guia para entes territoriales - planes de desarrollo

30
Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales GUÍA PARA ENTES TERRITORIALES: INCORPORACIÓN DEL TEMA DE JUSTICIA EN PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES

Upload: julian-trujillo

Post on 03-Jul-2015

65 views

Category:

Government & Nonprofit


1 download

DESCRIPTION

Guía para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

1

º

GUÍA PARA ENTES

TERRITORIALES:

INCORPORACIÓN DEL

TEMA DE JUSTICIA EN

PLANES DE DESARROLLO

MUNICIPALES Y

DEPARTAMENTALES

Page 2: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

2

PROGRAMA DE ACCESO A LA

JUSTICIA

GUÍA PARA ENTES TERRITORIALES: INCORPORACIÓN DEL TEMA DE JUSTICIA EN PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES FEBRERO DE 2012

ADVERTENCIA

Este informe fue preparado por Management Sciences for Development en el marco del

Programa de Acceso a la Justicia, Contrato No. AID-DFD-I-00-04-00175, para estudio de la

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El Gobierno de los Estados Unidos y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID) no se hacen responsables ni comparten necesariamente las

opiniones expresadas por los autores.

Page 3: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

3

Para la elaboración de la Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales, Management Sciences for Development Inc. contrató los servicios de la consultora SANDRA LILIANA VARGAS VILLALBA.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID Nadereh Lee, Directora (e) Jene Thomas, Subdirector (e) Donald Chisholm, Director de la Oficina de Democracia y Derechos Humanos Orlando Muñoz, Gerente del Programa de Acceso a la Justicia de USAID Programa de Acceso a la Justicia de USAID Javier Said, Director César A. Reyes M., Subdirector Revisión, Edición y Diseño: Julián Alberto Trujillo Marín Bogotá. Febrero, 2012

Esta publicación se realizó con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID) a través del Programa de Acceso a la Justicia. La información incluida en

éste documento no corresponde a información oficial del gobierno de Estados Unidos y no

representa los puntos de vista o posiciones de USAID ni del gobierno de Estados Unidos.

Page 4: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

4

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ¿PARA QUÉ INCORPORAR EL TEMA DE LA JUSTICIA EN EL PLAN DE DESARROLLO? PRINCIPALES ENFOQUES EMPLEADOS EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Objetivos y metas Estrategias Programas y Proyectos OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS POR PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL COMPONENTE DE JUSTICIA Los objetivos Las metas Indicadores El plan de inversiones Plan Financiero ASUNTOS CLAVE EN EL SECTOR JUSTICIA, QUE DEBEN INCLUIRSE EN LOS PLANES DE DESARROLLO a. Casas de Justicia b. Conciliadores en equidad c. Red Unidos d. Registro (Derecho a la identidad) e. Auxiliares de la Justicia f. Justicia prioritaria para menores g. Soluciones Tecnológicas para Justicia h. Justicia y Educación i. Mediación con énfasis rural j. Justicia Propia SECUENCIA DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DEL SECTOR JUSTICIA PARA INCLUIR DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO CRONOGRAMA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

5

6

8

10 10 10 10

12 12 12 12 13 13

15 15 16 17 18 19 20 22 24 25 26

28

29

30

Page 5: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

5

INTRODUCCIÓN

“El plan de desarrollo es un instrumento para la concertación y la gestión de las prioridades del desarrollo municipal o departamental, en donde se establecen los objetivos, metas, estrategias, programas, proyectos y recursos a alcanzar y a ejecutar en un período específico. Es una herramienta del proceso de planeación y de la gestión territorial que se elabora para diagnosticar la situación de una entidad territorial en un momento determinado y en todas sus dimensiones (económica, social, institucional y ambiental).1” Es necesario que el Plan de Desarrollo sea el resultado de un proceso social y político en el que las diversas expresiones sociales, políticas, culturales y económicas intervengan en el diseño del rumbo hacia el cual se dirigen y la forma como lo harán. “Como instrumento de gestión, sintetiza las expectativas, necesidades y ambiciones de la sociedad que habita un territorio, ambiciones en busca de la justicia o del fin de la exclusión o de mayores oportunidades. Así mismo, el Plan de Desarrollo es un instrumento útil para organizar y optimizar los recursos financieros, técnicos, humanos, de tiempo e información con los que cuentan los municipios.2” Los nuevos alcaldes y gobernadores tienen el reto de mejorar las condiciones de vida de su población a través, entre otras, de una herramienta fundamental: los Planes de Desarrollo municipales y departamentales. Esta es una gran oportunidad para incorporar el tema de la justicia en sus planes, ya que es el espacio idóneo de encuentro de los ciudadanos y ciudadanas y del intercambio de sus iniciativas para forjar los mejores caminos para su territorio y su gente.3” El objetivo de esta guía es facilitar a las entidades territoriales (Gobernaciones y Alcaldías) elementos conceptuales, jurídicos y metodológicos que permitan incorporar en sus planes de desarrollo, líneas de política y recursos específicos, para brindar una adecuada atención a la población en el tema de Justicia, y posibilitar la garantía del goce efectivo de sus derechos.

1 Temas que No Pueden Faltar en los Planes de Desarrollo, Unidad de Análisis del Área de Paz, Desarrollo y

Reconciliación, PNUD, 2008 2 Ídem

3 Ídem

Page 6: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

6

¿PARA QUÉ INCORPORAR EL TEMA DE LA JUSTICIA EN EL PLAN DE DESARROLLO? Para cumplir adecuadamente y mejorar el desempeño de las funciones asignadas en

esta materia a los Alcaldes y Gobernadores. Para mostrar con claridad cuáles son los efectos e impactos que pretende alcanzar el

gobierno territorial en materia de justicia, en forma conjunta con otros niveles de gobierno.

Para utilizar eficientemente los recursos disponibles y lograr la concurrencia tanto de

recursos como de acciones, por parte de otros niveles territoriales y de diversas entidades gubernamentales, privadas y comunitarias

Para facilitar a la comunidad el acceso a la justicia y la promoción de la convivencia

ciudadana Para propiciar que la justicia llegue al ciudadano en lugar de forzar al ciudadano a

buscar justicia yendo de un lugar a otro y de una entidad a otra. Para crear condiciones que faciliten el acceso a la justicia y establezcan adecuados

mecanismos de seguimiento en materia de prevención, atención y control de los factores asociados con la presentación de hechos punibles y con el desarrollo de la violencia.

