guia metodológica de investigación sov

52
Guía metodológica de investigación para el diagnóstico de comunidades Plan Progresivo de Gestión y Desarrollo Social Equipo de Proyección Social ENELVEN – ENELCO Estado Zulia, Febrero 2005 Soc. José Rojas O.

Upload: jose-o

Post on 05-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía metodológica de investigación para el diagnóstico de comunidades

Plan Progresivo de Gestión y Desarrollo Social Equipo de Proyección Social

ENELVEN – ENELCO Estado Zulia, Febrero 2005

Soc. José Rojas O.

Objeto de la Guía

• Proveer a ENELVEN y ENELCO un sistema dinámico de

investigación que produzca el conocimiento de la situación actual / vigente de las comunidades en el ámbito particular de cada zona geográfica del estado Zulia.

• El sistema hará viable la integración de los aprendizajes

adquiridos y el desarrollo de una visión esrtructural de la problemática comunitaria en el Estado Zulia, estableciendo los factores comunes de mayor impacto en el escenario social.

Contenido

1. Función de la investigación La investigación social es un proceso cuyo desarrollo metódico, sistemático y organizado, permite la aproximación al conocimiento de la verdad de un fenómeno, para describirlo, explicarlo y analizarlo, tanto en sus características como en sus causas y efectos.

2. Necesidad – Aprendizaje corporativo de la realidad del entorno y de los procesos que éste experimenta. – Acopio de la información necesaria para hacer un diagnóstico confiable que permita establecer el foco de la intervención institucional y, posteriormente, del impacto que ésta provoque en el cambio de ese espacio social.

3. Metodología – Establece el estilo y los procedimientos adecuados para que el proceso de investigación sea ejecutado con recursos propios, de la forma más eficiente, viable y ágil, en orden a obtener la información requerida sobre lo que se estudia. – Los métodos, técnicas e instrumentos a utilizar, son seleccionados y combinados de acuerdo a la calidad y profundidad del conocimiento requerido, especialmente cuando éste debe impulsar una acción para el cambio estructural, en escenarios determinados.

1. Función de la investigación en el proceso de la acción social individual y corporativa.

– El mayor o menor valor de utilidad del conocimiento es directamente proporcional a lo actual y la fidelidad del mismo.

– El proceso de aprendizaje de los eventos sociales tiene que adecuarse a la dinámica permanente de éstos, mediante la técnica de investigación adecuada.

– La investigación además de producir conocimiento, organiza las actividades para su adquisición de manera de evitar la dispersión y el desperdicio de energías en obtener información no relevante.

– La actividad ordinaria de toda organización en su interacción con el medio donde opera, es generadora de información cualitativa de gran valor, que por carencia de una metodología adecuada, no llega a circular hacia los niveles de supervisión y dirección, quedando circunscrita a enriquecer la experiencia individual.

– Son múltiples las fuentes de información oficial y privada que poseen data estadística cuyo conocimiento es relevante a título de referencia o antecedentes, porque normalmente refleja la situación de lo estudiado, vigente en el pasado. • Ordinariamente, los esquemas convencionales de investigación estudian hoy lo que

será pasado cuando se planifique una acción para el futuro. – El sistema Corporativo de investigación en Enelven y Enelco debe

• ser lo suficientemente ágil, manejable y elástico para que genere información continua sobre la dinámica social,

• propiciar que la información sea compartida en todos los niveles de la Corporación, como base para generar proyectos y acciones oportunas en el escenario social.

2. La necesidad de investigar con un sistema propio

• Para actuar responsablemente como agente de cambio social se requiere un conocimiento tal del medio donde se pretende intervenir, que permita predecir sus comportamientos y reacciones, a fin de encausarlo hacia las metas trazadas.

• El conocimiento se produce en gran medida a través de la interacción

permanente con el medio, por lo cual ese conocimiento debe ser valorado y compartido como un patrimonio corporativo/colectivo.

• También los métodos convencionales de la investigación documental y de la

encuesta, aportan data complementaria para ampliar los horizontes de la visión de los fenómenos estudiados y de su magnitud para el diseño de las acciones a emprender.

• Un sistema de investigación en Enelven y Enelco es la respuesta a la exigencia

de fijar un foco en el aspecto crítico de la problemática de cada comunidad; para establecer políticas y objetivos, identificando el proyecto o proyectos por los que será conocida la acción social corporativa.

3. Metodología para estudio del espacio social en las áreas de operación de Enelven / Enelco

• Definición La metodología es el conjunto de métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos para el levantamiento sistemático de información actual sobre la realidad social donde operan los órganos de la Corporación.

• Objetivo: Establecer un modelo que servirá de guía para la realización de estudios locales cuyos hallazgos y resultados sea posible integrarlos y compararlos directamente, produciendo una visión global de las comunidades del estado Zulia.

• Actividades: 1.Estudio de la guía metodológica de investigación y sus instrumentos. 2.Implantación y puesta en operativo del sistema de generación de información 3.Levantamiento de información en las localidades 4.Integración de los resultados locales en la perspectiva estadal 5.Evaluación correctiva de los procedimientos.

El modelo corporativo de investigación

Concepto El modelo corporativo de investigación social en Enelven y Enelco será el resultado de integrar dos métodos de estudio social de campo que se complementarán para la validación recíproca: La Investigación Acción y la Encuesta aportarán la visión cualitativa longitudinal y la cuantitativa transversal. El uso de la investigación documental, para el examen de información producida por fuentes diversas, actuará como valor agregado y complementario del aprendizaje.

Componentes 1. El Sistema utilizará la Investigación Acción o Investigación Participativa como herramienta de trabajo que

potenciará la actividad cotidiana del promotor social / enlace comunitario. –La herramienta permite sistematizar y organizar el aprendizaje que genera la actuación cotidiana en el medio social para un doble propósito:

• Enfocar mejor el trabajo de promoción del cambio y manejo de situaciones. • Integrar, compartir e incrementar el conocimiento a nivel de equipo de trabajo en la dirección vertical

ascendente en la Corporación. –La naturaleza cualitativa de la información que se genera responde al qué, cómo, por qué y tendencias de los fenómenos observados, presentes en el medio comunitario. –La sencillez de las técnicas facilitan, además de su manejo instrumental, el estudio longitudinal de los procesos sociales:

• Diario de campo. • Matriz para visualización de los cruces de variables. • Grupos de enfoque para discusión e integración de resultados. • Matriz analítica.

