guia4 hol alem nordicos

Upload: gabriela-guillen-zuniga

Post on 18-Oct-2015

171 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Facultad de Arquitectura UDELAR

    Montevideo | Uruguay

    GRUPO DE VIAJE 2013

    ARQUITECTURA RIFA G06

    EQUIPO DOCENTE

    Adriana BarreiroJorge Casaravilla

    Gustavo HiriartPablo KelbauskasBernardo Martn

    Ximena RodrguezSoledad Patio

    Ernesto Spsito

    MDULO 03GUA EUROPA II

    DOCENTES MDULO 03Bernando Martn

    Gustavo Hiriart

    Nota importante: Las Guas de los Grupos de Viaje de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Repblica son el resultado del trabajo de sucesivos Equipos Docentes Directores y generaciones de estudiantes.En particular, el material contenido en las presentes Guas fue compilado por el Grupo de Viaje Generacin 2005 y su Equipo Docente Director del Taller Danza, quienes realizaron su viaje de estudios en el ao 2012.Este material ha sido editado y adaptado al proyecto acadmico del Grupo de Viaje Generacin 2006, cuyo viaje de estudios se realizar en el ao 2013.

  • Facultad de Arquitectura UDELAR

    GRUPO DE VIAJE 2012

    ARQUITECTURA RIFA G05

    EQUIPO DOCENTETaller DanzaMarcelo Danza

    Luca BogliacciniLuis Bogliaccini

    Diego CapandeguyMarcos CastaingsMartn DelgadoAndrs GobbaLucas Mateo

    Nicols NewtonNatalia OliveraFelipe Reyno

    Thomas SprechmannMarcelo Staricco

    MDULO 03GUA EUROPA II

    DOCENTES MDULO 03Martn DelgadoAndrs GobbaFelipe Reyno

    GRUPO DE TRABAJOMaite CastieiraMercedes Cedrs

    Lucia Cleffi Leticia Dibarboure

    Mara Noel EscanlarCarla Firpo

    Fiorella GalvalisiPablo HerreraGabriel Perez

    Ana Laura Rodriguez SerpaCsar Sabani

  • DATOs GEnERALEs:

    Superficie: 41.528 kmPoblacin: 16.543425 habDensidad de Poblacin: 488 hab/kmCapital: AmsterdamIdioma: HolandsReligin: Catolicismo (27%), Protestantes (17%), Musulmn (6%).

    HOLANDA

  • 6 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    EUROPA | HOLAnDA

  • 7GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    I. InTRO

    REsEA HIsTRICA

    Blgica, Holanda y Luxemburgo, e incluso una parte del norte de Francia, forman la regin de los Pases Bajos. Los primeros ocupantes de estas tierras llegaron tras la retirada de los glaciares.Al llegar los romanos, en el siglo I a.C. la regin estaba habitada por celtas y germanos. El Imperio nunca pudo ocupar la zona de los frisones, al norte del Rhin, y se estableci en el delta, formando las provincias de Blgica y Germania Inferior. Los frisones vivan de la pesca y la cra del ganado, mientras que en el sur se practicaba la agricultura. A mediados del siglo III la tierra fue invadida por el mar lo que trastoc completamente la base econmica de la regin. Debido al fortalecimiento de las tribus germnicas, Roma les cedi la custodia de las fronteras del imperio. La separacin lingustica entre el romance y el germnico coincidi con el lmite del Imperio Romano, que dividi a los Pases Bajos a la mitad. La decadencia del Imperio Carolingio trajo gran inestabilidad hasta el s. X, cuando surgieron en esta regin varios principados, en una relacin feudal con los reinos de Alemania y Francia. Los principados buscaban mayor libertad de la autoridad real. Flandes fue pionero en establecer una eficiente administracin, seguido por Brabante, Henao y Namur. La designacin de sus obispos, marc el fin de la influencia alemana y estrech los lazos entre los principados. El crecimiento de la poblacin forz la apertura hacia nuevas tierras para explotar. En la costa se construyeron diques, que primero se usaron como defensa contra las mareas y luego sirvieron para ganar terreno al mar. Desde el siglo XI los frisones desarrollaron un sistema de drenaje que haca bajar el nivel del agua y dejaba la tierra apta para pasturas y otros cultivos agrcolas. La transformada zona pantanosa de Holanda y Utrecht, y la costa de Flandes y Friesland, adquirieron gran importancia econmica. En los siglos XII y XIV, la lucha contra el mar y las reas fluviales tuvo tal dimensin que se crearon organismos administrativos para coordinar la construccin de diques y el uso de las aguas.La extensin de las tierras y de la poblacin gener un crecimiento, no slo en la agricultura sino tambin en la industria y el comercio. Las ciudades se convirtieron gradualmente en centros independientes, con poder para efectuar acuerdos comerciales, polticos o militares con otras ciudades o con el prncipe. La ciudad era propietaria de su territorio y sus miembros no dependan de autoridades externas. En la segunda mitad del siglo XIV, los duques de Burgundy dominaron gran parte de los Pases Bajos e intentaron crear un estado centralizado. En 1477 hubo un intento de anular la centralizacin pero el ascenso de los Habsburgo lo detuvo. La centralizacin se hizo mayor y lleg a abarcar la Iglesia. Luteranos y anabaptistas tuvieron dificultad para entrar en los Pases Bajos, mientras que el Calvinismo gan rpida aceptacin en las clases populares y los intelectuales. Los calvinistas influyeron en la rebelin de 1567 contra el absolutismo, la cual termin en una sangrienta guerra civil que dur casi 80 aos. El descontento popular se uni al el deseo de autonoma de la nobleza y el patriciado urbano. La rebelin triunf primero en Holanda y se extendi a todas las provincias. Hacia el 1579 surgieron dificultades para mantener la unin por razones de orden geogrfico, econmico, poltico y religioso. Se fundaron las uniones de Arrs, en el sur, y de Utrecht en el norte, dentro de la unidad mayor formada por los Estados Generales. Durante la Tregua de los Doce Aos con Espaa, se agudizaron las controversias dentro de la Unin. Surgieron rivalidades entre provincias por la colabo-racin en la guerra, y se agreg la disputa sobre la relacin del Estado con la Iglesia. Al final de la tregua se reanud la guerra con Espaa, que oblig a ambos rivales a unirse nuevamente, hasta la firma de la Paz de Utrecht, en 1713.El siglo XVI se conoce como la Edad de Oro en la historia de Holanda. La prosperidad no provino slo del comercio continental, sino tambin de sus colonias. En 1602 se cre la Compaa de las Indias Orientales. La administracin colonial era autnoma y los holandeses preferan gobernar por medio de acuerdos con los lderes locales. En 1621 se fund la compaa de las Indias Occidentales, cuyos mayores beneficios provenan de la piratera y del comercio de esclavos. El poder naval holands se debilit en el siglo XVIII, sobre todo despus de la guerra con Inglaterra. En la dcada de 1750 surgi el movimiento de los Patriotas, descontentos con las arbitrariedades de la monarqua. Este grupo tuvo que exiliarse en la invasin prusiana de 1786. En 1794 Francia pudo con-

    EUROPA | HOLAnDA

  • 8 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    trarrestar a Inglaterra y Prusia, para iniciar la modernizacin poltica. La nueva repblica declar la igualdad de derechos de los ciudadanos y cambi el rgimen institucional. En 1806 Francia anex el estado al Imperio, con el nombre de Reino de Holanda. En 1814 Guillermo I de Orange restaur la monarqua. En el Congreso de Viena las potencias victoriosas dieron a Guillermo I la soberana sobre todos los Pases Bajos, sus sucesores dieron el paso definitivo hacia una monarqua parlamentaria. En la Primera Guerra Mundial Holanda se declar neutral y los partidos acordaron una tregua, para dedicarse a la economa interna y al comercio. La marina mercante experiment una recuperacin y la industria creci, en especial la textil, la elctrica y la qumica. Holanda integr en la posguerra la Sociedad de Naciones pero reafirm su neutralidad. Holanda tuvo una industrializacin acelerada, en especial en la siderrgica, la electrnica y la petroqu-mica. Hay capitales holandeses, a veces unidos con los ingleses, que dominan grandes firmas transnacionales. En la segunda posguerra, Holanda abandon la neutralidad; se integr a la OTAN y a la CEE. Adems, con Blgica y Luxemburgo form la alianza econmica llamada Benelux.En la dcada del 60 las manifestaciones juveniles contra el sistema adquirieron un alto grado de violencia. La fragmentacin por razones ideolgicas y religiosas afect a todas las instituciones holandesas. En la dcada del 70 el electorado se inclin hacia el centro y la izquierda. Los gobiernos reforzaron el rgimen fiscal y realizaron una redistribucin del ingreso. El gasto de defensa y la instalacin de misiles atmicos de la OTAN en el pas fueron los temas ms controvertidos. Hoy, es uno de los pases que destina mayor porcentaje de su PNB a la asistencia al Tercer Mundo. En momentos en que Holanda ocupaba la presidencia de la CEE, exhort a los jefes de gobierno reunidos en Maastricht a condenar toda forma de racismo y a adoptar una legislacin que prohibiera actos de xenofobia. A pesar de ello el pas se ve afectado por un creciente racismo, aunque en escala menor que en otros pases europeos. Ms de un 40% de los rboles de Holanda han sido daados de forma irreversible por la lluvia cida que provocan las emanaciones industriales. Tiene un altsimo nivel de contaminacin. La agricultura holandesa se carac-teriza por el uso intensivo de plaguicidas. Existen 120 millones de cabezas de ganado, cada una de las cuales le cuesta al pas 2000 dlares por ao, cifra superior al ingreso per cpita de muchos pases del Tercer Mundo. Con el fin de contabilizar los daos al medio ambiente, se desarrollaron nuevos indicadores econmicos y mtodos de clculo del ingreso nacional. Se adopt un ndice denominado Producto Bruto Nacional Verde que mide la prdida de recursos naturales de acuerdo a su capacidad de regeneracin y a sus impactos sobre las comunidades locales. En 1995 el complejo sistema hidrulico holands mostr fallas. Vastas reas del sur y el centro del pas sufrieron inundaciones. Las reparaciones de los daos en diques, canales y otras reas insumieron unos mil millones de dlares.

