guía n°2_quimica_lvl_segundo medio

13
LICEO “JOSÉ VICTORINO LASTARRIA” MIGUEL CLARO 32 PROVIDENCIA Página web: cdslastarria.cl DEPARTAMENTO DE QUÍMICA – CIENCIAS NATURALES GUÍA DE APRENDIZAJE (Las preguntas formuladas en esta guía y sus correspondientes respuestas deben transcribirse a una hoja en formato Word, colocando además en ésta, su nombre completo y curso. En ASUNTO del mail debe colocar su: APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y CURSO Ejemplo: LOPEZ MENDOZA 3A) Sector: Ciencias Naturales - Química Nivel: 2º medio Profesor(a): Israel Avalos, Luis Gárate Mail del profesor(a) encargado nivel: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Fecha de envío a UTP: 04 de septiembre de 2011 Plazo de envío a profesor(a) encargado (a) por parte del alumno: 2 semanas desde subida a la página Unidad Temática: Propiedades Periódicas Contenido(s): Historia de la Tabla Periódica y Propiedades Periódicas Aprendizaje(s) Esperado(s): Relacionar las diferentes propiedades periódicas, tanto en los grupos o familias como en los periodos, de acuerdo a la tabla periódica. Instrucciones: Las actividades se desarrollan en grupo de cinco (5) alumnos cada uno, enviando las respuestas con el nombre de cada integrante, y el curso correspondiente GUÍA DE ESTUDIO:

Upload: jc-lgarcia

Post on 15-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caracterización de quimica

TRANSCRIPT

EMBED StaticMetafile LICEO JOS VICTORINO LASTARRIA MIGUEL CLARO 32 PROVIDENCIA Pgina web: cdslastarria.clDEPARTAMENTO DE QUMICA CIENCIAS NATURALES GUA DE APRENDIZAJE(Las preguntas formuladas en esta gua y sus correspondientes respuestas deben transcribirse a una hoja en formato Word, colocando adems en sta, su nombre completo y curso. En ASUNTO del mail debe colocar su: APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y CURSO Ejemplo: LOPEZ MENDOZA 3A) Sector: Ciencias Naturales - Qumica

Nivel: 2 medio

Profesor(a): Israel Avalos, Luis Grate

Mail del profesor(a) encargado nivel:[email protected] [email protected] [email protected]@gmail.com

Fecha de envo a UTP: 04 de septiembre de 2011

Plazo de envo a profesor(a) encargado (a) por parte del alumno: 2 semanas desde subida a la pgina

Unidad Temtica: Propiedades Peridicas

Contenido(s): Historia de la Tabla Peridica y Propiedades Peridicas

Aprendizaje(s) Esperado(s): Relacionar las diferentes propiedades peridicas, tanto en los grupos o familias como en los periodos, de acuerdo a la tabla peridica.

Instrucciones: Las actividades se desarrollan en grupo de cinco (5) alumnos cada uno, enviando las respuestas con el nombre de cada integrante, y el curso correspondienteGUA DE ESTUDIO: HISTORIA DE LA TABLA PERIDICA Y PROPIEDADES PERIDICASHISTORIA DE LA TABLA PERIDICA DE LOS ELEMENTOSDurante los primeros 25 aos del siglo XIX, se descubrieron unos 20 nuevos elementos. A medida que el nmero de elementos conocidos aumentaba, resultaron evidentes las semejanzas fsicas y qumicas entre algunos de ellos. Entonces los qumicos entendieron que el estudio de las propiedades de los elementos qumicos era ms fcil agrupndolos segn sus propiedades semejantes en base a una ley natural. , por ejemplo: el cobre (Cu), la plata (Ag) y el oro (Au) podan reunirse en un mismo grupo, y el sodio (Na), el litio (Li) y el potasio (K), en otro. Algunos de los intentos de organizacin ms destacados fueron:1. Las Triadas de Johan Dobereiner (1817)El qumico alemn Johan Dobereiner (1780 - 1849) agrupa los elementos hasta entonces conocidos en serie de tres elementos llamndolo triadas. Los elementos que pertenecen a una triada poseen propiedades qumicas semejantes. Adems el elemento central posee un peso atmico (P.A.) aproximadamente igual a la semisuma de los P.A. de los elementos extremos.Aunque hacia 1850 los qumicos haban llegado a identificar unas veinte triadas, esta forma de agrupar los elementos qumicos se descart, porque se descubrieron nuevos elementos que no cumplan con las triadas.

2. Ordenamiento Helicoidal o Tornillo Telrico de Chancourtois (1862)Gelogo francs, propone una clasificacin peridica de los elementos en forma de hlice que llam Caracol Telrico. En un cilindro traz una hlice con un ngulo de 45 sobre la base y en ella se fue colocando los elementos en funcin creciente de sus pesos atmicos, de tal manera que la lnea vertical (generatriz) del cilindro intercepta a los elementos con propiedades semejantes.

