viva  que  os  abrase  a  vos  mismo;  por  un  exceso  de  velocidad  podemos  ir  más  allá  del  objeto  alrededor  del  cual  corremos  y  perderlo  al  rebasarlo.  ¿No  sabéis  que  el  fuego  que  empuja  al  líquido  hasta  hacerlo  desbordar,  pareciendo  que  lo  aumenta,  lo  disminuye?  Sed  prudente.  Os  repito  que  no  existe  alma  en  Inglaterra  más  capaz  de  dirigiros  que  vuestra  propia  persona...”.  

; Leer  el  hermoso  discurso  de  despedida  en  el  que  el  duque  de  Buckingham  es  conducido  al  cadalso  y  aconseja  a  un  amigo  que  evite  los  errores   que   él  mismo   ha   cometido:   “...cuidad   de   no   ser   imprudentes,   pues   cuando   los   que   hacéis   vuestros   amigos   y   a   quienes  entregáis  vuestros  corazones  advierten  el  menor  rozamiento  en  vuestra  fortuna,  se  retiran  de  vosotros  como  el  agua  y  no  los  halláis  nunca  sino  allí  donde  ellos  tienen  poder  para  ahogaros...”.  

§ Analizar  la  respuesta  de  la  reina  Catalina  cuando  está  siendo  presionada  por  los  cardenales  Wolsey  y  Campeyo  para  que  acepte  las  condiciones  muy  favorables  que  le  ofrecería    el  rey  si  accede  a  una  anulación  rápida.  Estas  condiciones  son  inaceptables  para  su  honor  y  su  dignidad  pero  la  reina  sabe  contener  su  cólera  y  su  dolor  y  actúa  con  prudencia  y  con  templanza  porque  tiene  que  ganar  tiempo  para  lograr   reunir   jueces   imparciales  para   su   causa.   En   su  discurso   se  aprecia   la   inteligencia  de   saber  esperar:   “...milores,  os  agradezco  a  ambos  vuestras  buenas  intenciones.  Habláis  como  hombres  honrados.¡Ruego  a  Dios  que  como  tales  os  portéis!  Pero  no  sé,  en  verdad,  cómo  con  mi  débil  espíritu  puedo  dar  a  dos  hombres  de  vuestra  gravedad  y  de  vuestra  ciencia  una  contestación  inmediata  sobre  un  punto  de  semejante  importancia,  que  toca  tan  cerca  de  mi  honor,  y  más  cerca  aún  de  mi  vida  (...)  suplico  que  dejéis  a  mi  causa  tiempo  y  reflexión...”.  

LA  AMBICIÓN  Y  SUS  CONSECUENCIAS  

A  lo  largo  de  la  obra  sobre  Enrique  VIII,  Shakespeare  va  mostrando  que  la  ambición  es  una  tentación  de  la  condición  humana  que  llevada  al  exceso  convierte  en  víctimas  a  los  demás  y  termina  destruyendo  al  ambicioso.  En  esta  obra  el  cardenal  Wolsey  encarna  al  personaje  de  ambición  desmesurada  (ha  abusado  en  el  cobro  de   impuestos;  ha  arrastrado  al   rey  al  deshonor   incumpliendo  pactos  políticos  y  ha  eliminado  a  sus  enemigos  con  calumnias)  por  lo  que  terminará  destruyéndose  a  sí  mismo.      

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

Algunas  escenas  en  las  que  los  personajes  reflexionan  sobre  las  consecuencias  de  la  ambición  desmedida.    

Leer   la  despedida  del  cardenal  Wolsey  de  su  ayudante,  se  muestra  arrepentido,  al  menos  aparentemente,  y   reconoce  que  ha  sido  víctima  de   sus   propias   ambiciones,   por   los   que  ha  pasado  de   ser   el   hombre  más  poderoso  del   reino   a   ser   acusado  de   alta   traición   y  posiblemente  pueda  perder  la  vida.  Es  consciente  de  sus  errores  y  aconseja  a  su  ayudante  que  no  caiga  en  ellos:  “...observa  bien  mi  caída  y  la  causa  de  mi  ruina.  Rechaza  la  ambición.  Por  este  pecado  cayeron  los  ángeles.  (...).  Lleva  siempre  en  tu  mano  derecha  la  dulce  paz,  a  fin  de  imponer  silencio  a  las  lenguas  envidiosas.  Sé  justo,  y  no  temas  nada.  Que  cuantos  designios  te  propongas  tengan  por  objeto  el  bien  de  tu  país,  la  gloria  de  tu  Dios  y  la  verdad...”.  

LA  ENVIDIA  Y  LA  VENGANZA  

Shakespeare  nos  muestra  que  la  envidia  es  parte  de  la  condición  humana  pero,  al  igual  que  la  ambición,  llevada  al  exceso  y  si  no  somos  conscientes  de  ella,  nuestros  actos  pueden  convertirse  en  venganza,  por  lo  que  cometeremos  injusticias  que  intentaremos  disfrazar  con  otros  objetivos  más  dignos.    

Algunas  escenas  en  la  obra  en  las  que  se  refleja  que  detrás  de  las  apariencias  puede  esconderse  la  envidia  o  la  venganza.    

§ Analizar  el  discurso  de  Buckingham sobre  el  despilfarro  en  el  “Campo  de  Oro”  donde  se  ha  producido  el  encuentro  entre  Enrique  VIII  y  Francisco  I.  El  duque  expone  argumentos  inteligentes  y  racionales  sobre  el  riesgo  para  Inglaterra  de  esta  alianza  organizada  por    Wolsey.  Pero  en  su  discurso  también  se  revela  la  envidia,  el  odio  entre  clases  sociales  y  los  celos  que  siente  el  duque  por  no  poder  disfrutar  de  la  confianza  del  rey  (metafóricamente  el  sol)  por  culpa  de  Wolsey:  “¿Qué  tenía  que  hacer  en  estas  vanidades  guerreras?  Me  asombra  que  semejante  bola  de  grasa  pueda  absorber  los  rayos  benéficos  del  sol  en  la  masa  de  su  persona  y  privar  de  él  a  la  tierra”.  

§ Leer   las  escenas  en  las  que  la  reina  Catalina  intenta  interceder  ante  el  rey  por  el  duque  de  Buckingham.  Su  intervención  es  corta  y  discreta,  respetando  su  papel  de  reina  consorte:  “Lamento  que  el  duque  haya  incurrido  en  vuestro  desagrado”.  El  Rey  responde:  “...este  hombre  tan  perfecto,  que  se  clasificaba  entre  las  maravillas  y  quien  nosotros  escuchábamos  casi  con  embeleso,  no  haciéndosenos  su  hora  de  conversación  un  minuto;  este,  señora,  ha  transformado  en  hábitos  monstruosos  los  dones  que  antes  poseyera  y  ha  quedado  tan  negro  como  si  lo  hubiesen  embadurnado  con  hollín  del  infierno...”.  Shakespeare,  sin  mencionarlo,  proyecta  la  idea  de  que  un  elogio  tan  encendido  puede  esconder  la  envidia  del  rey  por  las  cualidades  del  duque.  Sus  contemporáneos  conocían  la  historia  y  sabían  que  el  duque  fue  condenado  a  pesar,  o  precisamente  por  ello,  de  ser  el  noble  más  querido  por  el  pueblo.    

 

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

§ Analizar  la  advertencia  de  la  reina  Catalina  para  que  el  rey  y  el  consejo  real  reparen  en  que  la  acusación  del  Intendente  del  duque  de  Buckingham  puede  esconder  un  acto  de  venganza:  “Si  no  me  engaño,  vos  habéis  sido  el  intendente  del  duque  y  habéis  perdido  vuestra  colocación  por  las  quejas  de  sus  arrendatarios;  tened  cuidado  de  no  acusar  por  odio  a  una  persona  noble  y  condenar  vuestra  alma...”  El  Intendente  jura  que  está  diciendo  la  verdad.  La  reina  no  vuelve  a  intervenir  porque  sabe  que  ante  la  gravedad  de  la  acusación  la  vida  del  duque  ya  solo  está  en  manos  de  Dios.  Pero  con  sus  palabras  ha  introducido  en  la  mente  del  espectador  la  duda  sobre  si  Wolsey  y  el  rey  están  ocultando  sentimientos  de  envidia  ó  venganza.    

§ Analizar  el  diálogo  del  Chambelán  del  rey  y  los  duques  de  Norfolk  y  Surrey.  Al  fin  pueden  vengarse  de  Wolsey,  acaba  de  perder  su  inmenso  poder  pues  el  rey  ha  descubierto  las  cartas  que  revelan  que  le  está  engañando.  Los  duques  leen  los  cargos  de  la  acusación  y  le  humillan  enumerándole  uno  por  uno  todos   los  males  que  ha  sufrido   Inglaterra  y  ellos  mismos,  cuando  era   intocable  y   todo  poderoso.  NORFOLK:  “...desplegad  la  larga  suma  de  los  crímenes,  la  colección  de  maldades  de  toda  su  vida.  ¡Quiero  haceros  temblar  más  que  la  campanilla   del   sagrado   sacramento   cuando   la   barragana   morena   yacía   acariciadora   entre   vuestros   brazos,   lord   cardenal!”.   El  CHAMBELÁN  advierte  que  están  cayendo  en   la  venganza   y  en   los  mismos  excesos  que  denuncia.   Les  aconseja  con  un  sabio  aforismo:  “¡Oh  mi  lord!  No  empujéis  tan  duramente  a  un  hombre  que  cae.  Esto  no  es  caritativo.  Sus  faltas  han  sido  sometidas  a  las  leyes.  Sean  estas  y  no  vos,  quienes  le  castiguen.  Mi  corazón  se  conmueve  de  verle  tan  pequeño,  él,  que  era  tan  grande”.  

Leer   la  escena  en  la  que  Catalina  de  Aragón,  recluida  en  un  castillo  y  despojada  ya  de  sus  dignidades  de  reina,  recibe   la  noticia  de  la  muerte  de  Wolsey,  el  hombre  que  se  había  comportado  como  su  gran  enemigo:  “¡Así  descanse;  que  pesen  sus  faltas  ligeramente  en  él!  Sin  embargo,  permíteme  que  diga  libremente  lo  que  de  él  pienso  y  sin  ofender  nunca  los  deberes  de  la  caridad.  Era  hombre  de  orgullo  sin  límites,  siempre  queriendo  medirse  con  los  monarcas;  un  hombre  que  por  su  despotismo  ha  diezmado  a  todo  el  reino;  la  simonía  era  para  él  juego  limpio;  su  propia  opinión  constituía  su  ley.  En   presencia   os   hubiera   negado   la   verdad   y   portábase   siempre   con   doblez   en   sus   palabras   y   en   sus   actos.  Nunca   se  mostraba  complaciente  sino  allí  donde  meditaba  la  ruina...  “

 Reparar  en  que  Shakespeare  ha  presentado  a  lo  largo  de  la  obra  a  la  reina  Catalina  como  el  personaje  que  reviste  las  mayores  cualidades,  honor  y  dignidad,  pero   tampoco  está   libre  de  caer  en  algunos  de   los  defectos  de   la  condición  humana  y  se  ha  dejado   llevar  por  un  sentimiento  de  venganza  al  hablar  mal  de  su  enemigo  muerto.  Su  fiel  amigo  le  advierte  comprensivamente  con  un  sabio  aforismo:  “Noble  señora,  los  vicios  de  los  hombres  quedan  grabados  en  bronce;  sus  virtudes  se  escriben  en  el  agua  ”  (...) Su  caída  fue  para  él  ocasión  de  felicidad,  pues  entonces,  y  solo  entonces,  se  conoció  a  sí  mismo  y  comprendió  la  dicha  de  ser  pequeño”.  

