guÍas docentes 4º direcciÓn escÉnica y …º ded guias... · animación teatral; (8) ......

68
1 GUÍAS DOCENTES DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA 15-16

Upload: dinhquynh

Post on 18-Aug-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

1

GUÍAS

DOCENTES

4º DIRECCIÓN

ESCÉNICA Y

DRAMATURGIA

15-16

Page 2: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

2

Asignatura: PRODUCCIÓN TEATRAL

Identificación de la asignatura

Asignatura: Producción teatral

Materia: Producción y gestión Departamento: Dirección escénica

ECTS: 4

Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Teórica Duración: Anual

Ubicación temporal: 4º curso

Horas lectivas: 60 h. Aulas:

Profesor José Gabriel Lorenzo López

@ [email protected]

@

[email protected]

Observaciones

Introducción

Es cierto que de todos los departamentos que participan en el montaje de una obra teatral, quizás sea el de producción y gestión de la compañía, el que menor creatividad y capacidad artística requiere. Sin embargo, no es menos verdad, que ejecutar las órdenes del director o llegar a un consenso con él y buscar la solución más rentable hacen que la producción de una obra teatral, sea la mayor parte de las veces, un andar sobre el alambre de un acróbata. La gestión de una compañía requiere grandes dosis de imaginación y de capacidad de inventiva para buscar nichos de mercado a los que acceder con nuevas obras y capacidad de adaptación ante los cambios sociales, económicos y culturales de una sociedad; anticiparse a estos hechos hacen que la compañía navegue con más tranquilidad por la aguas revueltas del mercado teatral. Esta asignatura que va dirigida a futuros directores de la escena se ocupará principalmente de mostrarles las tareas, muchas veces arduas pero necesarias, que se realizan detrás del escenario con el objetivo de llevar adelante su obra y así completarles el conocimiento artístico adquirido con el más pragmático y realista que se corresponde con la gestión de una empresa.

Vinculación formativa: La asignatura está vinculada con el trabajo Fin de Estudios.

Competencias

Competencias Transversales:

1. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 2. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora 3. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

Competencias generales:

Page 3: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

3

6. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. 7. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

Competencias específicas:

8. Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

Competencias del curso 2015/16:

9. Suministrar las herramientas que ayuden al director a la mejor comprensión del lenguaje del productor. 10. Evaluar la viabilidad de un proyecto y elaborar un control de costes de la producción de una obra. Mostrar los ratios económicos necesarios para conocer mejor la situación financiera de la compañía. Contenidos:

Tema 1

Constitución de una sociedad. Características de la S.A., S.L., Cooperativas, Asociaciones, Comunidad de bienes.

¿Qué es y cómo se distribuyen las tareas en la empresa?

Proceso de creación de una empresa. Desde la solicitud del CIF hasta su puesta en marcha.

El empresario autónomo.

Elaboración de un plan de negocio.

Tema 2

Elegir una obra: derechos de autor, análisis DAFO de posibilidades del entorno.

Producción teatral: organigrama, tipos de presupuesto, contratación del personal. El papel del gerente de la compañía.

Control de costes: seguimiento presupuestario, cash-flow, coste fijo y coste variable, coste amortizable y no amortizable.

Contabilidad analítica: punto de equilibrio, crecimiento marginal de los costes.

Nociones de pasivo y activo de un balance. Presentación de la cuenta de resultados. Suspensión de pagos y quiebra técnica.

Ratios económicos y financieros que indican la situación de estabilidad o inestabilidad de la empresa.

Tema 3

Page 4: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

4

Elaboración del dossier. Campañas de marketing y venta del producto. Publicidad y promoción.

Distribución de una obra teatral. Giras, festivales, circuitos.

Tema 4

Producción privada vs producción pública. Red pública de teatros.

Microteatro y los nuevos formatos de producción.

Resultados del aprendizaje

1. Tener claro cuáles son las competencias relacionadas con la producción. 2. Manejar con soltura los datos económicos de una compañía. 3. Analizar la situación actual para considerar cuál es el mejor formato jurídico para iniciarse en la profesión.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 54 h.

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 2 h.

3 Tutoría 1 h.

4 Clases abiertas y muestras 3 h.

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

60 h.

TOTALES 120 h.

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 70

Trabajos y proyectos 20

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

10

TOTAL 100%

Asistencia a clase: La asistencia a clase es obligatoria, a no ser que por causas de fuerza mayor y, tras previo aviso (ya sea, vía oral o escrita), el alumno deba ausentarse. La evaluación continua se pierde si el alumno no acude al menos al 80% de las clases, aunque exista justificación de ausencia de las mismas. Por ello el alumno firmará todos los días en una lista su asistencia a clase. Criterios de evaluación generales: Evaluación ordinaria: Tres aspectos serán tenidos en consideración para evaluar al alumno: 1) Asistencia a clase; 2) Participación en clase; 3) Una prueba teórica final y 4) El desarrollo desde el punto de vista de la Producción tanto del taller de Clásico como el de Contemporáneo.

Page 5: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

5

Evaluación sustitutoria: consistirá en la elaboración de un trabajo relacionado con la asignatura y planteado por el docente. Además de tener la obligación de presentarse a la prueba teórica final en el mes de junio. La calificación de la convocatoria extraordinaria de septiembre seguirá las mismas pautas que durante el curso para un alumno cuya asistencia a clase haya estado dentro del porcentaje estimado para la convocatoria ordinaria. Además, realizará la prueba teórica el día fijado para el examen. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre.

Recursos

Audiovisuales:

- Cautivos del mal (The bad and the beautiful, Vicente Minelli, 1952)

- Río Rojo (Red River, Howard Hawks, 1948)

- El Padrino (The goodfather, Fancis Ford Coppola, 1972)

- El gran salto (The Hudsucker proxy, Joel Coen, 1994)

- Batman begins (Christopher Nolan,)

- Concursante (Rodrigo Cortés,)

- Margin call (J.D. Chadnor,) Bibliográficos: - Cimarro, Jesús, Producción, gestión y distribución del teatro, Fundación autor, Madrid, 1997. - Pérez Martín, Miguel Ángel, Técnicas de organización y gestión aplicadas al teatro y al espectáculo, Madrid, Ñaque, 2006 - Aguilar, Manu y Fernández Torres, Alberto, Tras la escena, Madrid, Ñaque, 2005. - Escalonado Jurado, José, Agenda para la creación de empresas, Madrid, Colección Estudios, 1991. - Chias, Josep, El mercado son personas, Mc Graw Hilll, Madrid, 1991. - Pérez López, Juan Antonio, Fundamentos de la dirección de empresas, Rialp, Madrid, 1993. - Randolph, W. Alan, El arte de gestionar y planificar en equipo, Grijalbo, Barcelona, 1989. - Slight, Steve, Patrocinadores. Un nuevo y eficaz sistema de marketing, Madrid, McGraw Hill, 1992 - Pérez Martín, Miguel Ángel, Gestión de salas y espacios escénicos, Ciudad Real, Ñaque, 2004. -Kotler, Phillip, Marketing management. Prentice Hall International Editions - Colbert, F / Cuadrado, M, Marketing de las artes y la cultura, Ariel Patrimonio, Barcelona 2003. Otros www.redescena.com www.registradores.org

Page 6: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

6

Asignatura: Pedagogía Teatral

Identificación de la asignatura

Asignatura: Pedagogía Teatral

Materia: Pedagogía Departamento: Dramaturgia y Ciencias Teatrales

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Formación Básica

Tipo asignatura: Teórico/Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 4º de Dirección Escénica y Dramaturgia

Horas lectivas: 60 Aulas:

Profesores

Adrián Pradier & Remedios Rodríguez

@ [email protected] [email protected]

Observaciones: Ninguna

Introducción

La pedagogía es el conjunto de saberes teóricos y prácticos que conforman y articulan la teoría general de la educación. La ubicación de esta asignatura en el recorrido de Interpretación en Arte Dramático responde a la necesidad de introducir a los alumnos en el campo de la educación y la transmisión de conocimientos en un momento en el las posibilidades laborales de los mismos pasan no sólo por la ejercitación y capacitación artístico-profesional o la investigación científica en el amplio dominio del arte dramático, sino también por el principado de la educación en cualquier nivel formativo. La asignatura no capacita para la impartición de clases de arte dramático o similares, pero sirve al alumno, tal y como se recoge en el Decreto 58/2011, de 15 de septiembre [BOCyL 183(2013): 72824-72917, pág. 72867) para introducirle en el conocimiento básico de: (1) las teorías de la educación, del aprendizaje y de la psicología del desarrollo; (2) los procesos de diseño y desarrollo curricular, planificación didáctica y elaboración de materiales para la práctica educativa y la animación teatral; (3) en los principios teóricos y metodológicos del diseño, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de programas de animación teatral, en función de diferentes espacios, tiempos y beneficiarios; (4) en el conocimiento, análisis y práctica de métodos y estilos de enseñanza, aprendizaje y animación; (5) en la historia de la educación y de la animación teatral; (6) en el estudio de casos y en el análisis de buenas prácticas; (7) en la investigación aplicada a la educación y la animación teatral; (8) en las políticas de garantía y gestión de la calidad; (9) en el análisis y en la práctica de métodos y estilos de enseñanza-aprendizaje del Arte Dramático.

Competencias

(1) Competencias generales del Título Superior de Arte Dramático. 1.1. Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo. 1.2. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

(2) Competencias transversales. 2.1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 2.2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 2.3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.

Page 7: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

7

2.4. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 2.5. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 2.6. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.

(3) Competencias específicas de la asignatura. 3.1. Conocer los principios teóricos del diseño, la planificación didáctica y los materiales para la práctica educativa del arte dramático. 3.2. Conocer los fundamentos de investigación aplicados a la práctica educativa del arte dramático.

(4) Competencias propias del curso académico. 4.1. Articular y defender ideas y argumentos en el marco específico de la pedagogía teatral española. 4.2. Diseñar y planificar una unidad didáctica sometida a criterios objetivos de evaluación. 4.3. Criticar sensata y constructivamente los planes educativos españoles en el campo específico de la educación mediante el teatro y sus instrumentos.

Resultados del aprendizaje

1. Iniciación solvente en el conocimiento y uso de los conceptos que definen y articulan la teoría de la educación en general, de la psicología del aprendizaje y de la educación y su relación con el teatro en particular, atendiendo a la diversidad de los elementos que la condicionan.

2. Conocimiento básico y solvente de la normativa española y europea en educación en general, artística en particular, atendiendo especialmente a los tramos en los que está presente de manera significativa la enseñanza y la preparación de, por o mediante el arte dramático.

3. Manejo crítico a nivel teórico e instrumental de los principales elementos que conforman la planificación docente e iniciación en el diseño y planificación de unidades didácticas, acciones tutoriales, evaluaciones curriculares e innovación docente en el marco de la educación mediante el arte dramático.

4. Iniciación a la investigación en el campo de la pedagogía teatral.

Contenidos

TEMA 1 – CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN.

TEMA 2 – INTERACCIÓN Y CONVIVENCIA EN EL AULA.

TEMA 3– ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA DEL ARTE DRAMÁTICO. TEMA 4 – ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS A NIVEL NACIONAL.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Lecciones magistrales 30 h.

2 Clases teórico-prácticas 30 h.

3 Trabajo obligatorio 30 h.

4 Pruebas de evaluación (escritas) 2 h.

5 Estudio personal y lecturas obligatorias 20 h.

Page 8: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

8

6 Tutorías y preparación de tutorías personalizadas 8 h.

TOTALES 120 h.

(1) Lecciones magistrales.

Las sesiones tendrán una duración de 50 minutos.

(2) Prueba de evaluación escrita. - En convocatoria ordinaria, evaluación continua y sustitutoria, la prueba de evaluación escrita

constará de 40 ítems en formato de cuestionario, con cuatro supuestos posibles por cada cuestión.

- La fórmula general de corrección será la razón a la diferencia entre el número de aciertos menos el número de errores, dividido éste por el resultado de sustraer al número de respuestas erróneas el número de respuestas acertadas [P=A-(E/2)].

- En convocatoria extraordinaria, la prueba de evaluación escrita será un examen escrito de 40 cuestiones.

(3) Trabajo semestral obligatorio (2º semestre).

- El alumno deberá haber mantenido una entrevista con el profesor, en horario de tutoría, antes del día 14 de marzo de 2016 para concretar los criterios de presentación del trabajo y plazos de entrega.

- Una vez elegido el tema y trazado el recorrido, el alumno planificará con el profesor un calendario de lecturas y exposición.

- Para la evaluación sustitutoria en convocatoria Ordinaria también será obligatorio su presentación.

Evaluación

SISTEMAS DE EVALUACIÓN CONTINUA %

CUESTIONARIO DE 40 ÍTEMS 40%

TRABAJO SEMESTRAL OBLIGATORIO 40%

ASPECTOS PUNTUABLES DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA ASIGNATURA (SE

DARÁN A CONOCER OPORTUNAMENTE EN LA PLATAFORMA CÓDEX) 20%

SISTEMAS DE EVALUACIÓN SUSTITUTORIA %

CUESTIONARIO DE 40 ÍTEMS 50%

TRABAJO SEMESTRAL 50%

Asistencia a clase:

(1) Se reconoce un máximo de ausencias permitido del 25% (15 hs.). (2) Superar el máximo de ausencias equivaldrá a la pérdida del derecho a evaluación continua, con la

consiguiente adscripción al proceso de evaluación sustitutoria. (3) El profesor comunicará al alumno afectado su paso a evaluación sustitutoria.

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje

Prueba de evaluación escrita

40%

Trabajo semestral obligatorio

40%

Page 9: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

9

indicada para cada una de ellas)

Aspectos puntuables de la participación en la asignatura

20%

Prueba de evaluación escrita

100%

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de ellas)

Prueba de evaluación escrita

50%

Trabajo semestral obligatorio

50%

Recursos

Bibliográficos

- AA.VV. (2001). La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General de Educación y Formación Priofesional (Instituto Superior de Formación del Profesorado) - Secretaria General Técnica – Subdirección General de Información y Publicaciones.

- AA.VV. (2007). La educación artística en la escuela. Caracas: Laboratorio Educativo. - ACASO LÓPEZ-BOSCH, M. (2009). La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la

enseñanza de las artes y cultura visual. Madrid: Los libros de la catarata. - ARNHEIM, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Paidós: Barcelona. - ASTROSKY, D. (2013). Pedagogía teatral: Una mirada posible. Reflexiones y técnicas para un abordaje

formativo del actor. Buenos Aires:t.ediciones. - BARLOW, M. (2005). Diario de un profesor novato. Salamanca: Sígueme. - BELTRÁN, J. et alii (1988). Psicología de la educación. Madrid: Eudema. - BOLTON, G. (1979). Towards a theory of drama in education. London: Longman - BOLTON, G. (1980). «Drama in education and theatre-in-education. A comparison». En JACKSON, A.R.

(ED.) (1980). Theatre in education. A casebook. Manchester (UK): Manchester University Press, págs. 49-77.

- Manchester, England: Manchester University Press. - BOLTON, G. (1982). «Drama and the curriculum. A philosophical perspective». En NIXON, J. (ED.):

Drama and the whole curriculum. London: Hutchinson, págs. 27-42. - BOLTON, G.M. (1984). Drama as Education: an Argument for placing Drama at the Centre of the

Curriculum. London: Longman. - BOLTON, G.M. (1999). Acting in Classroom Drama: a critical Analysis. Portland, ME: Calendar Islands

Publishers. - CARRIDE, J.A. & VIEITES, M.F. (EDS.) (2006). De la educación social a la animación teatral. Gijón: Trea. - CASTILLEJO, J.L. et alii (1993). Teoría de la educación. Madrid: Taurus. - COURTNEY, R. (1989). Play, drama and thought Toronto: Simon & Pierre Publishing Company Limited. - EISNER, E.W. (2005). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós. - ENTWISTLE, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós. - ESTEVE, J.M. (1987). El malestar docente. Barcelona: Laia. - FRANKS, A. (2004). «Teoría del aprendizaje y educación dramática», Cultura y Educación. Revista de

teoría, investigación y práctica, volumen 16, número 1-2, Barcelona, Fundación infancia y aprendizaje.

- HARGREAVES, D.J. (ED.) (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Morata. - HEINIG, Ruth Beall (1988). Creative drama for the classroom teacher. Englewood, Cliffs, NJ: Prentice

Hall. - HERNÁNDEZ BELVER, M. & SÁNCHEZ MÉNDEZ, M. (COORDS.) (2000). Educación artística y arte infantil. Madrid:

Fundamentos. - JACKSON, A.R. (ED.) (1980). Theatre in education. A casebook. Manchester (UK): Manchester University

Press - LAFERRIÈRE, G. (1997). La pedagogía puesta en escena: El artista pedagogo y el modelo de formación

basado en la mezcla y el mestizaje. Ciudad Real:Ñaque. - LOSCERTALES ABRIL, F. (1987). La otra forma de ser profesor. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de

Sevilla. - MASCARÓ, P.J. (2001). El arte en la enseñanza. Ciudad Real: Ñaque. - MCCASLIN, N. (ED.) (1985). Children and drama. London: University Press of America.

Page 10: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

10

- MONEDERΟ, Χ. (1984). Dificultades de aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide. - MORALEDA, M. (1992). Psicología del desarrollo. Barcelona: Boixareu. - NASIF, R. (1980). Teoría de la educación. Problemática pedagógica contemporánea. Madrid: Cincel. - NIXON, J. (ED.): Drama and the whole curriculum. London: Hutchinson. - NORMAN, J. (ED.). (1981). Drama in education: A curriculum for change. Oxford: National Association

for the Teaching of Drama and Kemble Press. - OSMAN, B. (1988). Problemas de aprendizaje. México: Trillas. - RUÍZ BERRIO, J. (ED.) (2005). Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid: Departamento de Teoría

e Historia de la Educación-UCM. - SANSIVENS, A. et alii (1984). Introducción a la pedagogía. Barcelona: Barcanova. - SARRAMONA, J. (1989). Fundamentos de educación. Barcelona: CEAC. - SARRAMONA, J. (ED.) (1992). La educación no formal. Barcelona: CEAC. - SARRAMONA, J., VÁZQUEZ, G. & COLOM, A.J. (EDS.) (1998). Educación no formal. Barcelona: Ariel. - SLADE, P. (1954). Child drama. London: University of London Press. - SLADE, P. (1978): Expresión Dramática Infantil. Madrid: Santillana. - TAYLOR, P. (1996). Researching Drama and Arts Education. Paradigms and Possibilities. London: The

Falmer Press. - TRILLA, J. (1985). La educación fuera de la escuela. Barcelona: Planeta. - VERA, J. (1988). El profesor principiante. Valencia: Promolibro. - VIEITES, M. F. (1993). «Expresión dramática y función docente”. Comunidad escolar (21 de abril), p. 3. - VIEITES, M. F. (1996). «Sobre promesas y programas. Reflexiones en torno a la enseñanza teatral y su

necesaria normalización», ADE/Teatro, Revista de la Asociación de Directores de Escena, 52-53, pp. 98-106.

- VIEITES, M. F. (2002), «¿Informal, non formal e formal? Da educación e das súas tipoloxías. Unha proposta de análise», ADAXE, Revista de Estudos e Experiencias Educativas, Universidad de Santiago, Santiago de Compostela, pp: 7-24.

- VIEITES, M. F. (2005). «Implantación y reforma de las enseñanzas teatrales en España», ADE/Teatro, Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 105, pp. 87-110.

