guía para el diseño de planes y programas de estudio_0

Upload: catymb

Post on 18-Jul-2015

383 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

GUA PARA EL DISEO DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO.

Mayo de 20051

PRESENTACION........................................................................................................................................................................4 INTRODUCCION.........................................................................................................................................................................6 CAPITULO I. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS........................................................................................... 14 1.1. FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES......................................................................................................... 151.1.1. MODELO EDUCATIVO .............................................................................................................................16 1.1.2. MODELO ACADMICO. ...........................................................................................................................18

1.2. FUNDAMENTOS EXTERNOS...................................................................................................................... 261.2.1. TENDENCIAS PESADAS .........................................................................................................................29 1.2.2. NECESIDADES Y PROBLEMTICAS HUMAN AS VINCULADAS A LA PROFESIN.........................34 1.2.3. CAMPO SOCIO PROFESIONAL .............................................................................................................41 1.2.4. REA Y CAMPO DISCIPLINARIO DE LA PROFESIN.........................................................................46 1.2.5. PRINCIPALES AVANCES PSICOPEDAGGICOS EN LA ENSEANZA DE LA PROFESIN...........51 1.2.6. TENDENCIAS E INNOVACIONES ACADMICAS EN PROGRAMAS AFINES Y RELEVANTES ....58 1.2.7. COMPETENCIAS PROFESIONALES .....................................................................................................65

1.3. FUNDAMENTOS INTERNOS........................................................................................................................ 69 1.4. ELABORACIN DE LA FUNDAMENTACIN DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS............................ 76 CAPITULO II. DISEO DE OBJETIVOS Y PERFILES DEL PLAN DE ESTUDIOS.................................................. 85 2.1. ELABORACION DEL OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS............................................. 85 2.2. ELABORACION DE PERFILES..................................................................................................................... 882.2.1. PERFIL DE EGRESO ................................................................................................................................88 2.2.2. PERFIL DE INGRESO...............................................................................................................................90

2.3. OBJETIVOS POR ETAPA DE FORMACIN............................................................................................. 92 CAPTULO III. SELECCIN Y ORGANIZACIN DE CONTENIDOS............................................................................ 95 3.1. SELECCIN DE CONTENIDOS................................................................................................................... 95 3.2. ORGANIZACIN DE CONTENIDOS..........................................................................................................108 CAPITULO IV. DISEO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO..................................................................................122 4.1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO.........................................................................124 4.2. DISEO DE LOS COMPONENTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA DE ESTUDIO .................1304.2.1. PROCEDIMIENTO GENERAL ................................................................................................................1314.2.1.1. INTRODUCCIN........................................................................................................................... 131 4.2.1.2. OBJETIVOS................................................................................................................................... 132 4.2.1.3. CONTENIDOS ............................................................................................................................... 134 4.2.1.4. ORIENTACION ES PEDAGGICO- DIDCTICAS............................................................................. 137 4.2.1.5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.................................................................................................. 140 4.2.1.6. MTODOS DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE.......................................................................... 142 4.2.1.7. BIBLIOGRAFA BSICA................................................................................................................ 146 4.2.1.8. PERFIL DEL PROFESOR............................................................................................................... 147 4.2.1.9. PRESENTACIN DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO................... 148

2

4.2.2. CRITERIOS PARTICULARES PARA EL DISEO SEGN LA MODALIDAD DE ENSEANZAAPRENDIZAJE.......................................................................................................................................1494.2.2.1. DISEO DE UN PROGRAMA DE CURSO....................................................................................... 149 4.2.2.2. DISEO DE UN PROGRAMA DE TALLER...................................................................................... 151 4.2.2.3. DISEO DEL PROGRAMA DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS..................................................... 152 4.2.2.4. DISEO DEL PROGRAMA EN TORNO A UN PROYECTO DE INVESTIGACIN .............................. 154 4.2.2.5. DISEO DE PROGRAMA DE UN SEMINARIO................................................................................. 156 4.2.2.6. DISEO DE PROGRAMA DE PRCTICA PROFESIONAL............................................................... 157 4.2.2.7. DISEO DE PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL............................................................................ 160 4.2.2.8. DISEO DE PROGRAMA DE ESTANCIA....................................................................................... 162 4.2.2.9. DISEO DE PROGRAMA DE UN CURSO DE ENLACE A DISTANCIA ............................................. 163 4.2.2.10. DISEO DE PROGRAMA DE UN TALLER DE ARTE...................................................................... 164 4.2.2.11. DISEO DE PROGRAMA DE ACTIVIDAD DEPORTIVA................................................................. 165

4.3. PRESENTACIN DEL PROGRAMA SINTTICO....................................................................................166 CAPITULO V. SISTEMA DE EVALUACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS..................................................................168 BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................................................175 INDICE DE CUADROS Y TABLAS POR CAPITULOS..................................................................................................182

3

PRESENTACIONLa Universidad Autnoma de Guerrero, por iniciativa propia decidi emprender un amplio y profundo proceso de reforma integral, con el propsito de lograr mayor calidad y pertinencia en el desempeo de sus funciones sustantivas, cuyo resultado en la primera etapa fue el establecimiento de las bases estructurales y estratgicas de carcter acadmico - normativo, que orientan el cambio institucional hacia un nuevo modelo de universidad, que nos plantea como reto fundamental: Convertir a la universidad, en una institucin innovadora, moderna, democrtica, crtica, propositiva, pertinente, humanista y socialmente comprometida. En el marco de este importante reto establecido por los propios universitarios y a nte el desafo de mayores exigencias de poltica educativa nacional, referidas a procesos de evaluacin y acreditacin de la calidad de los programas educativos, me es grato presentar a ustedes, la Gua de Diseo de Planes y Programas de Estudio elaborada por la Comisin General de Reforma Universitaria, (CGRU) La gua se sustenta en los Resolutivos del III Congreso General Universitario, la Ley, el Estatuto y el nuevo Modelo Educativo y Acadmico, cursos y talleres de capacitacin impartidos por la ANUIES, bibliografa especializada, consulta de modelos educativos y guas de diseo de importantes universidades del pas, la experiencia de diseo y operacin de modelos curriculares flexibles del Instituto Politcnico Nacional, la Universidad Autnoma de Baja California y la Universidad Veracruzana, as como en la asesora de expertos de reconocido prestigio nacional. Y en el trabajo de equipo, sistemtico, persistente, y esmerado de la CGRU. Esta gua, junto a otros resultados del proceso de reforma generados en esta segunda etapa, le permiten a la universidad contar con condiciones tcnico acadmicas y normativas, para avanzar en la perspectiva de alcanzar el objetivo de lograr gradualmente la instauracin del nuevo modelo de universidad, y poder cumplir con las metas y compromisos institucionales establecidos por las Dependencias de Educacin Superior en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 3.0 y 3.1, referidos a diseo y puesta en operacin de nuevos planes y programas de estudio, congruentes con el nuevo Modelo Educativo y acadmico de la UAG Este documento representa la culminacin de un conjunto de esfuerzos realizados por la comisin de reforma, la administracin central, la comunidad acadmica y los asesores externos, que responde a la urgente necesidad de normar y orientar el diseo de planes y programas de estudio de educacin superior, que atiendan e integren los criterios, indicadores y parmetros establecidos por los CIEES, COPAES y los organismos acreditadores. Este documento de trabajo contiene los elementos terico - conceptuales y metodolgico - instrumentales, bsicos, que norman y orientan a la comunidad 4

acadmica y a las comisiones de diseo curricular de las Unidades Acadmicas y de las DES, en la importante tarea de reformar los planes y programas de estudio. Gua, que est concebida como un documento, que necesariamente habr de irse perfeccionando por la comunidad universitaria, a travs de su uso en el diseo de planes y programas de estudio, Reitero ante ustedes el compromiso de respaldar, apoyar y otorgar todas las facilidades institucionales requeridas para que la comunidad universitaria, administracin, y comisin de reforma, puedan, de manera coordinada y comprometida, efectuar los trabajos necesarios para que en la presente gestin logremos contar, en trminos de diseo y operacin, con una plataforma de planes y programas de estudio congrue ntes con el nuevo Modelo Educativo y Acadmico y con los criterios, indicadores y parmetros de los organismos acreditadotes de programas educativos Gracias a esta gua institucional, a diferencia del pasado, donde cada quien de manera aislada y de acuerdo con sus posibilidades y capacidades realizaban esta importante tarea, hoy las Comisiones de Diseo Curricular cuentan con este documento de trabajo que norma y orienta esta importante tarea. Y con una poltica acadmica institucional integrada por un conjunto estructurado de orientaciones, lineamientos y normas que apoyan, promueven e impulsan el diseo y operacin de planes y programas de estudio sustentados en el nuevo Modelo Educativo y Acadmico, lo que permitir el desarrollo de un proceso educativo de calidad, consistente y pertinente. Convoco a toda la comunidad acadmica, directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo, tcnico y de intendencia, a participar de manera decidida en el proceso de reforma curricular, coordinado por la Comisin General de Reforma Universitaria, la Direccin General de Planeacin y Evaluacin Institucional y la Direccin General de Integracin de las Funciones Sustantivas. Son ustedes los actores principales de este proceso de cambio acadmico, porque son y sern los constructores y ejecutores directos de los nuevos planes y programas de estudio. Estoy seguro que con su disposicin, dedicacin, esfuerzo, y compromiso de trabajo, son y sern capaces de mejorar la calidad y pertinencia de nuestra oferta educativa y de concretar la reforma acadmica en la Universidad Autnoma de Guerrero.

M.C. NELSON VALLE LPEZ RECTOR DE LA U.A.G.