    EUROPA | HOLAnDA

  • 9GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    II. PAIsAJE

    HOLAnDA y LA COnsTRUCCIn DEL PAIsAJE

    Perfeccionar la naturalezaEn Los Pases Bajos, con un paisaje casi enteramente construido, la idea de que cualquier intervencin espacial es artificial forma parte de la conciencia colectiva y est profun-damente arraigada en la mentalidad de los que la proyectan. Hoy da, la arquitectura, el urbanismo y el paisaje arquitectnico holandeses son un smbolo de la confianza que sustenta el mito nacional de la lucha heroica contra el agua. La idea de que la tierra no es un hecho natural, sino que existe gracias al ingenio humano y a la tecnologa que interviene en el control del agua, se percibe en varios mbitos. La nocin de artificia-lidad estimula la creatividad de los arquitectos, que no se sienten condicionados por ningn lmite preconcebido sobre lo que es o no es viable; resulta posible imaginar lo inimaginable y pensar lo impensable. Plderes, paisajes urbanos, incluso paisajes de aspecto ms natural, han sido construidos o al menos cultivados o domesticados; de ah que los holandeses se sientan quiz ms inclinados que otras naciones a considerar a la naturaleza y la cultura como complementos mutuamente excluyentes.La reciente reaparicin de la idea de que los paisajes urbanos y rurales pueden aprove-charse para ordenar el territorio est asociada a la recuperacin de la confianza en la capacidad individual, confianza que se haba desvanecido completamente tras la crisis del petrleo de los aos setenta. Efectivamente, entre la generacin ms joven se detecta una despreocupada mentalidad del tipo hazlo, sin ms. Hay varias razones que explican este renovado optimismo, pero la ms relevante de todas es la actual prosperidad econmica. Otros factores importantes son el internacionalmente conocido Modelo Plder, las caractersticas del orden democrtico holands, en el que

    EUROPA | HOLAnDA

  • 10 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    todos los partidos del contrato social tienen la posibilidad de dejar or su voz. Asimis-mo, el Modelo Plder permite que tengan cabida las propuestas ms radicales, aunque en la prctica, como suele ocurrir, sus exigencias acaban por moderarse. Se dira que los holandeses tienen una gran necesidad de llegar al consenso, lo que no slo implica que las propuestas de arquitectos, urbanistas y paisajistas sean, en general, menos es-pectaculares en su ejecucin que en su concepcin, sino tambin que su implantacin est, a menudo, expuesta a grandes demoras. Lo que le falta a esta cultura holandesa de consulta y negociacin es capacidad de decisin y agilidad de accin. En comparacin con otros pases occidentales, suele transcurrir mucho tiempo antes de que todos los que intervienen en un proyecto estn dispuestos a empezar a trabajar. En el modelo de consenso, la principal funcin de las propuestas radicales es ser un tema de discusin, una fuerza impulsora, un argumento comercial o el punto de partida de una prctica profesional ms corriente y ordinaria que muchos proyectos.La desaparicin virtual de las diferencias polticas del Modelo Plder, el pragmatismo unnime y la aceptacin casi universal de las bendiciones del mercado libre han dejado su marca en las disciplinas arquitectnicas. Ya casi no queda ningn arquitecto entre las debilitadas filas de los pesimistas de la cultura, los reformadores sociales y los visionarios. Los ideales, la moral, la tica y, especialmente, las actitudes crticas que formaban parte del bagaje mental de los proyectistas, son cada vez ms escasas y, en general, han sido sustituidas por la modesta ambicin de hacer la vida ms agradable.Si queda alguna crtica, casi nunca se dirige hacia el sistema o la sociedad, sino que, en el mejor de los casos se airea dentro el sistema y orden social, por ejemplo, en la bsqueda de formas anarcoliberales para escapar al orden establecido. La mayor parte de las obras de los proyectistas holandeses consiste en intervenciones que pretenden transformar el entorno en algo atractivo y agradable, un principio hedonista aplicado con entusiasmo contagioso.Aunque los holandeses suelen sentirse orgullosos de su falta de nacionalismo, existe una fuerte conciencia nacional. Probablemente en ningn otro lugar del mundo hay tantos proyectos e ideas concebidos globalmente. Las propuestas espaciales pueden elaborarse para todo el territorio gracias a la dimensin controlable de su tamao y poblacin, algo prcticamente impensable en un pas de mayor extensin. Este hecho, a su vez, permite tener una visin de conjunto sin ser tachado de megalmano o quijotesco. Ms que anteproyectos de desarrollo espacial, estos ambiciosos proyectos suelen ser modelos conceptuales o reflexiones sobre situaciones hipotticas, producto de una conclusin lgica. Al presentar sus propuestas radicales para una Holanda hipottica, los arquitectos

    EUROPA | HOLAnDA

  • 11GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    simplemente demuestran las extremas consecuencias que implica seguir una estrategia determinada, a menudo con el acuerdo tcito de que nunca llegar a aplicarse. En los Pases Bajos, cada kilmetro cuadrado est sujeto a la planificacin; sin embargo, es sorprendente que la tan deseada coherencia nacional se vea amenazada desde di-versos campos. La autonoma urbanstica de los mbitos regional y local, y la creciente importancia del mercado libre amenazan constantemente con desestabilizar la orques-tacin nacional. Aunque esta orquestacin est tericamente dirigida por un partido (el Gobierno Nacional) con una visin clara, en realidad, es tambin el resultado de un complejo juego de poderes donde, en el mejor espritu del Modelo Plder, todos los partidos alegan que el poder lo ostentan los dems. El verdadero alcance de la diferencia entre la Holanda hipottica concebida por los arquitectos y la Holanda real se puso en evidencia en el Nuevo Mapa de los Pases Bajos (1997), que contiene todos los planes urbansticos previstos hasta el ao 2005. Durante la elaboracin del mapa, ya se puso de manifiesto que muchos municipios vecinos no siempre conocan los planes que se desarrollaban a su lado. Adems, tomados en conjunto, los planes urbansticos de los Pases Bajos son incompatibles con la visin gubernamental de una ciudad compacta y su poltica de conservar zonas verdes y no promover la creacin de pasillos comer-ciales en las autopistas. Aunque la infraestructura de planificacin de los Pases Bajos parece indicar lo contrario del Laissez faire,en realidad, existe una prctica del Laissez passer simplemente porque a pesar de las buenas intenciones, se ha demostrado que es imposible controlar la suburbanizacin por mucho que, desde arriba, se quiera implantar el concepto de urbanizacin compacta. La aparicin de la suburbanizacin total, que favorece el desarrollo de la ciudad compacta, an no est sustentada por estadsticas. Con una densidad de poblacin de 380 habitantes por kilmetro cuadrado, los Pases Bajos an estn muy por delante de los pases vecinos como Blgica (344), Reino Unido (244) y Alemania (230).Por la misma razn, slo el 13 % del territorio holands est urbanizado, en comparacin con el 58 % destinado a la agricultura. Incluso si slo se tiene en cuenta la conurbacin del Randstad, el paisaje urbano nicamente representa el 25% del territorio, mientras que se destina el doble de superficie a la jardinera comercial, la ganadera y la pro-duccin agrcola.Sin embargo, los holandeses siguen estando obsesionados por los espacios abiertos y por su ausencia, supuesta o real. Extraamente, el mismo origen del territorio holands, la gestin del agua, recibe escasa atencin, a pesar del mito fundacional de la lucha contra el agua y los esfuerzos del estudio de arquitectura H+N+S, quienes han insistido

    EUROPA | HOLAnDA

  • 12 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    en este tema durante aos. Dejando a un lado el posible ascenso del nivel del mar, el hundimiento de la tierra convierte la gestin del agua en un asunto vital. Este hecho exige una reflexin continua y radical sobre el funcionamiento de los sistemas de control del agua en el futuro y, a su vez, obliga a conocer, en trminos generales, hasta dnde puede llegar la manipulacin humana en los Pases Bajos. Tal como ocurre con el sin duda inevitable Laissez passer, los Pases Bajos tambin han planificado un Laissez faire implantado especialmente en las zonas donde los organismos gubernamentales o las organizaciones privadas de conservacin deciden que la naturaleza debe crecer a su libre albedro o que la tierra ha de ser devuelta a la naturaleza. Con esta finalidad se construyen circuitos de fauna silvestre, tneles y viaductos. Se hacen esfuerzos en todo el pas para reforzar la estructura ecolgica principal del territorio, por mar y por aire, y en varias regiones hay zonas que se someten al agua para permitir la reaparicin de tipologas paisajsticas desaparecidas en las que, posteriormente, se introducen especies animales desaparecidas para que sobrevivan por su cuenta porque resulta natural. Es la misma idea con la que los holandeses organizan la tolerancia para yonkis, construyen es-taciones de servicio para prostitutas con cobertizos cubculos, y edifican centros donde los adolescentes inquietos pueden reunirse sin molestar al resto de la comunidad.Esos refugios institucionalizados son un lujo que slo puede permitirse un pas con un entorno espacial muy bien organizado. Uno de los hallazgos de los creadores del Nuevo Mapa de los Pases Bajos es que no existe ni una sola zona que no est incluida en un plan urbanstico. Dado que todo el pas est conectado a la red de electricidad, gas, alcantarillado, cable y autopistas pblicas, actualmente se pueden llevar a cabo planes para deconstruir la planificacin. Aunque esta idea an no se ha introducido en la imaginacin popular, los arquitectos ya suean con proyectos de viviendas edificadas a lo largo de calles especialmente construidas sin pavimentar. En los Pases Bajos todo est regulado y, ms an, proyectado; desde los centros juveniles hasta el paisaje de la autopista, desde la pavimentacin hasta las incineradoras. Incluso las obras civiles, los puentes, tneles y viaductos, sobrepasan lo estrictamente funcional en esta tierra del Rey Midas, ya que en ellas participan casi automticamente arquitectos, paisajistas, artistas o diseadores grficos. Por la misma razn, algunos arquitectos han reaccionado contra la idea de que casi todo se haya convertido en un acto creativo.

    Y lo hacen de varias formas: con soluciones ms informales, como wiId woneny planes con alto coeficiente en DIY (hgalo usted mismo) y, por lo tanto, baja aportacin de diseo; con planes que se caracterizan por una participacin poco sincera del arquitecto y poseen una apariencia totalmente natural; con materiales baratos, objetos informes, o buscando el cero absoluto en arquitectura en unos edificios ortogonales, mudos y no descriptivos.Un buen ejemplo de este tipo de arquitectura es la ciudad plder de Almere. En este entorno totalmente construido, el Meridiaanpark incide en el agreste paisaje de plder que se desarrolla naturalmente despus de la recuperacin de la tierra.Incluso se disea e institucionaliza la diversidad como, por ejemplo, en las nuevas zonas residenciales, donde los grandes proyectos de viviendas no se suelen encargar a un solo arquitecto. Al contrario, casi siempre se dividen en secciones ms pequeas, adoptando una versin arquitectnica del Modelo Plder. Un rasgo caracterstico de esos proyectos es que dan la oportunidad a los arquitectos jvenes de demostrar su vala. En muy pocos pases se tiene tanta confianza en la capacidad de la juventud. En un paisaje artificial donde la planificacin es un compendio de leyes, ordenanzas locales y normativas, la inventiva es una facultad importante. Para muchos arquitectos, la irritacin, la sorpresa y la insatisfaccin que producen las restricciones impuestas por leyes y disposiciones son un acicate a su creatividad. Eso, a menudo, conduce a la aplicacin de una lgica y una irona extremas. Adaptar literalmente la ley y seguirla hasta el final puede ofrecer oportunidades para eludir sus imposiciones, si se las trata irnicamente o, incluso, si se las hace parecer ridculas. Como los mejores artistas de evasin, esos arquitectos logran esquivar cualquier mano frrea.

    Autor; Hans Ibelings, Paisajes Artificiales, Arquitectura, urbanismoy paisaje contemporneos en Holanda. Editorial Gustavo Gill.

