guias de laboratorio de anestesia local oral

18
1 1 Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología, Curso de tratamiento V Año 2015 GUIA DE LABORATORIO Y PRACTICA CLINICA EN ANESTESICOS LOCALES EN CAVIDAD ORAL Prof. Dr. y Lic. José Roberto Moreno Hernández Profesor Universitario III Diplomado de Educación y Docencia Superior en Salud Cirujano Bucal y Maxilofacial Licenciado en Anestesiología e Inhaloterapia Doctor en Cirugía Dental

Upload: jmorher993963

Post on 20-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Rercopilacion de Tecnicas de anestesia local

TRANSCRIPT

Page 1: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

1

1

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

GU

IA D

E L

AB

OR

AT

OR

IO Y

PR

AC

TIC

A

CL

INIC

A E

N A

NE

ST

ES

ICO

S L

OC

AL

ES

EN

CA

VID

AD

OR

AL

Prof. Dr. y Lic. José Roberto Moreno Hernández Profesor Universitario III Diplomado de Educación y Docencia Superior en Salud Cirujano Bucal y Maxilofacial Licenciado en Anestesiología e Inhaloterapia Doctor en Cirugía Dental

Page 2: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

2

2

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

INDICE GUIA DE LABORATORIO DE ANESTESIA LOCAL I…………………………….. 03 GUIA DE LA PRACTICA CLINICA PARA LA APLICACIÓN DE LATÉCNICA DE ANESTESIA LOCAL MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR II………………… 04 ANEXOS DE INDICACIONES Y EVALUACION DE LA GUIA II………………… 05 TECNICAS……………………………………………………………………………… 05 1. TÉCNICA INFLITRATIVA SUPRAPERIOSTICA 2. TÉCNICA BLOQUEO DEL NERVIO DENTARIO INFERIOR. ARMAMENTARIO PARA ANESTESIA LOCAL…………………………………… 06 JERINGA………………………………………………………………………………... 06 AGUJA………………………………………………………………………………….. 06 TUBO DE ANESTESIA………………………………………………………………... 07 PREPARACION DE LA JERINGA DE ANESTESIA LOCAL……………….……. 07 COMO CARGAR LA JERINGA……………………………………………………… 08 COMO DESCARGAR LA JERINGA………………………………………………… 09 INSTRUMENTAL ADICIONAL PARA LA ANESTESIA LOCAL……………….. 09 TÉCNICA DE APLICACIÓN DE ANESTESICO LOCAL………………. 10 DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS EN PRÁCTICA CLINICA………………… 11

ANEXOS DE TECNICAS ANESTESICAS…………………………………….……. 16 BLOQUEO DEL NERVIO MENTONIANO BLOQUEO DE LOS NERVIOS INCISIVOS

ANESTESIA INCISIVOS INFERIORES (TÉC SUB OSUPRAPERIÓSTICA)…... 17

BLOQUEO DE LOS NERVIOS ALVEOLARES POSTEROSUPERIORES…….. 17

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………… 18

Page 3: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

3

3

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

U.I. I FARMACOLOGÍA: ANESTÉSICOS LOCALES EN ODONTOLOGÍA Ciclo I 2015.

Coordinadora: Dra. María Luz Asturias de Gómez

Responsable: Dr. José Roberto Moreno Hernández

LABORATORIO DE ANESTESIA LOCAL I OBJETIVO: Que el estudiante se capaz de:

Manejar adecuadamente el instrumental para anestesia Aplicar la técnica de aspiración previa a la infiltración anestésica Aplique la infiltración de la solución anestésica

MATERIALES:

Una Naranja entera. Jeringa tipo Carpule de 1.8ml 3 cartuchos de anestésico 2% 2 agujas largas de calibre 27G 1Campo 1 Par de guantes Mascarilla Bolsa para basura

METODOLOGÍA

Se Formara grupos de 10 estudiantes Se realizara un examen corto con todos los contenidos teóricos de las

clases y se evaluarán los materiales y técnica de administración del anestésico.