5

INTRODUCCIONIMPORTANCIA Y PROPSITO DE LA GUA Como resultado del proceso integral de reforma universitaria, de las exigencias de poltica educativa nacional y de los cambios del entorno estatal, nacional e internacional, la Universidad Autnoma de Guerrero se ha planteado asumir y emprender el reto de mejorar la calidad en el desempeo de las funciones sustantivas de docencia, investigacin, e xtensin y vinculacin Los universitarios guerrerenses estamos convencidos de que la institucin es capaz de responder con oportunidad y pertinencia al compromiso de formar y actualizar recursos humanos de manera integral, capaces de aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a emprender, aprender a ser y a convivir con sus semejantes, con un elevado compromiso social de contribuir al desarrollo del Estado y del pas 1; as como de refrendar y asegurar el cumplimiento de su compromiso histrico y social de preservar y acrecentar su pertinencia social en el desempeo del quehacer universitario, para contribuir a la construccin de una sociedad ms justa, democrtica, equitativa y armonizada con el medio ambiente. La Universidad, sustentada en la planeacin y la reforma como estrategia fundamental del cambio institucional, ha logrado avanzar en la concrecin de algunos lineamientos acadmico normativos 2 y en la generacin de las bases estructurales que hoy nos permiten emprender la reforma de los planes y programas de estudio, congruentes con el Modelo Educativo y Acadmico (MEyA) y observar las exigencias de poltica educativa nacional, referidas a procesos de evaluacin y acreditacin de la calidad de los programas educativos. En este contexto de retos, compromisos y avances con que cuenta la institucin, es donde se ubica la importancia de contar con la Gua de Diseo de Planes y Programas de Estudio, como una propuesta terico conceptual y metodolgico instrumental, que tiene como propsito normar y orientar a las Comisiones de Diseo Curricular (CDC) en la tarea de disear los planes y programas de estudio de educacin superior, como estrategia fundamental para la mejora de la calidad y pertinencia de su oferta educativa.

Lineamientos de UNESCO y nfasis de compromiso social de la institucin, establecidos en la misin institucional y en el nuevo Modelo Educativo y Acadmico de la UAG. 2 Estos lineamientos acadmico normativos estn contenidos en los Resolutivos del III Congreso General Universitario, Ley, Estatuto, Modelo Educativo y Acadmico, y Reglamentos generados por la institucin.1

6

ENFOQUE DE DISEO La gua propone un enfoque de diseo congruente con el nuevo Modelo Educativo y Acadmico, con el propsito de que las CDC elaboren planes y programas de estudio, que garanticen una: Educacin integral, centrada en e l aprendizaje, centrada en el estudiante, flexible, pertinente y socialmente comprometida, polivalente y competente 3. La gua responde a los lineamientos acadmico normativos que establece el Modelo Acadmico, expresin operativa del modelo general, el cual se integra por el Modelo Curricular y el Modelo de Organizacin Acadmica. El Modelo Curricular, norma y orienta que todo plan de estudios de educacin superior en la UAG tenga como caractersticas centrales: la formacin integral, la integracin de las funciones sustantivas, la flexibilidad curricular y la equivalencia en crditos, la transversalidad y el enfoque multi, inter y transdisciplinario. Modelo que se concreta al normar que todo plan de estudios de educacin superior, se estructura por las etapas de formacin institucional, de formacin profesional y la de integracin y vinculacin, permeadas por los ejes transversales: heurstico, terico - epistemolgico, socio - axiolgico y profesional4. Este enfoque en congruencia con el Modelo de Organizacin Acadmica, pla ntea superar la forma tradicional de construccin, organizacin, validacin y operacin de planes y programas de estudio5, que hasta hoy, en cada unidad acadmica de manera aislada, de acuerdo con sus posibilidades y capacidades, se enfrentaban y asuman el diseo de planes y programas de estudio 6 En este sentido con fundamento en lo establecido por el III Congreso General Universitario, la Ley y el Estatuto de la UAG, Esta gua establece que desde el diseo hasta la implementacin de planes y programas de estudio, tienen como condicin indispensable una nueva forma de participacin y organizacin acadmica, que implica el intercambio, la cooperacin y la potenciacin de recursos y capacidades para el desarrollo del proceso educativo, a travs de la instauracin yPrincipios orientadores que se explican en : Modelo Educativo y Acadmico de la UAG, Gaceta Universitaria, rgano Informativo del H. Consejo Universitario, Ao 6, No. 12, febrero de 2005, pp.15-20 4 Nociones que se explican en el Modelo Educativo y Acadmico, en particular en el Modelo Curricular derivado del anterior Op. Cit. pp. 23-50 5 Como lo establecen los Resolutivos, la Ley, el Estatuto y el Nuevo Modelo Educativo y Acadmico 6 Como acertadamente lo sustenta el Primer Maestro Emrito, Ing. Rafael Bonilla Romero, en su libro Memoria de la creacin y modificacin de los planes de estudio en la UAG 1962 2001, donde plantea la falta de capacitacin del personal docente en la materia, planes de estudio obsoletos, construidos con criterios y procedimientos muy heterogneos, destaca en su diagnstico, entre otras temticas.3

7

funcionamiento de las Redes Acadmicas Institucionales. El trabajo en red tiene como propsito facilitar y hacer realidad la existencia del currculo flexible. El modelo de organizacin acadmica es entonces, condicin indispensable para la existencia del curriculum flexible. Propicia que se compartan espacios pedaggicos donde se desarrollen de manera integrada la docencia, la investigacin, la extensin y la vinculacin; da garanta de operar enfoques no slo disciplinarios, sino multi, inter y transdisciplinarios; permite la movilidad acadmica de profesores y estudiantes; posibilita la seleccin por parte del estudiante de unidades de aprendizaje de acue rdo con su perfil y vocacin; viabiliza un sistema de crditos acadmicos, para facilitar la flexibilidad en contenido, trayectoria y tiempo. CUADRO 1. COMPONENTES DEL MODELO EDUCATIVO Y ACADEMICO

SOCIEDAD

METODO DE TRABAJO Para trabajar el diseo de los planes y programas de estudio, lo ms relevante es el compromiso que los universitarios tienen con la institucin y su proyecto educativo, as como la experiencia acumulada en la prctica, junto con las iniciativas innovadoras de los profesores, que muchas veces ignoradas en el pasado, hoy son reconocidas por ser sumamente valiosas y debern ser incorporadas durante este proceso.

8

El mtodo que proponemos para el trabajo de diseo, es el DELIBERATIVO, el cual consiste en el dilogo permanente desde una visin democrtica del trabajo colectivo, donde nadie tiene toda la razn y nadie est completamente equivocado, sino que en conjunto se avanza sobre la base de los acuerdos y consensos, aprendiendo de los aciertos y errores, pasando del anlisis de los problemas a la propuesta de solucin. Este mtodo propone desarrollar la capacidad de percepcin de la realidad desde diversas perspectivas, aterriza en problemas concretos ligados a la experiencia de los involucrados, no se limita a reflexiones tericas porque los cambios se dan siempre en la accin y en contextos particulares. Se trata de una metodologa flexible, con un carcter ms bien orientador que asume la gran diversidad de los programas acadmicos que ofrece la institucin, tomando en cuenta las condiciones particulares de cada Unidad Acadmica, rea de conocimiento y/o DES, de tal manera que habr diversos tiempos, ritmos y modalidades para la elaboracin de cada plan de estudios, aunque todos tengan que apegarse a los lineamientos generales planteados en la presente Gua y a los plazos mnimos y mximos que acuerde el H. Consejo Universitario. La deliberacin permite contextualizar los puntos a discutir, de ah la necesaria flexibilidad en la dinmica grupal de discusin y construccin de consensos, permite combinar la experiencia pasada con la planificacin, porque lo nuevo se construye sobre lo viejo y, al mismo tiempo, abre la reflexin hacia el futuro, contemplando lo novedoso, lo incierto y lo posible. Transforma la tarea del diseo curricular en un proceso formativo para los involucrados, porque lleva a la indagacin y a la reflexin colectiva. Los participantes aprenden a dialogar, a trabajar en equipo, a respetar las opiniones divergentes, a pensar y construir juntos, tal y como se quiere formar a los jvenes en una cultura democrtica. En este sentido la metodologa de trabajo que se propone, tiene un enfoque principalmente cualitativo, aunque no excluye la informacin de tipo cuantitativo, porque da la prioridad a los puntos de vista de los actores, acadmicos y estudiantes, directivos y personal de apoyo, as como de otros sectores directa o indirectamente interesados en la formacin profesional, como pueden ser los sectores social, empresarial o gubernamental. Es parte constituyente del mtodo de trabajo, la forma de participacin y organizacin acadmica, con la que se habr de emprender el diseo y operacin de planes y programas de estudio, la cual en trminos generales se explic en el enfoque de diseo. Con fundamento en lo descrito en ese apartado, corresponde indicar aqu, que el proceso de diseo se realizar mediante el trabajo en red con la amplia participacin e involucramiento de la comunidad universitaria, directivos, profesores y estudiantes, coordinado por Comisiones de Diseo Curricular (CDC), nombradas por la comunidad acadmica. Estas comisiones segn el caso, podrn ser CDC por programa educativo y/o unidad acadmica, por rea de conocimiento y/o DES y a nivel institucional, las cuales trabajarn de manera coordinada y asumiendo la responsabilidad que le

9

corresponde, de acuerdo con la etapa de formacin que se tenga que trabajar, tal como se indica posteriormente en la gua de diseo.7 Las CDC nombrarn un coordinador, encargado de promover la reflexin colectiva y la integracin grupal, mantiene una actitud abierta y flexible, que orienta y sugiere, respetando la dinmica grupal y sus propuestas puntuales de trabajo. Identifica intereses, opiniones y busca alternativas conciliatorias. Cada CDC tiene el compromiso de leer y analizar los documentos correspondientes a la temtica que se va a tratar, y realizan los trabajos que les corresponden, tomando en cuenta las orientaciones de la gua. Despus de leer y analizar el apartado o seccin de trabajo, contesta las preguntas rectoras, luego trabaja los instrumentos y tomando en cuenta las indicaciones, elabora de manera sinttica el producto indicado. El documento final, junto con las tablas correspondientes, sern aprobados y firmados por el colectivo de trabajo, y ratificados por el Consejo de la UA y en su caso la coordinacin de la DES CONTENIDO Y ETAPAS DEL DISEO La Gua de Diseo en cada apartado contiene la siguiente estructura: Conceptualizacin Aqu se define y/o describe el significado del tema del apartado o seccin. Adems, en algunos casos, se entregan los argumentos o hechos que muestran la importancia o utilidad de ese tema en el proceso de diseo del plan de estudios. Es donde se define de manera bsica, qu es y para qu va a servir en el diseo, el apartado o seccin. Es el propsito a lograr, el qu se propone alcanzar en determinado aspecto a trabajar Es la obra o resultado concreto que la CDC y la comunidad docente del programa logran, como resultado de la aplicacin de los procedimientos de trabajo sugeridos en cada apartado o seccin. Es el resultado concreto que debe construir y obtener la CDC, al final de cada apartado o seccin. Es la serie de interrogantes que orientan el trabajo a desarrollarse, en el apartado o seccin. En el se describen los pasos que se deben seguir para lograr el objetivo, orienta el cmo se trabaja determinado

Objetivo del apartado Producto

Preguntas rectoras Procedimiento

7

Las cuales estarn asesoradas y apoyadas por la Comisin General de Reforma Universitaria, la Direccin General de Planeacin y Evaluacin Inst itucional y la Direccin de Integracin de las Funciones Sustantivas; as como por expertos externos de acuerdo al rea de conocimiento a las que pertenezcan y apoyadas en cuanto a requerimientos y estmulos por la administracin central, las DES, y las direcciones de unidad acadmica.