Es necesario formular planes de desarrollo que permitan fortalecer el sector justicia,

pues se ha demostrado que los problemas que afectan este campo debilitan el Estado social de derecho.

Además es importante porque… Porque permite definir un rumbo para el tema de la justicia dentro del plan, es una

herramienta necesaria, aunque no suficiente, para garantizar una mejor gestión. Porque armoniza diferentes apuestas de bienestar en el desarrollo:

- Programa de Gobierno del Alcalde electo. - Apuestas planteadas en los planes de desarrollo del departamento y la Nación. - Apuestas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Porque el incluir dentro del plan de desarrollo al sector justicia mediante objetivos,

estrategias, programas, proyectos, metas e indicadores cuantificables y medibles, permite impulsar la puesta en marcha de políticas en materia de justicia, a través del desarrollo de programas que aseguren y mejoren el acceso a servicios legales,

Page 7: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

7

fortalezcan y propicien la formación de nuevos lazos de colaboración entre la autoridad y la sociedad civil; reduzcan la impunidad, dirijan la participación ciudadana hacia el logro de la convivencia para llegar con servicios en justicia a zonas rurales y a poblaciones de especial protección constitucional, superando marginalidades históricas.

Page 8: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

8

PRINCIPALES ENFOQUES EMPLEADOS EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Cada Plan de Desarrollo debe garantizar un enfoque particular según el tipo de población que posea y la región donde se ubique. Esto implica que se debe tener en cuenta: Enfoque diferencial: A partir del momento de la construcción del diagnóstico, el Plan de Desarrollo debe incluir en el análisis de la situación lo correspondiente a los distintos grupos poblacionales, territorios y describir las condiciones de acceso a la justicia de estos grupos. “Según las características del municipio o departamento, debe establecer políticas poblacionales específicas así como incluir el componente poblacional en las políticas sectoriales (educación, salud, bienestar, etc.).4” El enfoque diferencial “parte de la base de reconocer que la población no es homogénea (existen diferencias de género o etnia, edad, condición, situación, geografía) y que existen relaciones diferentes generacionales (entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) y con el entorno local, subregional, regional y nacional.5” “La búsqueda de estos equilibrios implica la generación de condiciones para la inclusión. Hace visible a las poblaciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y exclusión, y condiciones de vida mínimas, por lo tanto, permite la identificación y focalización de la intervención y desarrolla acciones afirmativas y diferenciales sensibles al género (mujeres y hombres), al ciclo vital (niñez, infancia, adolescencia, juventud, adulto mayor), a la etnia (indígenas, raizales, afrocolombianos, ROM), a la discapacidad y a la opción sexual (lesbianas, gay, bisexuales o transexuales).6” “Enfoque territorial: el plan debe examinar las distintas situaciones según la división territorial existente. Por ejemplo, los servicios formales administrativos y no formales serán diferentes entre municipios, entre zona urbana y rural, entre distintas veredas, entre localidades, comunas o corregimientos. En consecuencia, el plan debe también fijar metas por territorio (localidades, comunas, según el caso), de forma tal que se especifiquen las acciones y las comunidades puedan tener un conocimiento más claro de las acciones a adelantar.7” “Enfoque poblacional y ciclo vital: El ser humano se constituye en objeto y sujeto de las acciones del desarrollo y, por consiguiente, en eje central de los procesos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones públicas. Este enfoque permite dar

4 Temas que No Pueden Faltar en los Planes de Desarrollo, Unidad de Análisis del Área de Paz, Desarrollo y

Reconciliación, PNUD, 2008. 5 Planeación para el Desarrollo Integral en las Entidades Territoriales – Plan de Desarrollo 2012-2015, DNP,

2012. 6 Ídem.

7 Temas que No Pueden Faltar en los Planes de Desarrollo, Unidad de Análisis del Área de Paz, Desarrollo y

Reconciliación, PNUD, 2008.

Page 9: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

9

tratamiento especial a las variables relacionadas con el desarrollo humano sostenible: las fases de nacimiento, crecimiento, desarrollo y reproducción del ser humano; los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad –niños, niñas, adolescentes, adolescentes gestantes, adultos mayores, personas en condición pobreza y/o de desplazamiento, grupos étnicos, entre otros–; los diferentes momentos del ciclo vital de los individuos y de la familia, y aquellas orientadas a eliminar toda forma de exclusión, a través del reconocimiento de la diversidad étnica, la promoción, la concertación y la participación de los diferentes grupos poblacionales en la planificación.8” “Enfoque de garantía de derechos: Colombia es un Estado Social de Derecho. La Constitución Política de 1991 consolidó y profundizó los conceptos de derechos sociales, políticos, civiles, económicos y culturales. En ese orden de ideas, corresponde a todas las autoridades del Estado, de un lado, garantizar el ejercicio de los derechos humanos, con prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en corresponsabilidad con la familia y la sociedad, y de otro, la restitución de los derechos que han sido vulnerados. Gestionar lo público desde un enfoque de garantía de derechos es partir del reconocimiento de la persona como titular de derechos, como centro del proceso de desarrollo, que integra los estándares y principios de los derechos humanos –universalidad, exigibilidad, integralidad y participación–, y está dirigido operacionalmente a desarrollar las capacidades de los ciudadanas y ciudadanos, para que conociéndolos, cuenten con las condiciones para ejercerlos.9” Mediante este enfoque se busca implementar la normativa, teniendo en cuenta el ciclo de vida, la garantía y el restablecimiento de derechos.

8 El Plan de Desarrollo, Planificación y Evaluación en el Municipio de Floridablanca, Vladimir Alberto Sequera

Rodríguez, Escuela Superior de Administración Pública Bucaramanga, 2009. 9 Ídem.

Page 10: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

10

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO “La planeación empieza a ser estratégica cuando la visión compartida del desarrollo se concreta en objetivos y metas.10” Objetivos y metas “Los objetivos son los propósitos que se quieren alcanzar mediante la ejecución del plan de desarrollo. Son estratégicos en la medida en que establecen la contribución del plan para avanzar en el logro de la visión compartida. Son propósitos orientados a solucionar los grandes problemas y retos del desarrollo integral de la entidad territorial, están relacionados con las potencialidades y oportunidades del territorio y responden a la pregunta:

¿Qué va a hacer la Administración durante el período de gobierno en términos del proceso de desarrollo integral?

