hacer haciendo

29
http://www.consumer.es/web/es/educacion/otras_formaciones/ 2011/02/13/198891.php Aprender haciendo La metodología de aprendizaje basada en la acción incide en el desarrollo de destrezas y habilidades por parte de los alumnos Por MARTA VÁZQUEZ-REINA 13 de febrero de 2011 ¿Cómo se aprende más, con la teoría o con la práctica? Los contenidos teóricos son necesarios para avanzar en el aprendizaje de cualquier área de conocimiento, pero para lograr retenerlos y dotarlos de utilidad, es mejor experimentar con ellos. Esto, al menos, promulga la metodología pedagógica denominada "aprender haciendo" ("learning by doing"), que desecha técnicas didácticas como la memorización o la evaluación continua, en favor de otras que enseñen a los alumnos a "saber hacer". "Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Esta cita, atribuida a Aristóteles, es la mejor muestra de que la valoración del aprendizaje experimental sobre el puramente académico no es una moda nueva o una tendencia pasajera, sino que pervive en el tiempo. Los métodos de aprendizaje más eficaces requieren mayor actividad por parte del aprendiz Con el paso de los años, numerosos especialistas en educación han contribuido a reafirmar esta sentencia del filósofo griego, entre ellos el pedagogo estadounidense Edgar Dale. El "Cono del Aprendizaje", desarrollado por este reconocido experto, representa una pirámide que explica cuáles son los métodos más y menos efectivos para el aprendizaje. Según esta representación, en la cúspide, con menor incidencia positiva, se ubican los métodos que implican una mayor pasividad del alumno, como leer, ver u oír. Sin embargo, en la base se sitúan los métodos más eficaces, que requieren mayor actividad por parte del aprendiz: experiencia directa, simulaciones, dramatizaciones y demostraciones. En la actualidad, bajo la denominación "aprender a haciendo" ha surgido una metodología pedagógica que aboga por implantar este tipo de aprendizaje experimental en los sistemas educativos, sobre todo, en los más centrados en la adquisición de conocimientos y la evaluación de los mismos, que en la valoración de las aptitudes prácticas que adquieren los estudiantes con ellos.

Upload: fidelcastroogame

Post on 15-Jan-2016

246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hacer Haciendo

TRANSCRIPT

Page 1: Hacer Haciendo

http://www.consumer.es/web/es/educacion/otras_formaciones/2011/02/13/198891.php

Aprender haciendoLa metodología de aprendizaje basada en la acción incide en el desarrollo de destrezas y habilidades por parte de los alumnos

Por MARTA VÁZQUEZ-REINA13 de febrero de 2011

¿Cómo se aprende más, con la teoría o con la práctica? Los contenidos teóricos son necesarios para avanzar en el aprendizaje de cualquier área de conocimiento, pero para lograr retenerlos y dotarlos de utilidad, es mejor experimentar con ellos. Esto, al menos, promulga la metodología pedagógica denominada "aprender haciendo" ("learning by doing"), que desecha técnicas didácticas como la memorización o la evaluación continua, en favor de otras que enseñen a los alumnos a "saber hacer".

"Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Esta cita, atribuida a Aristóteles, es la mejor muestra de que la valoración del aprendizaje experimental sobre el puramente académico no es una moda nueva o una tendencia pasajera, sino que pervive en el tiempo.

Los métodos de aprendizaje más eficaces requieren mayor actividad por parte del aprendiz

Con el paso de los años, numerosos especialistas en educación han contribuido a reafirmar esta sentencia del filósofo griego, entre ellos el pedagogo estadounidense Edgar Dale. El "Cono del Aprendizaje", desarrollado por este reconocido experto, representa una pirámide que explica cuáles son los métodos más y menos efectivos para el aprendizaje. Según esta representación, en la cúspide, con menor incidencia positiva, se ubican los métodos que implican una mayor pasividad del alumno, como leer, ver u oír. Sin embargo, en la base se sitúan los métodos más eficaces, que requieren mayor actividad por parte del aprendiz: experiencia directa, simulaciones, dramatizaciones y demostraciones.

En la actualidad, bajo la denominación "aprender a haciendo" ha surgido una metodología pedagógica que aboga por implantar este tipo de aprendizaje experimental en los sistemas educativos, sobre todo, en los más centrados en la adquisición de conocimientos y la evaluación de los mismos, que en la valoración de las aptitudes prácticas que adquieren los estudiantes con ellos.

Los errores de la educación

¿Cuántos alumnos serían capaces de superar un examen del año anterior sin volver a estudiar?

¿Cuántos alumnos serían capaces de superar un examen del año anterior sin volver a estudiar? Con esta sencilla pregunta, el profesor universitario estadounidense Roger Schank, uno de los principales impulsores en la actualidad del método "aprender haciendo", delata las insuficiencias de los sistemas de aprendizaje habituales en las aulas. Schank, experto en inteligencia artificial, es el fundador de "Engines for education", una organización sin ánimo de lucro que idea alternativas a la educación tradicional.

Su propuesta está destinada a subsanar los principales errores de la educación actual, según este especialista. Entre ellos, destaca la creencia de las escuelas acerca de que el alumnado tiene interés en aprender los contenidos que ellos han decidido enseñarle, la consideración del estudio como parte muy importante del proceso de aprendizaje, el centrarse en evaluar y comparar y el transmitir a los estudiantes los contenidos que creen que es importante conocer, en vez de lo que es importante saber hacer.

Page 2: Hacer Haciendo

Las consecuencias de estos errores son reseñables. Tal como afirma Schank, una vez finalizada la escolarización del modo en que se enseña en las escuelas en la actualidad, los resultados son los siguientes:

La mayor parte de lo aprendido por los estudiantes (sin contar los aprendizajes básicos de lectura, escritura y matemáticas), no lo usan nunca en la vida real.

No saben qué quieren ser cuando crezcan, en muchos casos, ni siquiera el área al cual se quieren dedicar.

Si acceden al mercado laboral, constatan que carecen de las habilidades que necesitan para su puesto de trabajo.

Si optan por continuar con la formación universitaria, no saben con firmeza qué quieren estudiar.