10

apartado o seccin para elaborar el producto indicado Instrumentos Apoyo tcnico bsico con el que se trabaja, formatos, matrices, guas de entrevistas etc.

Esta Gua, como la mayora de las examinadas de otras universidades, plantea el diseo de planes y programas de estudio en cuatro fases: a) La construccin de los fundamentos, b) Diseo de objetivos y perfiles, c) Seleccin y organizacin de contenidos, y d) Diseo de programas de estudio. Fases que metodolgicamente conviene trabajar de manera sucesiva, dado que cada una genera las condiciones cognoscitivas y de consenso para arribar a la siguiente, lo cual no implica que se tenga que concluir totalmente una fase para iniciar la otra, puesto que el trabajo necesariamente se construye por aproximaciones, hasta lograr la congruencia, consistencia y pertinencia de la propuesta, adems de que cada apartado o captulo como se denomina en la presente gua, puede trabajarse en subcomisiones, cuando as se crea conveniente, cuidando la visin de conjunto tanto del apartado como de todo el documento. Captulo I. Fundamentos del plan de estudios Esta fase es el punto de partida del diseo, ya que en sta se identifican, describen, analizan y valoran los fundamentos institucionales, externos e internos que orientan y dan contenido al diseo de los planes y programas de estudio. Los productos esperados son estudios breves, fichas descriptivas de los fundamentos, ejercicio de contrastacin entre el plan de estudios vigente y el MEyA, as como el documento de fundamentacin. Capitulo II. Diseo de objetivos y perfiles del plan de estudios En este captulo se elaboran los objetivos generales, perfiles de egreso y de ingreso y objetivos por etapas de formacin, sobre la base de lo realizado en la etapa anterior. Capitulo III. Seleccin y organizacin de contenidos En este capitulo las CDC se darn a la tarea de seleccionar, organizar, jerarquizar, secuenciar y distribuir por etapas de formacin los contenidos identificados, adems se definirn y organizarn las unidades de aprendizaje y el mapa curricular con atencin a las competencias, etapas de formacin y ejes transversales. Capitulo IV. Diseo de programas de estudio Apartado con el que concluye el proceso de diseo, y que tiene como objetivo elaborar los programas sintticos de las unidades de aprendizaje definidas en el mapa curricular, as como orientar el diseo de las modalidades de aprendizaje, tales 11

como cursos, talleres y seminarios entre otros. Desde luego los productos de este captulo sern los programas sintticos de acuerdo con las modalidades de aprendizaje que se hayan determinado. Capitulo V. Sistema de evaluacin En este capitulo se plantea la pertinencia de disear y operar un programa de evaluacin permanente sobre la operacin del plan de estudios, que permita hacer los ajustes correctivos sin necesidad de recurrir a un cambio total del mismo, para mejorar de manera oportuna la calidad de los planes y programas de estudio. Este programa contempla los cortes evaluativos por generacin que fundamentarn los cambios respectivos. Con fundamento en los resolutivos del III Congreso General Universitario, la Ley, el Estatuto y el nuevo Modelo Educativo y Acadmico, y de acuerdo con el enfoque de diseo y la metodologa de trabajo planteada en la presente introduccin, esta gua reafirma la determinacin metodolgica de construir en red, el diseo de los planes y programas de estudio, como condicin, bsica e indispensable, para hacer efectiva y real la existencia del currculum flexible en la UAG. En consecuencia, como se indica en el apartado de metodologa de trabajo de esta introduccin y en los captulos II y III de la presente gua, la forma de participacin y organizacin acadmica en el proceso de diseo de los planes y programas de estudio, se realizar a travs de tres tipos de comisiones de diseo curricular, en congruencia con las etapas de formacin que establece el nuevo Modelo Educativo y Acadmico. La CDC del programa acadmico y o unidad acadmica, la CDC del rea de conocimiento y/o DES y la CDC por nivel educativo o institucional, las cuales tendrn directamente determinada responsabilidad y necesaria coordinacin entre estas, en el diseo de planes y programas de estudios de acuerdo con las etapas de formacin establecidas, como se indica en los captulos II y III de esta gua de diseo, as como en el anexo correspondiente 8

8

La Comisin de diseo curricular por programa acadmico ser directamente responsable de disear el Ncleo de Formacin Profesional Especfica y de la Etapa de Integracin y Vinculacin, en coordinacin con las CDC respectivas del rea de conocimiento y/o DES, y de la CDC institucional. Y participar en coordinacin con la CDC de rea de conocimiento y/o DES, en el diseo del Ncleo de Formacin Bsica Disciplinar, de la Etapa de Formacin Profesional Especfica La CDC del rea de conocimiento y/o DES, ser directamente responsable del diseo del Ncleo de Formacin Bsica Disciplinar., de la Etapa de Formacin Profesional, en coordinacin con la comisin de diseo del programa acadmico. La CDC de la universidad (institucional) en el nivel educativo correspondiente, ser directamente responsable del diseo de la etapa de formacin bsica institucional, en coordinacin con las CDC de rea de conocimiento y/o DES, as como con la CDC del programa acadmico

12

CUADRO 2. PROCESO DE DISEO DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO.REFERENTES INSTITUCIONALES REFERENTES EXTERNOS REFERENTES INTERNOS

FUNDAMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOSFUNDAMENTACIN

DISEO DE OBJETIVOS Y PERFILES DEL PLAN DE ESTUDIOSOBJETIVO GENERAL PERFIL DE EGRESO E INGRESO OBJETIVOS POR ETAPAS DE FORMACIN

SELECCIN Y ORGANIZACIN DE CONTENIDOSSELECCIN DE CONTENIDOS ORGANIZACION

DISEO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOPROGRAMAS

SISTEMA DE EVALUACIN

13

CAPITULO I. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOSEl diseo de todo plan y de sus respectivos programas a de estudios no puede consistir exclusivamente en la seleccin y secuenciacin de contenidos en funcin de la disciplina o rea de conocimientos que es su objeto de estudio. Por el contrario, en la medida que se aspira a contar con planes y programas de estudio que de manera congruente con la definicin e identidad asumida por la Institucin responda ante los nuevos escenarios cientfico-tcnicos y socioeconmicos y culturales, es indispensable que su diseo se fundamente slidamente. Para dicha fundamentacin es necesario considerar aspectos de tres rdenes: el institucional, aludiendo con ello al proyecto que la i nstitucin asume para su propia definicin e identidad en la perspectiva del cambio; el externo, referido a lo que acontece en el exterior de la institucin educativa pero que incide sobre su tarea formadora y ms particularmente en la profesin y por lo mismo en las orientaciones y caractersticas de su plan de estudios; y, el interior, relacionado con los planes y programas de estudio vigentes. Fundamentos institucionales son los fines, los criterios, las normas y los procedimientos, asumidos por la universidad para orientar, entre otras cosas, el desarrollo y operacin de sus planes de estudio Algunos de esos contenidos prescriptivos, al ser criterios y valores con los que la universidad se identifica y con los que interpreta y juzga su quehacer y su entorno, han de emplearse, necesariamente, para valorar, optar y priorizar frente a procesos y teoras que podran determinar las posibles caractersticas de un nuevo plan de estudios. Estos fundamentos son explicitados en documentos oficiales de la Institucin, especialmente el MEyA. Los fundamentos externos son, por un lado, situaciones y tendencias que afectan al conjunto de lo educacin superior y por tanto a cada uno de los programas que la constituyen y por otro, son las situaciones y tendencias ms especficas que experimentan las disciplinas y el desempeo de cada profesin en los contextos cientfico-tcnico, productivo y sociocultural contemporneo, a nivel regional, nacional e inte rnacional y que plantean nuevos retos y demandas educativas, mismas que la UAG debe atender en tanto institucin pblica al servicio de la sociedad.

14

Los fundamentos internos son las problemticas, recursos y oportunidades que evidencia, centralmente el plan de estudios y complementariamente el programa educativo al que pertenece ese plan con relacin al diseo, instrumentacin y operacin de un nuevo plan de estudios. Esos fundamentos, se identifican al contrastar el plan de estudios vigente y elementos del programa educativo que directamente inciden en ese plan con los elementos que habr de caracterizar a todo nuevo plan de estudios segn lo seala el MEyA adoptado por la UAG. Esquemticamente, pueden presentarse estos tres tipos de fundamentos de la siguiente manera: CUADRO 3. FUNDAMENTOS DEL DISEO DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Principios, valores y normas, adoptados por la institucin, que inciden en el diseo y operacin de sus planes de estudio.

Situaciones y tendencias que inciden en el conjunto de la educacin superior y, situaciones y tendencias especficas que inciden en la profesin y derivadamente en su plan de estudios.

Identificacin, al interior del programa educativo, de problemticas, recursos y oportunidades para el diseo, instrumentacin y operacin del nuevo plan de estudio.