Se realizara la práctica sobre la naranja, en el cual se realizara los siguientes pasos:

o Punción o Aspiración o Depósito de la solución anestésica

I BIBLIOGRAFIA

Cirugía Oral. - Cosme Gay Escoda Manual de Anestesia Local – Stanley Malammed

Page 4: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

4

4

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

U.I. I FARMACOLOGÍA: ANESTÉSICOS LOCALES EN ODONTOLOGÍA

Ciclo I 2015

Coordinadora: Dra. María Luz Asturias de Gómez

Responsable: Dr. José Roberto Moreno Hernández

GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA LA APLICACIÓN DE LATÉCNICA DE ANESTESIA LOCAL MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR II

OBJETIVOS: Que el estudiante sea capaz de:

Realizar adecuadamente la evaluación preoperatoria. Determinar la dosis exacta de anestésico según el peso del paciente. Aplicar adecuadamente la técnica anestésica local (asepsia-aspiración-

infiltración).

MATERIALES

Antiséptico bucal clorhexidina al 0.12% Tarro de anestésico tópico. Jeringa tipo Carpule de 1.8ml,equipo básico todo esterilizado. 3 cartuchos de anestésico 2% ( o al 3% según sea el caso de su paciente). 2 agujas largas de calibre 27g y 2 agujas cortas 27g. Campos, bolsita plástica para desecho de materiales. 1 Par de guantes, uniforme completo, gabachón ,zapatos blancos Mascarilla Espejo, pinza y explorador, algodón, hisopos, rodetes de algodón

METODOLOGIA

El laboratorio se realizara en parejas por afinidad Se deberá realizar la historia clínica del paciente, así como la

determinación de la dosis del anestésico según el peso del paciente. Debe entregarse en una hoja de papel bond tamaño carta. La cual será evaluada

Se procederá a determinar la técnica anestésica a emplear: Técnica infiltraría supraperióstica en segundo premolar superior y técnica de bloqueo del dentario inferior, en el mismo laboratorio ambos estudiantes que forman la pareja serán operador y paciente.

Se realizara asepsia con Clorhexidina 0.12% por 1 minuto Se realizara la técnica anestésica entre cada uno de los compañeros

BIBLIOGRAFIA

Cirugía Oral. - Cosme Gay Escoda Manual de Anestesia Local – Stanley Malammed

Page 5: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

5

5

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

ANEXOS. INDICACIONES:

1. El estudiante deberá leer previamente las guías de los laboratorios. 2. El estudiante debe llevar todo el instrumental esterilizada y materiales a los

laboratorios , en caso contrario se suspenderá al mismo 3. El examen corto se realizará el día del primer laboratorio, comprenderá todos los

contenidos teóricos de las clases de U. I. I FARMACOLOGÍA: ANESTÉSICOS LOCALES EN ODONTOLOGÍA

4. El historial del paciente se entregará el día del primer laboratorio, requisito indispensable para realizar el segundo laboratorio,

EVALUACIÓN: PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL: 20% de la nota final

U. I. I FARMACOLOGÍA: ANESTÉSICOS LOCALES EN ODONTOLOGÍA

o Promedio de Exámenes parciales teóricos (contenidos de la, U. I. I) 70% o Laboratorios de U.I. II 30% Exámenes cortos 20% Historial del paciente 20% Bioseguridad 10% Técnica anestésica 50% TECNICAS

1. TÉCNICA INFILTRATIVA SUPRAPERIOSTICA

2. TÉCNICA BLOQUEO DEL NERVIO DENTARIO INFERIOR.

Page 6: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

6

6

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

ARMAMENTARIO PARA ANESTESIA LOCAL El equipamiento fundamental para efectuar una anestesia local, incluyen:

Jeringa

Aguja

Tubo de anestesia,

Equipo adicional: instrumental de examen, pinzas hemostáticas, separadores.

Es necesario conocer los instrumentos anteriores y saber que parte las constituyen. JERINGA Es uno de los elementos fundamentales del equipo, los otros son la aguja y el tubo de anestesia, las jeringas deben ser esterilizables, las recomendadas son metàlicas de carga lateral. Componentes de una Jeringa para anestesia local.

AGUJA Las agujas son de acero, desechable. Pueden ser: Cortas: 1,3 a 2,3 cm. De longitud. Largas: 3,3 a 4,1 cm. De longitud. Calibre: se refiere al diámetro del lumen de la aguja. (Se indican por números que van desde el 23 al 30, a menor número, mayor diámetro). En anestesia infiltrativa se el 27 o 30, son menos traumáticos. Para anestesia troncular, se recomienda agujas de diámetros mayores 24 o 25.