    EUROPA | HOLAnDA

  • 13GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    PAIsAJE ARTIFICIAL

    El paisaje de capas que MVRDV ha proyectado para el pabelln holands de la Expo de Hannover es emblemtico de la nueva artificialidad que aparece como ingrediente esencial de la actual mentalidad arquitectnica holandesa. En la Expo de Bruselas de 1958 el pabelln de holanda inclua un dique en el que una cabra evitaba que el csped creciera demasiado. En Hannover el paisaje ya no es un atributo meramente decorativo, sino que est completamente entrelazado con el pabelln que, en s mismo, ya es paisa-je. En este caso, los rboles muertos actan como miembros estructurales y los rboles vivos como biomasa, lo que da como resultado una fusin ambigua entre arquitectura y naturaleza. En este nuevo paisaje artificial, la naturaleza es, ante todo, un componente manipulable, al igual que las zonas prximas al pabelln, proyectadas por B+B, que experimentan una transformacin total cada dos semanas. Los conceptos de naturalidad y de artificialidad pierden, as, gran parte de su significado original y ya no se manifiestan claramente como opuestos, del mismo modo que ya nada es lo que parece. Las oxidadas lmparas-tronco que West 8 ha diseminado bajo el tren elevado de la estacin Sloterdijk de Amsterdam producen la misma desorientacin que el prado que MVRDV ha situado en el tejado de villa VPRO, o la sucesin de bosques, huertos, matorrales y parques que sustituyen a una calle de Almere en el plan urbanstico de Schie 2.0. Aparte de sus grandes diferencias de opinin, hay algo en lo que estn de acuerdo todos los arquitectos, paisajistas y urbanistas holandeses: el paisaje no es, o no solamente es naturaleza. Quiz hubo un tiempo en que el rojo o el verde de los mapas topogrficos podan interpretarse como opuestos, pero actualmente la mayora los considera como componentes equivalentes de un nico gran paisaje artificial.Aunque en el mbito gubernamental persiste la nocin de que todo lo que contiene clorofila es naturaleza y, por lo tanto, inviolable (cuyo efecto ms extrao es el respeto que inspira el paisaje agroindustrial del centro de la conurbacin de Randstad), en la prctica arquitectnica actual todo tipo de formas hbridas de rojo y verde son conce-bidas y debatidas.

    EUROPA | HOLAnDA

  • 14 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    Las actitudes hacia la ecologa son, en general pragmticas. Las zonas ecolgicas se consideran un elemento manipulable del paisaje y, en vez de ser tratado como zonas prohibidas que conservan su belleza natural, se consideran zonas edificables ms o menos corrientes que exigen, quiz, un mayor cuidado a la hora de enfrentarse al entorno.

    Durante mucho tiempo, los conceptos jungla de asfalto y jungla de hormign eran trminos insultantes para condenar los productos de la arquitectura y el urbanismo mo-dernos. Actualmente, esas imgenes han adquirido un nuevo sentido. Muchos arquitectos han llegado a considerarlos una idea ms atractiva que temible, tal como demuestra, por ejemplo, la reciente recuperacin de la megaestructura. La exploracin de la idea de uso dual del territorio ha supuesto una notable recuperacin de lo que, hasta hace muy poco, se consideraba uno de los mayores fiascos de la arquitectura y el urbanismo del s. XX. En los ltimos aos, numerosos arquitectos han realizado densos planes urbansticos para paisajes que incluyen entornos subterrneos o zonas en las que no penetra la luz del da. Esos nuevos paisajes urbanos sintonizan con una nueva tendencia en la arquitectura del paisaje. La idea de que los paisajes, parques y jardines deben ser verdes ha sido convincentemente rechazada en los ltimos aos por West 8. Un rasgo recurrente de los proyectos espaciales elaborados por este equipo de arquitectos paisajistas es la funcin subordinada de la flora. En varios planes de West 8, la nica referencia a la naturaleza es la madera del pavimento. El rbol ocasional parece casi accidental.En los ltimos aos, el crecimiento suburbano, el desprestigiado proceso en que la urbanizacin se inmiscuye en un paisaje no planificado, ha transcurrido en paralelo al proceso inverso. En numerosos proyectos, se permite o favorece activamente que las zonas urbanizadas regresen a la naturaleza.Ello permite el establecimiento de una nueva categora de paisaje donde la urbaniza-cin no hace mella en la naturaleza, sino que es sta la que penetra en la urbanizacin ejerciendo una presin sobre la arquitectura y el urbanismo.El resultado no es solo un enfoque ecolgicamente ms respetuoso y flexible, sino tambin una forma de urbanizacin bastante parecida a la tienda de campaa, un tipo de vivienda extremadamente popular en los Pases Bajos.

    Autor: Hans Ibelings, Paisajes Artificiales, Arquitectura, urbanismoy paisaje contemporneos en Holanda. Editorial Gustavo Gill

    EUROPA | HOLAnDA

  • 15GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    RAnDsTAD HOLLAnD

    El Corazn Verde y el RandstadRandstad Holland es un nombre sin ciudad. No tiene estatus oficial, ni municipalidad. Tampoco existe una organizacin especialmente responsable por el uso y planificacin de la tierra en Randstad Holland. Nadie sabe exactamente donde es que el Randstad comienza o finaliza, y no existe un lmite aproximado para determinar su superficie ni su poblacin. El trmino Randstad Holland fue acuado en los 30 para denominar a un grupo de pueblos y ciudades localizadas relativamente cerca en el oeste holands. El nombre por lo tanto es ms joven que los pueblos a los cuales denomina. Estos pueblos y ciudades se encuentran en un dimetro de 50 o 60 kilmetros. Algunos pequeos pueblos y pe-queas ciudades se encuentran en el espacio vaco central, prcticamente un rea rural, con espacio para agricultura, floricultura, y espacios de recreacin. Esto es lo que da al Randstad Holland un carcter totalmente distinto de Pars o Londres. Las reas urbanas se encuentran agrupadas en torno a un corazn rural El Corazn Verde del Randstad. Desde que las reas rurales estn sintiendo el impacto del crecimiento urbano con mayor trfico en las carreteras, mayor nmero de personas utilizando las reas recreativas y la creciente suburbanizacin; El Randstad se ha visto modificado, y podramos referirnos al rea como las ciudades, su inmediata cercana y el Corazn Verde.Una segunda caracterstica del Randstad es el hecho que tiene ms de un centro. Nin-guna de sus ciudades puede proclamarse como la capital. No existe jerarqua, desde que sus ciudades ms importantes como Amsterdam, Rotterdam, La Haya y Utrecht cumplen un rol particular cada una. Amsterdam puede ser la capital de Holanda, pero no es donde se establece el gobierno, sino que es la ms importante del punto de vista financiero y cultural. Rotterdam es el mayor puerto, no solo en Holanda, sino uno de los ms importantes del mundo. La Haya es la ciudad donde se encuentra establecido el gobierno, y Utrecht, debido a su ubicacin geogrfica es el corazn del sistema de transporte ferroviario, y un centro de conferencias y comercio.

    Planeamiento del RandstadLa estructura del Randstad fue bsicamente determinada por sus caractersticas geogrficas y acontecimientos histricos. En la Edad media, el rea central era inaccesible. Los asentamientos fueron construidos en las tierras altas en las dunas en el oeste (Haarlem, La Haya), en el este (Hilversum, Amers-foort), en las mrgenes de los ros (Utrecht y Leiden en el viejo Rhine, Amsterdam en el Amstel y Rotterdam en el Rotte). Gracias al desarrollo de la industria pesquera y martima los asentamientos en la costa y las mrgenes de los ros se desarrollaron como centros de comercio e industria. En el siglo XVII, el Oeste de Holanda haba alcanzado un desarrollo que anunciaba su rol como centro administrativo, cultural y cientfico. Los primeros inten-tos de planeamiento del rea fueron hechos hace 50 aos. En 1958, el gobierno public un informe titulado El oeste del Pas en el cual por primera vez se expresa el problema de la congestin en Randstad Holland. El rpido crecimiento econmico y el aumento vertiginoso de la poblacin generaron el crecimiento urbano en el Randstad. En 1960, los estudios urbanos recomiendan la reduccin de la presin en el Randstad, mediante el desarrollo de las reas perifricas en el norte, sur y este de Holanda. El Corazn Verde deba permanecer verde debido a su importancia como rea agrcola. Durante los 60 se hizo evidente que las recomendaciones haban tenido poco xito. La poblacin del Randstad continuaba creciendo, especialmente en el Corazn Verde. Gracias al aumento de los propietarios de automviles, la poblacin se hizo ms y ms mvil, y se increment el nmero de pequeas ciudades en el rea verde central. Como el empleo an se encontraba en las ciudades, el trfico aument considerable y rpidamente. Nuevamente los estudios urbanos aparecen en 1966. El objetivo an era disminuir el crecimiento de las ciudades en el Randstad y llevarlo hacia otros lugares, se centraron los esfuerzos en las regiones de borde, como el norte de North Holland, Flevoland, y el rea del Delta. El crecimiento urbano en el Corazn Verde se contendra reservando un nmero limitado de ciudades para el aumento poblacional. Como base de estos estudios se encontraba el alarmante pronstico de que Holanda tendra una

    EUROPA | HOLAnDA

  • 16 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    poblacin de 20 millones de habitantes en el ao 2000 (actualmente tiene una poblacin de 16 millones de habitantes.) En los gobiernos locales estos planes no tuvieron repercusin, debido a que las pequeas ciudades continuaban haciendo esfuerzos para atraer y mantener tanto la poblacin como el comercio. Como resultado, en los aos 70, el Corazn Verde se tornaba cada vez menos verde. La migracin de las grandes ciudades a las pequeas tom tales proporciones que la poblacin de las tres mayores ciudades se redujo en un 18% entre 1970 y 1985. Claramente era necesario una manera diferente de planear las ciudades, con el gobierno central no solo dando las lneas generales, sino tambin ejerciendo una influencia directa en el planeamiento. Este fue el principio fundamental de los nuevos estudios urbanos del ao 1973. Pero fue el Reglamento de Urbanizacin publicado en 1976 que gener el quiebre. Los esfuerzos para desarrollar localidades en otros sectores del pas fueron remplazados por una planificacin del Randstad. Se designaron 14 ciu-dades como asimiladoras del crecimiento, generando en ellas planes de construccin de vivienda. Con tres excepciones, estas ciudades estaban localizadas fuera del corazn verde del Randstad. El crecimiento de otras pequeas ciudades fue controlado mediante la restriccin de los permisos de construccin para vivienda nueva. Al mismo tiempo, la regeneracin urbana se vio favorecida. En el Reglamento de Urbanizacin publicado en 1977 la atencin se focaliz por primera vez en el Corazn Verde, donde ste no solo se estableca como rea rural, sino como una zona destinada al esparcimiento, al ocio y la conservacin de la naturaleza. En los aos 80 se evidenci que estas medidas haban tenido algunos resultados exitosos. La poblacin de las ciudades ms importantes se haba estabilizado, un gran nmero de nuevas viviendas se haban construido en las ciudades asimiladoras de crecimiento, sin las cuales el crecimiento dentro del Randstad hubiera aumentado, aumentando con ello el trfico. Pero se subestim la ubicacin de las empresas. La mayora de ellas localizaron sus centros de operacin dentro del Randstad -cerca del aeropuerto de Schipol- lo cual determin un gran aumento del trfico desde y hacia las ciudades cuyo crecimiento haba sido favorecido. Esto ocasion problemas dentro y en los alrededores de Amster-dam, donde cada da a las horas pico existen grandes embotellamientos a travs de los tneles bajo el IJ y el NorthSea Canal en su ida hacia y desde las reas residenciales.Ms y ms importancia se dio al hecho de que los centros de negocios y comerciales y las reas residenciales deberan ser planeadas dentro de lo posible en las ciudades existentes. Esto hara que mayor nmero de personas utilizasen el transporte pblico, frente al automvil, y por lo tanto dando una mayor oportunidad a que el Corazn Verde permaneciera verde. Estas ideas formaron la base para el Reglamento en Urbanizacin publicado en 1988, y revisado en 1990 luego de un cambio de gobierno. El VINEX como es llamado el documento o reglamento designa 20 localidades en las cuales las nuevas viviendas del Randstad podan ser construidas, en el perodo hasta el 2005. Todas estas localidades se encuentran situadas fuera del lmite oficial del Corazn Verde.