1.1. FUNDAMENTOS INSTITUCIONALESCONCEPTUALIZACIN Los fundamentos institucionales son los fines, los criterios, las normas y los procedimientos, asumidos por la universidad para orientar el diseo y operacin de sus planes de estudio. Algunos de esos contenidos prescriptivos, al ser criterios y valores con los que la universidad se identifica y con los que interpreta y juzga su quehacer y su entorno, han de emplearse, necesariamente, para valorar, optar y priorizar procesos y teoras que determinan las posibles caractersticas de un nuevo 15

plan de estudios. Estos fundamentos son explicitados en documentos oficiales de la Institucin, especialmente en el MEyA y de manera ms sucinta en la Ley y Estatuto de la universidad. 1.1.1. MODELO EDUCATIVO La Universidad Autnoma de Guerrero enfrenta el desafo de proponer alternativas a los problemas derivados de la extrema pobreza de su poblacin en muchos lugares de esta entidad federativa y de su desarrollo desigual. Los cambios tecnolgicos y cientficos que se requieren para enfrentar esos desafos imponen retos a las universidades en trminos de su modelo educativo. Dado que el modelo educativo es la expresin de la relacin que la Universidad debe tener con la sociedad, la UAG debe mantener por tanto, un constante dilogo con su entorno, de modo que los conocimientos, los saberes, la cultura que orientan su accin universitaria tengan una correspondencia con sus funciones sustantivas. As, el modelo educativo 9 define lo que la institucin y su comunidad consideran que debe ser la forma y el contenido de sus procesos de transmisin, generacin y difusin del conocimiento y de la cultura. El modelo educativo se fundamenta en sus principios, valores, misin y visin, sistematizados y normados en la Ley y Estatuto de la U.A.G. El nuevo Modelo Educativo y Acadmico de la UAG (MEyA) se propone el desarrollo armnico de todas las capacidades y facultades del estudiante de tal manera que aprenda a aprender, a hacer, a ser, a emprender y a convivir con sus semejantes y con el medio natural10. Sus caractersticas son las siguientes:Educacin integral. Es aquella que fomenta el desarrollo armnico de los y las estudiantes en todas sus dimensiones (intelectuales, fsicas, afectivas, ticas y estticas), acorde a una visin holista y multidimensional del ser humano, mediante la interiorizacin y vivencia de los valores ticos y sociales perseguidos por la institucin. Significa tambin la construccin de competencias generales y especificas que consideren perspectivas multidisciplinarias o transdisciplinarias, implica adems el desarrollo de actitudes y la integracin de valores profesionales que reconozcan y atiendan la problemtica social, el trabajo en equipo y el respeto a la diversidad. Educacin centrada en el (la) estudiante. El MEyA pone en el centro del proceso educativo al estudiantado en su contexto psicolgico, social y cultural, quien en su calidad de actor y destinatario fundamental del proceso educativo participa, en el marco del currculo flexible, en la determinacin de su ruta de formacin acadmica y/o profesional con un alto grado de responsabilidad y autonoma. Los planes y programas de estudio considerarn los intereses y las necesidades formativas de los educandos que se desprenden de sus procesos especficos de 11 maduracin, desarrollo e individuacin . El estudiantado participa en la determinacin del rumbo, tiempo y ritmo de su auto-aprendizaje tanto en el aula como fuera de ella.Ver en el anexo Principales modelos curriculares vigentes Estatuto de la Universidad Autnoma de Guerrero, Art. 80, Gaceta Universitaria, ao 5, N 9, abril de 2004, p. 17 11 Estatuto de la Universidad Autnoma de Guerrero, Art. 82. Ob. Cit. P. 179 10

16

Esa participacin estar delimitada por lo estipulado en el programa educativo en una serie de rubros, entre otros, en cuanto a su permanencia en el aula y al nmero mnimo de crditos que deber cubrir semestralmente. Educacin centrada en el aprendizaje. El MEyA hace nfasis en el aprendizaje significativo, relevante, contextualizado y autnomo; que prepara para la vida. Este modelo permite al (la) estudiante construir proyectos de investigacin, apropiarse de metodologas, tcnicas y procedimientos para el tratamiento de problemticas especficas buscando soluciones mediante un pensamiento reflexivo y crtico. La educacin centrada en el aprendizaje implica la corresponsabilidad entre el sujeto aprendente y el docente facilitador. Pone el acento en las experiencias de formacin para la construccin del conocimiento y el desarrollo de habilidades y destrezas, as como para el fomento de actitudes y valores. Flexibilidad curricular. La flexibilidad curricular equivale a la existencia de alternativas de formacin en el marco de los planes de estudio, de manera que el estudiantado tenga un mayor margen de opcin entre las rutas y ritmos de formacin profesional. La flexibilidad se concretar en los planes de estudio a travs de la creacin de cursos optativos, de secuencias alternativas para el estudio de los contenidos temticos, de opciones terminales en la formacin profesional y de alternativas temporales para cursar la carrera elegida. Esta flexibilidad quedar establecida en cada programa acadmico y en cada fase de formacin, a travs del rango mnimo y mximo de crditos a cursar en cada periodo escolar, de la determinacin de tiempos mximos y mnimos de permanencia en el programa educativo y del establecimiento de requisitos o antecedentes necesarios para matricularse en cada curso. Por otra parte, cada estudiante podr tomar cursos en otros espacios universitarios u otras instituciones, de manera presencial o virtual, con el mismo valor en crditos supeditado a la aprobacin por las instancias acadmicas de cada Unidad Acadmica, para lo cual cada plan de estudio sealar los criterios de equivalencia nacional e 12 internacional de reconocimiento de crditos por curso . Educacin pertinente y socialmente comprometida. Es aquella que en trminos de su oferta, propuesta curricular y prctica educativa rene un conjunto articulado de caractersticas y de condiciones que contribuyen a enfrentar y resolver algunas de las problemticas fundamentales del entorno de la institucin educativa. Una educacin se considera pertinente cuando se encuentra en consonancia con las condiciones cambiantes del entorno, cuando la institucin promueve la criticidad constructiva y reflexiva frente a las normas y saberes de un campo del conocimiento, cuando se fomenta la capacidad de auto formarse permanentemente, cuando se recrea el conocimiento al servicio de la sociedad, cuando el (la) profesional se compromete con el bienestar de sociedad y se conduce con equidad, en una actitud de respeto a la alteridad, en un ambiente de democracia. As, pertinencia social y pertinencia profesional se conjugan en la formacin de un ciudadano consciente de su funcin social, de su responsabilidad en cuanto al desarrollo sustentable de su pas y del planeta, y a su vez, un profesionista eficiente, actualizado cuyo trabajo cobra sentido en la bsqueda del bienestar humano (aprender a hacer, a vivir juntos y a ser). Ese compromiso social se expresa como solidaridad con la sociedad guerrerense cumpliendo con la Ley de la UAG que seala que ella ejercer [...] un permanente compromiso de solidaridad con la sociedad13

12 13

ANUIES, Ob. Cit. p. 36 Pertinencia significa: oportuno, adecuado, conforme a

17

guerrerense, en particular con los sectores en pobreza extrema y con los pueblos 14 indgenas de la Entidad Esta caracterstica del NMEA se reflejar en la descripcin del perfil de egreso de cualquier programa educativo de la UAG, en los objetivos del currculo, en la seleccin, articulacin y organizacin de contenidos formativos que corresponden a las competencias profesionales, sociales y otras que se le requerirn al egresado y en el cuerpo de orientaciones pedaggicas y estrategias didcticas que permiten el cumplimiento de los propsitos educativos finales especificados en el perfil de 15 egreso . Educacin polivalente. Es aquella que desarrolla en el (la) estudiante la capacidad de adaptarse a diferentes contextos y necesidades profesionales. Las mutaciones aceleradas del contexto, la cada vez ms rpida obsolescencia de los conocimientos y tecnologas y las consecuentes innovaciones cient fico tcnicas, la complejidad cada vez mayor de los campos profesionales y la globalizacin econmica que conduce al desempleo y la movilidad laboral, hacen imprescindible una educacin regida por este principio. La polivalencia ser posible en la medida en que los contenidos de los programas educativos enfaticen los aspectos bsicos de la formacin, y el desarrollo de competencias para la vida. Educacin competente. Consistente en un conjunto de actitudes y capacidades que permitan al (la) estudiante resolver de manera eficiente y eficaz y con sustento tico las problemticas propias de su trabajo profesional y de vida personal y social. Para la UAG ofrecer una educacin competente significa brindar una formacin a los educandos que los haga capaces de concursar, acceder y proyectarse laboralmente en los puestos y ocupaciones que para su profesin ofrece el mercado de trabajo; contar con una plataforma curricular que est en condiciones de ser evaluada y competir con xito con otras ofertas educativas de calidad existentes en la entidad y el pas.

1.1.2. MODELO ACADMICO. El Modelo acadmico es la expresin operativa de las orientaciones de la misin, visin y el modelo educativo institucional. Contiene dos aspectos bsicos: el modelo curricular y la estructura organizacional. CUADRO 4. MODELO ACADMICO.

Ley de la UAG La Universidad en el siglo XXI ANUIES. Ver tambin: Lautaro Prado, La Universidad que Guerrero reclama, UAG, Chilpancingo, 200314 15

18

El modelo acadmico considera: tanto las normas, sistemas y procesos, como las instancias de organizacin, participacin y decisin de los actores del proceso educativo, e incluye tambin los recursos humanos y materiales y organizacionales de apoyo que se constituyen en la institucin con la expresa finalidad de operar, evaluar y desarrollar su oferta educativa. La organizacin acadmica es el conjunto de figuras organizativas de participacin, coordinacin, gestin y direccin colegiadas de los asuntos acadmicos, existentes en las unidades, redes o colegios. Integracin vertical y horizontal de niveles y funciones La plataforma curricular de la UAG tiene que ser una totalidad integrada en dos sentidos: Verticalmente: Los niveles de formacin de la UAG tendrn, segn el caso, explcitas relaciones de antecedencia o consecuencia. Horizontalmente, en cuanto que la institucin poseer determinadas orientaciones y finalidades formativas compartidas de carcter general.

La integracin de las funciones sustantivas es una estrategia formativa que permitir: articular objetivos y eventos formativos, dar coherencia a los objetivos y contenidos educativos planteados y responder a los requerimientos de perfil de nuevo ingreso que requiere el nivel consecuente. Un curriculum pertenecer a un modelo funcional o a uno crtico, segn la concepcin de ser humano, sociedad y papel social de la educacin que l exprese. Desde otro ngulo, ese curriculum pertenecer a un modelo disciplinar, modular o politcnico segn las concepciones psicopedaggicas que se adopten para caracterizar, organizar y clasificar en el mapa curricular, los contenidos formativos y las unidades de aprendizaje que lo integran. Finalmente, pertenecer a un modelo rgido, semiflexible o flexible segn el grado de participacin que el educando tenga la determinacin de la orientacin, contenidos, ritmo y diseo de su ruta formativa. Al nuevo Modelo Curricular de la UAG lo caracterizan: su orientacin crtico humanista, la formacin integral, la integracin de las funciones sustantivas y de

19

los niveles de estudio, la transversalidad y la flexibilidad. Sobre este ltimo aspecto, el sistema de crditos juega una funcin nodal.16Sistema de crditos. El crdito es un valor numrico asignado de manera diferenciada a las diversas unidades de aprendizaje que integran el mapa curricular. Ese valor en crditos que se le adjudica a una unidad de aprendizaje se efecta con base a la estimacin del tiempo y carga de trabajo que los alumnos dedican a una unidad de aprendizaje.. Por tanto, el valor en crditos para cada unidad de aprendizaje vara en funcin de la carga terico-prctica estimada para el curso, segn los criterios establecidos por la ANUIES.