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

 LA  FRAGILIDAD  DEL  PODER      

Shakespeare  nos  muestra  en  esta  obra  un  asunto  que  también  es  frecuente  en  el  resto  de  sus  dramas  históricos,  cómo  el  poder  termina  siempre  por  perderse,  aunque  los  personajes  no  sean  conscientes  mientras  están  en  la  cima  de  la  gloria.    

Algunas  escenas  en  la  obra  en  las  que  se  refleja  la  fragilidad  del  poder.    

§ Analizar   la   despedida   de  Wolsey   cuando   ha   perdido   el   favor   del   rey:   “   ¡Y   adiós,   un   largo   adiós,   a   toda  mi   grandeza!   Tal   es   la  condición  del  hombre:  hoy  despliega  las  tiernas  hojas  de  la  esperanza;  mañana  florece  y  lleva  en  gruesos  racimos  sus  deslumbrantes  honores.  Al  tercer  día  sobreviene  una  escarcha,  una  escarcha  asesina,  y  cuando,  hombre  sencillo  y  candoroso,  cree,  lleno  de  confianza,  que  su  grandeza  está  a  punto  de  madurar,  esta  escarcha  deseca  su  raíz  y  cae  entonces,  como  yo  (..)¡Oh!  ¡Que  desdichado  es  el  infeliz  que  depende  del  favor  de  los  príncipes!  ¡Allí,  entre  esa  sonrisa  a  que  aspiramos,  esa  mirada  acariciadora  de  los  monarcas  y  la  ruina  a  que  nos  arrojan,  hay  más  zozobras  y   temores  que   los  que  causa   la  guerra  o  sufren   las  mujeres;  y  cuando  el   favorito  cae,  cae  como  Lucifer,  para  nunca  más  esperar”.  

LA  HIPOCRESÍA  Y  EL  CINIMOS  EN  LAS  RELACIONES  HUMANAS      

Shakespeare   nos   muestra   una   corte   del   siglo   XVI   y   por   tanto   el   lenguaje   está   plagado   de   convenciones   y   ceremonias   que   resultan  extrañas  o  excesivas  al  espectador  actual,  pero,  más  allá  del  lenguaje  propio  de  una  época  y  de  un  lugar  como  la  corte  real,  Shakespeare  señala  que  tras  los  halagos  y  las  bellas  palabras,  los  personajes  esconden  motivos  y  sentimientos  contrarios  a  lo  que  después  harán  con  sus  actos.    

 

Algunas  escenas  en  las  que  los  personajes  actúan  con  hipocresía.    

§ Analizar  el  discurso  de  del  rey  cuando  momentos  antes  de  convocar  el  juicio  en  el  palacio  de  Blackfriars,  ordena  que  la  reina  Catalina  disponga  de  los  sabios  más  entendidos  para  que  la  defiendan  y  se  lamenta:  “Mi  Wolsey,  cuidad  de  preparadlo  todo.  ¡Oh  mi  lord!  ¿No  es   doloroso   para   un   hombre   sensible   abandonar   a   tan   dulce   compañera   de   lecho?   Pero   la   conciencia…¡Oh,   este   es   un   punto  delicado!  Debemos  abandonarla”.    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

La  complejidad  y   la  ambigüedad  del  alma  humana  que  Shakespeare  pone  en  escena  pueden  hacernos  comprender  que  es  posible  tanto  un  sentimiento  como  el  otro,  el  rey  podría  estar  sinceramente  apenado,  pero  al  mismo  tiempo,  sus  palabras  no  dejan  de  ser  cínicas,  pues  conocemos  que  está  convocando  a  los  hombres  más  poderosos  del  reino  y  del  Vaticano  para  que  se  anule  el  matrimonio  con  la  mayor  urgencia  posible.  

§ Leer  el  diálogo  en  el  que  Ana  Bolena  expone  a  otra  dama  de  honor  su  preocupación  por  la  suerte  y  el  futuro  de  Catalina:”...su  Alteza  ha   vivido   tanto   tiempo   por   ella,   y   es   una   dama   tan   virtuosa,   que   jamás   lengua   alguna   ha   podido   proferir   contra   ella   una  denigración.  Por  vida  mía,  nunca  supo  lo  que  era  hacer  mal...”  Ana  no  quisiera  verse  en  su  lugar,  ni  ser  reina  por  nada  del  mundo  pero   la  Dama  vieja   le  recuerda  que  eso  es  una  hipocresía  y  que  ella,  como  todos,  no  desaprovechará   la  riqueza  y   los  honores  si  se  presenta  la  ocasión.  Ana  protesta,  pero  un  instante  después  aceptará  el  título  de  condesa  de  Pembroke  que  le  anuncia  el  Chambelán.  

 

LA  PRESERVACIÓN  DEL  ORDEN  Y  LA  ESTABILIDAD  POLÍTICA.    

Como  ya  se  ha  reseñado,  los  conflictos  dinásticos  de  épocas  anteriores  estaban  muy  presentes  en  los  espectadores  de  Shakespeare  que  no  deseaban  revivir  las  convulsiones  políticas  del  pasado.  De  este  modo,  era  de  capital  importancia  que  la  figura  del  rey  fuera  el  garante  de  la  seguridad  y  de   la  estabilidad  de  todos.  Tal  vez,  estos  sean  los  motivos  por   los  que  Shakespeare  detiene  la  historia  de  la  vida  de  Enrique  VIII  con  el  nacimiento  de  su  hija  Isabel,  parece  que  está  evitando  mencionar  la  inestabilidad  política  que  volvió  a  aparecer  de  nuevo  en  Inglaterra  derivada  de  su  boda  con  Ana  Bolena  y  de  este  nacimiento.    

 

 

Al  no  mencionar  los  hechos  posteriores,  la  obra  concluye  con  la  gran  esperanza  que  supone  el  nacimiento  de  la  princesa  Isabel,  para  sus  contemporáneos  la  dinastía  Tudor  tendrá  continuidad  y  el  rey  ha  sabido  apartar  de  su  lado  a  los  malos  consejeros.  Si  bien  la  ruptura  con  la  iglesia  católica  había  provocado  importantes  conflictos,  el  poder  del  rey  se  había  reafirmado  ante  la  opinión  de  su  pueblo.  Además  el  público  de  Shakespeare  conocía  que  Isabel  I  había  logrado  ser  una  gran  reina,  durante  su  época  se  había  iniciado  el  desarrollo  industrial  y  económico  del  país  que  se  acrecentó  con  la  victoria  sobre  la  Armada  Invencible  española,  gracias  a  lo  cual  Inglaterra  se  convertiría  en  la  gran  potencia  marítima  de  Europa.  

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

 

 

Actividades  relacionadas  con  la  esperanza  con  la  que  termina  la  obra  y  el  contexto  histórico  en  el  que  se  desenvuelve.  

 

Leer  las  escenas  finales  en  las  que  el  cardenal  CRANMER  celebra  la  esperanza  para  el  futuro  de  Inglaterra:  “…esta  real  niña  (quisieran  los  cielos  extender  siempre  sobre  ella  su  protección),  aunque  en  su  cuna,  promete,  sin  embargo,  desde  la  hora  presente  a  este  reino  mil  y  mil  bendiciones,  que  el  tiempo  hará  que  fructifiquen.  Será  aunque  pocos  de  los  que  hoy  viven  podrán  contemplar  sus  virtudes,  un  modelo  para  todos  aquellos  que  vengan  después...”  

Situar  los  datos  en  el  contexto  de  la  época.  Shakespeare  escribe  Enrique  VIII    (entre  1612  y  1613),  durante  el  reinado  de  Jacobo  I  de  Inglaterra  e   Irlanda  y  VI  de  Escocia,  sucesor  de   Isabel   I.  Habían  transcurrido  diez  años  desde   la  muerte  de   la  reina   Isabel   I   (1603)  y  sesenta  y  seis  años  de  la  muerte  de  Enrique  VIII  (1547).    

Debatir  en  el  aula  si  Shakespeare,  tal  vez  no  pudiera  comprometerse  a  exponer  hechos  que  recordaran  desórdenes  e   inestabilidad  política  ocurridos  en  la  historia  cercana.  Relacionar  con  situaciones  similares  en  nuestra  propia  época,  por  ejemplo,  las  dificultades  en  España  para  recordar  la  Guerra  Civil  que  terminó  en  1939  pero  después  de  setenta  y  dos  años  aún  produce  “heridas”.  

 

 

 

 

 

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

   

   

   

Presentamos  un  resumen  histórico  para  ayudar  al  alumnado  a  situar  los  hechos  que  describe  Shakespeare  en  su  obra  Enrique  VIII.  Nos  centramos  en   la   figura  de   los  reyes  Enrique  VIII  y  Catalina  de  Aragón  e   invitamos  a  que  en  el  aula  de  Historia  continúen  indagando  sobre  el  resto  de   los  personajes.    

 

   

   

   

 

Nació  en  1491  y  murió  en  1547,  era  el  segundo  de  los  hijos  varones  de  Enrique  VII  de  Lancaster  e  Isabel  de  York  que  accede  al  trono  al  morir  en  1502  su  hermano  mayor,  Arturo,  el  príncipe  de  Gales.  Como  era  común  en  los  príncipes  del  Renacimiento,  había  recibido  una  sólida  formación  humanista  y  hablaba  latín,  francés  y  castellano,  componía  poesías  y  pequeñas  obras  musicales  y  fue  mecenas  de  algunos  artistas  y  pensadores  europeos  que  acudieron  a  su  corte.  En  su  juventud  practicaba    la  caza  y  las  justas  caballerescas,  además  de   ser   un   gran   jugador  de   juegos  de   azar.   Entre   los   triunfos  políticos   de   su   reinado   los   historiadores  destacan  el   hecho  de  haber  contribuido  a  enaltecer  el  espíritu  inglés  y  la  ampliación  del  reino  al  anexionar  a  Inglaterra  el  País  de  Gales  en  1536  e  Irlanda  en  1541.  

4.4.     INFORMACIÓN  HISTÓRICINFORMACIÓN  HISTÓRICA  A      

ENRIQUEENRIQUE    VIII :VIII :     PERSONAJEPERSONAJE    HISTÓRICOHISTÓRICO    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

Enrique  VIII  fue  coronado  al  cumplir  su  mayoría  de  edad  en  1509.  Ese  mismo  año  se  casó  con  la  viuda  de  su  hermano  Arturo,  Catalina  de  Aragón,  hija  de  los  Reyes  Católicos  (Isabel  I  de  Castilla  y  Fernando  II  de  Aragón).  Enrique  y  Catalina  fueron  ungidos,  consagrados  y  coronados  reyes  de  Inglaterra  el  24  de  junio  de  1509.    

Para  poder  casarse  con  la  viuda  de  su  hermano  era  necesaria  en  su  época  una  dispensa  del  Papa,  que  normalmente  se  requería  para  revocar  el  impedimento  de  afinidad,  pues  en  el  Libro  del  Levítico  del  Antiguo  Testamento  se  advierte  que  si  un  hombre  se  casa  con  la   mujer   de   su   hermano   que   sean   castigados   sin   tener   hijos.   Al   igual   que   ocurría   en   todas   las   cortes   europeas   de   la   época,   el  matrimonio  de  Catalina  de  Aragón  con  Enrique  VIII,  así  como  el  anterior  con  su  hermano  Arturo,  fue  un  matrimonio  concertado  por  ambas  familias  reales,  lo  que  permitía  seguir  manteniendo  la  alianza  anglo-­‐española  y  evitar  problemas  añadidos  como  la  devolución  de  la  cuantiosa  dote  que  había  aportado  la  novia.    