Saber hacer

La metodología didáctica adecuada debe basarse en simulaciones lo más cercanas posibles a la realidad

Schank sostiene que para evitar estos resultados, la metodología didáctica adecuada debe basarse en simulaciones lo más cercanas posibles a la realidad, en las que el alumno adquiere un papel activo. De este modo, aprende con la práctica, a través de la realización de pruebas que, en muchos casos, le llevan a cometer errores que le permiten conocer las consecuencias de sus equivocaciones, su origen y cómo resolverlas. La idea es conseguir que, a través de la práctica, la educación prepare a los estudiantes para que sepan hacer las cosas que van a tener que aplicar a lo largo de su vida, tanto profesional como personal.

Esta vía de aprendizaje la impulsó con anterioridad el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey, precursor de la filosofía experimental en pedagogía, que destaca que lo importante en el proceso educativo es qué "haga el alumno, más que lo que haga el profesor". Dewey afirma que la actividad suscita el interés del estudiante y estimula su curiosidad, a la vez que le prepara para adquirir habilidades y destrezas que le serán de utilidad en su vida diaria de adulto.

Modos de aprendizaje

Para llevar a la práctica una actividad pedagógica basada en la acción, Roger Schank y otros especialistas proponen la aplicación de nuevas metodologías didácticas en las aulas, que reporten a los estudiantes aprendizajes experimentales. Éstas son algunas de las más destacadas:

Elaborar actividades que insten a los estudiantes a usar las habilidades que se desea que adquieran, bajo la dirección de un mentor que les ayude cuando lo necesiten.

Adjudicar a cada alumno un rol específico dentro de la actividad, de modo que sean conscientes de la responsabilidad que tienen para que se desarrolle de forma efectiva y actúen en consecuencia.

Diseñar el aprendizaje orientado a fomentar en el estudiante actitudes y valores como la iniciativa, la creatividad, la disciplina y el compromiso.

Proporcionar al alumno una atención personalizada que le dé la oportunidad de potenciar sus fortalezas y corregir sus debilidades.

Desechar el aprendizaje basado en la memorización y repetición y promover el razonamiento y la experimentación.

Al diseñar un currículum, tener en cuenta los intereses y preferencias de los estudiantes.

Page 3: Hacer Haciendo

http://www.lavoz.com.ar/al-margen/hacer-haciendo

Hacer haciendo

Por Roxana Acotto

Damos para más. Esa es la sensación que queda cuando uno mira más de cerca la realidad de la salud privada en Córdoba. Y aunque en los últimos meses ocurrieron anuncios importantes en el sector (el más paradigmático fue la inauguración del nuevo Sanatorio Allende en el Cerro de las Rosas) los principales protagonistas de la actividad aseguran que todo lo que se hace tiene sabor a poco.

La salud privada es un eslabón fundamental para la salud de la población ya que los sistemas públicos no logran cubrir todas las necesidades. A su vez, se ubica en una complicada posición frente a un tema delicado a nivel social. “No es común que ante los problemas de falta de vivienda obliguen a los hoteles a albergar a la gente que no tiene un techo, sin embargo, se toma como lógico que los prestadores privados tengamos que dar servicios ante las ausencias del sector público”, dicen.

Básicamente el planteo es que no se ve al sector como un integrante más de la economía, sino que se produce una mezcla en la cual “la mirada pública es que la salud privada tiene que dar respuesta a todos, independientemente de quién pague. Es un sector que no tiene subsidios, ni financiamiento, ni promociones”, comentan los empresarios (y en esto vale un dato casi ‘de color’: el Sanatorio Allende, que acaba de realizar una inversión millonaria con proyección para décadas en Córdoba, este año deberá pagar una multa de 400 mil pesos por haber aumentado su consumo de energía).

Como sector económico, varias son las razones que coadyuvan a que su desarrollo tenga escollos: cero financiación (al tiempo que los avances de la medicina requieren de alta tecnología), rentabilidad en baja, fuerte presión impositiva y alta judicialización. Como corolario, no es una actividad atractiva, y no hay inversores locales ni extranjeros mirando al sector más allá de los centros más relacionados con la estética.

Mientras, en los últimos dos años, se cerraron en Córdoba 60 clínicas. Las que quedaron son el resultado de un fortísimo proceso de concentración y están absolutamente saturadas por la alta demanda. Claramente, hacen falta más actores.

La buena, es que en esto, como en tantas cosas en nuestro país, están las condiciones dadas para más, para mucho. “Pocas ciudades como Córdoba tienen tantas condiciones para que se desarrolle un polo sanitario, para convertirse en una ‘marca’ de la salud, todo lo cual puede generar un movimiento colateral impresionante”, aseguran los empresarios.

Para lograrlo, hará falta mucho trabajo y diálogo entre el sector público y privado hasta acordar políticas de largo plazo pero, en definitiva, como estos mismos empresarios dicen, las empresas y las sociedades se hacen haciendo.

Acerca del autor

Roxana Acotto

Editora adjunta de Negocios. Columnista.

Page 4: Hacer Haciendo

http://encuentro.educared.org/group/solo-se-aprende-haciendo/forum/topics/solo-se-aprende-haciendo

Solo se aprende haciendoPublicado por Encuentro Educación 2012 - 2013

enero 11, 2013 a las 2:34pm

-¿Crees que alguien puede recordar lo que oyó en una lectura?

-¿Crees que los estudiantes quieren aprender “álgebra, historia o química”?

-¿Es posible aprender algo si nunca quisiste aprenderlo y, realmente, nunca lo practicarás en la vida real?

Lectura para el debate

Roger Schank nos responde

-Es posible aprender casi cualquier cosa. Sólo hace falta motivación. Hay que tratar de involucrar, motivar, hacer partícipe al alumno de alguna manera en las clases... ¿Es posible aprender cosas practicando aun cuando esos aprendizajes no sean jamás de utilidad para el alumno?

No. Los estudiantes saben perfectamente si algo va a serles útil o no. El álgebra es una pérdida de tiempo. Y los estudiantes lo saben.

 -¿Es posible recordar lo que se oyó en una lectura si es verdaderamente significativo para él o ella? ¿Si aquello que se lee motiva a quien lo lee habrá muchas más oportunidades de aprenderlo? O ¿Sólo se aprende haciendo?