2. La aplicación del método encuesta con mediciones periódicas, proporcionará información de momentos claves del fenómeno social, pudiendo apreciarse sus tendencias y cambios experimentados.

–La aplicación de un cuestionario con una estructura básica única y una muestra estadísticamente confiable, validará la información cualitativa generada por la investigación acción. –La realización simultánea de las mediciones de campo en diferentes zonas, en períodos de tiempo regulares, dará consistencia y validez de carácter global a la data obtenida localmente.

Estructura del modelo

Comunicación interactiva - Aprendizaje permanente

Mediciones puntuales – Conocimiento estacional/periódico

Mediciones periódicas Sistema Tracking

Método Encuesta

Investigación Cuantitativa

Análisis matricial Sistematización de la información

Método activo / participativo

Investigación Cualitativa In

mer

sión

en

com

unid

ades

Validación de la información cualitativa

y la cuantitativa Aprendizaje corporativo

Visión global, objetiva y actual de problemática comunitaria

Determinación del foco de la acción social

Captura, procesamiento y análisis interactivo de información

Guía para el estudio cualitativo de la comunidad

La Investigación Acción

Características

• La investigación cualitativa es un tipo de estudio… – Exploratorio: primer nivel / estadio de conocimiento de un fenómeno, objeto o realidad – Subjetivo: aprecia los rasgos / manifestaciones de características sobresalientes, basado en

percepciones – Aproximativo: enfoca en las variables presentes y su orientación o signo – No concluyente: sólo permite desarrollar hipótesis de trabajo, para ser validadas en fases sucesivas

de validación con otros actores y con investigación cuantitativa – Opinático: usa muestras pequeñas, representativas pero no probabilísticas estadísticamente fiables

• La metodología, técnicas e instrumentos de recolección de información son usados para responder a las preguntas qué, cómo, cuál, por qué, tomando el cuánto como una referencia que sugiere la hipotética intensidad o importancia de los fenómenos percibidos.

• Su uso correcto exige del investigador rigurosidad en la ejecución de fases y actividades del

proceso, así como el máximo de honestidad en el manejo y registro de la información, transcribiéndola tal como ella se le revela o manifiesta.

La investigación acción / participativa

• La investigación acción es una metodología desarrollada para dotar al promotor del desarrollo social de una herramienta para que organice, sistematice y profundice su conocimiento del medio donde actúa, mejorando su desempeño como gestor de procesos de cambio.

• Dado que la imperativa inmersión en el medio comunitario obliga a una interacción permanente con los actores, las situaciones y los procesos, la experiencia personal del promotor produce un aprendizaje que aporta inteligencia a la predicción, a la intervención, a la generación de iniciativas e ideas y a la acción transformadora.

• Para fortalecer ese aprendizaje con su sistematización y organización, la Investigación Acción aporta herramientas fundamentales al equipamiento del promotor / agente de cambio:

1. El Diario de Campo: • en éste se registran cronológicamente las principales actividades/intervenciones y acontecimientos locales,

con las descripciones y apreciaciones del promotor; • la información registrada se codifica según los grupos de variables observadas.

2. La Matriz Analítica: • cuadro/tabla en cuya primera columna se definen, de arriba abajo, las principales variables consideradas en el

estudio del medio comunitario; • las columnas restantes, a la derecha de la correspondiente a las variables, definen los intervalos de tiempo

(preferiblemente semanas) • en las celdas correspondientes al cruce de cada variable con cada período de tiempo se vaciará la síntesis de la

información correspondiente contenida en el diario de campo, para la(s) fecha(s) de referencia; • si la variable / situación reportada no ha variado de un espacio de tiempo a otro, es información que debe

reflejarse en la matriz, pues reviste tanta importancia como la información de cambios o variaciones. 3. Dinámica de los Grupos de Enfoque:

• la información contenida en los Diarios de Campo y resumida en la Matriz Analítica, debe ser compartida con: – los promotores y equipos de gestión social – Los actores de las las comunidades

• la realización de dinámicas grupales, teniendo la matiz analítica de referencia, hace posible integrar aprendizajes de diferente origen y diferentes actores, ampliando el conocimiento, la explicación y la tendencia de los fenómenos y procesos comunitarios;

• una matriz analítica construida sobre la base de las matrices individuales de los promotores, se convierte en un instrumento confiable para el diagnóstico y, consecuentemente, para la planificación de acciones efectivas para la conducción de los procesos de cambio social.

Objetivos, variables e indicadores

Objetivos de la investigación cualitativa

1. Identificar: • las características funcionales de la

comunidad bajo estudio • antigüedad • plano de ubicación • plano de distribución poblacional y de uso del espacio:

viviendas, comercio, servicios, iglesias/cultos, recreación, cultura, deporte …

• forma de ocupación y tenencia del espacio/tierra • tipo de vivienda dominante y rasgos dominantes • vialidad interna y externa (accesos)

• existencia y operatividad de los servicios • transporte • electricidad residencial • alumbrado público • acueductos (agua) • cloacas (eliminación de excretas) • aseo • comunicaciones • salud • educación • seguridad • gas • misiones • comunicación

• características demográficas sobresalientes • nº estimado de grupos familiares • nº de familias por vivienda/parcelas • composición de la población por sexo, edad y

ocupación • procedencia geográfica, social y étnica

2. Explorar: • características del grupo familiar

• nº de miembros, composición por sexo, edad y nivel de instrucción de los integrantes del grupo familiar

• profesión u oficio • situación ocupacional • ingreso familiar mensual • composición y origen/fuente del ingreso • el gasto familiar y su distribución • tenencia de bienes y servicios • Morbilidad: antecedentes y status actual de la salud

en el hogar • percepción del espacio comunitario

• concepto que se posee de la comunidad • concepto u opinión sobre los vecinos • evaluación del ambiente comunitario:

• aspectos positivos • aspectos negativos

• identificación y jerarquización de problemas, necesidades y expectativas:

• salud • educación • empleo • infraestructura

• percepción de estabilidad / cambio en la vida comunitaria

• identificación de los agentes y factores de estabilidad / cambio

• liderazgos • grupos y organizaciones

• identificación y evaluación de liderazgos • aspiraciones en torno a la vida comunitaria

Objetivo general Conocer cuáles son las condiciones ambientales, demográficas y socioeconómicas dominantes, los factores y los orígenes del fenómeno social que caracteriza a las comunidades consolidadas, en los distintos municipios

del Estado Zulia.