Pese   a   tratarse   de   un   matrimonio   concertado,   hay   documentos   que   demuestran   que   la   relación   de   los   reyes   era   de   gran  entendimiento,  tanto  en  lo  personal  como  en  los  asuntos  políticos,  hasta  que  surgió  el  problema  sucesorio.  Catalina  de  Aragón  había  tenido  numerosos  abortos,  sus  hijos  habían  nacido  muertos,  o  murieron  al  poco  de  nacer,  y  solo  sobrevivía  la  princesa  María  Tudor.  En  1526,   la  reina  padeció  un  nuevo  aborto,  contaba  ya  con  mas  de  cuarenta  años  de  edad,  por   lo  que  no  había  esperanza  de  que  pudiese  engendrar  un  heredero  varón  que  diera  continuidad  a  la  dinastía  Tudor  y  la  única  heredera  legal  era  la  princesa  María.  

No  existía   impedimento   jurídico  para  que   las  mujeres  pudieran  acceder  al   trono  de   Inglaterra  cuando  no  había  varones  en   la   línea  sucesoria,  pero  este  hecho  generaba  problemas  de  seguridad.  Problema  por  otra  parte  común  a  todas  las  monarquías  europeas  que  trataban  de  evitar  que  el  trono  lo  ocupara  una  mujer.  Así,  Enrique  VIII  decidió  legitimar  a  Henry  Fitzroy,  un  hijo  bastardo  nacido  de  una  de  sus  amantes  y  lo  elevó  al  más  alto  rango.  Esto  provocó  un  importante  conflicto  con  la  reina  Catalina,  pues  suponía  relegar  a  su  hija  María  Tudor  en  el  orden  sucesorio  a  la  Corona,  pero  esta  maniobra  se  frustró  al  morir  prematuramente  el  príncipe.    

Enrique  VIII  trataba  de  evitar  los  conflictos  dinásticos  del  pasado  a  los  que  sus  padres  habían  puesto  fin  al  unir  los  linajes  enfrentados  por  el  trono  inglés,  los  York  y  los  Lancaster,  concluyendo  con  la  última  de  las  guerras  civiles,  la  “Guerra  de  las  dos  Rosas”.  La  ausencia  de  un  heredero  varón  era  considerada  un  peligro  para  la  continuidad  de  su  dinastía,    se  reavivó  el  temor  a  una  nueva  desestabilización  en  el  país  y  a  que  pudiera  producirse  nuevas  guerras.  El  conflicto  sucesorio  que  se  estaba  planteando  entre  los  reyes  se  proyectaba  en  la  corte  entre  los  partidarios  del  derecho  legal  de  la  reina  Catalina  y  el  derecho  legítimo  del  rey  Enrique  de  asegurar  la  estabilidad  de  su  reino.    

 

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

Al  margen  del  conflicto  sucesorio,  la  reina  Catalina  fue  siempre  fiel  a  su  esposo,  a  la  monarquía  y  a  Inglaterra,  lo  que  le  acarreó  grandes  sufrimientos  cuando  Enrique  VIII  establecía  alianzas  políticas  contrarias  a  su  familia  real  española.   Inglaterra  se  estaba  convirtiendo  en  mediadora  imprescindible  entre  las  potencias  europeas  del  momento  por  medio  de  alianzas  y  contra  alianzas  debidas  a  la  astucia  política  del  propio  Enrique  VIII  y  del  cardenal  y  lord  Canciller  Wolsey.    

Un  ejemplo  de  esta  ambigüedad  en  las  relaciones  exteriores  inglesas  se  produjo  al  morir  el  emperador  Maximiliano  de  Austria,  entonces  hubo  una  fuerte   lucha  entre   los  reyes  europeos  que  aspiraban  al   título  de  Emperador  del  Sacro   Imperio  Romano,  entre  ellos  el  rey  de  España,  Carlos  I,  que  finalmente  lograría  el  título.  Contra  lo  esperado,  Enrique  VIII  optó  por  respaldar  la  candidatura  del  rey  Francisco  I  de  Francia,  frente  a  la  de  su  sobrino  político  Carlos  I,  mientras  maniobraba  con  el  Vaticano  para  postularse  el  mismo  como  aspirante  al  título  de  emperador.    

La  temida  inestabilidad  del  reino  que  Enrique  VIII  trataba  de  evitar   la  provocaba  él  mismo  con  algunas  de  sus  actuaciones.  Se  acentuó  cuando  se  enamoró  de  una  dama  de  honor  de  la  reina  Catalina,  Ana  Bolena,  unos  veinte  años  más  joven  que  la  reina  y  por  tanto  en  edad  de  poder  dar  hijos  al  rey.  Cuando  Ana  Bolena  quedó  embarazada,  Enrique  VIII  planteó  la  necesidad  de  un  matrimonio  urgente  para  evitar  que   su   futuro  hijo  naciera   ilegítimo  y  desde   la   corte   inglesa   se  exigió  al  Vaticano  que   se  aceleraran   los   trámites  de  anulación  al  Papa  Clemente  VII.    

El   Papa   estaba   dispuesto   a   encontrar   una   cusa   que   le   permitiera   anular   su  matrimonio   con   Catalina   de   Aragón   y   para   ello   envió   al  cardenal  Lorenzo  Campeggio  a  Londres  en  octubre  de  1528,  con  instrucciones  de  que  debía  procurar  la  reconciliación  del  rey  y  la  reina,  pero,   si   eso  no   era   posible,   debía  persuadir   a   Catalina  para  que   ingresara   en  un   convento,  con   lo   cual   el   rey   sería   libre   de   volver   a  casarse.  Campeggio  comunicó  al  Papa  la  imposibilidad  de  persuadir  a  la  reina.  El  Papa  quedaba  prisionero  para  tomar  decisiones  que  no  provocaran  nuevos  conflictos,  pues  Catalina  no  era  una  reina  consorte  mas  de  las  cortes  europeas,  era  hija  de  los  Reyes  Católicos  y  tía  carnal  del  emperador  Carlos  V.    

A  su  poderoso  linaje  se  unía  el  carácter  y  la  personalidad  de  la  reina.  Catalina  era  una  mujer  tenaz,  muy  inteligente  y  estaba  segura  de  su  legitimidad  como  esposa  y  madre,  por  lo  que  no  aceptó  la  mediación  del  enviado  del  Vaticano,  al  que  comunicó:  que  no  tenía  vocación  para  la  vida  monástica,  que  había  llegado  virgen  a  su  matrimonio  con  Enrique  VIII,  que  había  sido  su  esposa  legítima  durante  veinte  años  y  que  tenía  derecho  a  tener  sus  propios  asesores  legales  y  un  tribunal  imparcial,  por  lo  que  trasladaba  su  causa  al  Papa.    

Al  trasladar  el  litigio  desde  los  tribunales  ingleses  al  tribual  de  la  Rota  del  Vaticano  consiguió  dilatar  el  proceso.  Esta  demora  también  convenía  al  Papa  Clemente  VII  que  se  encontraba  en  una  situación  extremadamente  delicada.  

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

Por   su   parte   Enrique   VIII   había  movilizado   a   teólogos   y   a   universitarios   eruditos   para   intentar   demostrar   que   su  matrimonio   con  Catalina  no  era  válido  e  inclinar  a  la  curia  romana  para  aceptar  su  petición,  al  tiempo  que  amenazaba  a  Roma  con  provocar  un  cisma.  

Los  argumentos  que  el  rey  hizo  reunir  para  su  causa  fueron  esencialmente  que  Catalina  había  sido  la  esposa  de  su  hermano  Arturo,  que  este  hecho  le  causaba  graves  remordimientos  de  conciencia  y  que  el  matrimonio  no  debería  haberse  realizado  según  la  Biblia  pues,  por  castigo  divino  todos  sus  hijos  varones  habían  muerto.  El  propio  Papa  tendría  que  reconocer  que  había   impedimento  de  afinidad  pues  esta  era  la  causa  de  haber  tenido  que  solicitar  una  dispensa  papal  otorgada  por  Julio  II  veinte  años  antes.  

Enrique   VIII   era   un   hombre   culto,   educado   en   las   ideas   del   Renacimiento   que   cuestionaba   muchos   aspectos   teológicos   que   se  consideraban  propios  de  épocas  pasadas,  pero  utilizaba  con  el  Vaticano  los  argumentos  bíblicos  que  el  propio  Vaticano  defendía,  al  tiempo  que  extendía  rumores  supersticiosos  entre  el  pueblo   llano  que  pensaba  que  el  matrimonio  entre  cuñados  acarreaba  mala  suerte.    

Clemente  VII  intentaba  buscar  otras  soluciones,  llegó  a  ofrecer  a  Enrique  VIII  una  dispensa  papal  para  que  la  princesa  María  Tudor  se  pudiera  casar  con  su  hermanastro  Henry  Fitzroy,  pero  no  estaba  en  condiciones  de  ofrecerle  la  anulación  matrimonial.  Enrique  VIII  al  comprobar  que  el  Vaticano  no  accedería  a  su  petición  y  ante  la  inminencia  del  nacimiento  de  su  futuro  hijo,  rompió  con  la  Iglesia  de  Roma,   repudió   a   Catalina   de   Aragón   y   se   casó   con   Ana   Bolena   en   1533,   con   la   bendición   del   arzobispo   de   Canterbury,   Thomas  Cranmer,  que  dos  años  después  declaró  nulo  el  matrimonio  con  Catalina.  

El  Papa  excomulgó  a  Enrique  VIII  y  éste  respondió  promulgando  el  Acta  de  Supremacía  por  la  que  se  declaraba  la  independencia  de  la  iglesia  anglicana  bajo  la  soberanía  del  rey  que  se  constituían  en  “jefe  supremo  de  la  Iglesia  de  Inglaterra  en  la  medida  en  que  la  ley  de  Cristo  lo  permite”  y  dictó  una  serie  de  leyes  para  que  quienes  se  negaran  a  reconocer  este  hecho  fueran  acusados  de  alta  traición  y  castigados   con   la   muerte.   Los   datos   históricos   demuestran   que   Enrique   VIII   no   deseaba   la   ruptura   con   Roma,   había   negociado  durante  largo  tiempo  para  lograr  otra  solución.  Antes  de  los  problemas  con  el  Vaticano  por  su  causa  matrimonial  había  apoyado  al  Vaticano  contra  la  Reforma  de  Lutero  e  incluso  el  Papa  le  había  otorgado  el  título  de  "Defensor  de  la  fe"  por  un  tratado  escrito  contra  el  credo  luterano  de  puño  y  letra  del  rey  en  “Defensa  de  los  siete  sacramentos”.  

Será   su   hija   Isabel   I   la   que   después   consolidará   la   ruptura   total   con   Roma,   pues   Enrique   VIII   no   pretendía   discutir   la   autoridad  espiritual  del  Papa  y  durante  su  reinado,  el  anglicismo  no  pasó  de  ser  un   cisma  religioso.  Aunque  se  produjeron  hechos  violentos  contra  los  fieles  de  la  fe  católica  y  expropiación  de  bienes  de  la  Iglesia  mantuvo  algunos  lazos  de  unión  hacia  el  catolicismo.  