Es posible aprender leyendo, al fin y al cabo es una forma de «hacer». La acción que conlleva es el razonamiento necesario para comprender algo. Si un lector se siente motivado por lo que lee, reflexiona sobre lo que ha leído y habla sobre ello, sin duda aprenderá algo. Pero inicialmente deberá preocuparse por ello.

-Si no existe el interés por aprender algo, es improbable que esto suceda, una hace lo que le gusta y aprende lo que le interesa.

Sí. Correcto. Hay que enseñar a los estudiantes cosas que les interese hacer.

-¿Es posible aprender algo si nunca quisiste aprenderlo y, realmente, nunca lo practicarás en la vida real?

Es posible ya que conozco casos donde ha sucedido eso mismo, pero sucede que estas personas de alguna manera se sienten frustradas porque no hicieron en su vida lo que realmente ellos deseaban.

Depende de lo que uno entienda por aprendizaje. Es posible memorizar un poema, por ejemplo. También podemos aprender a practicar un deporte al que realmente no queramos jugar. Sin embargo, si no existen un interés y una motivación reales, será una auténtica pérdida de tiempo. El objetivo de la escuela debería ser ayudar a los estudiantes a hacer lo que realmente deseen hacer en su vida, y a descubrir qué es eso que desean hacer. No podemos seguir aplicando a la educación una visión del tipo «café con leche para todos».

-No hay que dejar de lado el error, que forma parte del aprendizaje, por lo tanto si me equivoco forma parte del proceso y es un buen indicador de que el aprendizaje aún no se logró.

Page 5: Hacer Haciendo

Todo aprendizaje comienza con errores. Aprendemos a andar cayéndonos un montón de veces. No hay aprendizaje sin errores.

-Es sumamente importante encontrar la razón de ser de las cosas que les enseñamos y muchas veces, ésta razón de ser, está en el origen de los conocimientos o en su utilización en otras ciencias o áreas del conocimiento.

El uso de los conocimientos que aportan estudios científicos posteriores es una forma inadecuada de examinar la educación. Queremos enseñar Química, por lo que nos inventamos los motivos por los que será útil en el futuro. Recuerden: primero tuvimos el plan de estudios, y solo después nos inventamos las razones que justificaban que ese plan es el adecuado. Y ahora no podemos cambiarlo de ninguna manera.

-¿Sería recomendable dar mayor importancia a la fundamentación  teórica antes de la práctica? Los estudiantes se interesan más en las clases donde el resultado es un objeto construido bajo una fundamentación científica?

Primero la práctica; después la teoría. Cuando conseguimos mejorar nuestra destreza en una determinada disciplina, nuestra curiosidad en ese campo aumenta. Al darles a los estudiantes fórmulas y teoría, arruinamos el interés que puedan tener por lo que se les está enseñando. Nadie necesita la teoría macroeconómica, pero todo el mundo necesita saber cómo ganar dinero y conservarlo.

-Un nuevo sistema educativo debería ofrecer a los alumnos situaciones reales, en las que los niños pudieran observar y sentir el interés hacia una u otra parte de la realidad que va descubriendo.

Sí, eso estaría muy bien.

-Es posible aprender algo que nunca se quiso entender y que a lo largo de la vida nunca se practicará, pero también está la posibilidad aún mayor de que tal aprendizaje se olvide debido a la falta de práctica y repetición constante.

Sin práctica no hay aprendizaje. Así de simple. Las cosas que memorizamos pueden permanecer en nuestra mente, pero si no nos sirven de nada, ¿a quién le importa?

-Hay habilidades psicomotoras, cognitivas y actitudinales. Para el desarrollo de habilidades psicomotoras, cognitivas y actitudinales cada una exige diferentes estrategias. La presencia del docente o tutor es indispensable. Lo que debe brindar al alumno son las herramientas necesarias para que siga desarrollando estas habilidades y siga aprendiendo.  Debemos tratar que el alumno logre autonomía en su aprendizaje desarrollando sus habilidades por sí mismo, esto sería lo ideal.

Correcto.

-Es imposible aprender algo práctico como tocar piano o una danza clásica sin la guía de un profesor. Sin embargo, creo que algunos temas más conceptuales, literales, etc. pueden aprenderse sin la presencia de un tutor mediante la investigación, el estudio, la comparación, etc. ¿Es esta afirmación cierta?

Uno siempre puede aprender algo por sí mismo, pero si no tiene algún tipo de instructor o un modelo en el que basarse, es improbable que llegue a ser muy bueno en esa disciplina.

-Todos los días aprendemos algo, depende de la actitud que tengamos frente a esto, aunque no lo vayamos a poner en práctica, por cultura general lo debemos asimilar; por ejemplo, ¿por qué es importante la filosofía para alguien que va a estudiar ingeniería? Existen contenidos que simplemente sirven para la vida. ¿Es acertada esta valoración?

«Aprendizaje» es una palabra que significa muchas cosas diferentes. Yo puedo aprender el nombre de alguien o un determinado hecho histórico, pero ese no es el aprendizaje que nos tiene que importar cuando hablamos de la educación escolar. Solía pedir a mis alumnos que me dijeran algo que hubieran aprendido aquel día. A pesar de que

Page 6: Hacer Haciendo

estaban estudiando en la universidad, a menudo me decían que habían descubierto dónde encontrar un buen menú, o que habían aprendido algo de alguien que conocían. Lo que se enseña en las escuelas interesa muy poco a nadie, salvo a los intelectuales. No deberíamos preparar a nuestros estudiantes para ser intelectuales. De esos ya hay un montón. Lo que hace falta son personas capaces de vivir bien sus vidas, de tomar decisiones adecuadas, de ser buenos padres y parejas y, en general, de funcionar bien en el mundo. La escuela, suponiendo que tenga que existir, debería ser así.

-El aprendizaje depende más de quien lo facilite, la estrategia y metodología que aplique, que del alumno. Porque con una buena metodología el estudiante le toma interés y lo hace de manera apasionante. ¿Es acertado?

No. El aprendizaje depende de que el alumno tenga un objetivo verdaderamente propio, algo que realmente quiera conseguir, y un buen profesor deseoso de ayudarle a conseguir ese objetivo.

-El aprendizaje depende del planteamiento y del entorno estratégico que diseñe el docente. Si das una clase de química o de algebra con números en la pizarra probablemente no se aprenda, pero si la clase de química la planteas para producir un jabón, una colonia, una pintura, un limpiador, etc, y la álgebra para expresar los procesos de los productos, todo cambia.