Objetivos específicos

El proceso • El primer paso para el estudio cualitativo de una comunidad, es la inmersión en ésta (trabajo de

campo caracterizado por la participación activa): entrar en ella, recorrer sus espacios y distancias; poner todos los sentidos en contacto con el medio físico, con el ambiente social; pulsar su dinámica y su carácter; establecer comunicación con las personas y grupos que viven o actúan en ese medio; conocer y darse a conocer.

• Para garantía de éxito en la obtención de información relevante, el investigador debe tener aprendido, claramente fijado en su mente, un modelo / agenda de objetivos, variables e indicadores que deben ser explorados: contará con una guía escrita, esquemática, en la cual se mencionan los aspectos bajo estudio, las técnicas y los instrumentos de registro de datos / de información capturada.

• Mientras se realiza el trabajo de campo no debe escribirse, para tener total concentración en el esfuerzo de comprender y conocer.

• Inmediatamente después de cada actividad de inmersión se registrará por escrito la información obtenida, narrada sin el uso de adjetivos que reflejen juicios de valor sobre lo revelado por la realidad comunitaria en estudio por sus actores.

• La información se vaciará en un diario de campo identificando cada bloque de percepciones/datos, con el código correspondiente a cada variable o grupo de variables observadas y reportadas.

• Las percepciones de cada participante en el trabajo de campo serán expuestas, comparadas, validadas, discutidas e integradas, en una sesión grupal (grupo de enfoque), para obtener así una visión preliminar, integradora, de las características y fenomenología comunitaria del sector bajo estudio.

• Las conclusiones del grupo de enfoque se vaciarán en una matriz analítica que servirá de documento guía de las hipótesis a verificar en la fase cuantitativa de investigación.

Las técnicas

• Para lograr una descripción que abarque los distintos aspectos de la situación y características de una comunidad, hay que combinar la observación directa con la entrevista profunda individual o en grupo.

– Observación: impone el uso de todos los sentidos, especialmente la vista y el oído, para

la percepción más completa posible de las características físicas y funcionales que distinguen el ambiente en el paisaje, la demografía, los servicios y la dinámica social, cultural, política y económica de sus habitantes.

– Entrevista profunda: se desarrollará tomando contacto con habitantes de la comunidad (individualmente o en pequeños grupos de no más de 5 personas), con quienes se hará comunicación interactiva en situación de entrevista no estructurada (como conversaciones informales, sin uso de cuestionario), guiadas por el esquema mental de variables e ítems a explorar. • En aquellos temas que requiera explicación (respuestas a por qué, como…), será preciso

sondear: repreguntar para establecer motivos y argumentos (racionales o no), que están detrás de respuestas convencionales del tipo porque sí / porque es bueno…

Guía de observación • 1. Identificación de zona bajo estudio:

1.1. Nombre 1.2. Localización 1.3. Visita # 1.4. Fecha 1.5. Hora: – Elaboración de croquis/plano con localización de, manzanas y ubicación de las viviendas, establecimientos

comerciales, escuelas, dispensario, plazas, áreas recreativas, sociales, religiosas culturales o deportivas… • 2. Características físicas del sector:

2.1. Delimitar extensión (Sector, Manzana, Cuadra, etc.). Levantar croquis áreas visitadas y recorridas. 2.2. Antigüedad de la comunidad y tipo (consolidada, no consolidada, invasión…) 2.3. Infraestructura existente:

2.3.1. Áreas de circulación de vehículos: Tipo de vialidad (Calle asfaltadas, engranzonadas, de tierra u otro). 2.3.2. Áreas de circulación de personas: aceras, plazas, veredas pasarelas, puentes… 2.3.3. Áreas de recreación / de juego 2.3.4. Zonas o puntos de actividad comercial: tipo y características 2.3.5. Número, tipo y características dominantes de las viviendas 2.3.6. Infraestructura vial externa y accesibilidad

• 3. Servicios: 3.1. Agua (camión, pozo, pila, acueducto…) 3.2. Cloacas 3.3. Electricidad 3.4. Teléfono (Residencial, Público, Celular) 3.5. Centros de Salud (Clínicas, Hospitales, Ambulatorios, Misión Barrio Adentro) 3.6. Educación (Institutos de educación primaria, básica y Diversificada; Universidades, Institutos Técnicos Universitarios,

Misión Robinson) 3.7. Seguridad (Módulo de vigilancia Policial). 3.8. Transporte intra e intervecinal. Tipo y características. 3.9. Aseo 3.10. Gas (directo, bombonas…) Es importante que se indique, de tener disponibles los servicios, si éstos se hayan dentro o fuera del perímetro del

sector visitado, las condiciones en que funcionan y los medios de acceso a los mismos.

Guía de observación – Guía de entrevista :

• 4. Demografía 4.1. Población: número estimado de habitantes (salvo que el promotor haga un censo, sólo puede hacer estimaciones) 4.2. Composición por sexo (proporción visible de hombres-mujeres en la vida comunitaria) 4.3. Composición por edades: proporción percibida de adultos, jóvenes, niños y ancianos 4.5. Número estimado y composición de los grupos familiares (parentescos y afinidades) 4.6. Nivel de instrucción de cabezas de familia y resto de los miembros del grupo 4.7. Situación ocupacional de cabezas de familia y los jóvenes mayores de 16 años 4.8. Nivel y composición/aportantes del ingreso familiar mensual 4.9. Fuentes de ingreso 4.10. Características de la vivienda 4.11 Status de la tenencia de la vivienda y del terreno 4.12 Usos de la vivienda y del terreno 4.13. Tenencia de bienes (muebles, línea marrón, línea blanca, electrodomésticos, computadora…) 4.14. Servicios que posee y usa

• 5. Percepción y relación de las personas con el espacio comunitario 5.1. Tiempo viviendo en la comunidad 5.2. Relaciones y parentescos en la comunidad 5.3. Filiación o pertenencia a grupos: culturales, religiosos, sociales, deportivos y políticos (dentro/fuera de la

comunidad) 5.4. Percepción de las características más resaltantes / definidoras de la comunidad: seguridad, servicios, salud,

educación, recreación, aseo, transporte 5.5. Evaluación de aspectos positivos / negativos de la comunidad 5.6. Identificación y grado de importancia / jerarquización de problemas y de atributos comunitarios 5.7. Presencia de agrupaciones / organismos privados o públicos en la comunidad y actividad que desarrollan 5.8. Participación personal y miembros del grupo familiar en actividades comunitarias 5.9. Participación de los vecinos de la comunidad o en actividades de grupos o instituciones 5.10. Naturaleza de las actividades comunitarias y su continuidad 5.11. Cambios experimentados en / por la comunidad. Cambios necesarios/requeridos 5.12. Cambios esperados versus cambios logrados 5.12. Tipo y calidad de las relaciones de los miembros del grupo familiar con los vecinos