 

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

   

   

   

Nació  en  1485  y  murió  en  1536.  Era  la  menor  de  los  cinco  hijos  de  los  Reyes  Católicos.  El  rasgo  que  más  destacan  los  historiadores  es  la   fuerza   de   su   carácter,   su   perfeccionismo   y   su   sólida   formación.   Había   tenido   como   tutora   a   la   prestigiosa   humanista   Beatriz  Galindo,   apodada   la   Latina,   por   lo   que   hablaba   correctamente   latín   y   francés   y,   como   era   común   en   las   princesas   de   su   época,  también   fue   instruida  en  música  y  danza.  Fue  ensalzada  por  hombres  del  Renacimiento  de   la   talla  de   Juan  Luis  Vives  y  Erasmo  de  Rotterdan  que  consideraron  que  la  instrucción  que  poseía  la  reina  era  inusual  en  las  mujeres  de  su  época.      

También  recibió  una  estricta  educación  religiosa  que  los  Reyes  Católicos  inculcaron  a  todos  sus  hijos,  pues  se  habían  constituido  en  los  defensores  de  la  fe  católica  en  el  reino  que  estaban  construyendo,  en  el  que  no  tenían  cabida  lo  que  se  consideraba  herejía  de  musulmanes  y  judíos.    

Su  matrimonio  con  Arturo,  príncipe  de  Gales,  fue  concertado  cuando  Catalina  tenia  tres  años  de  edad,  para  apoyar  la  política  de  los  Reyes  Católica  con  el  fin  de  establecer  lazos  políticos  con  Inglaterra.  Además  existían  lazos  de  sangre  entre  ambas  monarquías,  fue  bautizada  con  el  nombre  de  Catalina  en  honor  de  su  abuela  inglesa,  Catalina  de  Lancaster,  que  se  casó  con  Enrique  III  de  Castilla.  

Para   Inglaterra  era  muy   conveniente  esta  unión  porque   los  Reyes  Católicos   se  estaban   convirtiendo  en   la  pareja  monárquica  más  poderosa  de  Europa  y  Enrique  VII,  padre  del  futuro  Enrique  VIII,  deseaba  una  alianza  anglo-­‐española  que,  entre  otras  ventajas,  servía  de  freno  a  frente  a  Francia,  rival  en  ese  momento  de  los  dos  países.    

Los   acuerdos   firmados   con   los   embajadores   del   rey     ingles   suponían  que   la   infanta  de   tres   años   fuese   educada   como   infanta  de  España  y  Princesa  de  Gales  y  se  concertaría  el  matrimonio  cuando  Arturo,  que  contaba  dos  años,  hubiera  cumplido  la  mayoría  de  edad.  Igualmente  se  estableció  la  dote  de  la  novia  en  200.000  escudos.  Para  concertar  su  matrimonio  los  Reyes  Católicos  prepararon  un  gran  ceremonial  en  Median  del  Campo  donde  recibieron  a  los  enviados  de  Enrique  VII,  en  presencia  de  nobles  y  obispos.  

CATALINACATALINA    DEDE    ARAGÓN:ARAGÓN:    PERSONAJEPERSONAJE    HISTÓRIHISTÓRICOCO    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

La  boda  se  celebró  en  noviembre  de  1501  cuando  Catalina  contaba  quince  años  (le  faltaba  un  mes  para  cumplir  dieciséis)  y  Arturo  unos  meses  menor.  En  ese  momento,  el  futuro  Enrique  VIII  contaba  diez  años  y  medio  de  edad  y  había  participado  como  paje  en  la  boda  de  la  pareja.    

Al  morir  Arturo,  a  los  cinco  meses  de  la  boda,  Enrique  VII  que  había  quedado  viudo  propuso  a  los  Reyes  Católicos  casarse  con  su  nuera  Catalina;  los  reyes  españoles  rechazaron  esta  propuesta,  pero  por  intereses  de  Estado  se  negoció  un  nuevo  matrimonio  entre  Catalina  y  el  nuevo  heredero,  el  príncipe  Enrique,  cinco  años  y  medio  menor  que  ella,  aunque   la  boda  se  habría  de  posponer  hasta  que  el  príncipe  accediera  a  la  mayoría  de  edad.    

Catalina  juró  que  su  matrimonio  con  el  príncipe  Arturo,  no  había  sido  consumado.  Sin  embargo,  ambas  partes  estaban  de  acuerdo  en  realizar   una   dispensa   papal   adicional   de   afinidad   para   evitar   problemas   en   el   futuro   sobre   la   legitimidad   del   matrimonio.   Esta  dispensa  concedida  por  el  Papa  Julio  II  fue  utilizada  veinte  años  más  tarde  como  una  artimaña  de  Enrique  VIII  para  alegar  que  se  había  solicitado  porque  “sí  existía  causa  de  afinidad”.  Las  bodas  concertadas  entre  las  familias  reales  europeas  solo  se  consolidaban  cuando  se  engendraban  hijos  (preferiblemente  varones)  y  por  esta  razón,  también  como  era  normal  en  la  época,  hubo  testigos  en  el  “lecho  nupcial”  pues  en  este  contexto  era  un  “lecho  de  Estado”.  Una  vez  que  los  novios  habían  sido  bendecidos,   los  testigos  se  retiraban  tras  unas  cortinas  o  en  las  estancias  cercanas  a  la  alcoba.    

Al  pretender  anular  su  matrimonio,  los  pormenores  de  la  vida  sexual  de  los  reyes  se  expusieron  a  la  luz  pública.  Catalina  tuvo  que  declarar  de  nuevo  bajo   juramento  y  en  secreto  de  confesión  que  solo  se  había  acostado  con  Arturo  siete  veces,  durante   los  cinco  meses   que   había   durado   su  matrimonio   antes   de   enviudar   y   que   era   virgen,   porque   Arturo   nunca   consumó   su  matrimonio.   Los  testigos   españoles   consideraron   que   Arturo   era   casi   un   niño,   débil   y   enfermizo   por   lo   que   era   impotente   para   consumar   el  matrimonio  y  los  testigos  de  Enrique  VIII  declararon  lo  contrario,  asegurando  que  el  joven  había  salido  exultante  del  lecho  y  que  se  había  levantando  pidiendo  cerveza  para  saciar  la  sed  de  una  noche  de  sexo.  

La  anulación  de  un  matrimonio  católico  era  muy  frecuente  entre  las  distintas  casas  reales  europeas,  se  concedían  cando  interesaba  a  uno  o  a  otros  para  establecer  nuevas  alianzas  políticas  y  el  Papa  disolvía  estas  uniones  cuando  convenía  a  los  interese  de  Estado.    

Así,   lo   que   en   principio   parecía   un   problema   que   se   podría   resolver   alegando   una   “causa”   que   satisficiera   a   todas   las   partes,   se  encontró  con  la  tenaz  oposición  de  Catalina,  pues  lo  que  se  le  proponía  era  contrario  a  su  dignidad,  a  su  honor  y  a  su  inteligencia.    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

Como  los  argumentos  del  rey  se  centraron  en  la  ilegitimidad  referida  en  un  texto  bíblico,  también  Catalina  se  aferró  al  texto  bíblico  y,  puesto  que  ella  había  llegado  virgen  al  matrimonio  con  Enrique  VIII,  no  podía  anularse  un  matrimonio  veinte  años  después  de  ser  su  legítima  esposa.    

La  defensa  de  la  reina  tenía  otro  argumento  principal,  pues  si  aceptaba  la  anulación,  su  hija  María  pasaba  a  ser  ilegítima  y  fuera  de  los  derechos  de  sucesión  al  trono.  Así,  aunque  la  nueva  iglesia  de  Inglaterra  declaró  nulo  su  matrimonio,  ella  no  dejó  de  luchar  por  sus  derechos   como   esposa   y   firmó   como  Reina   hasta   su  muerte,   negándose   a   utilizar   el   título   de  Princesa   viuda   de  Gales   que   el   rey  ordenó  para  ella.    

La  causa  de  la  reina  Catalina  tuvo  de  su  parte  a  numerosos  nobles,  pues  había  sido  una  reina  consorte  modélica,  había  ejercido  de  Reina  Regente  mientras  Enrique  VIII  participó  en  guerras  contra  Francia  y  durante  su  ausencia  había  infligido  una  histórica  derrota  a  sus  enemigos  escoceses.  Era  querida  y  aplaudida  por  el  pueblo  en  sus  paseos  públicos,  por   lo  que  Enrique  VIII   fue  recluyéndola  y  apartándola  de  sus  amigos  y  algunos  de  sus  defensores  fueron  decapitados,  como  el  humanista  Tomás  Moro.    

La  reina  Catalina  recibió  propuestas  por  parte  de  algunos  defensores  de  ser  asistida  mediante  la  fuerza  de  las  armas  por  su  poderoso  sobrino,  el  emperador  Carlos  V,  pero  ni   la  reina  deseaba   llegar  a  una  guerra  que  provocara  sufrimientos  en  el  pueblo,  ni  tampoco  convenía  a  los  delicados  equilibrios  políticos  de  la  Europa  del  momento,  por  lo  que  su  causa  se  quedó  en  un  incidente  religioso  que  afectó  gravemente  las  relaciones  entre  Inglaterra  y  el  Vaticano  pero  no  llegó  a  afectar  con  profundidad  a  otros  niveles  de  la  política  exterior  inglesa.  

 

 

 

 

 

 

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

 

Se  engloban  con  el  nombre  de  “teatro   isabelino”  a   las  obras  escritas  en   la   Inglaterra  del   siglo  XVI  y  principios  del  XVII.  Es  el  gran  siglo  del   teatro  inglés,   coincidente  con  el  Siglo  de  Oro  español   y  que,   junto  al  movimiento   teatral   francés  de   la  época  de  Luis  XIV,  es  una  de   las  etapas  del   teatro  europeo  que  alcanza  valor  universal,  comparable  al  que  se  alcanzó  en  la  escena  de  la  Grecia  clásica.    

Con  el  nombre  de  Teatro  Isabelino  se  define  a  las  obras  dramáticas  del  reinado  de  Isabel  I  de  Inglaterra  (reina  desde  1558  hasta-­‐1603)  y  también  abarca  a  los    autores  y  obras  posteriores  que  se  produjeron  durante  los  reinados  de  Jacobo  I  (1603-­‐1625)  y  Carlos  I  (desde  1625  a  1649),  hasta  que  triunfó  el  “movimiento  puritano”  (una  parte  radical  del  protestantismo)  que  ordenó  la  clausura  de  todos  los  teatros  en  1642  y  que  terminó  con  el  esplendor  de  este  periodo  fundamental  para  la  historia  mundial  del  teatro.  Algunos  especialistas  se  refieren  a  esta  etapa  como  teatro  renacentista  inglés,  si  bien,  es  un  teatro  ya  muy  influido  por  el  manierismo  y  el  barroco,  especialmente  en  las  obras  de  los  últimos  años.    