Las metas son la cuantificación de los objetivos. Son estratégicas en la medida en que concretan los objetivos estratégicos, definen los impactos y la focalización de esfuerzos y recursos de las administraciones públicas municipales, distritales y departamentales.11” Estrategias “Son la combinación de acciones y recursos para lograr los objetivos y las metas estratégicas de los planes de desarrollo, con la perspectiva de la visión compartida. Son un conjunto de tácticas que corresponden a las decisiones que hay que tomar según las características, ventajas comparativas y potencialidades de las entidades territoriales, en articulación con los contextos regionales, nacional y global. Diseñar estrategias consiste en definir los medios, acciones y recursos para el logro de los objetivos y metas estratégicas del plan de desarrollo, considerando las condiciones y características de las entidades territoriales en términos de las dimensiones del desarrollo integral.” Programas y Proyectos “Un programa es un conjunto de acciones dirigidas al logro de los propósitos establecidos en los objetivos estratégicos. Se formulan y ejecutan para un período de tiempo determinado y están orientados a:

10

Guías para la Gestión Pública Territorial No. 4: Planeación para el Desarrollo Integral en las Entidades Territoriales, Departamento Nacional de Planeación, ISSN 2248-6259, 2012. 11

Ídem.

Page 11: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

11

La solución de problemas

Satisfacer necesidades y demandas sociales

Lograr los objetivos y metas estratégicas de los planes de desarrollo

La solución de uno o varios problemas

La satisfacción de una necesidad. Los proyectos son un conjunto de actividades coherentes e interrelacionadas entre sí, orientadas a:

La solución de uno o varios problemas

La satisfacción de una necesidad

El aprovechamiento de una potencialidad12”

12

Guías para la Gestión Pública Territorial No. 4: Planeación para el Desarrollo Integral en las Entidades Territoriales, Departamento Nacional de Planeación, ISSN 2248-6259, 2012.

Page 12: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

12

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS POR PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL COMPONENTE DE JUSTICIA

En los programas estratégicos, como el caso de justicia, también se definen objetivos generales y específicos. Los objetivos

“Definen sus alcances, los delimitan en el tiempo y el espacio y determinan una población beneficiaria.

Permiten concretar las acciones específicas a desarrollar por cada una de las entidades de las administraciones públicas municipales, distritales y departamentales.13”

Las metas “Corresponden a la cuantificación de los objetivos a alcanzar con los recursos disponibles, en un tiempo determinado. En otras palabras, son la concreción de los objetivos, y por lo tanto, la focalización de esfuerzos y recursos de la Administración, así como el control social que ejerce la ciudadanía14” deben estar orientados a garantizar su efectivo cumplimiento. Existen diferentes tipos de metas:

Metas de resultado

Metas de producto

Metas de gestión Las primeras responden a una situación de problemática estructural que pretende ser mejorada o a una fortaleza que se quiere potenciar. La segunda, está asociada con las causas que originan dicha problemática o fortaleza. Por tanto se estas metas contribuirán al logro de las metas de resultado establecidas en cada sector. Las metas de gestión se relacionan con las acciones, procesos, procedimientos y operaciones para llevarlas a cabo. Indicadores “Un indicador es un punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta esperada o de una situación determinada. De acuerdo con la clasificación de metas:

13

Guías para la Gestión Pública Territorial No. 4: Planeación para el Desarrollo Integral en las Entidades Territoriales, Departamento Nacional de Planeación, ISSN 2248-6259, 2012. 14

Ídem.

Page 13: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

13

Un indicador de resultado mide los efectos, inmediatos o a corto plazo, generados por los productos sobre la población objetivo de la intervención; es el punto de referencia que permite observar y medir el avance de las metas de resultado.

Un indicador de producto es el punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta de producto, porque cuantifica los bienes y servicios producidos y/o aprovisionados por una determinada intervención.15”

El plan de inversiones “Es un instrumento que permite articular la parte estratégica del Plan de Desarrollo con los recursos de inversión que se ejecutarán en el período de gobierno.16” Fines del Plan de Inversiones:

“Se especifica cada una de las vigencias.17”

“Se identifican las posibles fuentes de financiación y los responsables de su ejecución, de acuerdo con el diagnóstico financiero e institucional realizado como parte específica del diagnóstico integral y con el costo de los programas establecidos.18”

“Para tener claridad frente a la financiación del Plan de Desarrollo, en primera instancia se requiere la identificación y discriminación de las fuentes de recursos.19”

Plan Financiero “Este Plan es un instrumento que permite establecer la capacidad de inversión de la entidad en el mediano plazo, para ejecutar los programas y proyectos identificados en el plan de desarrollo, de acuerdo con las prioridades establecidas y con las posibilidades reales de financiamiento.20” Fuentes de Financiamiento “Para el cumplimiento de sus competencias, las entidades territoriales cuentan con varias fuentes de recursos. Los mandatarios deben considerarlas al elaborar sus planes de

15

Guías para la Gestión Pública Territorial No. 4: Planeación para el Desarrollo Integral en las Entidades Territoriales, Departamento Nacional de Planeación, ISSN 2248-6259, 2012. 16

El Plan de Desarrollo, Planificación y Evaluación en el Municipio de Floridablanca, Vladimir Alberto Sequera Rodríguez, Escuela Superior de Administración Pública Bucaramanga, 2009. 17

Guías para la Gestión Pública Territorial No. 4: Planeación para el Desarrollo Integral en las Entidades Territoriales, Departamento Nacional de Planeación, ISSN 2248-6259, 2012. 18

Ídem. 19

Ídem. 20

Ídem.

Page 14: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

14

desarrollo porque de su comportamiento depende, en buena medida, la viabilidad de la posterior ejecución de los compromisos que se adquieran.21” Clasificación de las fuentes de recursos

Recursos propios

Recursos de crédito

Regalías “Fondos que conforman el Sistema General de Regalías: Fondo para el ahorro pensional territorial, Fondo de ciencia, tecnología e innovación, Fondo de ahorro y estabilización regional, Fondo de compensación regional, y el fondo de desarrollo regional.

Transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP).22”

21

Ídem. 22

Guías para la Gestión Pública Territorial No. 4: Planeación para el Desarrollo Integral en las Entidades Territoriales, Departamento Nacional de Planeación, ISSN 2248-6259, 2012.

Page 15: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

15

ASUNTOS CLAVE EN EL SECTOR JUSTICIA, QUE DEBEN INCLUIRSE EN LOS PLANES DE DESARROLLO

a. Casas de Justicia “La Constitución Política garantiza el derecho de todas las personas a acceder a la administración de justicia y para su ejercicio establece mecanismos e instrumentos judiciales y no judiciales. Para garantizar el acceso de la ciudadanía a la justicia, desde junio de 1995, año en el que se suscribió el primer Convenio Nacional de Casas de Justicia , se ha desarrollado una estrategia a través de ellas dirigida a acercar los servicios de justicia a la población, facilitando la pronta y efectiva resolución de los conflictos.23” La incorporación en los planes de desarrollo e inversión de programas y acciones tendientes a facilitar a la comunidad el acceso a la justicia, a través de los centros multiagenciales de información, orientación, referencia y prestación de servicios de resolución de conflictos, donde se aplican y ejecutan mecanismos de justicia formal y no formal, determinados como “Casas de justicia”, encuentra un marco de referencia en el Decreto No 1477 de 1° de agosto de 2000 y en el Convenio Nacional para la puesta en marcha del Programa Nacional de Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana en Colombia, firmado en Bogotá el 29 de julio de 2005. Por lo tanto es indispensable que en los planes se tenga en cuenta lo que establece la ley. A nivel programático, los mínimos a incluir en el plan en el tema de Casas de justicia, tendrían que ver con:

I. Gestionar ante el Ministerio del Interior la construcción e institucionalización de Casas de Justicia.

II. Gestionar ante las entidades del Estado involucradas en la Casa de Justicia la designación de funcionarios para su correcto funcionamiento.

III. Unidades móviles de apoyo a las Comisarías de Familia, dotadas con un grupo de apoyo profesional (psicología, trabajo social, abogados especializados) en los casos indicados por el comisario de familia local

Propuesta: Una Casa de Justicia en cada municipio de Consolidación, con la mayor oferta institucional posible, recursos de funcionamiento, recursos para programas de prevención y para jornadas móviles periódicas en zonas apartadas del territorio Cómo se gestionan

Son un Programa del Ministerio de la Justicia y del Derecho, por lo cual debe solicitarse ante ellos su existencia

Existen casos de inversiones de Gobernaciones en infraestructura y dotaciones

23

Convenio Nacional para la Puesta en Marcha del Programa Nacional de Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana en Colombia, Ministerio del Interior y de Justicia. 2005.

Page 16: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

16

Las Alcaldías deben invertir en su construcción (incluyendo lote), mantenimiento y funcionamiento (servicios, personal general)

Las entidades desconcentradas asumen sus costos y contribuyen con el plan general de acción, según acuerdos con la Coordinación de la Casa

Cuánto cuestan

Puesta en marcha: entre $600 y $1.200 millones de acuerdo con la categoría del municipio.

Promedio mensual municipio (funcionamiento, itinerancia, mantenimiento) Entre $10 y $20 millones de acuerdo con la categoría del municipio.

Qué resultados pueden esperarse en municipios de Consolidación

Formación a la ciudadanía

Punto nodal de remisión y coordinación de los servicios de justicia en el municipio b. Conciliadores en equidad “El Programa Nacional de Justicia en Equidad se encarga de diseñar, gestionar y evaluar las diferentes iniciativas relacionadas con la resolución pacífica de conflictos, que utilizan la Equidad como un criterio esencial a la hora de su aplicación. Entre ellas se destaca la figura de la Conciliación en Equidad. El Programa ofrece un acompañamiento técnico y operativo a aquellas organizaciones y gobiernos locales interesados en implementar la Conciliación en Equidad dentro de sus municipios y zonas de influencia. Lo anterior conforme a lo establecido por las Leyes 23 de 1991, 446 de 1998 y el Decreto 1818 de 1998 que entre otras, asigna determinadas funciones a la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, en relación con la Conciliación en Equidad.24” En el proceso participativo de elaboración del plan de desarrollo se debe definir este programa estratégico. Los contenidos mínimos que se deben incluir en el contenido programático, pueden contemplarse de la siguiente manera:

I. Las gobernaciones y municipios coordinarán la implementación, dotación y fortalecimiento de puntos de atención de conciliación en equidad.

II. Promocionar el servicio brindado por los puntos de atención de conciliación en equidad

Propuesta: Un grupo de Conciliadores en la cabecera municipal y otro en cada cabecera de corregimiento, trabajando en coordinación con otros operadores de justicia, con recursos municipales o departamentales para su funcionamiento

24

Tomado (abril de 2012): http://www.mij.gov.co/econtent/newsdetailmore.asp?id=2192&idcompany=2&idmenucategory=226

Page 17: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

17

Cómo se gestionan

Son un Programa del Ministerio de la Justicia y del Derecho, por lo cual debe solicitarse ante él su implementación o fortalecimiento

Existen casos de inversiones de Gobernaciones en formación

Las Alcaldías deben invertir en su funcionamiento (lugar, materiales, identificación) Cuánto cuestan

Puesta en marcha (selección, capacitación y acreditación) $2.000.000 /conciliador con participación del Ministerio de Justicia, Cooperación Internacional, gobernaciones y municipios

Promedio mensual municipio (funcionamiento, itinerancia, mantenimiento) $100.000 por conciliador.

