guiÓn violencia y hombres

5

Click here to load reader

Upload: masculinidadesenlaradio

Post on 12-Jun-2015

5.074 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guión para trabajar aspectos relacionados con la masculinidad y la violencia

TRANSCRIPT

Page 1: GUIÓN VIOLENCIA Y HOMBRES

GUIÓN PROGRAMA RADIAL. “De la Violencia y los Hombres” PRESENTACIÓN: Vivimos en un mundo violento, en países en constantes guerras, violencia estructural y estructurante, y muchas más. Y esto afecta a los hombres. En la construcción de ser hombre, la mayor parte es violenta. Tanto es así que la violencia llega a configurar la masculinidad en el transcurso de la mayor parte de la vida de un hombre. Encontramos diferentes tipos de violencias (Tomado de www.abcmujeres.com/2007/09/29/diferentes-tipos-de-violencia) - La violencia física, considerando esta como cualquier acción no accidental que provoque o pueda provocarte daño físico, enfermedad o riesgo de padecerla, - La violencia psíquica, considerando como tal los actos, conductas o exposición a situaciones que agredan o puedan agredir, alteren o puedan alterar el contexto afectivo necesario para tu desarrollo psicológico normal, tales como rechazos, insultos, amenazas, humillaciones, aislamiento. - La violencia sexual, como toda actividad dirigida a la ejecución de actos sexuales en contra de tu voluntad, dolorosos o humillantes o abusando del poder, autoridad, con engaño o por desconocimiento en el caso de los menores. - La violencia económica, como la desigualdad en el acceso a los recursos económicos que deben ser compartidos, al derecho de propiedad, a la educación y a un puesto de trabajo, derechos reconocidos en la Constitución. - La corrupción, como conductas desviadas, antisociales o desadaptadas que impiden tu integración social (inducción a la delincuencia, explotación sexual…) - La explotación laboral y mendicidad, son situaciones en las que mediante abuso de poder o por fuerza y con violencia un miembro de la familia te obliga a la práctica continuada de trabajos o actividades que o bien interfieren en tu normal desarrollo o exceden de los límites de lo considerado normal en función de la edad, sexo, formación, o que se consideran humillantes o antisociales.

EXPERIENCIA DE VIDA En la niñez: se compartirá experiencia de un hombre concreto de como el ejercicio de la violencia física visto, vivido en la niñez afecta la vida misma. “Recuerdo que a mis 5 años, mi mamá era trabajaba de vender productos lácteos de manera ambulante y en una ocasión me mandó ir a dejar un queso fresco a una cliente… en el camino me tropecé y el queso se me cayó. Al regresar a casa, sabía la

Page 2: GUIÓN VIOLENCIA Y HOMBRES

que me esperaba. Mi papá al enterarse se dispuso a castigarme para no volver a cometer un error parecido. Me hizo que me pusiera de rodillas y buscó un hule con el que hacen sillas. Para que no llorara, primero él se golpeó en la espalda, le quedó marcado y se quedó frío y serio. Luego hizo que me pusiera de pie y me dio con el hule en las piernas. Fue algo muy doloroso, pero la actitud de él fue la que me marcó”. “Un día fui a traer un tercio de leña con mi abuelita… cuando regresábamos se me cayó, mi abuelita me golpeó con un palo diciéndome: Arriba, que los hombres se hacen a golpes!!”. En la juventud. Experiencia de vida y canción. “Cuando inicié a estudiar el bachillerato en un instituto nacional, un ritual de iniciación era que los que estaban en su último año nos cortaban un mechón de pelo y nos lanzaban agua diciéndonos chontes y no te tenías que defender. Muchos compañeros, cuando estaban en su último año repitieron lo mismo, pues era tradición. También había mucha presión para pelear con otros que estudiaban en otras instituciones, para apedrearlos, o quitarles insignias de su institución como trofeo, eso hacía que los demás, sobre todo compañeros varones te respetaran y estimarán. Otra forma de estimarte y de presionarte para ser valorado como varón era que tenías que formar parte de fútbol o en la selección de fútbol de la institución”.

MOMENTO MUSICAL CANCIÓN: Cierta Historia de Amor - Interprete Silvio Rodríguez Poniendo mucha atención en la letra para poder abrir las líneas de teléfono de la radio para hacer comentarios, reacciones de parte de los radioescuchas. ¿Qué tipo de violencias encontramos en la experiencia de vida y en la canción?