Matriz analítica para registro de información

Variable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Característi-cas físicas del sector

Servicios (status)

Demografía

Espacio y relaciones comunitarios

Organización comunitaria

Problemas y Necesidades prioritarias

Iniciativas de acción

Situación característica observada

Identificación del Sector/comunidad: Localización: Nombre del enlace/promotor: Período reportado:

Guía para el estudio cuantitativo de la comunidad La encuesta

Las Características

• El estudio cuantitativo es un tipo de investigación… – Descriptiva: muestra fenómenos en la magnitud y frecuencia real en que

ocurren. – Objetiva: explica lo que acontece; no emite juicios. – Probabilística: utiliza muestras grandes, representativas y estadísticamente

confiables. – Concluyente: sus resultados son generalizables al universo.

• Los estudios cuantitativos pretenden medir con precisión , por lo que es imprescindible tener claro lo qué se va a medir (definición de objetivos, variables e indicadores), cómo lo vamos a hacer (método, técnicas e instrumentos), a cuántas personas se entrevistará (tamaño de la muestra) y cómo se realizará el trabajo de campo para el levantamiento de la información (plan de muestreo).

Las técnicas • Con la finalidad de alcanzar una descripción que involucre los diferentes aspectos que

integran el objeto de investigación, se puede utilizar el método de la encuesta. – Encuesta: es un método de investigación que permite la recolección sistemática de datos sobre una

situación determinada, facilitando al investigador obtener un conocimiento de la realidad en estudio. La recolección o levantamiento de la información se realiza con un instrumento/cuestionario en el cual se consignan los datos tal y como son suministrados por las fuentes

• Para el diseño de investigación, según el método encuesta, es preciso: – Tener claro el objeto de investigación, es decir, lo que se necesita investigar. – Definir las variables que barca el estudio y sus respectivos indicadores para el diseño de

instrumento(s) de recolección de datos – Seleccionar la muestra, las cual pueden ser:

• Aleatorias: basada en el azar / todos los individuos que componen el universo tienen la misma probabilidad de ser seleccionados:

– Aleatoria simple: cuando el universo es homogéneo – Aleatoria estratificada: si el universo es heterogéneo

• Muestras No Aleatorias: el investigador determina la muestra, según la conveniencia del estudio para universos homgéneos.

– Definir tipo de muestreo (selección de las unidades muestrales -informantes-) para el trabajo de campo y levantamiento de información.

– Diseño de los instrumentos: Para realizar una encuesta, es preciso diseñar un cuestionario estructurado, previa operacionalización de las variables bajo estudio.

– Las preguntas o reactivos que forman parte de cada índicador deben: • Estar formuladas claramente. • Guardar relación estrecha , directa con el indicador respectivo. • No deben influenciar/inducir las respuestas del informante.

Objetivos de la investigación

Objetivo general Establecer las características, importancia y magnitud de los problemas y necesidades que afectan

la calidad de vida de las comunidades del estado Zulia, así como las actitudes y capacidades de sus habitantes en torno al cambio para el desarrollo social.

Conocer…

–características del grupo familiar •composición por sexo, edad y nivel de instrucción de los integrantes del grupo familiar •profesión u oficio •situación ocupacional •ingreso familiar mensual •origen de los ingresos •el gasto familiar y su distribución •tenencia de bienes y servicios •tenencia de la tierra y de la vivienda •salud y morbilidad

–relación con el espacio comunitario •concepto que se posee de la comunidad •concepto u opinión sobre los vecinos •evaluación del ambiente comunitario:

• aspectos positivos • aspectos negativos

•identificación y jerarquización de problemas y necesidades •percepción de estancamiento / cambio en la vida comunitaria •identificación de los agentes y factores de estancamiento/cambio •identificación y evaluación de liderazgos •preferencias •aspiraciones en torno al desarrollo comunitario •participación ___________________________

Objetivos específicos –situación de los servicios en la comunidad

•existencia y calidad de funcionamiento de: – agua – salud – cloacas – vialidad – seguridad – educación – transporte – aseo – electricidad – gas – medios de comunicación

•importancia, valoración y estima de las entidades proveedoras de los servicios

–grupos y organizaciones •grupos y organismos que actúan en la comunidad

– género / orientación – origen local / foráneo – características – papel que cumple c/u – importancia – evaluación

Operacionalización de variables

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Se refiere a la conformación del grupo familiar, desde su forma de constitución, sus miembros y sus característi- cas.

Número de integrantes

¿Cuántas personas viven en esta casa, incluido(a) ud?

Nº:____________

Ejercicio del rol cabeza de familia

¿Quién o quiénes representan a esta familia? ¿Quién o quiénes tienen la responsabilidad del hogar?

1.Hombre solo 2.Mujer sola 3.Ambos

Relaciones de parentesco o filiación

¿Quiénes son los demás miembros de la familia que viven en esta casa?

1. Hijos… Nº:_____ 2. Ascendientes

1.Padres de hombre cabeza de familia

2.Padres de mujer cabeza de familia

3. Parientes Nº______ 4. Familia del hijo(a)

1.cónyuge_____ 2.hijos______ 3.Otros_____

5. Otros miembros

Sexo

¿Cuántas personas de esta familia son del sexo femenino y cuántas del masculino?

1. Hijos…( )V___ ( ) H___ 2. Ascendientes

1. V:___ 2. H:___

3. Parientes 1. V:___ 2. H:___

4. Familia de hijo(a) 1. cónyuge ( ) V ( ) H 2. Hijos…( )V___ ( ) H___

Car

acte

rístic

as d

el g

rupo

fam

iliar

Estr

uctu

ra y

com

posi

ción

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Es la conformación del grupo familiar, desde su forma de constitución, sus miembros y sus característi- cas.

Grupos de edad

¿En cuál de los siguientes grupos de edad se encuentra ud.?... ¿y su compañero(a) / cónyuge?

