guia grecia

10
COLEGIO MONTE CARMELO FE – VIRTUD – SABIDURÍA ALTO HOSPICIO Departamento de Lenguaje y Comunicación 2014 GUÍA DE APRENDIZAJE ‘LA CIVILIZACIÓN GRIEGA’, APRENDIZAJES ESPERADOS: - Identifican el legado de Grecia a la cultura occidental y a la actualidad. - Caracterizan el espacio geográfico en que se desarrolló la civilización griega. - Identifican la estructura política e institucional de la polis griega. - Reconocen la evolución política de los griegos. 1.- EL MEDITERRÁNEO, ‘UNA CARRETERA LÍQUIDA’. El mundo griego se desarrolló en las riberas del mar Mediterráneo, y desde allí se extendió a todas sus costas y a otras regiones de Europa, África y Asia. El Mediterráneo es un mar rodeado de tierras, una suerte de lago gigantesco con multitud de islas y penínsulas, que sirven como conexión entre las diferentes costas a las que baña. En las tierras soleadas de sus orillas, no existen demasiadas tierras fértiles. Pero un clima bien definido, sin temperaturas demasiado bajas ni demasiado altas, a permitido cultivar en abundancia algunos productos básicos para la alimentación, como el olivo, las viñas, y el trigo, por lo que no es extraño que desde muy tempranas épocas en esta área

Upload: camila-alejandra-diaz-bolados

Post on 24-Nov-2015

90 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

COLEGIO MONTE CARMELOFE VIRTUD SABIDURAALTO HOSPICIODepartamento de Lenguaje y Comunicacin2014

GUA DE APRENDIZAJE LA CIVILIZACIN GRIEGA, APRENDIZAJES ESPERADOS:- Identifican el legado de Grecia a la cultura occidental y a la actualidad. - Caracterizan el espacio geogrfico en que se desarroll la civilizacin griega. - Identifican la estructura poltica e institucional de la polis griega. - Reconocen la evolucin poltica de los griegos. 1.- EL MEDITERRNEO, UNA CARRETERA LQUIDA. El mundo griego se desarroll en las riberas del mar Mediterrneo, y desde all se extendi a todas sus costas y a otras regiones de Europa, frica y Asia. El Mediterrneo es un mar rodeado de tierras, una suerte de lago gigantesco con multitud de islas y pennsulas, que sirven como conexin entre las diferentes costas a las que baa. En las tierras soleadas de sus orillas, no existen demasiadas tierras frtiles. Pero un clima bien definido, sin temperaturas demasiado bajas ni demasiado altas, a permitido cultivar en abundancia algunos productos bsicos para la alimentacin, como el olivo, las vias, y el trigo, por lo que no es extrao que desde muy tempranas pocas en esta rea se asentaran numerosos pueblos. En las orillas del Mediterrneo se desarrollaron civilizaciones como los fenicios, hebreos, romanos, egipcios y griegos. Los griegos aparecen en el Mediterrneo hacia el ao 2000 a.C., siendo una mezcla de sucesivas oleadas de pueblos, conocidos como Indoeuropeos (como los aqueos, jonios, dorios), y los pueblos nativos de la zona de los Balcanes, conocidos como pelasgos. Poco a poco, se fueron mezclando, desplazndose unos a otros, hasta distribuirse por todo el sector de los Balcanes, las islas Ccladas en el mar Egeo, las costas de Asia Menor y la isla de Creta, llegando incluso hasta el sur de Italia, y la costa del mar Negro. El espacio habitado por los pueblos griegos se conoce con el nombre de Hlade. Al mismo tiempo, se desarrollaron numerosas ciudades independientes entre s, que fueron los centros de la vida poltica y cultural griega. El Espacio griego podra dividirse en tres regiones: la Grecia Continental, ubicada en la pennsula del Peloponeso, la pennsula tica y Tesalia; la Grecia Insular, ubicada en las islas del mar Egeo; y la Grecia Jnica, ubicada en las costas de Asia Menor. Todo el territorio estaba dividido por el mar, cadenas montaosas y numerosas islas, con muy pocas tierras llanas. Pero, al mismo tiempo, el mar Mediterrneo se presentaba como una gran oportunidad, ya que fue utilizado por los pueblo como un medio de comunicacin que les permita desplazarse de un lugar a otro, utilizando las numerosas islas como puente. A travs de l, las ciudades griegas lograron desarrollar un fludo comercio y, gracias a l, lograron mantener un importante intercambio cultural, a pesar de las distancias y la difcil geografa. Adems, sirvi como fuente complementaria de alimento, gracia a la pesca.