- VIEITES, M. F. (2011). «De la pedagogía teatral: disciplina académica, área de conocimiento y especialidad de estudios», ADE/Teatro, Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 136, pp. 144-159.

- VIEITES, M. F. (2012). «Después de la LOE. Presente y futuro de la educación teatral en España en los inicios del siglo XXI», Don Galán, 2, 1.4, 9 págs. (http://teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum2/pagina.php?vol=2&doc=1_4).

- WAY, B. (1967). Development through drama. London: Longman. - WOOLFOLK, A. (2006). Psicología educativa. Máxico: Pearson. - ZUBIETA, J.C & SUSINOS, T. (1994). La imagen social del oficio docente. Aula Abierta, 63, 33-56.

Page 11: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

11

Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación

Identificación de la asignatura

Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación

Materia: Teoría del espectáculo y la comunicación

Departamento: Dramaturgia y Ciencias Teatrales

ECTS: 5 Carácter de la asignatura: Formación básica.

Tipo asignatura: Teórica. Duración: anual.

Ubicación temporal: Anual.

Horas lectivas: 75 Aulas:

Profesor Adrián Pradier @ [email protected]

Observaciones

Presentación de la asignatura

En todo proceso comunicativo existen tres elementos fundamentales, el emisor, el mensaje y el receptor. El teatro desde el escenario y a través de la palabra y una pluralidad de signos -desde el actor hasta los elementos que concurren en la puesta en escena- emiten un mensaje único, que sensorial e intelectualmente le llegan al espectador en el transcurso de la representación. Sin la participación de estos tres elementos el teatro no existe. El teatro, por otra parte, es un espectáculo para ser mirado, que exige una descodificación del mensaje por parte del espectador y que posee unas características propias que no poseen otro tipo de espectáculos. El teatro, como espectáculo, cambia todos los días en función de los elementos que intervienen, desde los actores hasta los espectadores, teniendo en cuenta el espacio y el tiempo, y se establece como arte efímero, porque cada representación supone un acto de creación nuevo.

Competencias genéricas

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal tanto por lo que se refiere a la

metodología el trabajo como a la renovación estética. Conocer las teorías de la comunicación que soportan la relación entre el escenario y el público. Conocer los elementos que conforman la crítica y la recepción teatral. Reconocer los diferentes estilos teatrales y sus características para fundamentar la crítica. Conocer el horizonte de expectativa del espectador.

Competencias específicas

1. Procedimientos para analizar y valorar los espectáculos teatrales. 2. Conocer y discernir las principales tendencias de la escena contemporánea. 3. Aprender a organizar un repertorio.

Resultados del aprendizaje

1. Tener los elementos para discernir técnicas y estilos de los espectáculos. 2. Plantear la formación de un repertorio propio. 3. Conocer las tendencias y los gustos de los espectadores.

Contenidos

Page 12: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

12

TEMA 1 – Introducción general a la asignatura: el espectáculo teatral y la transformación del texto en espectáculo. 1a.- Aproximación al concepto de crítica teatral. 1b.- Modelos del análisis del espectáculo teatral: de la experiencia a la reconstrucción.. 1c.- Repertorio e instrumentos para la crítica teatral. 1d.- La transformación del texto en espectáculo. TEMA 2 – Aproximación al enfoque semiótico. 2a.- Hacia un estado de la cuestión: el signo y el signo teatral. 2b.- Contribuciones fundamentales a la semiología del arte y del teatro. 2c.- Los sistemas de significación teatral: una selección y exposición crítica. 2d.- Límites del planteamiento semiótico. TEMA 3 – Aproximación al enfoque formalista. 3a.- Historia y doctrina. 3b.- Objetivos y procedimientos. 3c.- La influencia de Viktor Shklovski. 3d.- El concepto de «desautomatización». 3e.- Crítica de la razón formalista: la reacción checa. TEMA 4 – Aproximación al enfoque postformalista. 4a.- Las referencias y los rechazos. 4b.- Polifonía y dialogismo. 4c.- Carnavalización e inversión. 4d.- Parodia, ironía y estilización. 4e.- Voces enmarcadas, lo dicho y lo implicado. 4f.- El cronotopo. TEMA 5 – Aproximación al enfoque estilístico. 5a.- Raíces de la corriente estilística. 5b.- Articulación de la doctrina. 5c.- Conceptos fundamentales y nociones de aproximación. 5d.- Ramales de la teoría: descriptivismo, idealismo, estructuralismo y generativismo. 5e.- Análisis del concepto en su aplicación escénica: estética-estilística. TEMA 6 – Aproximación al enfoque del nuevo criticismo. 6a.- Hacia una nueva concepción de la crítica. 6b.- Fuentes fundamentales. 6c.- Principales voces del nuevo criticismo. 6d.- Estética del nuevo criticismo. 6e.- Factores de crítica. TEMA 7 – Aproximación al enfoque estructuralista. 7a.- El método estructuralista. 7b.- Características y compromisos del método estructuralista. 7c.- Roland Barthes y la nueva crítica. 7d.- Jonathan Culler y la «reposición». 7e.- Balance del estructuralismo: Roman Jakobson y la teoría lingüístico-poética.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas 75

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 5

Page 13: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

13

3 Tutoría 10

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

60

TOTALES 150

Evaluación

(4) Lecciones magistrales.

Las clases tienen una duración de 50 minutos. El profesor dedicará las dos sesiones semanales a impartir los contenidos teóricos de la asignatura. Atendiendo a los tiempos y al sentido de la oportunidad y pertinencia, y, en todo caso, en virtud del transcurso del temario. Al comienzo de cada clase se destinarán cinco minutos al planteamiento de todas aquellas cuestiones estrictamente de contenidos y relacionadas con los contenidos teóricos de la sesión anterior.

(5) Trabajo anual optativo. El trabajo anual es optativo y puede ser de dos tipos, a discreción del alumno: (a) Investigación Científico-Humanística. A lo largo del curso, el alumno habrá de entregar un

trabajo en torno a un asunto vinculado directamente a la disciplina, sujetándose a los criterios habituales para este tipo de trabajos. En caso de que el alumno sea nobel en este tipo de materias, es necesario que se acerque a la bibliografía recomendada a tal efecto.

(b) Investigación Artística. A lo largo del curso, el alumno podrá entregar un trabajo de investigación artística en torno a un asunto vinculado directamente a la disciplina, en consenso con el profesor. Para ello, el trabajo se dividirá en tres partes, sólo las dos primeras evaluables:

(1) introducción científico-humanística; (2) seguimiento del trabajo y/o soporte documental del mismo (elaboración de un diario

personal, fotografías, vídeos, etc.); (3) concreción artística (no evaluable). Se recomienda, amén de los textos señalados en la

bibliografía para la realización de trabajos de investigación académica, la lectura del trabajo de Victoria Pérez Royo.

En cualquiera de los dos supuestos: (1) El alumno habrá de optar por una u otra modalidad y haber mantenido una entrevista con el

profesor, en horario de tutoría, antes del día 31 de octubre. En caso contrario, el alumno perderá el derecho a la realización del trabajo optativo.

(2) Los criterios de presentación del trabajo y adecuación serán facilitados por el profesor, en documento escrito, a través de la plataforma digital CÓDEX, a partir de la segunda semana del curso.

(3) Una vez elegido el tema y trazado el recorrido, el alumno planificará con el profesor un calendario de lecturas y entregas que habrá de estar cerrado antes del 10 de noviembre de 2015.

(4) En razón de la dificultad añadida de cuadrar horarios de tutoría con los horarios de cada uno de los grupos a los que imparte clase el profesor de la asignatura, se podrán realizar cuantas consultas vía correo electrónico sean necesarias para la realización del trabajo. En todo caso, ha de haber un seguimiento personal por parte del profesor periódicamente.

(5) Cualquier forma de plagio supondrá el suspenso inmediato de la asignatura. (6) El trabajo optativo habrá de remitirse por correo electrónico, en formato *.pdf y en formato

*.doc (ó *.docx), antes de la fecha y la hora indicadas para la realización del examen final de la asignatura. Improrrogables.

(7) Las deficiencias graves en los niveles de competencia ortográfica, semántica y/o sintáctica implicarán la no corrección del trabajo y la pérdida por parte del alumno del porcentaje de calificación correspondiente al trabajo.

(4) Prueba de evaluación escrita.

(1) En convocatoria ordinaria, evaluación continua, la prueba de evaluación escrita constará de 40 ítems en formato de cuestionario, con cuatro supuestos posibles por cada cuestión.

(2) En convocatoria ordinaria, evaluación sustitutoria, la prueba de evaluación escrita constará de 40 ítems en formato de cuestionario, con cuatro supuestos posibles por cada cuestión.

Page 14: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

14

(3) En convocatoria extraordinaria, la prueba de evaluación escrita constará de 40 ítems en formato de cuestionario, con cuatro supuestos posibles por cada cuestión.

(4) Para (1) y (2), la fórmula general de corrección del cuestionario será la razón a la diferencia entre el número de aciertos menos el número de errores, dividido por dos [P=A-(E/2)].

Evaluación

Sistemas de evaluación continua %

CUESTIONARIO DE 40 ÍTEMS 40%

TRABAJO ANUAL OPTATIVO (los criterios específicos se darán a conocer oportunamente en la plataforma CODEX) * Si el alumno decide no hacer el trabajo, el porcentaje del cuestionario subirá hasta el 80%

40%

ASPECTOS PUNTUABLES DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA ASIGNATURA (los criterios específicos se darán a conocer oportunamente en la plataforma CODEX)

20%

Sistemas de evaluación sustitutoria %

CUESTIONARIO DE 40 ÍTEMS 100%

Asistencia a clase:

(4) Se permite un máximo de ausencias del 25%. (5) Superar el máximo de ausencias equivaldrá a la pérdida del derecho a evaluación continua, con la

consiguiente adscripción al proceso de evaluación sustitutoria. (6) El profesor comunicará al alumno afectado su paso a evaluación sustitutoria.

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de ellas)

Cuestionario de 40 ítems 40%

Cuestionario de 40 ítems 100%

Trabajo anual optativo * Si el alumno decide no hacer el trabajo, el porcentaje del cuestionario subirá hasta el 80%

40%

Aspectos puntuables de la participación activa en la asignatura

20%

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de ellas)

Cuestionario de 40 ítems

100%

Recursos

PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Page 15: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

15

Bibliográficos - BELL, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en

educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa; - WALKER, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

Web

- ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación? Ficha realizada en la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Málaga (http://www.uma.es/ficha.php?id=74604).

- ¿Cómo elaborar un trabajo académico? Ficha realizada en la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid (http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/autoformacion).

- PÉREZ ROYO, V. (2010). «El perfil investigador-creador en los estudios de postgrado en artes escénicas» en Sánchez, J.A. (dir.); Pérez Royo, V. (coord.): Informe sobre estudios de postgrado basados en la práctica y debate en torno a la investigación como proceso de creación, Madrid: Universidad de Alcalá/Inartis & Institut del Teatre (http://arte-a.org/sites/default/files/Introduccion_a_los_informes.pdf). A pesar de ser un trabajo relacionado con la investigación artística en el marco de los estudios de postgrado en artes escénicas, no es menos cierto que el trabajo aclara y orienta muchos de los problemas habituales en un tipo de trabajo académico concreto, a saber, el que propone un «proceso de investigación artística» frente a un «trabajo de investigación-humanística».

PARA LA PREPARACIÓN DE LA ASIGNATURA Bibliográficos ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO DE SANTOS, José Luis. Manual de Teoría de teoría y práctica teatral. Editorial Castalia. Madrid, 2007. AMORÓS, Andrés. Historia de los espectáculos en España. Ediciones Castalia. Madrid, 1999. BRECHT, Bertolt. Escritos sobre teatro. Alba editorial. Barcelona, 2004. BROOK, Peter. El espacio vacío. Ediciones Península. Barcelona, 1986. DIDEROT, Denis. La paradoja del comediante. Editorial La Avispa. Madrid, 1995. DURAN, Agustín. Sobre el influjo de la crítica en la decadencia del teatro español. Editorial Hybris. Granada, 1994. FERAL, Josette. Teatro, teoría y práctica: más allá de las fronteras. Editorial Galerna, Buenos Aíres, 2004. GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una obra de teatro. Editorial Síntesis. Madrid, 2007. GARCÍA Lorenzo, Luciano. El personaje dramático. Editorial Taurus, 1985. GROTOWSKI, Jerzy. Hacia un teatro pobre. Siglo veintiuno ediciones. México, 1998. HELBO, A. Teoría del espectáculo. El paradigma espectacular. Editorial Galerna. Buenos Aíres, 1989 KOWZAN, Tadeusz. El signo y el teatro. Arco Libros. Madrid, 1997. LAVANDIER, Yves. La dramaturgia. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid, 1997. MARINIS, Marco de. En busca del actor y del espectador. Editorial Galerna. Buenos Aires, 2005. MELENDRES, Jaume. La dirección de actores. Diccionario mínimo. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2000. OLIVA, César. El teatro desde 1936. Editorial Alhambra. Madrid, 1989. OLIVA, César. La última escena. Ediciones Cátedra. Madrid, 2004. OLIVA, César. Versos y trazas. Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones. Murcia, 2009. OLIVA, César. Teatro español del siglo XX. Editorial Síntesis. Madrid, 2002. PAVIS, Patrice. Diccionario del Teatro. Editorial Paidós. Barcelona, 1984. PAVIS, Patrice. El análisis de los espectáculos. Editorial Paidós. Barcelona. PAVIS, Patrice. El teatro y su recepción. Unlac, La Habana, 1994. SALVAT, Ricard. El teatro como texto, como espectáculo. Editorial Montesinos. Barcelona, 1983. SÁNCHEZ, José A. (editor). La escena moderna. Ediciones Akal. Madrid, 1999. SPANG, Kurtz. Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra. EUNSA. Pamplona, 1991. STANISLAVSKI, Konstantin. El arte escénico. Siglo veintiuno ediciones. México, 1999. STRAUSS, Botho. Crítica teatral: las nuevas fronteras. Editorial Gedisa, 1989 THOMSON, Peter y SACKS, Glendyr (ed.). Introducción a Brecht. Ediciones Akal. Madrid, 1998. TORDERA, Antonio. Elementos para una semiótica del texto artístico. Editorial Cátedra, 1999. TORO, Fernando de. Semiótica del teatro. Editorial Galerna. Buenas Aires, 1989. UBERSFELD, Anne. Semiótica teatral. Editorial Cátedra. Madrid. UBERSFELD, Anne. La escuela del espectador. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 1997.

Page 16: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

16

UBERSFELD, Anne. Diccionario de términos claves del análisis teatral. Editorial Galerna. Buenos Aíres, 2002. VVAA. Del texto al espectáculo. Junta Castilla y León. Valladolid, 2001. VVAA. Del personaje literario-dramático al personaje escénico. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2000. VVAA. La profesión del dramaturgista. Edición Juan Antonio Hormigón. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2011. VIÑAS PIQUER, D. Historia de la crítica literaria. Ariel, Barcelona, 2007.

Page 17: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

17

Asignatura: Movimiento Escénico y Coreográfico

Identificación de la asignatura

Asignatura: Movimiento Escénico y Coreográfico

Materia: Prácticas de Escenificación Departamento: Dirección escénica

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 4º curso Dirección de Escena y Dramaturgia

Horas lectivas: 60 Aulas:

Profesor

Gloria Padura @

@

Observaciones

Introducción

La asignatura Movimiento Escénico y Coreográfico se ubica en el Cuarto Curso de la especialidad de Dirección de Escena y Dramaturgia. La vinculación formativa de esta asignatura se halla recogida en el II y III Anexo del Decreto Regulador del Plan de Estudios de Arte Dramático en la Especialidad de Dirección escénica y Dramaturgia y la asignatura está ligada por competencias y contenidos del TFE de cuarto de Dirección de Escena. El movimiento escénico es uno de los pilares básicos de la puesta en escena. Sus fundamentos teóricos y prácticos están íntimamente relacionados con la historia de la danza y los hallazgos de sus creadores y coreógrafos especialmente en la generación de la vanguardia artística de los finales del XIX y del Siglo XX. La influencia de estos creadores ha llegado a nuestros días y aunque el concepto de movimiento escénico y movimiento coreográfico no es el mismo su influencia si ha sido decisiva en la teoría y práctica de la dirección de escena. Desde entonces grandes cambios se han producido en la escena y nuevas aportaciones a la práctica de la puesta en escena han hecho que hoy en día el director de movimiento escénico sea una especialidad dentro de la dirección de escena y cada vez más a menudo los directores de escena cuentan con un director de movimiento en los espectáculos. En algunas ocasiones son coreógrafos pero no necesariamente. La asignatura explora las diferencias entre movimiento escénico y coreográfico, las vinculaciones con las vanguardias artísticas y con los grandes creadores y escenógrafos del pasado. La evolución del concepto del movimiento escénico y las aportaciones de otras artes al concepto de espacio/tiempo. Las nuevas formas de creación a partir del movimiento y el trabajo espacial. Los enfoques semióticos y fenomenológicos en el análisis del movimiento escénico y su relación con la audiencia. Las aportaciones de la teoría teatral. Las relaciones con el actor como soporte del movimiento escénico y la proyección del trabajo del director con el movimiento escénico en un futuro que es ya casi presente, especialmente con la creación digital y su incorporación al espectáculo teatral.

Page 18: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

18

Vinculación formativa

La asignatura Movimiento escénico y coreográfico se vincula formativamente, tanto en contenidos como en el área de las prácticas al trabajo desarrollado por el alumno en el Taller de Dirección escénica (TFE).

Competencias

1). Competencias Generales.

1. Fomentar la autonomía y la autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las

actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la

información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para

automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

2. Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y

personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición,

inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su

habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias

cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio

necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo.

3. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los

demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios

que utiliza y los fines que persigue.

4. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y

prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo;

asumiendo el riesgo, y tolerando el fracaso. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y

motivadora.

5. Ser capaces de elaborar un ensayo de investigación por escrito buscando los fundamentos históricos,

sociológicos, estéticos e ideológicos de la propuesta escénica en relación con la dirección del

movimiento.

6. Desarrollar las habilidades para la creación colectiva y del ensemble en la puesta en escena.

7. Dar respuesta de una forma veraz, comprometida, coherente y creativa al reto de abordar el

desarrollo completo de una puesta en escena desde la dirección del movimiento.

2) Competencias transversales

1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

2. Utilizar las habilidades comunicativas, saber desarrollar razonada y críticamente ideas y

argumentos y ser capaces de exponerlos en público.

3. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

4. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.

5. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

Page 19: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

19

6. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en

el ejercicio profesional.

3) Competencias específicas y de la asignatura.

1. Conocer y diferenciar el concepto de movimiento escénico y movimiento coreográfico y sus aplicaciones

dependiendo del tipo de espectáculo.

2. Ser capaces de reconocer las aportaciones de la vanguardia al concepto de movimiento escénico y

conocer los fundamentos y teorías vinculadas con estos creadores y teóricos.

3. Crear una atmósfera desde el movimiento y saber trabajar con las propuestas del movimiento escénico

y coreográfico con el actor para encontrar la progresión natural desde el trabajo con el texto a la

incorporación del movimiento.

4. Conocer las posibilidades del movimiento escénico y coreográfico en la concepción del espectáculo.

5. Habilidad para comprender y crear un vocabulario del movimiento escénico e integrarlo con la

propuesta escénica concreta.