    EUROPA | HOLAnDA

  • 17GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    El Rol del Corazn Verde en el planeamientoEl Corazn Verde fue originalmente un concepto vago. Era un rea con lmites no muy claros, donde se supona que un determinado nmero de cosas no podan pasar. No debera haber nuevas viviendas, ni nuevas calles. Pero esto fue exactamente lo que se construy en este lugar. El Corazn Verde no solamente se torna cada vez menos verde, sino que disminuye su superficie, ya que ciertas regiones no forman ms parte de l debido a estos acontecimientos. Esto incluye el pequeo anillo entre La Haya, Delft, Rotterdam y Zoetermeer, la mayor parte del Haarlemmermeerpolder (donde se situa el aeropuerto de Schipol) y el rea alrededor de las localidades de Vleuten y De Meern al oeste de Utrecht. Desde 1990 el gobierno, trabajando en la base del nuevo Reglamento de Urbanizacin (VINEX) intenta frenar estos acontecimientos. Ms all de medidas restrictivas respecto al comercio y la construccin de nuevas viviendas, se ha tomado en cuenta el desarrollo de las potencialidades del Corazn Verde. Es importante que el rea no sea tomada como una sola entidad. Existen bsicamente tres reas: una zona de campos cercados y pasturas al norte, interceptada por lagos y estanques; campos cercados y pasturas en ambas mrgenes del Ro Lek en el sur, y un rea mixta de campos cercados y cultivos hacia el oeste. Es necesario adaptarse a estas diferencias regionales. En las reas resi-denciales, el objetivo principal es detener el crecimiento, as como el futuro desarrollo de la infraestructura. En las zonas de campos y pasturas es necesario combinar la vida productiva con la preservacin de la naturaleza.Todava el Corazn Verde es controvertido, de acuerdo a algunos crticos el concepto de Corazn Verde es un mito, mantenido vivo por cuarenta aos, que debera ser abandonado si Randstad Holland pretende mantener su posicin como una metrpolis internacional. En su visin, el sector agrcola en Europa es muy dbil para actuar -en gran escala- como base para la revolucin verde. Como contrapartida, la conservacin de la naturaleza y las reas recreativas deberan ser planeadas solamente en aquellas localidades que se encuentren mejor posicionadas para este rol, mientras que el resto del Corazn Verde debera soportar las funciones urbanas del Randstad.

    Paisajes Artificiales, Editorial Gustavo Gilli; Royal Dutch Geografical Society,Publication 1994; Royal Dutch Geografical Society, Publication 1996.

    Estudios recientes: Deltametropool, OMA, 2005La ciudad anillo del Randstad, tiene dos grandes polos: la franja norte con Amsterdam como ncleo dominante desde el punto de vista comercial, financiero, cultural e infor-mativo; y la franja sur, donde Rotterdam y La Haya poseen un peso similar como sedes institucionales y ejes de la actividad comercial, portuaria e industrial. Mientras el Norte ha seguido desarrollndose desde el centro de Amsterdam segn el clsico modelo con-cntrico, el Sur ocupa un rea urbana menos coherente, que sin embargo ofrece un gran

    EUROPA | HOLAnDA

  • 18 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    potencial. La cuestin es considerar cmo una intervencin urbana y arquitectnica junto a una modificacin de tipo administrativa podra convertir la econmicamente vacilante franja sur en una entidad metropolitana que funcionase como una sola entidad.El estudio Delta Metrpolis viene a demostrar que la franja sur forma parte de hecho de un contexto urbano mucho mayor que se extiende desde el norte de Francia al valle del Rhin en Alemania.Adis al Randstad: El Randstad es un concepto caduco; las ciudades de Gouda y Leiden no tienen fuerza suficiente para crear un anillo coherente. Debido a las divergencias que mantienen entre ellas, muchas ciudades corren el riesgo de perder aquello que las hace competitivas. Insistir en la idea del Randstad es promover Amsterdam, que ya es la ms pri-vilegiada en este terreno, mientras que otras localidades del anillo tendrn en el futuro ms y ms dificultades para mantener lo que hoy tienen y pueden ofrecer. Amsterdam se har ms fuerte pero dada su excelencia arquitectnica hay pocas posibilidades de alterar su centro histrico, incapaz de desarrollarse en consonancia con el resto de la ciudad.Un pas y dos sistemas: Dividiendo el Randstad en una franja norte y otra sur se puede desarrollar una infraestructura ms eficiente, en la que la gente reducir las distancias de sus traslados. Enfatizando y explotando lo especfico, las cualidades complementarias de las franjas sur y norte se desarrollarn como una clsica metrpolis centralizada mientras La Haya-Rotterdam-Dordrecht se convertirn en un campo metropolitano. En este modelo la franja sur adquirir una mayor coherencia espacial.Franja Sur: La franja sur est llena de oportunidades de crecimiento con el enorme puerto, el centro gubernamental, el aeropuerto de Rotterdam y centros de investigacin como la TNO, la Universidad Tcnica de Delft y el Centro Mdico Erasmus. Adems hay otro tipo de ofertas para sus habitantes: el nmero de teatros, museos y clubes es comparable al de la regin de Amsterdam; y los espacios abiertos pueden an convertirse en zonas donde disfrutar de la naturaleza.Callejn sin salida: Hoy, mucha gente se ve constantemente forzada a desviarse para llegar a sitios que estn muy cerca. Las congestiones de trfico se producen por la falta de fluidez y la ausencia de conexiones continuas. A pesar de no tener mayor influen-cia en el crecimiento de la poblacin y el aumento de su densidad, el planeamiento puede influir mucho en la creacin de redes. Mejorando los accesos puede obtenerse un campo metropolitano mejor urdido; las infraestructuras eficaces nos acercan a los ncleos urbanos, a los lugares de trabajo o a los barrios residenciales, y nos ponen en contacto con la naturaleza.Metrpolis verde: Se pretende reforzar los valores naturales. Ninguna otra metrpolis tendr ms zonas verdes y agua en sus inmediaciones. La causa de que no se haya podido experimentar antes es que toda esa naturaleza es prcticamente inaccesible. Se debe mejorar y garantizar su disfrute.

    El Croquis 131-132, AMOMA, 1996-2006

    EUROPA | HOLAnDA

  • 19GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    III. ARQUITECTURA

    FUnDAMEnTOs DE LA ARQUITECTURA DE LOs PAsEs BAJOs (1900-1940)

    Los Pases Bajos iniciaron su proceso de convertirse en un Estado moderno recin a comienzos del siglo XX, despus de muchos aos de indecisin. Durante el perodo de expansin de la economa, la poltica delaissez faire fue claramente desechada por las preocupaciones sociales ms comprensivas del gabinete de H.Goeman Borgesius (1897-1901).En pocos aos fue aprobado un nmero de leyes que tendra un gran impacto en la sociedad; La Ley de minera, la Ley infantil, la Ley de educacin obligatoria y la Ley de habitacin eran parte de la legislacin que tenda a aumentar la responsabilidad del gobierno en relacin a sus ciudadanos. La educacin obligatoria aument la demanda por nuevas escuelas situadas en las reas donde vivan los nios. Las escuelas podan funcionar como bases para los nuevos barrios que luego seran creados en varias ciudades gracias a la famosa Ley de habitacin, orientada no slo al saneamiento de los barrios ms carenciados, sino tambin para garantizar un subsidio financiero a las empresas de construccin.De todas formas se demor algn tiempo hasta que la construccin a gran escala fuera efectivamente adoptada. Los arquitectos tardaron en reconocer el valor de las nuevas po-sibilidades. Todava estaban dedicados al proyecto de grandes monumentos y mansiones para los ms abastecidos. Se tard tiempo en direccionar su atencin hacia la habitacin social, para entonces reconocer que eso les daba chance de trabajar a una escala mucho mayor, a escala de ciudad. No slo una casa en particular, una manzana entera sera vista como un elemento arquitectnico, con lo cual se poda moldear la imagen de los barrios, creando nuevas identidades para las masas que crecan rpidamente.

    BerlageLa modernizacin de los Pases Bajos encontr su primer icono en la Bolsa de Valores de Amsterdam, proyectada por Hendrik Petrus Berlage. El edificio es una prueba del concepto del arquitecto al respecto de un objeto metropolitano que ilustra al mismo tiempo la monumentalidad y las cualidades pintorescas de la arquitectura urbana. Como la piedra fundamental de un moderno bulevar, el edificio posee esas dos diferentes fases, unidas en una construccin que debera tener el potencial de transformarse en un templo de cultura donde el arte poda florecer bajo el liderazgo de la arquitectura. Altamente criticada en el momento de su construccin por su apariencia austera, mos-

    EUROPA | HOLAnDA

  • 20 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    traba que la transformacin de la sociedad y la bsqueda de una expresin moderna no eran procesos simples.Los conflictos eran controlados a travs de cuidadosos movimientos polticos dentro de la segregacin que marcaba a la sociedad holandesa. Las ambiciones polticas del Estado se tornaron evidentes durante el Concurso Internacional para el Palacio de la Paz, en La Haya, que dio origen a una especie romantizada de arquitectura neo-renacentista, antimoderna por principio. Tambin el Concurso para la Nueva Prefectura de Rotterdam, en 1913, que acab siendo construida siguiendo un estilo tradicional, gener mucha discusin. Esos edificios materialmente ricos formaban un extrao contraste con Scheepvaartshuis (Escritorios de las compaas de navegacin), de J.M. van der Mey, el primer monumento del movimiento expresionista en Holanda, que vera sus principales protagonistas en Michel de Klerk y Piet Kramer. Debido a la Ley de Habitacin, que dictaba que las ciudades con una poblacin mayor a diez mil habitantes deban hacer proyectos urbansticos para sus ampliaciones, Berlage fue encargado de trazar un Plan Director para Amsterdam Sur (1901-1914), y despus para La Haya (1907-1911). Despus de la Primera Guerra Mundial, Amsterdam Sur se iba a tornar en una pista de desfile de muchos arquitectos de la llamada Escuela de Amsterdam. Esos arquitectos buscaban una imagen expresiva de las manzanas y prestaban mucha atencin a la imagen de las calles. Frecuentemente el arquitecto reciba el encargo de proyectar ambos lados de una calle, transformando el rea pblica en algo especial y haciendo de la calle una extensin de la vivienda. Nuevamente De Klerk y Kramer, iban a presentar los comple-jos ms dinmicos y casi totalmente estructurados de manera orgnica, contribuyendo apenas de manera superficial a las innovaciones tipolgicas.

