guia textos no literarios

5
Colegio Siglo XXI Departamento de Lenguaje. Primer AÑO MEDIO Texto No Literario Textos no literarios A diferencia de los textos literarios, los textos no literarios carecen del objetivo estético. En su mayoría tiene intencionalidad expositiva o informativa. Sus características son: Claridad en el lenguaje El texto no literario no ha de ser ambiguo, puesto que quedaría a la interpretación del lector, lo cual sería nefasto para su comprensión. Piensa, por ejemplo, en una noticia ambigua o en un informe médico que juegue con el lenguaje. No obstante, las figuras literarias no son privativas de la literatura. Su uso es común tanto en textos periodísticos como en el habla cotidiana. Además, dependiendo de si el texto es oral o escrito, el lenguaje puede ser o no de consumo inmediato. De ser así, éste admite errores espontáneos, a diferencia del lenguaje literario que es intencionado. Ausencia de ficción Los textos no literarios carecen de ficción en el sentido de que lo expuesto no es fruto de la imaginación del autor, sino que obedece a la realidad que vivimos. Predominio de la función representativa Hay un fuerte predominio de la función representativa del lenguaje, debido a la entrega de información que caracteriza a los textos no literarios. Tipos de textos no literarios Tipos de textos No literarios Noticia Crónica Reseña Reportaje Carta Informe Receta Instrucci ones LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Upload: melc40

Post on 16-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Textos No Literarios

Colegio Siglo XXIDepartamento de Lenguaje.

Primer AÑO MEDIOTexto No Literario

Textos no literarios

A diferencia de los textos literarios, los textos no literarios carecen del objetivo estético. En su mayoría tiene intencionalidad expositiva o informativa. Sus características son:

Claridad en el lenguaje

El texto no literario no ha de ser ambiguo, puesto que quedaría a la interpretación del lector, lo cual sería nefasto para su comprensión. Piensa, por ejemplo, en una noticia ambigua o en un informe médico que juegue con el lenguaje.

No obstante, las figuras literarias no son privativas de la literatura.Su uso es común tanto en textos periodísticos como en el habla cotidiana.Además, dependiendo de si el texto es oral o escrito, el lenguaje puede ser o no de consumo inmediato. De ser así, éste admite errores espontáneos, a diferencia del lenguaje literario que es intencionado.

Ausencia de ficción Los textos no literarios carecen de ficción en el sentido de que lo expuesto no es fruto de la imaginación del autor, sino que obedece a la realidad que vivimos.

Predominio de la función representativa

Hay un fuerte predominio de la función representativa del lenguaje, debido a la entrega de información que caracteriza a los textos no literarios.

Tipos de textos no literarios

Tipos de textosNo literarios Noticia Crónica Reseña Reportaje Carta Informe Receta Instrucciones

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Ya sea para el periodismo escrito (periódicos, revistas, etc.), radial o televisivo, losgéneros periodísticos se pueden dividir en dos grandes grupos: informativo y deopinión.El periodismo informativo aspira a la neutralidad (no dar juicios sobre lo que se dice) ya la objetividad (mostrar la realidad tal como es). Por dichas razones, se asemeja altexto expositivo. Aunque esto nunca se logre del todo, pues todo medio periodísticotiene una línea editorial (un conjunto de orientaciones ideológicas que establece comose van a abordar los hechos, la postura política del medio de comunicación y el estilo conel que se trata una noticia). En el periodismo informativo podemos encontrar los génerosde la noticia, la crónica, la entrevista y el reportaje.El periodismo de opinión, en cambio, incorpora de forma explícita la opiniónpersonal del autor, o sea, su posicionamiento moral (lo bueno o lo malo), político oestético (esto se refiere a lo bello o lo feo, lo agradable y desagradable, etc.) del autor.Aquí no se trata de ocultar las ideas del autor, si no que se ponen sobre la mesa paraestimular la discusión y el debate. En ese sentido, estos géneros periodísticos soncercanos al texto argumentativo, por cuanto se sitúan en el terreno de laconfrontación de ideas y tienen por propósito convencer y persuadir. Losprincipales subgéneros del periodismo de opinión son la editorial, las cartas aldirector, las columnas de opinión y la crítica (de espectáculos, música, televisión,libros, cine, etc.)