Sí, estoy de acuerdo. Aun así, hay que preguntarse por qué es importante aprender química. Es bueno encontrar formas divertidas de enseñar estas cosas, ¿pero por qué habría que enseñarlas?

-La lectura es lo más importante en combinación con el hacer, todos los seres humanos cuando quieren algo que les gusta, por naturaleza preguntan, investigan en libros, Internet y así logra un aprendizaje por sus propios medios. No se debe olvidar que "nadie hace bien lo que no le gusta hacer.”

La lectura es un modo de dar forma al hacer y es, por supuesto, una forma de hacer.

-La labor docente debe tratar de hacer cada sesión de aprendizaje una fuente de curiosidad para que el alumno sienta el deseo de aprender, que el alumno encuentre la respuesta a lo que él ha estado esperando, para que el alumno experimente la satisfacción de que ha aprendido algo útil para la vida. Este es el reto que todos los maestros deben atender al planificar sus sesiones.

Pero los estudiantes necesitan aprender lo que quieren aprender. Reformar no significa enseñar mejor lo mismo de siempre.

-El estudiante siempre ha tenido la libertad de aprender lo que le interesa, desde hace ya varias décadas cuenta con bibliotecas municipales donde puede desarrollar sus inquietudes cognitivas,  sin embargo mayoritariamente ha elegido salir a jugar  en su tiempo libre. En la actualidad ya no necesita salir de casa para adquirir ese conocimiento  al disponer de internet, sin embargo me atrevo a  afirmar que mayoritariamente continúa dejando a un  lado el aprendizaje por jugar o relacionarse en la red. La escuela permite al estudiante centrarse en aprender, le agrega el componente  de la responsabilidad individual y colectiva. El  cómo lo estamos haciendo es  gran parte del problema, debemos ser capaces de interesarlos en experimentar la química, el álgebra o la historia aunque no sean grandes científicos o historiadores en el futuro.

Las bibliotecas son para actividades académicas. ¿Quiere decir que los niños siempre han sido libres de convertirse en académicos? Supongo que lo han sido. Necesitan profesores que los ayuden a hacer y aprender cosas que no sean académicas. Olvide la química y la historia. ¿Qué hay de cómo comunicarse o razonar bien, o de llevarse bien con los demás? ¿O de cómo enseñarles a hacer planes, opinar, negociar o experimentar (y no me refiero a experimentos científicos)?

Roger Schank.Traducción a cargo de Seprotec.

Page 7: Hacer Haciendo

http://ined21.com/aprender-haciendo-y-seguir-aprendiendo-para-hacer-mejor-las-cosas/

Autor:  Carmelo Basoredo Ledo

Doctor en Psicología de la Educación por la Universidad de Deusto, es responsable del área de Formación en el Servicio de Recursos Humanos de la Dirección de Función Pública del Gobierno Vasco. Autor de dos libros y una docena de artículos, sobre temas relacionados con la competencia profesional y el aprendizaje. Su última obra: ¿Cómo desarrollar y evaluar competencias de naturaleza compleja?

 

APRENDER HACIENDO Y SEGUIR APRENDIENDO PARA HACER MEJOR LAS COSAS

1. Introducción y planteamiento

Los retos a los que nos enfrentamos desde hacer ya varias décadas, por efecto de la interacción entre las personas y las comunidades en la aldea global, han obligado a un cambio de paradigma de una trascendencia mucho mayor que la del Renacimiento. En aquella ocasión, ante el enorme empoderamiento del ser humano —de los hombres, más que de las mujeres y de algunas castas, en mayor medida que de la población general— conforme al cual el conocimiento se convirtió en una de las fuentes más importantes de desarrollo, el paradigma imperante en el ámbito de la Educación adoptó la transmisión del saber como su finalidad fundamental.

Pero este modelo ideal está a punto de ser engullido por el nuevo mantra de la competencia, fenómeno el cual, obviamente, atribuye un valor inestimable al conocimiento, mas como un fin en si mismo, en su papel de elemento instrumental para el logro de un bien superior.

Dado que el desconcierto sobre a lo que ha de entenderse por este nuevo término es tan grande, en esta ocasión adoptaremos una definición sencilla del mismo: la competencia es un estilo de trabajo que da buenos resultados de conformidad con los criterios y contenidos expresados en una norma (Basoredo, 2011 y 2013).

Desde esta perspectiva, al aprendizaje, una de las escasas variables   revolucionarias, de utilidad no solo para el desarrollo de los animales superiores sino también para la necesaria adaptación de los mismos al entorno, no le queda otro remedio que basarse en el principio de aprender haciendo para poder hacer las cosas cada vez mejor. Por otra parte, esta reflexión preliminar únicamente tiene por objeto subrayar el enorme valor de este planteamiento y reconocer el genial aporte de tantos intelectuales del campo de las Ciencias de la Educación, que fueron los que primero se dieron cuenta de la importancia del trabajo para el aprendizaje, tales como: Dewey, Kerschensteiner, Agazzi, Montessori o Freinet, por citar alguno de los más importantes.

Este cambio de rumbo, del saber al saber hacer, o del conocimiento a la competencia, es muy fácil de explicar, pero quizás no sea tan sencillo de llevar a la práctica, porque habría que empezar por dotar de nuevos significados a determinadas palabras, incluso. Por ejemplo, dentro de todos los sistemas educativos y de formación enseñar no sólo sería mostrar, sino ayudar a aprender. Además, el rol fundamental del personal docente, entre otros cualesquiera, tendría que ser el de un/a entrenador/a. A su vez, la diferenciación entre los tipos de personas que aprenden queda limitada únicamente a las variables propias del estadio evolutivo, porque, en lo básico, el aprendizaje se fundamentaría siempre en las tareas de quienes aprenden, con el apoyo de las tareas de quienes ayudan en este proceso. Desde la Escuela Infantil hasta la Universidad, pasando por el desarrollo profesional, la formación para el ocio, la promoción de la salud en la tercera edad o la prevención del deterioro en la ancianidad

Page 8: Hacer Haciendo

existe una línea maestra propuesta por las teorías y las buenas prácticas del aprendizaje. Todo consistiría en aprender haciendo y para hacer mejor las cosas, de las que se ocupan las personas en las distintas situaciones de su vida.