Qué resultados pueden esperarse en municipios de Consolidación

Mejoramiento de la convivencia en su entorno

Formación a la ciudadanía

Punto nodal de remisión desde lo rural, a los servicios de justicia en el municipio c. Red Unidos “UNIDOS es la segunda fase de la Red JUNTOS, reforzada. La misión de la Red Unidos es promover acciones coordinadas para reducir significativamente la desigualdad y la pobreza extrema en Colombia. La Red Unidos continuará operando bajo el mismo esquema y lineamientos de la Red Juntos, pero tendrá nuevos elementos como la promoción de la innovación social y la participación comunitaria, y el abordaje de trampas de desarrollo local bajo el marco de convergencia regional. Juntos (hoy UNIDOS) es la estrategia del Estado Colombiano para la reducción de la pobreza extrema en la que participan 19 entidades del sector público. Este es el mecanismo central para cumplir ampliamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El objetivo general de JUNTOS es mejorar las condiciones de vida de un millón quinientas mil familias pertenecientes al nivel 1 del Sisben y en situación de desplazamiento a través de la prestación integral de los servicios sociales de forma preferente y de una modalidad de acompañamiento familiar individualizado llevado a cabo por la figura de los Cogestores Sociales.25” El fundamento de la Red Unidos puede encontrarse en el decreto No 4719 de diciembre 22 de 2010, decreto 1595 de mayo 17 de 2011 y en la Directiva Presidencial No 023 de septiembre 09 de 2011. A nivel programático, los mínimos a incluir en los planes de desarrollo, respecto a la Red Unidos, tendrían que ver con:

25

Tomado (abril de 2012): http://programasespeciales.jimdo.com/2011/06/11/red-junto/

Page 18: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

18

I. Capacitación a cogestores de la red unidos en temas de convivencia II. Mejoramiento de niveles de atención de las familias pertenecientes al nivel 0 y 1

del SISBÉN III. Lograr la atención efectiva de las familias, a través de los sistemas de justicia

formales y no formales. Propuesta: Los cogestores de la Red Unidos tienen un mapa de los servicios de justicia en el territorio y al visitar a las familias cubiertas por la estrategia contribuyen a identificar cuáles de sus necesidades pueden ser resueltas a través del sistema formal o no formal de justicia, les remiten adecuadamente y, en caso de ser necesario, les acompañan a elevar su consulta Cómo se gestionan

Son una estrategia del Departamento Administrativo de la Prosperidad Social, por lo cual debe solicitarse ante ellos su participación en justicia

Qué resultados pueden esperarse en municipios de Consolidación

Mejoramiento de la convivencia

Formación a la ciudadanía

Punto nodal de remisión desde lo rural, a los servicios de justicia en el municipio

Acompañamiento a las personas o familias que acudan ante los servicios de justicia d. Registro (Derecho a la identidad) “El Registro Civil es el instrumento jurídico y administrativo del cual se vale el Estado para el reconocimiento de los derechos y obligaciones de los colombianos frente a la sociedad y la familia. La persona natural, inicia el desarrollo de su personalidad jurídica, a partir del momento de su inscripción en el registro Civil de Nacimiento ante el funcionario competente; en el cual se le asigna un nombre cuya finalidad es fijar la identidad del ser humano, en sus relaciones sociales y ante el Estado, de tal suerte que permita distinguirlo del entorno. La existencia, la nacionalidad, la filiación y la identificación de la personas sería de difícil determinación, sin un Sistema de Registro del Estado Civil que, de manera detallada y fidedigna, refleje todos aquellos hechos y actos que inciden en el transcurso de la vida de las mismas, desde su nacimiento hasta su defunción. La importancia que reviste esta función del Registro del Estado Civil de las personas, genera un compromiso permanente para adelantar programas encaminados a ampliar su cobertura y a mejorarlo, que conlleven como natural estrategia la difusión y pedagogía de la regulación de este sistema entre sus operadores y usuarios, para crear así una cultura en torno a esta institución.26”

26

Cartilla de Servicio Civil, Registraduría Nacional del Estado Civil y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -Unicef-, ISBN 958-97300-0-0, 2003.

Page 19: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

19

Algunas vías a través de las cuales los planes de desarrollo pueden incluir el tema del registro civil son:

I. Protección de derechos II. Formación a la ciudadanía

Propuesta: Mediante jornadas itinerantes, lograr que todos los niños y niñas cuenten con registro civil de nacimiento, todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de edad con cédula de ciudadanía y los varones mayores de edad con libreta militar. Qué resuelven

Restricciones operativas: El registro civil universal es la base para que las personas accedan a todos los demás derechos. Una persona sin registro no tiene existencia jurídica, limitando de manera grave su acceso a la justicia y la vigencia del derecho fundamental a la identidad, en lo correspondiente a la garantía de individualización de un sujeto en sociedad.

Cómo se gestionan

Es obligación del estado, a través de la Registraduría Nacional del Estado Civil Cuánto cuestan

Jornadas masivas de identificación: $10.000.000 anual. Qué resultados pueden esperarse en municipios de Consolidación

Protección de derechos

Formación a la ciudadanía e. Auxiliares de la Justicia Código de Procedimiento Civil: Art. 8o.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, art. 1o., Núm. 1o. “Naturaleza de los cargos. Los cargos de auxiliares de la justicia son oficios públicos que deben ser desempeñados por personas idóneas, de conducta intachable, excelente reputación e incuestionable imparcialidad. Para cada oficio se exigirán versación y experiencia en la respectiva materia y, cuando fuere el caso, título profesional legalmente expedido. Los honorarios respectivos constituyen una equitativa retribución del servicio, y no podrán gravar en exceso a quienes solicitan que se les dispense justicia por parte del Poder Público.” A nivel programático los planes de desarrollo pueden enfocarse en:

I. Cobertura municipal de atención en medicina legal, a través de la implementación de sedes o a través de la cobertura por parte de técnicos auxiliares municipales.

II. Acceso al sistema de información geográfica y disponibilidad de peritos o auxiliares de la justicia, en temas relacionados con tierras, en los municipios.

Page 20: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

20

Propuesta 1: Medicina Legal cuenta con un punto de atención en cada municipio de consolidación que presta servicios de valoración médico – legal para dictaminar sobre lesiones personales, necropsias, determinación de edad, valoraciones psicotécnicas, y toma y remisión de muestras en apoyo a procesos de determinación de paternidad, patrones de ADN, química sanguínea y otros. Propuesta 2: En cada municipio de consolidación el Instituto Geográfico Agustín Codazzi cuenta con una sede apoyada por un geógrafo y un topógrafo, con acceso al sistema nacional de información geográfica del Instituto, quienes prestan servicios como peritos o auxiliares de justicia para la definición procesal de problemas relacionados con tierras. Qué resuelven

Restricciones operativas: Se cuenta con las evidencias y pruebas necesarias para el adecuado adelantamiento de los procesos judiciales y el adecuado funcionamiento del sistema de justicia.

