guia mocha

23
Mocha GUÍA TURÍSTICA

Upload: hugogalvez

Post on 26-Sep-2015

269 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Turismo Mocha Ecuador

TRANSCRIPT

  • GU

    A T

    UR

    ST

    ICA

    DE

    MO

    CH

    A MochaGUA TURSTICA

  • 3

    Presentacin

    Ruta turstica

    Informacin general

    Smbolos cantonales

    Datos geogrficos

    Sntesis histrica

    5

    Mapa turstico de Tungurahua 6

    9

    10

    13

    14

    19

    Actividades productivas

    Atractivos y recursos tursticos

    Flora y fauna

    Tradiciones y celebraciones 21

    26

    29

    30

    El nevado Carihuayrazo

    Cascada natural Paccha

    33

    34

    Cuevas puerta del cielo 34

    Pampas de Salasaca 36

    Mirador El pie de San Juan 36

    Los pramos 37

    Cascadas de Calypiedra 37

    Deportes de aventura 38

    Gastronoma 40

    Telfonos importantes 41

    Contenido

  • 5

    PresentacinEl Ministerio de Turismo a travs de la Direccin Provincial de Tungurahua, im- pulsa el desarrollo turstico con la ela- boracin de material de difusin y pro- mocin turstica.

    Esta gua es un compendio de infor- macin escrita y fotogrfica que muestra lo que podemos encontrar y apreciar en cada rincn del Cantn Mocha. Un con- junto de emociones y vivencias que el turista puede experimentar a cada paso, a cada instante al recorrer los diferentes y singulares sitios que guardan historia, cultura y tradicin.

    En Mocha, el turismo es sin lugar a dudas una actividad que nos invita a descubrir expresiones, paisajes, personajes, sucesos que constru- yen en nuestro pensamiento un recuerdo inolvidable.

    Tungurahua, tierra de oportunida- des, provincia mgica dotada de un gran potencial turstico, dotada de nueve cantones, te invita a conocer Mocha y descubrir todos sus en- cantos tursticos.

    Ministerio de TurismoDireccin Provincial de Tungurahua

    ELABORACINDireccin de Turismo de Tungurahua

    FOTOGRAFAS Archivo del Departamento de Turismo Municipio de MochaArchivo Direccin de Turismo TungurahuaLa Sociedad Comunicacin Integral

    TEXTOSDepartamento de Turismo Municipio de MochaDireccin de Turismo Tungurahua

    DIAGRAMACIN Y DISEOLa Sociedad Comunicacin Integral(593 02) 604 0676

    EDICINDireccin de Turismo TungurahuaLa Sociedad Comunicacin Integral

    DIRECCIN GENERAL Y LOGSTICAJohana Durn

    DIRECTOR CREATIVOFrancisco Rivera

    Enero 2011

    CRDITOS

  • Mapa turstico de Tungurahua

    6

  • Ruta TursticaRuta Ruta TursticaTursticaTurstica

    Llegada desde Ambato

    Jardn Botnico

    Pie de San Juan

    Refugio deDon Antonio

    Calypiedra

    Acorraladera

    Orejadel Diablo

    N

    S

    1 23

    4

    5

    6

    78910

    1112

    1314

    1516

    Atractivo PrincipalActividades/Servicios

    ParqueCentral

    Via Cevallos - Montalvo

    Va a Riobamba

    Va a Quero

    Iglesia

    Pana

    meric

    ana

    Pana

    mer

    ican

    a

    8

  • 10 11

    En el antiguo Reino de Quito, Mocha era el estado ms grande de la poca: La nacin Mocha que comprenda lo que actualmente es la provincia de Tungurahua, alcanz fama y prepon- derancia por sus grandes fortalezas, por la belicosidad y rebelda de sus habitantes que no se sometan a nin- gn poder extranjero, lo cual le dio el alto honor de ser la fortaleza para la defensa de la nacionalidad e integri- dad del territorio.

    En la poca Inca, Mocha, por su si- tuacin geogrfica, mereci la aten- cin esmerada de Huayna Capac y luego de Atahualpa, que la embelle- cieron con aposentos reales de gran- des edificios y construyeron fortalezas convirtindola en un verdadero fortn e hicieron casas de encierro para las hijas de los caciques que eran las vrgenes consagradas al Sol.