6. Desarrollar la habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las

circunstancias cambiantes del trabajo

5) Competencias propias del curso académico 2015/16.

1. Conocer el lenguaje profesional relacionado con el movimiento escénico. Saber trabajar con un

director de movimiento escénico.

2. Ser capaces de realizar un ensayo razonado y profundo sobre un tema relacionado con el movimiento

escénico y coreográfico.

3. Saber crear y trabajar en equipo desarrollando una efectiva tarea de investigación y aplicación

práctica de la investigación sobre el movimiento escénico y coreográfico al trabajo de dirección.

4. Fomentar la autonomía del director en el proceso creativo, instándole en todo momento a generar

propuestas que contribuyan a la concepción del espectáculo.

Resultados del aprendizaje

1. Conocimiento de los fundamentos y principales creadores del movimiento escénico y coreográfico. Saber

diferenciar entre ambos. 2. Conocimiento práctico de las teorías para el análisis del movimiento en los espectáculos y de su

aplicación práctica para la creación de un vocabulario original del movimiento escénico. 3. Saber incorporar el movimiento escénico y coreográfico a la propuesta escénica con sentido plástico y

sensibilidad. 4. Saber trabajar con un elenco de actores en la creación del ensemble en la puesta en escena y de

transmitir ideas y blocking directions con claridad y concreción. 5. Ser capaces de crear atmósferas y dar forma tangible y visible a la propuesta escénica a través del

movimiento escénico y coreográfico. CONTENIDOS

Page 20: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

20

TEMA 1 – MOVIMIENTO ESCÉNICO Y COREOGRÁFICO . PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS.

1. DIFERENCIA ENTRE MOVIMIENTO ESCÉNICO Y MOVIMIENTO COREOGRÁFICO.

2. ¿QUE ES UN DIRECTOR DE MOVIMIENTO?

3. LOS PRIMEROS CREADORES. FUNDAMENTOS Y APORTACIONES AL MOVIMIENTO ESCÉNICO Y COREOGRÁFICO . DE LABAN A

PINA BAUSCH .

4. EL ESPACIO ESCÉNICO COMO UTOPÍA. LOS MOVIMIENTOS UTÓPICOS DEL S. XX

5. ASPECTOS SEMIÓTICOS Y FENOMENOLÓGICOS DEL MOVIMIENTO ESCÉNICO Y COREOGRÁFICO . LEYENDO EL MOVIMIENTO.

LAS APORTACIONES DE LA GESTALT.

6. JACKSON POLLOCK Y SU ARTE EN MOVIMIENTO. LOS PRINCIPIOS DEL PERFORMANCE Y LA BLACK MOUNTAIN SCHOOL

TEMA 2 - . EL TRABAJO CON EL MOVIMIENTO DEL ACTOR. LA ESCENOGRAFÍA DEL MOVIMIENTO.

1. TRABAJO CON EL ESPACIO, EL MOVIMIENTO Y EL TIEMPO. EL MOVIMIENTO DEL ACTOR COMO PARTE DEL ESPECTÁCULO.

2. EL DIAGRAMADO ESCÉNICO Y SU APLICACIÓN A LA PUESTA EN ESCENA : CONVERSANDO CON EL ACTOR. BLOCKING

DIRECTION.

3. MOVIMIENTO EN ESPACIOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES. EL ESPACIO COMO MOTOR DEL MOVIMIENTO.

4. NUEVAS METODOLOGÍAS DE TRABAJO CON EL ACTOR CREANDO A PARTIR DEL MOVIMIENTO ESCÉNICO Y COREO GRÁFICO.

TEMA 3 - . EL TRABAJO DEL DIRECTOR DE MOVIMIENTO

1. TRABAJO CON EL ESPACIO, EL MOVIMIENTO Y EL TIEMPO. TRABAJANDO A PARTIR DEL DEVISING. DEL MOVIMIENTO AL

ESPECTÁCULO.

2. ¿QUE ES EL TRABAJO DE ENSEMBLE? CREANDO ATMÓSFERAS A PARTIR DE LABAN Y OTROS TEÓRICOS DEL TEATRO. EL

SISTEMA DE NOTACIÓN DE LABAN.

3. VOCABULARIO DEL MOVIMIENTO ESCÉNICO Y COREOGRÁFICO : CREANDO SIGNIFICADOS. EL ARCO DE CAMBIO.

4. DIVISIÓN DEL TEXTO Y ENLACES A PARTIR DEL MOVIMIENTO ESCÉNICO Y COREOGRÁFICO.

Metodología y actividades formativas

Metodología

Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas

50

2

Pruebas evaluación

5

Page 21: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

21

3

Clases abiertas

5

4 Tutorías

10

5

Estudio personal, trabajos y ensayos 50

TOTALES

120

Las horas dedicadas a tutorías, muestras y estudio personal pueden variar en función de las necesidades del curso. La asignatura tiene un contenido fundamentalmente práctico. El trabajo se organiza en torno a dos facetas que se desarrollan simultáneamente: el trabajo sobre los principios y teóricos y fundamentos del movimiento escénico y coreográfico y el trabajo practico de experimentación con esos fundamentos, estará relacionados con trabajo del alumno en el taller de dirección escénica. TFE. Se entiende que el trabajo en clase engloba siempre al total de los alumnos: el aprendizaje no sólo está basado en la experiencia personal de la práctica de un ejercicio, sino también en la observación y estudio del trabajo que realizan los demás compañeros. De este modo, se demandará siempre de los alumnos que opinen sobre el trabajo que han visto, con el doble objetivo de ayudar al compañero a encontrar una pauta de mejora (haciéndole ver las posibles salidas a los errores cometidos y haciéndole consciente del efecto que su propuesta ha ejercido en la audiencia), y el de contrastar el grado de asimilación de los fundamentos del movimiento escénico que se van abordando. Además, el trabajo en clase se entiende también como la contrastación del estudio y entrenamiento realizado fuera del aula. Por un lado, para que la asimilación de la técnica sea efectiva el alumno ha de repetir y entrenar por su cuenta los ejercicios aprendidos en la Escuela y, por otro, para que el trabajo escénico sea viable tendrá que preparar, del mismo modo, las escenas y el material generado fuera del aula. Las clases se impartirán según una progresión de conocimientos y habilidades que irán aumentando en complejidad y que se estructura de manera concéntrica y no piramidal, de modo que todos los elementos están interrelacionados y conectados entre sí. Como herramienta útil de trabajo se pedirá a los alumnos que elaboren un diario de clase donde realizar un seguimiento de la progresión. El profesor podrá pedir dicho cuaderno si lo estima necesario en cualquier momento del curso y utilizarlo como herramienta de evaluación. El alumno elaborará también una Memoria Final del curso que incluirá un portfolio y durante el curso desarrollará ensayos y presentaciones sobre temas propuestos por el profesor. La bibliografía reseñada y entregada en el aula a principios de curso y durante el año será utilizada como apoyo teórico a la asignatura y como material para los ensayos escritos. Por último mencionar que la metodología empleada se concibe para ayudar en todo momento al alumno a desarrollar sus capacidades técnicas, su intuición y a liberar su imaginación creadora siempre en base a un cuerpo de conocimientos que le permita abordar y enfocar con coherencia sus propuestas creativas. Evaluación

Sistemas de evaluación %

Page 22: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

22

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

85

Clases abiertas 5

Pruebas 10

TOTAL 100

La evaluación del alumno se realizará de acuerdo a su desarrollo y mejora en el aprendizaje y uso de los elementos técnicos a partir de las competencias de la asignatura enunciadas. Es, por tanto, una evaluación continua, que comprende: 1. Control del rendimiento en clase: lo que incluye la práctica diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales, de acuerdo al criterio de los profesores que Imparten asignaturas en el curso. Este epígrafe se subdivide en: a) Fundamentos

- Estudio y comprensión de los conocimientos básicos (teóricos y técnicos) del movimiento escénico y coreográfico Se exigirán los trabajos y lecturas que se estimen oportunos.

- La capacitación para la incorporación de los principios del movimiento escénico y coreográfico a la práctica de dirección.

- Evaluación periódica del diario de clase del alumno. - Memoria final del curso. - Portfolio. - Ensayo escrito realizado en el aula. b) Práctica de Dirección Se valorará la asimilación de los elementos técnicos y conocimientos sobre el movimiento escénico y coreográfico adquiridos durante el curso y su aplicación al trabajo de dirección tanto del TFE como de los ejercicios solicitados en clase. A partir de los siguientes criterios de valoración. Capacidad para:

1. Conocer y diferenciar el concepto de movimiento escénico y movimiento coreográfico y sus aplicaciones

dependiendo del tipo de espectáculo.

2. Reconocer las aportaciones de la vanguardia al concepto de movimiento escénico y conocer los

fundamentos y teorías vinculadas con estos creadores y teóricos teatrales.

3. Dar una forma tangible y visible a una propuesta de dirección a través del movimiento escénico y

coreográfico.

4. Crear una atmósfera desde el movimiento y saber trabajar físicamente con el actor para encontrar la

progresión natural desde el trabajo con el texto a la incorporación del movimiento.

5. Habilidad para comprender y crear un vocabulario del movimiento escénico e integrarlo con la

propuesta escénica concreta.

Page 23: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

23

6. Desarrollar la habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las

circunstancias cambiantes del trabajo.

2. Observación de las actitudes del alumno: - actitud en clase, el interés del alumno por su propia evolución y el desarrollo de una pauta de mejora. Se valorará: - Asistencia diaria a las clases. - Preparación, implicación y profundidad en el desarrollo de los ejercicios prácticos.

- Observación, escucha y contribución atenta y respetuosa a los ejercicios de los compañeros.

- Desarrollo de un buen sentido de trabajo en equipo para la práctica escénica.

- Respeto a las opiniones de otros compañeros y a las indicaciones del profesor,

- Capacidad de incorporar las indicaciones y pautas del profesor al trabajo teórico y práctico.

- Respeto a las instalaciones y al material de trabajo, actitud proactiva e implicación en la adecuada organización colectiva de los alumnos para la recogida y devolución del material en préstamo, y su cuidado, así como al mantenimiento del orden antes, durante y al finalizar la clase, manifestando así tanto el respeto por el propio trabajo, como por el de los compañeros del grupo, y del resto de la comunidad educativa.

- Entrega de presentaciones, trabajos y ensayos en los calendarios establecidos y presentación de los mismos.

Asistencia a clase: Dado el carácter práctico de la asignatura se considera especialmente relevante la parte presencial de la misma, y el hecho de que el aprendizaje del alumno tenga un carácter progresivo y continuo, convierte en fundamental la asistencia diaria y la experiencia práctica de todos los ejercicios. El máximo de faltas de asistencia permitidas es de seis durante el año. Pasado ese límite el profesor decidirá si el alumno pierde la Evaluación Continua. Los retrasos reiterados se podrán computar como faltas de asistencia. Criterios de evaluación generales:

Dado el carácter continuo, integrador y acumulativo del aprendizaje de esta asignatura, el 85% de la

Calificación Final proviene de la suma de elementos y procedimientos enumerados en el Control del

Rendimiento en Clase y la Observación de las Actitudes del Alumno (Evaluación Continua), a

discreción y criterio del profesor y atendiendo a la necesaria regularidad en el rendimiento del

alumno a lo largo del año.

El 15% restante de la Calificación Final proviene:

- Pruebas de evaluación, cuyos contenidos y criterios de evaluación serán anunciados con la

suficiente antelación durante el desarrollo del Curso Académico. (10%)

- El rendimiento y actitud del alumno durante el desarrollo de las clases abiertas al resto de la

comunidad educativa, que tendrán lugar a lo largo del año. (5%)

La presentación a estos ejercicios será imprescindible para la superación de la asignatura. En el caso

de que las Pruebas de evaluación se asimilen a las clases abiertas, el 5% correspondiente se sumaría

al porcentaje de la Evaluación Continua.

Page 24: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

24

Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la evaluación

continua, podrán presentarse a la prueba de Evaluación Sustitutoria. En este caso el alumno deberá

presentar:

- Trabajo practico de puesta en escena de una escena o pieza corta con incorporación de elementos explícitos de mov. escénico y coreográfico.

- Memoria del trabajo realizado. Detalle del proceso realizado, aplicando los conceptos aplicados en la asignatura y entrega de un Portfolio sobre un tema que determine el profesor. - Examen Escrito. Ensayo a realizar en el aula sobre un tema que determine el profesor y que se haya tratado durante el año.

Los alumnos que no aprueben o no se presenten a la Convocatoria Ordinaria o a la sustitutoria tendrán derecho a presentarse a la Convocatoria Extraordinaria del mes de septiembre. En el caso de la convocatoria extraordinaria, se pedirán los mismos requisitos que en la Evaluación Sustitutoria.

La calificación del alumno resultará de la aplicación de los criterios recogidos en las siguientes

tablas:

Evaluación continua:

0 – 2 Indiferencia hacia el aprendizaje, apatía, falta de respeto hacia la enseñanza

3 Falta de esfuerzo dentro y fuera de la clase, ausencia de atención y concentración durante la

misma. Falta de conocimientos básicos de la asignatura.

4 Conocimiento básico de los elementos teórico/técnicos, pero escasa capacidad de asimilación y

desarrollo práctico; atención básica durante las clases, pero sin realizar el trabajo preliminar

necesario antes de comenzarlas, ni el esfuerzo requerido durante las mismas.

5-6 Atención y concentración durante las clases, preparación preliminar suficiente, nivel de esfuerzo

adecuado; asimilación y desarrollo práctico no constante a lo largo del curso.

7-8 Buena preparación preliminar y concentración en la clase, constancia en el trabajo, asimilación

práctica regular con dominio de las herramientas de dirección del movimiento.

9-10 Excelente preparación y concentración en las clases, constancia en el trabajo, dominio de las

herramientas de dirección del movimiento, indagación y aportación personal a la asignatura.

exámenes teóricos:

0-4 Exámenes con insuficiente nivel de conocimientos.

5-6 Nivel suficiente de conocimientos, y niveles de análisis y argumentación adecuados.

7-8 Exámenes bien argumentados, analíticos, que indican amplios conocimientos de la materia y que

alcanzan conclusiones independientes, pero con falta de originalidad.

9-10 Exámenes originales, analíticos, que indican amplios conocimientos de la materia y alcanzan

conclusiones independientes y originales.

xámenes prácticos:

0-3 Ejercicios con falta de dominio de las técnicas impartidas.

Page 25: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

25

4 Dominio de las técnicas impartidas realizadas de un modo mecánico y/o con insuficiente veracidad.

5-6 Dominio de las técnicas con suficiente coherencia y veracidad.

7-8 Coherencia, veracidad, estilo personal, pero sin creatividad artística

9-10 Dominio coherente, veraz, personal y aportación de creatividad artística.

Recursos Bibliográficos

- CHÉJOV, Michael, Sobre la técnica de actuación, Barcelona: Alba Editorial, 1999. - SUTTON, Martin, Patterns of Meaning in the Musical. 1981 London, Boston and Henley: Routledge and

Kegan Paul, pp 190-196. - DEER, Joe and Rocco Dal Vera (2008). Chapter 16:Style Overview In Acting in Musical Theatre: A

Comprehensive Course. London: Routledge. Pp. 314-329. - LECOQ, Jacques, El cuerpo poético, Barcelona, Alba Editorial, 2003. - GAULIER, Philippe, Think of Theatre, Paris, Editions Filmiko, 2007. - REBELLATO, Dan, No Theatre Guild Attraction Are We: Kiss me Kate and the politics of the Integrated

Musical . CTR (2009) Pp61-73. - REBELLATO, Dan, Theatre and Globalization. London: Palgrave.2010. - KANDINSKY, Vasili, De Lo Espiritual en el Arte. Paidos, 1996. - MEYERHOLD, Vsévolod, Teoria Teatral, Fundamentos, 1979. - DONELLAN, Declan, El actor y la diana, Madrid: Ed. Fundamentos, 2007. - SPOLIN, Viola, improvisation for the theater, Illinois, Northwestern university Press, 1998. - SPOLIN, Viola, Theater games for rehearsal, Illinois , Northwestern University Press,1985. - WRIGHT, John, Why is that so funny?, Londres, Nick Hern Books, 2006. - MARSHALL, Lorna, The body speaks, Londres, Methuen, 2001.

- ARNHEIM. Rudolf. New Essays on the Psicology of Art. 1986. California

Univ.

- STANISLAVSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso de creador de la vivencia, Barcelona: Alba Editorial, 2003.

- STANISLAVSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso de creador de la encarnación, Barcelona: Alba Editorial, 2009.

- KNEBEL, María Osipovna, La palabra en la creación actoral, Madrid: Ed. Fundamentos, 2000. - KNEBEL, María Osipovna, El último Stanislavski, Madrid: Ed. Fundamentos, 1996. - LAYTON, William, Por qué, trampolín del actor, Madrid: Ed. Fundamentos, 1990. - BARBA, Eugenio, El arte secreto del actor, México, Escenología AC, 1990. - OIDA, Yoshi, El actor invisible, Barcelona, Alba Editorial, 2010. - JOHNSTONE, Keith, Impro: improvisación y teatro, Santiago de Chile, Ed. Cuatro Vientos, 1990. Se aportará más Bibliografía específica en el primer día de clase y durante el curso. Tanto escrita como audiovisual.

Audiovisuales

- Jackson Pollock.

Page 26: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

26

ASIGNATURA: CARACTERIZACIÓN

Identificación de la asignatura

Asignatura: CARACTERIZACIÓN

Materia: Escenografía: espacio escénico, iluminación y diseño del personaje

Departamento: Dirección Escénica

ECTS: 3 Carácter de la asignatura: OBLIGATORIA

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 4º de Dirección Escénica y Dramaturgia

Horas lectivas: 45 Aulas: Caracterización

Profesor María Remedios Rodríguez González

@ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

La caracterización determinará los atributos peculiares de alguien de modo que claramente se distinga de los demás. La caracterización en la actuación garantizará los cambios que permitan adaptar la fisonomía del intérprete a las características físicas y psíquicas del personaje que interpreta, teniendo en cuenta que es un elemento más en la construcción del personaje. El alumno debe conocer como interviene la plástica de la caracterización para conseguir el personaje sin perder el trabajo del actor. Competencias

– Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. – Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. – Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el emprendedor en el ejercicio profesional. – Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. – Estudiar el concepto, el sentido y la significación de la caracterización en la puesta en escena.

Resultados del aprendizaje

Con la consecución de estos objetivos los alumnos adquirirán las siguientes competencias y habilidades específicas: • 1. Adquirirán las herramientas necesarias para estudiar la composición del personaje desde el terreno de la caracterización • 2. Serán capaces de diseñar y realizar, con los materiales y técnicas adecuadas, una caracterización que se integre en el proceso de creación del personaje.

Contenidos

TEMA 1 – Caracterización. Diseño de un personaje. Estudio de los elementos básicos para la realización del mismo. La cabeza y el cuerpo. Proporciones. La silueta. Elementos que la transforman.