1. Hombre 1. menos de 25 años 2. de 25 a 34 3. de 35 a 44 4. de 45 a 54 5. 55 años ó más

2. Mujer 1. menos de 25 años 2. de 25 a 34 3. de 35 a 44 4. de 45 a 54 5. 55 años ó más

¿Cuántos miembros del grupo familiar se encuentran en c/u de los siguientes grupos de edad?

1.Menores de 7 años:_______ 2.De 7 a 14 años:_______ 3.De 15 a 19 años:_______ 4.De 20 a 24 años_______ 5.De 25 a 29 años:______ 6.De 30 a 34 años:______ 7.De 35 a 39 años:______ 8.De 40 a 44 años:______ 9.De 45 a 49 años:______ 10.De 50 ó más años:_____

Nivel de instrucción

¿Cuál es el nivel educativo o de instrucción que posee ud. y el resto de los miembros de la familia

1. Cabezas de familia 1.Hombre:____________________ 2.Mujer:______________________

2. Hijos 1._______________________ 2._______________________ 3._______________________

3. Otros miembros 1._________________________ 2.__________________________

Car

acte

rístic

as d

el g

rupo

fam

iliar

Estr

uctu

ra y

com

posi

ción

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Se refiere a los factores y condiciones que influyen directamente en las condiciones y sustentaciónmaterial del grupo familiar

Profesión u oficio

¿Cuál es la profesión, oficio o especialidad de los adultos de la familia?

1.Cabezas de familia 1.Hombre:__________________ 2.Mujer:____________________

2.Hijos menores de 16 años 1.___________________ 2.___________________ 3.___________________

3.Hijos mayores de 16 años 1.___________________ 2.___________________ 3.___________________

4. Otros adultos 1.___________________ 2.___________________ 3.___________________

Situación ocupacional

¿Quiénes trabajan actualmente y quiénes no?... ¿Desde hace cuánto tiempo están en esa situación, trabajando (T) o sin trabajo (NT)?

1. Cabezas de familia 1. Hombre: ( ) T ( ) NT_______ 2. Mujer:( ) T ( ) NT_______

2. Hijos menores de 16 años 1. ( ) T ( ) NT_______ 2. ( ) T ( ) NT_______ 3. ( ) T ( ) NT_______

3. Hijos mayores de 16 años 1. ( ) T ( ) NT_______ 2. ( ) T ( ) NT_______ 3. ( ) T ( ) NT_______

4. Otros adultos 1. ( ) T ( ) NT_______ 2. ( ) T ( ) NT_______ 3. ( ) T ( ) NT_______

Car

acte

rístic

as d

el g

rupo

fam

iliar

Soci

oeco

nóm

ica

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Se refiere a los factores y condiciones que influyen directamente en las condiciones y sustentaciónmaterial del grupo familiar

Tipo de ocupación, trabajo o empleo

¿A cuál tipo de empleo, ramo o actividad se dedica cada una de las personas de su familia que esta trabajando?

1.Cabezas de familia 1.Hombre:__________________ 2.Mujer:____________________

2.Hijos menores de 16 años 1.___________________ 2.___________________ 3.___________________

3.Hijos mayores de 16 años 1.___________________ 2.___________________ 3.___________________

4. Otros adultos 1.___________________ 2.___________________ 3.___________________

Ingreso familiar mensual

¿En cual de los siguientes grupos se encuentra el monto de los ingresos mensuales en esta familia?

1.menos de Bs. 300.000 2.de 300.000 a 599.999 3.de 600.000 a 899.999 4.de 900.000 a 1.199.999 5.de 1.200.000 a 1.499.999 6.1.500.000 ó más

¿Quiénes de los miembros de la casa aportan al presupuesto de la familia?

1.Cabezas de familia 1.Hombre:_______________ 2.Mujer:_________________

2.Hijos mayores de 16 años 1.___________________ 2.___________________ 3.___________________

4. Otros adultos 1.___________________ 2.___________________ 3.___________________

Car

acte

rístic

as d

el g

rupo

fam

iliar

Soci

oeco

nóm

ica

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Se refiere a los factores y condiciones que influyen directamente en las condiciones y sustentaciónmaterial del grupo familiar

Gasto familiar

¿Cuánto es el monto mensual de los gastos de la familia?

1.menos de Bs. 300.000 2.de 300.000 a 599.999 3.de 600.000 a 899.999 4.de 900.000 a 1.199.999 5.de 1.200.000 a 1.499.999 6.1.500.000 ó más

¿Cuánto se gasta mensualmente en …?

1.Comida:__________________ 2.Educación:________________ 3.Transporte:________________ 4.Electricidad:_______________ 5.Gas:_______________ 6.Aseo:_______________ 7.Médico:_____________ 8.Medicinas___________ 9.Recreación:____________ 10.Ropa y calzado:_______________

Tenencia de bienes

¿De la siguiente lista de bienes que se le va a leer, cuáles posee y cuáles no?

1.Televisor 2.Equipo de sonido 3.lavadora 4.Cocina: () de gas () eléctrica 5.Aire acondicionado 6.Ventilador 7.Horno: () convencional () microondas 8. () Carro () Camioneta () Camión 9.Batidora 10.Filtro de agua 11.Máquina de coser 12.Computadora 13.Teléfono: ()celular () fijo 14.TV por cable 15.Internet

Car

acte

rístic

as d

el g

rupo

fam

iliar

Soci

oeco

nóm

ica

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Se refiere a los factores y condiciones que influyen directamente en las condiciones y sustentaciónmaterial del grupo familiar

Tenencia de la tierra

¿Cuál es la condición que ejerce ud. o la familia en la posesión del terreno donde está esta casa?

1.Propiedad 2.Arrendamiento/alquiler 3.Cesión/préstamo 4.Invasión 5.Otra

Antigüedad

¿Hace cuánto tiempo se estableció en esta parcela de la comunidad?

1. menos de 1 año 2. de 1 a 4 años 3. de 5 a 8 años 4. de 9 a 12 años 5. de 13 a 16 años 6. de 17 a 20 años 7. 21 ó más años

Tenencia de la vivienda

¿Cuál es la condición que tiene ud.o la familia en relación a esta casa?

1. Propiedad 2. Arrendamiento/alquiler 3. Cesión/préstamo 4. Invasión 5. Otra

¿Hace cuánto tiempo vive en esta casa?