Barreras económicas: Los costos para acceder a expertos, auxiliares de la justicia y/o peritos llevan a los ciudadanos a no emprender o desistir de las acciones legales (caso filiación parental)

Cómo se gestiona

Es obligación del Estado, a través de la Medicina Legal y el Agustín Codazzi Cuánto cuestan

Puesta en marcha: se logra a partir de convenios entre los municipios y las instituciones.

De acuerdo con los términos de los convenios y las características del punto de atención.

Qué resultados pueden esperarse en municipios de Consolidación

Acceso efectivo a los servicios de justicia

Protección de derechos

Adecuado funcionamiento de la justicia. f. Justicia prioritaria para menores ¿Cómo se puede abordar en el Plan de Desarrollo el enfoque para prevenir el reclutamiento? “El plan de desarrollo es un mecanismo orientador para autoridades y comunidades que, de manera concertada, establecen prioridades, inversión y metas para un período determinado de gobierno. En ese sentido, la prevención del reclutamiento de civiles en las filas de actores armados ilegales, especialmente cuando se trata de niños, niñas y adolescentes, debe ser una estrategia prioritaria en los planes, en el contexto nacional, departamental y municipal, que contribuya a la promoción de la convivencia.

Page 21: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

21

De la misma forma, los Planes de Desarrollo deben contemplar acciones específicas para la prevención del reclutamiento. Bajo los preceptos de complementariedad, corresponsabilidad y subsidiaridad, los planes de desarrollo departamental y municipal, deben retomar del Plan Nacional de Desarrollo los lineamientos fundamentales y adaptarlos a sus realidades locales y regionales.27” En el proceso participativo de elaboración del plan se deben definir los programas estratégicos, para el caso la prevención al reclutamiento de civiles. Los pasos y contenidos pueden contemplarse de la siguiente manera:

I. Definición precisa del eje en el que se inscribe el programa estratégico. Para el caso puede ser un eje llamado desarrollo institucional.

II. Nombre y descripción del programa estratégico. Para el caso, por ejemplo, Programa de Justicia prioritaria para menores.

III. Definición de las metas y su alcance. Por ejemplo, la “Prevención de la vinculación o reclutamiento de civiles en grupos armados ilegales”. Vigencia- alcance 2012-2015.

IV. Indicadores. Indicadores de desempeño, que señalan el avance en el cumplimiento de una meta, y de impacto, que evidencian el efecto sobre la realidad que se busca transformar.

V. Población beneficiada. Número de beneficiarios directos e indirectos. Por ejemplo, niños y niñas que asistieron a… o que participaron en… Familias de esos niños y niñas y comunidad.

“Asumir la vinculación de civiles a las filas de los grupos armados ilegales como una permanente prolongación de un conflicto armado significa pensar en planes y programas que permitan la inserción social y productiva de las poblaciones más vulnerables. Por ello, los departamentos y municipios deben incluir en sus planes de desarrollo un Programa de prevención del reclutamiento de civiles por parte de grupos armados ilegales, con énfasis en la prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.28” Propuesta: los sistemas de justicia formal y no formal priorizan los casos y situaciones que conciernen a menores de edad, y actúan de manera coordinada y urgente en casos de reclutamiento. Qué resuelven

Restricciones operativas: los operadores de justicia deben aplicar la priorización de protección a menores, en el marco de los Tratados Internacionales, de la Constitución y la ley.

27

Temas que no Pueden Faltar en los Planes de Desarrollo, Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación, PNUD, 2008. 28

Temas que no Pueden Faltar en los Planes de Desarrollo, Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación, PNUD, 2008.

Page 22: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

22

Barreras culturales: la desprotección de los menores frente al reclutamiento forzado deslegitima al sistema de justicia formal en su totalidad, y al Estado.

Barreras por seguridad: es previsible la presión sobre los menores una vez se desmantela la criminalidad organizada; se empodera a las victimas en el trámite de denuncia del reclutamiento.

Cómo se gestiona

La atención prioritaria en casos de reclutamiento es competencia de los organismos de Policía Judicial y de la Fiscalía General de la Nación en la fase de denuncia e indagación. Tratándose de desmovilización, la atención del menor es compartida entre las autoridades judiciales y el ICBF; las autoridades administrativas municipales interactúan en la aplicación de las medidas de protección.

Cuánto cuestan

Promedio mensual de acuerdo con el número de menores de edad, el tipo de medida y su duración.

Qué resultados pueden esperarse en municipios de Consolidación

Protección de derechos

Adecuado funcionamiento de la justicia

Aumento de la legitimidad del Estado g. Soluciones Tecnológicas para Justicia “En razón al sui generis orden público de Colombia, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, mediante el Acuerdo 2189 de 2003, reguló el trámite judicial de las audiencias de juzgamiento previstas en el título I del Libro III del Código de Procedimiento Penal, en el sentido de facilitar al Juez la presencia virtual del sindicado en tiempos simultáneos y reales en aquellos casos en que por razones de seguridad o conveniencia, éste lo considere necesario, a través del suministro de medios tecnológicos interactivos. Ahora el sistema penal es con base a juicios orales en razón al novísimo sistema acusatorio que se implementó. Ello ha implicado mayor uso de las TIC´s en el procedimiento; se desarrolló un software que se llama SIGLO XXI2, que se torna en un verdadero reto para el operador judicial, tan reacio a aceptar las nuevas tecnologías. El sistema tiene unas herramientas que le generan una gran funcionalidad al sistema judicial Colombiano. Esta aplicación se implementó a nivel nacional en el año 2000, mediante acuerdo 1591 de 2002, se establece el sistema de información de gestión de procesos y manejo documental (Justicia XXI)4. El acuerdo en mención manifiesta que en ejecución del plan sectorial de desarrollo de la Rama Judicial 2003 – 2006, el sistema de información será implantado en los despachos judiciales, en el siguiente orden: los que tienen sede en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga y por especialidad, así:

Page 23: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

23

- Civil, Contencioso Administrativa y Disciplinaria. Laboral y familia - Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, Penales Especializados del Circuito y

Penales. - Promiscuos.29” Beneficios que se reciben y recibirán con su implementación, entre otros:

I. Conocimiento real de la demanda y de la carga en el aparato estatal de justicia. II. Optimización de las funciones judiciales al poder brindar recursos tecnológicos de

punta a todos los funcionarios y empleados de la Rama Judicial. III. Información de los procesos judiciales a nivel nacional de manera consolidada,

desagregada, veraz y oportuna, con una mayor cobertura en términos de número de usuarios y distribución geográfica, con una única versión de las aplicaciones a distribuir en los diferentes despachos.