Page 27: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

27

TEMA 2 – El gesto. Su importancia en el diseño del personaje. El gesto facial y corporal. TEMA 3 – Maquillaje I. Materiales básicos y sus técnicas de aplicación. TEMA 4 – Maquillaje II. El rostro y su estructura. Matices. Contrastes. Fundidos. TEMA 5 – MAQUILLAJE III. TRANSFORMACIONES DEL ROSTRO A BASE DE LUCES Y SOMBRAS. CORRECCIONES. TEMA 6 – MAQUILLAJE IV. LA FUNCIÓN DEL COLOR. MATICES Y CONTRASTES. EL COLOR COMO CORRECTOR. TEMA 7 – Maquillaje V. Fases del proceso de demacración. TEMA 8 – MAQUILLAJE VI. FASES DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO. TEMA 9 – MAQUILLAJE VII. LA MANCHA Y LA LÍNEA. MAQUILLAJE DE FANTASÍA. TEMA 10 – EFECTOS ESPECIALES. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE EFECTOS ESPECIALES. HERIDAS, CICATRICES, ARRUGAS… TEMA 11 – PRÓTESIS FACIALES Y CORPORALES. MODELADO, MOLDE Y VACIADO. TEMA 12 – LA MÁSCARA. BASES PARA EL DISEÑO. ADAPTACIÓN AL ROSTRO DEL ACTOR. TEMA 13 – LA MÁSCARA II. MODELADO. TEMA 14 – LA MÁSCARA III. MOLDE Y REPRODUCCIÓN. Metodología y actividades formativas

Total

1 Clases prácticas 45 h

2 Pruebas de evaluación 5

3 Tutorías 5

4 Estudio personal, trabajos, ensayos y/o lecturas 35

TOTALES 90 h

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Page 28: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

28

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

100

TOTAL 100

Asistencia a clase: La progresión didáctica que cada alumno realiza en esta signatura requiere una atención individualizada para lo cual es imprescindible la asistencia a clase. El 15% de faltas de asistencia supondrán la pérdida del derecho a la evaluación continua.

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de ellas)

Asistencia regular a clase 50% Examen (4 preguntas teóricas y 1 ejercicio práctico) Trabajo de creación sobre una propuesta de caracterización

50%

Correcta y limpia ejecución de los ejercicios propuestos

25%

Grado de asimilación y aplicación de conceptos, técnicas y herramientas

25%

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de ellas)

Examen 4 preguntas teóricas y 2 ejercicios prácticos

100% 50%

El trabajo de creación sobre una propuesta de caracterización para la convocatoria extraordinaria se entregará impreso el mismo día del examen. Recursos Bibliográficos

Obras de referencia - VVAA., Enciclopedia del arte escénico. Barcelona: Noguer, 1958. - BOEHN, Max Von., La Moda. Madrid: Salvat, 1928. - BOEHN, Max Von., La historia del traje en Europa. Barcelona: Salvat, 1929. - BOMPIANI, La Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y todos los países. Barcelona: Muntaner y Simón, 1959. - CARO BAROJA, Julio., La cara el espejo del alma. Barcelona: Círculo de lectores, 1987. - MACGOWAN, Kenneth Y MELNITZ, William, La escena viviente. Historia del teatro universal. Buenos Aires: Eudeba, 1966. - MEDINA VICARIO, Miguel., Los géneros dramáticos. Madrid: Fundamentos, 2000. - NICOLL, Allardice., El mundo de Arlequín. Barcelona: Barral, 1974. - PAVIS, Patrice., Diccionario de teatro. Barcelona: Paidós, 1980. Obras sobre maquillaje y caracterización: - BAIGAN, Lee., Makeup for theatre, film and television. New York: Drama book, 1982. - BAIGAN, Lee., Three dimensional makeup. New York: Watson-Guptill, 1982. - BORNAY, Erika., La cabellera femenina. Madrid: Cátedra, 1994. - BUCHMAN, Herman., Film and television makeup, New York: Back stage book, 1990. - CASTELLANI, E., Maschera grottesche: tra manierismo e rococó. Florencia: Cantini Editore, 1991. - CORSON, Richard., Fashions in Hair . Londres: Peter Owen, 1965. - CORSON, Richard., Fashions in Makeup. Londres: Peter Owen, 1972. - GUARDIA RAMOS DE LA, Irma, Técnicas de maquillaje profesional y caracterización, Málaga 2012.

Page 29: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

29

- KHOE VICENT, J.R..., La técnica del artista de maquillaje de Teatro, Cine y Televisión. Madrid: Instituto de RTVE, 1987. - PÉREZ-DOLZ, F. y TURELL, A., Caracterización. Barcelona: Meseguer, 1955. - TORDESILLAS, Jesús., Caracterizaciones. Madrid: Gráficas Cinema, 1954. Obras sobre máscaras: - CASTELLANI, Eugenio., Maschera grottesche: tra manierismo e rococó. Florencia: Cantini Editore, 1991. - FAVA, Antonio., Maschere: La Comedia continua. Regio Emilia: Alto Regesto, 1994. - FAVA, Antonio Y ZIME, Francesco., La Maschera comica nella Commedia dell´arte. Coledara: Andrómeda Editrice, 1999. - PAVIA, Margherita., Máscaras Teatrales. Méjico: Gaceta, 1994.

Page 30: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

30

Asignatura: ESPACIO SONORO

Identificación de la asignatura

Asignatura: Espacio sonoro.

Materia: Música y espacio sonoro Departamento: Dirección escénica

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Teórico-práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 4º

Horas lectivas: 60 Aulas:

Profesor Luis Perdiguero Minguez @ [email protected]

@

[email protected]

Observaciones

Introducción

El objetivo de la asignatura no es formar profesionales del diseño sonoro, como tampoco el director de escena debe ser ni un escenógrafo, ni un figurinista ni un iluminador, sino darle al alumno las herramientas que le permitan conocer las posibilidades expresivas del sonido dentro del espectáculo teatral, su funcionamiento técnico, y la posibilidad de tener un lenguaje común y orientar el trabajo de los profesionales con los que podrá colaborar en el ámbito profesional. En ese sentido está orientada esta programación didáctica.

Espacio Sonoro es el nombre al que se ha llegado después de Banda Sonora, diseño de sonido y otros, para definir todo aquello que en un espectáculo tiene que ver con el segmento auditivo. En otras épocas era el escenógrafo, el director de escena, el de orquesta o el attrezzista quien decidía o manipulaba los elementos que generaban sonidos durante la representación. Asimismo no existía una figura que asumiera toda la responsabilidad de los sonidos y su significación dentro de un espectáculo. La figura del diseñador del espacio sonoro es una necesidad técnica y expresiva de una manera de entender el fenómeno escénico, en el que el segmento auditivo cobra una importancia enorme, y esa figura y sus funciones serán la materia de estudio de esta materia.

Vinculación formativa: Espacio sonoro está vinculado por su carácter práctico con el Trabajo de fin de

Estudios.

Competencias

Competencias transversales.

Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.

Competencias generales.

Page 31: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

31

1. Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo, la integración en contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías.

Competencias especificas 1. Estudiar el hecho escénico a partir de diferentes métodos. Competencias especificas de la asignatura.

1. Analizar la articulación y fases del diseño del espacio sonoro de un espectáculo.

2. Establecer una relación entre la creación de un discurso sonoro para un espectáculo y las ideas dramatúrgicas o de dirección de escena de las que emana.

3. Realizar el diseño de un espacio sonoro con la correspondiente elección de sonidos, músicas, su manipulación y las fuentes documentales adecuadas, en relación con la narratividad del espectáculo.

Propias del curso académico 2015/16

Estimular la capacidad creativa. Creación de un diseño de sonido como base de un proyecto real dramatúrgico propio. Contenidos

.- El concepto de espacio sonoro.

.- El proceso de creación de un diseño de sonido, desde la búsqueda de materiales musicales o sonoros a su edición, aplicación a los ensayos, correcciones y ajustes técnicos o estéticos. .- La función expresiva o narrativa que aporta el sonido en el desarrollo de un espectáculo teatral. Estos contenidos se desarrollarán en el siguiente TEMARIO: TEMA 1 – El sonido

a. Onda Sonora. b. Conducta física del Sonido.

1.2.1. Frecuencia y tono. 1.2.2. Amplitud y volumen. 1.2.3. Velocidad. 1.2.4. Longitud de onda, fase acústica y Timbre.

c. Relación sonido-audición. TEMA 2 – Acústica y psicoacústica 2.1. Escucha Binaural. 2.2. Sonido Directo. 2.3. Sonido en Sala. TEMA 3 – El equipo de sonido

a. Mesas de sonido. b. Mezcladores y ecualizadores. c. Amplificadores. d. Cajas acústicas. e. Sistemas Digitales de control

TEMA 4 – El diseño de sonido 4.1. Funciones del diseñador de sonido. 4.2. Etapas de Trabajo: 4.2.1. Pre-Producción 4.2.2. Producción 4.2.3. Postproducción

Page 32: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

32

4.2.4. Diseño en Sala TEMA 5 – Trabajo y desarrollo del proceso creativo en el Espacio Sonoro. 5.1. Elaboración de un dossier de sonido de una obra dramática. 5.1.1. Dramaturgía del sonido. 5.1.2. Hoja de Sonido. 5.1.3. Plano de Sonido. 5.1.4. Libreto de Sonido. 5.2. Elección, Grabación y Edición de los sonidos. 5.2.1. Sound-Forge 5.2.2. Audacity 5.3. Etapas y procedimientos del Trabajo en Sala. 5.3.1. El diseño en sala del espacio sonoro teatral Resultados del aprendizaje

1. Comprensión del concepto de sonido, su naturaleza y su tipología, así como la onda sonora como encarnación del mismo, su representación gráfica y sus características. 2. Conocimiento de la historia de los efectos sonoros y la utilización del sonido como un recurso expresivo dentro del teatro a lo largo de la historia. 3. Reconocimiento de la función expresiva o narrativa que puede aportar el sonido en el desarrollo de un espectáculo teatral. 4. Capacidad de Selección de las músicas y sonidos adecuados para crear un espacio sonoro y conocer la potencial manipulación que se puede hacer de esos materiales para adecuarlos al discurso sonoro que se pretende construir. 5. Elaboración del guión técnico de un diseño de sonido con toda la información necesaria para codificar la estructura temporal, las fuentes de emisión y coordinar el trabajo del técnico de sonido durante los ensayos y la representación. 6. Elaboración de una configuración básica del equipo de sonido necesario para reproducir en un espacio teatral durante los ensayos o la representación el diseño del espacio sonoro realizado. 7. Conocimiento de los procesos informáticos que permiten manipular los efectos de sonido y las músicas para adecuarlos a las necesidades expresivas de un espectáculo. 8. Conocimiento del organigrama de trabajo de un espectáculo y cómo se integra la figura del diseñador del espacio sonoro en el mismo.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas 60

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 4

3 Tutoría 16

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

40

TOTALES 120

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 10

Page 33: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

33

Trabajos y proyectos 30

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…) (se puede dividir el % o ponerlo conjunto)

60

TOTAL 100%

Asistencia a clase: El porcentaje de no asistencia a clase que se permite para no perder la evaluación continua debe ser menor a un 20%. Por encima del mismo se pierde la evaluación continua, siendo necesario que el alumno haga la evaluación sustitutoria. Criterios de evaluación generales:

El desarrollo de la asignatura, a partir del cual emanan los criterios de evaluación, es el siguiente:

1) Durante el primer cuatrimestre se desarrollará los conocimientos teóricos de la asignatura: El punto de partida será conocer la naturaleza, los equipos, procesos de trabajo y principios básicos del sonido, para iniciar a los alumnos en procesos creativos que concluyan en propuestas artísticas.. El profesor proporcionará al alumno dichos materiales de trabajo.

2) En el segundo cuatrimestre el alumno se iniciara en los procesos creativos que se cerraran con un dossier y diseño sonoro de un espectáculo.

Para aprobar la evaluación continua es preciso realizar las siguientes pruebas:

1) Examen escrito al finalizar el primer cuatrimestre, con un valor de 4 puntos. 2) Previa a la elaboración del dossier, durante el segundo cuatrimestre, se realizará una prueba escrita

de análisis y comprensión del proceso de trabajo un diseño de sonido, con un valor de 2 puntos. 3) Presentación de un dossier final de sonido de un espectáculo, con un valor de 3 puntos. 4) Bajo la supervisión del profesor en clase, se realizara un diseño básico de un efecto sonoro, con un

programa informático de edición, con un valor de 1 punto.

Para aprobar la asignatura hay que presentar el dossier final de sonido en los tiempos y plazos establecidos, y obtener una nota final igual o superior a 5 puntos. . Habrá una evaluación sustitutoria en el mes de junio que consistirá en la realización de:

1.-Un examen escrito en el que se evaluará la adquisición de los conocimientos de toda la asignatura, teóricos, prácticos y técnicos por parte del alumno. Este examen, que se valorará sobre 10 puntos, constituirá el 70% de la nota final de la asignatura en la evaluación sustitutoria. 2.-Un trabajo consistente en el análisis y desarrollo de todo el proceso de un diseño de sonido. Este trabajo constituirá un 30% de la nota final de la asignatura en esta evaluación sustitutoria. Para la evaluación del Trabajo es necesario aprobar el examen escrito. Para superar la asignatura en esta evaluación sustitutoria será necesario obtener una calificación

igual o superior a los 5 puntos, tanto en el examen escrito como en el trabajo escrito. Los alumnos que no superen la convocatoria ordinaria de junio (tanto en lo que respecta a la

evaluación continua como sustitutoria), deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria. Esta convocatoria se realizará en el mes de septiembre y consistirá en la realización de:

Page 34: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

34

1.-Un examen escrito en el que se evaluará la adquisición de los conocimientos de toda la asignatura, teóricos, prácticos y técnicos por parte del alumno. Este examen, que se valorará sobre 10 puntos, constituirá el 70% de la nota final de la asignatura en la convocatoria extraordinaria. 2.-Un trabajo consistente en el análisis y desarrollo de todo el proceso de un diseño de sonido. Este trabajo constituirá un 30% de la nota final de la asignatura en esta convocatoria extraordinaria. Para superar la asignatura en esta convocatoria extraordinaria será necesario obtener una calificación

igual o superior a los 5 puntos, tanto en el examen escrito como en el trabajo escrito. Para la evaluación del Trabajo es necesario aprobar el examen escrito.

Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación sustitutoria se realizará en el mes de junio. La presentación de la propuesta del dossier de sonido debe de realizarse antes del 1 de Mayo para su evaluación. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre. La presentación de la propuesta de sonido debe de realizarse antes del 15 de Julio para su evaluación.

Recursos

Bibliográficos ADORNO, Theodor W. Sobre la música. Barcelona: Paidós, 2000. -ALTEN, Stanley R. El manual del audio en los medios de comunicación. Guipúzcoa: Escuela de cine y Video, 1994. -APPIA, Adolphe. La música y la puesta en escena. La obra de arte viviente. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 2000. -BAREA, Pedro. “Las máquinas sonoras” en DIEGO, Rosa de y VÁZQUEZ, Lidia (Eds.). La máquina escénica: drama, espacio, tecnología. Zarautz: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, s.f. -BARICCO, Alessandro. L’anima di Hegel e le mucche del Wisconsin. Milano: Garzanti Editore, 1992. -BRACEWELL, John L. Sound Design in the Theatre. New York: Ithaca College, s.f. -BRECHT, Bertolt. “Sobre la música para el teatro y para el cine”, en Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba Editorial, 2004. -CABALLERO FERNÁNDEZ-RUFETE, Carmelo. “La música en el teatro clásico”, en HUERTA CALVO, Javier (Director). Historia del teatro español. Madrid: Editorial Gredos, 2003. Tomo I. Páginas 677-716. -CHION, Michel. La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós, 1999. -DAVIS, Gary y JONES, Ralph. Sound Reinforcement Handbook. Second edition. Milwaukee: Hal Leonard Publishing Corporation, 1990. -EBERSOLE, Samuel E. Manual del operador profesional de radio y televisión. Madrid: D.O.R. S.L. Ediciones, 1993. -GARCÍA, Ignacio. “Algunas preguntas sin respuesta sobre la ópera y la dirección de escena de teatro lírico”, ADE-Teatro, nº 100, abril-junio 2004. Páginas 243-254. -GARCÍA, Ignacio.“El personaje escénico en el teatro lírico” en Del personaje literario-dramático al personaje escénico. Edición de Juan Antonio Hormigón. Publicaciones de la ADE, Serie Teoría y Práctica del Teatro, nº 29. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 2008. Páginas 457-498. -HORMIGÓN, Juan Antonio. “La música y la puesta en escena”, en Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Segunda Edición. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 2002. Volumen I. Páginas 271-304. -IGLESIAS SIMÓN, Pablo. Postproducción digital de sonido por ordenador. Madrid: Ra-ma Editorial, 2002. -IGLESIAS SIMÓN, Pablo. “La función del sonido en el cine clásico de Hollywood durante el período mudo”, Área Abierta Nº 7. Enero 2004. -IGLESIAS SIMÓN, Pablo. “El diseñador de sonido: función y esquema de trabajo”, ADE-Teatro Nº 101. Julio-Agosto 2004. Páginas 199-215. -KAYE, Deena y LEBRECHT, James. Sound and Music for the Theatre. The Art and Technique of Design. Second Edition. Boston: Focal Press, 2000. -LARRIBA, Miguel Ángel. Sonorización. Ciudad Real: Ñaque Editora, 1998.

Page 35: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

35

-LEONARD, John A. Theatre Sound. London: A & C Black, 2001. -LEZA, José Máximo. “El teatro musical”, en HUERTA CALVO, Javier (Director). Historia del teatro español. Madrid: Editorial Gredos, 2003. Tomo II. Páginas 1687-1714. -O’NEILL, Norman. “Music to stage plays”, en Proceedings of the Musical Association. London: Royal Musical Association, 1910-1911. Págs. 85-102. -RECUERO LÓPEZ, Manuel. Técnicas de grabación sonora. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1992. -RODRÍGUEZ, Ángel. La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Piados, 1998. -RUMSEY, Francis y McCORMICK, Tim. Introducción al sonido y la grabación. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1994. -STRAVINSKI, Ígor. Poética musical. Barcelona: Acantilado, Quaderns Crema S.A., 2006. -TORRENTE, Álvaro. “La música en el teatro medieval y renacentista”, en HUERTA CALVO, Javier (Director). Historia del teatro español. Madrid: Editorial Gredos, 2003. Tomo I. Páginas 269-302. -WALNE, Graham. Sound for the Theatre. London: A & C Black, 1990. -WATKINSON, John. El arte del audio digital. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1993. -WAGNER, Richard. Ópera y drama. Sevilla: Juana de Andalucía, Consejería de Cultura. Asociación Sevillana Amigos de la Ópera, 1997.

Page 36: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

36

Asignatura: TECNOLOGÍA APLICADA A LAS ARTES DEL ESPECTÁCULO

Identificación de la asignatura

Asignatura: Tecnología Aplicada a las artes del espectáculo

Materia: Tecnología aplicada a las artes del espectáculo

Departamento: Dirección Escénica.

ECTS:6 Carácter de la asignatura: Obligatoria.

Tipo asignatura: Teórico-práctica. Duración: Anual.

Ubicación temporal: 4 curso.

Horas lectivas: 90 Aulas:

Profesor Luis Perdiguero Mínguez @ [email protected]

@

[email protected]

Observaciones

Introducción

El objetivo de formar a directores de escena con un lenguaje actual e innovador pasa por el estudio e

investigación de las nuevas tecnologías y su aplicación directa en las dramaturgias contemporáneas. Formar al director de escena y dramaturgo con los conocimiento necesarios que potencien un criterio artístico del uso de las nuevas tecnologías, para que a través de ellas pueda desarrollar un lenguaje propio en sus propuestas, será el recorrido del alumnado por la asignatura.