Page 7: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

7

7

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

PARTES DE UNA AGUJA

TUBO DE ANESTESIA El tubo de anestesia o cartridge, cilindro de cristal o plástico, contiene la solución anestésica

PREPARACION DE LA JERINGA DE ANESTESIA LOCAL

Page 8: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

8

8

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

COMO CARGAR LA JERINGA

a. Colocarse gabacha, gorro, mascarilla y guantes (desechables o estériles) b. Verificar fórmula y vencimiento de la anestesia. c. Temperar la solución, con una fricción palmar. d. Limpiar con antiséptico el diafragma de goma del tubo de anestesia. e. Cargar la jeringa: primero se ubica el tubo de anestesia, comenzando por

la introducción del extremo distal del tubo en el cilindro contenedor, luego se coloca la aguja, con un buen sellado, evitando el goteo al ejercer presión sobre el embolo al inyectar.

1 2

3 4

Page 9: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

9

9

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

COMO DESCARGAR LA JERINGA

a. Retraer el arpón b. Retirar el tubo de anestesia.

1 2

INSTRUMENTAL ADICIONAL PARA LA ANESTESIA LOCAL

Page 10: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

10

10

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

TÉCNICA DE APLICACIÓN DE ANESTESICO LOCAL

-Para muchos pacientes, la inyección intraoral es el momento más molesto y angustioso del procedimiento odontológico. -Se debe informar al paciente que tendrá una molestia momentánea al principio de la inyección, debe dar confianza y tranquilizar al paciente durante la misma. -El paciente debe estar informado antes de la punción, que la inyección va a realizarse con lentitud y consecuentemente con menos molestia. - Al insertar la aguja, el tejido debe estar ligeramente tenso y después de la punción inicial, la aguja se avanza lentamente a través de los tejidos hasta el punto donde la solución va a ser depositada, cuando se alcanza el sitio apropiado, se debe aspirar y posteriormente la solución anestésica es depositada para proporcionar una anestesia adecuada y en seguida se retira la aguja.

-La solución anestésica debe depositarse lentamente y el paciente ser observado cuidadosamente en busca de reacciones anormales.

Page 11: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

11

11

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

Las dos técnicas básicas de inyección para obtener anestesia

Local dental son:

1.-Técnica supraperióstica (técnica infiltradita).

2.-Bloqueos nerviosos intraorales: tomaremos de ejemplo: inyección cigomática e

inyección al dentario inferior.

NOTA.-ESTAS DOS TÉCNICAS PRACTICAREMOS EN EL LABORATORIO.

DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS EN PRÁCTICA CLINICA

1.-TÉCNICA SUPRAPERIOSTICA (TÉCNICA INFILTRATIVA).

Anestesia los tejidos blandos del lado labial en el lado de la inyección. - Puede utilizarse para cualquier pieza dentaria del maxilar desde la línea media hasta la última molar.

- Procedimiento utilizado en la mayoría de los casos del maxilar superior. La solución anestésica se deposita sobre el periostio frente a los ápices radiculares de los dientes seleccionados.

La solución se difunde a través del periostio y la lámina ósea, e invade a las fibras nerviosas que se introducen en los ápices de las raíces y en las que inervan a la membrana periodontal. Poco antes de alcanzar la porción apical se modifica la dirección de la aguja, para no dañar el periostio.

Page 12: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

12

12

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

2.-En los bloqueos nerviosos intraorales: tomaremos de ejemplo: inyección

Cigomática e Inyección al Dentario inferior.

Inyección CIGOMÁTICA

Esta inyección bloquea al nervio alveolar portero superior, antes de que entre en el conducto óseo localizado en la superficie cigomática de la maxila, por arriba del tercer molar. “Son anestesiados los molares superiores, segundos y terceros, así como la raíz disto bucal y palatina del primer molar.”

La punción se realiza en la mucosa, en frente de la raíz disto bucal del segundo molar, la aguja se dirige hacia arriba y adentro, aproximadamente una profundidad de 20mm. (2 cms).

Manteniendo la aguja cercana al periostio, se reducirá la posibilidad de penetrar al plexo venoso pterigoideo.

Page 13: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

13

13

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

LUGAR DE LA PUNCIÓN: pliegue muco bucal de la segunda molar superior. DIRECCIÓN de la aguja hacia arriba y hacia atrás. PROFUNDIDAD, la solución anestésica se aplica sobre los ápices, de las raíces del tercer molar.- INYECCIÒN DEL NERVIO DENTARIO INFERIOR El nervio alveolar inferior y, por lo tanto los dientes mandibulares del mismo lado por detrás del incisivo central, se anestesian por medio de la inyección para bloqueo mandibular. Para realizar la inyección, el paciente se coloca en una posición tal que al abrir la boca ampliamente, el plano oclusal de la mandíbula, se haga paralelo al piso.