IV. Agilidad y transparencia a los trámites de la Rama Judicial, facilitando el acceso y disponibilidad de la información de manera oportuna.

V. La generación de estadísticas sobre la base de datos de procesos y actuaciones judiciales.

VI. Se promueve y desarrolla el uso de tecnología de punta para apoyar el desarrollo profesional y técnico de los funcionarios y empleados de la Rama Judicial.

VII. 7.- A través de la consulta en Internet, se permite optimizar el uso del tiempo, ya que al contar con información disponible en línea, se logra un mejor servicio a la ciudadanía.

VIII. La estructura estratégica del plan debe contener en sus metas el desarrollo de los anteriores beneficios, canalizados además de las salas de audiencia virtuales, a través de los consultorios jurídicos virtuales.

Propuesta 1: Los juzgados municipales (incluso promiscuos), cuentan con acceso directo a salas de audiencia virtuales, conectadas a las cabeceras de circuito o distrito, acompañadas de dispositivos móviles para facilitar la recepción de testimonios, comparecencias y testimonios de peritazgos, garantizando el acceso a la justicia y favoreciendo la protección a los ciudadanos que lo requieran. Propuesta 2: En cada municipio de consolidación o grupo de municipios si es el caso, se cuenta con un sistema estable de comunicaciones (incluido internet) al servicio de todos los operadores de justicia formal y no formal. Propuesta 3: En cada municipio se cuenta con el servicio de consultorios jurídicos virtuales, apoyados por universidades de la región. Propuesta 4: En cada municipio se cuenta con el servicio de consultorios jurídicos radiales, apoyados por universidades de la región, con la participación de organizaciones sociales y atendiendo planes de formación en cultura de la legalidad

29

Tomado (Abril de 2012): http://www.gobiernoelectronico.org/node/5208

Page 24: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

24

Qué resuelven

Restricciones operativas: Apoyo a la realización de audiencias de legalización en el sistema penal acusatorio, dentro del límite perentorio de 36 horas, testigos y otros actores que deben comparecer

Restricciones operativas: Facilita la capacitación y coordinación de los operadores de justicia desconcentrados, con el nivel central

Barreras económicas: Actualmente, los costos, especialmente aquellos para acudir a Medicina Legal, llevan a que los ciudadanos no emprendan o desistan de acciones legales (caso paternidad)

Cómo se gestionan

Responde a una estrategia de coordinación con el sector central.

En el caso del Consejo Superior de la Judicatura con el CENDOJ.

Requiere inversión municipal en adecuación física y sostenibilidad Cuánto cuestan

Las salas de audiencia virtuales (propuesta 1): 26 millones quinientos mil pesos por sala ($11.500.000 en equipo, $15.000.000 en inmobiliario y en adecuación física $10.000.000Puesta en marcha)

Las antenas satelitales (propuesta 2, en municipios sin conexión a internet): $10.300.000 la instalación, mensualidad de 20 antenas: $16.000.000)

Puntos de consultorio jurídico virtual (propuesta 3): 6 millones de pesos cada uno (computador, web cam, impresora, diadema, mobiliario, UPS y planta de aire acondicionado)

Al municipio le costaría la solución, en caso de corresponderle, mensualmente, por cada de sala de audiencia o punto de consultorio jurídico 200 mil pesos ($140.000 internet, $20.000 energía por punto y $40.000 de teléfono)

Qué resultados pueden esperarse en municipios de Consolidación

Acceso a la justicia

Reducción de costos en diligencias judiciales

Desconcentración de servicios y aumento de cobertura Qué experiencia tenemos para mostrar hoy

En municipios de consolidación: 20 salas en operación, 8 en procesos de instalación

h. Justicia y Educación Para armonizar el tema de la justicia en la educación, dentro del plan de desarrollo, se propone tomar dos vías:

I. Promoción, formación y seguimiento a Mediadores escolares

Page 25: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

25

II. Incorporar en los Proyectos Educativos Institucionales, PEI, y en los Manuales de Convivencia de las Instituciones Educativas, la cultura de la legalidad y la mediación escolar como contenido y criterio de relación y atención de los conflictos.

Propuesta: Las comunidades educativas incluyen en sus Proyectos Educativos Institucionales y en sus Manuales de Convivencia, la cultura de la legalidad y la mediación escolar como contenido y criterio de relación y atención de los conflictos. Qué resuelven

Restricciones operativas. Los operadores de justicia no trabajan de manera preventiva con las comunidades educativas. Sólo lo hacen frente a situaciones problemáticas.

Barreras culturales: Los niños, niñas y jóvenes, aprenden las maneras violentas de resolver conflictos propios de las zonas de consolidación y las prácticas ilegales.

Barreras por seguridad: Los niños y jóvenes que no logran resolver sus conflictos escolares, pueden abandonar la escuela y se exponen al reclutamiento y a otros riesgos para su integridad.

Cómo se gestiona

El Ministerio del Educación Nacional cuenta con una política pública en materia de educación para la convivencia y la cultura de la legalidad que debe implementarse en todas las instituciones educativas del país con el concurso de las administraciones municipales y departamentales.

Cuánto cuesta

Puesta en marcha: $50.000.000 para capacitación de docentes, estudiantes y padres de familia.

Promedio mensual municipio (funcionamiento, itinerancia, mantenimiento): $1.000.000

Qué resultados pueden esperarse en municipios de Consolidación

Mejoramiento de la convivencia escolar.

Protección de derechos de niños, niñas y jóvenes.