Page 2: Guia Textos No Literarios

a) Géneros del periodismo informativo.

1) La noticia:La noticia relata un hecho noticioso de actualidad. Debe poder dar cuenta de estode la forma más clara posible y organizando la información de lo más importante a lomenos relevante. Al tratar un hecho responde a las preguntas: Quién estaba(protagonistas de la noticia), qué paso, dónde, por qué y cómo ocurrió.Una noticia siempre obedece a una estructura específica que es la siguiente

El epígrafe antecede al titular, y entrega antecedentes para entender la noticia.

El titular es un texto que aparece más grande que el resto de la noticia, mediante el cualse sintetizan los principales contenidos de la noticia y se llama la atención de los lectores.

La bajada amplía el contenido del titular adelantando algunos aspectos y antecedentesde la noticia.

El lead o entradilla corresponde al primer párrafo del cuerpo de la noticia. Ahí sesintetiza la parte más importante de la noticia y se responde a las preguntas “¿qué?”,“¿cuándo?”, “¿dónde?”, “¿cómo?”, “¿quienes?”, etc.

El cuerpo de la noticia desarrolla la información de lo más a lo menos importante.Habitualmente los detalles específicos se dejan para el final.

2). La crónica:El nombre de la crónica tiene su origen en el griego “cronos” (tiempo). Consiste en lanarración de un hecho (un crimen, un acontecimiento social importante, etc.). Su titularnos indica el hecho que se está narrando, que habitualmente ocurre al final del relato. Sien la noticia predominan características del texto expositivo, aquí lo hacen loselementos propios del texto narrativo (narrador, personajes, espacios yacontecimiento). Existe crónica policial o crónica roja (la narración de un crimen), social,deportiva, etc.

3). La entrevista:La entrevista es una forma del discurso dialógico por cuanto involucra la interacciónentre dos hablantes que alternan la función de emisor y receptor. En la entrevista, unperiodista posee una pauta de preguntas que se las presenta al entrevistado.Habitualmente, está orientada a obtener información y opiniones de un personaje queesté marcando la actualidad. Por ello, la habilidad del entrevistador se mide en sucapacidad de llevar al entrevistado a pronunciarse sobre los temas que estén produciendotensión en la opinión pública para obtener de él declaraciones que puedan hacer noticia.

Page 3: Guia Textos No Literarios

4. El reportaje:El reportaje es un texto periodístico que, a diferencia de la noticia, es de mayor extensióny está precedido por una investigación. En el reportaje se acuden a varias fuentes, ya seandirectas (personas involucradas en el tema del reportaje) o indirectas (otros textos queaborden el mismo tema). Se caracteriza por ser el género periodístico de mayorprofundidad.

b) Géneros del periodismo de opinión:1. La editorial:La editorial es una parte del periódico que consiste en la opinión oficial del medio decomunicación sobre un tema de actualidad. Por dicha razón, la mayoría de las veces noestá firmada por un individuo, pues se debe suponer que la opinión vertida no es laopinión de una persona particular, si no de todo el medio de comunicación (una editorialdel Mercurio no es la opinión del director, sino de todo el diario).

2. Las cartas al director:Lleva el nombre de “cartas al director” la sección de un diario que es abierta a la opiniónde los lectores. Ahí se publican cartas que escriben los lectores y son seleccionadas por elequipo editorial del periódico. Habitualmente, estas intervenciones están relacionadas contemas de la contingencia nacional o con debates de interés público. Es frecuente que loslectores se respondan entre sí sosteniendo debates que pueden extenderse en el tiempo.

3. Las columnas de opinión:En las columnas de opinión se presentan intervenciones de expertos, políticos,intelectuales o “líderes de opinión” sobre temas específicos, sosteniendo sus propiosposicionamientos sobre algún tema de actualidad. Estos pueden ser columnistas estableso invitados a escribir sobre un determinado tema.

4. La crítica.La crítica periodística es un género en el que un experto en la materia elabora yargumenta su opinión con respecto a un espectáculo, libro, película, album de música,programa de televisión, etc. Aunque es una opinión personal, tiene por objetivo orientar alpúblico en sus valoraciones y opciones en el consumo de arte.