Hasta aquí se ha explicado lo fundamental de este planteamiento, lo que ya daría sufiente para discutir durante una buena temporada.  A partir de ahora se tratarán de abordar, de modo muy resumido, algunas vías apropiadas para el cambio del paradigma.

2. El desarrollo profesional del personal docente

Suele decirse que la docencia es un oficio vocacional, quizás, como modo de diferenciarlo del resto de las ocupaciones. Sin embargo, según parece, esta apreciación tiene escaso fundamento cuando, como veremos a continuación, también la docencia se ajusta perfectamente a las características de lo que se entiende por ser un/a buen/a profesional.

A saber: Una persona es profesional cuando sabe gestionar y manejar una situación de trabajo compleja. Cualquiera que sea buen/a profesional sabe reaccionar y actuar con pertinencia, combinar los recursos y movilizarlos en un contexto específico, aplicar los conocimientos, destrezas y demás atributos de competencia para desempeñar con eficacia sus tareas y continuar aprendiendo de modo progresivo, con una actitud de compromiso, dentro de los límites establecidos por la ética profesional.

La actuación de cualquier profesional se expresa mediante un estilo o una cadena de acciones competentes que pueden requerir el dominio de una pluralidad de conocimientos y destrezas propios de un contexto particular, con sus exigencias, restricciones y recursos. Además el saber actuar de todo/a profesional conlleva el uso de ciertos mecanismos de validación externa e independiente, dado que para que sea suficiente una declaración personal acerca del grado de competencia de cada uno de nosotros hace falta dar muestras de un desempeño eficaz, unos productos de calidad o unos rendimientos que confirmen el valor añadido de las propias realizaciones, de conformidad con algunos criterios establecidos.

Quien es buen profesional es una persona competente, que no sólo sabe cómo actuar, sino que muestra, además, su deseo de hacerlo y su poder para alcanzar los objetivos de desempeño que se propone.

Pero el proceso de desarrollo de la profesionalidad es largo y costoso, en el sentido del esfuerzo que exige dar continuidad a lo largo de toda la vida a experiencias de aprendizaje, mucho más allá de lo que puede suponer la experiencia laboral convencional en cualquier actividad, durante un periodo temporal más o menos extenso.

El aprendizaje continuo y la práctica supervisada a lo largo de toda la vida laboral son las claves del desarrollo profesional.

El desarrollo profesional es el resultado de una secuencia variable, de roles y posiciones, que no siempre resulta de una progresión lineal, en función de criterios como la complejidad de la tareas, o el ejercicio de puestos de distinta responsabilidad dentro de una organización. Se dan circunstancias diversas, como, por ejemplo, el hecho de que algunas personas han desarrollado su vida laboral siempre en el mismo puesto, mientras otras sí que han tenido una progresión lineal, desde puestos de menor complejidad y responsabilidad a otros superiores, y, otras, incluso, han progresado primero, regresado después, etc.

Page 9: Hacer Haciendo

Fig. 1: Distintos niveles de profesionalización

A la hora de considerar distintas etapas de la vida profesional o niveles de una escala de desarrollo profesional, en función del grado de especificación que sea necesario para el proyecto de desarrollo objeto de diseño o evaluación, se puede partir de un mínimo de 3 niveles a un máximo de 8, siempre y cuando cualquier diferenciación progresiva admita un cierto grado de correspondencia entre ellos (fig. 1).

Le Boterf (2000) distribuye toda la vida profesional en 3 etapas, una primera de entrada, en la que se tiene una visión parcial, las tareas se ejecutan por tanteo, por ensayo y error, o bien siguiendo protocolos muy estandarizados, apenas sin desviación de lo establecido; una segunda etapa mucho más larga, hasta que los/as principiantes consiguen llegar a un grado de profesionales confirmados/as; y una tercera etapa de experticia, en la cual el saber hacer está muy contextualizado, se desempeñan las tareas con rapidez y precisión, y se asumen riesgos con total responsabilidad.

De cualquier modelo de desarrollo profesional consistente resultan personas con una cartera de competencias repleta y bien organizada y seguramente que todos y todas conocemos a muchas personas que responden a alguna de estas categorías. Sin embargo, la mayoría de los/as profesionales de la docencia en nuestro país ni han sido seleccionados/as, ni se han desarrollado así, salvo honrosas excepciones.

3. Práctica ideal del aprendizaje formal en la actualidad

A quien no ha sido formado dentro del paradigma de la competencia, le resultará muy difícil cambiar su estilo de trabajo para convertirse en un/a profesional de la docencia, en consonancia con las exigencias de este nuevo paradigma.

En primer lugar, como docentes, lo que tenemos que hacer es considerar que lo importante no es mostrar ni transmitir lo que sabemos, sino ayudar a nuestros alumnos y alumnas de cualquier edad y condición a que aprendan lo que corresponda, conforme al programa de que se trate. Este cambio de rol es francamente difícil, pero se puede logar.

Dos elementos claves para favorecer el cambio de rumbo del aprendizaje de conocimientos al aprendizaje y desarrollo de competencias son la práctica de un tipo de diseño del programa de aprendizaje muy distinto al que se emplea habitualmente, porque no se estructura en base a objetivos, sino en base a tareas, y la elección de un

Page 10: Hacer Haciendo

conjunto de estrategias de trabajo, generalizable a todas las edades, al menos, a partir de los primeros niveles de la Enseñanza Secundaria.

I) El diseño de programas de aprendizaje orientados al desarrollo de competencias siempre comienza con la descripción de las tareas de aprendizaje, similares a las que se realizan en un contexto real; lo siguiente es ordenar las tareas objeto del trabajo del alumnado, de menor a mayor complejidad, derivando de ellas los objetivos a partir de los criterios de bondad del desempeño de cada una de las tareas. El siguiente paso de la programación es la especificación de la información de apoyo o marco conceptual de referencia que incluye los conocimientos declarativos necesarios para realizar exitosamente las tareas. Las tareas de mayor complejidad exigen un ordenamiento mucho más elaborado de la información de apoyo, para lo cual es conveniente recurrir a estrategias cognitivas como ejemplos, explicación de los procesos, etc. Para las tareas recurrentes o repetitivas se dispone la información procedimental, con sus correspondientes reglas cognitivas de aplicación, así como los conocimientos o las destrezas previas que se requieren para el uso eficaz de toda la información. Finalmente, las tareas más difíciles pueden exigir la práctica adicional o el entrenamiento de algunas operaciones parciales, con anterioridad a la realización definitiva de las mismas, al objeto de no poner en riesgo el proceso de desempeño (Van Merriënboer y Kirschner, 2007).