Con  el  nombre  de  Siglo  de  Oro  se  define  una  época  de  gran  auge  de  la  cultura  española  que  abarca  desde  el  Renacimiento  del  siglo  XVI  al  Barroco  del  siglo  XVII  pero  además  de  referirse  al  teatro  incluye  también  a  escritores  de  otros  géneros  y  de  otras  manifestaciones  artísticas.  El  teatro  del  Siglo  de  Oro,  igualmente  de  prestigio  universal.  Coincide  en  el  mismo  periodo  temporal  que  el  teatro  isabelino,  durante  los  reinados  de  Felipe  II  (1556-­‐1598),   Felipe   III   (1598-­‐1621)   y   de   Felipe   IV   (1621-­‐1665).   Se   inicia   dentro   de   los   cánones   renacentistas,   pero   alcanza   su   verdadera   popularidad  durante  el  Barroco,  de  tal  forma  que  cuando  se  habla  de  teatro  clásico  español  se  está  haciendo  referencia  a  los  autores  a  partir  de  Lope  de  Vega,  quien  asimiló  las  aportaciones  del  Renacimiento  y  estableció  la  forma  definitiva  de  la  comedia  española.    

Desde  sus  inicios  el  teatro  del  Siglo  de  Oro  estuvo  a  cargo  de  instituciones  religiosas  con  fines  benéficos,  pero  tampoco  se  libró  de  los  ataques  de  la  moral  puritana  de  algunas  jerarquías  civiles  y  eclesiásticas,  especialmente  por  parte  del  prestigioso  humanista  Juan  de  Mariana  de  la  Compañía  de  Jesús.   Esta   actitud   negativa   llevaba   a   la   prohibición   de   las   representaciones   escénicas   intermitentemente,   unas   veces   debido   a   la   muerte   de  miembros   relevantes   de   la   monarquía   que   imponía   un   periodo   de   “duelo”;   otras,   por   razones   de   índole   moral,   pero   estas   decisiones   siempre  tuvieron  que   revocarse  por  el   descontento  popular  que   suscitaban.   Tras   la  decadencia   social   y   económica  del   reinado  de  Carlos   II   (entre  1665  y  1700) y  las  guerras  sucesorias  que  le  sucedieron  se  produjo  la  decadencia  de  esta  etapa  cumbre  del  teatro  español  y  universal.  

5.  EL  TEATRO  EN  LA  É5.  EL  TEATRO  EN  LA  ÉPOCA  ISABELINA  POCA  ISABELINA      

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

 

ELEL     ESPACIOESPACIO    ESCÉNICOESCÉNICO    

ENEN    ELEL     TEATROTEATRO     ISABELINOISABELINO     EENN    ELEL     TEATROTEATRO    DELDEL     SIGLOSIGLO    DEDE    OROORO        

Hasta   el   siglo   XVI   las   representaciones   teatrales   se   hacían   en   patios   de   posadas   o   en  plazas  públicas  e  incluso  en  las  casas  de  algunos  nobles.  

Los  primeros  edificios  dedicados  al   teatro  solían  ser  de  madera  o  de  madera  y   ladrillo,  con  partes  techadas  de  paja  y  formas  poligonales  o  circulares.  

Constaban  de  un  patio,  en  el  que  el  público  seguía   la  representación  de  pie,  y  de  dos  o  tres  pisos  de  galerías,  siguiendo  el  mismo  modelo  de  las  posadas  donde  se  habían  iniciado.  

El  Ayuntamiento  de  Londres  prohibió  en  1574  el  funcionamiento  de  los  teatros  públicos  en   su   jurisdicción,   lo   que   obligó   a   las   compañías   a   construir   edificios   en   los   suburbios   de  Londres,  en   la  otra  orilla  del  Támesis,  pues  consideraban  que  eran  un  foco  de  vicios  y  malas  costumbres.  

El  primer  teatro  público  se  construyó  en  1576  y  se  llamaba  The  Theatre.  Más  adelante  se  construyeron  The  Curtain,  The  Rose,  The  Swan  y  The  Globe,  entre  otros.  

La   capacidad   de   los   mejores   teatros   públicos   era   de   unos   mil   quinientos   a   dos   mil  espectadores.  

Los   teatros   privados   se   instalaron   en   conventos   secularizados,   como  The   Blackfriars   y  The   Phoenix   y   fueron   utilizados   por   grupos   de   niños   y   adolescentes   que   rivalizaban   con   las  compañías   de   adultos   de   los   teatros   públicos.   Estaban   cubiertos,   el   público   podía   estar  sentado   y   se   podían   hacer   representaciones   nocturnas   para   lo   que   utilizaban   antorchas   y  candilejas  de  aceite.  

   

A   lo   largo   del   siglo   XVI   surgen   por   toda   España   los   corrales   de   comedias   que   se  instalaba  en  patios  vecinales  o  en  los  patios  de  los  hospitales,  respondiendo  al  entusiasmo  del  público  para  esta  nueva  forma  de  espectáculo.  Anteriormente  no  hubo  edificios  específicos  y  las  obras  de  teatro  se  representaban  en  calles  y  plazas  públicas.      

Las   autoridades   municipales   y   religiosas   decidieron   aprovechar   el   entusiasmo   por   el  teatro   en   beneficio   de   la   caridad.   En   Madrid   y   otras   ciudades   españolas   los   corrales   de  comedias   nacieron   como   privilegios   otorgados   a   los   Hospitales   y   Cofradías   con   fines  benéficos.      

En   Madrid   las   cofradías   de   la   Sagrada   Pasión   y   de   Nuestra   Señora   de   la   Soledad  compraron  el  Corral  de   la  Cruz  de  1579  y  el  Corral  del  Príncipe  de  1582.  Existieron  muchos  más  corrales  de  comedias:  el  Corral  de  la  Pacheca,  el  de  Antón  Martín,  en  las  proximidades  de  “las  Huertas”;  el  de  Burguillo;  el  de  las  Bubas,  etc.  y  fueron  proliferando  en  todas  las  ciudades,  incluidas  las  colonias  españolas  de  América.    

La   gestión  de   los   corrales   la   cedían   las   cofradías   a   empresarios  privados   pero   fueron  surgiendo  dificultades  económicas  y  el  Ayuntamiento  de  Madrid  se  hizo  cargo  de  los  corrales  en  1638    y  se  pagaba  una  cantidad  fija  a  los  hospitales  de  caridad.      

Después  de  su  época  de  esplendor   los  Corrales  comenzaron  su  decadencia  cuando  en  1640   se   inauguró   el   teatro  del   Palacio   del   Buen  Retiro   y   el  movimiento   teatral   se   desplazó  hacia  un  tipo  de  teatro  con  “maquinarias  modernas”.      

En   el   siglo   XVIII   se   decretó   la   prohibición   total   de   los   Corrales,   alegando   que   no   eran  seguros.  La  mayoría  desaparecieron,  otros  se  transformaron  en  teatros  “a  la  italiana”  como  el  Corral   del   Príncipe.   El   Corral   de   Comedias   de   Almagro   se   siguió   utilizando   como   posada,   y  actualmente  es  un  ejemplo  único  de  conservación  original.  También  se  conserva  parcialmente  el  Corral  de  Comedias  de  Alcalá  de  Henares.      

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

ELEL     ESPACIOESPACIO    TEATRTEATRALAL     ISABELINOISABELINO-­‐-­‐THETHE    GLOBEGLOBE    ENEN     LONDRESLONDRES    

 

The  Globe  fue  construido  en  1599,  a  partir  de  entonces  fue  el  teatro  de  la    compañía  de  Shakespeare.  Para  este  nuevo  espacio  escribió  sus  siete  grandes   Tragedias.   Estaba   ubicado,   al   igual   que   los   demás   teatros  públicos,  en  las  afueras  de  la  ciudad  de  Londres.    

Se   incendió   en   1613   durante   una   representación   de   Enrique   VIII,  provocado   por   cañonazo   empleado   para   efectos   especiales.   Fue  reconstruido   en   1614   y   demolido   en   1644   bajo   la   dictadura   del  movimiento  puritano  inglés  que  condenó  las  representaciones  teatrales.  En   el   año   1997   el   teatro   se   reconstruyó   respetando   las   formas   de   la  antigua  construcción.  

Las   representaciones   se   realizaban   con   luz   natural   de   la   tarde   y   en  ocasiones   se   utilizaba   cierta   iluminación   artificial   para   proporcionar  atmósfera  de  escenas  nocturnas.    

 

   

Era  una  construcción  sin  techo  en  algunas  zonas,  lo  cual  impedía  las  representaciones    durante  el  invierno  o  días  lluviosos.  

   

El  espacio  escénico  se  componía  de  tres  lugares:  un  proscenio   (parte   del   escenario   más   inmediata   al  público),  una  escena  protegida  por  un  techo  de  paja  sostenido  por  pilotes,   y   una  escena  de   fondo,   que  se   cerraba   con   puertas   que   daban   acceso   a   los  pasillos.    

Por   encima   de   este   plano,   y   en   el   fondo,   un  segundo  piso,  con  una  ventana  a  cada  lado,  ofrecía  otra  escena  cubierta,  con  telón,  y  practicable  desde  una  ventana  a  la  otra  y  un  tercer  piso  que  podía  ser  utilizado  por  los  actores  o  por  los  músicos.    

La  galería  era  utilizada  para  las  “escenas  de  balcón”  como   la   conocida   de   “Romeo   y   Julieta”   de  Shakespeare.    

Las   columnas   que   se   encontraban   sobre   el  escenario   sostenían   el   techo   en   donde   se  encontraba   otra   trampilla   desde   la   cual   colgaban  personajes  “divinos”  provenientes  del  “cielo”.    

   

El  escenario  admitía  espectadores  en  tres  de  sus  lados.  Allí  tiene  lugar   la  casi  totalidad  de  la  acción  dramática  y  sus  tres  dimensiones  contribuían  a  los  efectos  escénicos.  Estaba   apoyado   en   el   muro   del   fondo   y   proyectaba   su  plataforma  hasta  el  centro  del  patio.    

En   el   suelo   del   escenario   se   situaban   trampillas   o  escotillas  para  escenas  sepulcrales  y  “apariciones”  desde  donde   se   llegaba   al   escenario   por   la   parte   inferior   del  mismo.  Esta  parte  era  conocida  como  el  “infierno”  y  por  allí  aparecían  y  desaparecían  personajes  sobrenaturales,  como  “el  fantasma  de  “Hamlet”  de  Shakespeare    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

LOSLOS    CORRALESCORRALES    DELDEL     SIGLOSIGLO    DEDE    OROORO     -­‐-­‐     ELEL    CORRALCORRAL    DELDEL    PRÍNCIPEPRÍNCIPE    ENEN    MADRIDMADRID    

   

El   corral   del   Príncipe   constaba   de   TABLADO,   VESTUARIO,  GRADAS  para   hombres,   BANCOS   portátiles,   CORREDOR   para   las   mujeres,  APOSENTOS  o  BALCONES  con  ventanas  de  rejas  o  celosías,  TEJADOS  que   cubrían   las   gradas,   UN   PATIO   EMPEDRADO   y   un   TOLDO   que  defendía  del  sol  

Los  balcones  del    último  piso  se  llamaban  DESVANES,  eran  aposentos  muy  pequeños,  entre  los  que  se  encontraba  la  tertulia  de  religiosos  o  de   literatos   que   desde   allí   criticaban   o   alababan   la   obra.   Los  inferiores   se   llamaban   APOSENTOS,   disponían   de   celosías   que  permitían  ver  sin  ser  vistos  y  tenían  accesos  independientes  del  resto  del   edificio  para  mantener   el   anonimato  de   sus  ocupantes.   Estaban  reservados  para  las  autoridades,  como  el  Presidente  del  Consejo  de  Castilla  y  para  hombres  y  mujeres  de  la  nobleza.  