As, el MEyA permite integrar las actividades de aprendizaje programadas en el aula con otras experiencias de los estudiantes, abrir la escuela a la comunidad, relacionar los problemas tericos con los problemas reales circundantes; en otros trminos, integra docencia, investigacin y extensin-vinculacin. Este proceso contribuye a la formacin de un pensamiento global y crtico, capaz de resolver problemas concretos con responsabilidad. Incluye la informacin y el desarrollo de habilidades particulares (aprender a aprender y a hacer), se interesa por el ser interior de cada cual (aprender a ser), por la construccin de una sociedad equitativa donde se respeten los derechos humanos, y la preservacin de las culturas (aprender a vivir juntos). Atiende el desarrollo de las mltiples inteligencias de las personas y respeta sus diversos ritmos y formas de aprender, sus ms variadas expresiones intelectuales, estticas y culturales, creando un ambiente donde sea posible experimentar, indagar, imaginar, escuchar y crear. El nuevo modelo curricular hace viable la formacin integral mediante: a) una estructura curricular que obliga, a travs de los ejes transversales, a disear cada currculo y cada unidad de aprendizaje, teniendo presente todos los planos o aspectos de desarrollo del estudiante, b) un modelo curricular flexible que posibilita una formacin profesional consistente y genera los espacios y mecanismos para que el estudiante se proponga objetivos formativos que abarquen sus diversas necesidades e intereses formativos y c) un cuerpo de orientaciones y estrategias didcticas que articulen sus facultades intelectuales, afectivas, y motrices al asumirse un aprendizaje activo, significativo, terico prctico, social y centrado en el descubrimiento, la aplicacin y la invencin.Integracin de funciones sustantivas. Es una estrategia que permite a la UAG propiciar una formacin integral, pertinente, socialmente comprometida, polivalente y competente. El modelo curricular integra las funciones sustantivas mediante: El diseo de unidades de aprendizaje que en su interior articulan procesos de docencia, investigacin, extensin y vinculacin; la constitucin del maestro como un docente investigador extensionista, bajo cuya responsabilidad -y de las instancias acadmicas

16

Hacia el nuevo modelo acadmico de la U.A.G., Universidad Autnoma de Guerrero, Septiembre de 2003

20

correspondientes- se planean, ejecutan y evalan los procesos docentes, investigativos, de extensin y de vinculacin de la respectiva unidad acadmica.

A partir de la integracin, la docencia se concibe como el mbito en el que se exponen y recrean los avances de la investigacin y a su vez, sta es un medio para el logro de aprendizajes significativos y relevantes centrados en el estudio de los problemas del entorno y en la bsqueda de propuestas de solucin. Una de las opciones ms innovadoras de la actual propuesta educativa radica en pronunciarse decididamente por una accin formativa que contemple de manera equilibrada tanto los aspectos intelectuales como los morales y que potencie el desarrollo armnico de la personalidad de sus estudiantes, sin olvidar el conte xto social en que viven.La transversalidad. Es una estrategia de organizacin e instrumentacin del currculo, consistente en integrar al plan de estudios los enfoques educativos nacidos de los movimientos sociales y otras temticas formativas reclamadas por la sociedad contempornea, que se expresan como plataformas programticas, reivindicativas o propuestas estratgicas y por importantes expresiones humanistas crticas. Se refiere a una manera de ver la realidad y vivir las relaciones sociales desde una perspectiva holstica. Lo anterior implica que la enseanza y el aprendizaje de tales conocimientos, habilidades y actitudes deben impregnar toda la prctica educativa y 17 estar presentes a lo largo del proceso de formacin.

Los valores, normas y actitudes que se plantean en los distintos mbitos de la transversalidad tienen entre s una relacin profunda, ya que apelan a principios universales y fundamentales, como son, entre otros, la equidad (en contraposicin con cualquier tipo de discriminacin y dominacin), la solidaridad (frente a las distintas formas de explotacin y de egosmo), la justicia (contraria a situaciones de desprecio a los derechos individuales y colectivos), la libertad (como situacin que supera cualquier modo de esclavitud y de falta de reconocimiento del mbito propio de decisin), la salud (enfrentada a la desvalorizacin del propio cuerpo y del bienestar general). Adems el anlisis y la reflexin sobre la realidad deben servir para que los estudiantes tomen conciencia de la necesidad de buscar soluciones justas a los problemas de su entorno, adopten actitudes creativas y hagan suyas conductas y hbitos coherentes con los principios y normas que hayan aceptado consciente y libremente. De esta forma, esta estrategia contribuir a la formacin de personas autnomas, capaces de enjuiciar crticamente la realidad e intervenir para transformarla y mejorarla. Finalmente la transversalidad es un enfoque dirigido al mejoramiento de la calidad educativa que permite superar la fragmentacin de las reas de conocimiento, y favorece la recuperacin de un discurso que conecte los sistemas de valores con las transformaciones en las formas de entender el17

Ver el MEyA, pp. 45 50 y los Referentes conceptuales en el apartado Anexos.

21

mundo y en la organizacin de los saberes desde una perspectiva crtica y creativa frente a los desafos histricos, sociales y culturales de la sociedad actual. Responder a estos desafos, implica una nueva forma de entender y articular los saberes provenientes de diversas disciplinas, artes y reas del conocimiento:Multidisciplinariedad. Confluyen varias disciplinas en el tratamiento de un tema u objeto de estudio; cada una con sus propios enfoques y mtodos. Los estudios multidisciplinarios mostraron la artificialidad de las taxonomas del saber organizadas en disciplinas compartimentadas. Por otra parte, estos estudios multidisciplinarios, se encontraron con la existencia de campos de conocimientos en los que es difcil dilucidar la pertenencia disciplinaria de sus contenidos. Interdisciplinariedad. Significa el concurso de disciplinas para tratar un tema de estudio, compartiendo conceptos y categoras de anlisis pertenecientes a cada disciplina buscando un enfoque tambin comn. Transdisciplinariedad. Es la fusin de las disciplinas en una visin incluyente y abierta que concilia las ciencias exactas, naturales con las ciencias sociales y humanas, concilia la ciencia con el arte, rompe con la parcelacin del conocimiento y favorece el pensamiento holstico. La transdisciplina implica el manejo de conceptos, mtodos y categoras de varias disciplinas y reas del conocimiento, para el tratamiento de problemticas y temas de investigacin. La interrelacin de categoras conceptuales facilita la construccin de un tejido terico metodolgico que permite visualizar una totalidad en movimiento.

Los ejes transversales expresan las dimensiones formativas fundamentales del curriculum. Se denominan ejes porque atraviesan vertical y horizontalmente, cada etapa del proceso formativo. Dicha estrategia introduce los valores y las habilidades al interior de las mismas unidades de aprendizaje para una formacin integral. Los ejes transversales constituyen estrategias innovadoras del curriculum para enriquecer la experiencia de los y las estudiantes y cumplen el cometido educacional de abrir la escuela a los grandes problemas sociales, ticos, econmicos, tecnolgicos y culturales que la sociedad nacional e internacional confronta en la actualidad. Permiten pla ntear situaciones y problemas que los estudiantes enfrentarn como resultado de los procesos de modernizacin. Tal es el caso de los derechos humanos, la equidad de gnero, la interculturalidad y muchos ms. En el curriculum de la UAG se distinguen cuatro ejes formativos:, epistemolgico, heurstico, axiolgico y profesional.Eje epistemolgico. Consiste en desarrollar en el educando la capacidad para apropiarse de las distintas formas de aproximacin al conocimiento de la realidad, mediante el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crtico, y la apertura a otras formas para acceder al conocimiento. Siguiendo este eje, el (la) estudiante desarrollar sus capacidades para analizar y comparar distintas perspectivas tericas, su gnesis, desarrollo y perspectivas y as

22

ser capaz de elegir entre ellas la que ms responda a sus expectativas acadmicas profesionales y personales Eje heurstico. Consiste en desarrollar en el educando aquellas habilidades y capacidades que le permitan resolver problemas, desarrollar un pensamiento lgico e incentivar su creatividad. Dicho eje se desarrollar en la medida en que el proceso de formacin este centrado en la investigacin. El (la) estudiante aprender a observar, hacerse preguntas, indagar, para luego cuantificar, clasificar, valorar objetos y procesos; estar en permanente bsqueda de la verdad y de reconstruccin o construccin del conocimiento. Eje axiolgico. Se refiere a la formacin tica y social mediante el desarrollo de actitudes y valores que permitan el crecimiento personal, social, emocional espiritual y corporal (integridad personal, convivencia social, trabajo cooperativo, respeto y tolerancia etc.). Para lograr una formacin integral el plan de estudios debe incluir los valores universales, como la justicia, la equidad, la paz, el respeto a la diversidad y a los derechos humanos, la solidaridad; en los valores profesionales como la honestidad, la disposicin de servicio; en los valores estticos como el gusto por el arte; en los valores personales como el respeto a s mismo a los dems y al medio ambiente. Eje profesional. Consiste en desarrollar en el educando la formacin de competencias para que desarrolle una determinada prctica profesional. El estudiante se apoyar en el uso de la tcnica y tecnologa para ejecutar un trabajo autnomo, en equipo, establecer relaciones sociales y poder adaptarse a situaciones nuevas. Competencias profesionales. Implican la articulacin compleja de saberes, destrezas, habilidades y valores que los sujetos ponen en juego ante una situacin o problema concreto. Las situaciones nuevas o crticas exigen del profesional una respuesta y aplicacin inmediata del conjunto de sus conocimientos, las herramientas metodolgicas y tcnicas que domine, as como del universo de valores y principios en que sustenta su propia vida, ya que es desde todos estos elementos articulados que la persona toma decisiones, ejecuta, opera y desarrolla su actividad laboral y 18 profesional.

Etapas de formacin El modelo curricular de la UAG propone tres etapas de formacin. stas constituyen el conjunto de experiencias educativas agrupadas y organizadas, de manera secuencial y con determinada flexibilidad. Cada etapa de formacin otorga un determinado nfasis a un aspecto formativo, considerando un enfoque integral en la adquisicin de conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores particulares.Etapa de Formacin Institucional. En esta primera etapa de formacin se adquieren y se refuerzan aquellas competencias que proveen al (la) estudiante de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitirn trazar y ejecutar con xito su ruta formativa de estudios superiores. En ella se conocen los valores fundamentales del NMEA y se traduce en la comunicacin de las ideas; se profundiza su habilidad en el manejo de tecnologas y tcnicas informticas requeridas en educacin superior, se fortalecen y diversifican sus referentes tericos y axiolgicos para la comprensin yVer: Castellanos C., Ana Rosa (2001): Metodologa General para el Diseo curricular por Competencias, mecanograma, .