    Se instalan las fbricas de tejidos en lana y algodn, posteriormente se a- sientan los primeros espaoles que vinieron con los conquistadores.

    En la poca de la Independencia, Mo- cha fue el escenario de grandes bata- llas entre patriotas y realistas.

    La independencia de Ambato tuvo o- rigen en Mocha, dirigida por el hroe mochano Don Joaqun Hervas que con un grupo de patriotas hizo frente al general Toribio Montes, y se logr la organizacin de los patriotas ambate-os.

    Informacin General

  • 12 13 13

    Smbolos Cantonales

    La Bandera El EscudoCoroDe la patria en su brillo aborigen,

    como hasta hoy en el milagro del hombre,es oh mocha tu canto y tu nombre,

    himno eterno, destino y origen!.

    Estrofas Historial del Crisol de la Historia,Valle de oro en regueros de plata,Por tus cielos de azul se retrata, El Arco Iris nimbado de gloria.

    Desde el reino de Quito en sus zonas,Historiando sus grandes jornadas,

    Libertad a tu pueblo blasonas,Estas son nuestras santas cruzadas.

    Pueblo libre de heroica pujanza,Rega estirpe contra el incanado,Nunca esclavo ni en el Virreinato,Es tu sangre fulgor y alabanza.

    Nuestro canto resuene: hoy, maana,Sobre lomos de siglos y en el Ande,

    Nuestra gloria por siempre se expande,Siempre alerta de pie y soberana.

    Letra: Prof. Gilberto Molina CorreaMsica: Prof. Juan Armendriz Moncayo

    Smbolos CantonalesSmbolos Cantonales

    La BanderaLa Bandera

  • 14 15

    Datos GeogrficosEl cantn Mocha est ubicado en la Repblica del Ecuador, en la parte sur- occidental de la provincia de Tungura-hua, a una distancia de 25 Kilmetros del cantn Ambato, a 165 Km. de la ciudad de Quito y a 52 Km. de la ciudad de Riobamba. Se encuentra a 3.272m. sobre el nivel del mar.

    El cantn Mocha tiene la forma de un trapecio, es uno de los cantones ms altos de la provincia, arranca desde las cumbres del Carihuairazo 5.020m. sobre

    Su altura aproximada es de 3.996m. sobre el nivel del mar. Desde su cima, se puede observar los paisa- jes, poblaciones y elevaciones cir- cundantes, destacndose los neva- dos Carihuairazo y Chimborazo, y los volcanes Tungurahua, Cotopaxi entre otros.

    El Carihuairazo est unido al Chim- borazo por una cordillera de 4.392 m. de elevacin denominada Ha- braspungo. De las faldas del Cari- huairazo, se desenvuelven varios sistemas de pramos que pertene-cen a Mocha y Tisaleo.

    el nivel del mar en direccin no- roccidental, caracterizndose este sector por pramos cenagosos y pequeas lagunas.

    Avanza hacia abajo formando nu- merosas estribaciones que dan el aspecto de un gradero. Destacan algunas elevaciones como el Pua- lica, el Calvario, Yanahurco, etc.

    El Pualica nace al pie oriental del Carihuairazo. Se dice que es un pequeo volcn apagado con un cono de basalto como producto de la ltima erupcin.

  • 16 17

    Aguas abajo el principal ro de Mocha toma el nombre de Pachan- lica, nace en las estribaciones o- rientales del Carihuayrazo y el Chimborazo, en los pramos del nudo de Sanancajas, corre en sen- tido suroeste noreste por cauces profundos y estrechos en la mayor parte de su curso.

    Los pramos circundantes al Pu- alica tienen muchas cinagas y pequeas lagunas que son alimen- tadas por las aguas de lluvia y deshielos de los nevados, las mis- mas que se utilizan como bebedero de los animales, las principales lagunas son: Llullugcha, Malenda, Pailacocha, Torococha, De la Platera.

    Existen fuentes de aguas minerales conocidas como los Pogyos ubi- cados en Chillaballa pertenecientes al casero Atillo, son consideradas termales y poco conocidas.