Yo era un muchacho tranquilo Hasta que di con mi sueño más dorado Que era una mujer algo mayor que yo Ella tenía 35 y yo 18 para mi favor (Favor dudoso) Empezó por regalarme Dos camisas y un vestido Para que yo se los diera a mi mamá A eso le siguió una lluvia de pequeños regalitos para mí (Para mí entierro) Hasta me froté las manos Cuando supe que vivía sola Desde que por fin se divorció Y en su casa hice meriendas, comidas y desayunos hasta engordar (Casi reviento, como verán) Lo tenía todo, y me puse ocioso Me pasaba el día de la lectura al amor ¿Qué quiere mi dueño? ¿Qué quiere mi encanto? Me decía con voz azucarada si me iba a mover Aprendí, de un buen amigo A pegarle a mi mujer A llevar los pantalones, como es la tradición

Y ella iba a mi trabajo, para sorprenderme en algo ilegal (Y era normal) Mis amigos comentaban Que yo sí eran un bárbaro del diablo Y la fama de conquistador nació Las pepillas me buscaban, yo me pellizcaba el brazo para ver (Si era soñando) Me di cuenta que las cosas Ya no estaban es su sitio Cuando me empezó a coser la ropa encima, al salir Después vino la algazara, las denuncias y los llantos al dormir (Y pasó el tiempo) Decidí dejarla cuando una noche Desperté y la vi que se lanzaba sobre mí Con unas tijeras de podar sus matas Mientras me juraba que no iba a ver a otra mujer jamás Me puse la ropa y salí corriendo Entre amenazas que no puedo repetir Me puse la ropa y salí corriendo Sin sueños dorados, pero a salvo el honor

Page 3: GUIÓN VIOLENCIA Y HOMBRES

COMENTARIO DE LA CANCIÓN: Cierta Historia de amor La mayoría de hombres en algún momento de nuestra vida hemos experimentado lo siguiente: Ante un mandato de una voz referente (papá, mamá, hermano mayor, profesor, amigo…) y en respuesta negativa o indiferente hubo amenaza, gritos, castigo, represión. “Tenés que ser el rey del patio, el rey en algo que te distinga de los demás”. El éxito en las acciones (lo laboral) que excluye. Marcar territorio. Especializarte en algo para desplazar a otros. Experiencias como esas han marcado la vida de los hombres. Algo que todo hombre debe tener claro que la experiencia de la violencia no es innata en los hombres. Ha sido algo aprendido, construido y en la mayoría de veces impuesto. Por lo tanto, es algo que podemos desaprender, deconstruir. Ahí está el reto de todo hombre que quiere iniciar un proceso de sensibilización y de transformación (reconstrucción) de su masculinidad.

FINAL. A MANERA DE CIERRE Diferentes tipos de violencia encontrados en las experiencias de procesos de sensibilización con hombres los cuales deben ser considerados para emprender la acción (Tomado de la Declaración de Río de Janeiro en el evento Men Engage, abril de 2009): - Violencia contra las mujeres. Por demasiado tiempo, todas las formas de violencia incluyendo humillación y violencia emocional contra mujeres y niñas han sido vistas primariamente como un “problema de las mujeres” y han sido invisibilizadas, consideradas como una materia privada y una preocupación exclusiva de los movimientos de mujeres y feministas. Las estructuras patriarcales mantienen esta impunidad y apoyan el silencia masculino en esta materia. La toma de responsabilidad e involucramiento de los hombres y niños en esta transformación social es esencial para lograr vidas libres de violencia para mujeres y niñas. - Violencia hacia la infancia. Niñas y niños sufren abusos y violencia, incluyendo castigos corporales, humillantes y degradantes, en casa, en la escuela e instituciones que deberían protegerlos. Las normas de género están implicadas en estas violencias al sustentar y justificar diferentes formas de violencia hacia niñas y niños. Lo expuesto llama a un enfoque de ciclo vital, involucrando a los niños para entender las consecuencias de las conductas violentas y tomar acciones positivas para prevenir la violencia. - Violencia contra hombres. Es preciso analizar las diferentes formas de violencia entre hombres y niños que incluyen conflictos armados, violencia de maras o pandillas y crímenes homofóbicos. La inequidad está también en el centro de estas manifestaciones de violencia, toma de riesgos y la búsqueda del dominio sobre otros hombres. Las experiencias de los hombres con situaciones de violencia tienen efectos devastadores en todos nosotros y crean ciclos de violencia.

