guión para un proceso de coaching

17
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 1 DISEÑO DE UN PROCESO DE COACHING EN CONTEXTOS EDUCATIVOS NO FORMALES. DISEÑO DE UN PROCESO DE COACHING EN CONTEXTOS NO FORMALES is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

Upload: alfonso-conde-lacarcel

Post on 22-Jul-2015

395 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 1

DISEÑO DE UN PROCESO DE

COACHING EN CONTEXTOS

EDUCATIVOS NO FORMALES.

DISEÑO DE UN PROCESO DE COACHING EN CONTEXTOS NO FORMALES is licensed under aCreative

Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

Page 2: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 2

Este documento pretende ser una guía práctica inicial para desarrollar procesos

de coaching educativo en contextos no formales.

Ha sido elaborado a partir de otros autores relevantes tanto en educación formal

como no formal, realizando una síntesis de lo que debería ser un proceso de

acompañamiento y desarrollo de las potencialidades de las personas,

comunidades o distintos grupos sociales en riesgo o no.

Se compone de un guion con los distintos elementos a considerar dentro de una

programación con carácter educativo a lo largo de un proceso en el tiempo, y

posee un carácter principalmente práctico por lo que se obvian algunas

definiciones, conceptos, etc. respecto al currículum o la programación.

La persona que lo lea tendrá los pasos imprescindibles para organizar su labor

educativa y ponerla en práctica lo más rápidamente posible, organizando así sus

metas, propósitos y acciones a llevar a cabo.

Al final del mismo, se presenta una relación de distintas obras y portales

relacionados con el coaching, y el coaching educativo, así como otros

instrumentos relacionados (inteligencia emocional, programación neurolingüística).

Es un documento sin ánimo de lucro y valorando el trabajo realizado

anteriormente por los autores aquí citados, por lo que puede ser compartido y

reelaborado siempre que se haga mención a las distintas colaboraciones de todas

aquellas personas que desean enriquecer este trabajo.

Alfonso Conde. Maestro, Psicopedagogo e investigador educativo.

Page 3: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 3

ÍNDICE

Introducción

Pág. 4

I. Supuestos o Filosofía del Programa-Proceso Pág. 5

II. Análisis o diagnóstico de la situación inicial

Pág. 6

III. Determinación de metas u objetivos previstos como

solución a los problemas detectados o como optimización

de aquella situación inicial. Pág. 6

IV. Líneas diferenciadas de actuación para alcanzar cada una

de las metas previstas. Pág. 7

V. Contenidos, estrategias de acción y medios que han de

emplearse en cada una de las líneas de actuación;

secuenciación de estos elementos. Pág. 8

VI. Tiempo asignado para la realización de cada una de las

líneas de actuación, y para todo el conjunto del programa. Pág. 8

VII. Criterios de evaluación para verificar si cada una de las

líneas de actuación alcanza o no las metas propuestas y si

las diversas líneas alcanzan la meta general educativa que

se intenta. Pág. 9

VIII. Propuestas de retroalimentación si no se han conseguido

las metas. Pág. 9

IX. Propuestas de acciones futuras, que garanticen la

permanencia de los efectos producidos por el programa. Pág. 10

X. Bibliografía y webgrafía de consulta Pág. 10

ANEXO: Planificador de un proceso de Coaching Educativo Pág. 13

Page 4: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 4

INTRODUCCIÓN

Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo.

(B. B. King, 1925-presente, Guitarrista y compositor).

Podemos hablar mucho sobre la educación, aderezarlas con distintos adjetivos,

metáforas, imágenes, etc. Muchos maestros, investigadores, teóricos, filósofos,

artistas, personas anónimas... han dado sus propias definiciones.

Independientemente de estas, para mí la educación no formal se definiría como:

“El intento de dar respuesta a las necesidades vitales y personales, profesionales,

sociales, de cualquier índole, desde cauces no institucionales con una educación

adaptada por medio de la reconstrucción del conocimiento en interacción con

los distintos agentes comunitarios, institucionales, etc. que podamos encontrarnos,

significativa y funcionalmente”. (Conde, A. 2014).