1. menos de 1 año 2. de 1 a 4 años 3. de 5 a 8 años 4. de 9 a 12 años 5. de 13 a 16 años 6. de 17 a 20 años 7. 21 ó más años

¿Quién la construyó?

1. Ud. mismo por autoconstrucción 2. Constructora 3. El gobierno ( ) Nacional ( ) Regional ( ) Alcaldía 1. Otro:___________________________

Car

acte

rístic

as d

el g

rupo

fam

iliar

Soci

oeco

nóm

ica

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Abarca los aspectos relacionados con la morbilidad y necesidades de asistencia médica preventiva y curativa

Condición

¿Cuál es su condición física de salud actualmente y la de los miembros de la familia?

1. Cabezas de familia 1. Hombre:__________________ 2. Mujer:____________________

2. Hijos menores de 16 años 1. ___________________ 2. ___________________ 3. ___________________

3. Hijos mayores de 16 años 1. ___________________ 2. ___________________ 3. ___________________

4. Otros adultos 1. ___________________ 2. ___________________ 3. ___________________

¿ Alguien en la familia está enfermo en la actualidad?

1. No 2. SI

1.Quién o quiénes ________________________________

¿Con qué frecuencia se enferman los niños de la casa?

1. Con mucha frecuencia 2. Esporádicamente 3. Nunca

¿Qué enfermedades les dan a los niños?

1. Eruptivas 2. Infecciosas 3. Otras:______________________

Servicios ¿A dónde acude para atender a los enfermos de la casa?

1. En la comunidad_________________ 2. Fuera de la comunidad____________

Car

acte

rístic

as d

el g

rupo

fam

iliar

Salu

d

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Abarca los aspectos relacionados con la morbilidad y necesidades de asistencia médica preventiva y curativa

Servicios

¿Qué calidad de atención médica se le da a los enfermos de la casa, en el servicio de salud al cual ud. recurre ?

1. En la comunidad 1. Excelente 2. Muy buena 3. Buena 4. Regular 5. Deficiente 6. Mala

2. Fuera de la comunidad 1. Excelente 2. Muy buena 3. Buena 4. Regular 5. Deficiente 6. Mala

¿Dónde obtiene los medicamentos?

1. En la comunidad 2. Fuera de la comunidad

¿Cómo los adquiere?

1. Compra directa 2. Suministro de institución:

1.privada 2. gubernamental

¿Se han realizado operativos de salud en su comunidad o cerca?

1.SI 1.en la propia comunidad 2.en sector cercano a la comunidad

2.NO

¿Se han beneficiado ud. o miembros de su familia de algún operativo de salud, dentro o fuera de la comunidad?

1. NO 2. SI

Car

acte

rístic

as d

el g

rupo

fam

iliar

Salu

d

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Concepto desarrollado sobre el entorno comunitario

Ideas y sentimientos que prevalecen en la visión del medio social donde se vive

Definición

¿Cómo le definiría esta comunidad a una persona que no la conozca y que nunca la haya visitado ?

Registrar respuesta textualmente

¿Y cómo le definiría a sus vecinos?

Registrar respuesta textualmente

Percepción del entorno

Identificación de ventajas y desventajas de la comunidad, así como sus problemas o necesidades y el sentido de su dinámica de cambio / no cambio

Cualidades

¿Para ud. y su familia, qué tiene de bueno esta comunidad?... Mencione las tres principales virtudes de esta comunidad

Registrar respuesta textualmente 1.________________________ 2.________________________ 3.________________________

Defectos/ desventajas

¿Y cuáles serían las cosas negativas o malas de esta comunidad?...Mencione tres defectos de esta comunidad

Registrar respuesta textualmente 1.________________________ 2.________________________ 3.________________________

Problemas / necesidades

Diga cuáles son los problemas que en su opinión aquejan a la comunidad y señale cuán importante es cada uno, dándole una puntuación del 1 al 10

Registrar respuesta textualmente: P1. ______________ :____ ptos P2. ______________ :____ ptos P3. ______________ :____ ptos P4. ______________ :____ ptos P5. ______________ :____ ptos

Cambio / continuidad

¿En su opinión, en el último año, ha habido algún cambio para bien o para mal en esos problemas o se mantienen igual?

1.Sí ha habido cambios 1.Para mejorar 2.Para empeorar

2.No ha habido cambios

Rel

ació

n co

n el

esp

acio

com

unita

rio

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Percepción del entorno

Identificación de ventajas y desventajas de la comunidad, así como sus problemas o necesidades y el sentido de su dinámica de cambio / no cambio

Cambio / continuidad

¿Cuáles han sido los cambios favorables / desfavorables ?

Registrar respuesta textualmente

Agentes de cambio / no cambio

¿Qué o quiénes han impulsado esos cambios?

Registrar respuesta textualmente

Liderazgos

Identificación evaluación y preferencias de los actores que influyen en la orientación de los procesos y las personas

Líderes individuales

¿Quiénes son las personas que influyen en la gente y en las actividades de la comunidad?... Evalúe la importancia de cada uno, dándoles una puntuación del 1 al 10

Registrar respuesta textualmente L1:________________; ____pts. L2:________________; ____pts. L3:________________; ____pts. L4:________________; ____pts. L5:________________; ____pts.

¿Cuál de ellos es, para ud. el mejor?

Registrar respuesta textualmente

¿Qué lo hace el mejor de los líderes?

Registrar respuesta textualmente

¿Qué relación tiene ud. con ese líder en particular?

Registrar respuesta textualmente

Rel

ació

n co

n el

esp

acio

com

unita

rio

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Aspiracional

Identificación de las áreas de necesidades insatisfechas que afectan directamente a las personas

Prioridades

Si ud. contara con el poder y los recursos para hacer de ésta una comunidad ideal, ¿cuáles son las tres obras o acciones que emprendería de inmediato?

1.__________________________ 2.__________________________ 3.__________________________

Cuál de esas tres obras cree ud. posible realizar en el curso de los próximos 12 meses

Registrar respuesta textualmente

¿Con qué cuenta esta comunidad para apoyar esa actividad u obra, si hubiera una institución que la respaldara?

Registrar respuesta textualmente

Participación

Actitud y conductas frente a la incorporación a las actividades comunitarias

Intervención en actividades

¿Asiste ud. o ladúm familiar a las reuniones o actividades que se hacen en la comunidad?