II) Un esquema para aglutinar las estrategias de enseñanza y aprendizaje, coherente con la nueva forma de programar y coordinar el aprendizaje puede ser el siguiente:

a)    Establecer planes específicos de formación por competencias.

b)    Utilizar comunidades de aprendizaje en una doble orientación metodológica, de grupo de actividad presencial o de clase, equipos en un medio virtual, o actividades de naturaleza mixta.

c)    Ofrecer al alumnado mapas de oportunidades y trayectorias de orientación.

d)    Supervisar la práctica de las tareas.

e)    Implantar un sistema informatizado de portafolios de aprendizaje y profesionalidad.

f)    Evaluar objetivamente el aprendizaje y establecer un sistema de reconocimiento basado en una retroalimentación positiva y en la programación de actividades de mejora, con ayuda del portafolios.

4. Conclusiones

Las anteriores reflexiones han girado sobre el cambio de paradigma que se está produciendo en la Educación —o que debe producirse, sin duda—, según el cual el nudo gordiano de cualquier sistema de aprendizaje en todos sus ámbitos es el trabajo de quien aprende y el trabajo de quien ayuda aprender.

Realmente el/a docente no podrá continuar haciéndolo si, a su vez, no está inmerso/a en su propio proceso de apredizaje. Esto es, el desarrollo profesional continuo del personal docente es una premisa para la mejora del rendimiento del aprendizaje del alumnado.

Las dos claves para el cambio de paradigma son, adoptar un proceso mucho más consistente para la programación de las tareas, lo que implica también los cambios necesarios en la implantación de los programas, y utilizar estrategias de enseñanza y aprendizaje coherentes con el programa previsto. En ambas direcciones se han aportado algunas especificaciones de valor práctico.

Las implicaciones para una reorientación de los sistemas educativos en consonancia con esta visión son considerables, pues pone en tela de juicio la selección y formación del profesorado, la actividad de los centros

Page 11: Hacer Haciendo

educativos y de los servicios de inspección, etc., hasta, incluso, la producción y distribución de las industrias de materiales didácticos o del sector del libro.

Pero, piano, piano ci va lontano.

Referencias

Basoredo L. (2011). Una perspectiva y un modo de explicar la competencia desde el ámbito del desempeño de las tareas. Anales de Psicología 27(2), 457-472.

Basoredo L., C. (2013). Revisión del concepto de competencia para el desempeño de tareas, a la luz de algunas teorías sobre los estilos psicológicos.  Quaderns Digitals, 75.

Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

Van Merriënboer, J.J.G. & Kirschner, P. (2007). Ten step to complex learning: A systematic approach to Tour-Component Instructional Design. Hillsdale (NJ): Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers.

Page 12: Hacer Haciendo

http://www.hacerhacerhaciendo.com/40-ladrones-de-tiempo/

Page 13: Hacer Haciendo

http://www.hacerhacerhaciendo.com/la-formula-del-exito/

La fórmula del éxitoMiguel Albizu Moreno

Habilidades Intraemprendedoras

“El éxito es un camino no un destino”.

John R Wooden es uno de los tres hombres elevado al salón de la fama del basketball como jugador y entrenador. Consiguió 10 campeonatos consecutivos de la NCAA con su equipo de toda la vida, los Ucla Bruins.

Nos dejó un gran libro donde recoge toda su experiencia para lograr tantos resultados y reconocimiento. Años de esfuerzo y aprendizaje resumidos y empaquetados en LA PIRÁMIDE DEL ÉXITO.

Wooden define el éxito como “La paz mental que nace como resultado natural de la íntima satisfacción lograda al saber que uno hizo lo mejor que pudo para convertirse en lo mejor que uno es capaz de ser”.

En el siguiente link podéis leer un buen resumen de LA PIRAMIDE DEL EXITO

En este post he intentado desarrollar su teoría mediante fórmulas, de manera que ayuden a entenderla y procesarla en toda su extensión. Aquí os dejo mi presentación.

La fórmula del éxito from Miguel Albizu Moreno

Page 14: Hacer Haciendo
Page 15: Hacer Haciendo

El hecho de expresarla mediante fórmulas matemáticas, ayuda a hacer algunas reflexiones;

Laboriosidad = Trabajo x Planificación

Si trabajas al 90% y planificas el 40% eres 0,9 x 0,4 = 36% de “laborioso”….

Entusiamo = Deseo x Creencia x Laboriosidad

Si deseas algo al 100%, crees que lo puedes conseguir un 50% (autoestima baja, otras creencias…) y eres un 36% laborioso; tu entusiasmo produce un 18% de resultados…

Perseverancia = Foco x Entusiasmo

Tener foco es importante, pararse a pensar que queremos ser y luchar por ello. Si tienes un 80% de foco con el 18% de entusiasmo nos vamos al  14,4% de perseverancia… Vamos mal!

Destreza = Conocimiento x Habilidad

Si tienes una excelente formación (90% de los conocimientos necesarios), y aunque controles el 60 % de las habilidades necesarias, solo consigues un 54% de destreza. La famosa lucha entre aptitud y actitud. La destreza por si sola no conduce al éxito.

Ex= [(Dt+La+En) x Ee]^(Ma+In)

Éxito= [Destreza + Laboriosidad+Entusiasmo] multiplicado por el Equipo y elevado a Mantenerse Alerta más Iniciativa.

No es gratuito que la fórmula del éxito recoja directamente los dos pilares (las esquinas) de la pirámide (laboriosidad y entusiasmo); el bloque central (destreza) y lo multiplique por el equipo.