Las aplicaciones de las tecnologías en las artes escénicas están provocando una transformación tanto del lenguaje como de la estética formal de los espectáculos. El estudio de la transformación y la aplicación a las futuras propuestas artísticas del alumnado se estructurará según una metodología de estudio que nos permita acercarnos a los cambios y evoluciones con un rigor científico.

Un recorrido por la asignatura despertando las inquietudes de los alumnos, tras profundizar en líneas de estudio que motiven la experimentación creativa potenciando el carácter innovador de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales.

Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

Competencias generales.

1. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. Competencias especificas.

Page 37: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

37

1. Proyectar la composición del espectáculo, utilizando todos los conocimientos estéticos y técnicos necesarios sobre los diversos lenguajes que participan en la representación.

Competencias especificas de la asignatura.

1. Conocer y utilizar las nuevas tecnologías como elementos expresivos de las formas espectaculares.

2. Ser capaz de observar y analizar elementos nuevos en las artes escénicas, aportando una nueva significación al hecho teatral.

Propias del curso académico 2015/16

1. Estimular la capacidad creativa. 2. Utilización de las nuevas tecnologías como una herramienta de uso habitual.

Contenidos

1. Aprendizaje del lenguaje dramático de las nuevas tecnologías diferenciando su manera de aportar los

recursos en la escena. 2. Investigar la utilización de las nuevas tecnologías en la escena contemporánea. 3. Desarrollar la labor creativa aplicando nuevas fuentes tecnológicas. 4. Aprender nuevas herramientas que facilitan la previsión de recursos artísticos en la escena. 5. Conceptos básicos de programas informáticos relacionados con el espacio escénico. 6. Conceptos básicos de programas informáticos relacionados con el medio audiovisual. 7. El medio audiovisual como herramienta cotidiana de trabajo. 8. Técnicas de composición, animación y visualización.

Estos contenidos se desarrollaran en el siguiente temario:

1.Introducción metodológica. 1.1. Recorrido Histórico.

1.2. Teatro y Nuevas Tecnologías: Conceptos Básicos. 1.3. Las Nuevas Tecnologías en el Teatro Contemporaneo.

2. Creación Artística vinculada a las nuevas tecnologías. 2.1. Creadores y tendencias artísticas. 2.2. Nuevos espacios de creación. 2.3. Herramientas de comunicación cultural. 2.4 Nuevos medios de exhibición. 3. Nuevas Tecnologías Aplicadas a las artes escénicas. 3.1. Aplicaciones informáticas de uso en las artes escénicas. 3.2. Estudio de aparatos y herramientas de última generación. 4.Tecnología audiovisual.

4.1. Pre-producción. 4.2. Grabación. 4.2.1. La cámara. 4.2.2. Tipos de planos. 4.2.3. Movimientos de cámara. 4.3. Post-producción. 4.3.1. Técnicas básicas de composición. 4.3.2. Edición.

5. Estudio y aprendizaje de las nuevas aplicaciones de uso en las Artes Escénicas.

5.1. Creación Páginas Web

Page 38: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

38

5.2. Diseño artístico asistido por ordenador: Autocad. 5.2. Creación, simulación y realidad 3D: Wysiwyg. 5.3. Grabación y realización audiovisual. 5.2. Edición en video.

Resultados del aprendizaje

1. Conocimiento del lenguaje dramático de las nuevas tecnologías diferenciando su manera de

aportar los recursos en la escena. 2. Conocimiento las fuentes a través de la realización de propuestas artísticas propias. 3. Desarrollar la labor creativa aplicando nuevas fuentes tecnológicas. 4. Utilizar las aplicaciones multimedia como herramientas de trabajo. 5. Incorporar procedimientos y metodologías de trabajos propios de las aplicaciones informáticas. 6. Conocer las aplicaciones básicas con una utilización previa de trabajo y que van a conformar la

base del proceso creativo plástico. 7. Introducir las nuevas tecnologías como elemento de identidad propio, dentro del proceso

creativo. 8. Relacionar el uso de programas informáticos con su aplicación en el hecho teatral. 9. Utilizar lenguaje audiovisual como herramientas de trabajo en el proceso de creación teatral.

10. Añadir a su capacidad creativa las posibilidades de las técnicas audiovisuales para obtener una mayor capacidad para exponer sus trabajos.

11. Utilizar las técnicas audiovisuales para exponer de una manera más productiva sus propuestas artísticas, obteniendo un rendimiento más competitivo.

12. Introducir nuevas técnicas audiovisuales en el desarrollo tanto de sus propuestas artísticas como en sus procesos de aprendizaje.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas y teórico – prácticas 90

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 9

3 Tutoría 8

4 Clases abiertas y muestras 3

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

70

TOTALES 180

Evaluación

.

Sistemas de evaluación %

Pruebas 10

Trabajos y proyectos 80

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales

10

Page 39: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

39

y directivas, conducta…)

TOTAL 100%

Asistencia a clase: Se considera que el alumno pierde la evaluación continua cuando la suma de sus faltas de asistencia injustificadas supere el 20 % del total de horas lectivas de la asignatura.

Criterios de evaluación generales:

El desarrollo de la asignatura, a partir del cual emanan los criterios de evaluación, es el siguiente:

3) Conocimientos teóricos de la asignatura y metodología de estudio e investigación.

4) Aprendizaje básico de las aplicaciones de estudio. Para aprobar la evaluación continua es preciso:

5) En el primer cuatrimestre presentar un trabajo de investigación (tutorado y aprobado por el profesor), con un valor de 2 puntos.

6) Presentación de dos trabajos prácticos a la finalización del segundo cuatrimestre:

- Trabajo de diseño artístico asistido por ordenador (autocad), con valor de 3 puntos.

- Trabajo sobre una práctica audiovisual. Trabajo tutorado y aprobado por el profesor, con un valor de 3 puntos

Los trabajos adicionales realizados en clase, tienen un valor de 2 puntos, hasta completar una nota final de 10 puntos. Para aprobar hay que presentar todos los trabajos en los tiempos establecidos y obtener una

nota final igual o superior a 5 Puntos.

Los alumnos que pierdan la evaluación continua podrán realizar una evaluación sustitutoria, que se realizará en junio, con las siguientes herramientas de calificación:

1) Presentación de tres trabajos (investigación, diseño y audiovisuales).

Deben de ser tutorados y aceptados por el profesor antes de su entrega.

Cada trabajo tendra un valor de 2 puntos cada uno, hasta un valor máximo de 6.

2) Prueba escrita de resolución teórico-práctica.

La prueba tendra un valor máximo de 4 puntos.

Page 40: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

40

Para superar la asignatura en esta evaluación sustitutoria será necesario obtener una calificación igual o superior a los 5 puntos, tanto en el examen escrito como en los trabajos.

Los alumnos que no superen la convocatoria de junio podrán presentarse a una convocatoria extraordinaria, que se realizará en septiembre, con los mismos critérios, presentación de trabajos y herramientas de calificación que en Junio.

Calendario de las evaluaciones:

La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación sustitutoria se realizará en el mes de junio. Y la notificación al profesor de los trabajos a presentar, deben de realizarse antes del 1 de Mayo para poder ser evaluados. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre. Y la notificación al profesor de los trabajos a presentar, deben de realizarse antes del 15 de Julio para poder ser evaluados. Recursos

Audiovisuales

Cada concepto teórico será ilustrado con fotos, diapositivas, videos y cualquier elemento audiovisual que permita adquirir con mayor facilidad el nuevo aprendizaje de ideas y conceptos. Al mismo tiempo se realizarán visionados de diferentes puestas en escenas para identificar los elementos expresivos utilizados. Bibliográficos Nuevas tecnologías aplicadas. BIBLIOGRAFIA BÁSICA DE ESTUDIO

ABUÍN, A. Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la performance en la era electrónica, Tirant lo Blanch. 2006. CAUSEY. M. Theatre and Performance in Digital Culture. From Simulation to Enbeddedness, Routledge. 2006 GIANNACHI, G.Virtual Theatres. An Introduction, Londres, Routledge. 2005. GRAU, O. Virtual Art: From Illusion to Inmersión, Cambridge, Mass.: The MIT Press. 2003. RIESER, M. y ZAPP, A. New Screen Media: Cinema / Art / Narrative, BFI Publishing. 2002.

BIBLIOGRAFIA DE TRABAJO

ABUÍN GONZÁLEZ. A. “Teatro y nuevas tecnologías. Conceptos básicos”, en Revista Signa, 17, 29-56. 2008. BAUGH, Ch. Theatre, Performance and Technology. The Development of Scenography in the Twentieth Century, Palgrave MacMillan. 2005. BIRRINGER, J. Media and Performance: Along The Border The John Hopkins University Press. 1988 BOLTER, J. y GRUSIN, R. Remediation, MIT Press . 1999. CARROLL, J. “Drama and Technology: Realism and Emotional Literacy”, en NADIE Journal (NJ), 20 (2), 7-17. 1996. DIXON, S. “Internet Theatre, Posthuman Bodies and the Interactive Void”, en E-pai: Performance Arts International on-line Journal, número único anual. En línea en http://www.mdx.ac.uk/www/epai/presencesite/html/dixontol01.html (2/IV/2008).

Digital Performance. A History of New Media in Theater, Dance, Performance Art and Installation. Cambridge, Mass.: The MIT Press.2007. ETCHELLS, T. Certain Fragments: Contemporary Performance and Forced Entertainment, Londres, Routledge. 1999. FLINTOFF, K. “Drama and Technology. The Pursuit of Uncertain Benefits” (Keynote Address), en Drama Queensland says... The Journal of the Queensland Association for Drama in Education, 25 #2 (Left Blank Intentionally). 2002.

Page 41: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

41

“Drama in Cyberspace”, en School Matters (The Education Department of Western Australia) #10.2002.

“Stepping into the Virtual. Is Virtuality a Contemporary Alternative to Drama?” en Heikkinen, H. (ed.): Special Interest Fields of Drama, Theatre and Education: The IDEA-dialogues, 134-141. Jyväskylä, Finland: Jyväskylä University Press.2003. GIANNETTI, Cl. “Metaformance. Proceso troposomático en la performance multimedia”, en Giannetti, Claudia (ed.): Media Culture, Asociación de Cultura Contemporánea L’Angelot. 1995. JENSEN, A. P. Theatre in a Media Culture. Production, Performance and Perception Since KING, G. y KRZYWINSKA, T. Screenplay: Cinema / Videogames / Interfaces, Wallflower Press. 2002. LAUREL, B. Computer as Theatre, Reading, Mass,: Addison-Wesley. 1991. WARDEIP-FRUIN, N. y HARRIG, P. Firstperson. New Media as Story, Performance and Game, Cambridge, Mass.: MIT Press. 2004.

Aplicaciones Multimedia. ARTÍN B, Nacho. Guía visual de introducción a la informática. Anaya Multimedia. Madrid, 1997. DONKER, Krughofer. El Pc por la imagen. Telting. Marcombo. 1995. VV.AA. Diseño por ordenador. Génesis. 1991. DE AGUILERA, J. y M. Nuevas dimensiones de los medios audiovisuales. Mitre. Barcelona, 1989. FUENMAYOR, Elena. Introducción al diseño gráfico asistido por ordenador. Ed. Gustavo Gili. México. 1996.

MANUALES

Manual Avanzado de Corel 8. Paz González, Fco. Ediciones Anaya Multimedia. Madrid, 1998. Autocad 14. Domínguez Alconchel, J. Mac Graw Hill. Madrid, 1998. Autocad 14. Jorge Rodríguez Vega. Anaya Multimedia. Madrid, 1999. Autocad práctico. Jordi Cros i Ferrándiz. Inforbook´s, D.L. Barcelona, 1998. Autocad avanzado v. 14. José Antonio Tajadura Zapirain, Javier López Fernández. Mc Graw-Hill, D.L. Madrid, 1999. Manual de Photoshop. Droblas, A., Greenberg, S. Mac Graw Hill. Madrid, 1996. Adobe Photoshop 5 para Windows. Anaya Multimedia. Madrid, 1998. Adobe Premiere 5 para Windows. Anaya Multimedia. Madrid, 1999. Adobe After Effects 4. Anaya Multimedia. Madrid, 1999. Técnicas para el tratamiento de imágenes. Seymour, L., Brown, R. y Wendling, Reyes, Antonio Manuel. Manual imprescindible de Autocad 2008. Anaya. D Studio Max. Edición especial. Eliot, S., Miller, P. Prentice Hall. Madrid, 1997. Rodríguez Fernández, Oscar. Premiere pro. Anaya Multimedia. 2004. Robin Willians, James Caviezel, The Final Cut . Dvd. 2005. Final Cut Express by Apple. 2007. Final Cut Studio by Apple. 2009.

Page 42: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

42

Asignatura: Escrituras escénicas contemporáneas

Identificación de la asignatura

Asignatura: Escrituras escénicas contemporáneas

Materia: Dramaturgia Departamento: Dramaturgia y Ciencias teatrales

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Optativa.

Tipo asignatura: Teórica. Duración: anual.

Ubicación temporal: Cuarto de Dirección escénica y Dramaturgia

Horas lectivas: 30 Aulas:

Profesor Gloria Fernández Padura @ [email protected]

@

Observaciones

Presentación de la asignatura

En las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI asistimos a una renovación sustancial en

la escritura teatral con nuevas estructuras dramáticas, pluralidad de formas o propuestas que no alcanzan su

formulación completa hasta que el director de escena, o bien el lector en un proceso de imaginación, no

realiza la enunciación o la propuesta escénica de estos espectáculos.

En esta asignatura se trata de conocer este nuevo fenómeno de escritura dramática, aprender a

valorarlo, conocer corrientes y autores que conforman esta nueva realidad dramática y analizar algunas de

las obras más significativas de este inicio de siglo con la limitación de las pocas obras traducidas al español.

Vinculación formativa

Esta asignatura es continuación entronca con las Literaturas Dramáticas de los cursos anteriores y con

Dramaturgia y Prácticas de Dramaturgia.

Competencias

1.- Conocer un método de interpretación y análisis de estos textos postmodernos.

2.- Proponer modos de traslación escénica de estos nuevos textos, indicando algunos elementos

dramatúrgicos indispensables.

3.- Desentrañar las estructuras discursivas.

4.- Presentar una panorámica de las nuevas formas de escritura dramática en Europa.

5.- Estudiar y analizar algunos textos dramáticos postmodernos.

Page 43: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

43

Resultados del aprendizaje

1.- Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

2.- Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

3.- Poseer herramientas de valoración y análisis para el conocimiento de estos nuevos textos.

4.- Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.

5.- Conocer el estado de la cuestión en Europa en relación a los textos postmodernos.

6.- Criterios para la elección de un texto postmoderno.

7.- Descubrir los sistemas de enunciación dramatúrgica de un texto postmoderno, con la aplicación de las

nuevas técnicas de interpretación y la variedad de lenguajes, necesarios a utilizar en una propuesta de un

texto postmoderno.

8.- Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

9.- Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

10.- Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.

11.- Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

Contenidos

TEMA 1 – Panorama de la escritura de nuevos textos en Europa

2a.- Europa Central y Europa neandertal.

2b.- Europa anglófona.

2c.- Europa Oriental.

2d.- Países Nórdicos y bálticos.

2e.- Países Latinos.

TEMA 2 –– Criterios para el análisis de texto postmoderno

1a.- El texto.

1b.- La teatralidad.

1c.- Estructura del texto.

1d.- Interpretaciones de sentido.

TEMA 3 Estudio y análisis de obras singulares

3a.- Rodrigo García: Cruda, vuelta y vuelta, al punto chamuscada.

3b.- Jon Fosse: Los días se van.

3c.- Jean-Luc Lagarce: Estaba en mi casa y esperaba que la lluvia viniera.

3d.- Roland Schimmelpfennig: Una noche árabe

3e.- Victoria Bittainy y Gillian Slovo: Guantánamo

Metodología y actividades formativas

Metodología

Page 44: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

44

Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 0

2 Trabajos, cinco en total. 35

3 Tutoría 10

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o

lecturas

15

TOTALES 60

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Trabajos 100%

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula,

pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…)

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales

y directivas, conducta…)

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

La evaluación continua se pierde, si el alumno falta a más de un 25 % del total de asistencias

posibles.

Criterios de evaluación generales:

La evaluación continua se realizará con la valoración de los trabajos requeridos. La evaluación

sustitutoria y la extraordinaria, de la misma forma.

Calendario de las evaluaciones:

Los trabajos se deberán entregar en las fechas que se establezcan según la dinámica de la asignatura.

Page 45: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

45

ASIGNATURA: Inglés – Traducción de Textos Dramáticos

Identificación de la asignatura

Asignatura: Inglés – Traducción de Textos Dramáticos

Materia: Idioma Departamento: Dramaturgia

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Optativa

Tipo asignatura: práctica Duración: anual

Ubicación temporal: 4º

Horas lectivas: 60 Aulas: T4

Profesor Dorota Joanna Wieczorek @

dorotaj.wie @

educa.jcyl.es

Observaciones

Introducción

Even the most superficial consideration of the question must show that the dramatic text cannot be translated in the same way as the prose text. To begin with, a theatre text is read differently. It is read as something incomplete (…) since it is only in performance that the full potential of the text is realized. And this presents the translator with a central problem: whether to translate the text as a purely literary text, or to try to translate in its function as one element in another, more complex system.

Susan Bassnett, Translation Studies, 3rd edition, Routledge, 2002 Inglés – Traducción de Textos Dramáticos está planteado como la continuación del aprendizaje de inglés iniciado en el 1er curso. Los conocimientos lingüísticos se presentarán dentro del contexto de interés para el alumno (CLIL: Content and Language Integrated Learning). Este método permite poner el idioma aprendido en práctica de forma inmediata, lo cual fomenta la motivación para aprender y optimiza el esfuerzo consiguiendo mejora de la competencia comunicativa, adquisición del vocabulario y conocimientos relacionados, en este caso, con la de traducción de textos dramáticos. El objetivo de todo el proceso de aprendizaje (Inglés en 1º, Inglés: Vocabulario Teatral en 2º, Inglés: Vocabulario Cinematográfico en 3º e Inglés: Traducción de Textos Dramáticos en 4º) es conseguir que los alumnos se sientan cómodos utilizando inglés y así prepararlos para realizar las actividades profesionales relacionadas con las artes escénicas en este idioma (audicionar en cualquier producción o coproducción de habla inglesa, participar en actividades formativas, colaborar en producciones, dirigir y adaptar textos, etc.)

Competencias

Competencias generales (RD 630/2010; D 58/2011) Alcanzar la madurez y la formación técnica y humanística necesarias para realizar de manera plena la

opción profesional más adecuada a sus capacidades e intereses. Mostrar independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las

ideas y argumentos de una forma crítica. Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo, la

integración en contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías. Competencias transversales (RD 630/2010; D 58/2011) Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional. Competencias específicas 1- Ser capaz de comprender y utilizar de forma activa el vocabulario (trabajo con el texto para su

adaptación-traducción del inglés al español). 2- Saber comprender de forma autónoma textos dramáticos (comprensión de lectura y comprensión

auditiva). 3- Saber apreciar diferentes opciones que cada texto y cada uno de sus componentes le ofrece a su

traductor (posibles dificultades y soluciones).

Page 46: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

46

Resultados del aprendizaje

Como resultado del aprendizaje, los alumnos mejorarán su competencia comunicativa en inglés (tanto verbal como cultural) y adquirirán experiencia / reflexionarán sobre el arte de traducción y adaptación de textos para el teatro (comprensión de lectura, comprensión auditiva, producción oral y escrita).