Por medio del coaching educativo en este caso, intentamos desde las distintas

corrientes que lo han ido definiendo en el tiempo y conformándolo, ajustarnos a

las diversas realidades, los problemas, anhelos, sueños y metas de las personas en

su proceso evolutivo, y ayudarles a adquirir las herramientas para crear su propio

destino.

Hemos partido de la perspectiva de la Teoría en Acción, siguiendo a Escámez y

Pérez (1992; p.84); que aunque parezcan unos autores no actuales, la forma en

que dan prioridad al análisis de la realidad del contexto, para resolver el problema

con el que nos enfrentemos, nos aporta un camino muy adecuado para iniciar el

trabajo de Coaching educativo. Los pasos que indican a la hora de confeccionar

un programa de carácter educativo y que pueden aplicarse perfectamente al

coaching pasan por:

I. Supuestos o filosofía del programa.

II. Análisis o diagnóstico de la situación inicial.

III. Determinación de metas u objetivos previstos como solución a los

problemas detectados o como optimización de aquella situación inicial.

IV. Líneas diferenciadas de actuación para alcanzar cada una de las metas

previstas.

V. Contenidos, estrategias de acción y medios que han de emplearse en

cada una de las líneas de actuación; secuenciación de estos elementos.

VI. Tiempo asignado para la realización de cada una de las líneas de

actuación, y para todo el conjunto del programa.

VII. Criterios de evaluación para verificar si cada una de las líneas de

actuación alcanza o no las metas propuestas y si las diversas líneas

alcanzan la meta general educativa que se intenta.

VIII. Propuestas de retroalimentación si no se han conseguido las metas.

IX. Propuestas de acciones futuras, que garanticen la permanencia de los

efectos producidos por el programa.

Page 5: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 5

Pero si realmente queremos ser eficaces a la hora de desarrollar un proceso de

coaching educativo, no solo deberemos atender a las necesidades del coachee

sino que deberemos; de acuerdo con Ward, Dettoni y McKiney citados por Trilla

(2003; pp.203-204) acerca de cualquier planificación:

1) Vincular las metas educativas proyectadas a los valores sociales de los

educandos (los que ellos consideran importantes […] en su vida.

2) Adecuar las expectativas pedagógicas a las de los educandos (la manera

en que esperan que se les enseñe).

3) Adaptarse a la manera de aprender propia de los educandos (procesos

mentales, estrategias y maneras de pensar mediante las cuales aprenden).

Una vez dadas estas breves pinceladas, pasamos ahora a desarrollar cada uno de

los distintos elementos propuestos dentro de una planificación educativa, como

digo, aplicable al Coaching educativo, pero también a cualquier proceso

educativo que deseemos desarrollar.

Si lo pensamos con detenimiento, estos pasos pueden servirnos de guía tanto a

micro niveles de actuación (actividades puntuales y concretas) como a la hora de

desarrollar una unidad didáctica, un taller, una actividad formativa o a un macro

nivel de actuación como pueda ser una programación anual, con las

adaptaciones pertinentes a cada caso concreto.

Todos los elementos presentados en este esquema siguiendo a los anteriores

autores mencionados, pueden ser modificados en función de las distintas

realidades a las que nos enfrentemos y las necesidades surgidas.

Nosotros simplemente estamos llevando a cabo una simbiosis de la que creemos

puede enriquecer aún más al coaching educativo, desde el punto de vista de

profesionales dedicados a la educación en sus distintas facetas.