    LmitesNorte: los cantones Cevallos y Tisa- leo.Sur: la parroquia Yanayac (cantn Quero)Este: el cantn QueroOeste: las parroquias Pilahun y San Andrs (provincia de Chimborazo).

    Divisin PolticaDentro del territorio del cantn Mo- cha, se debe considerar una parro- quia urbana y una rural. La urbana y a la vez cabecera cantonal es la parroquia La Matriz, y la parroquia rural es Pinguili Santo Domingo.

    Poblacin8.500 habitantes aproximadamente

    TemperaturaEl clima de Mocha es muy agra- dable, tienen una temperatura me- dia de 15c.

    AltitudMocha se encuentra ubicada a 3.272 m.s.n.m.

  • 18 19

    En la era Republicana, Mocha se destaca por ser el escenario de las continuas guerras internas y por los embates de la naturaleza. El 29 de mayo de 1.861 se constituye como Parroquia Civil, siendo su primer te- niente poltico el Seor Alfredo Se- villa.

    El 13 de mayo del 1.986, Mocha pa- sa a ser cantn, este pueblo lucha- dor, tiene un lugar importante desde sus orgenes hasta nuestros das.

    Segn Monseor Haro en sus Cua- dernos de Historia y Antropologa, Mocha se deriva de MOCHICCA MO- CHOE = DOLO O ADORATORIO, por sus famosos adoratorios en las altu-

    ras del Cerro Pualica, en donde existi un templo o monasterio de vrgenes consagradas al sol.

    En 1.486 los incas logran afianzarse en el territorio de Mocha debido a la lucha por el matrimonio que con- trajo Huayna Cpac con una de las hijas de Punina, quien fuera Cacique de los Mochas.

    Mocha, al ser el paso estratgico entre el norte y sur del Reino de Quito se convierte en un Tambo Real, en fortaleza y en adoratorio del Sol, hasta la poca de la conquista en 1.534, y en 1.586 Don Alfonso Ruiz funda definitivamente Mocha.

    Sntesis Histrica

  • 20 21

    Tradiciones y celebraciones

  • 22 23

    Las fiestas patronales de San Juan Bautista, dan inicio el 2 de junio y finalizan el 17 de julio. El cantn Mocha tiene a San Juan Bautista como su patrono, ya que segn cuenta la leyenda, la imagen del mencionado santo haba sido tras- ladada desde Roma a Ecuador para ser venerada en Quito.

    En el viaje desde Guayaquil puerto en donde desembarc, las personas encargadas de llevar a sano recau- do la imagen debieron hacer un descanso en Mocha precisamente en el mes de junio, en esta poca del ao la parroquia realizaba los toros de pueblo, por lo que se dice, que pusieron a la imagen que ob- serve la corrida de toros.

    Al da siguiente, deban continuar con su camino, los responsables de la imagen la tomaron y empezaron su peregrinacin hasta el puente de Chacapamba de donde no pudieron pasar ya que la imagen se haca muy pesada, intentaron varias ve- ces cargar la imagen, ms les fue imposible.

    Es as que entendieron que la ima- gen quera quedarse en la parroquia y desde entonces declararon a San Juan Bautista como patrono de Mo- cha y esta es la fiesta mayor que se celebra en el cantn en honor a San Juan Bautista, se festeja con: Pre- gn de fiestas, eleccin de la cebo- lla bonita entre las nias de los jar- dines de infantes y escuelas y la eleccin y coronacin de la reina cantonal.

    Las fiestas ms conocidas son: Las festividades de Ao Nuevo se llevan a cabo desde el 1 al 6 de ene- ro. Se realizan en todos los sectores del cantn, con procesiones de la

    Tradiciones y Celebraciones

  • 24 25

    imagen del nio Jess, misas, dis- frazados, juegos populares, bailes, presentaciones de grupos de danza.