COMPRENDER (extraer información de textos orales y escritos utilizando las estrategias más adecuadas para inferir significados de datos desconocidos y demostrar la comprensión con una tarea específica)

Com

pre

nsi

ón

audit

iva

Comprender las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos relacionados con el teatro / las artes escénicas.

Comprender la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan temas profesionales, cuando la articulación es relativamente lenta y clara.

Com

pre

nsi

ón

de lectu

ra

Comprender textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano, relacionados con el teatro. Ser capaz de leer artículos e informes relativos al teatro en los que los autores adoptan posturas o puntos de vista concretos. Comprender la prosa literaria contemporánea (cuando se trate de textos no muy complejos).

HABLAR (participar con fluidez y de forma correcta en conversaciones, narraciones, exposiciones, argumentaciones, debates y utilizar las estrategias de comunicación y el tipo de discurso adecuado a la situación)

Inte

racció

n o

ral

Poder participar espontáneamente en una conversación que trate de temas profesionales. Poder

tomar parte activa en debates desarrollados en situaciones cotidianas explicando y defendiendo

los puntos de vista.

Expre

sión

ora

l

Poder explicar y justificar brevemente las opiniones y proyectos. Saber narrar una historia o relato, la trama de un libro o película y poder describir las reacciones. Saber comentar brevemente un espectáculo, actuación, etc. Saber explicar un punto de vista sobre un tema exponiendo las ventajas y los inconvenientes de varias opciones.

Contenidos

Contenidos léxico-semánticos: TEMA 1 – Traductología: traducción para el teatro, sus peculiaridades, prioridades y necesidades específicas (polisemia, juego de palabras, humor, chiste, metáfora, referentes culturales, intertextualidad, aspecto semántico y pragmático, casos de equivalencia vs. “intraducibilidad” y técnicas de compensación); el papel del traductor de texto dramático y el texto dramático como material de trabajo del traductor (su estructura y sus componentes). TEMA 2 – Traducción para el teatro: casos prácticos (trabajo sobre la selección de textos dramáticos de autores como E. Caballero, S. Mrozek, O. Wilde y W. Shakespeare, entre otros)

Page 47: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

47

Destrezas y habilidades comunicativas: Comprensión: Identificación e interpretación de información general y específica en textos orales y escritos; uso de estrategias de comprensión que permitan inferir el significado de léxico.

- auditiva: Exposición a diferentes textos (diferentes registros, tipos de discurso, acentos, etc., referentes a la vida profesional.)

- de lectura: Lectura de textos de diferentes tipos (textos dramáticos, textos teóricos de referencia, etc.)

Interacción oral: Participación en conversaciones, debates, etc. Expresión oral: Expresión de opiniones, realización de traducciones. Producción escrita: Elaboración de traducciones.

Metodología y actividades formativas

La tendencia que define la metodología aplicada en el aula es el Enfoque Comunicativo y Aprendizaje Integrado: idioma y contenidos (CLIL). En el desarrollo de las clases los alumnos se familiarizarán con la terminología inglesa relacionada con el texto dramático, su análisis y su traducción. Leerán / escucharán diferentes textos auténticos o adaptados (estudios teóricos relacionados con la traducción y sus aspectos, y textos dramáticos). Se realizarán actividades basadas en estos textos (traducción y/o intercambio de opiniones, etc.) El idioma utilizado en el aula será inglés, siempre que sea posible.

Metodología Total

1 Clases prácticas 55h

2 Pruebas de evaluación (orales y escritas) 5h

3 Tutoría 5h

4 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 55h

TOTALES 120h

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas a lo largo del curso 80%

Examen final 20%

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

Debido al carácter práctico de la asignatura, se recomienda asistir a las clases con el fin de obtener los resultados deseados.

Horas de Ausencias injustificadas

Superiores a 12 horas, 6 sesiones (20% de la carga lectiva)

Evaluación sustitutoria

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua(1) (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de

Pruebas(2) (3) 8 Prueba escrita o/y oral que comprobará el nivel de uso de la lengua a

10

Examen final (3) 2

Page 48: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

48

ellas) través de diferentes ejercicios basados en los contenidos y las actividades realizadas durante el curso

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de ellas)

Prueba escrita o/y oral que comprobará el nivel de uso de la lengua a través de diferentes ejercicios basados en los contenidos y las actividades realizadas durante el curso

10

(1)Evaluación Ordinaria Continua:

La calificación final, siempre que se hayan aprobado todos y cada uno de los componentes o que el alumno haya demostrado el progreso reflejado en las calificaciones obtenidas a lo largo del curso (ejemplo: la primera o segunda prueba con la calificación a partir de 4,5 y las posteriores aprobadas), se obtendrá según los porcentajes que se muestran en la tabla “Sistemas de evaluación”.

Esta calificación podrá incrementar hasta un 15% teniendo en cuenta la trayectoria a lo largo del curso así como aspectos de actitud (asistencia, interés, esfuerzo...)

La matrícula de honor se podrá conceder al alumno/a con mejor aptitud, actitud, interés, etc. mostrados a lo largo del curso siempre que todas sus calificaciones a lo largo del curso serán superiores a 9.

Aquellos que no hayan superado las pruebas de la evaluación ordinaria deberán presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre.

(2) Pruebas: Se precisarán una vez empezado el curso en función de las posibilidades y necesidades de los alumnos (traducir, “fill in the blanks”, escribir definiciones, explicar conceptos, presentar información sobre un texto y su autor…) se realizarán durante la primera clase de diciembre, febrero y abril (fechas orientativas).

(3) Presentaciones fonéticas: En caso de la Evaluación Ordinaria Continua, cada alumno realizará dos presentaciones fonéticas que tendrán lugar durante la penúltima clase de noviembre y marzo (fechas orientativas). Para cada una se elegirá un texto de 100-120 palabras cada uno, con soporte audio o video para poder comparar su pronunciación con la del lector nativo, en una de las variedades estándar de inglés: británico, americano, australiano, escocés, irlandés, etc. Los alumnos que opten por la Evaluación Ordinaria Sustitutoria, presentarán los textos escogidos durante el curso para la Evaluación Continua. Cuando los textos hayan sido elegidos por los alumnos, será obligatorio entregar una copia del texto a la profesora el día de la prueba.

En caso de faltas de asistencia el día de la realización de las pruebas o presentaciones de las que los alumnos hayan sido avisados con antelación, cuando la falta haya ocurrido por causa mayor y debidamente justificada, las pruebas se recuperarán a lo largo del semestre.

Si la prueba o presentación no se realiza sin justificación debida, las pruebas o presentaciones pendientes se recuperarán a lo largo del curso siendo el 6 la calificación máxima que se podrá obtener por ellas.

Las pruebas suspensas se recuperarán a lo largo del curso (no al final de este). (4) Examen final: Podrá ser escrito u oral y comprobará el nivel de uso de la lengua a través de diferentes

ejercicios basados en los contenidos y las actividades realizadas durante el curso.

Recursos Bibliográficos

—BASSNETT, Susan, Translation Studies, 3rd edition, Routledge, 2002 —CANDEL MORA, Miguel Ángel, ORTEGA ARJONILLA, Emilio, coordinadores, Interculturalidad y traducción en

cine, televisión y teatro, Valencia: Tirant Humanidades, 2012 —EZPELETA PIORNO, Pilar, Teatro y traducción, Cátedra, 2007 —RABADÁN, Rosa, Equivalencia y traducción, Universidad de León, 1991 —MERINO ÁLVAREZ, Raquel, Traducción, tradición y manipulación, Universidad de León, 1994 —VEGA, Miguel Ángel, ed., Textos clásicos de teoría de la traducción, Cátedra, 1994 —ZATLIN, Phyllis, Theatrical Translation and Film Adaptation, Multilingual Matters LTD, 2005

Page 49: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

49

Trabajo Fin de Estudios

Identificación de la asignatura

Asignatura: Trabajo Fin de Estudios

Materia: Trabajo Fin de Estudios Departamentos: Dirección escénica y Dramaturgia y ciencias teatrales

ECTS: 26 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: teórico-práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 4º curso DED

Horas lectivas: 26 ECTS Aulas:

Profesores María Gloria Fernández Padura @ [email protected]

José Manuel Mora @ [email protected]

José María Ureta @ [email protected]

Juan José Villanueva @ [email protected]

Observaciones

El Trabajo Fin de Estudios tiene dos recorridos que estructurarán la siguiente guía docente: DRAMATURGIA

1. Taller de Dramaturgia 2. Apoyo escénico al Taller de Dramaturgia

DIRECCIÓN ESCÉNICA 1. Taller de Dirección escénica 2. Apoyo dramatúrgico al Taller de Dirección escénica

Al final de la guía se incluye un apartado sobre la evaluación y calificación del Trabajo Fin de Estudios.

Introducción

El Taller aborda, por un lado, la dramaturgia y reescritura en escena de un texto dramático -de autoría propia o resultado de una adaptación- o de un texto de nueva creación mediante el empleo de los diversos signos escénicos y, por otro lado, la traslación escénica de dicho material que podrá culminar con la experiencia de la representación ante el público o el equipo de trabajo. De este modo, los alumnos podrán comprobar durante el proceso de re-escritura y traslación escénica de sus textos, la viabilidad e implicaciones artísticas y pragmáticas de las decisiones tomadas durante el proceso de elaboración de esos mismos textos.

Competencias

Competencias transversales

1 Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 2 Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 3 Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. 4 Realizar una autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.

Page 50: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

50

5 Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. Competencias específicas

1 Realizar el proceso de reescritura y traslación escénica de un texto dramático de autoría propia o resultado de una adaptación o de un texto de nueva creación, pudiendo llegar a la representación del mismo.

2 Re-escribir y modificar los textos a partir de su validación con el uso de elementos escénicos y/o teatrales.

3 Concebir propuestas escénicas que fundamentan el espectáculo, generando y analizando conceptos, textos e imágenes y valorando sus propiedades representativas y su calidad estética.

4 Proyectar la composición del espectáculo, utilizando todos los conocimientos estéticos y técnicos necesarios sobre los diversos lenguajes que participan en la representación.

5 Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

Resultados del aprendizaje

1 Desarrollar un proceso completo de creación, investigación dramatúrgica, traslación escénica y

representación de un texto de teatro contemporáneo. 2 Conocer las exigencias específicas que conlleva la experiencia de la representación de un texto

teatral contemporáneo para una correcta recepción.

Contenidos

Dado el carácter eminentemente práctico del Taller, éste no se presenta articulado en un temario teórico de naturaleza cerrada, sino que abarcará los procesos propios de la dramaturgia y la traslación escénica con la parcelación indicada a continuación. 3.1. LA ELECCIÓN DEL TEXTO Los alumnos han de elegir un texto para su reescritura y traslación escénica. Para ello partirán de los textos trabajados durante su formación en el centro, preferentemente los de autoría propia. No obstante, también se tendrán en consideración las adaptaciones o dramaturgias realizadas en las asignaturas de Adaptación y Prácticas de Dramaturgia. La elección del texto estará sometida a la aprobación del tutor de la asignatura. En caso de que los textos generados en los años lectivos ya cursados no tengan la naturaleza adecuada a los condicionantes propios del Taller, el tutor tendrá la potestad de asignar al alumno el texto y/o el material de trabajo oportuno. De este modo, tanto los alumnos llegados a cuarto desde otros centros como aquellos que incurrieran en el supuesto anteriormente descrito podrán cursar el Taller. El alumno comunicará a lo largo del mes de septiembre al profesor tutor de la asignatura la elección del texto que trabajará en el taller. En el caso de que el tutor lo crea conveniente, podría aconsejar al alumno sobre la elección del texto durante el mes de junio del curso anterior. Asimismo el tutor informará al profesor de Apoyo escénico de la elección de los textos. 3. 2. BLOQUES DE TRABAJO El Taller constará de los dos bloques de trabajo detallados a continuación, supervisados y conducidos por el profesor tutor del Taller. BLOQUE I FASE A. Intervención dramatúrgica sobre el texto: el alumno -guiado por el tutor- comenzará a introducir los ajustes necesarios e imprescindibles en el texto original para poder abordar la reescritura escénica del mismo. Aunque tengan lugar prioritariamente en este primer bloque, dichos ajustes y correcciones podrían completarse a lo largo de todo el proceso del taller, dada su naturaleza práctica. Algunos de estos ajustes se refieren a: A: Potenciación del conflicto dramático. B: Ajustes estructurales. C: Clarificación de la composición de los personajes y posible reducción de personajes.

D: Eliminación, generación y/o reescritura de escenas.

Page 51: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

51

Este proceso será calificado por el tutor, siendo porcentualmente un 40% de la nota del Bloque I. Esta fase culminará la primera semana del mes de Diciembre. FASE B. Trabajo de reescritura con los actores: tras estos primeros ajustes señalados en la Fase A, el alumno deberá escoger un grupo de actores y realizar con ellos un primer acercamiento al texto en el que se compruebe el funcionamiento de dichos ajustes en la escena. El texto resultante de este proceso de intervención será presentado por el alumno y su grupo de trabajo en una lectura. En ésta deberá estar presente el profesor de Apoyo escénico para emitir una valoración crítica sobre su potencialidad escénica. En este momento se decidirá si el texto puede ser escenificado en su totalidad o llevado a una lectura dramatizada también en su totalidad. Este proceso de reescritura escénica del texto será calificado por el tutor, siendo su calificación porcentualmente un 60 % de la nota de este primer bloque. A su vez este primer bloque supondrá el 50% de la calificación final (véase el apartado de calificación). La calificación de la reescritura escénica del texto es independiente de las obtenidas por ese mismo en cursos y asignaturas anteriores. Es imprescindible obtener una media de 5 sobre 10 en este primer bloque para pasar al siguiente. Esta fase finalizará a finales del mes de enero. Si algún alumno no cumple los requisitos suficientes en este plazo, su proceso continuará hacia la lectura dramatizada, no hacia la escenificación. BLOQUE II El espacio para la realización de este bloque será el Aula Polivalente para todos los alumnos, que contarán con apoyo técnico y de producción para la muestra pública de sus trabajos. FASE A. Propuesta de traslación escénica: a comienzos del mes de febrero, en el caso de que se haya superado la fase anterior, el alumno presentará una propuesta de traslación escénica del material textual seleccionado. El tutor y el profesor de Apoyo escénico valorarán esta propuesta y aconsejarán al alumno sobre las implicaciones y consecuencias artísticas de la misma antes de pasar a la traslación escénica. Esta fase será calificada por el tutor con un 70% de la nota de este segundo bloque y concluirá a finales del mes de febrero. FASE B. Traslación escénica y producción: a comienzos del mes de marzo el alumno iniciará las sesiones de montaje del texto dirigidas por el tutor y el profesor de Apoyo escénico una vez se haya aprobado la propuesta de traslación escénica. El interlocutor con el alumno será el tutor. Llegados a este punto, en la primera semana del mes de mayo se reunirá el tutor y el profesor de Apoyo para valorar -en función del trabajo realizado con los actores durante los meses de marzo y abril- el resultado y el formato de la representación ante el público de cada una de las translaciones escénicas. Convendría evitar solucionar los problemas eminentemente dramatúrgicos que presente el texto a partir de un uso exclusivamente escénico y/o espectacular. Asimismo el equipo responsable del Taller puede contemplar la posibilidad de examinar al alumno en una muestra a puerta cerrada donde única y exclusivamente estén presentes los docentes implicados en el Taller. Este proceso será calificado por el tutor. El bloque II supondrá un 30% de la nota final. Las muestras de los trabajos tendrán lugar durante la última semana del mes de mayo. Tras la presentación pública de los mismos y en el plazo máximo de una semana, el alumno deberá presentar en PDF una breve memoria que respete los siguientes términos: a) no se extenderá más allá de las 7.000 palabras, b) se estructurará según los siguientes apartados: portada (título, nombre y apellidos del autor, especialidad y fecha), índice, descripción del contenido, dietario del trabajo que recoja los hitos principales de cada una de sus fases, conclusiones, reflexión personal y bibliografía.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 90

Page 52: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

52

2 Trabajo, pruebas escritas 10

3 Muestras 50

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas 150

TOTALES 300

Evaluación

Sistemas de evaluación %

BLOQUE I 30

BLOQUE II 30

EVALUACIÓN CONTINUA 20

MEMORIA 20

TOTALES 100

Asistencia a clase:

Se considerará que el alumno pierde la evaluación continua por el retraso sistemático de los plazos de

entrega, la superación en faltas de asistencia de más del 10% del total de las horas lectivas de la asignatura, o el incumplimiento sistemático de las pautas de trabajo que genere el seguimiento del profesor.

Criterios de evaluación generales:

La evaluación se realizará de forma continua, integral e individualizada, teniendo en cuenta el desarrollo

académico y artístico del alumno a lo largo de todo el curso lectivo; la adquisición de nuevas destrezas a la hora de enfrentarse al proceso de intervención dramatúrgica y traslación escénica del texto; la coherencia e implicaciones de las decisiones artísticas tomadas; su capacidad resolutiva para gestionar los recursos de producción, y para articular y planificar los ensayos y las sesiones de trabajo en todas las fases señaladas anteriormente, teniendo en cuenta las orientaciones del tutor; y la adquisición de herramientas autocríticas con respecto a su propio trabajo. La calificación final será la resultante de:

-BLOQUE I (30%) -BLOQUE II (30%) -EVALUACIÓN CONTINUA (20%) -MEMORIA (20%) Será necesario aprobar cada uno de los dos bloques y entregar la memoria para superar la asignatura. La ausencia del alumno en más del 10% del total de horas puede ser motivo de suspenso. En caso de los

alumnos que se examinen en la convocatoria de septiembre, éstos deberán entregar por escrito los materiales textuales con las intervenciones dramatúrgicas indicadas previamente por el tutor en el bloque I (40 % de la calificación final), realizar una presentación –de carácter público o privado, a determinar por el tutor- de la traslación escénica propuesta por el alumno (40 % de la calificación final) y entregar una memoria del proceso (20%). Igualmente, será necesario aprobar los dos ejercicios y entregar la memoria para superar la convocatoria.

Recursos

Bibliográficos —ARISTÓTELES. Poética. Barcelona. Icaria Editorial. 2000. —BOGART, Anne. Los puntos de vista escénicos. Madrid. Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España. 2007. —BOGART, Anne. La preparación del director. Barcelona: Alba Editorial. 1991. —BRAUN, Edward. El director y la escena. Buenos Aires. Editorial Galerna. 1986.

—BRECHT, Bertold. Estudios sobre teatro. Barcelona. Alba Editorial. 2004.

Page 53: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

53

—BROOK, Peter. El espacio vacío. Barcelona: Nexos. 1986. —BROOK, Peter. Hilos del tiempo. Madrid. Editorial Siruela 1998. —CANDFELD, Curtis. El arte de la dirección escénica. Madrid. Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1991. —CEBALLOS, Edgard (Ed.). Principios de dirección escénica. México. Colección Escenología, 1999. —CLURMAN, Harold. La dirección teatral. Grupo Editorial Latinoamericano. Buenos Aires, 1990. —DONELLAN, Declan. El actor y la diana. Madrid; Editorial Fundamentos, 2004. —HORMIGÓN, Juan Antonio. Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Dos tomos. Madrid. Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España. 2002. —KANTOR, Tadeusz. Teatro de la muerte y otros ensayos. Madrid. Alba. 2010. —LAYTON, William. ¿Por qué? Trampolín del actor. Madrid. Editorial Fundamentos. 1990. —DE LA PARRA, Marco Antonio. Cartas a un joven dramaturgo. México D.F. Ediciones El Milagro/ CNCA. 2007. —SANCHIS SINISTERRA, José. La escena sin límites. Madrid. Editorial Ñaque. 2002. —SERRANO, Raúl. Nuevas tesis sobre Stanislavsky. Buenos Aires. Editorial Atuel. 2004. —STANISLAVSKY, Constantine. Obras Completas. 5 tomos. Buenos Aires. Editorial Quetzal, 1986. —UBERSFELD, Anne. La escuela del espectador. Madrid. Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1997.