I. SUPUESTOS O FILOSOFÍA DEL PROGRAMA-PROCESO:

Responden al estilo educativo que nosotros como maestros, profesores,

educadores sociales, psicopedagogos, formadores, investigadores

educativos…tengamos. En función de las concepciones de las previas

seremos capaces de intervenir en una realidad o no, en este caso,

aplicando un proceso de coaching. En este punto, nosotros como coach

debemos confrontar nuestros valores con los de la persona, grupo,

institución, que requiere nuestros servicios y ver hasta qué punto podemos

serles de ayuda o no.

Page 6: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 6

II. ANÁLISIS O DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN INICIAL:

Junto con el coachee (persona, familias, equipo educativo,

institución, grupo en riesgo de exclusión…). Una vez que hemos

entablado el contacto inicial, y hay receptividad respecto a la

necesidad de un cambio vital con el “cliente” llevaremos a cabo un

análisis estableciendo cómo se encuentra; qué siente; qué acciones

o pensamientos le han llevado a esa situación y qué le gustaría

cambiar (metas o proyectos).

III. DETERMINACIÓN DE METAS U OBJETIVOS PREVISTOS COMO SOLUCIÓN

A LOS PROBLEMAS DETECTADOS O COMO OPTIMIZACIÓN DE AQUELLA

SITUACIÓN INICIAL.

En este momento es cuando estableceremos junto con el coachee

las metas u objetivos educativos - formativos en términos de Meta

estrategias (aprender a aprender) ¿Qué necesito; cómo puedo

hacerlo?. Una buena formulación de un objetivo educativo se

compone de:

_Un verbo de acción en infinitivo.

_Los medios con los que se pretende alcanzarlo.

_Los resultados que se espera obtener.

Igualmente debe ser medible y evaluable. Por ejemplo:

“Aprender por medio de un curso presencial en una escuela de

hostelería, a elaborar platos de cocina típica oriental.”

“Adquirir estrategias y técnicas de estudio con el fin de mejorar mis

calificaciones escolares”.

En principio, recomendamos que no sean más de 4-5 objetivos, de

manera que puedan ser alcanzados y evaluados con facil idad por

el equipo coach-coachee.

Page 7: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 7

IV. LÍNEAS DIFERENCIADAS DE ACTUACIÓN PARA ALCANZAR CADA UNA

DE LAS METAS PREVISTAS.

Aquí definiremos el cómo conseguir los objetivos propuestos con un

mayor grado de precisión. Estableceremos las distintas estrategias y

herramientas de las que puede servirse el coach y el coachee.

Destaco aquí las más util izadas junto con otras que me parecen

útiles, pero cualquier instrumento que nos permita desarrollar

nuestra actividad de coaching nos es útil :

_Programación Neurolingüística.

_Inteligencia Emocional.

_Mayéutica (Método Socrático).

_Aprender a aprender.

_Educación en valores.

_Técnicas basadas en la resil iencia.

_Creatividad.

_Técnicas de Counseling.

_Herramientas de Empowerment.

_Desarrollo de competencias.

_Proyectos.

_Psicoanálisis.

_Filosofía.

_Escucha activa.

_Técnicas de relajación, meditación.

_Entrenamiento en habil idades ejecutivas.

_Entrenamiento deportivo.

A partir de estos instrumentos, iremos definiendo las distintas líneas

de actuación o trabajo.

Por ejemplo: podemos encontrarnos como educadores sociales

trabajando en un centro de menores o en un centro penitenciario.

En estos casos la inteligencia emocional y la escucha activa son

imprescindibles, pero en un caso puede sernos más útil desarrollar

un programa deportivo, o en otro llevar a cabo una línea de

actuación centrada en afrontar el fracaso o hacer ver las

potencialidades de los jóvenes.

En el caso de un menor con problemas escolares y personales

estableceríamos una línea de actuación para cada problema.

Ejemplo:

_Problemas de fracaso escolar : l ínea centrada en técnicas para

aprender a aprender.

_Problemas de baja autoestima : l ínea centrada en inteligencia

emocional.

Page 8: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 8

V. CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Y MEDIOS QUE HAN DE

EMPLEARSE EN CADA UNA DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN;

SECUENCIACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS.