18

23

valoracin crtica de su entorno. La etapa de formacin institucional es comn para todos los programas, con pequeas pero significativas diferencias que se desprendern de las peculiaridades del rea de conocimiento al que se adscriba el (la) estudiante. Etapa de Formacin Bsica Profesional. Esta etapa permite desarrollar las competencias disciplinares que dotan de identidad a una profesin; se orienta a la adquisicin de conocimientos y experiencias prcticas de dicha profesin. Se divide en la subetapa de formacin bsica por rea disciplinar (FBAD) y de formacin profesional especfica (FPE). En la etapa de FBAD el (la) estudiante adquirir las herramientas conceptuales y conocimientos de carcter general inherentes al campo disciplinar y cultural en el que se inscriben un conjunto de carreras afines. Consta de experiencias educativas obligatorias, optativas y electivas. En la etapa de FPE el estudiante adquirir los fundamentos cientficos, metodolgicos y tcnicos propios de la carrera y del mercado de trabajo profesional que se requieran. Consta de experiencias de aprendizaje obligatorias, optativas y electivas Etapa de Formacin de Vinculacin e Integracin. Esta etapa es el momento de mayor enlace del estudio terico con la prctica profesional. En ella, el educando complementa e integra los conocimientos, habilidades y valores sealados en el perfil de egreso del Plan de Estudios. Investiga y atiende problemas de su profesin, realiza estancias dentro de su campo profesional, desarrolla un servicio social vinculado con su carrera, participa en eventos y en actividades no lectivas (no escolarizadas) como son congresos, conferencias, seminarios etc. Es una etapa flexible de la formacin porque abre opciones de formacin terminal al futuro profesionista y se orienta al fomento de un trabajo multi, inter y transdisciplinario y colaborativo entre las Unidades Acadmicas, las redes y colegios, en el nivel intra y/o interinstitucional, a nivel estatal, nacional o internacional.

CUADRO 5. LAS ETAPAS DE FORMACIONETAPAS DE FORMACIONFORMACION ESPECIFICA DE LA PROFESION FORMACION DEL CAMPO DISCIPLINAR

HEURISTICO

EJES TRANSVERSALES

EPISTEMOLOGICO

AXIOLOGICO

PROFESIONAL

FORMACION INSTITUCIONAL

VINCULACION E INTEGRACION

24

OBJETIVO Construir una aproximacin a los objetivos y caractersticas del Plan de Estudios en consonancia con la Ley, Estatuto y el nuevo Modelo Educativo y Acadmico de la UAG.

PRODUCTO Un documento que contenga una aproximacin a los objetivos y caractersticas del nuevo plan de estudios acordes con el MEyA.

PREGUNTAS RECTORAS 1. Una vez ubicados los fines de la UAG en los documentos bsicos de la institucin, En qu medida su actual plan de estudios incorpora dichos fines? 2. Una vez identificadas las caractersticas del nuevo modelo educativo, Qu aspectos podemos rescatar del plan de estudios actual para incluirlos en el nuevo plan de estudios? 3. Identifique con base a este apartado y las fuentes de referentes institucionales 19 qu rasgos de flexibilidad y transversalidad contiene el plan de estudios actual? 4. Actualmente la Universidad contribuye a la comprensin y conocimiento de las culturas que existen en Guerrero, a la equidad de gnero, al respeto a la naturaleza? Cul es la responsabilidad social de la UAG segn los documentos normativos de la institucin? En qu medida su Programa Educativo responde a ese compromiso? PROCEDIMIENTO Anlisis documental: a partir de los conceptos anteriormente expuestos y con la ayuda de las preguntas rectoras. Se sugiere tener a la mano: El Modelo Educativo y Acadmico de la U.A.G. La Ley de la U.A.G., El Estatuto de la Universidad Autnoma de Guerrero, La Universidad en el siglo XXI, de ANUIES y La universidad que Guerrero reclama20. INSTRUMENTOS:

19 20

Ley de la Universidad Autnoma de Guerrero, Estatuto de la UAG, Nuevo Modelo Educativo y Acadmico. Prado Bravo, Lautaro., La universidad que Guerrero reclama., UAG, 2003.

25

TABLA CI 1. PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS. FINES DE LA UAG 21 OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

TABLA CI 2. ESTABLECIMIENTO DE LAS CARACTERSTICAS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS CARACTERSTICAS DEL MEyA CARACTERSTICAS DEL ACTUAL PLAN DE ESTUDIOS CARACTERSTICAS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

1.2. FUNDAMENTOS EXTERNOS.CONCEPTUALIZACIN Se considerarn como fundamentos o referentes externos determinadores de la profesin y por lo mismo del plan de estudios, a aquellas realidades, procesos o fenmenos existentes al exterior de la universidad y obviamente del programa educativo, que pueden ser de gnesis y/o cobertura internacional, nacional o regional y que se manifiestan como: a) tendencias pesadas de cambio o alteracin sobre la educacin pblica superior y derivadamente sobre la profesin o su enseanza pudiendo ser ellas; innovaciones, oportunidades, desafos, obstculos y requerimientos, b) a aquellos avances y situaciones en trminos de paradigmas, teoras, conocimientos y metodologas, sobre ciencia, tcnica y cultura que ms directamente impactan a la profesin y a su enseanza y c) la situacin y21

Ley de la Universidad Autnoma de Guerrero, pp- 16-17

26

perspectivas de la profesin. Estos tres tipos de fundamentos externos, para ser considerados por los diseadores del Plan de Estudios, segn el caso, habrn de reunir las siguientes caractersticas: En cuanto a tendencias pesadas de cambio, en trminos de innovaciones, oportunidades, desafos, obstculos y requerimientos: a) Existen sin ninguna duda y previsiblemente persistirn por un largo tiempo. b) La Institucin y el Programa, no tienen posibilidad inmediata de alterar las caractersticas centrales de esas tendencias. c) Esas tendencias pueden ubicarse en uno o ms planos de la totalidad; economa, poltica, sociedad, ciencia, tcnica, cultura, mundo del trabajo, etc.

d) De manera indudable, estarn impactando en el presente y futuro inmediato, algunas de las nuevas caractersticas centrales que adoptar la profesin en su constitucin, organizacin, ejercicio e impacto social. Derivadamente determinarn o condicionarn algunas de las fundamentales orientaciones y/o caractersticas del nuevo plan de estudios que requiere esa profesin. En cuanto a paradigmas, teoras, conocimientos, metodologas sobre ciencia, tcnica y cultura: a) Renen probadas caractersticas de coherencia, consistencia, relevancia epistemolgica y/o social. b) Dichos paradigmas, teoras y conocimientos sobre ciencia, tcnica y cultura poseen un evidente efecto sobre la profesin para la que se disea el nuevo plan de estudios por una o ms de las siguientes razones:1.- determinan o influyen en la seleccin de los campos y contenidos cientficos, tcnicos y/o culturales que conforman el saber hacer propio de la profesin, 2.determinan las problemticas y situaciones terico metodolgicas y tcnicas que en el presente y en el futuro inmediato se estn y estarn examinando, debatiendo y considerando al interior de la profesin por cuanto forman parte de sus fundamentos o de su objeto propio de estudio o trabajo y 3.determinados paradigmas, teoras, conocimientos y tcnicas entregan orientaciones, propuestas y procedimientos referidos a las formas ms adecuadas para organizar el conjunto de procesos formativos para dicha profesin y/o para seleccionar y colocar en accin los eventos educativos ms convenientes para la misma. En cuanto a situacin y perspectivas de la profesin: Ellas expresan realidades y/o tendencias que afectan, de manera directa, el rol social y el desempeo econmico productivo asignado a la profesin. Entre otras:

27

1. Necesidades y problemticas humanas prioritariamente atendidas por la profesin 2. Concepciones socio polticas en disputa con relacin a los roles sociales de la profesin. 3. Tendencias y caractersticas del mercado de trabajo para la profesin. 4. Formas de insercin laboral de la profesin: dominantes, emergentes y en retirada. 5. Funciones y atribuciones tecnoproducti vas asignadas a la profesin, etc. Para facilitar la identificacin de los fundamentos externos hemos ordenado su tratamiento en torno a 7 campos temticos tal como se aprecia en el Cuadro No. 6 de Fundamentos Externos de la siguiente pgina.

28

CUADRO 6. FUNDAMENTOS EXTERNOS.1 Tendencias pesadas 2 Necesidades y problemticas humanas vinculadas a la profesin 3 Campo socio profesional 4 rea y campo disciplinario de la profesin. 5 Principales avances psicopedaggicos en la enseanza de la profesin. 6 Tendencias e innovaciones acadmicas en programas afines y relevantes. 7 Competencias profesionales

1.2.1. TENDENCIAS PESADAS CONCEPTUALIZACIN En el mundo, en la nacin y en cada regin, existen o se hacen presente hechos y procesos econmicos, polticos, culturales o cientfico tcnicos, de carcter estructural, que estn afectando, segn el caso, a la sociedad mundial, a nuestro pas o a nuestra regin22. Esos procesos son mltiples y diversos y de ellos, aqu solo se propone examinar a aquellos que de manera evidente y directa poseen un alto poder de transformacin e impacto sobre el conjunto de la educacin superior ya sea mundial, nacional o estatal y, derivadamente, sobre cada programa educativo y su respectivo plan de estudios. En el proceso de Reforma la comunidad universitaria

Por ejemplo, a nivel internacional la globalizacin, el nucleamiento regional de naciones, el nuevo papel del conocimiento cientfico tcnico, etc. A nivel nacional, la transicin poltica, los cambios socio culturales y demogrficos de la poblacin nacional, el TLC, las nuevas polticas hacia la educacin superior con relacin a la acreditacin de programas y certificacin de procesos, etc. A nivel estatal, la marginacin y exclusin, los deficientes ndices de desarrollo y bienestar, la alternancia poltica, los bajos ndices de desarrollo educativo, cultural y cientfico tcnico, etc.22

29

y la CGRU identificaron las tendencias pesadas ms relevantes y segn su contenido las clasificaron como Tendencias Pesadas de Cambio, Desafos y Problemticas. IMPORTANCIA 1. Determinadas tendencias pesadas, se han consolidado de tal manera que se han traducido en orientaciones, polticas, procesos, normatividades y programas, referidos a educacin superior o a determinadas carreras y profesiones que deben considerarse, segn el caso, como mandatos o situaciones ineludibles que ningn Plan de Estudios puede ignorar. 2. Para determinadas profesiones, algunas de esas tendencias pueden traducirse en nuevos nichos de oportunidad que habr que identificar para derivar de ellas algunas de las caractersticas y requerimientos formativos que el nuevo Plan de Estudios de cada una de esas profesiones tiene que considerar

OBJETIVOS 1. De las tendencias, desafos y problemticas, identificadas en la documentacin institucional, resaltar o enfatizar a aquellas cuyos efectos se estimen de especial relevancia sobre la profesin y, consecuentemente, sobre el nuevo Plan de Estudios 2. Describir aquellas tendencias, desafos y problemticas, no mencionadas en la documentacin institucional, y que de manera relevante estarn afectando a la profesin y por tanto el Plan de Estudios por ella requerido. Precisar esos efectos. 3. Elaboracin de un conjunto bsico de tesis, cada una fundamentada sintticamente, en las que se sealan los efectos ms relevantes sobre la carrera y Plan de Estudios de aquellas tendencias, desafos y problemticas que la comisin consider de especial relevancia.