ZONA DE ORIGEN DEL PUEBLO GRIEGO.

Joniatica

Islas Ccladas

Creta

Asia Menor

Peloponeso

Pennsula De los Balcanes

Mar Egeo

I.- Responde en tu cuaderno:1.- En el mapa que se presenta, ubica la llamada Grecia Continental, la Grecia Insular, y la Grecia Jnica.

2.- El mapa anterior representa a toda la Hlade. Es correcta esta frase? Por qu? 3.- Qu importancia tuvo el mar Mediterrneo para el desarrollo del pueblo griego? 4.- Por qu es posible decir que el Mediterrneo es una carretera lquida?

2.- LA POLIS: CENTRO DE LA VIDA GRIEGA.Tradicionalmente, el trmino polis (como singular) se ha traducido como Ciudad-Estado, es decir, una ciudad independiente que gobierna el territorio que tiene alrededor. Es una especie de organizacin soberana, es decir, autnoma. Los griegos no la entendan solamente como ciudad, sino como una comunidad de personas. De hecho, el concepto de poltica, proviene de polis, y significa vida en comunidad. Es una unidad social, econmica y poltica que para los griegos una todo lo que los haca sentirse parte de la Hlade, a la vez que les permita diferenciarse de las otras ciudades. Estas poleis (plural de polis) tenan su propio gobierno, su ejrcito, sus fiestas y tradiciones, y muchas veces entraron en guerra entre ellas.Las poleis contaban con un centro fortificado conocida como Acrpolis, donde se encontraban los edificios ms importantes, como los templos y la residencia de las autoridades. Casi siempre se encontraba en la parte ms alta de la ciudad, para facilitar la defensa. A los pies de esta rea fortificada, se encontraba el sector comercial, compuesto de las tiendas de los artesanos, los comerciantes y el mercado de alimentos. Tambin exista un rea residencial, destinada a las viviendas de la mayor parte de la poblacin. Otro de los sitios ms importantes era el gora, una plaza pblica, abierta, donde se reunan los ciudadanos para discutir y tomar las decisiones del gobierno de la ciudad. Las poleis no slo estaban conformadas por el rea urbana, sino tambin por los campos, zonas de pastoreos y colinas cercanas, las que tambin estaban bajo su administracin.Cada polis tena una organizacin poltica particular. A pesar de que algunas fueron monarquas, y otras llegaron a desarrollar la democracia. A pesar de las diferencias y distancias entre cada polis, los habitantes de la Hlade tenan un estilo de vida similar, y compartan muchos elementos culturales que los identificaban, y los hacan sentirse parte de una comunidad. Esos elementos culturales se concentraban en el idioma, la religin y sus fiestas religiosas, los Juegos Olmpicos, y una historia comn, que mezclaba mitos y leyendas, donde dioses y hroes se entrecruzaban y daban forma al pasado de los helenos.Todos aquellos pueblo que no compartan los elementos de la cultura griega, eran considerados brbaros.II.- Responde en tu cuaderno:1.- Cmo podras definir una polis? Trata de integrar la mayor cantidad de caractersticas en tu definicin.2.- Qu relacin existe entre la polis y la palabra poltica?3.- Si las polis vivan de manera independiente, qu cosas los hacan saber que tenan una cultura en comn?4.- Qu caractersticas de la geografa de la Hlade le permiti a los griegos compartir su cultura, y mantenerse en contacto?5.- Qu parte de la polis te parece la ms importante? Por qu?