    Dudok y RietveldAdems de Amsterdam Sur, la ciudad no muy distante de Hilversum se iba a transformar en un sitio arquitectnico bastante importante. All Willem Marinus Dudok imprimi su firma durante ms de 50 aos, principalmente en los diversos barrios en torno al centro. Dudok fue adems el responsable no slo de muchos complejos habitacionales construidos por la prefectura, sino que tambin proyect la mayora de las escuelas, el matadero, el cementerio, seccionales de polica y muchos otros edificios necesarios para la ciudad que el pretenda mantener como una ciudad jardn instalada en un bello escenario natural. Su trabajo ms famoso es la Prefectura de Hilversum. Los primeros esbozos muestran que Dudok sufri la influencia tanto de Berlage, como de la arquitectura ms expresiva de la Escuela de Amsterdam. Pero el proyecto definitivo de 1923 tena

    EUROPA | HOLAnDA

  • 21GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    un calibre bastante diferente. La composicin cubista de volmenes proyectndose y retranquendose hizo del edificio construido despus de largos debates en el periodo 1927-1931, uno de los ms interesantes palcos de la arquitectura moderna. Lneas hori-zontales y verticales forman un conjunto equilibrado, pero la complejidad de sus formas slo es posible de ser apreciada en su plenitud, en una observacin dinmica alrededor de todo el edificio. Es impresionante que en la misma poca en que Dudok trabajaba en su proyecto para la prefectura, a apenas 18 km. de all el carpintero-arquitecto Gerrit Rietveld elaboraba el proyecto de la Casa Schreder, en Utrecht, que es considerada un icono del movimiento De Stijl. Aqu los principios platnicos del Neo-Plasticismo estaban impresos en la fachada compuesta por tablas, ventanas, balcones proyectados y detalles coloridos. Con el fin de llegar a una imagen fuerte, las paredes de ladrillo fueron cubiertas de yeso blanco. En el interior, vale la pena notar las divisiones mviles o plegables, similares a las de una casa tradicional japonesa.Comparado con Rietveld, la influencia de Dudok fue mucho ms notada en Holanda. Muchos arquitectos comunitarios y otros, como J.F. Staal, adoptaran su mtodo de composicin y su arquitectura agradable a un gran pblico.Hasta el mismo Berlage utiliz los principios de Dudok y en 1928 reelabor su proyecto de 1920 para el Museo Municipal de La Haya, transformndolo en una composicin dominada por bloques ms altos y ms bajos que se reflejaban en un gran lago frente al edificio. La armazn estructural en hormign fue cubierta por ladrillos amarillos que recuerdan el color de la prefectura de Hilversum. El museo, es ante todo, un edificio funcional. A pesar de haber sido concluido despus de la muerte de Berlage en 1934, la construccin muestra que el arquitecto fue capaz de acompaar a su tiempo. El principal arquitecto activo en La Haya era Jan Wils, que haba trabajado durante un corto perodo en el escritorio de Berlage. Durante la Primera Guerra Mundial, Wils experiment nue-vos materiales, como hormign, y busc nuevas maneras para insertar casas de clase media en bandas alrededor de un pequeo parque. Su complejo de Papaverhof es una isla de tranquilidad y todava representa uno de los mejores ejemplos de manzana con diferentes tipologas de vivienda. Wils tambin fue el arquitecto del Estadio Olmpico de Amsterdam, y representaba algo intermedio entre la Escuela de Amsterdam y los arquitectos ms racionalizados que trabajaban en Rotterdam.

    Modernismo y tradicinEn el puerto de Rotterdam, J. J. P. Oud construy sus mejores trabajos referentes a la habitacin social. El Complejo Kiefhoek, le rindi fama internacional como representante del modernismo holands.

    EUROPA | HOLAnDA

  • 22 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    En los alrededores de Rotterdam tambin queda la Fabrica Van Nelle, ahora desactiva-da, pero todava un ejemplo admirable de una fbrica de vanguardia. El director de la compaa se bas en modelos americanos para el proyecto, realizado por el estudio Brinkman y Van der Vlugt, de Rotterdam. En esa firma, el arquitecto Mart Stam encontr refugio despus de una larga jornada a travs de Alemania y Suiza. Stam, editor de la revista de vanguardia ABC, puede ser considerado como el ms fantico representante de la Nueva Objetividad. Mucho se discuti al respecto de la participacin de Stam en el proyecto de ese monumento de hormign y vidrio. Dignos de una observacin ms atenta son los pilares en forma de hongo, ejemplos de una avanzada tcnica de cons-truccin utilizada a fin de crear grandes espacios libres para trabajo y almacenamiento. Interesante es el hecho de que Stam, antes de comenzar su viaje a travs de Europa Central, haya trabajado en el estudio de M. J. Granpr Molire, que despus se tornara en el idelogo de los tradicionalistas de Holanda. La Escuela de Delft, con races en la renovacin del pensamiento religioso y orientada al uso del ladrillo tradicional y a la reinterpretacin de estilos tradicionales, gan fuerza en la dcada del treinta y se tom particularmente dominante despus de la Segunda Guerra Mundial.

    El maestro absoluto de la construccin econmica y del funcionalismo es el arquitecto de Amsterdam, Jan Duiker, que comenz su carrera proyectando mansiones en el estilo de Frank Lloyd Wright. Pero despus de 1926, Duiker se concentr en una arquitectura caracterizada por construcciones leves y fachadas abiertas. Su Escuela al aire libre, posee una tipologa totalmente innovadora y merece ser mencionada en todos los libros al respecto de la arquitectura moderna. El sanatorio Zoonnestraal (rayo de sol), en Hll-versum, es una obra contempornea a la escuela. Ese sanatorio fue concebido como una pequea villa, y no como un nico edificio. Tena que combinar requisitos teraputicos e innovaciones tipolgicas con cualidades estticas. La simplicidad geomtrica del complejo permiti el acceso libre de aire y luz, adems de ser parte de la caracterstica moral que todo el edificio, segn Duiker, deba presentar de manera bastante directa. Su Hotel Gooiland, tambin en Hilversum, fue concluido despus de su muerte en 1935 por Bernard Bijvoet. Este edificio es menos rgido y posee un inters en la fluidez del espacio, caracterstica importante de la arquitectura holandesa contempornea.

    Grupo 32Mientras los tradicionalistas publicaban sus trabajos en la revista de arquitectura Het. R. K. Bouwblad (revista de construccin catlico-romana), los arquitectos ms radicales fundaron su portavoz: De 8 en Opbouw. En esta publicacin propagaban los principios de los CIAM; Duiker, en compaa de J.B. van Loghem, Mart Stam y Ben Markelbach, formaban la fuerza motriz de la revista. En 1934, otro grupo, ahora de jvenes arquitectos ms moderados, conocidos como Grupo 32, interesados principalmente en los aspec-tos tcnicos fundamentales de las nuevas construcciones en relacin a las cualidades representativas de la arquitectura, se iban a ligar a De 8 y a escribir para la revista. En varias ocasiones eso result en conflictos oscuros y debates exaltados. Fue ese grupo de jvenes arquitectos, reunidos en torno a Albert Boeken, que imprimi su marca en la arquitectura de posguerra a travs de la construccin de muchas iglesias.

    Los fundamentos de la Arquitectura Moderna, que los arquitectos mencionados encima consolidaron en las primeras dcadas de este siglo, fueron decisivos para mucho de lo que aconteci despus en los Pases Bajos. A pesar de la crisis econmica, la fase de la modernidad permanecera pluralista y determinada de manera segregativa. A pesar de que apenas una pequea fraccin de produccin efectiva de edificios holandeses pudiese ser considerada moderna en el sentido ms radical del trmino, el movimiento fue fuerte, lo suficiente para desencadenar reacciones y contra reacciones, y ejercer una fuerte influen-cia en las generaciones siguientes. Los tradicionalistas, que eran la mayora, adoptaron muchas de las soluciones tipolgicas de los modernistas. Pero permanece la duda, si los problemas, trabajados por las diferentes corrientes, fueron realmente resueltos, o si esos problemas tendrn que ser enfrentados repetidamente en los prximos siglos.

    Herman van Beraeik

    EUROPA | HOLAnDA

  • 23GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    sEGUnDA POsTGUERRA (1940-1968)

    La ocupacin de Holanda por los nazis entre 1940 y 1945 es un pasaje marcado a fuego en la memoria colectiva holandesa, as como las dos dcadas consecutivas en que el pas intent recuperarse de los daos de la guerra y reconstruir su economa. Recin al final de esa poca de sobriedad es que se dibujaron los contornos de una sociedad prspera y abierta, que hoy en da es elogiada y llamada Modelo Plder.

    sobriedadLa memoria ambivalente de la poca de la reconstruccin es el resultado directo de la poltica dominante del poder pblico en esa fase, que aparentemente tena un nico objetivo: restriccin mxima de gastos. Esa postura marc profundamente la identidad cultural de los holandeses y tambin la calidad del espacio construido, principalmente con las ms de un milln de casas construidas en el periodo 1945-1965.A mediados de los aos 50, el arquitecto Jaap Bakema critic las extensiones urbanas con barrios residenciales que estaban siendo construidos de acuerdo con las preocupaciones sociales; todos dotados del mismo padrn de manzanas de viviendas, de escuelas e iglesias. Las llam Ciudades del Ejrcito de Salvacin.Bakema caracteriz la realidad de la construccin: se trat de una tentativa de crear una confeccin minimalista que mal respondi a los requerimientos mnimos. La prctica en la construccin fue el resultado de un compromiso implcito entre el gobierno, entidad omnipresente regulando todas las etapas y contando cada centavo, y la sociedad de arquitectos, a la cual le faltaba auto-confianza y estaba culturalmente insegura despus de la guerra.

    Poder centralizadoEsas crticas contra la falta de creatividad tenan como blanco principal la rgida orga-nizacin de la reconstruccin de los Pases Bajos, que fue creada despus de la rendi-cin holandesa (15 de mayo de 1940), 5 das despus de la invasin alemana, que se caracteriz por grandes daos en la lnea de defensa, que fue parcialmente inundada, entre Amersfoort y Rheden y bombardeos imperiosos en los centros de las ciudades de Rotterdam y Middelburg. El gobierno, que tuvo que ser transferido junto con la reina para Londres, nombr a J.A Ringers, ex-director del departamento de Obras Pblicas (Rijkswaterstaat), para ser el comisario gubernamental para el trnsito, el saneamiento post-inundaciones, la reconstruccin de ciudades, villas y edificaciones, y todo lo que estuviera relacionado. Ringers revolucion la organizacin de la construccin: al conr-tario de los municipios, que siempre haban sido muy poderosos, el concentr consigo todas las decisiones sobre las extensiones urbanas y el poder para conceder permisos de construccin a nivel nacional. Tambin centraliz la industria de la construccin y el suministro de materiales. Esa nueva estructura gubernamental, encabezada por Ringers, qued fuera del alcance de los alemanes durante la guerra y lleg a tener mil funcionarios. La divisin regional mantena oficinas en las provincias, consiguiendo de esta forma el control total sobre la construccin civil. La estructura nueva establecida por Ringers iba a acelerar la reconstruccin despus de la guerra: la creacin de mecanismos para agilizar los procesos de apropiacin, facilitando la accin del gobierno en obtener terrenos priva-dos y la famosa obligacin de reconstruir, forzando a los propietarios de bienes destruidos a reconstruir, con una compensacin financiera mnima basada en el porcentaje del valor del bien antes de la guerra. Si los propietarios no tenan condiciones o inters en

    Barrio Slotmeer, Amsterdam.

