guÍa laboratorio de mecÁnica de suelos

10

Click here to load reader

Upload: carlos-duenas-jurado

Post on 25-Jul-2015

127 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

GUÍA GENERAL DEL LABORATORIO DE

MECÁNICA DE SUELOS

PARTE II

Bach. ING. CIVIL

CARLOS DUEÑAS JURADO

Page 2: GUÍA LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG

(ASTM D 4318 , AASHTO T 89-90,T 90-87 Y NTP 339.129)

GENERALIDADES.

Las propiedades de un suelo formado por partículas finamente divididas, como una arcilla no estructurada dependen en gran parte de la humedad. El agua forma una película alrededor de los granos y su espesor puede ser determinante del comportamiento diferente del material. Cuando el contenido de agua es muy elevado, en realidad se tiene una suspensión muy concentrada, sin resistencia estática al esfuerzo cortante; al perder agua va aumentando esa resistencia hasta alcanzar un estado plástico en que el material es fácilmente moldeable; si el secado continua, el suelo llega a adquirir las características de un sólido pudiendo resistir esfuerzos de compresión y tensión considerable.

Arbitrariamente Atterberg marcó las fronteras de los cuatro estados en que pueden presentarse los materiales granulares muy finos mediante la fijación de los límites siguientes: Líquido (L.L), Plástico (L.P.), y de contracción (L.C.) y mediante ellos se puede dar una idea del tipo de suelo en estudio.

El límite líquido es la frontera entre el estado líquido y el plástico; el límite plástico es la frontera entre el estado plástico y el semi-sólido y el límite de contracción separa el estado semi-sólido del sólido. A estos límites se les llama límites de consistencia.

OBJETIVOS.

- Introducir al estudiante al procedimiento de la determinación de los límites; líquidos, plásticos

- Determinar mediante fórmulas los diferentes índices de consistencia de un suelo.

DETERMINACIÓN DEL LIMITE LIQUIDO (L.L)

El límite se define como el contenido de humedad expresado en porcentaje con respecto al peso seco de la muestra, que debe tener un suelo moldeado para una muestra del mismo en que se haya moldeado una ranura de dimensiones Stándard, al someterla al impacto de 25 golpes bien definidos se cierre sin resbalar en su apoyo.

Page 3: GUÍA LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

-

MATERIALES

1. Aparato de Arturo Casagrande, (Copa Casagrande) de operación manual. Es un aparato consistente en una taza de bronce con sus aditamentos, construido de acuerdo con las dimensiones señaladas.

2. Acanalador (Casagrande) 3. Calibrador Ya sea incorporado al ranurador o separado4. Cápsula o plato Evaporador de porcelana.5. Tamiz No. 40.6. Balanza con sensibilidad de 0.01gr.7. Horno con temperatura constante de 100 a 110º C.8. Taras con su tapa

PROCEDIMIENTO POR EL MÉTODO MULTIPUNTO

Los ensayes de consistencia se hacen solamente con la fracción de suelo que pasa por el tamiz No. 40.

1. Después de secada la muestra de suelo, se tamiza a través del tamiz No. 40 desechándose el que quede retenido.

2. Antes de utilizar la “Copa de Casagrande”, debe ser ajustada (calibrada), para que la copa tenga una altura de caída de 1 cm., exactamente.

3. Del material que pasó por el tamiz No. 40 se toman aproximadamente de 150 - 200 gramos se colocan en una cápsula de porcelana y con una espátula se hace una

Page 4: GUÍA LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

mezcla pastosa, homogénea y de consistencia suave agregándole una pequeña cantidad de agua durante el mezclado.

4. Parte de esta mezcla se coloca con la espátula en la copa de Casagrande formando una torta alisada de un espesor de un (1) cm., en la parte de máxima profundidad. Una altura menor aumenta el valor del límite líquido.

5. El suelo colocado en la “Copa de Casagrande” se divide en la parte media en dos porciones utilizando para ello un ranurador, de manera que permanezca perpendicular a la superficie inferior a la copa.

Para suelos arcillosos con poco o ningún contenido de arena hágase la ranura con un solo movimiento suave y continúo.

6. Después de asegurarse de que la copa y la base están limpias y secas, se da vuelta a la manija del “Aparato de Casagrande”, uniformemente a razón de 2 golpes por segundo, contando el número de golpes requeridos hasta que se cierre el fondo de la ranura en una distancia de 1 cm. Si la ranura se cierra antes de los 10 golpes, se saca el material se vuelve a mezclar y se repiten los pasos 4, 5 y 6.