    En fiestas de Carnaval, festejan con juegos populares, comparsas, concursos, bailes; se juega adems con agua, harina, carioca, picadillo, etc. Estas festividades se celebran en los caseros de El Rosal, Cocha- lata, Barrio la Y, Yanahurco, Pinguili. El 13 de mayo aniversario de can- tonizacin Corpus Crhisti Yanahurco los pri- meros das de junio. El 23 de Junio: entrada de cha- miza, juegos pirotcnicos, velas y flores. Se realiza un baile con varios artistas y orquestas del pas. El 24 de junio salen a dar los al- bazos: A las once de la maana ce-

    lebra la misa campal el Obispo de la ciudad de Ambato, en la Plaza Cvica frente a la iglesia de La Matriz; a partir de las tres de la tarde empieza el desfile con carros alegricos, comparsas, etc. Competencia Nacional de coches de madera y cuatro por cuatro. Se celebran las famosas corridas taurinas populares a partir del 25 de junio hasta los primeros das del mes de julio.

    El 9 de julio se dan las festivida- des en honor a la llegada de la Vir- gen de la Paz en el casero El Rosal. En la celebracin de los finados, todos acuden al cementerio a arre- glar las tumbas de sus seres queri- dos, el 2 de noviembre y posterior-mente acuden a la misa. El 24 de diciembre se realiza pase del Nio y la Misa del Gallo. En la fiesta de fin de ao, el 31 de diciembre, hacen los monigotes pa- recidos a algn personaje de la lo- calidad para participar en el concur- so, se organiza un baile y cerca de las doce de la noche leen el testa- mento, queman el monigote de ao viejo y reciben el nuevo ao con un abrazo a familiares, amigos y cono- cidos.

  • 26

    La mayora de los habitantes del sector son productores de cebolla paitea, papas, habas, mellocos, en la zona baja se cosechan fruta como: claudias, manzanas, peras, duraznos, abridores, moras, tomates de rbol, en invernaderos se produce tomate rin, etc.

    Existen grandes extensiones de pastizales y es por eso que la po- blacin tambin se dedica a la pro- duccin de leche y sus derivados.

    Es indiscutible que este vasto sector de la provincia constituye la zona agrcola ms productiva, tiene pro- ductos a gran escala como: cebolla colorada, ajos, papas, frutas, etc., llegan a todos los mercados del pas.

    Esto le permite ubicarse en la cima de la economa del cantn, la Feria Agrcola Ganadera se la realiza todos los das mircoles en el mercado de la parroquia La Matriz desde las siete de la maana hasta las seis de la tarde. La fundacin Una Luz en tu Vida aporta con la elaboracin de manuali-dades y artesanas.

    El mercado y sus calles aledaas se abarrotan de toda clase de productos como por ejemplo: ropa, utensilios de cocina, frutas legumbres, hortalizas, granos secos, harinas, pan, lcteos, crnicos, etc., desde las seis hasta la diez de la maana se realiza la venta de ganado: vacuno, lanar, porcino, etc.

    Industrias Microempresa de lcteos.

    Planta de elaboracin de balancea-dos.

    Pequeos artesanos de calzado de- portivo y casual.

    ActividadesProductivas

  • 28 29

    Atractivosy recursostursticos

  • 30 31

    La vegetacin es diversa y va de acuerdo a los pisos climticos: en la faja glida o de los nevados se pue- de encontrar musgos, lquenes y frailejones; en la franja paramal en- contramos pajonales, mortios, ro- merillos, chuquiraguas, achupallas, gualicones, moras silvestres, sigse, musgos, helechos, chilcas, chirimo- tes, arbustos de yaguales, illimpos, pumamaqui, totoras, tumbos, achi- coria blanca y amarilla, escorzone- ra, polaco, taraxaco.

    En la faja del clima templado se destacan los cultivos de sustento y produccin comercial como la ce- bolla colorada o paitea, cultivo principal de los agricultores del cantn, tambin ajo, papas, habas, mellocos, ocas, mashuas, cebada, quinua y otro tipo de vegetacin silvestre.

    En el sector bajo del cantn tenemos cultivos como: maz, choclo, papas, quinua, arveja, frjol, lentejas, chocho, avena, alfalfa, calabazas, zapallos, aj.

    Hay sectores dedicados a la produc- cin de plantas frutales como: man- zanas, claudias, duraznos, peras, abri- dores, nectarinas, capul, moras, tu- nas, taxos, enredaderas.

    En invernaderos se cultiva tomate ri- n, babaco y tomate de rbol.