1. SI 2. NO

¿Qué lo motiva para hacerlo (asistir/no asistir)?

Registrar respuesta textualmente

¿Estaría dispuesto(a) a hacerse responsable de una acción o proyecto comunitario en particular?

1. SI 2. NO

¿Qué condiciones necesita para hacerlo?

Registrar respuesta textualmente

Rel

ació

n co

n el

esp

acio

com

unita

rio

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Disponibilidad

Cuáles servicios básicos están operando en la comunidad

Servicios disponibles

A medida que se los mencione, dígame con cuáles de estos servicios cuenta esta comunidad

1. Agua ( ) 2. Cloacas ( ) 3. Seguridad ( ) 4. Transporte interno ( ) 5. Aseo ( ) 6. Educación preescolar ( ) 7. Educación básica ( ) 8. Misión Robinson 9. Bachillerato ( ) 10. Misión Rivas 11. Educación técnica ( ) 12. Servicio eléctrico ( ) 13. Alumbrado público ( ) 14. Salud

1. Barrio adentro ( ) 2. Dispensario ( ) 3. Hospital ( )

15. Gas 1. Directo ( ) 2. Bombona ( )

16. Teléfono 1. Celular ( ) 2. Fijo ( )

17. Internet ( ) 18. TV Cable ( )

Los

serv

icio

s

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Calidad de funciona-miento

Apreciación evaluativa del funciona-miento de los servicios

Calidad en términos de nivel de bien/mal

Dígame que tan bien o qué tan mal funcionan cada uno de los servicios en esta comunidad. Para hacerlo, póngales una puntuación del 1 al 10, don de 1 es Funciona mu mal y 10 Funciona excelente

1. Agua:_____ pts 2. Suministro de Salud:_____ pts 3. Cloacas:_____ pts 4. Seguridad:_____ pts 5. Transporte interno:_____ pts 6. Aseo:_____ pts 7. Educación preescolar:_____ pts 8. Educación básica:_____ pts 9. Misión Robinson :_____ pts 10. Bachillerato:_____ pts 11. Misión Rivas :_____ pts 12. Educación técnica:_____ pts 13. Salud :_____ pts

1. Barrio adentro :_____ pts 14. Servicio eléctrico residencial:___ pts 15. Alumbrado público:_____ pts 16. Suministro de Gas:_____ pts 17. Teléfocnos:_____ pts 18. Internet:_____ pts 19. TV Cable:_____ pts

Relevancia

Importancia que se reconoce a c/u de los servicios

Grado de Importancia

Siguiendo el mismo procedimiento anterior, manifieste la importancia que para ud. y su familia tiene cada uno de los servicios que operan en la comunidad. Evalúeclos con una puntuación del 1 al 10

1. Agua:_____ pts 2. Suministro de Salud:_____ pts 3. Cloacas:_____ pts 4. Seguridad:_____ pts 5. Transporte interno:_____ pts 6. Aseo:_____ pts 7. Educación preescolar:_____ pts 8. Educación básica:_____ pts 9. Misión Robinson :_____ pts 10. Bachillerato:_____ pts 11. Misión Rivas :_____ pts 12. Educación técnica:_____ pts 13. Salud :_____ pts

1. Barrio adentro :_____ pts 14. Servicio eléctrico residencial:___ pts 15. Alumbrado público:_____ pts 16. Suministro de Gas:_____ pts 17. Teléfocnos:_____ pts 18. Internet:_____ pts 19. TV Cable:_____ pts

Los

serv

icio

s

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Proveedores

Apreciación evaluativa del trabajo de los proveedores de servicios básicos

Mejor/peor empresa de servicio

De las empresas que suministran servicios en esta comunidad, cuál es para ud.

1. La que mejor trabaja 2. La que trabaja peor 3. La más confiable 4. La menos confiable 5. La que trabaja más

rápido 6. La más lenta 7. La que mejor se

relaciona con la gente 8. La que peor se

relaciona con la gente 9. La más apreciada por

la gente 10. La menos apreciada

por la gente

1. ___________________________ 2. ___________________________

3. ___________________________ 4. ___________________________

5. ___________________________ 6. ___________________________

7. ___________________________ 8. ___________________________

9. ___________________________ 10. ___________________________

Conocimiento

Identificación de los grupos que operan en el seno de la comunidad

Grupos pertenecien-tes a la comunidad

¿Cuáles grupos, conoce ud. que existen y operen actualmente en esta comunidad?

Registrar respuesta textualmente

Los

serv

icio

s G

rupo

s

com

unita

rios

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Género

Cuál es la naturaleza o tipología de esos grupos

Tipos

¿De qué tipo son los grupos comunitarios que ud. conoce?

1.Vecinal 2.Político 3.Religioso 4.Educativo 5.Deportivo 6.Otro.. Cuál_______________________

¿Qué función cumple(n) ese/esos grupos en la comunidad?

Registrar respuesta textualmente

Relaciones Cuál es el tipo de relación que mantienen las personas con las los grupos comunitarios

Pertenencia/no pertenencia

¿Cuál o cuales de esos grupos comunitarios representan mejor lo que ud. piensa y siente respecto a esta comunidad?

Registrar respuesta textualmente

¿Participa alguien de su familia en alguno de esos grupos?

1. NO 2. SI

1. Quién

Evaluación Valoración que se da a los grupos, en términos de importancia y calidad de su labor

Importancia Señale el grado de importancia de la labor de c/u de los grupos comunitarios que ud. conoce. Asígneles una puntuación del 1 al 10

G1:____________________pts________ G2:____________________pts________ G3:____________________pts________ G4:____________________pts________ G5:____________________pts________ G6:____________________pts________

Gru

pos

com

unita

rios

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Conocimiento

Identificación de los organismos que operan en el seno de la comunidad

Organismos que no pertenecen a la comunidad y operan en ésta

¿Cuáles organismos privados o públicos de gobierno,. que trabajen directamente en esta comunidad?

Registrar respuesta textualmente

Género

Cuál es la naturaleza o tipología de esas organiza-ciones

Tipos

¿De qué tipo son esas organizaciones o empresas que operan en la comunidad,?

1.De gobierno 2.Privadas 3.Políticas 4.Religiosas 5.Educativas 6.Otro.. Cuál_______________________

¿Qué trabajos o servicios hacen esas organizaciones para la comunidad?