La   CAZUELA   era   el   palco   frente   al   escenario   destinado  exclusivamente   a   las  mujeres  del   pueblo   llano,   esta   separación   era    exigida  por  la  estricta  moral  de  la  época.    

   

El   ESCENARIO   estaba   instalado   en   un   extremo   del  patio,   contra   la   pared   de   la   casa   del   fondo,   en   la  parte  opuesta  de  la  entrada.  

Los  CAMERINOS  se  situaban  detrás  del  escenario.  La  pared  del  fondo  contaba  en  su  parte  superior  con  un  CORREDOR  con  balcones  que  asomaban  a  la  escena,  y   en   el   lado   derecho   la   puerta   de   acceso   a   los  cómicos.  

El   FOSO   se   encontraba   debajo   del   entarimado   del  escenario,   donde   se   alojaba   la   compañía   con   todos  sus   enseres.   Se   utilizaba   para   escenas   de  “desaparición”   en   las   que   los   actores   salían   y  entraban   mediante   TRAMPILLAS   situadas   en   el  escenario.  

La  ALOJERÍA   era   una   especie   de   cantina,   donde   se  vendía   una   bebida   refrescante   llamada   aloja,  compuesta  de  agua,  miel,  canela  y  otras  especias.  

   Corral  del  Príncipe  de  Madrid,  origen  del  actual  Teatro  Español  de  1849  

EL  ESCENARIO  y  las  GRADAS  LATERALES  estaban  protegidos  por  un  TEJADILLO  VOLADIZO.   Las   gradas   formaban  un   semicírculo,  bajo  los  APOSENTOS.    

El   PATIO  DESCUBIERTO   frente   al   escenario   estaba   destinado   a  los  hombres  del  pueblo  llano  que  veían  de  pie  la  representación  de  pie.  Posteriormente  se  colocaron  en  ese  espacio  algunas  filas  de   bancos.   Al   final   del   patio   se   situaban   los   llamados  MOSQUETEROS,  quienes   con   sus   vítores   y   silbidos   amenizaban  la  representación.  

El  patio  estaba  protegido  de  la  intemperie  por  unas  LONAS  que  se   extendían   cuando   hacía   mal   tiempo,   evitaba   que   hubiese  zonas  iluminadas  y  otras  en  penumbra.  Probablemente  también  servía   para   favorecer   la   acústica   del   recinto,   evitando   que   se  perdiera  la  voz  de  los  actores.    

Los  DOS  LATERALES  DEL  PATIO  se  completaban  con  gradas  que  eran  ocupados  por  comerciantes,  militares,  funcionarios  y  gente  de  un  nivel  social  más  elevado  que  el  resto  del  patio..

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

LALA    PUESTAPUESTA    ENEN    ESCENAESCENA     -­‐-­‐DECORADOSDECORADOS    YY    VESTUARIOVESTUARIO    

  CARACTERÍSTICAS  COMUCARACTERÍSTICAS  COMUNES  EN  EL  TEATRO  ISANES  EN  EL  TEATRO  ISABELINO  Y  EL  TEATRO  DBELINO  Y  EL  TEATRO  DEL  EL  

SIGLO  DE  OROSIGLO  DE  ORO  

 

Los  montajes   teatrales   en   los   corrales   de   comedias   y   en   el   teatro   inglés   fueron  de  una   gran   sobriedad  escénica.  No  había   telón,   ni   lienzos   pintados,   ni   decorado  propiamente  dicho.  Con  solo  algunos  objetos  simbólicos  se  lograba  que  el  publico  tuviera  una  referencia  inmediata,  así,    cuando  los  personajes  llevan  antorchas  en  la  mano  es  que  se  trata  de  una  escena  nocturna,  unas  ramas   indicaban  un  bosque;  un  trono  situaba   la  acción  en  un  palacio,  etc.  La  enorme  sencillez  del  decorado  en   los  teatros  ingleses  y  españoles  contrastaba  con  la  suntuosidad  del  teatro  popular  italiano  de  la  misma  época  y  con  el  teatro  cortesano  posterior.      

La  ausencia  de  decorado  se  suplía  con  el  propio  parlamento  de  los  actores  que  se  encargaban  de  describir  dónde  se  sitúa  en  cada  momento  la  acción.  Por  el  contrario  en  ambos  teatros  se  daba  una  gran  importancia  al  texto,  lo  que  suponía  mayores  posibilidades  para  el  ingenio  e  inventiva  de  los  dramaturgos  que,  como  Shakespeare  o  Lope  de  Vega,  no  dependían  de  los  cambios  de  la  decoración  para  situar  épocas  o  lugares  diversos  pues  el  público  los  interpretaba  con  la  palabra  poética.    

Se  daba   importancia  a   la  música,  que   se  escogía  para  que   subrayara  el   lirismo,   la  pasión  y   la  acción  y  a   los  vestuarios.  Estos  eran  un  elemento   importante    para  caracterizar  a  los  personajes.  Las  distintas  compañías  rivalizaban  entre  sí  por  los  ropajes  de  sus  obras  que  solía  ser  particularmente  magnífico  en  las  tragedias.  El  vestuario  se  reutilizaba  de    una  obra  a  otra  y  en  ocasiones  eran  donados  por  ilustres  personalidades.      

Se  pretendía  que  el  vestuario  transmitiera  la  idea  del  lujo  y  de  la  fastuosidad  de  los  personajes  representados,  pero  no  se  buscaba  la  fidelidad  histórica.  Los  ropajes  “evocaban”   un   tiempo   pasado   pero   con   trajes   de   la   época   presente   a   las   representaciones   en   el   teatro   inglés   o   en   el   Corral.   En   las   obras   de   asunto   histórico   este  anacronismo  podría  servir  para  subrayar  la  vigencia  del  tema,  tal  como  ocurre  en  muchos  montajes  actuales  de  obras  clásicas.    

El  público  estaba  acostumbrado  a  imaginar  lo  que  no  se  podía  ver  en  las  tablas.  Así  por  ejemplo,    Shakespeare  inicia  la  obra  de  Enrique  VIII  con  un  prólogo  en  el  que  los  actores  invitan  a  los    espectadores  a  que  suplan  la  insuficiencia  de  la  escenografía  con  sus  pensamientos  “  porque  son  vuestras  imaginaciones  las  que  deben  hoy  vestir  a  los  reyes,  nobles  y  cardenales...”    o,  en  la  obra  de  Fuenteovejuna  de  Lope,  un  soldado  describe  con  vehemencia  la  feroz  batalla  que  se  ha  producido  en  Ciudad  Real  pero  que  el  público  no  ve.  

Se  utilizaba  algunos  efectos  escénicos  muy  apreciados  por  el  público,  como  hacer  “aparecer”  o  “desaparecer”  repentinamente  personajes  u  objetos  aprovechando  el  cortinaje  del  fondo  del  tablado  y  los  escotillones  abiertos  en  el  suelo  del  escenario.  Otras  veces  se  servían  de  grúas  como  el  pescante  y  la  tramoya  (máquinas  que  servían  para  hacer  los  cambios  de  decorado  y  efectos  especiales)    que  se  hacían  coincidir  con  ruidos  provocados  con  cadenas,  cohetes  o  barriles  llenos  de  piedras,  que  intensificaban  la  sorpresa  del  público  ante  acontecimientos   inesperados   (tormentas,  apariciones  sobrenaturales,   situaciones  cómicas,  etc.).También  se  utilizaba  un  artefacto   con  el  mismo  fin,   llamado  bofetón,  una  especie  de  cajón  con  un  eje  central  que  rotaba  y  hacía  “desaparecer  “y  “aparecer”  al  actor.    

En  el  Teatro  Isabelino  se  podían  representarse  escenas  de  crueldad  o  sanguinarias  pero  éstas  se  eludían  representar  de  forma  directa  en  el  teatro  del  Siglo  de  Oro.  

   

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

ELEL    TEATROTEATRO    CORTESANOCORTESANO    YY     LOSLOS    AUTOSAUTOS    SACRAMENTALESSACRAMENTALES    

ENEN    ELEL     SIGLOSIGLO    DEDE    OROORO      

El  auto  sacramental  era  una  obra  de  teatro  religioso  de  un  solo  acto.  El  espectáculo  era  el  ofrecido  por  los  ayuntamientos  el  día  del  Corpus  Christie.  Para  ello   se  contrataba  a  varias   compañías  de   los   Corrales   de   Comedias   que   organizaban   una  representación  fastuosa.  

El   escenario   se   montaba   sobre   carros   tirados   por   mulas,   que  acompañaban   la   procesión   eucarística   por   las   calles   hasta  quedar   instaladas   en   la   plaza   mayor   de   las   ciudades.   Allí,  posteriormente  se  representaba  el  auto  sacramental.  

 

 Representación del auto La Divina Filote de Calderón de la Barca

1681    

El Coliseo de época de Felipe IV inaugurado en 1640

Los  teatros  cortesanos  se  instalaron  en  el  Alcázar  de  Madrid,  en  el  Palacio  de  la  Zarzuela,  en  el  Coliseo  del  Buen  Retiro  y  en  el  palacio  de  Aranjuez.  En  algunas  obras  se  

incluían  sus  estanques  y  jardines  para  la  puesta  en  escena.  

Calderón  de  la  Barca  fue    nombrado  en  1635  director  de  las  representaciones  de  palacio,  lo  que  le  permitió  llevar  a  las  tablas    obras  con  una  puesta  en  escena  muy  compleja.    

Se   comienzan   a   construir   teatros   palaciegos   durante   los  reinados  de  Felipe  III  y  Felipe  IV  y  en  ellos  se  representaban  “comedias”  con  motivo  de  cumpleaños  o    acontecimientos  relevantes  de  la  familia  real.  

Los   actores   y   los   escritores   de   los   corrales   de   comedias  eran  los  mismos  que  escribían  o  actuaban  para  los  teatros  cortesanos,   pero   los   grandes   efectos   escénicos   los  desarrollaron  ingenieros  y  escenógrafos  italianos  (Fontana,  Cosme  Lotti,  Baccio  del  Bianco)  que  comenzaron  a  llegar  a  la  corte  española  del  siglo  XVII.  

Los   ingenieros   italianos   pusieron   de   moda   espectáculos  con   complejas  máquinas,   riquísimos   decorados   y   variados  juegos   de   luces   y   fuegos   artificiales,   lo   que   daba   lugar   a  sorprendentes   efectos   especiales.   En   ellos   se   introducían  elementos  reales  como  agua  y  animales,  se  representaban    grutas   iluminadas,   peñas   que   se   abrían   y   dejaban   ver  criaturas   maravillosas,   etc.   Las   obras   comenzaron   a  supeditarse   a   esta  moda   escenográfica,   especialmente   en  las  de  asunto  mitológico,  histórico    o  religioso.  