2. APOYO ESCÉNICO AL TALLER DE DRAMATURGIA Profesor: José María Ureta

Introducción

El Apoyo escénico al Taller de Dramaturgia tiene como objetivo la tutorización y seguimiento de los

alumnos en aquella parte del proceso donde intervenga el área de la escenificación y sus competencias. El fin ideal de todo texto dramático es su exhibición como hecho teatral ante un público. Es en ese momento cuando el autor puede examinar y comprobar si los objetivos de su trabajo como dramaturgo se han comunicado de manera óptima al público. Los elementos de la escenificación que intervienen en el proceso del trabajo, y de los cuales el profesor de apoyo a la escenificación es el responsable en la tutorización del trabajo del alumno, deben apoyar esos objetivos y no desvirtuarlos, favoreciendo una lectura escénica clara del texto dramático desde las premisas planteadas en el mismo por el dramaturgo. Competencias

1. Competencias transversales

1.1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 1.2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 1.3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 1.4. Realizar una autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. 1.5. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 1.6. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos

1.7. Liderar y gestionar grupos de trabajo.

2. Competencias generales 2.1. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

Page 54: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

54

2.2. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social. 2.3. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. 3. Competencias específicas. 3.1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 3.2. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 3.3. Liderar y gestionar grupos de trabajo. 3.4. Planificar y conducir el proceso general de creación del espectáculo, aplicando la metodología de trabajo pertinente sobre la todos los elementos de significación narrativa escénica. 3.5. Estudiar el trabajo con el actor a partir de diferentes perspectivas y métodos. 3.6. Aplicar en la escena y en los medios audiovisuales las técnicas de los sistemas de interpretación en la dirección de actores y en la propuesta de escenificación. 3.7. Comprender la interacción entre el actor y el resto de los lenguajes escénicos en el espacio y en el tiempo.

4.1. Analizar los conceptos fundamentales del movimiento escénico (posicionamiento, desplazamiento y ritmo) y su integración con el resto de elementos narrativos de escenificación. 4. Competencias propias del curso 2015/2016 4.1. Hacer entender al actor cuál es el objetivo que persigue el director en el proceso de creación de una puesta en escena a partir de un texto dramático. 4.2. Localizar las diferentes unidades de las que dimanan los conflictos, y saber definir los objetivos que surgen a partir de los mismos con el fin de ejecutar la partitura de acciones físicas con el fin de resolver la situación dramática como proceso fundamental de creación del personaje. 4.3. Potenciar los mecanismos que el actor debe utilizar en su proceso, tanto externo(relación con el entorno y con el otro) e interno (conexión con los pre conflictos y los conflictos consigo mismo) a la hora de encarnar el personaje. 4.4. Saber conformar un espacio dramático en función de las características dramáticamente internas y externas del texto.

4.5. Aplicar los conceptos necesarios para dotar de coherencia la elección de una determinada estética para la propuesta escénica, en relación con la propuesta de sentido del director de escena. 4.6. Aplicación de los conceptos relativos de un director de escena en la construcción del espectáculo.

4.7. Avanzar en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura dentro de la dinámica planteada en el trabajo de grupo. Asumir las virtudes y defectos a través de de su propia experiencia y de la que emana del grupo, a partir de sus observaciones y críticas.

Resultados del aprendizaje

1. Comprensión desde la perspectiva del director de escena contemporáneo, de las

atribuciones, competencias y relaciones de este con el actor y sus procesos.

Page 55: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

55

2. Conocer y asimilar el concepto actor/personaje como elemento de significación y su relación artística con el resto de elementos para la puesta en escena. 3. Conocimiento de los procesos de creación y composición de todos y cada uno de los elementos

de narración escénica. Composición y jerarquización. 4. Asimilación de un código deontológico en el trabajo con el actor. Creatividad. Metodología inductiva.

5. Ser consciente de las cualidades innatas relacionadas con la capacidad de liderazgo que debe tener un director a lo largo del proceso de trabajo: La

capacidad de comunicación, el carácter pedagógico, la sistematicidad, el orden, etc. con el fin de conocerlas y potenciarlas de cara al trabajo con el actor. 5. Saber aplicar toda la información contenida en el texto, investigando sobre todos los aspectos internos y externos que dan origen a su orientación ideológica, y su posterior puesta en escena. 6. Conocimiento del análisis activo del texto, con el fin de ser capaz de orientar al

actor en el proceso de encarnación del personaje. - 7. Conocer y desarrollar todos los conceptos y formas de orientación impartidos a lo

largo del curso, dirigidos a optimizar los recursos utilizados en la propuesta Escénica 8. Saber integrarse de forma activa y placentera en un grupo de trabajo, superando

las dificultades que supone la expresión espontánea de ideas y sentimientos, y la aceptación de las manifestaciones de los demás.

Contenidos

Los contenidos que conforman la asignatura han sido adquiridos por el alumno a lo largo de las

distintas asignaturas de la especialidad. En el proceso de trabajo, por tanto, el alumno debe aplicar esos conocimientos adquiridos. Se anota a continuación aquellos conocimientos específicos que el alumno deberá desarrollar en lo concerniente al apoyo a la escenificación, y que será objeto de tutorización por parte del profesor. TEMA 1 – La elaboración del reparto. Pistas procedentes de las didascalias, del diálogo, del género, de la forma dramática del texto, y de la dramaturgia y lectura contemporánea. TEMA 2 – El plan de ensayos. Fundamentación, fases y objetivos del plan de ensayos. Adecuación del plan de ensayos a las condiciones materiales existentes. TEMA 3 – Metodologías de acercamiento del actor al texto. Objetivos y variantes en el trabajo de mesa con el actor. Improvisaciones, juegos de elenco.

TEMA 4 - Narrativa escénica. La escenificación como disposición e interrelación de los signos escénicos en el espacio y en el tiempo. Diseño del movimiento escénico de los actores en relación a la propuesta de sentido del texto. Jerarquización de los signos, foco visual, áreas de escenario. Tempo-ritmo del espectáculo. TEMA 5 – El espacio escénico. Concepción y composición del espacio escénico adecuado a partir de la propuesta de sentido del texto. Vinculación y correspondencias entre el actor/personaje y el espacio escénico. Tema 6–Funciones narrativas de los signos escénicos. La iluminación, el vestuario, la caracterización, el espacio sonoro. TEMA 7 – Protocolos de actuación con el equipo de trabajo. Las notas de dirección. El valor de la concreción. Protocolos de actuación con los diferentes miembros del equipo creativo en las distintas fases del proceso.

Page 56: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

56

Metodología y actividades formativas

Metodología

Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas

35

2 Clases abiertas y muestras

10

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

45

TOTALES

90

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

80

Clases abiertas y muestras

20

100

Asistencia a clase:

Dado el carácter práctico de la asignatura se considera especialmente relevante la parte presencial de la

misma, y el hecho de que el aprendizaje del alumno tenga un carácter progresivo y continuo, convierte en fundamental la asistencia diaria y la experiencia práctica de todos los ejercicios. El máximo de faltas de asistencia permitida es de 4 durante todo el curso. Pasado ese límite el profesor decidirá si el alumno pierde la Evaluación Continua. Dos retrasos contarán como una falta de asistencia

La actitud, disponibilidad y versatilidad del alumno en las tareas y actividades encomendadas será un elemento clave en su evaluación.

Criterios de evaluación generales:

La evaluación continua consiste en el cumplimiento de las pautas de seguimiento de ensayos que

establezca el profesor de apoyo, así como la superación de las distintas partes en las que se articula la asignatura. Se considerará que el alumno pierde la evaluación continua por la superación en faltas de asistencia de más del 10 % del total de las horas lectivas de la asignatura, o el incumplimiento sistemático de las pautas de trabajo que genere el seguimiento del profesor.

La baremación de los criterios de evaluación en la evaluación continua es la siguiente:

(80 % de la nota final).- Desarrollo práctico de los criterios de evaluación, así como de las pautas

generadas en las sesiones de trabajo, asistencia regular y actitud del alumno en la asignatura. (20 % de la nota final).- Memoria relativa a aspectos de la asignatura que se entregará a la

finalización del Taller, y cuyo contenido será especificado por el profesor. Será necesaria la calificación igual o superior a los 5 puntos para considerarse superada la asignatura. Los alumnos disponen de una convocatoria extraordinaria, que tendrá lugar en septiembre. Dicha

convocatoria consistirá en la entrega de un trabajo, relacionado con los aspectos de la asignatura en su

Page 57: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

57

aplicación al Taller, y cuyo contenido será especificado por el profesor. Dicho trabajo supondrá el 100 % de la nota y será necesaria la calificación igual o superior a los 5 puntos para considerarse superada la asignatura.

Page 58: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

58

Recursos

Bibliográficos BROOK, Peter. Los hilos de tiempo. Editorial Siruela. Madrid. 1998. BROOK Peter. There are no secrets. Methuen Drama. 1993. London BROOK. The empty space. Avon Books. 1968. New York. CLURMAN, Harold. La dirección teatral. Grupo Editor Latinoamericano.. Buenos Aires. 1990

HORMIGÓN, Juan Antonio. Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Publicaciones de la ADE. Madrid. 2002.

LAYTON, William. ¿Por qué? Trampolín del actor. Editorial Fundamentos. Madrid 1990. OSIPOVNA, Nebel María. El último Stanislavsky. Editorial Fundamentos. Madrid. 1996.

OSIPOVNA, Nebel María. La palabra en la creación actoral. Editorial Fundamentos. Madrid. 1999. PIÑERO, Marga. La creación teatral de José Luis Alonso de Santos, Editorial Fundamentos. Madrid. 2005.

SAURA, Jorge. Actores y actuación I, II y III. Editorial Fundamentos. Madrid. 20007 SERRANO, Raúl. Nuevas tesis sobre Stanislavsky. Madrid. Editorial Atuel. Buenos Aires. 2007 STANISLAVSKY, Konstantin. Obras completas. Editorial Quetzal. Barcelona 2002. STRASBERG, Lee. Un sueño de pasión. Editorial Icaria. Madrid 1990. VAGTANGOV, Eugene. Teoría y práctica teatral. Publicaciones de la ADE. Madrid. 3. TALLER DE DIRECCIÓN ESCÉNICA Profesor: Juan José Villanueva

Introducción

El objetivo fundamental del Taller de Dirección escénica es el desarrollo de un proceso de creación,

planificación, producción, ensayos y puesta en pie de una escenificación completa, donde el alumno/director aplicará los conocimientos adquiridos en los cursos precedentes.

Para la consecución de este objetivo, el alumno/director realizará en primer lugar una propuesta escénica del texto seleccionado, a partir de la cual aplicará de manera práctica todos los procedimientos y herramientas necesarias para la puesta en escena de su propuesta. En todo este proceso de trabajo es precisamente esa aplicación práctica de la totalidad de los elementos que integran las competencias y responsabilidades del director de escena lo que supone una total novedad para el alumno. Efectivamente, es la primera vez, después de tres años de estudio teórico y prácticas de menor formato, en la que el alumno/director se enfrenta a la realización de todas las funciones que corresponden a un director de escena, desde el inicial trabajo dramatúrgico del director de escena a la planificación y proceso de ensayos, culminando con la ejecución final del espectáculo.

Por todo ello, este Taller tiene como objetivo pedagógico dar al alumno las suficientes herramientas a través de sus contenidos y objetivos, para que adquiera una serie de competencias y habilidades que le permitan entender el oficio de la dirección escénica y adquirir una metodología de trabajo coherente que le permita afrontar con solvencia las exigencias de su posterior vida profesional; facilitando igualmente, dentro de las pautas propuestas por la asignatura, el desarrollo de una futura poética individual como creador escénico.

Page 59: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

59

Competencias

Competencias transversales 1 Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 2 Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 3 Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. 4 Realizar una autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. 5 Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo

Competencias específicas

1 Concebir propuestas escénicas que fundamentan el espectáculo, generando y analizando conceptos, textos e imágenes y valorando sus propiedades representativas y su calidad estética.

2 Proyectar la composición del espectáculo, utilizando todos los conocimientos estéticos y técnicos necesarios sobre los diversos lenguajes que participan en la representación.

3 Estudiar el hecho escénico a partir de diferentes métodos. 4 Profundizar en el conocimiento de los principios generales de los distintos lenguajes aplicados a la

composición de la realización escénica. 5 Analizar los conceptos fundamentales del movimiento escénico (posicionamiento, desplazamiento y

ritmo) y su integración con el resto de elementos narrativos de escenificación.

Resultados del aprendizaje

1 Desarrollar un proceso completo de creación, producción y puesta en escena que sintetice todos los

conocimientos adquiridos en años precedentes. 2 Estudiar el modo de desarrollar el discurso narrativo de la puesta en escena desde la elección del

texto y su posterior estudio sincrónico, desarrollado en una propuesta escénica que extraerá todos aquellos elementos significativos que puedan conducir al alumno a una correcta comprensión del contenido y significado del mismo, así como a la propuesta de su lectura contemporánea del texto literario/dramático.

3 Saber establecer la poética adecuada de cara a la puesta en escena para saber transmitir de una manera coherente la lectura contemporánea propuesta.

4 Saber planificar un correcto organigrama de ensayos así como desarrollar de manera óptima su ejecución.

5 Saber detectar los problemas que surgirán a lo largo del proceso creativo y adecuarlos en soluciones creativas, manteniendo la coherencia de la propuesta escénica

6 Saber realizar una eficaz dirección de actores a través de un proceso de trabajo y una metodología coherente con la estética propuesta.

7 Desarrollar un discurso narrativo escénico coherente, concreto y preciso. Contenidos

1. Aplicación de las competencias y los conocimientos prácticos y teóricos adquiridos a lo largo de la especialidad.

2. La intervención dramatúrgica y la traslación escénica de un texto de autoría propia o una adaptación.

3. Concepción, planificación, producción y puesta en pie de un proyecto escénico completo que abarque el conocimiento y experimentación del proceso global de creación.

4. Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo utilizado. Como ya se ha citado anteriormente, el alumno aplicará los conocimientos adquiridos en los cursos precedentes. Realizada pues dicha adquisición de contenidos y herramientas prácticas, la asignatura no presenta un temario que el profesor deba impartir con carácter teórico. A continuación se exponen todos los conocimientos y conceptos, en relación con la asignatura, que el alumno/director ha adquirido, de forma teórica y práctica a lo largo de los tres años precedentes de la especialidad, y que serán contenidos a desarrollar por parte del mismo a lo largo del curso, así como objeto de tutelaje por parte de los tutores.

Page 60: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

60

TEMA 1 – La elección del texto dramático. Estudio de las condiciones materiales y artísticas existentes. Coincidencias estéticas e ideológicas entre la obra literario dramática y el director de escena.

TEMA 2 – Estudio sincrónico del texto I. La aportación del autor, estudio de su contexto y documentación relativa a su obra. Elementos significativos de la temática y de la forma.

TEMA 3 – Estudio sincrónico del texto II. Síntesis e inducción. La lectura concreta y contemporánea del texto. El núcleo de convicción dramática. Propuesta estética y estilística.

TEMA 4 – La elaboración del reparto. Coincidencias en la tipología del personaje y del intérprete. Pistas para la definición de la tipología de los personajes. Criterios de selección del reparto.

TEMA 5 – Narrativa Escénica I. El espacio escenográfico. La relación emisor-receptor. Posibilidades narrativas. Los elementos de significación. Los bocetos de atmósferas. Las texturas y el color. El personaje y el espacio como conflicto.

TEMA 6 – Narrativa Escénica II. El vestuario y la caracterización. Los objetos. Posibilidades narrativas. Aplicación a los elementos de significación.

TEMA 7 – Narrativa Escénica III. La iluminación, Espacio sonoro, audiovisuales. Posibilidades narrativas. Aplicación a los elementos de significación.

TEMA 8 – Narrativa Escénica IV. El movimiento escénico y su significación. Lenguaje no verbal. Las leyes de la composición escénica. Tempo-ritmo y ritmo global del espectáculo.

TEMA 9– El trabajo con el actor I. La aplicación del estudio del personaje. Aplicación de los registros y metodologías de actuación. La poética de actuación.

TEMA 10 – El trabajo con el actor II. El actor y los elementos de significación escénicos. El diseño de movimiento escénico en relación a la actuación.

TEMA 11 – El desarrollo de la puesta en escena. Planificación de la fase de ensayos. Coordinación y gestión del equipo artístico y técnico. Los ensayos generales, los ensayos generales y el estreno.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 90

2 Trabajo, pruebas escritas 10

3 Muestras 50

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas 150

TOTALES 300

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Control del rendimiento en clase (Observación de las actitudes del alumno: valores, desarrollo del trabajo teórico y práctico a partir de las sesiones de trabajo con el profesor, capacidad de planificación y

50

Page 61: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

61

ejecución de los objetivos programados con el equipo artístico y técnico, conducta, asistencia…)

Trabajo y pruebas escritas 20

Muestra final 30

TOTALES 100

Asistencia a clase:

Se considerará que el alumno pierde la evaluación continua por el retraso sistemático de los plazos de

entrega de la propuesta escénica y la memoria del TFE, la superación en faltas de asistencia de más del 10 % del total de las horas lectivas de la asignatura, o el incumplimiento sistemático de las pautas de trabajo que genere el seguimiento del profesor.

Criterios de evaluación generales:

La evaluación continua consiste en el cumplimiento de los plazos de presentación de trabajos escritos

(artísticos, de producción y técnicos) y en el cumplimiento de las pautas de seguimiento de ensayos que establezca el tutor, así como la superación de las distintas partes en las que se articula la asignatura.

El compromiso y desarrollo del alumno durante el proceso dramatúrgico, así como en la fase de ensayos y montaje técnico en el teatro, su actitud y regularidad a lo largo de la asignatura y el desarrollo analítico y práctico de su trabajo a partir de las sesiones de trabajo con el profesor conforman el 40 % de la nota final de la asignatura.

Las notas que derivan de la memoria del TFE y los trabajos escritos que el profesor solicite al alumno conforman el 30 % final de la nota.

La ejecución final de la escenificación del alumno en el Trabajo fin de Estudios aporta el 30 % de la nota final.

Será necesario obtener una calificación igual o superior a los 5 puntos en los tres apartados descritos en los sistemas de evaluación.

En el caso de no superar la convocatoria ordinaria, el alumno dispondrá de una convocatoria

extraordinaria en septiembre que consistirá en la presentación de una propuesta escénica del texto elegido y la ejecución de su escenificación en el teatro experimental. Igualmente, deberá presentar memoria del TFE.

La nota que reciba de la memoria del TFE y de la propuesta escénica supondrá el 40 % de la nota final. La nota recibida en la ejecución práctica de su escenificación supondrá el 60 % de la nota final.