Es otro paso más en la concreción de la planificación educativa

aplicada al coaching. Al igual que en los centros formales

presentaremos la secuenciación de contenidos, actividades y

recursos personales o materiales que precisemos.

Queremos recalcar que el grado de complejidad responde siempre

a las necesidades de la persona, grupo o institución. El proceso de

coaching en cualquiera de sus formas; y en este caso educativo, no

es algo puntual en el tiempo. Requiere un proceso de tal forma que

se consiga la modificación de conducta deseada conscientemente

y su mantenimiento en el tiempo.

VI. TIEMPO ASIGNADO PARA LA REALIZACIÓN DE CADA UNA DE LAS

LÍNEAS DE ACTUACIÓN, Y PARA TODO EL CONJUNTO DEL PROGRAMA.

Realizaremos un cronograma temporal, de manera que no se

dilaten excesivamente las acciones requeridas en el tiempo.

Se puede argumentar que un proceso de coaching tiene

determinado su tiempo de realización en base al coachee y su

evolución, y se estará en lo cierto. Pero como coach deberemos ser

conscientes del grado de evolución real de la persona o grupo y

evitar que puedan entrar en fases de estancamiento sin que se

pierda la esencia de l ibertad de decisión y ayuda experta desde

nuestra parte.

Es por ello recomendable establecer dicho cronograma, flexible en

los tiempos, de manera que el proceso continúe eficazmente.

Page 9: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 9

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA VERIFICAR SI CADA UNA DE LAS

LÍNEAS DE ACTUACIÓN ALCANZA O NO LAS METAS PROPUESTAS Y SI

LAS DIVERSAS LÍNEAS ALCANZAN LA META GENERAL EDUCATIVA QUE

SE INTENTA.

Desde los objetivos y metas planteados anteriormente,

estableceremos una serie de criterios de adquisición de las

competencias, habil idades, contenidos, aptitudes, actitudes,

disposiciones psicológicas, habil idades sociales… deseadas en

cada una de las distintas líneas estratégicas.

Aunque no es este el caso, el sistema de rúbricas (adquiere o no la

competencia, habil idad) puede servir a modo de ejemplo para

hacernos una idea. Por ejemplo: Es capaz de iniciar una

conversación con gente desconocida en un grupo para darse a

conocer. (Antes no era capaz. SI / NO/ EN PROCESO).

VIII. PROPUESTAS DE RETROALIMENTACIÓN SI NO SE HAN CONSEGUIDO LAS

METAS.

En esta caso, ante el fracaso del proceso de coaching, es

conveniente hacer un análisis de todos los elementos del programa

de coaching llevado a cabo. Puede ser útil plantearse las siguientes

cuestiones para analizar de manera sistemática todos los pasos

dados y recabar información significativa que nos ayude a ofertar

propuestas al coachee con las que finalmente alcanzar los objetivos

y metas deseados.

¿El análisis del contexto ha sido erróneo?

¿Las metas u objetivos no eran realistas?

¿Los contenidos eran irrealizables o no adecuados?

¿Las estrategias propuestas no han sido eficaces?

¿No se disponían de los suficientes recursos?

¿Los tiempos de realización no eran idóneos?

¿El contexto no ha favorecido el cambio?

¿Ha fallado el coach?

¿Ha tenido en cuenta los valores del cliente?

¿Ha sabido adaptarse a sus necesidades?

¿El coachee estaba suficientemente motivado?

¿Qué aspectos necesitan reforzarse en el coachee?

Page 10: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 10

IX. PROPUESTAS DE ACCIONES FUTURAS, QUE GARANTICEN LA

PERMANENCIA DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PROGRAMA.

Un aspecto olvidado en muchas programaciones de carácter

educativo, formativo, tanto en la estructura formal de los sistemas

educativos como en la educación no formal (en la que puede

encuadrarse el coaching educativo) consiste en el seguimiento

registro y posibil idad de mejora posterior del trabajo realizado Gairín

(2000).