3. Ley de Las Octavas de John Newlands (1864)En 1864 el qumico ingls John Alexander Reina Newlands (1838 1898) cre la ley de octavas, al percatarse que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atmicos (obviando el hidrgeno), el octavo elemento a partir de cualquier otro tenia propiedades muy similares al primero a partir del cual se cont. Esta regularidad permiti la ordenacin de los elementos en familias o grupos con propiedades muy parecidas entre s y en periodos formados por 8 elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente.

Como a partir del calcio dejaba de cumplirse la regla de las octavas, esta ordenacin no fue apreciada por la comunidad cientfica.4. Tabla Peridica de Dimitri Mendeleiev y Lothar Meyer (1869)Entre 1860 y 1870, el cientfico ruso Dimitri Mendeleiev y el alemn Julius Lothar Meyer, trabajando en forma independiente, llegaron a organizar los 63 elementos qumicos conocidos de acuerdo con su masa atmica, lo que les permiti deducir que en orden creciente de masa los elementos presentaban propiedades similares que se repetan peridicamente, estableciendo la Ley peridica, gracias a la cual se ordenaron los elementos de similares caractersticas en una misma columna.Mendeleiev present su trabajo a la Sociedad Qumica Rusa en 1869, sealando los siguientes postulados:1. Si se ordenan los elementos segn sus masas atmicas, estos muestran una evidente periodicidad.2. Los elementos semejantes en sus propiedades qumicas tienen pesos atmicos que son ya sea de valores similares (ejemplo Pt, Ir, Os) o que aumentan de manera regular (ejemplo K, Rb, Cs).3. La colocacin de los elementos en orden a sus masas atmicas corresponde a su valencia.4. Los elementos ms difundidos en la naturaleza son los de masa atmica pequea. Estos elementos poseen propiedades bien definidas.5. El valor de la masa atmica caracteriza a un elemento y permite predecir sus propiedades.6. En determinados elementos puede corregirse la masa atmica si se conoce la de los elementos adyacentes.

Aos de estudio permitieron deducir a otros cientficos que el modelo planteado por Mendeleiev presentaba aciertos y errores. Entre ellos se pueden mencionar:*Aciertos:Concluy que faltaban elementos que obedecieran a la secuencia propuesta, razn por la cual dejo libres los espacios que les correspondan, aun cuando no haban sido descubiertos.*Errores:1. No design un lugar fijo para el hidrgeno.2. Considera una sola valencia para cada uno de los elementos clasificados y hoy se conocen ms de una para algunos elementos.3. Los elementos lantnidos son reconocidos en una sola ubicacin, como si se tratara de un solo elemento.4. El principal y ms importante es que los elementos no siempre estn en orden creciente de sus masas atmicas.5.- Tabla peridica actual:La Tabla peridica de los elementos que actualmente usamos, explica en forma detallada y actualizada las propiedades de los elementos qumicos, tomando como base su estructura atmica. De esta forma, aunque es similar a la tabla propuesta por Mendeleiev, la tabla peridica actual se ordena en funcin del nmero atmico (Z) de acuerdo con la ley fundamental que rige la clasificacin de los elementos. Segn sta, las propiedades peridicas de los elementos son funciones peridicas de sus nmeros atmicos, dando origen a filas horizontales llamadas perodos, siete en total, y columnas verticales, conocidas como grupos o familias, 18 en total, antiguamente divididos en grupos A y B.

PROPIEDADES PERIDICASSon propiedades que presentan los elementos qumicos y que se repiten secuencialmente en la tabla peridica, es decir, la variacin de ellas en los grupos y periodos responden a una regla general. De este modo, a partir de la posicin de un elemento en la tabla peridica es posible predecir su comportamiento qumico, ya que ste depende en gran medida de sus propiedades peridicas.Hay un gran nmero de propiedades peridicas. Entre las ms importantes se encuentran: Radio atmico Radio inico Potencial de ionizacin Afinidad electrnica (electroafinidad) ElectronegatividadI.- Radio atmico:Elradio atmicorepresenta la distancia que existe entre el ncleo y la capa de valencia (la ms externa). Por medio del radio atmico es posible determinar el tamao del tomo. Dependiendo del tipo de elemento existen diferentes tcnicas para su determinacin como la difraccin de neutrones, de electrones o de rayos X. Para los metales, el radio atmico es la mitad de la distancia entre los centros de los tomos adyacentes del metal.Para los no metales, el radio observado es la mitad de la distancia entre los centros de los tomos en las molculas diatmicas de los elementos.

(a) Radio atmico para metales; (b) Radio atmico para no metalesVariacin en la tabla peridica: En los grupos, el radio atmico aumenta con el nmero atmico, es decir hacia abajo. En los periodos, disminuye al aumentar Z (hacia la derecha), debido a la atraccin que ejerce el ncleo sobre los electrones de los orbitales ms externos, disminuyendo as la distancia ncleo-electrn.

II.- Radio inico:Los tomos pueden aceptar o perder electrones quedando entonces especies qumicas cargadas a las cuales se les denomina iones. Por lo tanto, el radio inico, es el tamao de los iones, sea ste catin o anin.Teniendo presente que la formacin de un catin implica la prdida de electrones, es posible concluir que El radio de un catin es menor que el radio del tomo neutro, para un mismo elemento.