3.- EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA: LA POLTICA EN ATENAS.El origen de la democracia estuvo vinculado con diferentes procesos sociales y polticos que fueron cambiando la forma de vida de las personas en la Hlade, especialmente en Atenas. Al igual que en otras poleis, las primeras formas en las que se organiz la sociedad ateniense tuvieron un carcter aristocrtico, es decir el gobierno de los mejores. Unas pocas personas tenan la propiedad de las tierras agrcolas, el poder militar poltico, administrativo, judicial y religioso, mientras que la gran mayora de la poblacin se encontraba en una situacin de pobreza y dependencia econmica.A lo largo del siglo VIII a.C., la economa basada en la agricultura comenz a diversificarse, gracias al desarrollo del comercio y a la masificacin de la moneda. Esto permiti la formacin de nuevos grupos sociales, integrados por los grandes comerciantes, los armadores de barcos y los artesanos. Al mismo tiempo, la aristocracia, fue perdiendo su importancia e influencia en el ejrcito. Las costosas armas y armaduras de los soldados de la aristocracia fueron dando paso a un nuevo tipo de soldado, el hoplita, cuyo equipo era ms barato, ya que era fabricado sin tanto lujo, lo que le permiti a ms ciudadanos comprarlo y participar de la defensa de la ciudad, obteniendo tambin ms beneficios polticos.La sociedad ateniense estaba marcada por fuertes diferencias. Uno de sus principales problemas estaba en la costumbre de esclavizar a las personas que no podan pagar sus deudas, situacin que afectaba, principalmente, a los pequeos campesinos y trabajadores. Este conflicto encontr una solucin en la creacin de leyes que pudieran regular esta y otras situaciones que afectaban las relaciones sociales. Durante el siglo VIII y VII a.C., diferentes legisladores llevaron a cabo reformas que ayudaron a restringir el poder y los privilegios de la aristocracia, as como a aumentar la participacin de los grupos sociales compuestos por otros hombres libres.Los primeros cambios que se vivieron, fueron instaurados por Dracn quien, como legislador extraordinario, realiz una serie de reformas,, como la posibilidad de dejar las leyes por escrito, y que de esa manera todos las conocieran, y no fueran interpretadas de acuerdo a los intereses de los aristcratas.Otro de estos legisladores fue Soln, quien implement una serie de modificaciones polticas, econmicas y sociales, como liberar a los esclavos por deudas, y prohibi poner como garanta la libertad de la persona como garanta para un prstamo. Busc distribuir los derechos y los deberes de los ciudadanos de manera ms equitativa; para ello, modific las instituciones de gobierno, creando el Consejo o Bul, y un tribunal popular o Heliaia, donde poda participar cualquier ciudadano, sin importar su riqueza.Sin embargo, los arcontes y los miembros del Aerpago, seguan siendo miembros de la aristocracia o de las clases ms pudientes. Junto con lo anterior, todos los ciudadanos participaban de una gran asamblea o Ecclesia, donde se discutan los asuntos de la polis. Esta divisin de la participacin poltica, segn la riqueza de cada persona, se conoce como clases censitarias, ya que hay que los requisitos econmicos discriminan entre aquellos que tienen ms o menos derechos polticos . Como los cargos ms importantes quedaron en manos de las personas ms ricas, podemos hablar de una Plutocracia, donde son los ms adinerados los que gobiernan.Estas medidas fueron posteriormente profundizadas a fines del siglo VI a.C. por el Tirano Clstenes, quien gobern con todos los poderes en su persona para solucionar las sucesivas crisis. Para ello, distribuy a los ciudadanos en demos, grupos sociales basados en el rea donde viva cada ciudadano, y rompi con la divisin por riquezas. Entre los habitantes de esos demos se sorteaban los diferentes cargos pblicos, sin importar su condicin social, estableciendo igualdad de derechos para todos los ciudadanos.Pericles fue quien termin de perfeccionar el sistema democrtico ateniense al quitarle atribuciones y poder al Aerpago, dndole ms poder a la ecclesia, la asamblea de ciudadanos ms representativas. Adems, decret que todos los cargos pblicos deban ser pagados, para que nadie, aunque fuera un ciudadano pobre, se preocupara de otra cosa que no fuera la poltica, mientras tena ese cargo. Esto se conoce como mistophoria. De esta manera, en el siglo V a.C., se consolid el sistema democrtico ateniense, dando vida a un modelo en el que la participacin ciudadana era fundamental.

III.- Responde en tu cuaderno:1.- Define los siguientes conceptos: DemocraciaAristocracia-Ecclesia-Plutocracia- Mistophoria-Tirana-Clases censitarias.2.- Cul fue la importancia de la mistophoria?3.- Cul de todos los cambios te parece el ms importante para el desarrollo de la democracia?