Page 4: GUIÓN VIOLENCIA Y HOMBRES

- Violencia en conflictos armados. En las guerras, conflictos entre comunidades, étnicos y otras formas de conflicto armado hombres jóvenes son tratados como desechables y enviados a la muerte en gran número. Ejércitos y otros grupos armados que violan las leyes internacionales sobre el trato a civiles durante un conflicto explícitamente consienten e incluso alientan el uso de la violencia sexual como un método de guerra, propiciando modelos privilegiados de masculinidad y asegurando que aquellos hombres quienes se rehúsen a la violencia sean denigrados y estigmatizados, incluyendo violencia homofóbica. Niñas y niños son arrastrados de manera creciente a conflictos armados, tanto como víctimas como agresores. Llamamos a los gobiernos nacionales a respetar las Resoluciones del Consejo de Seguridad incluyendo las Resoluciones 1308, 1325, 1612 y 1820 y a contribuir proactivamente a la eliminación de todas las formas de violencia de género, incluso en tiempos de conflicto armado. - Hombres, Trabajo y Política Económica Global: Los roles masculinos están fuertemente influidos por la política económica global. Valores como la competencia, el consumo, la acumulación agresiva y la afirmación de poder –militar, económico, financiero, social o cultural- refuerzan las prácticas de dominación y el uso de violencia interpersonal y comunitaria en todas las etapas de la vida. Los modelos económicos dominantes han llevado a un aumento de la vulnerabilidad económica, migración forzada e incapacidad e subsistencia de la población. Es necesario desafiar las políticas económicas y sociales, y a las instituciones que mantienen las inequidades. - Paternidad: Una paternidad responsable, comprometida e involucrada es un componente esencial de cualquier intento de transformar las familias y sociedades hacia nuevas normas que reflejen mejor la equidad de género, los derechos de niños y niñas y las responsabilidades y goces compartidos de la crianza. Es en los hogares que las inequidades de género son más fuertes y a veces donde están más escondidas. Una paternidad positiva entonces juega una parte importante en el desafío de la transmisión intergeneracional de estereotipos y relaciones de poder dañinos. Se requiere mayor compromiso para reforzar la paternidad y apoyar a los hombres para aprovechar al máximo su potencial para educar y cuidar a sus hijos e hijas y, sanarse de los roles de género dañinos, negativos y restrictivos.

EL LLAMADO A LA ACCIÓN (Tomado de la Declaración de Río de Janeiro en el evento Men Engage, abril de 2009):

1. Todas las personas deben actuar en sus familias y comunidades y ser agentes

de cambio promoviendo la equidad de género.

2. Las organizaciones de base comunitaria deben continuar su trabajo innovador para desafiar las normas tradicionales de género y otras inequidades, sirviendo como modelos sociales para el cambio.

3. Las organizaciones no gubernamentales deben desarrollar y construir

programas, intervenciones y servicios basados en las necesidades, derechos y

Page 5: GUIÓN VIOLENCIA Y HOMBRES

aspiraciones de sus comunidades, que sean responsables y reflejen los principios de este documento. Deben desarrollar sinergias con otros movimientos sociales relevantes, y establecer mecanismos para monitorear y los compromisos adquiridos por los gobiernos.

4. Los gobiernos deben derogar todas sus leyes discriminatorias y actuar conforme

sus obligaciones y compromisos internacionales y con la ONU, priorizar y asignar recursos para intervenciones transformadoras de género, y desarrollar políticas, marcos de trabajo y planes de implementación concretos para avanzar en esta agenda, incluyendo el trabajo con otros gobiernos y la adhesión a los principios de París.

5. El sector privado debe promover ambientes de trabajos equitativos de género y

libres de violencia y explotación, y dirigir su responsabilidad social empresarial hacia el cambio social inclusivo.

6. Los medios de comunicación y las industrias del entretenimiento deben actuar

para poner fin al mantenimiento y reforzamiento de normas de género tradicionales e inequitativas, promoviendo en cambio modelos de masculinidad saludables y la equidad de género.

7. Las instituciones financiadoras deben redirigir sus recursos hacia la promoción

de programas inclusivos para la equidad de género y la justicia social, incluyendo cambios en leyes y políticas y el desarrollo de sinergias entre financiadoras.

8. Las organizaciones de Naciones Unidas deben mostrar liderazgo en estas áreas,

apoyando a los estados miembros de forma innovadora y proactiva para promover la equidad de género, leyes transformadoras, políticas y prácticas, incluyendo la coordinación entre sus agencias como está articulado en el abordaje de la ONU.

9. Debemos invertir en el involucramiento de hombres y niños en el cambio de sus

comportamientos hacia la equidad de género, con el apoyo de las comunidades, los sistemas y políticas nacionales.