La elevación a Mantenerse Alerta e Iniciativa es una invitación a la diferenciación, a hacer algo único y diferente que haga que la gente te compre, te valore, te quiera, porque el éxito que define Wooden no solo se define en el plano profesional, la pirámide bien trabajada conduce al éxito como persona, como amigos, como padres…

Esta pirámide de fórmulas esta sujeta a cambios. Si queréis añadir, quitar, enlazar diferentes bloques de la pirámide; os animo a utilizar los comentarios y a compartirla en las redes.

Page 16: Hacer Haciendo

http://www.hacerhacerhaciendo.com/despejar-tu-miedo-a-vender/

7 Pasos para despejar tu miedo a venderMiguel Albizu Moreno

Gestión del Cambio Empresarial

“Vende a los demás como te hubieras vendido a ti mismo”

Uno de mis libros de cabecera es Estrategias Eficaces de Ventas de Brian Tracy.

Lo sigo desde hace años y me encanta su canal de youtube.

Este libro debería ser obligatorio cuando uno comienza a trabajar en un puesto con fuerte contenido comercial, o cuando uno comienza a emprender, y debe considerar  la venta de su propuesta de valor como una de sus habilidades clave.

Para desarrollar esta habilidad, primero se debe trabajar interiormente.

Hay un peor comercial que el que no se cree su producto; el que no se cree a sí mismo.

En los anteriores post, he comentado temas de mentoring o tutorización de comerciales. Si tenéis un equipo a cargo, este libro os ayudará en los planes de mejora y desarrollo.

El primer capítulo “Psicología de ventas” es el que os resumo en estos slides y que termina con los 7 pasos para despejar tus temores a la venta y mejorar tu autoestima.

Psicología de ventas from Miguel Albizu Moreno

En el desarrollo de la fuerza personal como comercial, el 80% son los pensamientos, creencias, sentimientos, actitudes, valores, objetivos, estrategias y auto imagen del vendedor; mientras que solo  el 20% restante lo forman las habilidades y conocimientos.

No dudes en dejar tus comentarios.

Psicología de VentasPlantillas para comprender lo que nos enseña Brian Tracy

1.- VALOR DIFERENCIAL• Las pequeñas diferencias en las capacidades del hombre pueden traducirse en enormes diferencias en los

resultados• ¿Por qué hay diferencias en los salarios de los vendedores?• Ej. Un caballo gana la carrera por una nariz. El premio es 10 veces mayor que el del segundo clasificado.

¿Es este caballo un 50% más rápido? De la misma forma si un vendedor obtiene 100% de la venta a un cliente, su competencia obtiene 0.

2.- ACTITUD vs. APTITUD• Un 80% del éxito de un vendedor queda determinado por la actitud, sólo un 20% lo será por Aptitud.• Los mejores vendedores tienen una actitud de calma, confianza y expectativas propias positivas.

Page 17: Hacer Haciendo

3.-AUTO CONOCIMIENTO• Conjunto de creencias y experiencias que alguien tiene de si mismo y de su

mundo.• Ideas, dudas, temores, opiniones, actitudes, valores, expectativas, deseos,

esperanzas, fobias, mitos asumidos como ciertos.• Siempre que el AC sea alto, la actuación será importante. Ej. Venta por

teléfono. Cuando se está incomodo en la venta se tiene un bajo concepto respecto al desempeño de esta actividad.

4.- SU CARACTER MENTALLa auto convicción está formada por tres elementos, cada uno de los cuales afecta a los otros dos. Podemos trabajar sobre ellos.

4.1 Ideal Propio• Determina el rumbo de la vida. Combinación de las cualidades y atributos de las personas que admira.• Los vendedores de éxito tienen ideales muy claros sobre sí mismo y su profesión.• Es la persona que nos gustaría ser en el futuro más o menos inmediato.

4.2 Imagen Propia• Es la forma en que uno se ve y considera a si mismo en el momento presente; el espejo interior.• Desde el momento que usted se vea diferente, se sentirá diferente• Ej. En las fases iniciales se deja al cliente material y tiempo para pensárselo; con experiencia à pregunta de

cierre agresiva

4.3 Autoestima• Clave para el éxito personal. • Es la fuente de energía de la fuerza interior• Es la forma en que cada uno se gusta

5.- MAYORES OBSTÁCULOS A LOS ÉXITOS EN VENTAS

5.1 Bajo nivel de autoestima• Sentimientos de inferioridad e infravaloración, revierten en incompetencia e inadecuación

5.2 Miedo al rechazo• Consecuencia de la primera. Impide visitar a un mayor número de clientes potenciales de mejor calidad• Es un miedo adquirido. Cuando se nace solo miedo a caer y a los ruidos.• Está basado en el amor condicionado a un tipo de comportamiento. Nos hace más dependientes de lo que

piensan de nosotros. • Bloquea la decisión sin aprobación de un superior. Bloquea e dirigirse a los mejores clientes.• El rechazo no es algo personal. Se asocia con la situación y personalidad de cliente potencial.

6.- EL PRIMER TRABAJO BÁSICOCuanto mayores son los temores, menor es la autoestima. El primer trabajo básico es despejar los temores para mejorar la autoestima. 7 PASOS

6.1 Véase siempre como un trabajador independiente, como su propio empleado• Es el presidente se su propia empresa. Mi Nombre y apellido S.A.• Asumirá la responsabilidad como persona de sus actos y aceptará su futuro profesional• Se deja de buscar excusas y quejarse de los demás. Solo depende de mí.• Soy responsable de los clientes, de las ventas, de la calidad, de la rentabilidad..

Page 18: Hacer Haciendo

• En la vida hay cosas opcionales (vacaciones Hawái), otras son obligatorias como ser el presidente de su empresa. No se elige, se es y punto.

6.2 Véase como un consultor, no como un vendedor.• Solucionamos problemas con nuestros productos y servicios.• No vendemos y punto. Vendemos para....• Centramos la atención en comprender la situación del cliente. Nos presentamos como consejeros,

mentores...Trabajamos previamente las reuniones.