    La fauna del cantn Mocha tambin es muy variada, existen gusanos te- rrestres como: anlidos (lombriz de tierra), colepteros (escarabajos), le- pidpteros (mariposas), miripodos (ciempis), abejas, hormigas, salta- montes, caballitos de palo, etc. Batra- cios: ranas verdes y negras (sapos), especies en extincin, reptiles, lagar- tijas.

    Existen varias clases de arcnidos, moluscos terrestres, caracoles, babo- sas, as como tambin pequeos y variados insectos.

    Entre las aves tenemos: gorriones, mirlos, trtolas, negrillas, jilgueros, golondrinas, colibres, de los cuales hay algunas variedades, gaviln, curi- quingues, perdiz, patos; aves de co- rral como gallinas, pavos.

    Flora y fauna

  • 32 33

    Animales mamferos: conejos, cuyes, lobos, venados, zorros, raposas, ar- dillas (chucuris), comadrejas, ganado de lidia para las corridas de toros, ganado vacuno de preferencia leche- ro, ganado porcino, caballos, burros, ovejas, conejos y cuyes.

    El cantn Mocha cuenta con sitios naturales, en donde se puede realizar turismo por sus grandes atractivos como el Carihuayrazo, el Pualica, as como tambin las fiestas y tradiciones de su pueblo.

    Se encuentra a una altitud de 5.020 m.s.n.m. a una distancia de 10 Km. del centro del cantn, en donde se pueden realizar excursiones y ascen- der al nevado.

    - El Pualica: Tiene una altitud de 3.996 m.s.n.m.

    - Las lagunas de Llullugcha en poca seca su dimetro es de 8 m. y en in- vierno es de 12 m. aproximadamente, el agua es apta para el consumo del

    ganado, es un tanto turbia por la presencia de sedimentos y algas; en la riberas predomina el fango princi- palmente en la poca seca.

    - Laguna de Malenda en poca seca su dimetro es de 10 m. y en invierno es de 20 m. aproximadamente.

    - Los Pogyos son aguas termales.

    - Los pramos de Mocha.

    El nevadoCarihuayrazo

  • 34 35

    Es de esplendorosa belleza que in- vita a soar en el paraso. Est ubi- cada en el sector de Chilcapamba a 1.5 km. de distancia desde la Matriz en direccin sur oeste.

    Tiene una cada de 30 m., el agua es clara y fra, ms en poca de invierno su caudal sube y el agua toma un color amarillento porque lleva consigo tierra. En la parte baja de la cascada se puede observar vegetacin en buen estado.

    Fue utilizada por los aborgenes para protegerse de la lluvia, se en- cuentra en el sector de Chilcapam- ba.

    No se tiene conocimiento exacto de las dimensiones de estas cavernas, pues para explorarlas se necesita de equipo especial de escalada.

    Cascada natural Paccha

    Cuevas Puertadel cielo

  • 36 37

    Se trata de una extensin de terreno de aproximadamente de 400 hect- reas, cubiertas por pramo, es una llanura ubicada a 3.890 m.s.n.m., se encuentra rodeada por montaas que se asemejan a paredes de roca ma- ciza cubiertas por vegetacin tpicas del lugar, en la laderas existe an bosques vrgenes de polilepis.

    Desde aqu podemos admirar muy claramente las faldas del Carihuay- razo, se encuentran a 3,5 Km. del centro del cantn Mocha. Se puede llegar en auto hasta un extremo del

    atractivo y con una hora de caminata llegamos a las Pampas de Salasaca, donde podemos observar las fuentes de agua que sirven para el consumo humano.

    Es el lugar donde reposa una roca en la cual se dice que apareci San Juan Bautista, aqu se construy un mi- rador y est ubicado a 1 Km. del cen- tro cantonal en el sector de Cochalata.

    Este lugar es una de las reliquias his- trico religiosas del cantn, ya que segn cuenta la leyenda, el ao de 1.797 lugar la erupcin del Carihuay- razo poniendo inestable a el cerro denominado Pualica que se estaba

    empezando a derrumbar, poniendo en peligro al cantn de Mocha, es enton- ces cuando, sobre una piedra apare- ci San Juan y desde ese momento el peligro ces. En este lugar qued gra- bada la seal de su pie sobre la roca.