Será necesario obtener una calificación igual o superior a los 5 puntos, tanto en la propuesta escénica como en la escenificación completa, para considerarse superada la asignatura en la convocatoria extraordinaria. Recursos

Bibliográficos —BOGART, Anne. Los puntos de vista escénicos. Madrid. Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España. 2007.

—BOGART, Anne. La preparación del director. Barcelona: Alba Editorial. 1991. —BRAUN, Edward. El director y la escena. Buenos Aires. Editorial Galerna. 1986. —BRECHT, Bertold. Estudios sobre teatro. Barcelona. Alba Editorial. 2004. —BROOK, Peter. El espacio vacío. Barcelona: Nexos. 1986. —BROOK, Peter. Hilos del tiempo. Madrid. Editorial Siruela 1998. —CANDFELD, Curtis. El arte de la dirección escénica. Madrid. Publicaciones de la Asociación de Directores

de Escena de España, 1991. —CEBALLOS, Edgard (Ed.). Principios de dirección escénica. México. Colección Escenología, 1999. —CLURMAN, Harold. La dirección teatral. Grupo Editorial Latinoamericano. Buenos Aires, 1990. —DONELLAN, Declan. El actor y la diana. Madrid; Editorial Fundamentos, 2004. —HORMIGÓN, Juan Antonio. Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Dos tomos. Madrid. Publicaciones de

la Asociación de Directores de Escena de España. 2002.

Page 62: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

62

—LAYTON, William. ¿Por qué? Trampolín del actor. Madrid. Editorial Fundamentos. 1990 —SERRANO, Raúl. Nuevas tesis sobre Stanislavsky. Buenos Aires. Editorial Atuel. 2004. —STANISLAVSKY, Constantine. Obras Completas. 5 tomos. Buenos Aires. Editorial Quetzal, 1986.

—UBERSFELD, Anne. La escuela del espectador. Madrid. . Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1997. Además de esta bibliografía básica de consulta, el profesor podrá proponer a los alumnos/directores la lectura de otros manuales y textos si lo considera oportuno, así como la consulta de material audiovisual que considere pertinente para el óptimo desarrollo del proceso de trabajo.

4. APOYO DRAMATÚRGICO AL TALLER DE DIRECCIÓN ESCÉNICA Profesora: María Gloria Fernández Padura

Introducción

La asignatura -de carácter eminentemente práctico- consiste en la aplicación de las herramientas dramatúrgicas teórico/prácticas adquiridas en las asignaturas de Dramaturgia, Análisis de texto, Escritura y Adaptación (cursadas durante los tres primeros años de la licenciatura) a la hora de enfrentarse a la traslación escénica práctica de un texto clásico. Entendamos por texto clásico aquel texto susceptible de sobrevivir a sus interpretaciones. Aquel que, en palabras del filósofo alemán Peter Sloterdijk, "cuanto más es objeto de disección, tanto más elusivo parece; cuanto más profunda es la iluminación hermenéutica de sentido o cuanto más penetra la reconstrucción filológica en su entramado, con más dureza resiste el impacto de las interpretaciones". Amparándonos en la amplitud de la definición general de texto clásico que hace Sloterdijk, no sólo serán objeto de nuestra asignatura aquellos textos concebidos comúnmente como clásicos. Así, de una manera más inclusiva que exclusiva, la textualidad clásica que recogerá la asignatura abarcará los grandes textos de la tradición canónica occidental que hoy en día son considerados patrimonio intelectual. La asignatura alentará a los creadores del futuro a interesarse no sólo por sus “propios asuntos” -como bien determina la individualidad exacerbada de la hipermodernidad- sino a la búsqueda de ecos y resonancias de esos "propios asuntos" en los espejos que, frente a nosotros, sitúan los textos clásicos, es decir, la asignatura alentará al descubrimiento de nuevas voces contemporáneas en los clásicos y, por tanto, a la intervención dramatúrgica del creador al servicio de la propuesta escénica del Taller de dirección escénica.

Competencias

1. Saber apuntalar desde el análisis dramatúrgico el proceso de creación y puesta en escena que sintetice todos los conocimientos adquiridos en los años precedentes.

2. Saber tomar las decisiones escénicas adecuadas a partir del estudio del clásico: elección del texto, determinación de los temas y subtemas, estudio de los procesos de planteamiento y resoluciones de las unidades dramáticas.

3. Apoyar la coherencia y unidad a la hora de integrar los diferentes lenguajes en la traslación a la escena.

4. Saber analizar desde el punto de vista dramatúrgico las aportaciones de las diferentes disciplinas al complejo proceso de concepción.

Contenidos

3. 1. TEMARIO.

Al ser una asignatura cuyo principal objetivo es estar al servicio teórico/práctico del taller final de los alumnos de cuarto curso de la Especialidad de Dirección escénica y Dramaturgia (impartido por los profesores del Departamento de Dirección de Escena) algunos contenidos podrán sufrir ciertas modificaciones en función de las necesidades prácticas que acontezcan durante el proceso de creación y serán impartidos de manera transversal durante la elaboración de los diversos trabajos.

Page 63: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

63

BLOQUE 1- Diferentes modos de abordar la intervención sobre un texto clásico: adaptar/adoptar. Elementos de contemporaneidad en los textos clásicos. La multiplicidad de planos de la creación artística. Construcción de la imaginería del espectáculo a partir de las imágenes latentes del texto. Noción del punto de vista del creador: punto de vista del texto/ punto de vista del espectáculo. Tensión entre ambos.

BLOQUE 2- Versión y dirección. Riesgos y límites a la hora de enfrentarnos a una versión. Relaciones texto-espectáculo: tensión, adecuación y desfase. El sentido de la corrección y la re-escritura. Intertextualidad y deconstrucción. Sobre la contextualización necesaria frente a la contextualización impositiva del punto de vista de dirección. Versión al servicio de la propuesta de dirección. Reelaboración textual a partir de la visión del director: escritura escénica.

BLOQUE 3- Estudio y seguimiento personalizado de los proyectos individuales de cada alumno. Estudio y análisis del texto. Estudio y valoración dramatúrgica de la propuesta escénica. Adecuación texto/puesta en escena. Intervención dramatúrgica sobre el texto clásico. Justificación de las decisiones artísticas y referentes a la puesta en escena bajo las premisas de intervención dramatúrgica.

Metodología y actividades formativas

Dado el carácter práctico de la asignatura y su naturaleza instrumental y subordinación a la marcha de la asignatura Trabajo de fin de Estudios de Interpretación el trabajo con los alumnos tenderá a ser individual y dependiente de las necesidades del Taller.

Metodología Total

1 Clases prácticas 15

2 Tutoría 15

3 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o

lecturas. Trabajo con el docente 15

TOTALES 45 h

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

20

Trabajos 80

Total: 100 %

Sistemas de evaluación (Convocatoria extraordinaria) %

Pruebas 40

Trabajos y proyectos 60

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

TOTAL 100%

Page 64: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

64

Asistencia a clase:

Horas de Ausencias injustificadas (n) Penalización Porcentual

n < 4 - 10 %

4< n < 6 - 20 %

n > 6 Convocatoria sustitutoria

Criterios de evaluación generales:

Primer trabajo (30 % de la calificación final): Se realizará, siempre con la guía del profesor, un trabajo previo a la propuesta de escenificación que deberá recoger los siguientes puntos: A) Criterios de selección del texto e idoneidad respecto a las condiciones de producción existentes. Nota: En el caso de que en el mes de julio los tutores y los alumnos avancen en la elección del texto para la puesta en escena del taller, convendría que el profesor de apoyo estuviera presente en dicha reunión para que pudiera así emitir su opinión y aconsejar al alumno antes de que éste tome una decisión: B) Lectura concreta y contemporánea del texto. C) Determinación del núcleo de convicción dramática del mismo. Dicho trabajo se realizará durante el primer trimestre y será entregado antes del 11 de noviembre del curso lectivo, siempre que la asignatura se imparta en el primer cuatrimestre.

Segundo Trabajo (30 % de la calificación final): Corresponde a todos los epígrafes atinentes al trabajo dramatúrgico incluidos en la propuesta de Escenificación del Taller de Dirección, que habrá de entregarse en las fechas acordadas por los tutores del Taller y cuya valoración seguirán los mismos criterios y plazos. Tercer Trabajo (20 % de de la calificación fina): Memoria de las intervenciones dramatúrgicas realizadas durante los ensayos y hasta la representación: relación y consideración Esta memoria no habrá de tener una extensión superior a los 10 folios y deberá recoger sucintamente la naturaleza de las intervenciones dramatúrgicas (textuales o no) realizadas durante los ensayos y hasta el estreno y que, por tanto, no estaban recogidas o no desarrolladas en el proyecto de puesta en escena ya revisado. Intervenciones de tipo estructural, aclaraciones léxicas, inclusión de intertextos, reducciones o supresiones de texto; concentración o modificación de rasgos de personaje; contemporaneización e intervenciones en general sobre el tiempo histórico o espacio dramático de la pieza; derivas genéricas, etc. etc. Se valorará la consideración de los alumnos sobre las implicaciones y funcionalidad de las decisiones dramatúrgicas tomadas. Convocatoria extraordinaria: Dado que esta asignatura está vinculada al Taller de dirección escénica los alumnos que acudan a la convocatoria extraordinaria del Taller deberán hacerlo también si la calificación porcentual de los dos primeros trabajos no supera el 4,5 o en caso de que, aun superándolo, decidan acudir a la extraordinaria para mejorar la calificación.

Los alumnos que acudan a la convocatoria extraordinaria presentarán tras la muestra el Tercer Trabajo en las fechas pertinentes. Los porcentajes de la calificación final serán los siguientes: Primer Trabajo (20 %), Segundo Trabajo (30 %) (se conservará la nota de los trabajos realizados durante el curso), Tercer Trabajo (50 %). Los alumnos que se acojan a la evaluación sustitutoria del Taller de dirección escénica conservarán la nota del segundo trabajo (siendo ahora porcentualmente el 50 %) y tendrán que realizar el trabajo final de la asignatura (50%), además de los establecidos para el Taller de dirección escénica. En el caso de que no realizasen el montaje y no pudieran entregar este segundo trabajo, deberán entregar un trabajo de investigación que tendrá la misma carga porcentual (50 %) sobre uno de los contenidos del Bloque II. La forma y fecha de entregas serán indicadas por el profesor con la suficiente antelación.

Page 65: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

65

Recursos

Bibliográficos

ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid.

ALONSO DE SANTOS, José Luis. La escritura dramática. Editorial Castalia. Madrid, 1998.

ALONSO DE SANTOS, José Luis. Manual de Teoría de teoría y práctica teatral. Editorial Castalia. Madrid, 2007.

AMORÓS, Andrés. Historia de los espectáculos en España. Ediciones Castalia. Madrid, 1999.

APARICIO MAYDEU, Javier (editor). Estudios sobre Calderón. Editorial Istmo. Madrid, 2000.

ARTAUD, Antonín. El teatro y su doble. Edhasa. Barcelona, 1978.

BERGSON, Henri. La risa. Editorial Espasa Calpe. Madrid.

BLOOM, Harold. Shakespeare, la invención de lo humano. Editorial Anagrama. Barcelona, 2002.

BRECHT, Bertolt. Escritos sobre teatro. Alba editorial. Barcelona, 2004.

BROOK, Peter. El espacio vacío. Ediciones Península. Barcelona, 1986.

BROOK, Peter. La puerta abierta. Alba editorial. Barcelona, 1993.

CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Editorial Labor. Barcelona, 1988.

CORNAGO BERNAL, Óscar. Pensar la teatralidad. Editorial Fundamentos. Madrid, 2003.

DUVIGNAUD, Jean. La sociología del teatro. Fondo de Cultura económica. México, 1980.

FERNÁNDEZ-GALIANO, Manuel y otros. Diccionario de la mitología clásica. Alianza editorial. Madrid, 1988.

GROTOWSKI, Jerzy. Hada un teatro pobre. Siglo veintiuno ediciones. México, 1998.

HORMIGÓN, Juan Antonio. Trabajo dramatúrgico j puesta en escena. Editorial Asociación de Directores de Escena. Madrid, 2002.

KOTT, Jan. Apuntes sobre Shakespeare. Editorial Seix Barral. Barcelona, 1969.

KOWZAN, Tadeusz. El signo y el teatro. Arco Libros. Madrid, 1997.

LAVANDIER, Yves. La dramaturgia. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid.

LOTMAN, Yuri. Estructura del texto artístico. Ediciones Istmo. Madrid, 1988.

MARINIS, Marco de. Comprender el teatro. Editorial Galerna. Buenos Aires, 1997.

Page 66: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

66

MARINIS, Mateo de En busca del actor y del espectador. Editorial Galerna. Buenos Aires, 2005.

MAURON, Psicocrítica del género cómico. Arco Libros. Madrid, 1998.

OLIVA, César. El teatro desde 1936. Editorial Alhambra. Madrid, 1989.

OLIVA, César. La última escena. Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.

PAVIS, Patrice. Diccionario de/Teatro. Editorial Paidós. Barcelona, 1984.

PAVIS, Patrice. El análisis de los espectáculos. Editorial Paidós. Barcelona.

RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco. Ilustración y política en la Greda clásica. Editorial Revista de Occidente. Madrid, 1966.

SALVAT, Ricard. El teatro como texto, como espectáculo. Editorial Montesinos. Barcelona, 1983.

SÁNCHEZ, José A. (editor). La escena moderna. Ediciones Akal. Madrid, 1999.

SANCHIS SINISTERRA, José. La escena sin límites. Ediciones Ñaque. Ciudad Real, 2002.

SLOTERDIJK, Peter. El pensador en escena. Ediciones Pre-Textos. Valencia, 2000.

STANISLAVSKI, Konstantin. El arte escénico. Siglo veintiuno ediciones. México, 1999.

STEINER, George. La muerte de la tragedia. Monte Ávila editores. Caracas, 1991.

SZONDI, Peter. Teoría del drama moderno. Editorial Destino. Barcelona, 1994.

UBERSFELD, ANNE. LA ESCUELA DEL ESPECTADOR. EDITORIAL ASOCIACIÓN DE DIRECTORES DE ESCENA. MADRID, 1997 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Según el Real Decreto 630/2010, artículo 9, la evaluación y calificación del Trabajo Fin de Estudios será única y su superación requerirá haber aprobado la totalidad de las asignaturas que integran el correspondiente plan de estudios. El Decreto 58/2011, artículo 6, dicta que el alumnado dispondrá de un máximo de dos convocatorias para superar el Trabajo Fin de Estudios. Además, en su artículo 9, se fija que se realizará en el último curso del plan de estudios. Según la Orden Edu/1221/2011, artículo 4, para la evaluación y calificación del Trabajo Fin de Estudios se constituirán tribunales designados por la dirección del centro, formados por un número impar de miembros con un mínimo de tres y un máximo de cinco. Dichos tribunales estarán formados por un presidente y los vocales, uno de los cuales ejercerá la función de secretario.

En las siguientes páginas se trata sobre la definición, matriculación, inscripción y evaluación del Trabajo Fin de Estudios (a partir de ahora TFE). El TFE es una labor que el alumnado presentará para mostrar de forma integrada las competencias adquiridas y los contenidos formativos recibidos durante los años de estudio de la enseñanza artística superior de Arte Dramático. También mostrará su capacidad para ejercer la profesión correspondiente al Título Superior en Arte Dramático como profesional cualificado que ha alcanzado la madurez y la formación técnica y humanística necesarias.

Será un trabajo personal, original e individual. El alumnado deberá presentar su TFE en archivo PDF por correo electrónico a la dirección:

<[email protected]>. La extensión máxima no será superior a las 35.000 palabras. El TFE tendrá que respetar los siguientes términos:

a) Se estructurará según los siguientes apartados: portada (que incluirá el título, nombre y apellidos del autor, especialidad, fecha), resumen del contenido del TFE, índice y desarrollo del TFE.

Page 67: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

67

b) El desarrollo del TFE deberá comprender los siguientes capítulos: justificación, objetivos, metodología, redacción del trabajo, conclusiones y bibliografía. El alumnado se matriculará del TFE en el periodo previsto por el centro para el resto de asignaturas.

El alumnado que no haya podido presentar su TFE por estar pendiente de aprobar alguna asignatura tendrá que volver a matricularse del TFE en el siguiente curso pero no tendrá que volver a abonar los créditos de dicho TFE.

Exponemos un supuesto para aclarar la computación de las convocatorias: un alumno/a tiene una asignatura pendiente en convocatoria ordinaria y por tanto no puede ser evaluado del TFE; en la convocatoria extraordinaria dicho alumno aprueba la asignatura pero suspende el TFE; se matricula de nuevo en el TFE; si aprueba en convocatoria ordinaria será titulado; si no aprueba deberá solicitar una convocatoria de gracia; si se le concede esta nueva convocatoria deberá volver a abonar la matrícula.

La evaluación se realizará tras la inscripción por parte del alumnado del TFE. La entrega en la Administración de la ESADCYL de la Inscripción (incluida al final de esta guía) se realizará en la primera convocatoria en los primeros cinco días hábiles de julio. En la segunda convocatoria se realizará en los primeros cinco días hábiles de octubre.

El plazo para depositar el TFE y la Memoria en la primera de las dos convocatorias establecidas finalizará el segundo lunes del mes de julio. En la segunda convocatoria finalizará el segundo lunes del mes de octubre.

Los tribunales de evaluación se reunirán para calificar los TFE en dos convocatorias: la primera, el tercer lunes de julio; la segunda, el tercer lunes de octubre.

La publicación de las calificaciones será el día siguiente de la evaluación. La revisión de las notas será, para la primera convocatoria, el cuarto lunes de julio, de 16:00 a 18:00

horas, y para la segunda convocatoria, el cuarto lunes de octubre, de 16:00 a 18:00 horas. Los alumnos que quieran asistir a la revisión deben escribir un correo electrónico al presidente del tribunal indicando el motivo de la reclamación.

El tribunal para los TFE del recorrido de Dirección escénica y Dramaturgia estará integrado por el profesor del Taller de Dirección escénica, el profesor del Apoyo de Dramaturgia y el jefe de estudios. El tribunal para los TFE del recorrido de Dramaturgia estará integrado por el profesor del Taller de Dramaturgia, el profesor del Apoyo Escénico y el jefe de estudios. El presidente será el profesor del Taller y será secretario el profesor del Apoyo.

En el caso de que el tribunal detecte que el TFE no es de elaboración original la puntuación será de cero puntos.

La evaluación y calificación del Trabajo Fin de Estudios será única. Los porcentajes de calificación del TFE de la especialidad de Dirección escénica y Dramaturgia

corresponderán a la siguiente distribución: Dirección escénica: Taller de Dirección escénica 80%

Apoyo dramatúrgico 20% Dramaturgia: Taller de Dramaturgia 80%

Apoyo escénico 20%

Solo se aprobará el Trabajo Fin de Estudios si se superan cada una de sus partes (Taller y Apoyo).

Page 68: GUÍAS DOCENTES 4º DIRECCIÓN ESCÉNICA Y …º DED GUIAS... · animación teatral; (8) ... Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

68

ANEXO I

INSCRIPCIÓN DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

1. DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE

APELLIDOS

NOMBRE

ESPECIALIDAD

DNI

2. TÍTULO DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS PARA EL QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN

3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

4. LUGAR, FECHA Y FIRMA

(Cumplimentar por la secretaría del centro) 5. VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE CASTILLA Y LEÓN Fecha y firma

A/A SECRETARIO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE CASTILLA Y

LEÓN