6.3 Actúe como un médico. Doctor en ventas.• Actuemos en interés de los pacientes y condicionados por un código ético• FASE DE EXAMEN: Se efectúan preguntas excelentes, preparadas, secuenciadas destinadas a conocer la

situación del paciente.• FASE DE DIAGNÓSTICO: Resumir con el cliente las conclusiones del examen, confirmando los

síntomas. Reconocimiento del problema.• FASE DE PRESCRIPCIÓN: Mostrar al cliente que nuestro producto o servicio es la mejor solución a su

problema

• 6.4 Piense estratégicamente. • Establezca objetivos claros y planes de acción específicos para obtenerlos• Ej. Perros ladrando y corriendo tras un coche, consumiendo energía sin resultados• Disponga de un plan que cumpla la semana, el mes y el año

• 6.5 Haga su trabajo. • Las personas orientadas a resultados se conocen por hacer bien su trabajo• Trabaje la empatía y la ambición• Cuanto mayores son los temores, menor es la autoestima. El primer trabajo básico es despejar los temores

para mejorar la autoestima. 7 PASOS

• 6.6 Sea el mejor • Únete a los mejores. • Mejora la autoestima.

6.7 Aplique la regla de oro de las ventas.• Venda a los demás como te hubieras vendido a ti mismo

Page 19: Hacer Haciendo

http://www.hacerhacerhaciendo.com/5-saberes-para-intraemprendedores/

IntraemprendedoresMiguel Albizu Moreno

Habilidades Intraemprendedoras

Los intraemprendedores deben tener muchas competencias en el desempeño de su trabajo, existen varias webs que las recogen y las enumeran. Os propongo una forma de ordenarlas en torno a cinco formas de SABER a través de esta presentación;

SABERNo me refiero a títulos y másteres, no sirven de nada cuando llevas años trabajando si no te actualizas constantemente. Hoy en día es sencillo siguiendo a los expertos en Facebook o Twitter, suscribiéndose a sus blogs o colaborando en grupos de Linkedin, estar al día de todo lo que se cuece en torno a tus productos, tu sector, la competencia…

SABER HACEREsto no se busca en Google. Debes tener tiempo para pensar, para cuestionarte todo, para reflexionar sobre cada experiencia y anotar lo que te funciona para potenciar, y lo que no te va tan bien para mejorarlo. Es el sistema prueba / error,  y solo se puede acelerar con un buen mentor con el que compartir tus “batallas”. Si la empresa no te lo facilita, búscalo.

SABER SER / SABER ESTARAquí no solo influye la educación y los valores personales, la cultura de empresa cala más de lo que nos parece y no siempre los valores de esa cultura son adecuados. Intenta verte con los ojos del cliente, del proveedor, de compañeros de otras plazas, pregúntales cómo te ven, con sinceridad, lo bueno y lo mejorable.

No te alejes mucho de la positividad, de la escucha activa, de la fiabilidad…

SABER HACER HACEREs importante cuando se tiene equipo a cargo y es uno de los “trabajos” más gratificantes para el intraemprendedor. Los resultados de un buen equipo son sorprendentes.

Si no tienes equipo, seguramente tendrás que manejar el “saber hacer hacer” con algún departamento técnico cuya ayuda te es imprescindible e incluso debes optimizar el “saber hacer hacer” incluso con tus jefes…

La empatía, la gestión de conflictos…, en definitiva, las habilidades de un buen coach te serán muy útiles.

SABER HACERSE CONOCERLa capacidad de relacionarse, el tener los contactos adecuados, el ser la imagen de tu empresa es importante para conseguir nuestros objetivos comerciales.

Pero ya no son solo necesarios en el mundo comercial. Técnicos, financieros…, todos necesitamos en alguna ocasión manejar sus contactos para saber, obtener algo o salir de un apuro…

Si consideras que debo añadir, quitar o modificar mi propuesta; si estás de acuerdo o no, no dudes en utilizar los comentarios.

Page 20: Hacer Haciendo

http://www.hacerhacerhaciendo.com/el-pasapalabra-del-procrastinador/

El pasapalabra del procrastinadorMiguel Albizu Moreno

Habilidades Intraemprendedoras

Ya de por sí, “pasapalabra” es una actitud muy procrastinadora…

“La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro), postergación o posposición es la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. (Wikipedia)

En los trabajos nos encontramos con personas que no saben cuales son sus TAR (Tareas de Alta Rentabilidad), o, si lo saben, no encuentran el momento para afrontarlas y se pasan el día despistados, dando prioridad a las llamadas, los mails, los perfiles sociales, el whatsapp…

Estos comportamientos tienen relación muchas veces con problemas de estrés, ansiedad, inseguridades, miedos.

Aquí solo pretendendo identificar ciertas actitudes de manera divertida para ver si nos ponemos las pilas y las corregimos.

Os dejo mi ROSCO

Page 21: Hacer Haciendo

(Imagen en el rosco de camisetas www.latostadora.com)

Y aquí mis definiciones. Algunas son reales del diccionario de la RAE, otras inventadas, otras irónicas…

A Primera acción del procrastinador AplazarB Acción a realizar en internet a primera hora de la mañana BuscarC Aparato al que acudir cuando tienes mucho trabajo que hacer CafeteraD Extender, alargar, hacer mayor una cosa en espacio o en tiempo DilatarE Motivo o pretexto para eludir una obligación o disculpar alguna omisión ExcusaF Lugar importante donde relacionarse para poder hacer bien tu trabajo FacebookG Lugar donde buscar la información necesaria para tu actividad GoogleH Sensación que se tiene al afrontar un nuevo reto HorrorI Estado en el que se encuentra un procrastinador a las 12:00 IrritableJ Lo que se hace con el móvil en el trabajo JugarK Animal al que más se parece un procrastinador KoalaL Tu día “favorito” de la semana LunesM Tu fecha más habitual de entrega MañanaN Tu fecha real de entrega de un trabajo bien hecho NuncaO Estado en el que se encuentra tu cerebro OxidadoP Lugar al que acudir cuando una tarea te apremia PrivaliaQ Palabra que va entre “semana y viene” QueR Objeto de uso desconocido con dos extrañas agujas                  RelojS Acción a realizar cuando te exigen resultados. Como A.Banderas SobreactuarT Sinónimo de trinar con los colegas TwittearU Gerundio. Respuesta a la pregunta ¿Cómo llevas eso? UltimandoV Acto de justificar tu trabajo VerborreaW Lugar en el que piensa el procrastinador BungalowX Documentación en tu mesa ExpansivaY Responsabilidad de no entregar el trabajo a tiempo SuyaZ Resultado de tu trabajo Trizas