Lope   de   Vega,   hacia   el   final   de   su   vida   escribió   algunas  obras   con   este   fin,   como   La   selva   sin   amor,   pero   se  quejaba,   no   obstante,   de   que   el   teatro   se   estaba  desvirtuando  pues  concedía  mas   importancia  a   los  efectos  que  a  la  palabra  y  al  texto  poético.    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

LALA    MASCARADAMASCARADA     ITALIANAITALIANA    

Eran  espectáculos  de  entretenimiento  cortesano,  de  origen  italiano,  en  el  que  se  usaban  máscaras  y  en  el  que  se  mezclaba  el  diálogo  con  el  baile,  el  canto  y  la  danza.  El  espectáculo  y  que  precisaba  de  una  puesta  en  escena  de  gran  tramoya,  pues  eran  más  importantes  los  aspectos  visuales  que  los  textuales.  En  Inglaterra  el  mayor  organizador  de  mascaradas  fue  Iñigo  Jones,  que  había  aprendido  en  Italia  el  arte  de  los  grandes  efectos  teatrales.  El  escritor  mas  reconocido  de  esta  modalidad  teatral  fue  Ben  Jonson.  Shakespeare  escribió  un  interludio  tipo  mascarada  para  su  obra  La  tempestad.  En  las  partes  habladas  o  cantadas  participaban  actores  profesionales  y  los  cortesanos  enmascarados  participaban  en  las  danzas.  Se  sabe  Enrique  VIII  participó  en  algunas  de  estas  obras  aunque  tuvieron  su  apogeo  durante  el  reinado  de  Jacobo  I  y  su  sucesor  Carlos  I,  hasta  que  fueron  prohibidas  cuando  se  produjo  el  estallido  de  la  guerra  civil  inglesa.  En  la  corte  francesa  Luis  XIV    también  participó  en  mascaradas  en  el  palacio  de  Versalles  con  música  de  Lully.  

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

LASLAS    COMPAÑIASCOMPAÑIAS    DEDE    TEATROTEATRO    EN  EL  PERIODO  ISABELEN  EL  PERIODO  ISABEL INOINO     EN  EL  SIGLO  DE  ORO  EN  EL  SIGLO  DE  ORO      

La   elección   de   los   dramas   dependía   de   los   autores   asalariados   de   cada  compañía.  Algunos  autores  como  Shakespeare  también  eran  actores.    

Las  obras  pasaban  a  poder  de  las  compañías  que  las  representaban  por  lo  que  el  escritor  perdía  el   control   sobre   las   sucesivas   revisiones  y  publicaciones  que  se  hicieran.    

No  existían  derechos  de  autor,  sino  de  editor  y  muchos  impresores  copiaban  las   obras   de   las   compañías   rivales.   Esta   propiedad   del   drama   por   parte   de   una  compañía  suponía  que  hubiera  varias  revisiones,  lo  que  produce  dificultades  para  determinar  el  autor  exacto  de  algunas  obras.  

Las   compañías  disponían  de  un   repertorio   variado   y   no   solían   interpretar   la  misma  obra  más  dos  días  seguidos.  

Cada  compañía  tenía  un  aristócrata  patrocinador  que  era  imprescindible  para  evitar  problemas   con   la   justicia.   Las   compañías   sin  un  mecenas  protector   podían  ser   perseguidas   por   "vagabundos"   y   verse   expuesto   a   que   se   les   cancelara   sus  espectáculos.  El  nombre  de  muchas  compañías  teatrales  deriva  de  esta  forma  de  patrocinio:  The  Admiral's  Men,  The  King's  Men,  etc.  

Para  adaptarse  al  gusto  popular  y  a   las  distintas  clases  sociales  que  acudía  al  teatro,  el  director  de  la  compañía  tenía  en  cuenta  que  las  obras  contuviesen  partes  cómicas,  partes  profundas,  partes  silenciosas,  música  y  danza,  etc.    

   

Durante  el  Siglo  de  Oro  toda  obra  de  teatro  era  conocida  como  “comedia”,  salvo  los   autos   sacramentales.   El   público   acudía   a   la   comedia,   aunque   lo   representado  fuera  un  drama  o  una  tragedia.  

Las  comedias  las  elegía  el  director  (llamado  autor  en  esta  época,  al  escritor  de  las  obras  se   le   llamaba  “poeta  dramático”)  de  una  compañía  que  pagaba  al  escritor  del  libreto   y   éste   pasaba   a   ser   de   su   propiedad.   El   director   solía   ser   primer   actor   y  organizador  de  cuanto  sucedía  en  el  escenario.    

La  obra  escrita  podía  ser  modificada  a  gusto  del  empresario  o  revendida  a  otras  compañías.  Esto  fue  el  motivo  de  muchos  de  los  conflictos  que  mantuvo  Lope  de  Vega  para  defender  la  originalidad  de  su  obra  y,  la  causa,  al  igual  que  en  el  teatro  isabelino,  de   que   haya   dudas   sobre   la   autoría   de   algunos   textos   o   sobre   las   partes   que   son  originales  y  las  partes  que  fueron  retocadas  por  otros.    

Las   compañías,   llamadas   también   “cómicos   de   la   legua”   recorrían   ciudades   y  pueblos  y  empezaban  su  trabajo  durante  la  Pascua  de  Resurrección  hasta  la  siguiente  Cuaresma,   que   era   un   periodo   de   obligado   descanso   por   estar   prohibidas   las  representaciones.   Llevaban   un   repertorio   amplio.   Una   obra   se   representaba   a   lo  sumo   durante   una   semana,   por   lo   que   la   compañía   precisaba   cambiar   de   ciudad   o  disponer  de  repertorio  variado.    

A  partir  de  1600  necesitaban  una  licencia  para  poder  ser  “compañía  de  título”  y  ejercer   como   tal.   El   Consejo   de   Castilla   debía   nombrar   al   autor(director)   de   cada  compañía,   teniendo  éste   la  obligación  de  presentar   la  nómina  de  sus  componentes,  una  forma  de  control,  en  cierta  forma,  similar  al    teatro  isabelino.    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

LOSLOS    ACTORESACTORES    

CARACTERÍSTICAS  COMUCARACTERÍSTICAS  COMUNES  NES   EN  EL  TEATRO  ISABELIEN  EL  TEATRO  ISABELINO  Y  ELNO  Y  EL     TEATRO  DEL  SIGLO  DE  TEATRO  DEL  SIGLO  DE  OROORO    

Es  un  tipo  de  teatro  en  el  que  es  fundamental  la  palabra  poética  de  los  escritores  y  la  capacidad  de  los  actores  para  interpretar  a  su  personaje.      

La   atención   del   público   no   se   centraba   automáticamente   en   el   escenario   debido   a   que   estaban   al   aire   libre,   por   lo   cual   los   actores   debían   ser  capaces  de  captar  el  interés  del  público  mediante  su  sentido  de  la  ironía  y  la  complicidad  para  que  supiera  leer  “entre  líneas”.      

Las   compañías  debían   su  prestigio  en  una  gran  parte  al  número  y   calidad  de   sus  actores,   estaban  compuestas  a  veces  por  docenas  de  actores,  músicos  y  figurantes,  que  se  solían  especializar  en  papeles  cómicos  o  trágicos.  

Los  actores  y  actrices  eran  admirados  pero  no  disfrutaban  de  buena  consideración  social  por  lo  que  formaban  un  grupo  un  tanto  marginado  y  con  frecuencia  enemistados  con  los  poderes  públicos  o  religiosos.  .    

El  actor  debía  aprender  a  captar  la  atención  del  público  con  su  palabra,  por  lo  que  debían  aprender  a  manejar  su  voz,  aprender  a  decir  el  verso  con  soltura  y  naturalidad,  a  dominar  el  gesto  y  los  signos  faciales  expresivos  del  cuerpo.  

El  oficio  de  actor  comenzó  a  ser  una  profesión  sólida  hacia  mediados  del  siglo  XVI.  En  España   los  actores  profesionales  procedían  de  compañías  italianas   de   la   comedia   del   arte,   expertos   en   expresión   corporal   y   mimo   que   construían   los   diálogos   sobre   un   esquema   argumental   previamente  elaborado.  A  imitación  de  ellas  fueron  surgiendo  compañías  estables,  como  la  del  escritor,  actor  y  director  de  teatro  Lope  de  Rueda.  

En  el  teatro  isabelino  las  mujeres  no  podían  actuar  ni  se  conoce  el  nombre  de  empresarias  teatrales.  Los  papeles  femeninos  eran  interpretados  por  hombre  jóvenes  que  aún  no  habían  cambiado  la  voz.  Aunque  desde  1583  hay  esporádicos  indicios  de  mujeres  actrices,  su  aparición  oficial  fue  en  1604,  cuando  se  presentó  Otelo  de  Shakespeare.    

En  el  teatro  del  Siglo  de  Oro  la  incorporación  de  actrices  fue  anterior,  se  produce  oficialmente  el  17  de  noviembre  de  1587,  cuando  el  Consejo  de  Castilla   autorizó   la   presencia   de  mujeres   en   los   escenarios,   aunque   limitándola   a   que   las   actrices   estuviesen   casadas   y   fueran   acompañadas   de   sus  cónyuges   y,   que   siempre   representasen   con   hábitos   de   mujer.   Algunas   de   estas   actrices   llegaron   a   ser   empresarias   de   compañías,   la   primera  documentada  es  Luisa  de  Aranda  en  1581.   Shakespeare   tenía  muy   en   cuenta   a   los   actores   que   iban   a   representar   sus   obras  pues   contaba   con   la   ventaja   de   ser   el  mismo  miembro  de   la  compañía.  Se  cree  que  el  primer  actor  del  papel  de  Enrique  VIII  de  Shakespeare  fue  John  Lowin  que  tuvo  sus  instrucciones  directas.      

Algunos  escritores  del  teatro  del  Siglo  de  Oro  también  tenían  en  cuenta  al  actor  principal  que  iba  a  representar  su  obra.  Así,  Lope  de  Vega  escribió  su    personaje  de  La  Dama  Boba  para  la  actriz  Jerónima  de  Burgos.    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

CUCUATROATRO    AUTORESAUTORES     FUNDAMENTALESFUNDAMENTALES    DELDEL    TEATROTEATRO     ISABELINOISABELINO  

WILLIAM  SHAKESPEARE  (1564-­‐1616).  

Poeta  y  máximo  representante  del  teatro  isabelino,  escribió  treinta  y  seis  obras  para  teatro,   ateniéndose   a   las   que   fueron   publicadas   por   dos   actores   de   su   compañía  después  de  su  muerte  en  el  Primer  Folio  de  1623.  

Además   de   las   diez   obras   ya   citadas   de   su   ciclo   de   Dramas   de   historia   inglesa,  escribió  catorce  Comedias  y  Tragicomedias:  La  fierecilla  domada,  Los  dos  hidalgos  de  Verona,  Trabajos  de  amor  perdidos,  Sueño  de  una  noche  de  Verano,  Las  alegres  comadres  de  Windsor,  Mucho  ruido  y  pocas  nueces,  Cómo  gustéis,  Noche  de  Reyes,  El  cuento  de  invierno,  Medida  por  medida  y  El  mercader  de  Venecia,  etc.  Entre  sus  Tragedias  más  importantes  se  encuentran:  Julio  César,  Antonio  y  Cleopatra,  Romeo  y  Julieta,  Otelo,  El  rey  Lear,  Macbeth,  Hamlet,  Coriolano  y  La  Tempestad.  

Dedicó   a   Jacobo   I   algunas   de   sus   obras   principales,   para   celebrar   su   ascenso   al  trono.   Su   reconocimiento   se   deriva   de   la   profunda   comprensión   de   la   naturaleza  humana  que  se  evidencia  en  la  variedad  de  los  caracteres  de  sus  personajes  y  por  la  belleza  de  su  poesía.  Al  igual  que  Lope  de  Vega,  renunció  a  las  reglas  clásicas  lo  que  supuso  una  gran  libertad  para  su  obra  y,    para  el  conjunto  del  teatro  isabelino.  