Registrar respuesta textualmente

Relaciones Cuál es el tipo de relación que mantienen las personas con las organizacio-nes comunitarias

Preferencia

¿Cuál o cuales de esos organismos o servicios representan mejor lo que ud. piensa y siente respecto a esta comunidad?

Registrar respuesta textualmente

¿Tiene relación alguien de su familia con alguno de esos grupos?

1. NO 2. SI

1. Quién

Org

aniz

acio

nes

que

oper

an e

n la

com

unid

ad

Variable Dimensión Definición Indicadores Reactivos Formato

Evaluación Valoración que se da a los organismos en términos de importancia y calidad de su labor a favor de la comunidad

Importancia

Señale el grado de importancia del trabajo de c/u de los organismos o empresas que operan en la comunidad y que ud. dice conocer. Asígneles a c/u una puntuación del 1 al 10

O1:____________________pts________ O2:____________________pts________ O3:____________________pts________ O4:____________________pts________ O5:____________________pts________ O6:____________________pts________

Org

aniz

acio

nes

qu

e op

eran

en

la c

omun

idad

Muestra Para comunidades consolidadas de hasta 400 familias / 3000 habitantes

• Fuente de información: Cabeza de Familia • Unidad de muestreo: Hogar • Tamaño de la muestra: 200 personas n= N X pXq x K2 Error: 0.05 Confianza: 95.5

(N-1)x e 2 + pXq x K2

• Sistema de muestreo: Sistemático aleatorio (Selección del hogar nº 4 de cada 5)

• Procedimiento: 1º. Seleccionar por sorteo las manzanas / sectores donde se entrevistará

2º En cada manzana se contarán las viviendas de 5 en 5 y, por cada quinteto se tomará la 4ª para entrevistar allí. En caso de rechazo, se salta a un nuevo grupo de viviendas para entrevistar el 4º

hogar y así sucesivamente.

Guía de inmersión en la comunidad

Objetivo Acciones Técnicas Herramientas 1.- Inmersión en las comunidades para contacto, comunicación y negociaciones en torno al Plan de Acción Social conjunto

1.- Reconocimiento de la comunidad (Reconocimiento físico).

Entrevista y Observación. Guía de observación, guía de entrevista, matriz analítica y, croquis.

2.- Reunión interna del equipo para unificar información.

Mesa de trabajo (Grupos de enfoque).

Uso de la matriz analítica.

3.- Conocer ubicar y contactar los grupos formales e informales.

Visitas personalizadas. Entrevistas, encuestas y plantillas.

Técnicas de sociograma.

Técnicas de programación para las diferentes actividades del grupo. Técnicas de comunicación efectiva.

4.- Programación de acción eventos y reuniones con líderes y grupos de influencia.

Técnicas de presentación de diagnósticos y propuestas de acción.

Programación de reuniones con la comunidad, entrega de volantes, voceo entre otros.

Técnicas de conducción de reuniones. Técnicas de negociación. Guía de planificación de proyectos.

Objetivo Acciones Técnicas Herramientas 2.- Organización de la comunidad para la gestión de los proyectos.

1.- Reuniones con la comunidad.

Presentación del proyecto.

Charla. Casos de referencia (ejemplos).

Fase productiva del proyecto (capacitación, gestión ante otros entes)

Talleres, sesiones de trabajo. Visitas y/o contactos.

2.- Evaluación orientada a determinar las expectativas o intereses hacia el proyecto.

Aplicación de instrumento de evaluación.

Encuesta.

3.- reunión interna para evaluar participación e interés de la comunidad hacia el proyecto. (previo cumplimiento del objetivo Nº 1).

Mesas de trabajo. Análisis de los resultados.

4.- Reuniones de seguimiento.

Comprobar la sustentabilidad del proyecto.

Presentación de resultados (registros, balances, informes).

Marco para la formulación de proyectos

Concepto corporativo de RS

Componentes Estructurales

Consecuencias Funcionales

Consecuencias Funcionales

Mecanismo de Integración

La Responsabilidad Social en la Corporación ENELVEN es el compromiso voluntario de compartir con las comunidades el estudio y solución de algunas de sus necesidades más urgentes, con el aporte de nuestras capacidades, iniciativas y recursos humanos y tecnológicos en proyectos de acción social autónomos y sustentables de impacto positivo en la calidad de vida de la población, así como en su actitud para valorar y retribuir el servicio que recibe.

•Art. 184. –Transferencia de servicios. –Participación de las comunidades en la formulación de propuestas. .

•Art 28. –Contraloría social.

•Guía de la elaboración de proyectos

•Financiamiento. –FIDES –LAEE –CLPP –BANCOS –OTROS

•Plan corporativo de comunicación e información.

•Enlace Comunitario

•Proyectos Piloto. •Voluntariado de la Corporación.

•Acompañamiento a las comunidades en la puesta en marcha del proyecto.

•Plan de cooperación institucional con MINEP y otros organismos

•Formación de líderes / promotores comunitarios

•Promoción de voluntariado.

•Evaluación de resultados.

•Formación de personal en áreas técnicas:

–Estudio de mercado. –Formulación de

presupuesto –Técnica de

planificación –Gerencia de proyectos

•Campaña institucional.

Aplicación de guía para la elaboración de proyectos comunitarios Fases del proyecto comunitario

–Identificación del proyecto.

–Estudio de mercado.

–Estudio técnico. –Estudio financiero. –Beneficio

esperado. –Evaluación y

.seguimiento.

Guía para el voluntariado

•Definición: •Es la decisión personal y autónoma, enfocada en compartir esfuerzos para contribuir al desarrollo de las comunidades, con el aporte de las capacidades propias y la vocación de servicio, a través de las actividades inherentes a los proyectos corporativos de acción social.

•Canales de Participación voluntaria: •Tiempo personal en proyectos de desarrollo endógeno. •Presencia en acciones comunitarias. •Donaciones y contribuciones. •Creación de grupos de acción social voluntaria o incorporación a los existentes. •Respaldo a programas regionales o nacionales de otros organismos.

•Política corporativa de participación voluntaria: •Promueve y facilita la creación de grupos voluntarios. •Presta apoyo logístico para el desempeño de los grupos voluntarios. •Brinda aportes económicos eventuales para el funcionamiento de los grupos voluntarios. •Asesora en materia jurídica, de planeación, organización, ejecución y evaluación de grupos voluntarios. •Capacita en las materias técnicas referentes al voluntariado.