PRODUCTOS Tabla con efectos identificados, concentrados y clasificados. Documento sinttico donde se sealan, con relacin a los efectos ms relevantes identificados, las propuestas o conclusiones acordadas con relacin al diseo del Plan de Estudios.

30

PREGUNTAS RECTORAS 1. Cules de las tendencias pesadas internacionales, son especialmente relevantes para el diseo del nuevo Plan de Estudios? Enlstense las razones. 2. Existen otras tendencias pesadas internacionales no consideradas y de alta importancia para el diseo del particular plan de estudios? Explquese brevemente. 3. Cules de las nacionales son especialmente relevantes en el diseo del plan de estudios? Fundamente brevemente. 4. Existen otras tendencias pesadas nacionales no consideradas y de alta importancia para el diseo del particular plan de estudios? Seale de manera sinttica. 5. Cules de las tendencias pesadas de cambio, de carcter regional, son especialmente relevantes en el diseo del plan de estudios del programa? Explquese brevemente. 6. Existen otras tendencias pesadas regionales no consideradas y de alta importancia para el diseo del particular plan de estudios? Cuales son? PROCEDIMIENTO 1. Se recomienda, centralmente, el uso del anlisis documental, la entrevista en profundidad a expertos y de ser necesario, al panel de expertos. 2. Se sugiere el anlisis documental porque existe informacin y documentacin institucional sobre las tendencias referidas, al conjunto de la educacin superior. La informacin documental existente sobre los particulares efectos que esas u otras tendencias tendrn sobre el plan de estudios de cada carrera habr de ser sealada por los asesores y expertos de cada profesin.23 3. Para ese estudio documental, se sugiere retomar la clasificacin y descripcin de esas tendencias que aparece en un escrito de la CGRU 24. En todo caso, esa clasificacin puede ser enriquecida por otra que se considere ms cercana a las preocupaciones de cada programa. Las entrevistas en profundidad las concebimos como un nmero limitado de interrogantes relevantes. Cada interrogante se expone despus de mencionar las teoras, interpretaciones divergentes y datos que sustentan y justifican la interrogante. El objetivo de cada interrogante puede ser: confirmar o refutarUtilizar la informacin generada en la Evaluacin Curricular Diagnstica, 2.2. Por la Comisin General de Reforma, Prado, Bravo Lautaro La Universidad que Guerrero Reclama Cp. II pp 14 a 33. Expo Editores, Acapulco, Gro. Marzo del 200323 24

31

planteamientos, profundizar sobre temticas relevantes, delimitar o precisar los efectos, en el currculo de determinadas tendencias, desafos y problemticas. Por lo sealado, la entrevista en profundidad se propone aqu como complemento que precisa lo identificado a travs del estudio documental. El panel de expertos se sugiere slo cuando existan temticas o planteamientos muy complejos o polmicos que requieran de una opinin externa altamente calificada. Los efectos potenciales de dichas tendencias sobre el currc ulo se pueden referir a la totalidad o a algunas de las partes del currculo. INSTRUMENTO Tabla para el concentrado y clasificacin de los efectos de las tendencias pesadas sobre el plan de estudios.

32

TABLA CI 3. EFECTOS DE LAS TENDENCIAS PESADAS SOBRE LA PROFESIN Nombre de la Profesin: _________________________________________ TENDENCIA S(*)ASPECTO DEL PLAN DE ESTUDIOS AFECTADO POR CADA TENDENCIA(**)CARACTERSTICA S ESTRUCTURALES DEL PLAN(***) FINES U OBJETIVOS DEL PLAN (****) PERFILES (INGRESO EGRESO) DEL PLAN (*****) SELECCIN Y ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOS (******) MODALIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE (*******)

REGIONALES O ESTATALES(*) En esta columna, en la celda respectiva, se tiene que anotar el nombre de cada tendencia segn si ella es internacional, nacional, estatal o regional. Un listado de ellas, con sus caractersticas e impacto sobre la educacin superior se encuentra en el documento institucional mencionado a pi de pgina y tambin en la bibliografa que sealamos al final del captulo. (**) En las celdas que estn inmediatamente debajo de sta estn sealadas las partes centrales del nuevo plan de estudio que podran verse afectas por el comportamiento de la tendencia (***) Caractersticas estructurales del plan: Estas se refieren, entre otras, a las orientaciones filosficas y educativas que habra de adoptar el plan, a sus peculiaridades organizativas, a los tipos de salidas laterales que habra de considerar, etc.(****) Fines u Objetivos del Plan: Ver 2.1., pp. 85 87. (*****)Perfiles: Ver 2.2., pp. 88 92. (******)Seleccin y Organizacin de los Contenidos: Ver Captulo III., pp. 95 120.

NACIONALES

INTERNACIONALES

33

(*******) Modalidades de enseanza y aprendizaje: Ver definiciones en pp. 109 110 y 4.2.2. de las pp. 148 164.

1.2.2. NECESIDADES Y PROBLEMTICAS HUMANAS VINCULADAS A LA PROFESIN CONCEPTUALIZACIN Las necesidades humanas son un estado carencial objetivo de sujetos o colectividades humanas en relacin con lo que es necesario o til para su desarrollo y bienestar. Cuando esas necesidades afectan a grandes sectores de la sociedad y/o cuando su insuficiente satisfaccin impide o dificulta el desarrollo pleno de esa sociedad se habla de necesidades sociales.25 Las necesidades humanas poseen las siguientes caractersticas: a. Expresan un requerimiento estable y persistente de bienestar y desarrollo de individuos y grupos sociales. Esos requerimientos pueden referirse a los diversos planos constitutivos del individuo o de la sociedad; segn el caso necesidades biolgicas, psquicas, sociales, culturales, econmicas, etc. b. Son altamente persistentes y con un bajo nivel de variacin a lo largo de la evolucin humana e indistintas segn grupos sociales o culturales. c. Son diversas y complejas pero factible de tipificar y de ordenar segn el propsito que con ello se persiga. d. La satisfaccin plena, en trminos de cada individuo y de los grupos sociales de cada necesidad humana, jams ser resuelta totalmente. Sin embargo, es una aspiracin tica y humanista que las expresiones sociales ms intensas de esa necesidad y las manifestaciones ms destructivas causadas por su insatisfaccin sean resueltas sin distingos de ninguna especie. e. De las diversas problemticas que impiden la satisfaccin de una necesidad humana, hay algunas que son enfrentadas de manera expresa, constante y determinante por una o ms profesiones. En ese entender, slo la identificacin de las necesidades humanas y derivadamente de aquellas problemticas que impiden su satisfaccin y, a las que de manera ms estrecha se vincula la profesin para la cual se disea el plan de estudios, permite, en sentido estricto, iniciar un verdadero proceso de reforma de ese plan. Esa es la nica forma como puede irse materializando, en nuestro caso, la vocacin social de cada una de las profesiones que ofertamos como UAG Por lo mismo, es necesario identificar, de cada una de esas necesidades humanas centrales y determinantes para la profesin, aquellas problemticas que impiden la satisfaccin social de esa necesidad y que aparecen estructuralmente vinculadas a la profesin. En ese entender se considerar problemtica estructural directamentePara una recapitulacin de las necesidades humanas fundamentales ver, al final de ste captulo el Anexo N 1Matriz para la Clasificacin de Necesidades y Satisfactores25

34

vinculada a la profesin a aquella que rene, cuando menos, las siguientes caractersticas: a. Claramente est formada por un conjunto afn de problemas ms particulares referidos a una necesidad humana considerada como objeto de atencin prioritaria por parte de la profesin. Esa afinidad, adems, se manifiesta como un conjunto de ciencias, disciplinas o tcnicas, pertenecientes a una misma rea o campo de conocimiento y derivadamente profesiones que estudian, tratan o enfrentan la problemtica. b. La existencia, persistencia, caractersticas propias y magnitud de esa problemtica impide que sectores clave y/o mayoritarios de la sociedad puedan satisfacer la correspondiente necesidad. c. No existen en la sociedad, para esa problemtica, una o ms soluciones o procesos aplicables que no requieran la intervencin de una o ms profesiones. d. El tratamiento regular o definitivo de esa problemtica, requiriendo quizs el auxilio de ms de una profesin, siempre aparece, centralmente tratada y enfrentada, por la profesin objeto de la nueva propuesta curricular. IMPORTANCIA La identificacin y caracterizacin de la o las necesidades humanas y derivadamente de las problemticas referidas a esas necesidades estructuralmente vinculada a la profesin permite: 1. Dar una consistente fundamentacin socio humanista y de pertinencia a los nuevos planes de estudios. 2. Mediante esa identificacin y determinacin se precisa, en funcin del ideario y valores institucionales, el exacto carcter y orientacin social de la propuesta curricular. 3. Determinar el grado potencial de impacto social que los egresados podran lograr con relacin a la satisfaccin de la correspondiente necesidad. 4. Orientar, a partir de la caracterizacin de la problemtica, la identificacin y construccin del tipo de competencias profesionales que se requerirn para el cumplimiento de los objetivos del nuevo plan de estudios. 5. Identificar, las fundamentales acciones o productos acadmicos con los que la unidad - desde el ejercicio de sus cuatro funciones sustantivas - podr contribuir al enfrentamiento de la problemtica. Consecuentemente, considerar en el nuevo plan de estudios los posibles procesos o eventos encaminados a la integracin e interrelacin de esas funciones sustantivas. 6. Identificar las restantes profesiones, saberes y tcnicas que tambin intervienen en la resolucin de la problemtica. En el proceso de diseo del

35

Plan de Estudios eso se traduce en informacin relevante al momento de proponer eventos inter, multi y transdisciplinarios.