Es por ello, que planteamos la necesidad de hacer un seguimiento a

posteriori del coachee (persona, grupo, institución) con el fin de

verificar la permanencia de las nuevas competencias y habil idades

adquiridas; su nivel de motivación, así como poder servirnos como

posibles colaboradores en otros procesos de coaching educativo.

Igualmente, podemos ofertar distintas actividades, seminarios,

talleres, etc. relacionados con aquellos aspectos trabajados

anteriormente, en colaboración multidisciplinar con otros

profesionales (psicopedagogos, psicólogos, expertos diversos…).

A continuación incluimos la bibliografía trabajada en la elaboración de

este guion de trabajo abierto, junto con bibliografía adicional extraída

de la base de datos Dialnet con algunas de las últimas experiencias en

coaching educativo que podemos encontrar en España.

X. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA DE CONSULTA

BISQUERRA, R. (2008). Coaching. Un reto para los orientadores. Revista de

Orientación Psicopedagógica, 19 (2), 163-170.

CATALAO, J. y PENIM, T. (2011). Herramientas de Coaching. Lisboa: Lidel.

CENTRO EUROPEO DE COACHING EJECUTIVO (2014). Formación Experto

en Coaching Educativo. Disponible en

https://cececoachingeducativo.wordpress.com/

COBO, C.M.S., MATE, M.C. O. y MANRIQUE, B.T. (2013, Marzo 21). Desarrollo

de habilidades y competencias a través del coaching y la inteligencia

emocional (2013). Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de OCW

Universidad de Cantabria. Web site: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-

salud/desarrollo-de-habilidades-y-competencias-a-traves.

DILTS, R. (2004). Coaching. Herramientas para el cambio. Barcelona:

Urano.

Page 11: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 11

ESCÁMEZ, J. y PÉREZ, P. (1992). Planificación de programas en educación

no formal. En SARRAMONA, J. (Coord.). La educación no formal. pp. 75-

90.Barcelona: CEAC.

EMBID SEGURA, A. (2009). "Coaching" para la transformación del sistema

educativo. Capital Humano: Revista Para La Integración Y Desarrollo De

Los Recursos Humanos, 22(232), 96-98. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2974465

GAIRÍN, J. (2000). La evaluación de instituciones de educación no formal.

En Jiménez, B. (Ed.) Evaluación de programas, centros y profesores. (pp.

83-133). Madrid: Síntesis.

GARCÍA CARRASCO, L. (24 Febrero, 2010). Entrevista a la experta en

Coaching Educativo, Ana Embid. Disponible en

http://www.elartedelamemoria.org/2010/02/24/entrevista-a-la-experta-en-

coaching-educativo-ana-embid

GINER TARRIDA, A., y LLADÓ MORENO, R. (2014a). "Coaching"

educativo. Aula De Innovación Educativa, (230), 12-17. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717077

GINER TARRIDA, A., y LLADÓ MORENO, R. (2014b). "Coaching" educativo

para familias. Aula De Innovación Educativa, (230), 23-26. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717080

GINER TARRIDA, A., y LLADÓ MORENO, R. (2014c). Coaching

educatiu. Guix: Elements D'Acció Educativa, (403), 12-17. Recuperado

de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4743752

GOLEMAN, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona:

Kairos.

GOLEMAN, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairos

GORDILLO, M.V. (2008). Nuevas perspectivas en orientación: del

counseling al coaching. Revista digital Orientación y sociedad.

Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185188932008000100006&script=s

ci_arttext

LÁREZ HERNÁNDEZ, J. H. (2008). El coaching educativo como estrategia

para potenciar el éxito durante la etapa de desarrollo y culminación del

trabajo especial de grado. Sapiens: Revista Universitaria De

Investigación, 9(2), 219-234. Recuperado

de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070772.pdf

LLADÓ MORENO, R., GINER TARRIDA, A., CASTELL VALLS, T., BRUFAU PLA, R.,

y PREZ I CLEMENTE, G. (2014a). "Coaching" educativo con los

docentes. Aula De Innovación Educativa, (230), 27-30. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717081

LLADÓ MORENO, R., GINER TARRIDA, A., CASTELL VALLS, T., BRUFAU PLA, R.,

y PREZ I CLEMENTE, G. (2014b). Coaching educatiu amb els docents. Guix:

Elements D'Acció Educativa, (403), 27-30. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4743768

LAUNER, V. y CANNIO, S. (2008) Prácticas de Coaching. Lid.

LÓPEZ C. y VALLS C. (2013). Introducción al Coaching educativo.

Consultado de http:// www.escueladecoachingeduca5vo.com

Page 12: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 12

MALAGÓN TERRÓN, F.J. (2011). Coaching educativo y académico: Un

nuevo modo de enseñar y aprender. Educación Y Futuro: Revista De

Investigación Aplicada Y Experiencias Educativas, (24), 49-66Recuperado

de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3632848.pdf

MANZANO, T. (2011). Coaching educativo para docentes (I). N- Acción

(Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional)

Disponible en http://www.n-accion.es

MONTANER ABASOLO, M.C. (2013). En clave de formación. coaching

docente, nueva propuesta también para la ERE. Religión Y Escuela: La

Revista Del Profesorado De Religión, (268), 25. Recuperado

de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4364015

MURADEP, L. (2009). Coaching para la transformación personal. Buenos

Aires: Ediciones Granica.

NEENAN, M. y DRYDEN, W. (2004). Coaching para vivir. Barcelona: Paidós.

PÉREZ i CLEMENTE, G., y GINER TARRIDA, A. (2014). "Coaching" educativo y

alumnado. Aula De Innovación Educativa, (230), 18-22. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717079

PORTAL DEL COACHING:

http://portaldelcoaching.com/recursos/bibliografias/

ROBLEDO POMA, F. (2008). El coaching en la orientación y la tutora. La

orientación como recurso educativo y social [recurso electrónico] (1st ed.,

pp. 1-10) Universidad de Burgos, Servicio de Publicaciones. Recuperado

de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247636

SÁNCHEZ MIRÓN, B. y BORONAT MUNDINA, J. (2014). Coaching Educativo:

Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales.

Educación XX1, 17 (1), 221-242.

SEREY ARANEDA, D. (2008). Las nuevas herramientas didácticas para el

liderazgo educativo: El coaching aplicado a la educación. Perspectivas

Educacionales, (8), 43-54. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3584349

TRILLA, J., GROS B.; LÓPEZ, F. y MARTÍN, Mª J. (2003). La educación fuera de

la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.

Page 13: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 13

ANEXO: Planificador de un proceso de Coaching Educativo

I. Supuestos o filosofía del programa:

II. Análisis o diagnóstico de la situación inicial:

Page 14: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 14

III. Determinación de metas u objetivos previstos como solución a los

problemas detectados o como optimización de aquella situación inicial.

IV. Líneas diferenciadas de actuación para alcanzar cada una de las

metas previstas.

Page 15: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 15

V. Contenidos, estrategias de acción y medios que han de emplearse en

cada una de las líneas de actuación; secuenciación de estos elementos.

Page 16: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 16

VI. Tiempo asignado para la realización de cada una de las líneas de

actuación, y para todo el conjunto del programa.

VII. Criterios de evaluación para verificar si cada una de las líneas de

actuación alcanza o no las metas propuestas y si las diversas líneas

alcanzan la meta general educativa que se intenta.

Page 17: Guión para un proceso de coaching

Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 17

VIII. Propuestas de retroalimentación si no se han conseguido las

metas.

IX. Propuestas de acciones futuras, que garanticen la permanencia de los

efectos producidos por el programa.