    EUROPA | HOLAnDA

  • 24 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    reconstruir, la iniciativa pasaba al gobierno, o poda posteriormente tambin ser negociada en el sector privado, como la prctica comprob. Adems de eso, el Departamento para la Reconstruccin tambin tena el poder de intervenir en la arquitectura: oblig al uso de determinados materiales para la habitacin social, hizo experimentos con estructuras de hormign, cre normas y requerimientos mnimos y nombr comisiones regionales de arquitectos y supervisores, de manera que la libertad de escuela de arquitectos para los proyectos pblicos qued limitada a un pequeo crculo.

    secuelas de la guerraDada la amplia destruccin provocada por la guerra, la intervencin profunda del gobierno por un largo perodo fue legitimada. Se constata que durante el perodo de la ocupacin (1940-1945), los daos no se limitaron a las destrucciones ocurridas en mayo de 1940. A lo largo del litoral, de Den Helder hasta Westkapelle, las ciudades y villas sufrirn por causa de la construccin del Muro del Atlntico Alemn. Rotterdam, La Haya y Nijmegen fueron vctimas de bombardeos equivocados por los aliados. En la capital Amsterdam fueron muchas las demoliciones y los robos de madera por la propia poblacin, que estaba desesperada en busca de combustible para el invierno. Las provincias del sur y del nordeste del pas fueron palco de conflictos armados entre los alemanes y los aliados al final de la guerra. Antes de que se retiraran del territorio holands, las tropas alemanas inundaron grandes reas de Zelandia que destruiran parte de las instalaciones portuarias de Rotterdam y Amsterdam.

    Alquileres baratos, salarios bajos.Juntndose el hecho de que las obras de construccin civil fueron paralizadas en 1941 y que la produccin en los primeros aos despus de la guerra era prcticamente nula, las demoliciones sufridas durante la guerra explican porque el gobierno concedi prio-ridad total para la construccin de viviendas en la dcada del 50. La prioridad poltica para la construccin tena adems otro motivo: permiti el control de los salarios en la economa como un todo, lo que fue un arma poderosa contra las revueltas sociales y ayud en mucho a la creacin de una economa estable. Al construirse casas baratas y subsidiadas, los salarios en la construccin civil podan tambin ser mantenidos bajos; el establecimiento de cuotas mximas para la construccin anual asegur el empleo al sector. El dficit habitacional permaneci en Holanda hasta el final de los aos 60. Los sistemas de subsidios, experimentos con producciones en serie, la racionaliza-cin de plantas, el desenvolvimiento de casas padronizadas y casas dplex -que eran temporalmente divididas en dos apartamentos- no consigui invertir este cuadro. Otra consecuencia poltica, caracterizada por el arquitecto Willem van Tijen como penny-wise and pound-foulish (algo como: inteligente en relacin a cuantas pequeas, pero inadecuada cuando se trataba de reglamentos mayores), fue que las nuevas viviendas no posean casi ningn valor cultural a largo plazo, frustrando principalmente los sueos de los arquitectos. Claro que tambin fueron realizados proyectos que llamaron la atencin y que hoy merecen ser considerados como monumentos. Iglesias extravagantes, residencias espectaculares, buenos edificios de apartamentos, tiendas u oficinas, escuelas agradables y barrios residenciales bien detallados, contribuyendo a la calidad de vida de sus moradores. Pero la gran mayora de la produccin era de calidad muy pobre.

    Reunin Team X, Universidad libre de Berln, 1973

    EUROPA | HOLAnDA

  • 25GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    Responsabilidad culturalNo es de extraar, por lo tanto, que el perodo de reconstruccin tena que ser cerrado de la misma manera que comenz: con una apelacin urgente y emocional de varios arquitectos para que se reflexionase sobre la propia tarea cultural y la responsabilidad de la profesin. A pesar de haber sufrido un cambio radical en comparacin al perodo comprendido desde 1940 hasta el final de la dcada del 50, la fuente de insatisfaccin era igual en ambas ocasiones. En 1941, M.J. Grampr Molire, profesor titular de Delft y el principal adversario de los modernistas de los aos 30, constat durante una conferencia en la Sociedad de Arquitectos, que tambin los arquitectos deban ser responsabilizados por el caos de la sociedad, que haba causado una nueva guerra mundial. Segn l, el capitalismo y el subjetivismo en las artes y en las ciencias haban provocado un auto-amor y una matematizacin de las ciencias, que acabaron dando un fin a la preocupacin natural por el individuo y por la sociedad.El resultado de la conferencia fue una serie de encuentros los fines de semana en Doorn durante el perodo de la guerra. En esas reuniones, los arquitectos, que antes de la guerra eran lderes de corrientes adversarias de arquitecturas, intentaban juntos definir la tarea y la posicin de los arquitectos en la sociedad. Tambin grupos de jvenes arquitectos y estudiantes formaban parte de la discusin.Al final de la dcada del 50, los arquitectos Bakema y Slebos lanzaron una convocatoria a los colegas, algo similar con la conferencia de Molire en 1941: pedan una reflexin sobre la esencia de la profesin y las necesidades del usuario de las nuevas construcciones. Segn ellos, los arquitectos se haban perdido en caprichos con las nuevas tecnologas y una adaptacin poco crtica a la vida y a la moda del momento. No cultivaban ms los contactos verdaderos entre los colegas y no tenan preocupacio-nes sobre la monotona creciente en las ciudades y el anonimato del individuo en las grandes masas. Bakema y Slebos clamaban por una fuerza creativa e imaginativa de los arquitectos para enfrentar la realidad del momento. La respuesta vino principalmente desde la redaccin de la revista Forum, con un expediente repleto de nombres importantes, como Bakema, Aldo van Eyck, Herman Hertzberger y Dick Apon. A partir de setiembre de 1959, cada nmero de la revista traa muchas fotos retratando lo cotidiano de culturas primitivas, en combinacin con textos agresivos, entonces cargados de poesa. El mensaje era claro: la sociedad occidental no tena ninguna preocupacin por el individuo y las condiciones de su alrededor, y el arquitecto no haca nada para cambiar esa realidad. Despus de algunos aos turbulentos, qued claro que ese debate cambi profundamente el modo de pensar de los arquitectos sobre la arquitectura. La afirmacin de Bakema de que la arquitectura es la expresin tridimensional del comportamiento humano, no era comprendida por la generacin de arquitectos ms viejos.El contraste entre el nuevo pensamiento y la realidad de las construcciones no poda ser mayor. La produccin de apartamentos subi a ms de 100 mil unidades y el Ministro de Habitacin Boegers, que haba asumido en 1963 comenz a eliminar el dficit habitacional con medidas drsticas. Surgieron barrios de gran escala, construidos con tecnologas industriales, en una verdadera construccin en serie. Los arquitectos iban a tener que esperar por mejores pocas.

    Jeroen Shilt

    Aldo van Eyck, crculos de Oterlo

    EUROPA | HOLAnDA

  • 26 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    ARQUITECTURA COnTEMPORnEA (1968 En ADELAnTE )

    La reconstruccin de Europa despus de la segunda Guerra Mundial termin a mediados de la dcada del 60. Esa poca fue marcada por un crecimiento econmico que influenci mucho, no slo en el da a da de las personas y la estructura de la sociedad, sino tam-bin en el urbanismo y en la arquitectura. Por primera vez desde el inicio de la guerra a millones de personas les aumenta el poder adquisitivo casi de golpe. La autoconciencia fue fortalecida y el consumo se tom ms determinante para la identidad personal del hecho de pertenecer a corrientes tradicionales o a determinados grupos sociales. Otra consecuencia fue una fuerte convocatoria para romper con las viejas divisiones de poder y para democratizar fundamentalmente a la sociedad.

    Oficinas urbanas y suburbiosEl florecimiento econmico provoc al mismo tiempo drsticos cambios espaciales. Oficinas y empresas, principalmente en el rea de servicios, queran sus sedes prximas a los centros de las ciudades y accesibles para los automviles. Para crear esas regiones, fue necesario demoler reas residenciales del siglo XIX, caracterizadas por una mala calidad de construccin y falta de mantenimiento. Con el segundo Plan Nacional de Desenvolvimiento Espacial (1966), el gobierno anunci una poltica para crear nuevas viviendas principalmente en las periferias y en ciudades satlite alrededor de los gran-des centros urbanos. Arquitectos, estimulados por subsidios del gobierno, buscaron nuevas variedades arquitectnicas, nuevos modus vivendi y ambientes agradables para vivienda, en que el espacio requerido por el automvil y el rea donde jugaran los nios, fuesen equilibrados.En muchos centros urbanos se provoc una reaccin al final de la dcada del 60: la solicitud de una renovacin urbana. El objetivo era crear conjuntos habitacionales ms caros fuera de los centros urbanos, permitiendo que la poblacin de renta ms baja como estudiantes y jvenes, pudiesen tener acceso al stock habitacional existente. Fue en esas zonas (barrios construidos en el siglo XIX) que creci la resistencia contra los planes de demolicin para el surgimiento de oficinas, estacionamientos, avenidas y -en el caso de Amsterdam- el metro, que requiri la demolicin del barrio histrico de Nieuwmarkt. Los habitantes de los barrios amenazados se uniran y reivindicaran la renovacin de las casas antiguas y la sustitucin de las partes ms precarias por nuevas habitaciones, que combinaran con el perfil del barrio.

    Hans van Diik.