OBJETIVOS 1. Identificar y priorizar la o las necesidades humanas y derivadamente las problemticas referidas a dichas necesidades que la profesin, de manera regular, se propone contribuir a resolver. 2. Describir las problemticas que prioritariamente atender la profesin en, cua ndo menos, los siguientes trminos de: a)caractersticas, b)magnitud y efectos en el cuerpo social, c)causales, d) procesos sociales, tcnicos y productivos fundamentales a travs de los que se enfrenta la problemtica y e) ingerencia de la profesin y de otras afines en el enfrentamiento de la problemtica 3. Identificar, en trminos generales, los saberes y tcnicas pertenecientes a otras profesiones que de manera regular tambin participan en la solucin de la respectiva problemtica. A partir de esto ltimo sealar implicaciones inter, trans y multidisciplinarias para el nuevo currculo 4. Elaborar un documento sinttico que describa y evidencie las relaciones existe ntes entre los fines de la profesin y el tratamiento de determinadas necesidades y problemticas humanas fundamentales.

PRODUCTO Un documento esquemtico donde se menciona y fundamenta cuales son las necesidades y problemticas humanas de atencin prioritaria para la profesin. Conjunto de fchas donde se describen de las Problemticas Prioritarias de la i profesin los Principales Problemas que las integran.

PREGUNTAS RECTORAS 1. Cules son las necesidades humanas que de manera ms regular ayuda a resolver o satisfacer el profesionista en nuestra regin o estado, en el pas e internacionalmente? 2. Cules, de esas necesidades humanas, vinculadas a la profesin, no estn siendo atendidas de manera significativa en la regin, en el estado, en el pas e internacionalmente? 3. Cules, de esas necesidades aparecen altamente atendidas por los egresados de programas afines impartidos en el regin o estado, en el pas e internacionalmente? 4 Cules seran las necesidades humanas que prioritariamente habran de atender los egresados del programa? Exp licar brevemente. 36

5 De cada una de las necesidades prioritarias y aplicando los valores y criterios institucionales y otros propios de la comunidad acadmica del programa Cules son las principales problemticas que los egresados del Plan de Estudios han de enfrentar? PROCEDIMIENTO 1. Se utilizar, centralmente, una metodologa cualitativa recurriendo al saber y experiencia de los acadmicos del programa y al conocimiento de los expertos. Secundariamente, se utilizar informacin documental, de carcter estadstico y tcnico para delimitar y caracterizar necesidades y problemticas. 2. En plenaria de la comisin, sealar las necesidades fundamentales que la profesin contribuye a resolver. Para ello, mediante el empleo de la matriz de tipificacin de las necesidades que se presenta en Anexos o usando otro modelo clasificatorio de ellas, se recurrir a las siguientes fuentes de informacin: a. El conocimiento sobre las ramas o especialidades existentes en el pas y mundo para la profesin b) El saber y experiencia de los miembros de la comisin. c) El anlisis de la documentacin declarativa y normativa que posee la profesin y d) El conocimiento de los expertos en la temtica. 3. En cada una de las necesidades humanas y sociales identificadas como vinculadas a la profesin, los miembros de la comisin con auxilio de los expertos, proceden a enlistar la o las grandes problemticas vinculadas estructuralmente a la profesin que impiden la satisfaccin social de esa necesidad. Ese sealamiento se efecta a travs de una corto y preciso enunciado. Un ejemplo:1. 2. 3. Profesin: Ingeniero Civil Necesidad: Proteccin o Abrigo. Problemtica: Carencia en Guerrero de sistemas constructivos eficientes, de elevada productividad y bajo costo, que hagan posible abatir el rezago en vivienda p opular generando, en el volumen requerido, viviendas adecuadas para el tipo dominante de familia de la entidad. Problemas: 1.-Materiales constructivos deficientes, insuficientes y caros, 2.- Diseos constructivos poco adecuados, 3.- Insuficientes y restringidos programas sociales de financiamiento para la adquisicin de viviendas, etc.

4.

4. Los miembros de la comisin, y expertos, empleando la ficha respectiva, caracterizan cada problemtica. 5. Los miembros de la comisin, utilizando los criterios de valoracin que se derivan del ideario institucional y los propios del programa, priorizan las

37

grandes problemticas a las que de manera preferente habr de darle atencin el egresado y el propio programa a travs de la investigacin, extensin y vinculacin. 6. Presentan esas fichas priorizadas a la plenaria de acadmicos del Programa abierta a la presencia de expertos y representantes de la profesin en la entidad. Se registran las propuestas y crticas. Se perfecciona y consensa el documento final. INSTRUMENTOS a) En Anexo al captulo, Matriz: Clasificacin de Necesidades y Satisfactores". b) Ficha para la caracterizacin bsica de problemticas en trminos de: a) problemas que la integran, b) descriptores externos y c) descriptores internos. TABLA CI 4. PROBLEMTICAS FICHA PARA LA CARACTERIZACIN BSICA DE

1. NOMBRE DE LA PROBLEMTICA 2. CLAVE DE IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTCA:___________________________

3. NECESIDAD HUMANA A LA QUE PERTEN ECE ___________________________________

4. DESCRIPCIN BSICA DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE INTEGRAN A LA PROBLEMTICA(*) PROBL. N 1

PROBL. N 2

PROBL. N 3

PROBL. N 4

38

(*) Tal como se seala en el ejemplo anterior, los problemas de cada problemtica se enuncian de manera breve y de ellos, se privilegia el enunciado de aquellos que se consideran ms afines al quehacer de la profesin y de atencin prioritaria por sus negativos efectos en la sociedad. La clave numrica que se le asigna a cada problema en la tabla solo tiene efectos de identificacin. El nmero de problemas que habra que describir por problemtica se determina en cada caso a partir de la aplicacin de los dos criterios sealados en este prrafo; relevancia social y afinidad del problema con la profesin

DESCRIPTORES EXTERNOS DE LA PROBLEMTICA*NOMBRE DE LA PROBLEMTICA CLAVE DE LA PROBLEMTICA

EXPRESIONES O MANIFESTACIONES DE LA PROBLEMTICA(Signos, sntomas, situaciones, etc.)

EFECTOS O IMPACTOS ESTRUCTURALES Y TENDENCIALES EN LA SOCIEDAD DE LA PROBLEMTICA

SECTORES, ESPACIOS O REALIDADES DE LA ENTIDAD Y/O DEL PAS DONDE SE PRESENTA LA PROBLEMTICA

(*) Los descriptores externos de la problemticas son las manifestaciones y efectos de la p roblemtica en el entorno social y, en especial en el estatal y nacional. La descripcin sinttica de esos descriptores nos permite pronunciarnos por la importancia, gravedad y urgencia de tratamiento de esa problemtica.

39

DESCRIPTORES INTERNOS DE LA PROBLEMTICA*NOMBRE DE LA PROBLEMTICA PRINCIPALES CAUSALES CIENTFICAS, TCNICAS Y CULTURA LES DE LA PROBLEMTICA PRINCIPALES DISCIPLINAS Y TCNICAS DE LA PROFESIN CON LAS QUE SE BUSCA COADYUVAR A RESOLVER LA PROBLEMTICA CLAVE DE LA PROBLEMTICA PRINCIPALES DISCIPLINAS Y TCNICAS DE OTRAS PROFESIONES CON LAS QUE SE ENFRENTA LA PROBLEMTICA ESTRATEGIAS O LNEAS DE TRABAJO MS RELEVANTES EN EL PAS CON LAS QUE LA PROFESIN ENFRENTA(R) LA PROBLEMTICA**

(*) La identificacin de los descriptores internos de la problemtica nos permite conocer sus causas, caractersticas y propiedades intrnsecas y, consecuentemente, los medios e instrumentos tericos y tcnicos as como las estrategias ms permanentes que la profesin y otras afines a ella disponen para enfrentarla. (**) Lneas de Investigacin, Programas de Desarrollo, Proyectos de Desarrollo, etc.

40

1.2.3. CAMPO SOCIO PROFESIONAL CONCEPTUALIZACIN Profesin, campo ocupacional, campo socio profesional y otros son conceptos con los que desde diversos enfoques se pretende caracterizar y estudiar a una profesin. As, el concepto de profesin ha transitado desde la consideracin exclusiva del diagnstico de las necesidades sociales mercado de trabajo- hacia conceptos ms amplios que incluyen lo anterior y permiten un anlisis integral y acorde con la complejidad de esta dimensin de la realidad. De ellos destacan los conceptos: Proyecto Social de la Profesin, Campo Socio Profesional y el de Campo Profesional puesto que ofrecen la posibilidad de entender las caractersticas histrico-sociales y prospectivas de las distintas fo rmas de ejercer una profesin. Se le llama Proyecto Social de la Profesin a la o las propuestas explcitamente formuladas y difundidas por miembros o representantes de la profesin en las que se plantea una determinada concepcin de los fines socio polticos de la profesin y, derivadamente, de las relaciones que ella habra de establecer, de manera preferente, con los diversos actores y sectores de la sociedad, con su rea de conocimientos cientficos y tcnicos y con el mundo de la produccin y de los servicios. Estos proyectos sociales sobre una profesin, se derivan del anlisis de ella desde determinadas opciones axiolgicas, filosficas y polticas. En ms de una ocasin, esos proyectos, concursan y se confrontan en el cuerpo social. En nuestro caso, de existir para la profesin uno o ms proyectos sociales, es importante analizarlos por dos razones. La primera, porque en ellos se formulan diversos planteamientos que de ser considerados, podran afectar la orientacin y contenidos del plan de estudios pues en ellos encontraremos propuestas con relacin a; fines sociales de la profesin, valores ticos de la profesin, perfil deseable del profesional, contenidos formativos fundamentales, etc. La segunda, porque en ms de un caso los miembros de la comunidad docente, responsables de disear el plan, considerarn necesario adoptar o construir un proyecto social para la profesin en el que se enmarque el nuevo plan de estudios. El campo Socio Profesional, se refiere centralmente a los atrib