    Los pramos de Mocha son muy her- mosos. En ellos encontramos la ve- getacin nativa del pramo, conejos de monte, venados, en partes se puede observar los toros de lidia.

    Es un conjunto de tres cascadas, las dos primeras tienen una altura de 15

    m. y estn la una junto a la otra, la tercera se encuentra a 10 minutos de caminata y tiene una altura de 28 m. aproximadamente, sus aguas son cristalinas y fras.

    En poca de verano el caudal del agua baja, por lo que es posible caminar en la parte baja de la cada de agua, las paredes que llevan hacia la cascada son de roca y estn libres de vegetacin.

    En poca lluviosa el caudal de la cascada aumenta e incluso se forman nuevas cascadas.

    Mirador El piede San Juan

    Los pramos

    Cascadas deCalypiedra

    Pampas deSalasaca

  • 38 39

    Se pueden realizar excursiones al nevado Carihuayrazo. Se prctica parapente en la planicie al este del cerro Pualica. Alas delta. Caminatas al cerro Pualica. Recorrido eco turstico a las Pampas Salasaca. Excursionismo al Igualata prcticas de MotoCross en la pista del el Rosal.

    Deportes deaventura

  • 40 41

    El cantn Mocha es un referente gastronmico de la provincia, en el sector denominado Mochapata jun- to a la carretera Ambato Riobamba, as como en la va inter cantonal MochaQuero existen varios esta- blecimientos donde se puede de- gustar de la exquisita gastronoma de este rincn tungurahuense.

    Entre los platillos ms caractersti-cos sobresalen:

    -Las papas con cuero, que es a- compaada con exquisitos trozos de queso producidos en el cantn.-Choclos y habas con queso, es un plato tradicional de la regin andina.-Aj de Cuy: papas, cebolla, ajo y otros aderezos junto al incompa-rable cuy, son los ingredientes que componen este plato. -Yaguarlocro: del quichua yaguar= sangre y locro= sopa de papa, es acompaado de aguacate, cebolla tomate y sangre cocida.-Caldo de gallina, conejo al horno, librillo, maz tostado y otras delicias forman la carta gastronmica del cantn Mocha.

    PolicaAv. 29 de Abril frente al colegio Pedro F Cevallos.Telf.: (593 3) 2 872 101

    Municipio CevallosAv. 24 de Mayo y Felipe Real. Telf.: (593 3) 2 872 690

    Banco Nacional de FomentoAv. 24 de Mayo y Felipe Real.Telf.: (593 3) 2 872 688 Sub Centro de SaludTelf.: (593 3) 2 872 543

    HospitalCalle Corina Snchez. Telf.: (593 3) 2872543 / 2872-148 / 2872-149

    Unidad de TurismoTelef.: (593 3) 2 872 748

    Cuerpo de BomberosTelf.: (593 3) 2 872 973

    Jefatura Poltica Telf.: (593 3) 2 872 839

    ComisariaTelf.: (593 3) 2 872 839

    Telfonos importantes

    Telfonos Telfonos importantesimportantes

    41 41

    Av. 24 de Mayo y Felipe Real.Av. 24 de Mayo y Felipe Real.Telf.: (593 3) 2 872 688Telf.: (593 3) 2 872 688

    Banco Nacional de FomentoBanco Nacional de FomentoAv. 24 de Mayo y Felipe Real.Av. 24 de Mayo y Felipe Real.

    Gastronoma

  • 42 43

  • 44

    GU

    A T

    UR

    ST

    ICA

    DE

    MO

    CH

    Awww.turismo.gob.ec

    Direccin Provincial de Turismo de TungurahuaAmbato: Guayaquil 01-08 y Rocafuerte

    Telf.: (593 03) 282 1800

    www.ecuador.travel

    All en un cielo azul, puro y hermoso iluminado por el sol naciente, de mi comarca el oriental coloso alza a lucir su

    magnfica, la frente; y si miro a mi diestra, hallo al famoso rey de los Andes, cano y eminente, y el Carihuayrazo, cual

    rival vencido, en grandes restos a sus pies, tendido.

    Juan Len Mera

    Dis

    trib

    uci

    n G

    ratu

    ita