El borde anterior de la rama mandibular se palpa con el dedo Índice hasta que se detecta la parte más profunda de la curvatura.

Page 14: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

14

14

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

Punción vértice del triángulo pterigomandibular, se palpa la zona retromolar, con el dedo índice y se coloca la uña sobre la línea milohioideo (oblicua externa) Dirección e inclinación de la aguja, con el cuerpo de la jeringa. Descansamos sobre las premolares del lado opuesto, se introduce la aguja paralelo al plano oclusal de los dientes del maxilar inferior a la rama del maxilar y el dedo índice.

Con el cuerpo de la jeringa colocado entre los premolares del lado opuesto, se dirige la aguja paralelamente al plano oclusal y hacia la rama mandibular, hasta que alcanza la pared posterior del surco mandibular.

Page 15: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

15

15

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

PROFUNDIDAD DE LA AGUJA Se introduce entre los huesos y los músculos del ligamento que lo cubren, después de avanzar unos milímetros se siente que la punta choca contra la pared posterior del surco mandibular donde se depositan 1.5cc. de solución anestésica del lado del nervio alveolar inferior. Para completar la anestesia en la extracción de un molar inferior, el nervio bucal largo debe también anestesiarse, esto puede realizarse mediante la inserción de la aguja en el pliegue muco bucal frente al primer molar, haciéndola avanzar posteriormente, paralela con el plano oclusal hasta un punto opuesto al segundo o tercer molar, donde una pequeña cantidad de solución anestésica se deposita en la mandíbula.

EL NERV IO LI NGUA L comúnmente se anestesia mediante la inyección de una pequeña cantidad de solución a la mitad de la distancia en esta misma vía de inyección.

Page 16: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

16

16

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

ANEXOS DE TECNICAS ANESTESICAS BLOQUEO DEL NERVIO MENTONIANO El Bloqueo del nervio mentoniano, rama terminal del dentario inferior, emerge de canal dentario por el agujero centimano (ubicado un centímetro y medio por abajo de la línea del cuello de los premolares). Se realiza colocando la aguja en el área circunvecina al agujero, Ejerciendo presión digital para que la solución anestésica cubra el paquete vasculonervioso. NOTA.-No es conveniente que la aguja penetre en el agujero mentoniano ya que podemos lesionar los vasos o el tronco nervioso y provocar trastornos y perdida de sensibilidad del labio inferior y tejidos blandos de la hemiarcada correspondiente.

Page 17: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

17

17

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

BLOQUEO DE LOS NERVIOS INCISIVOS

ANESTESIA INCISIVOS INFERIORES TÉCNICA SUB OSUPRAPERIÓSTICA

Los nervios incisivos, que le dan sensibilidad a los dientes inferiores del mismo nombre, se anestesian utilizando la técnica sub. o supraperióstica.

BLOQUEO DE LOS NERVIOS ALVEOLARES POSTEROSUPERIORES

En el maxilar superior, cuando deseamos utilizar técnicas de bloqueo para obtener mejores y más prolongados efectos anestésicos, podemos recurrir a las técnicas regionales de bloqueo para los nervios alveolares posterosuperiores. Los nervios alveolares posterosuperiores se desprenden del nervio infraorbitario, a la altura de la hendidura esfenoidal y penetran la tuberosidad maxilar para inervar a los molares superiores.

Page 18: Guias de Laboratorio de Anestesia Local Oral

18

18

Universidad de El Salvador, Facultad de Odontología,

Curso de tratamiento V Año 2015

Se les puede bloquear introduciendo la aguja en el fondo de saco vestibular por distal del segundo molar superior (detrás de la cresta infracigomática), dirigiendo la jeringa hacia atrás y arriba, de manera que la punta de la aguja quede por arriba de la tuberosidad y de esta manera el líquido anestésico quede en contacto con las mencionadas ramas nerviosas, inmediatamente antes de que penetren al hueso maxilar. Bibliografía.

- Manual de Anestesia Odontológica Gurrola 2001 (Disponible en biblioteca de la Facultad de Odontología)

- Cirugía bucal de Donado 1998. - Artículos de Internet