    Cambios polticosEn 1974 gan un nuevo gobierno municipal de izquierda, que dio prioridad a la re-novacin urbana y estimul a la participacin de los habitantes en el debate sobre el futuro de los barrios.En Delft, la publicacin EIite (1969) cambi un manifiesto contra el artista-arquitecto sin compromiso social, las protestas fueron ilustradas con imgeness del constructivis-mo ruso, una corriente casi olvidada y que fuera redescubierta por algunos profesores. Muchos estudiantes apoyaran el movimiento de barrio y optaran por una carrera en la habitacin social, en el servicio pblico, o en la poltica. No obstante, una sub-corriente cultural permaneci activa en las facultades. La obra escrita de Manfredo Tafuri fue

    Jo Coenen, Villa Oisterwijk (1987)

    EUROPA | HOLAnDA

  • 27GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    adoptada y, entre otras conquistas, liber la vanguardia de sus pretensiones utpicas. El conocimiento sobre tipologas arquitectnicas y morfologa urbana se torn algo bastante difundido en Delft y en Eindhoven.

    neo-modernismoAlimentados por esas experiencias de enseanza, una nueva generacin de arquitectos entr en el mercado de trabajo a partir del final de la dcada del 70. La tica modernista que esa generacin hered de arquitectos profesores como Aldo van Eyck, Herman Hertzberger, Wim Quist y otros, era tan fuerte que no consegua identificarse con la co-rriente llamada postmoderna. Eso tambin vali para arquitectos que ms tarde usaran motivos figurativos (Sjoerd Soeters) o buscaran inspiracin en la arquitectura clsica y regional (Jo Coenen). En la obra de estudios como Mecanoo, DKV, De Nijl, Duinker van der Torre, Claus en Kaan, y muchos otros, las vanguardias del siglo XX y sus herederos continuaran siendo la principal referencia. El trabajo de esa generacin se caracteriz inicialmente por un rgido neo-modernismo. Ms tarde la madurez qued ntida en las obras individuales, en las cuales se buscaba -dentro de los lmites de los reglamentos limitados y de las mrgenes reducidas de lucro de la arquitectura y de la habitacin holandesa- crear un lenguaje especfico, variedad tipolgica y refinamiento esttico. Fue una generacin privilegiada. La renovacin urbana alcanz su punto alto y gener mucha demanda de trabajo. Secretarios municipales como Adn Duivesteijn (La Haya) y Jan Schaefer (Amsterdam) enfatizaban y apoyaban el aspecto cultural de esa prctica. Fue iniciada tambin la renovacin de los puertos y de reas industriales abandonadas alrededor de los centros histricos. Entidades culturales y el gobierno nacional -a partir de 1991- adoptaran nuevas polticas para estimular la arquitectura. Arquitectos extranjeros de renombre fueron invitados a realizar proyectos, una prctica que ayud a elevar el status de la profesin en Holanda. La generacin de los aos 80, con su modernismo sin dogma, se convirti en una especie de joven institucin.

    Fuerzas de mercado en los 90La realidad de la sociedad de los aos 90 es profundamente diferente de la de 30 aos antes. Contradicciones polticas entre izquierda y derecha perdern significado a partir del momento en que se unirn en 1994 para formar el gobierno de coalicin. El gobierno actual se apoya en una clase media individualista y sin programa colectivo. Por causa del alto ndice de desempleo, el crecimiento econmico fue priorizado. Una vez que la economa se situaba en un contexto internacional imprevisible, el gobierno dio mayor prioridad a la creacin de una infraestructura adecuada, elevando la competitividad de la economa holandesa. La poltica espacial se concentraba en dos puertos principales: el puerto martimo de Rotterdam y el aeropuerto Schiphol, en Amsterdam. El primero deba estar vinculado al interior de Alemania a travs de una nueva va frrea, y el segundo con Bruselas, Pars y Londres por un tren-bala (TGV).Esas iniciativas fueron presentadas en el Cuarto Plan Nacional de Desenvolvimiento Espacial (1988). En un anexo, conocido como VINEX (1993), nuevos espacios para la construccin de viviendas fueron previstos prximos a los centros urbanos existentes, en un intento de combatir los problemas insolucionables de congestionamiento entre las ciudades, con la creacin de ciudades ms compactas.

    Mecanoo, vivienda y estudio (1989)

    EUROPA | HOLAnDA

  • 28 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    segunda Modernidad / OMA, MVRDV, neutelings & RiedijkRem Koolhaas fue el primero en cuestionar, durante un simposio en 1990, cuan moderna era realmente la arquitectura holandesa. Despus de haber estudiado en Londres y Nueva York, Koolhaas se estableci en Holanda con su estudio OMA (Office for Metropolitan Architecture). Su primer trabajo fue la participacin en el concurso para un nuevo edificio del Par-lamento en La Haya (1978), que l caracteriz como una brecha de modernidad en la malla urbana histrica. Su primer proyecto construido fue el Conjunto habitacional de la Plaza lJ (Ijplein), en el norte de Amsterdam (1980-1982), que hoy es considerada un ejemplo precoz de la corriente neomodernista. Sin embargo, en vez de seguir la trilla canonizada de arquitectura moderna, Koolhaas se concentr en otros asuntos: la incerteza del programa y la absorcin de la dinmica metropolitana. La modernidad de Koolhaas era de una segunda modernidad: una sociedad que no es ms determi-nada por relaciones sociales estables en las instituciones a nivel nacional, pero por una dinmica transnacional de flujos y movimientos imprevisibles. En vez de perfeccionar la apariencia formal y la inventiva tipolgica, lo importante era la actitud flexible y experimental en la tarea de proyectar.Inspirada por la actitud de Koolhaas y por la extensa ficha de edificios y proyectos de OMA, una nueva generacin de arquitectos intent reconocer y analizar las fuerzas existentes en la sociedad actual. El estudio MVRDV, por ejemplo, analiz con la ayuda de la computadora las consecuencias extremas de datos estadsticos existentes. El estudio NL Arquitectos intent combatir los problemas de altas densidades y congestionamiento con densidades ms altas todava. El estudio Neutelings Riedijk busc agujeros en los ultradetallados programas e intent revertir eso con espacios adicionales en los proyectos, sin exceder los lmites del reglamento. Son todas respuestas creativas a la banalidad de la cultura de masas que contina proliferndose. Pero que tambin generan dudas. Con la bandera de un conservadurismo aireado el crtico Roemer van Toorn previno que detrs de los impulsos innovadores, las fuerzas existentes en la sociedad no estn siendo cuestionados de manera crtica: el peligro de la ceguera poltica es inminente.

    EUROPA | HOLAnDA

  • 29GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    EUROPA | HOLAnDA

    HAy VIDA InTELIGEnTE DEsPUs DE OMA?

    Por suerte cada vez es ms extenso el rbol genealgico cuyo tronco central es OMA. No slo un gran nmero de estudios sino tambin su trabajo tienen una gran importancia cada vez mayor en la ciudad de los arquitectos (Rotterdam). Ms all de limitarse a la mmesis y los gestos externos, cada oficina intenta encontrar su propio camino, algunas huyendo incluso de la constante bsqueda de originalidad y haciendo virtud de la sencillez. Brijuni Arquitectos

    Paradjicamente, un gran nmero de oficinas, incluso algunas realmente pequeas, contratan los servicios de grandes ingenieras como Arup. La figura del arquitecto casi humanista con un gran conocimiento de estructuras e instalaciones -como la que se est marchitando en Espaa- casi no existe. El nmero de horas dedicadas a la ideacin es elevadsimo en comparacin con el que dedica la gran mayora de estudios espaoles y quizs por eso propuestas de mayor escala empiezan a vaticinas un futuro con arquitec-turas LEGO (no slo BIG en Dinamarca), inspiradas quizs en los juegos Froebel que tanto interesaron a Frank Lloyd Wright desde su infancia, aunque sin demasiada lgica estructural y con, por ejemplo, enormes voladizos que luego se negocian con equipos externos encargados de las estructuras difcilmente comprensible para los seguidores del Firmitas vitruviano. La Venustas tampoco es que importe demasiado. Se impone la Utilitas y sobre todo la novedad y todo aquello que pueda explicarse de modo claro a travs de sencillos diagramas a promotores, polticos y clientes en general. Esto es posible porque en los Pases Bajos no hay un contexto fuerte, una presencia del paisaje que determine el proyecto desde el principio; a pesar de lo cual Francine Houben nos cont en Delft que Mecanoo era una oficina que s persegua un cierto acuerdo entre contexto y concepto. Lgicamente el segundo cobra una importancia enorme cuando ha de equilibrar la balanza frente a un contexto ciertamente dbil. La bsqueda de la luz natural, en un lugar con un tiempo muy inestable y cambiante donde predominan las lluvias y el viento, dado que no hay montaas que protejan el interior de las borrascas del bravo mar del Norte, es una constante an en los edificios de vivienda, que no apuestan a la privacidad por la luz y las vistas. Bernd Upmayer (BoARD Architecure)

    Extrado de revista Future Arquitecturas #15, revista de arquitectura espaola.

  • 30 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    A travs de los siglos, los Pases Bajos se han visto amenazados continuamente por el mar, registrn-dose numerosas inundaciones. Hasta mediados de este siglo se consideraba que el paso estaba bien protegido contra las grandes inundaciones, pero el 1 de febrero de 1953 Holanda se vio afectada ines-peradamente por una catstrofe.

    Una tempestad destruy grandes sectores de los di-ques en las islas de las provincias suroccidentales de Zelandia y Holanda del Sur. El mar penetr en el pas, inundando islas, ciudades y pueblos. Ms de 1.800 personas y docenas de miles de cabezas de ganado perecieron ahogadas. 47.000 viviendas, granjas y otros edificios fueron destruidos o que-daron seriamente daados, inundndose ms de 150.000 hectreas.

    Con el objeto de evitar en el futuro otra catstrofe semejante, el gobierno decidi realizar un plan de atrevida concepcin pero bien meditado, que consista en cerrar los brazos de mar mediante la construccin de enormes diques. Estas obras se conocen por el nombre de Plan Delta.

    Para efectuar este cierre en la vecindad de las islas de las provincias de Zelandia y Holanda del Sur se requera construir primero grandes y slidos di-ques de varios kilmetros de largo. Esto es lo que permita que muchos centenares de km de diques existentes, situados alrededor de las islas, pudieran quedar fuera del alcance de las mareas altas. Este proyecto se termin en 1986.

    Tambin estaba decidido construirse la ruta de Zeeland, un sistema de puentes y diques pasan-tes que vinculan las islas con el continente. Los objetivos consiguieron curso con el plan conocido como Plan de las Tres Islas, juntando Noord-Beveland con Walcheren y Zuid-Beveland, para ganar experiencia con las nuevas tcnicas y ma-teriales necesarios.

    P01 - TRABAJOS EN EL DELTA *RIjkSwATERSTAAT1953-1986Ubicacin: Zeeland.Extra: Todos los das, todo el da

    EUROPA | HOLANDA | LLEGAnDO A ROTTERDAM

  • 31GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    BARRERA DE VIENTO DE CALAND - CANAL

    Esta zona portuaria e industrial esta enteramente planificada pen-sando en la utilidad, por lo que todo esta situado en un lugar deter-minado de un modo concreto, segn su funcin; transporte, almace-naje, produccin (...).

    Debido al fuerte viento los grandes barcos- contenedores no podan pasar, por lo que se tuvo que construir una barrera de proteccin de 1.7 km de largo y 25 metros de alto.

    Se disearon una serie de 4 elementos diferentes resultado de las distintas condiciones del lugar y la funcin. El lado norte se resuelve con un dique de 15 metros de alto, el lado sur se construye con muros semicirculares de 25 metros de alto y 18 metros de dimetro con una separacin de 12 metros entre s. La parte central se resolvi construyendo una viga de 5 metros sobre el suelo para poder salvar las irregularidades del terreno.

    M. Struijs, 1996 (2G Lanscape Architecture).

    002STRUIjS MAARTEN1985Ubicacin: Europoort, al oeste de la ciudad

    BOEKENBERG

    De reciente inauguracin la biblioteca presenta una montaa de libros amontonados como si se tratara de bloques o ladrillos bajo una cubierta prototpica, a dos aguas (con chimenea y todo) aunque transparente y muy fina.