Por otra parte, la formacin de un anin implica un aumento en el nmero de electrones del tomo, por tanto, El radio de un anin es mayor que el radio del tomo neutro, para un mismo elemento.Resumiendo, para especies isoelectrnicas: Rcatin< Rtomo< RaninIII.- Potencial de ionizacin (energa de ionizacin):Laenerga de ionizacin, tambin llamadapotencial de ionizacin, es la energa que hay que suministrar a un tomo neutro, gaseoso y en estado fundamental, para arrancarle el electrn ms dbilmente retenido.Podemos expresarlo as:X +1E.I.X++ e-Siendo esta energa la correspondiente a laprimera ionizacin. Lasegunda energa de ionizacinrepresenta la energa necesaria para arrancar un segundo electrn y su valor es siempre mayor que la primera, ya que el volumen de un in positivo es menor que el del tomo neutro y la fuerza electrosttica es mayor en el in positivo que en el tomo, ya que se conserva la misma carga nuclear:X++2E.I.X2++ e-Variacin en la tabla peridica: En los elementos de una misma familia o grupo la energa de ionizacin disminuye a medida que aumenta el nmero atmico, es decir, de arriba abajo.En el grupo de los metales alcalinos (IA), por ejemplo, el elemento de mayor potencial de ionizacin es el litio y el de menor el francio. Esto es fcil de explicar, ya que al descender en el grupo el ltimo electrn se sita en orbitales cada vez ms alejados del ncleo y, adems, los electrones de las capas interiores ejercen un efecto de apantallamiento frente a la atraccin nuclear sobre los electrones perifricos por lo que resulta ms fcil extraerlos. En los elementos de un mismo periodo, la energa de ionizacin crece a medida que aumenta el nmero atmico, es decir, de izquierda a derecha.Esto se debe a que el electrn diferenciador est situado en el mismo nivel energtico, mientras que la carga del ncleo aumenta, por lo que ser mayor la fuerza de atraccin y, por otro lado, el nmero de capas interiores no vara y el efecto de apantallamiento no aumenta.La energa de ionizacin ms elevada corresponde a los gases nobles, ya que su configuracin electrnica es la ms estable, y por tanto habr que proporcionar ms energa para arrancar un electrn.

IV.- Afinidad electrnica (electroafinidad):Como su nombre lo indica, la afinidad electrnica es una medida de la tendencia de un tomo a ganar un electrn. Cuanto mayor es la afinidad electrnica de un tomo, es ms probable que gane un electrn.Cuantitativamente, la afinidad electrnica se define, y se determina experimentalmente, como la energa liberada cuando un tomo de una muestra gaseosa capta un electrn en su nivel ms externo para formar un anin de carga -1. A + e- A- + EnergaVariacin en la tabla peridica:Tanto los factores que la condicionan como su variacin en el sistema peridico son homologables al Potencial de Ionizacin, esto quiere decir que: En los grupos, la electroafinidad crece hacia arriba En los periodos, la electroafinidad crece hacia la derecha

V.- Electronegatividad (E.N):La electronegatividad es la tendencia o capacidad de un tomo para atraer hacia s los electrones en un enlace qumico. Esta propiedad no es observable, sino ms bien es un concepto generalizador que permite decidir hacia donde estn desplazados los electrones enlazados en una molcula.La E.N. no tiene unidades, y en 1930, Linus Pauling, en base a los clculos de energa de enlaces, postula una escala donde asigna el valor de 4,0 al flor, elemento ms electronegativo, quien tiene mayor tendencia a atraer un par electrnico enlazado hacia su nube, y un valor de 0.7 para el cesio y francio elementos que presentan la menor atraccin por un par electrnico enlazado.Variacin en la tabla peridica: En los grupos, la electronegatividad aumenta hacia arriba En los periodos, la electronegatividad aumenta con el Z, es decir, hacia la derecha.

La resolucin de esta gua debe ser enviada al e-mail de su profesor correspondiente. Actividades a Desarrollar: Qu diferencias significativas existen entre la primera tabla peridica y la actual? Defina brevemente cada una de las propiedades peridicas indicando el comportamiento que tienen a travs de un grupo y periodo. Fundamente su respuesta Haga una breve crtica de lo que le pareci esta gua.Fuentes:http://www.fullquimica.com/2011/07/tabla-periodicaclasificacion-periodica.htmlhttp://www.fullquimica.com/2011/07/antecedentes-e-historia-la-tabla.htmlhttp://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EQUIMICA/document/propper/propper.htmhttp://www.educaplus.org/properiodicas/energioniza1.htmlhttp://www.mcgraw-hill.es/bcv/tabla_periodica/mc.htmlGua temtica Preuniversitario Pedro de Valdivia, 2009._1377444639.wmf

_1377444643.wmf

_1377444646.wmf

_1377444648.wmf

_1377444650.wmf

_1377444651.wmf

_1377444649.wmf

_1377444647.wmf

_1377444644.wmf

_1377444641.wmf

_1377444642.wmf

_1377444640.wmf

_1377444637.wmf

_1377444638.wmf