7. Después que el suelo se ha unido en la parte inferior de la ranura, se toman aproximadamente unos 10 gramos del suelo; se anota su peso húmedo, el No. de golpes obtenidos y se determina el peso seco.

8. Repita los pasos 2, 4, 5, 6 y 7; con el propósito de obtener puntos menores de 25 golpes y mayores de 25 golpes.

9. Determine el porcentaje de humedad correspondiente a cada número de golpes y se construye la curva de fluidez en papel simi-logarítmico.

10. El objeto de este procedimiento es obtener muestras de tal consistencia que al menos una de las determinaciones del número de golpes requeridos para cerrar la ranura del suelo se halle en cada uno de los siguientes intervalos: 25-35; 20-30; 15-25. De esta manera, el alcance de las 3 determinaciones debe ser de 10 golpes.

11. El límite líquido define cuando el contenido de agua en la curva de fluidez corresponda a 25 golpes.

PROCEDIMIENTO POR EL MÉTODO DE UN PUNTO

1. El ensayo se efectúa en la misma forma que para el método antes descrito (multipunto) con la diferencia que el contenido de humedad de la muestra se debe tomar cuando el número de golpes requerido para cerrar la ranura esté comprendido

Page 5: GUÍA LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

entre 20 y 30. Si se requiere menos de 20 o más de 30 golpes, se ajustará el contenido de humedad del suelo y se repetirá el procedimiento.

2. Inmediatamente después de remover un espécimen para contenido de humedad como se describe formar nuevamente el suelo en la copa, añadiendo una pequeña cantidad de suelo para reponer la pérdida debida a la ranuración y repetir el procedimiento y si el segundo cierre de la ranura requiere el mismo número de golpes o no más de dos golpes de diferencia, tomar otro espécimen para contenido de humedad. De otro modo, mezclar de nuevo todo el espécimen y repetir.

3. Los cálculos se deben realizar con la siguiente formula

4. El límite es el promedio de los valores de dos pruebas de límite líquido. Si la diferencia entre las dos pruebas es mayor de uno el ensayo debe ser repetido.

Page 6: GUÍA LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Datos de la determinación del límite líquido

Proyecto: Dueño:

Sondeo No. Muestra No. Ubicación:

Ensayo No. 1 2 3 4 5

Tara No.

No. de Golpes

Peso de Tara

Peso Muestra Humedad + Tara (grs)

Peso Muestra Seca + Tara (grs)

Peso de Agua

Peso de Muestra Seca

Porcentaje de Humedad

Page 7: GUÍA LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

DIAGRAMA PARA DETERMINAR EL LÍMITE LÍQUIDO

1 10 10030

32

34

36

38

40

42

44

46

48

50

f(x) = NaN ln(x) NaN

Nº de golpes, N

Con

teni

do d

e hu

med

ad %

Page 8: GUÍA LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

DETERMINACIÓN DE LÍMITE PLÁSTICO (L.P.)

El límite plástico se define como el contenido de humedad, expresado en porciento, cuando comienza agrietarse un rollo formado con el suelo de 3 mm. de diámetro, al rodarlo con la mano sobre una superficie lisa y absorbente.

EQUIPO.

1. Vidrio esmerilado o papel absorbente.2. Taras3. Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.4. Horno con temperatura constante de 100 a 110º C.5. Accesorios para el limite liquido

PROCEDIMIENTO.

6. Se toma aproximadamente la mitad de la muestra que se usó en límite líquido, procurando que tenga una humedad uniforme cercana a la humedad optima, amáselo con la mano formando elipsoides y ruédelo sobre una superficie limpia y lisa, como una hoja de papel o un vidrio hasta formar un cilindro de 3 mm, de diámetro y de 15 a 20 cm de largo.

7. Se amasa la tira y se vuelve a rodar, repitiendo la operación tantas veces como se necesite para reducir, gradualmente, la humedad por evaporación, hasta que el cilindro se empiece a endurecer.

8. El límite plástico se alcanza cuando el cilindro se agrieta al ser reducido a 3mm de diámetro.

9. Inmediatamente se divide en proporciones y se ponen los pedazos en dos taras.

10. Se pesan en la balanza de 0.01 gr., y se registra su peso.

11. Se introduce la muestra en el horno por un período aproximado de 24 horas y se determina su peso seco.

12. Con los datos anteriores se calcula el contenido de agua en porcentaje. Si la diferencia de los dos % no es mayor que 2% se promedian y en caso contrario se repite el ensayo.

13. El promedio es el valor en porcentaje del Límite Plástico.

Page 9: GUÍA LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

Ensayo Nº 1 2

Peso del suelo humedo+taraPeso del suelo seco+taraPeso de taraPeso del suelo secoPeso de aguaContenido de humedad %