    003MVRDV2012Ubicacin: kerkplein, SpijkenisseExtra: Desde Rotterdam Metro, Estacin Spijkenisse Centrum.

    PABELLN DEL AGUA SALADA

    La seccin de agua salada del Pabelln del agua es una sucesin de olas y corrientes en la que el visitante, que con anterioridad ha sido recibido con una exposicin sobre H2O, puede zambullirse en una ola, sentirse como si estuviera practicando el surf sobre ella y, final-mente, captar una visin fugaz del mar domesticado, a travs de una abertura en forma de visera que se abre de vez en cuando.

    001OOSTERHUIS.NL1993-1997Ubicacin: werkeiland Neeltje jans (Deltapark)Extra: Todos los das, de 10:00 a 17:30

    EUROPA | HOLANDA | LLEGAnDO A ROTTERDAM

  • 32 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    SCHOUWBURGPLEIN

    En el centro de Rotterdam existe un lugar conocido como Schouwbur-gplein que posee un cmulo de posibilidades latentes. La presencia de la naturaleza se manifiesta indirectamente en el entarimado de madera utilizado para pavimentar parte de la plaza. Tambin se han utiliza-do otros materiales para pavimentacin, entre los que se incluyen la plancha de acero, la tela metlica y las resinas epoxi. El enorme reloj y los proyectores mviles que funcionan con monedas constituyen, prcticamente, los nicos elementos tridimensionales de este proyecto, cuya bidimensionalidad viene acentuada por como la plaza se asienta sobre la calle: como si fuera una losa. Es muy recomendable realizar una visita nocturna.

    002wEST 81992-1997Ubicacin: SchouwburgpleinExtra: Stadhuis, Central Station / Todos los das, todo el da

    COMPLEJO DE CINES MULTIPLEX

    Formado por un conjunto de siete salas de cine con una capacidad total de 2.700 asientos; las pendientes de sus salas ofrecen planos inclinados que moldean el volumen. Por otro lado, las altas exigencias en materia de aislamiento acstico hacen que las salas no se toquen entre s, constituyndose como cajas cerradas aisladas del resto me-diante comunicaciones tanto verticales como horizontales. La fachada, realizada mediante paneles de policarbonato translcido, recubre tanto el exterior como el interior de la estructura auxiliar que lo sostiene, ocultando as parte de las instalaciones. La estructura metlica, envuel-ta por una fina piel translcida, aligera no slo el peso real del edificio sino tambin su presencia.

    003kOEN VAN VELSEN1994-1995Ubicacin: Schouwburgplein 101Extra: Stadhuis, Central Station / Todos los das, de 10 a 22

    BIJENKORF

    Originariamente, el arquitecto encargado de realizar el proyecto para las tiendas Bijenkorf en Rotterdam fue J.J.P. Oud. Sin embargo, al no estar dispuesto a trabajar en equipo junto a Elzas, Goudsmit, el Director de las tiendas Bijenkorf, decidi encomendar la obra al hngaro Marcel Breuer, arquitecto egresado de la Bauhaus. El diseo del edificio fue bsicamente desarrollado por Breuer, mien-tras que Elzas se encarg de la elaboracin de los dibujos y del proyecto. Siguiendo las tendencias de la poca en lo que refera a la construccin de almacenes y tiendas, la Bijenkorf fue diseada como una caja cerrada. Esta decisin fue totalmente opuesta a la tomada por Dudok, en el diseo que elaborara antes de la guerra, cuyas fachadas eran completamente vidriadas.

    004M. BREUER & A. ELZAS1955-1957Ubicacin: Coolsingel 105Extra: Stadhuis

    CAF DE UNIE

    La fachada -que es lo nico que dise Oud- empotrada entre dos poderosos edificios histricos, era una provocacin y eso es lo que se pretenda, ya que no se haba proyectado una adaptacin a los edificios colindantes.Lo mejor pareca ser contemplar el Caf en s mismo, y por lgico contraste intentar aceptar tanto el local como entorno. Nos han en-seado y no han sido precisamente por ultramodernos- que slo lo que se ha desarrollado histricamente de la esencia de una poca es compatible con lo que ha salido de la esencia de otra poca. J.J. Oud.

    001j.j.P. OUD / C.j.M. wEEBER1925 / 1985-1986Ubicacin: Mauritsweg 35Extra: Endrachstplein Station / Mar a sb, a partir de las 17:30

    Rotterdam

    EUROPA | HOLANDA | ROTTERDAM

  • 33GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    005 - Centro Comercial Lijnbaanj.H. VAN DEN BROEk & j.B. BAkEMA1951-1953Ubicacin: LijnbaanExtra: Stadhuis / Mar a dom, a partir de las 17:30

    Este complejo est compuesto por espacio pblico, tiendas y viviendas. Las tiendas han sido con-centradas alrededor de una ancha calle peatonal, formando as un verdadero centro comercial que completan dos grandes almacenes en la desembocadura hacia la Binnenlueg, con una cuidada de-coracin que le confiere un aspecto muy atractivo. Las viviendas en cambio han sido reunidas en bloques de 10 plantas, dispuestas en los terrenos cercanos, entre amplias zonas verdes. La solucin econmicamente ms rentable result tambin en un muy buen diseo y la arquitectura posee una seguridad y una soltura que recuerdan las mejores obras de la escuela de Rotterdam de entreguerras.

    EUROPA | HOLANDA | ROTTERDAM

  • 34 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    El edificio acoge tres salas de exposicin con capacidad para desarrollar actividades de forma autno-ma o bien conjuntamente, un auditorio y una cafetera con acceso independiente.

    El solar en el que se presenta el Kunsthal tiene una doble condicin: la fachada sur queda limitada por el Maasboulevard, que es una autopista de gran jerarqua, en este caso levantada sobre un dique; y la fachada norte, a un nivel ms bajo, mira hacia el Museumpark, un paisaje contemplativo de carcter convencional.

    El edificio ha sido concebido como un cuadrado atravesado por dos caminos diferentes: uno de ellos tiene direccin este-oeste, paralelo al Maasboulevard; el otro es una rampa que supone la continuidad del eje norte-sur del Museumpark.

    KUNSTHAL *OMA1988-1992Ubicacin: Museumpark / westzeedijk 341Extra: Tranvas 5 y 8, Leuvehaven Station / Mar a sb, de 10:00 a 17:00; dom, de 11:00 a 17:00

    EUROPA | HOLANDA | ROTTERDAM

  • 35GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    En este contexto, y teniendo en cuenta el hecho de que el cruce de estos dos caminos dividira el cua-dro en partes, el reto fue conseguir disear un edificio compuesto por cuatro proyectos autnomos, una secuencia de experiencias contradictorias que sin embargo lleguen a formar una espiral continua. En otras palabras, fue como resolver una espiral formada por cuatro cuadrados independientes.

    El concepto del Kunsthal es el de un circuito continuo. La rampa peatonal es dividida en dos por un muro de cristal, que separa el tramo al aire libre, abierto al pblico, del interior, que forma parte del circuito. Paralela a ella corre una segunda rampa pero con inclinacin inversa y forma escalonada, que sirve de auditorio y bajo la que se sita la cafetera. La entrada principal aparece all donde las dos rampas se cruzan. Desde aqu, se puede descender hasta el nivel del parque o subir hasta el nivel del dique y la avenida.

    EUROPA | HOLANDA | ROTTERDAM

  • 36 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    Durante el recorrido de acceso a la primera sala, el visitante se encuentra con una escalera y con una perspectiva, que va revelndose de forma gradual: un paisaje de tres columnas con un fondo enmarcado de vegetacin y a veces matizado por los diferentes tipos de cristal utilizados en la fachada del parque.

    EUROPA | HOLANDA | ROTTERDAM

  • 37GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    Desde este nivel de exposicin se toma la rampa interior que conduce a la segunda sala, un amplio espacio abierto con iluminacin cenital y con vistas al bulevar. Una tercera rampa que recorre el permetro de la terraza-jardn conduce hasta una sala de una sola altura y de carcter ms ntimo, ms adelante hasta la terraza.

    EUROPA | HOLANDA | ROTTERDAM

  • 38 GUA DE VIAJE | GENERACIN 2006

    INSTITUTO HOLANDS DE ARQUITECTURA

    Jo Coenen compuso, para el Instituto Holands, una configuracin en la que cada una de las tres funciones principales (archivo, sala de exposiciones y rea de oficinas y biblioteca) se acomodaba en una parte independiente.

    el cuerpo arquitectnico que alberga el archivo resulta, por su forma -un bloque bajo y curvo de 200 metros de longitud sobre pilares de hormign, situado sobre uno de los lados del tringulo-, poderosa-mente generador de orden.

    El largo edificio de archivo separa la zona urbana del tranquilo Parque de los Museos de Rotterdam. Detrs, rodeado de agua, se encuentra el volumen cerrado y rectangular que alberga la sala de exposiciones; a su lado se sita el edificio de despachos y bibliote-ca, alto y transparente, coronado por una prgola enorme.

    Bajo la elevada construccin se sitan, oblicuamente, el vestbu-lo y el saln de actos, concebidos asimismo como un volumen independiente de baja altura. La disposicin de conjunto, a base de elementos heterogneos que slo al interrelacionarse forman un todo, es caracterstica de la obra de Jo Coenen. En Rotterdam, la formalizacin de esta idea vino determinada sobre todo desde la reflexin urbanstica, desde la aspiracin a un casco urbano cargado de referencias.

    008jO COENEN1989-1993Ubicacin: Museumpark 25Extra: Endrachstplein Station / Mar a dom, de 10:00 a 17:00; Lun, de 11:00 a 18:00

    LLOYDKWARTIER

    Reconversin de una antigua zona portuaria proyectada a finales de los noventas para la localizacin de viviendas, oficinas y actividades culturales y educativas. Actualmente oficia de centro de la actividad audiovisual de la ciudad.

    009kEES CHRISTIAANSE y OTROS1998Ubicacin: Sint-jobswegExtra: Tranva, parada Pieter de Hoochweg

    MUSEUMPARK

    El Museumpark responde a demandas contrapuestas: serenidad y sensacin, movimiento y calma, zona de escape y conector. Toda la zona, desde el Instituto Holands de Arquitectura hasta el Kunsthal es interpretado como una secuencia de cinco sectores equivalentes, con dos extremos cerrados (edificios) y tres espacios abiertos entre ellos. Prximo al Boymans Museum y enfrentando al Kunsthaal existe una plantacin de manzanos sobre una grilla diagonal, en un campo de grava blanca.

    007OMA1985-1993Ubicacin: MuseumparkExtra: Tranvas 5 y 8, Leuvehaven Station / Todos los das, todo el da

    ANEXO DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL

    Es un anexo de la antigua Villa Dijkzigt, construida en 1851 por Metzelaar, que albergaba el Museo de Historia Natural. El anexo es un edificio de planta rectangular, cuya fachada est concebida como una suma de tres pieles distintas. La primera es de hormign y encierra la sala de exposiciones, la segunda es de vidrio y acta