BEN  JONSON  (1572-­‐1637).

Dramaturgo,   poeta   y   actor   inglés,   contemporáneo  de   Shakespeare,   que   se  dedicó  principalmente  a  la  comedia.  Sus  obras  más  conocidas  son  El  alquimista  y  Volpone,  esta  última  es  una   sátira   social  de  gran   ingenio,   inspirada  en  El   judío  de  Malta  de  Marlowe,  que  a  su  vez  inspiraría  la  obra  de  Shakespeare  El  mercader  de  Venecia.    

Su  producción  representa  el  retorno  al  clasicismo  en  oposición  a  la  de  Shakespeare  con  el  que  tuvo  grandes  rivalidades.  Fue  el  autor  de  las  mejores  “mascaradas”  que  se  representaron  en  la  corte.    

CHRISTOPHER  MARLOWE  (1564-­‐1593).  

Poeta,  traductor  y  dramaturgo  contemporáneo  de  Shakespeare.  Sus  obras  fueron  el  principal  repertorio  de  la  compañía  teatral  Admiral's  Men,  durante  la  última  década  del  siglo  XVI.  

Murió   a   los   veintinueve   años,   después  de  una   vida   rocambolesca   en   la   que  entre  otras   aventuras   fue   espía   de   la   reina   Isabel   I.   A   pesar   de   su   corta   vida   escribió  importantes   tragedias   como   Tamerlán   el   grande,   El   judío   de   Malta,   La   vida   de  Eduardo  II  de  Inglaterra,  y  El  doctor  Fausto,  esta  última  es  una  obra  de  gran  lirismo  y  modelo  para  las  obras  posteriores  que  se  escribieron  sobre  el  mismo  tema.  

Es  también  el  primer  autor  de  teatro  que  emplea  el  verso  blanco  que  Shakespeare  y  otros  dramaturgos  adoptarían  también.  

 

JOHN  FLETCHER  (1579-­‐1625).  

Junto   a   Shakespeare   era   considerado   por   sus   contemporáneos   uno   de   los  dramaturgos   más   dotados   e   influyentes.   Sucedió   a   Shakespeare   como   jefe   en   la  compañía  londinense  de  los  King's  Men.  

Algunos   investigadores   consideran   que   podría   haber   sido   el   revisor   de   la   obra   de  Shakespeare  sobre  Enrique  VIII.  

De   1590   a   1642   se   convirtió   en   uno   de   los   ocho   hombres   que   siempre   figuraban  bajo   contrato   para   numerosos   teatros   de   la   capital   británica.   Entre   sus   obras  principales  figuran  La  fiel  pastora,  Ingenio  sin  dinero  y  Valentino.  

 

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

CUATROCUATRO    AUTORESAUTORES     FUNDAMENTALESFUNDAMENTALES    DELDEL    TEATROTEATRO    DELDEL     SIGLOSIGLO    DEDE    OROORO  

LOPE  DE  VEGA  (1562-­‐1635).    

Contemporáneo  de  Shakespeare,  es  el  máximo  representante  del  teatro  del  Siglo  de  Oro  y  autor  de  un  inmenso  número  de  obras  teatrales  y  de  poesía.  Es  el  dramaturgo  que   dio   forma   definitiva   a   la   comedia   nacional   española,   el   género   más  representativo  del  siglo  XVII  y  que  abrió  las  puertas  a  una  profunda  renovación  del  teatro.  Asimiló   las   contribuciones  de   los   autores   renacentistas  que   le  precedieron  (Fernando  de  Rojas,  Juan  de  la  Encina,  Lope  de  Rueda,  etc.).    

Escribió  comedia:  La  discreta  enamorada,  La  dama  boba,  El  perro  del  hortelano,  El  villano  en  su  rincón,  etc.  En  otras  abordó  hechos  de  la  historia  española  en  las  que  presenta   conflictos   entre   los   villanos   y   los   poderosos   que   abusan   de   su   poder:  Peribáñez   y   el   Comendador   de   Ocaña,   El   caballero   de   Olmedo,   Fuenteovejuna,   El  mejor   alcalde,   el   rey,   etc.   y   una   tragedia   El   castigo   sin   venganza.   Comparte   con  Shakespeare  muchas  características,  como  la  importancia  de  la  intriga,  en  construir  una  acción  de  ritmo  muy  rápido,  en  romper  las  normas  aristotélicas  de  las  unidades  de  acción,  lugar  y  tiempo,  en  la  mezcla  de  lo  trágico  con  lo  cómico.  Su  teatro  como  el   de   los   dramaturgos   del   Siglo   de   Oro   es   polimétrico   (usa   versos   de   diferentes  estructuras  métricas.).    

MIGUEL  DE  CERVANTES  (1547-­‐1616)  

 Como   dramaturgo   no   tuvo   éxito   en   los   escenarios   de   su   tiempo   y   solo   cuando  alcanzó  un  gran  prestigio  con  su  novela  el  Quijote  pudo  publicar  Ocho  comedias  y  ocho   entremeses.   En   su   teatro   incorporó   muchas   de   las   novedades   que   Lope   de    Vega   pero   influyó   por   su   parte   a   Lope   en   algunos   hallazgos   de   sus   dramas   de  historia,  como  El  cerco  Numancia  donde  creó  lo  que  se  conoce  como  “protagonista  colectivo”,   la   ciudad   asediada   por   los   romanos,   que   usó   Lope   de   Vega   en  Fuenteovejuna.    

Sobresale  por  el  calado  psicológico  de  sus  personajes   y  deja  en   segundo  plano   la  brillantez   de   la   intriga   de   otros   autores   del   Siglo   de   Oro.   Es   el   mejor   autor   del  género  del  entremés  (una  obra  cómica  en  un  acto  que  casi  siempre  terminaba  con  canto  y  baile)  .  Se  representaban  en  los  intermedios  entre  los  actos  de  las  comedias,  y  que  el  público  no  se  impacientara;  entre  ellos  El  retablo  de  las  maravillas.    

TIRSO  DE  MOLINA  (1571-­‐1648).    

Sus  obras  de  teatro  son  un  enlace  entre  la  comedia  de  Lope  de  Vega  y  el  teatro  de  Calderón  de  la  Barca.  En  sus  obras  construye  una  doble  intriga  en  las  que  destaca  la  sátira   y   la   crítica   sobre   determinadas   costumbres,   pero   hay   también   una  amable  comprensión  de  las  debilidades  humanas.  

Aporta   obras   fundamentales   como   El   burlador   de   Sevilla   y   El   condenado   por  desconfiado   en   las   que   crea   el   mito   del   personaje   de   Don   Juan,   de   gran  trascendencia  en  obras  de  la  literatura  universal.  

En   sus   comedias   de   “capa   y   espada”   destaca   por   ser   un   autor   de   gran   maestría  técnica   en   las   que   mezcla   el   ingenio,   la   gracia   y   la   habilidad   para   enredar   y  desenredar   la   trama,   como   en  Don   Gil   de   las   calzas   verdes,   El   vergonzoso   en   el  palacio  y  Marta  la  piadosa.    

PEDRO  DE  LA  BARCA  (1600-­‐1681).  

Comenzó  escribiendo  para  los  corrales  de  comedias  pero  conforme  fue  alcanzando  un  gran  éxito  se  dedicó  a  los  teatros  cortesanos.  Entre  sus  numerosas  aportaciones  se   destacan   los   protagonista   que   revelan   conflictos   íntimos   en   los   que   expresa  hondura  psicológica  y  filosófica  sobre  los  opuestos  (la  luz  y  las  tinieblas,  el  mal  y  el  bien,   la   locura   y   la   razón,   la   vida   y   la  muerte,   el   cuerpo   y   el   alma,   el   destino   y   la  libertad,  etc).    

Es   autor   de   comedias   como   La   dama   duende,   Casa   con   dos   puertas,   mala   es   de  guardar,  El  médico   de   su   honra,  A   secreto   agravio   secreta   venganza,  etc.   Escribió  tragicomedias   sobre   la   defensa  de   los   villanos   contra   el   abuso  de  poder,   como  El  alcalde  de  Zalamea,    comedias  filosóficas,  como  La  vida  es  sueño  y  La  hija  del  aire  y  los  autos  sacramentales  más   importantes  del   teatro  español.  En  su  obra  La  Cisma  de  Inglaterra  trata  el  mismo  asunto  que  Shakespeare  en  Enrique  VIII.  Calderón  se  centra  en   la   ruptura  de  con  el   catolicismo  y  en  el  papel  de   la   reina  Catalina,  pero  ambos  coinciden  en  señalar  al  cardenal  Wolsey  como  el  propiciador  del  cisma  con  la  iglesia  católica  por  su  avaricia  y  sus  ansias  de  poder.    

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

ELEL    PÚBLICOPÚBLICO        EN  EL  TEATRO  ISABELIEN  EL  TEATRO  ISABELINONO     EN  EL  TEATRO  DEL  SIGEN  EL  TEATRO  DEL  SIG LO  DE  ORO  LO  DE  ORO      

El   teatro   fascinaba   a   todas   las   clases   sociales.   A   las   representaciones   acudían   desde   la  nobleza   a   los   campesinos   porque   había   entradas   de   precios  muy   distintos   y   al   alcance   de  todos.    El  precio  de  las  entradas  era  variable,  según  la  comodidad  del  lugar.  La  entrada  más  barata  exigía  estar  de  pie.  La  zona  más  alejada,  llamada  ‘cielo’,  era  ocupada  por  los  comerciantes,  la  aristocracia  e  incluso  por  la  reina  Isabel,  que,  de  incógnita,  presenciaba  algunas  obras.  En  los  teatros  privados  todos  los  espectadores  tenían  asiento.  

Las   mujeres   de   la   nobleza   solían   usar   máscaras   de   carnaval   para   acudir   a   las  representaciones  para  no  ser  reconocidas.    

   

Al   corral  de   comedias  acudían   todas   las   clases   sociales   y   la  afición  al   teatro   fue  el   la   gran  entretenimiento  en  el  Siglo  de  Oro.  Aunque  en  espacios  diferentes  era  el  único   lugar,   junto  con   los   templos,   donde   tenían   posibilidad   de   convivir   todos   los   miembros   de   la   sociedad  desde  el  rey  hasta  el  último  villano.    Existía  una  gran  diferencia  entre  los  precios,  dependiendo  de  sí  trataba  de  una  localidad  de  pie  (en  el  patio)  o  en  los  discretos  y  cómodos  aposentos.    Todos  los  estratos  sociales  eran  alborotadores  y  ruidosos  durante  las  representaciones  pero  los  más   temibles  eran   los  mosqueteros   que   se   situaban  de  pie  en  el  patio  descubierto.  Los  mosqueteros   podían   lograr   el   éxito   o   el   fracaso   de   las   comedias.   Estos   eran   soldados  licenciados  y  sin  oficio,  intrigantes  de  la  corte,  mirones,  pícaros,  etc.    

Se  utilizaban  diferentes   recursos   para   captar   el   interés   del   espectador.   La   representación  empezaba   con   una   loa,   (un   recitado   que   servia   para   ganarse   al   espectador)   y   le   seguía   la  comedia,  en  cuyos  inicios  se  incluía  un  romance  que  ayudaba  a  centrar  la  atención.      

     

CAMPAÑA ESCOLAR 2012 (GUÍA DIDÁCTICA).

Proyecto residente en

 Primer Folio (First Folio) de 1623  

FIN DE LA GUÍA DIDÁCTICA