4.- ATENAS Y LA DEMOCRACIA.Atenas puede considerarse como el centro de origen de la democracia. Pero el sistema democrtico de esta polis tiene muchas diferencias con la con la forma en que entendemos y ejercemos la democracia hoy en da. La idea de que todos los ciudadanos tienen igual derecho de participar en poltica, expresar sus puntos de vista y ocupar cargos pblicos, proviene de Atenas. Sin embargo, la democracia ateniense no estaba basada en la eleccin de representantes que tomen decisiones, como hoy. Por el contrario, todos los ciudadanos ejercan el poder directamente, tomando ellos mismos las decisiones relativas a la administracin, las leyes, el ejrcito y la economa de la ciudad. Por ello, podemos decir que hoy la democracia es representativa, y en Atenas, directa.Esto fue posible por el limitado nmero de personas que eran ciudadanos en Atenas. De toda la poblacin que viva en la ciudad, slo un 10% tena participacin poltica. Slo los hombres libres nacidos en Atenas, mayores de 20 aos, se consideraban ciudadanos, con lo que se exclua automticamente a las mujeres, extranjeros y esclavos. Por ello, la democracia ateniense es una democracia para unos pocos, de hecho, para la minora, aunque esa minora tena los mismos derechos y deberes.El ciudadano tena el deber de defender a Atenas de agresiones de otras polis, y de participar en las instituciones de gobierno. Deban reunirse peridicamente para discutir los temas y tomar decisiones, manifestando su voluntad por medio un voto a mano alzada en la Asamblea o Ecclesia. Las decisiones all tomada eran de carcter obligatorio para todos los ciudadanos, y si alguna de las decisiones resultaba perjudicial para la ciudad, los responsables deban responder con su riqueza.Debido a la importancia de los ciudadanos en el funcionamiento de la polis, los atenienses buscaron la forma de que todos pudieran interesarse y preocuparse por desempear su papel de la mejor manera posible, y as asegurar el funcionamiento ptimo de la ciudad. En este sentido, la educacin de los ciudadanos result fundamental, para alimentar el amor por la polis, la responsabilidad y otros valores que formaran el ideal de ser humano. Ese ideal se resuma en el buen ciudadano, lo que se traduca conocer y cumplir las leyes, en estudiar y aprender a aplicar un buen juicio. Para poder educarse, los futuros ciudadanos acudan a maestros que les enseaban en sus casas, o a la Academia, una especie de escuela donde los diferentes maestros enseaban filosofa, msica, matemticas, literatura, entre otras cosas. La educacin no era obligatoria, y los padres pagaban directamente a los maestros para que ensearan a sus hijos. En general, por lo anterior, la mejor educacin era un privilegio de los ms adinerados, aunque por lo general los hombres demostraban una formacin elemental, que les permita desempear su rol de ciudadano. No as las mujeres, las que se limitaban a la educacin que sus familias les dieran en casa.Desde su nacimiento, hasta los siete aos, nios y nias se quedaban en casa, al cuidado de sus padres, donde aprendan el lenguaje y, por medio de cantos e historias, se les enseaba la tradicin cultural de la polis. Adems, los nios asistan junto a su madre a las fiestas y ceremonias religiosas, que eran un espacio de aprendizaje social. Despus de los siete aos, los hombres aprendan a leer, a escribir, a dems de msica y gimnasia. Esto constitua su instruccin elemental.A los 18 aos, los jvenes atenienses comenzaban a recibir entrenamiento militar durante dos aos. Posteriormente, haca un juramento de fidelidad hacia la polis, a la religin de sus padres, a sus compaeros de armas, y recin poda asumir sus derechos polticos en plenitud.IV.- Responde en tu cuaderno:1.- Qu diferencia existe entre una democracia representativa y una democracia directa?2.- Quines eran considerados ciudadanos en Grecia?3.- La educacin de hoy, tiene los mismos objetivos que en Grecia?4.- La educacin en Grecia, tiene la misma importancia que hoy?5.- Crees que Atenas era una polis democrtica? Fundamenta tu respuesta en cuanto a los derechos polticos y la participacin de las personas.