Prevención de vinculación de jóvenes a actividades ilegales justicia i. Mediación con énfasis rural Los mediadores comunitarios trabajan en la conciliación de conflictos familiares con comunidades rurales; generan un efecto multiplicador mediante programas y mecanismos de prevención como la alternativa más viable para romper con la indiferencia frente a la problemática de la violencia intrafamiliar en particular. Cómo abordar este tema en el componente estratégico del plan:

Page 26: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

26

Propuesta: cada vereda cuenta con mediadores en las juntas de acción comunal y en las instituciones educativas, cada centro poblado importante (más de 20 viviendas) cuenta con mujeres mediadoras Qué resuelven

Restricciones operativas: los operadores de justicia no llegan al sector rural, ni a la periferia de cabeceras municipales grandes

Barreras culturales: existen asuntos en los cuales no se requiere la intervención de un operador de justicia, sino de un facilitador que ayude a las partes a encontrar por sí solas una solución a su desavenencia

Barreras de información: Son un referente de información, emisor entre pares y en su sitio de vivienda

Cómo se gestiona

Se definen mediante acuerdo del Concejo Municipal u ordenanza de la Asamblea Departamental

Se deben articular a otros operadores de justicia formal y no formal en el territorio Cuánto cuestan

Puesta en marcha: $500.000 por mediador.

Promedio mensual (funcionamiento, itinerancia, mantenimiento): $50.000 al mes por mediador.

Qué resultados pueden esperarse en municipios de Consolidación

Aumento en los niveles de convivencia

Cambio cultural de la confrontación a la resolución de conflictos

Cubrimiento del territorio j. Justicia Propia El plan de desarrollo es el escenario propicio para que exista un mayor diálogo para la formulación participativa e inclusión de políticas públicas y el respeto y garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrocolombianos, a fin de que “esos derechos no sean vistos como “variables externas” al análisis de las políticas económicas y de las estrategias de desarrollo, sino que sean incorporados como una dimensión interna de las mismas.30” Para la inclusión de este componente estratégico en el plan se sugiere: Propuesta 1: Los pueblos indígenas se vinculan al sistema de coordinación local de justicia, sin detrimento de su autonomía, con estrategias propias para atender casos de

30

Elementos para la Participación del Pueblo Afrocolombiano en la Formulación de los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal con Enfoque Étnico-racial, Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, 2011.

Page 27: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

27

justicia propia que llegan a la justicia ordinaria, mediante figuras semejantes a los tribunales Propuesta 2: Las comunidades afrocolombianas se vinculan al sistema de coordinación local de justicia, sin detrimento de su autonomía Qué resuelven

Barreras culturales: los operadores de justicia desconocen los derechos de los pueblos indígenas

Barreras por violencia continuada: los desplazamientos de indígenas y afrocolombianos llevaron a la existencia de pueblos y comunidades con distintas autoridades y culturas en un mismo territorio, no hay claridad sobre la instancia en la cual se resuelven conflictos entre ellos

Barreras por violencia continuada: la corrupción ligada a la violencia hace que indígenas e integrantes de comunidades afrocolombianas pongan en tela de juicio decisiones de sus autoridades, acudiendo a mecanismos y operadores de justicia ordinaria, que requieren remitir la solicitud a instancias de justicia propia para resolver las solicitudes

Cómo se gestiona

Atendiendo los procesos de consulta con pueblos tribales (OIT 169)

Registro en el Ministerio del Interior

En coordinación con los Jueces Municipales, para la formación y adecuada remisión

Qué resultados pueden esperarse en municipios de Consolidación

Protección de derechos

Adecuado funcionamiento de la justicia

Fortalecimiento de la justicia propia

Page 28: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

28

SECUENCIA DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DEL SECTOR JUSTICIA PARA INCLUIR DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO

Objetivo General del Plan

D

ime

nsi

ón

o E

je

Objetivo General

Se

cto

r

Objetivos del sector

Estrategias

Pro

gram

as

Metas De resultado

Indicador de resultado

Cobertura Geográfica del Programa

Población beneficiaria del Programa

Recursos por vigencia y fuentes

Ejemplo: Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio

Des

arro

llo In

stit

uci

on

al

D

Impulsar la puesta en marcha de políticas en materia de justicia, a través del desarrollo de programas que aseguren y mejoren el acceso a servicios legales.

Ju

stic

ia

Facilitar a la comunidad el acceso a la justicia y la promoción de la convivencia ciudadana

Acercar los servicios de justicia a la población, a través del establecimiento de una casa de justicia que facilite la pronta y efectiva resolución de los conflictos

Casas de Justicia

Gestionar ante las entidades del Estado involucradas en la Casa de Justicia la designación de funcionarios para su correcto funcionamiento

Número de funcionarios designados por las entidades involucradas

Municipio de ….

Toda la población

Page 29: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

29

CRONOGRAMA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

ACTIVIDADES

Alc

ald

e

Co

nse

jo d

e G

ob

iern

o

Ofi

cin

as d

e p

lan

eac

ión

Secr

eta

rías

Se

cto

rial

es

en

tes

de

sce

ntr

aliz

ado

s

Secr

eta

ría

de

hac

ien

da

Co

nse

jo T

err

ito

rial

de

Pla

ne

ació

n

Co

nce

jo M

un

icip

al o

A

sam

ble

a

De

par

tam

en

tal

Pla

zos

1. Establecer direccionamientos para la formulación del proyecto-plan.

X X X Entre enero y febrero de 2012

2. Formulación del proyecto plan según directrices

X X X

3. Presentación al Consejo de Gobierno del proyecto-plan

X

.4.Consolidación del proyecto plan X X 5. Convocatoria, conformación y formalización del Consejo Territorial de Planeación

X X

6. Presentación al Consejo Territorial de Planeación con copia al Concejo Municipal o Asamblea Departamental

X

X

.7. Revisión, socialización y remisión de concepto al alcalde o gobernador

X

A más tardar el 31 de marzo del 2012

8. Presentación del proyecto plan ajustado al Concejo Municipal o Asamblea Departamental.

X

X

A más tardar el 30 de abril del 2012

9. Revisión, ajustes al proyecto plan de desarrollo

X X X Mes de mayo de 2012

10. Aprobación del plan de desarrollo 2008 – 2001

X

Máximo el 31 de mayo de 2012

Tomado de “El proceso de planificación en las entidades territoriales”: del DNP.

Page 30: Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo

Guía para Entes Territoriales: Incorporación del Tema de Justicia en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

30

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

El procedimiento de incorporación de los temas de justicia en los Planes de Desarrollo

departamentales y municipales, observa el siguiente flujo conceptual: