hacia una pastoral juvenil

458
ROSIDALIA VARGAS

Upload: erick-diaz-uxc

Post on 22-Jan-2016

299 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia Una Pastoral Juvenil

ROSIDALIA VARGAS

Page 2: Hacia Una Pastoral Juvenil

~~

Page 3: Hacia Una Pastoral Juvenil

Editorial CLlEGalvani, 113

08224 TERRASSA(Barcelona)

HACIA UNA PASTORAL JUVENIL vol. ICompilado por Rosidalia Vargas

IINDEFApartado 168-2350

San Francisco de Dos Ríos

COSTA RICA

Depósito legal: B. 51.242-1999ISBN: 84-8267-024-3

Diseño y compaginación:

Nicanor Gálvez-CUE

Impreso en los talleres gráficos de la M.C.E. Horeb,

2910 S.E.Polígono Indusrial Can Trias,C/Ramón L1utl,s/n

08232 VILADECAVALS (Barcelona)

Referencia: 22.42.14C.T.c. 04-28-2000-15

Page 4: Hacia Una Pastoral Juvenil

.~A~

;","'},~ ~.

Tema 1Autoestima y Superación Personal ...••••.....•••••...............•.........••••...••..... 21Acerca de la autora 22En este tema 23Introd ucción 24Capítulo 1:Autoestima y autoconcepto 26Capítulo 2: La imagen y la realidad 30Capítulo 3: Casos bíblicos: el autoconcepto y el valor propio ante la Biblia 34Capítulo 4: Cristo, el hombre y el autoconcepto 38Capítulo 5: Superación personal de nuestro autoconcepto 43

Tema 2Etapas de Cambio y Desarrollo .....••...........•..............•••......•.•...............•• 49Acerca del autor 50En este tema 51Introducción .: 52Capítulo 1: La niñez 53Capítulo 2: La adolescencia (primera parte) 59Capítulo 3: La adolescencia (segunda parte) 67Capítulo 4: ¿Por qué los adolescentes abandonan la iglesia? 74Capítulo 5: La juventud a partir de los dieciocho años 83Bibliografía recomendada 92

Acerca de los autores 94En este tema 95Introducción 96Capítulo 1: Base bíblica acerca de la relación "hombre-mujer" 97Capítulo 2: Motivaciones del noviazgo 106Capítulo 3: Metas del noviazgo 120

Page 5: Hacia Una Pastoral Juvenil

Capítulo 4: Sugerencias para iniciar un noviazgo 126Capítulo 5: Desarrollo de un noviazgo 132Bibliografía recomendada 140

Acerca del autor , 142En este tema 143Introducción 144Capítulo 1: La Espiritualidad vivencial 145Capítulo 2: ElTiempo devocional 154Capítulo 3: El Estudio de la Biblia 163Capítulo 4: La Oración 171Capítulo 5: La memorización de las Escrituras 183Notas 189Bibliografía recomendada 190

Acerca de la autora 192En este tema 193Introducción 194Capítulo 1: Consejería bíblica 195Capítulo 2: Herramientas básicas 202Capítulo 3: Consejería de ayuda mutua 215Capítulo 4: Consejería de formación bíblica 223Capítulo 5: Consejería de problemas profundos 232Notas 244Bibliografía recomendada 244

Tema 6Los Grupos Pequeños: Filosofía y Dinámica •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••245

Acerca de la autora 246En este tema 247Introd ucción 248Capítulo 1: Definición de "grupo pequeño" 249Capítulo 2: Historia 255Capítulo 3: Filosofía del trabajo en grupos pequeños 260Capítulo 4: Metodologías generales 267Capítulo 5: Metodologías específicas 273Notas 278Bibliografía recomendada : 278

Acerca del autor , 280En este tema 281Introducción 282Capítulo 1: Ejemplos bíblicos y fuentes de motivación para el evangelismo personal 283Capítulo 2: Preparación y mensaje del evangelista personal 291Capítulo 3: Obstáculos y dudas tanto del individuo como del propio evangelista 299Capítulo 4: Dudas acerca del cristianismo y su interpretación evangélica 308Capítulo 5: Técnica y seguimiento en el evangelismo personal 316Bibliografía recomendada 326

Page 6: Hacia Una Pastoral Juvenil

';'--'\_ \"1)

Acerca del autor", " " 328En este tema "." " 329Introducción 330Capítulo 1: El origen de la Autoridad " " 332Capítulo 2: Los medios con los que se ejerce Autoridad " " - 338Capítulo 3: Cómo desarrollar Autoridad Espiritual : , 344Capítulo 4: La Autoridad Espiritual contra las fuerzas malignas " 352Capítulo 5: Cómo se pierde la Autoridad Espiritual " 362

Acerca del autor 370En este tema 372Introducción " " " 373Capítulo 1: Acerca delliderazgo y la sexualidad ""." 375Capítulo 2: Biblia y sexualidad 381Capítulo 3: El líder sexual mente sano " 388Capítulo 4: La realidad del poder " " " " 395Capítulo 5: Los peligros del poder y su buen ejercicio " 402Bibliograña recomendada " 418

Acerca del autor 420En este tema 421Introducción 422Capítulo 1: La importancia del dinero en la vida del joven " 423Capítulo 2: El joven y sus ingresos " 428Capítulo 3: El joven y las riquezas "" 434Capítulo 4: El joven y la administración del dinero "" .." 440Capítulo 5: Elementos de contabilidad " "" 446Bibliograña recomendada " 459

Page 7: Hacia Una Pastoral Juvenil

PresentaciónElprograma Pastoral Juvenil de IINDEFes hoy una valiosa herramienta que podemos ofrecer a la Iglesia.

Su razón de ser radica en la problemática que enfrenta la juventud a nivel mundial, ante la cual, tanto laIglesia como los grupos de atención juvenil se han sentido incapacitados de responder adecuadamente.

Esto hace necesario la elaboración de un programa que ofrezca algunas respuestas y alternativas a laIglesia, como formadora, y al joven, como sujeto de dicha formación.

Su desarrollo ha sido el resultado de muchos esfuerzos conjuntos. Varios pastores y líderes juveniles, laIglesia de Nazaret y las Sociedades Bíblicas de Costa Rica han sido los detonantes y catalizadores delproyecto. También han contribuido las aportaciones y donaciones nacionales e internacionales. Final-mente, el valioso trabajo de profesionales en diferentes disciplinas, los cuales nos han asesorado, eincluso, algunos han aportado sus conocimientos, como autores de los módulos de estudio. iQue Diosles bendiga por su amor y entrega desinteresada!

Esteprograma ha sido diseñado considerando la etapa de desarrollo que atraviesa todo joven, a fin deque se le brinde una atención integral. Esdecir, que se atiendan todas las áreas de su crecimiento ymaduración -física, emocional, intelectual, social y espiritual-, desde una perspectiva bíblica, humana ycientífica.

Lametodología recomendada es bastante participativa, tanto en la comunicación como en la aplicaciónde los principios bíblicos, orientando al joven a descubrir en la Biblia su norma de fe y conducta.

Losmodelos de trabajo permiten la adecuación a su contexto y están orientados a promover el desarro-llo de la creatividad y de la afectividad en los jóvenes. Factores,todos, relevantes para el desarrollo de unprograma juvenil efectivo.

Por este medio, se procura ofrecer un modelo de trabajo juvenil que provea a pastores y líderes juvenileslas herramientas necesarias para desarrollar su ministerio y participar activamente en el proceso dedesarrollo de sus muchachos, así como en la formación de valores morales y experiencias que les per-mitan vivir una fe cristiana vivencial.

SachoRosidalia Vargas.Directora.Programa Extensión 2000.Instituto Internacional de Evangelismo a Fondo.IINDEF.

CD

Page 8: Hacia Una Pastoral Juvenil

Lapoblación juvenil ha sido siempre objeto de cuidado y atención por parte de las iglesias. Sinembargo,pareciera que los métodos que fueron efectivos para la formación de los jóvenes en tiempos pasados noson tan útiles hoy. Tanto el gobierno como las diferentes instancias de atención juvenil hacen grandesesfuerzos por ayudar a la juventud, a fin de que no sucumban en las trampas de las drogas, la violencia,la delincuencia o la irresponsabilidad sexual, entre otras. Pero estos esfuerzos no tienen el éxito que seespera.

Desde la caída del hombre, el pecado ha estado presente en todos los ámbitos de la vida humana; se haexpresado de las más diversas formas y ha cobrado fuerza con el correr del tiempo ...

Se puede afirmar que Costa Rica, al igual que el resto del mundo, se encuentra sumida en una gravecrisis moral, social, espiritual y económica. Lapérdida de los valores morales, la permisividad y toleranciadel pecado y la visita frecuente de ideologías y filosoñas que proclaman pseudoverdades dan falsasrespuestas al joven acerca de los grandes interrogantes de la vida. Estopromueve en el joven cristianoun tipo de ateísmo teórico, en algunos casos, y práctico, en su mayoría; pues, aunque dice creer en Dios,no se somete a su voluntad.

LaIglesia ha sido también afectada por toda esta problemática. Una gran parte de los jóvenes que asi~tea sus reuniones y cultos se encuentra confundida e indecisa a causa de tanta ambigüedad y falta deparámetros que guíen su vida.

Estepanorama nos lleva a tener tres tipos o clasificaciones de jóvenes:

los decididos:Éstospermanecen firmes en el Evangelio y en la Iglesia. Son la minoría y, por lo general, cuen-tan con un hogar estable y una clara formación de valores morales.

los fluctuantes:Son los que hoy están en la iglesia y mañana, "quién sabe". Viven con un pie en el "mundo" yotro en la Iglesia. A pesar de que hacen un gran esfuerzo, les cuesta permanecer en ella ... Unbuen número de éstos corresponde a creyentes de segunda o tercera generación.

los desertores:

Son los que se van de las filas del Evangelio y de la sociedad de jóvenes; algunos, para novolver y otros, para regresar en condiciones espirituáles yemocionales muy precarias.

Entremos ahora a considerar algunos factores que han preparado el terreno para la manifestación deesta problemática eclesial, familiar y social en el ámbito juvenil:

a) Ladesintegración familiar; producto de la cantidad, cada vez mayor, de divorcios y embarazos nodeseados, lo cual promueve que el joven no cuente con el ambiente necesario para crecer y desarrollarseadecuadamente. Paralelamente, se percibe una carencia de modelos de vida y liderazgo saludables.

b) Corrientes filosóficas centradas en el egocentrismo y la búsqueda del placer, que promuevenun estilo de vida egoísta, rebelde e instintivo, centrado en las emociones, más que en la razón.

cl La pérdida de valores morales y éticos, que lleva a la desorientación en la toma de concienciaentre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo aceptable y lo inaceptable; es decir, una carenciade límites y una práctica de ética circunstancial.

d) Labúsqueda de lo extrasensorial y lo místico, a través de productos naturistas, dietas vegetaria-nas y disciplinas, como el yoga o la meditación trascendental, que exponen a los jóvenes a desarrollar unestilo de vida sin significado ni propósito.

e) El impacto de los medios de comunicación, especialmente de la televisión; sumado a la canti-dad de horas que los jóvenes se exponen a ella, viendo programas que promueven costumbres que noresponden a nuestra idiosincrasia y que contribuyen a deformar la personalidad. Son programas quepresentan como modelos a personajes con conductas patológicas -orientadas a la violencia, al ansia depoder, al desenfreno y al libertinaje, que se consideran los pseudovalores" de este tiempo.

Page 9: Hacia Una Pastoral Juvenil

f)Encontrarse inmersos en una sociedad de consumo, en la cual, con fines de lucro, se promuevenlas drogas, el sexo ilícito, la pornografía, el homosexualismo, ellesoianismo y la violencia. Endefinitiva,un tipo de vida liviano, de apariencia y sin compromiso.

g) Lasituación económica del país y la influencia de las políticas económicas mundiales, como laglobalización, que castiga a los más débiles y necesitados, privándoles de oportunidades justas y equi-tativas. Dentro de los grupos más afectados se encuentran los jóvenes, pues son los que menos oportun-didades de estudio y trabajo encuentran.

h) Jóvenes en desarrollo, luchando con las crisis normales de su crecimiento y las característicaspropias de su edad, en la que se encuentran excesivamente incómodos, tanto en el mundo exterior,como con ellos mismos. Así, los factores externos hacen que la lucha por el desarrollo de su propiaidentidad sea más difícil y los convierte en presas fáciles de trampas como las drogas o el SIDA.

Hoy pastores, líderes y padres de familia miran con perplejidad y dolor la deserción evangélica de unbuen número de jóvenes que, en sus años tempranos, fueron obreros en sus grupos juveniles locales.Pareciera que se cumple la sentencia que dijo el Señor Jesús:

NYpor haberse multiplicado la maldad el amor de muchos se enfriaráN (MI.24:12/.

Estees el contexto en que se desarrollan y relacionan los jóvenes cristianos; por lo tanto, es necesarioreforzar las redes de apoyo familiares y eclesiales para presentar un frente unido. Y con el deseo de darun pequeño aporte en la solución de dicha problemática existe Extensión2000, un programa interdeno-minacional de apoyo a las iglesias, en la capacitación de pastores y líderes hacia el desarrollo de unapastoral juvenil integral, dinámica y actualizada. Deseamos capacitar obreros juveniles, motivados y ur-gidos por las palabras de Jesús:

NYaIver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desampa-radas y dispersas como ovejas que no tienen pastor f ../Rogad pues, al Se-ñor de la mies que envíe obreros a su miesN (MI. 9:36, 38/.

Pero, este pasaje ... ¿se aplica únicamente a inconversos, o también a creyentes? Y aún más concreta-mente, ¿seaplica a los jóvenes? EnAmérica Latina esa "multitud" sí que se aplica a los jóvenes, ya éstosque alcanzan más de un 60% de la población.

En1988, surgió la visión de una pastoral juvenil en el corazón de un grupo de jóvenes pastores y líderesjuveniles costarricenses, inquietados profundamente por la situación reinante y el vacío existente, tantode capacitación como de modelos que permitan el desarrollo de un trabajo pastoral con los jóvenes.Mediante el diálogo y la reflexión fuimos descubriendo que las iglesias no contaban con la estructura, nilas herramientas necesarias para dar atención a dicha población. Estoprodujo gran frustración y desáni-mo en elliderazgo, porque las iglesias no se encontraban preparadas para realizar un trabajo efectivo.

Desde entonces, este grupo de líderes decidió reunirse periódicamente para reflexionar acerca de laproblemática social y eclesial que vive el joven y buscar los elementos necesarios para incorporar unapastoral juvenil.

En1988, la Sociedad Bíblica de Costa Rica convocó una reunión e invitó a un sector delliderazgo juvenilmotivado por la misma inquietud. Estaconvocatoria tuvo como fin conocer sus ideas, opiniones, inquie-tudes, retos y sugerencias respecto al tema. Ycomo fruto de este encuentro, la SBUdesignó a 1990comoel "Año de la Juventud".

Paralelamente al movimiento que se inició en las iglesias locales, el Ministerio de Cultura, Juventud yDeportes hizo un llamado al sector religioso costarricense, para presentar un diagnóstico respecto a laalarmante crisis social y moral de la juventud costarricense y solicitar una ayuda inmediata por parte delas iglesias, a fin de rescatar a jóvenes sumidos en drogas, violencia, delincuencia o embarazos nodeseados, entre otras cosas. A causa de las elevadas cifras, en esta convocatoria los líderes reafirmaronsu convicción de desarrollar una pastoral juvenil efectiva como necesidad urgente.

ea

Page 10: Hacia Una Pastoral Juvenil

•A partir de esta base crítica, la Sociedad Bíblica de Costa Rica (SBU)y el InstiMo Internacional de Evange-Iisrno a Fondo (IINDEF)aunaron esfuerzos humanos y económicos para iniciar una movilización entre elpastorado, a fin de motivarlos y concienciarlos al respecto. Así, se formó un proyecto de trabajo que sellamó Joven 2000. Paralelamente, en 1992se desarrolló una área académica del proyecto, denominadaExtensión2000, que tiene como propósito primordial la capacitación bíblica, teológica y metodológica deaquellas personas que trabajan con jóvenes.

En1995,Joven 2000 y Extensión2000 fueron tomados por el departamento Pastoral Juvenil de IINDEF,delcual dependen directamente.

IINDEFofrece dos programa de capacitación:

-Informal: Diplomado en Pastoral Juvenil por Extensión.Setrata de una escuela a distancia que sedesarrolla en las iglesias por medio de módulos de trabajo programado. Supropósito es capacitar líde-res para el desarrollo de un trabajo juvenil más efectivo, en tres áreas bien diferenciadas: persona, Iide-razgo y ministerio.

-Formal: Certificado en Pastoral Juvenil a nivel Bachillerato. Este programa se lleva ofreciendodesde 1998, en conjunto con el seminario ESEPA.Consta de 53 créditos y dura tres años. Su fin es lacapacitación teológica y sistemática de pastores y líderes en pastoral juvenil. Estáacreditado por otrasinstancias, como ALlETy AETAL.

Marco Conceptual y Filosófico del ProgramaHNinguno tenga en poco tu ¡uventuti sino sé e¡emplo a los creyentes en pala-bra, conducta, espíritu, fe y purezaH (7 Ti 4:72J.

al Elprograma Extensión 2000 parte del concepto de una pastoral juvenil integral. Entiende que eljoven es una persona que está en proceso de desarrollo físico, emocional, social, espiritual e intelectual.y que, además, se encuentra inserto en un contexto particular que le influye y para el cual Dios tiene unpropósito (Ef.2:8-10).

b) Entiende que estas características humanas requieren ser atendidas efectiva y afectivomente,para que el joven pueda definir su propia identidad en cada una de sus dimensiones: sexual, vocacional,intelectual y moral. A su vez, esta atención oportuna y acertada le ayudará a lograr una independenciay una capacidad reflexiva y crítica necesarias para la toma consciente y responsable de decisiones pro-pias, así como para la elaboración de un proyecto de vida, un desarrollo e incremento de su creatividady afectividad y un dominio y control de su propio cuerpo.

c)Considera también que el joven tiene características particulares que lo hacen claramente dife-rente a los niños y a los adultos. Requiere, por lo tanto, un programa particular que responda a lascaracterísticas propias de su etapa de vida.

d) Reconoce que el joven se encuentra inmerso en un medio social que le condiciona e influye ensus conceptos y en su forma de ver la vida, lo cual agranda la brecha generacional entre padres e hijosy entre pastores y jóvenes. Como adultos, esto nos obliga a tomar la iniciativa y acercamos a ellos,esforzamos por conocerlos y acompañarlos en el camino del discipulado.

e)Admite, igualmente, la gran necesidad que el joven tiene de sociabilizarse. Mediante este pro-ceso, se logra una separación de los padres y una reestructuración de las relaciones familiares, queprobarán su conducta y le prepararán para la vida aduita.

Laiglesia debe, pues, brindar al joven este espacio: un medio sano y agradable, donde pueda recrearse,hacer amistades y tener grupos afines a su edad y a su sexo. De lo contrario, el joven buscará llenar estanecesidad entre grupos de barrio o pandillas que lo alejarán de Dios y, en muchos casos, lo involucraránen conductas de alto riesgo.

f) Todo este trabajo debe ir paralelo a una formación bíblica sistemática, para que su incorpora-ción a la sociedad secular se realice con responsabilidad, basada en criterios morales y éticos que surjande la misma Palabra de Dios.

Page 11: Hacia Una Pastoral Juvenil

Esteproceso será muy dificil para aquellos jóvenes que estén fundamentados en dogmas, legalismos eimposiciones que no comprenden, ni pueden aplicar.

g) Otro de los puntos que nos parece relevante en el papel de una pastoral juvenil es la participa-ción activa de los jóvenes dentro del proceso de aprendizaje. Estose logra cuando ellos no son especta-dores, sino protagonistas. Debemos darles participación activa en la toma de decisiones y en la ejecu-ción del programa y desarrollo del mismo. Estonos permitirá que el joven tome la responsabilidad de susdecisiones, las cuales serán orientadas con paciencia y firmeza ..

h)Otro ventaja que ofrece la participación directa del joven es que el programa resulta más vigen-te y oportuno y puede evaluarse de una forma más real. Sinembargo, no es bueno dejar toda la respon-sabilidad en las manos del joven, sino que debe haber adultos que coordinen, supervisen y guíen a losmuchachos que lideran el grupo. Esdecir, para asegurar buenos objetivos y el logro de ellos, hay quecompartir responsabilidades.

i) Dentro del concepto de una pastoral juvenil es fundamental considerar el papel de la familia,pues es ahí donde el joven ha sido formado y donde debe recibir su mayor apoyo, amor, seguridad y __atención.

Por lo tanto, es necesario involucrar a los padres en el programa, por medio de charlas, consejería,seminarios y actividades recreativas que ayuden a fomentar en cada familia una vida cristiana másconsecuente con el Evangelio, convirtiendo el núcleo familiar en un factor de protección para el hijo.

il Una pastoral juvenil nunca puede olvidar su misión: conseguir el desarrollo integral del joven,que le permitirá cumplir el plan que Dios tiene para su vida, en beneficio de la humanidad y, sobre todo,del Reino de Dios. Así, un joven cristiano es llamado a ser luz y sal en medio del mundo. Dado que viveinmerso en una comunidad, debe ser orientado para realizar algún proyecto social y de misericordia ensu comunidad, acompañado de la proclamación del Evangelio.

No debemos, pues, aislarlo del mundo, sino al contrario: procurar que cumpla su misión en el mundo,comenzando por su propia comunidad.

Misión, propósito y objetivos1. Misión

Lamisión surge de la misma voluntad de Dios,expresada en su Palabra y que Pablo la comprende comoun trabajo pastoral que tiene como principal objetivo presentar perfecto en Cristo a todo hombre (Col.1:281. Pero para dar un sentido más práctico a esta misión, debemos complementaria y explicarla a la luzde 2 Timoteo 3:17:

-:4fin de que el hombre de Dios sea petfeclo, enteramente preparado paratoda buena obra'~

Estaes la misión por la cual Dios llama a pastores y líderes,a fin de que sea realizada sobre niños, jóvenesy adultos; aunque para ello se usen métodos diferentes (Col.1:28;2 TI. 3:16).

Sí,podemos hacer un excelente trabajo, pero si su fin no es el mencionado, habremos perdido el sentidode la misión ...

2. Propósito

Elpropósito es desarrollar un liderazgo que pueda responder a los retos, las necesidades y la problemá-tica de la juventud contemporánea, a partir del conocimiento profundo de la Palabra de Dios; pues basa-dos en ella es como se articulan los principios bíblicos y teológicos que deben dar forma y contenido aeste trabajo pastoral.

3. Objetivos

a) Objetivos generales:

l. El programa es una herramienta para todos aquellos pastores y líderes juveniles quedeseen desarrollar un ministerio juvenil efectivo.

Page 12: Hacia Una Pastoral Juvenil

2. Elprograma busca promover el desarrollo de un Iiderazgo juvenil modélico en las igle-sias locales, capaz de guiar a los jóvenes hacia un desarrollo cristiano integral y maduro.

b) Objetivos específicos:l. Proveer al líder las bases bíblicas, doctrinales y teológicas, para la construcción y solidi-ficación de un sistema de vida moral y ético que le permita ser modelo y guía de su grupojuvenil.

2. Facilitar la formación de pastores y líderes juveniles que conozcan su contexto social,moral, económico y espiritual y posean una correcta capacidad de análisis de los retospresentes y futuros para el desarrollo de una pastoral juvenil efectiva.

3. Contribuir al crecimiento integral del líder juvenil, mediante el análisis de temas pertinen-tes a su necesidad y características propias.

4. Promover la formación de valores morales y éticos en tres áreas:

-Persona: formación para una mejor calidad de vida.-Liderazgo: desarrollo y orientación en el desarrollo de su Iiderazgo.- Ministerio: Facilitación de las herramientas básicas para el ejercicio de su ministerio.

Areas y temas de Extensión1. ObjetivosElprograma Extensión2000 es una herramienta para pastores y líderes juveniles que deseen desarrollarministerios efectivos en el área de la juventud.

Promueve el desarrollo de un liderazgo juvenil en la iglesia local, modélico y capaz de guiar a los jóveneshacia un desarrollo cristiano integral y maduro.

2. AreasLatemática la hemos distribuido en tres grandes bloques: persona, liderazgo y ministerio. Cada uno deestos bloques contempla diez temas específicos a su área de estudio.

3. Temasal Persona: los temas escogidos para esta área intentan contribuir en la formación de la identidad

cristiana del joven y tienen en cuenta su desarrollo físico, emocional, intelectual y espiritual:

1 Autoestima y Superación Personal2 La Espiritualidad Vivencial3 Etapas de Cambio y Desarrollo4 Administración Personal5 Superación Intelectual, Académica y Laboral6 Recreación y Vida Social7 ElNoviazgo Cristiano8 Preparación Prematrimonial9 RelacionesMatrimoniales10 Sexualidad y Juventud

b) Liderazgo: con la temática tratada, esperamos que el líder juvenil pueda comprender las res-ponsabilidades, la ética vivencial, los peligros y las dificultades que conlleva ser líder y siervo a la vez.Además, le brinda ayuda para lograr una relación dinámica y pastoral con su grupo:

1 Perfil del LíderJuvenil2 Autoridad Espiritual3 . Desarrollemos un Liderazgo Efectivo4 ElLídery su Equipo de Trabajo

Page 13: Hacia Una Pastoral Juvenil

5 LaDisciplina y la Restauración en el Liderazgo Juvenil6 Bienestar Espiritual del Grupo Juvenil7 Peligros para el Liderazgo: Dinero8 Peligros para el Liderazgo: Sexoy Poder9 ElDesánimo en el Liderazgo Juvenil10 LosPrincipios del Liderazgo

cl Ministerio: esta área le ayudará a ordenar, organizar y desarrollar su misión y visión de unaforma bíblica y eficaz, que responda a las necesidades y características de su grupo juvenil, de su iglesiay de su comunidad local:

1 LaPastoral Juvenil2 Organización de una Sociedad de Jóvenes3 Consejería Bíblica4 LaEnseñanza Bíblica5 Evangelismo Personal6 Discipulado Juvenil7 ElPlan de Trabajo Juvenil8 Grupos pequeños: su Filosofíay Dinámica9 ElCulto Cristiano y la Juventud10 Modelos de Trabajo Juvenil

¿Qué es lo novedoso del Programa Extensión?Algunas de las razones por las cuales consideramos que este material es novedoso con respecto a otrosmateriales para jóvenes son las siguientes:

a) Extensión 2000 es un programa de formación bíblica y pedagógica dentro del departamentoPastoral Juvenil. Los treinta temas que contiene procuran la formación integral del líder juvenil y estánpresentados en tres bloques de diez temas cada uno.

b) Estemétodo de estudio centraliza la educación cristiana del joven dentro de su propia iglesialocal, la cual promueve, implemento y desarrolla el programa. Reconocemos que la Iglesia ha sido lla-mada a asumir plenamente la responsabilidad de la formación de sus miembros. Por ello, nosotros lebrindamos los materiales y ella los implemento de acuerdo a sus propias características, necesidades yposibilidades. Así, el joven se instruye dentro de su propio contexto eclesial y social. Allí, participa de lastutorías y se le anima a servir.

cl Esteprograma se desarrolla con el apoyo y aceptación de los pastores y líderes de la iglesialocal. Son ellos los llamados a alentar, animar y estimular al joven, así como a supervisar el curso delprograma.

d) Extensión2000 ha desarrollado módulos de trabajo individual y también una metodología gru-poI. Cada folleto ha sido preparado pensando específicamente en el joven. Lostemas y la metodologíaaplicadas en las sesiones de tutoría tienen en cuenta las necesidades particulares de cada edad.

Estostemas fueron planteados por pastores y líderes juveniles, a partir de las necesidades y el contextode cada iglesia, y sirven para discutir y reflexionar en los grupos juveniles. Así es como dichos temaspueden ser explorados y comprendidos según los principios de la Palabra de Dios.

e) Los temas tratados pretenden ayudar a pastores y líderes para que puedan contribuir másactivamente en la formación y orientación del joven creyente. Algunos de los temas necesitan ser trata-dos urgentemente desde una óptica bíblica, ya que han sido descuidados durante años. Por eso, hoymás que nunca, deben ser integrados en la formación cristiana. De esta manera, el joven podrá integrarlos principios bíblicos en todas las áreas de su vida y crecer en fe y obra del Evangelio.

Page 14: Hacia Una Pastoral Juvenil

lb,

f)Eltrabajo individual que cada alumno realiza en su módulo de trabajo promueve una formaciónespiritual personalizado y le disciplina en el estudio personal de la Biblia, conduciéndolo a la reflexión yala aplicación personal de los principios bíblicos, durante la realización de su tarea semanal.

g) Lametodología grupal es altamente participativa. Éstase lleva a cabo mediante tutorías sema-nales. En ellas se promueve la edificación mutua y se comparte con respeto y honestidad el trabajoindividual. Extensión 2000 no busca que sus materiales sean un fin en sí mismos, sino un medio paracomplementar la tarea formativo de las nuevas generaciones, fortaleciendo los valores y los principiosmorales y éticos del Evangelio. Lametodología utilizada integra la fe por medio de la reflexión y el auto-convencimiento.

Cómo trabajar este materialPara el alumno

Engran parte el aprovechamiento óptimo de este programa depende de tu esfuerzo, interés y perseve-rancia.

1. Compromiso

Este programa tiene sus exigencias académicas, lo que le da cierto grado de dificultad. Estudio en elhogar, realización de tareas, trabajo de investigación y asistencia regular a las tutorías; esto requierecompromiso y entrega. No puedes obviar nada pues todo es importante y contribuye al proceso deformación que se busca.

A. Estudio en el hogar

Es necesario que programes en tu horario regular, el día y las horas que dedicarás alestudio del capítulo semanal. Debes leer con entendimiento, subrayando las ideas princi-pales y secundarias. Aprovecha para anotar al margen, tus reflexiones personales. Nodejes de leer los pasajes bíblicos a los que se hace referencia. Búscalos, léelos dentro detodo el contexto del pasaje y asegúrate que son bien empleados por el autor.

B. Realización de las tareas

Lastareas tienen el propósito de ayudarte a comprender, ordenar y aplicar la enseñanza atu vida práctica. No contestes por salir del paso o cumplir, pues, pierdes tu tiempo. Aprove-cha este momento para dejar que Dios te confronte por medio de este material y alumbreáreas en tu vida que deben ajustarse a los valores del Reino. Lastareas tienen como metaayudamos a ser «hacedores y no solamente oídores» y este proceso parte de la reflexiónhonesta. Luego, contesta con claridad. Recuerda que las tareas son material de trabajopara la tutoría semanal. Realízalas para que sean de provecho en tu vida y la de los com-pañeros de grupo. Estose logra cuando invertimos tiempo, esfuerzo y estudio.

C. Trabajos de Investigación

Con ellos se procura que los temas sean ampliados y complementados. Losalumnos sonlos protagonistas en este proceso. Cada grupo debe dividirse en subgrupos para realizarla investigación, procesamiento de la información y su exposición. Cada miembro del gru-po debe participar activamente. Eltutor debe observar y facilitar que todos los miembros seintegren. LaBibliografía recomendada es una herramienta o ayuda, sin embargo, se pue-de hacer uso de otros libros o recursos, (películas, videos, conferencias, y otras opciones)siempre y cuando sean aprobados por el grupo y el tutor.

D. Reuniones de tutoría

La asistencia a las reuniones debe ser considerada seriamente. Esahí donde se lleva acabo la reflexión y análisis de los temas, en el contexto de la comunidad de fe. Cada parti-cipante debe enriquecerse en este quehacer teológico, ético y pastoral. Laparticipación enel grupo nos ayuda a desarrollar elementos fundamentales del carácter cristiano comoson: la paciencia, tolerancia, misericordia, etc. Tener un genuino interés de ayudar a otros a

Page 15: Hacia Una Pastoral Juvenil

••-crecer y permitir que otros te ayuden es necesario. Poder diferir en las opiniones con respe-to y dominio propio, es algo que tenemos que aprender. Estees un espacio donde pone-mos al servicio del Cuerpo de Cristo los dones, talentos y ministerios en función de la edifi-cación mutua y cada miembro sin excepción juega un papel particular y relevante (Ef.4:1-16)

2. Continuidad y permanencia

Cada módulo requiere de 7 semanas de estudio, trabajo en casa y asistencia a las tutorías. Para lo cualse requiere de perseverancia. Una de las virtudes que necesita desarrollar un líder es la perseverancia.Piensa... mi formación vale la pena, y Dios la desea. Los retos que tengo que enfrentar con mi grupojuvenil no son fáciles, demandan que esté preparado. Una buena formación bíblica es parte de mi for-mación integral y por supuesto lleva tiempo y esfuerzo.

3. Oración y estudio de la Biblia

Nunca como en la juventud se presentan tantas oportunidades y alternativas: Unas buenas y otras ma-las. Unas mejores; otras no tanto. Unas de acuerdo a la voluntad de Dios; otras que se salen de ella. Enmedio de tantas voces, se levanta suavemente y sin presión, pero firme, la voz de Dios. Te llama a servir- -B:IIle, te mueve a misericordia por los suyos dentro y fuera de la iglesia (2Co. 5:19-20). Laoración y estudiode la Biblia son necesarios para discernir y clarificar su voluntad, y «echar» raíces profundas que danpropósito y fidelidad a nuestra vida y entrega al servicio del Reino. .

Manual para el Tutor1. ¿Quién es tutor?

Estutor aquella persona que tiene a su cargo un grupo de estudio. Puede ser un líder juvenil que va acapacitar su equipo de trabajo, o también, un pastor que desea iniciar el trabajo juvenil en su iglesia localy necesita para ello desarrollar un liderazgo. Entodo caso, es aquella persona sobre la cual se depositala responsabilidad de un grupo. Un tutor es también uno más que estudia y aprende con el grupo, peroque tiene además la responsabilidad de convocar a los alumnos, mantener el ritmo de trabajo y el ordende la tutoría y velar para que los estudiantes cumplan el plan de trabajo semanal. Más adelante teinformaremos detalladamente acerca de las responsabilidades de un tutor; pero antes es necesario quete familiarices con la siguiente introducción:

2. ¿Cómo puedes implementar este programa en tu iglesia?

Elmaterial está diseñado para ser implementado sin mayor dificultad; sólo tienes que seguir la guía quete ofrecemos. En ella te brindamos toda la información que necesitas para trabajar. Pero, si deseasinformación adicional, puedes solicitarla a la siguiente dirección:

IINDEF/ Extensión 2000 a:

Teléfonos: 227-93-85 y 226-35-71 Fax: 227-85-98 Email: [email protected] APDO. 168-23500 SanFrancisco de Dos Ríos, Costa Rica,CA.

Aunque este material ha sido creado para la capacitación de líderes juveniles, algunas iglesias lo hanutilizado en módulos, grupos de discipulado o clases de EscuelaDominical de jóvenes. Los líd~res cuen-tan con plena libertad para adecuar este material a sus necesidades particulares. .

Lametodología que recomendamos tiene como fin ayudarte a sacar el mayor provecho del material. Sinembargo, también puedes adecuarlo o modificarlo de acuerdo a tu necesidad y creatividad.

Busca el reconocimiento del pastor de tu iglesia para utilizar este material. Aquellas iglesias donde elIiderazgo adulto -Cuerpo de Oficiales, Consistorio u otras formas de gobierno- toma interés y promueveel programa como un proyecto de iglesia son las que tienen más posibilidades de realizarlo.

3. Requisitos para ser tutor

a) El tutor es una pieza clave en la ejecución del programa. TIenes a cargo entre diez y quincejóvenes, a los que debes dar apoyo y motivación para que logren sus metas. Como tutor, debes cultivaren tu vida los siguientes principios:

Page 16: Hacia Una Pastoral Juvenil

-Dar buen testimonio.

-Poseer madurez espiritual.

-Tener conocimiento de las Escrituras.

-Mostrar vocación de servicio.

-Invertir tiempo en el discipulado.

-Ser perseverante.

bl Sihay más grupos, debes seleccionar tutores siguiendo el procedimiento mencionado. Una vezcompletes el procedimiento, reúnete con ellos y estudien juntos el material introductorio de este libro,asegurándote de que los otros tutores hayan aclarado sus dudas e inquietudes y hayan comprendido ladinámica del trabajo. Entonces,estarán en condición de iniciarlo ...

e) Cuando estén preparados, organiza grupos de diez a quince miembros. Tanto los alumnoscomo el tutor deberán tener su propio libro de trabajo. Los primeros realizarán un trabajo semanal encasa y luego lo traerán a la tutoría, donde se complementará de acuerdo a la metodología que posterior-mente te indicaremos. Así pues, con todo lo dicho, si quieres ser tutor, deberás seguir los siguientespasos:

-Asigna un tutor para cada grupo.

-Establece el día, la hora y el aula de tutoría.

-Infórma a todos ... y... después ...

-ilnicia la capacitación de tus líderes, con los materiales de Extensión 2000!

Metodología de Estudiol. Primera sesión: reunión inaugural

Esesta la primera sesión de trabajo, tanto para la formación de un grupo, como para la iniciación delestudio de un nuevo libro. Tiene como principal objetivo la integración e información del grupo acerca delestudio a realizar. Aunque tiene un carácter informal, la sesión inaugural es de gran importancia. De tidepende que los alumnos se encuentren motivados y comprometidos para llevar a cabo el trabajo quetienen por delante. Del calor, acogida y entusiasmo que imprimas dependerá, en gran parte, la respues-ta de tus «discípulos».Así que usa tu creatividad y haz uso, sin excepción, de estos puntos:

al Integra al grupo: integrar un grupo es más que estar juntos y conocer sus nombres; lleva tiempoy dedicación. Un grupo debidamente integrado responderá mejor y logrará establecer una dinámica deaprendizaje y crecimiento más efectiva. Usa, pues, todos los recursos que puedas para lograrlo. Lasdinámicas y los juegos son buenos recursos para ayudamos a romper el hielo y conocemos. Tambiénuna merienda, un paseo, o cualquier otra ocasión de intimidad será un excelente inicio. Establece unarelación personal con cada miembro del grupo y desarróllala con esmero e igualdad. Infunde confianzaen ellos y en el trabajo de equipo. iAh! iY cuidado con manifestar preferencias!

bllnforma y anima: es importante que cada uno de los participantes obtenga la información nece-saria acerca de todo lo referente al curso, a saber:

l. Horario: día, lugar y hora. Averigua cuál es el día más accesible para todos. Encaso deque algún alumno no pueda integrarse en ese horario, habla con otros tutores y lIévalo a otrogrupo. Del mismo modo, ofrece tu grupo a otros tutores que tengan problemas similares.

2. Requisitos del curso: es importante que el alumno tenga una amplia información acercade las exigencias académicas del programa. Infórmales acerca de:

-Tareas: el alumno tendrá que estudiar un capítulo por semana y realizar las tareas quecontiene. Por su parte, el tutor deberá motivar a los estudiantes a realizar su trabajo sema-nal ya venir a la reunión con su tarea completa.

Page 17: Hacia Una Pastoral Juvenil

-Asistencia: los alumnos asistirán una vez a la semana a la tutoría presencial y el tutorintentará incentivar en ellos la importancia de la asistencia, participación y puntualidad encasa sesión.

-Exposiciones: cada libro contiene una bibliografía recomendada acerca del tema desa-rrollado. Ladinámica de la sesión de tutoría comprende dos partes importantes. La prime-ra está basada en la tarea del capítulo; la segunda, en los trabajos de investigación quelos alumnos realizarán en sus casas, haciendo uso de los libros que les recomendamos enla bibliografía. Así, formarán grupos de estudio para investigar y exponer el resultado desus investigaciones a los demás compañeros, durante la segunda hora de clase. De estamanera, todos podrán ampliar y complementar los temas correspondientes.

-Resúmenes escritos: se trata de una breve evaluación que se realizará cada vez que setermine un libro. El tutor podrá ir evaluando el avance de su grupo y hacer los ajustesnecesarios que le permitan no perder a sus alumnos durante el proceso. Así, comprenderámejor a su grupo y podrá adecuar o modificar lo pertinente a fin de que el programa seaformativo.

Tutorías presenciales:1.Conformación del grupo: entre diez y quince jóvenes a cargo de un tutor.

2. Horario: un día a la semana, durante dos horas.

3. Dinámica: cada sesión estará dividida en tres partes:

l° Parte: devocional (20 minutosl; este es un tiempo de vital importancia para:

- Depender de Dios.

- Buscar sabiduría y dirección.- Orar por las necesidades de los miembros del grupo.

- Ministrarse unos a otros.

2° Parte: trabajo en grupo:

- Eltutor tendrá que revisar que las tareas vengan completas.

- Eltutor tendrá que compartir las preguntas de las tareas semanales.

- Cada miembro del grupo tendrá la oportunidad de comentar su respuesta.

- Eltutor tendrá que extraer los principios bíblicos.

- Eltutor tendrá que fundamentar los comentarios entorno a la Escritura.

- Eltutor tendrá que elaborar respuestas conjuntas a partir de la reflexión y el análisis que el gruporealice.

3° Parte: exposición de grupos; durante la reunión inicial, el tutor deberá establecer cinco grupos detrabajo de investigación, teniendo como referencia los libros de la bibliografía recomendada, o cualquierotro que sea pertinente al tema. Losalumnos realizarán una breve investigación, que luego expondránen la tutoría. Como tutor, tendrás, pues, que evaluar los siguientes puntos:

- Eldesarrollo del tema.

- Laexposición del tema.

CD-

Page 18: Hacia Una Pastoral Juvenil

D••.,

l.

- La participación del grupo .

- El cumplimiento de la fecha asignada .

Ventajas de esta metodología

a) Permite la reflexión, evaluación y elaboración de respuestas a los problemas que se presentan.

b) Permite la creación de nuevos modelos de trabajo juvenil sobre temas prácticos.

cl Promueve el trabajo en equipo, el espíritu de unidad y el compañerismo.

d) Brinda la oportunidad para el desarrollo de los dones y los ministerios.

e) Permite compartir opiniones, experiencias y perspectivas diferentes de forma equilibrada.

fl Promueve en el joven el gusto por la investigación, el estudio personal y la práctica de la expre-sión orar y pública.

Evaluación escrita

Laevaluación escrita debe aplicarse al final del estudio de cada tema. Sufin es que el alumno repase eltema de forma general y, a la vez, rescate la aplicación de los contenidos para integrarlos en su vida yministerio.

También, esta evaluación servirá como una ayuda al tutor, ya que le proveerá cierta información que lepermitará conocer el avance de sus alumnos, sus inquietudes y las necesidades a las que habrá que darseguimiento. Así pues, el tutor puede fotocopiar esta evaluación y aplicarla al final del estudio de cada tema.

Cada alumno realizará su evaluación individualmente, y el tutor la calificará. Ésteúltimo deberá tomarnota de todas aquellas inquietudes y recomendaciones que el alumno haga, para tenerlas en cuenta ensus evaluaciones de equipo y puedan ser atendidas. Igualmente, anotará aquellos aspectos que necesi-ten un trabajo de seguimiento personal.

al Evaluación de estilo y contenido:

1.¿Explicade qué forma concreta te ayudó el estudio de este tema en tu desarrollo personal?

2. ¿Enqué áreas de tu vida te ayudó a crecer y de qué forma?

3. ¿Quéaspectos consideras que son de suma importancia y merecen ser conocidos por el grupojuvenil?

4. ¿Qué necesidades crees que el estudio de este tema podría suplir en los adolescentes y en losjóvenes en general?

5. Por consiguiente, el desconocimiento de este tema, ¿qué puede provocar en ellos?

6. ¿Qué puntos crees que deben ser reforzados?

7. ¿Cuáles de los aspectos tratados por el autor o autora fueron más difíciles de comprender y porqué?

8. Explica cuál ha sido tu experiencia respecto a las reuniones de tutoría. ¿Cómo las mejorarías?

9. ¿Cuál ha sido tu experiencia al realizar el trabajo de investigación?

10. En cuanto a tu ministerio, tanto en lo teórico como en lo práctico, ¿cómo lo ha afectado elestudio realizado?

b) Sugerencias: escribe, de forma concreta, las sugerencias, dudas e inquietudes que desearías quefueran comentadas en el grupo; así como aquellos aspectos que quisieras que fueran ampliados oclarificados.

Page 19: Hacia Una Pastoral Juvenil

cl Síntesis:elabora una esquema resumen o un mapa conceptual del tema estudiado.

dl Calificación.

Recomendaciones para tener reuniones fructíferasal Para el tutor: como tal, tú eres una pieza clave en cuanto a este modelo de capacitación.TIenes una granresponsabilidad ante Dios y ante tu grupo, ya que eres un guía espiritual y debes ser ejemplo de amor.Pero recuerda, no puedes dar nada si no estás viviendo lo que predicas. Elmejor respaldo que puedentener tus palabras son tus propios hechos y acciones. Así, deja que Cristo controle tu vida en su totalidad.

De ti dependerá, además, que el grupo avance o se detenga; que aproveche el material al máximo, oque pierda su tiempo. Sí, contamos contigo para realizar esta gran labor, como guía del grupo quelideras. Por ello, te ofrecemos unas excelentes recomendaciones, extraídas de uno de los folletos publi-cados por IINDEF,llamado Manual para Grupos de Dlscipulado:

l. Trata de conocer personalmente a cada uno de los que componen tu grupo; interésate por susproblemas y necesidades, ya que los participantes necesitan sentir que:

- Son respetados porque valen como hijos de Dios y sus ideas también son dignas de respeto.

- Hay un sincero interés por ellos, por sus opiniones, sus experiencias y sus problemas.

- Enel compañerismo cristiano es donde se aprende mejor a madurar y a encontrar solucionesprácticas a los problemas de la vida.

2. Intenta crear un ambiente de amor y confianza, a fin de que todos los presentes se sientan enplena libertad para expresar sus ideas y dudas. Procura que todos se expresen y evita losmonólogos. Respeta también las opiniones de cada participante. iNo te rías nunca, ni te escan-dalices por las opiniones expresadas en la tutoría, aún cuando alguien diga algo fuera de locorriente!

3. Procura que la discusión no se desvíe del tema central y evita las disertaciones largas entre dospersonas, que no llevan a ninguna parte ...Devez en cuando, intenta resumir en pocas palabraslo que se ha dicho hasta el momento. Deesta manera, el grupo avanzará rápidamente hacia laidea central del tema.

4. Prepárate antes de enfrentar a tu grupo, mediante la oración, los principios bíblicos estableci-dos y el estudio de los materiales, a fin de que Dios pueda dirigirte en este ministerio que Élhapuesto en tus manos. Deja, pues, que el EspírituSanto te inspire en todo momento y te use deacuerdo a su Voluntad.

b) Para el buen desarrollo de las discusiones en las tutorías: sólo podemos hablar de discusión cuandohay preguntas y respuestas por parte de los participantes. También, cuando diferentes personas expre-san sus ideas y se escuchan mutuamente:

l. La discusión es buena si:

- Todos escuchan con atención y respeto.

- Todos piensan intensamente.

- Todos comparten ideas y experiencias.

- Todos se sienten libres para expresarse.

- Elgrupo llega a conclusiones nuevas y profundas.

2. Ladiscusión en grupo ayuda si:

- Aclara dudas sobre el significado del tema estudiado.

- Ayuda a pensar en las decisiones que los integrantes del grupo deben hacer en su diario vivir.

Page 20: Hacia Una Pastoral Juvenil

- Estimula a compartir experiencias de la vida diaria que tienen relación con el tema estudiado.

- Invita a buscar junto a otros formas de testimonio y servicio, como fieles discípulos de Cristo.

c)Para los momentos de oración: la oración es más que palabras; es el deseo profundo del corazón queanhela a Dios. Esescuchar a Dios y no sólo hablarle ...Pormedio de la oración es como mantenemos unacomunión con el Padre y recibimos el poder del EspírituSanto. Así, cada vez que dirijas momentos deoración, recuerda que la oración debe incluir:

- Alabanza y gratitud a Dios por sus bondades y misericordias.

- Confesión de las faltas y pecados cometidos.

- Presentación a Dios de todas nuestras necesidades.

- Peticiones del tipo: Iímpiame, líbrame o lIéname.

- Intercesión por las necesidades de tu grupo, tu iglesia, tu comunidad y tu nación.

- Consagración y dedicación de tu vida y de la del grupo a la dirección de Dios, para hacer suvoluntad por medio de la obediencia a su Palabra:

"Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo a los creyentes en palabra, conducta, amor, espíri-tu, fe y pureza" (l Timoteo 4:12).

Page 21: Hacia Una Pastoral Juvenil

ARCHIVO DE NOTAS ONombre de la Iglesia: Dirección Postal: Teléfono: .Nombre del Pastor: Nombre del Thtor:Nombre del Libro: •• •• ;¡¡ ii ,,-TAREAS: - ASISTENCIA: o' 1-1: - .•o a e:Nombre del Estudiante: Z Z \IJ~ Zii:1.2-

3-

4.5.6-

7.8.

9.10.11.12-13.14.

15.

CRJrOS DEE51lJDIO: TEMA: (LIBRO)1.2-3.4.5.

FECHA DE ElQ"OSICION: CRUPO1. 1. -2- 2.3. 3.<l. 4..5. 5.

20

Page 22: Hacia Una Pastoral Juvenil
Page 23: Hacia Una Pastoral Juvenil

C\IC\I

acerca de la autora

Ana RocíoMesén Vega nació el12 de agostode 1965, en SanJosé, Costa Rica.

Ha estudiado Ciencias de la Educación, conénfasis en Orientación Educativa, en laUniversidad Nacional (UNA) y actualmenteestá concluyendo un Bachillerato en Psicologíaen el Colegio Monterrey (UACA).

Ana Rocío conoció a Jesús como Señor ySalvador a los 9 años y desde su adolescenciase dedicó al ministerio musical, así como atrabajar con grupos juveniles. También, durantesus años de estudio en la Universidad Nacional,mantuvo un liderazgo activo, tanto en su iglesia,como en el grupo Estudiantes CristianosUniversitarios (ECU), en otros grupos dediscipulado, o carismáticos y, en 1990, dentrodel ministerio de Misioneros Profesionales,Obreros y Estudiantes (Miproes).

Además, ha participado en diferentes congresosy seminarios, como el de Nicaragua, con gruposde profesionales en Educación, o en algunasiglesias de Washington D.e. y Canadá.

Actualmente, Ana Rocío se congrega en elcentro evangelístico Asambleas de Dios de ~Zapote, donde realiza charlas para diferentesgrupos de la iglesia. Es también Orientadora,desde 1987,y trabaja en un colegio metodista.

Page 24: Hacia Una Pastoral Juvenil

Capítulo 1autoestima y autoconcepto

Capítulo 2la imagen y la realidad

Capítulo 3casos bíblicos: el autoconcepto yel valor propio ante la Biblia

Capítulo 4°Cristo, el hombre y el autoconcepto

Capítulo Sosuperación personal de nuestro

autoconcepto

1Á--

••CM

Page 25: Hacia Una Pastoral Juvenil

·,

Teoer uo autacoocepto positivo y uo valor propio de =-?~acuerdo a la visión que Dios tiene de nosotros es unaposesión de gran precio. Este principio le permite al ser I ~humano vivir plenamente, tener una imagen correcta de --~\\\.I.sí mismo y el sentimiento de ser alguien que vive al reco- í ~nocer que somos creados conforme a la imagen y seme-janza de Dios.

Elobjetivo de encontramos a nosotros mismos nació enel corazón de Dios desde el principio, pues Élestá in-teresado en que todos los hombres descubramos lamaravillosa obra que hizo al creamos.

Lamentablemente, miles de personas en el mun-do viven sin saber cuál es su razón de ser, el porqué existen y hasta se preguntan cuál es su ori-gen. Aún más, muchas de esas personas se es-fuerzan tratando de encontrar en diversas fuen-tes "recetas" para mejorar su autoconcepto.Lástima que la mayoría de ellas pierda sutiempo por falta de conocimiento y con-tinúe sin encontrar una respuesta váli-da a sus grandes interrogantes. Deahí la importancia de conocemosa nosotros mismos y poseer unvalor propio.

Al desarrollar este tema, lo quenos motiva es ayudarte a com-prender la naturaleza del hombre, yde cómo la fe en Dios y en su Palabra puede tenergran influencia en la conducta del hombre.

Nosotros, como líderes, hemos sido llama-dos por Dios para su servicio y deman-da que lo hagamos con amor:

"Elamor como característi-ca delliderazgo parece fue-ra de lugar. Sin embargo, noes posible que exista el ver-dadero /¡derazgo sin amor~

Pero... ¿cómo podremos amar a otros sinuestro amor propio es un fracaso?

Page 26: Hacia Una Pastoral Juvenil

Elser humano por naturaleza es carente de afect.oy de amor incondicional y los líderes noestán excluidos de tales sentimientos; personas con sobresalientes cualidades de Iideraz-go llevan en sus hombros el peso de una autoimagen negativa, lo que les lleva a "cubrir-se" con máscaras de superioridad, suficiencia, frialdad, dureza u otros frutos de la carne,a fin de que no sea descubierta su debilidad y su necesidad de amor propio.

Jesús es el líder por excelencia; servía y amaba a su pueblo incondicionalmente. Sabíaquién era y no necesitaba ser exaltado.

Al igual que Jesús, el líder está llamado a servir y amar incondicionalmente y dar lo mejorde sí sin esperar recibir. Pero... ¿cómo podrá cumplir con estas demandas de Dios, si nose ha encontrado a sí mismo, si no ha aceptado su persona?

Por ello, hemos dispuesto este escrito para reflexionar sobre nuestra autoimagen yapren-der y superar aquellas áreas débiles que aquejan nuestra personalidad y afectan la obrade Dios.

Deseamos que Dios inquiete tu vida a través de estas páginas, para que logres descubrirla maravillosa obra que Dios hizo al crearte a su imagen y semejanza. Así, Dios podrácumplir su propósito en tu vida y llegarás ser un instrumento para su obra redentora en elmundo.

IDN

Page 27: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDC\I

apítulo

autoestill1ay autoconcepto

Page 28: Hacia Una Pastoral Juvenil

/~_JJ~-La autoestima es producto de nuestras emociones, es el sentimiento de valor propio queposeemos. Para obtener la autoestima es necesario que nos conozcamos a nosotros mis-mos y aceptemos nuestra imagen.

Elautoconcepto, o conocerse a uno mismo, y la autoestima están íntimamente relaciona-dos; incluso podemos afirmar que es imposible tener una buena autoestima si no posee-mos un autoconcepto positivo. Por esta razón, profundizaremos en la estructura del auto-concepto.

Todas las personas tenemos una imagen mental de nosotros mismos: a esa imagen se lallama "autoconcepto". El autoconcepto se produce a través de los años con base a unadiversidad de experiencias, tanto positivas como negativas, que están grabadas en nues-tra mente y ejercen una gran influencia en nuestra forma de pensar, sentir y actuar.

Elautoconcepto está estructurado por lo que pensamos y sentimos de nosotros mismos ypor lo que las demás personas piensan que somos. Estas personas incluyen a nuestrospadres, abuelos, hermanos mayores y otras personas significativas que contribuyeron ala formación de nuestro autoconcepto, especialmente en nuestra infancia. Así es que sinuestros padres decían continuamente que éramos «estúpidos», comenzamos a creerlo ya comportamos como tales. Más adelante nuestras calificaciones empezaron a reflejar ya reforzar ese autoconcepto que adoptamos. __

Tal es el caso de Benson, quién no podía dejar de hacer payasadas en la clase; constan-temente miraba a sus compañeros para hacer chiste de lo mínimo. Parecía estar buscan-do una respuesta, una razón para sobresalir. Le observé algunos minutos mientras suscompañeros trabajaban afanosamente. Luego me acerqué y le dije:

-Benson me gusta tu sonrisa.

y él preguntó en forma grotesca:

-¿Por qué?

Yo respondí:

-Denota que estás feliz.

Curiosamente él dejó de sonreír y comentó:

Mi papá siempre me dice "Ia risa abunda en la boca de los tontos". Por eso, cuando me ríoen casa, él me grita: "iEres un tonto charlatán!" Laverdad es que a veces pienso que sí soytonto, pero dentro de mí algo me dice que no es así; en fin, no sé cómo tengo que ser ...

Benson era un joven de trece años; su necesidad de sentirse aceptado y valioso le llevó aser el payaso de la clase y sus frecuentes interrupciones señalaban "aquí estoy". Se trata-ba, en definitiva, de constante búsqueda de aceptación que contribuyó a su desmedidaindisciplina escolar y, por ende, a su bajo rendimiento académico.

Tal vez el ejemplo expuesto no sea el tuyo, pero es un hecho que todos guardamos algu-nos recuerdos negativos que están arraigados en nuestra mente y que han tenido graninfluencia en la formación de nuestro autoconcepto, y en nuestro sentido de valor propio.

Tales recuerdos tienen consecuencias en el desarrollo de la personalidad. Las personasque han sido afectadas en la formación de su valor propio, tienen una visión del mundofatalista, negativa e intolerable. Llegan a sentirse incapaces de enfrentar los retos de lavida. Las experiencias nuevas o inesperadas son situaciones que amenazan su seguri-

Page 29: Hacia Una Pastoral Juvenil

IDC\I 10

dad y bienestar, dando como resultado personalidades quebrantadas y conflictivas. Deahí la importancia de conocerse así mismo y poseer una autoestima adecuada.

Ahora, ¿estará Dios de acuerdo en que trabajemos para formar un autoconcepto positivoy en que nos amemos a nosotros mismos? La respuesta a esta pregunta la encontramosen las palabras expresadas por Jesús cuando expuso sus dos grandes mandamientosen Mateo 22:37-40. Endichos versículos, Jesús dio por hecho que el hombre se amaba así mismo y 9ue tenía la convi~~}9,1)~~ ~J)CJV '1D)D!cra {}~aran (J((lcia.

Por lo tanto, podemos afirmar que Dios está interesado en que nos amemos a nosotrosmismos. Para poder lograrlo es necesario:

a) amar a Dios con la totalidad de nuestra personalidad:

La búsqueda de un autoconcepto positivo no es la prioridad del cristiano, sinoque es un producto de la continua relación con Jesús como Señor absoluto denuestras vidas; del crecimiento a su lado para ser perfeccionados en Ély de serconformados a su preciosa semejanza.

Amar a Dios con toda nuestra personalidad significa someter todo nuestro ser asu voluntad. Esta maravillosa entrega nos permitirá conocerle y esa debe sernuestra prioridad.

b) aceptar el amor que Dios siente por nosotros:Muchas personas que han llegado al conocimiento de Cristo acarrean seriosproblemas por no poder aceptar que Dios perdonó su antigua manera de vivir.Pablo nos lo recuerda en 2 Corintios 5:17:

"Sialguno está en Cristo nueva criatura es: las cosas viejas pasa-ron -he aquí todas son hechas nuevas. H

Jesús dejó su trono y se hizo hombre; lo hizo por amor. Luego, murió en la cruzcargando el castigo de nuestra paz, y lo hizo por amor ... Elamor de Dios es porgracia. Para recibir este maravilloso regalo, debemos arrepentimos de todo nues-tro pasado y entrar en una relación personal con Él.

Estees el primer paso, el tomará nuestro pasado y lo tirará al fondo del mar. Si Élnos perdonó y nos aceptó, debemos ser humildes y reconocer lo que Dios hahecho por y para nosotros. Si no podemos recibir tal regalo puede ser porque ennuestra mente aún guardamos recuerdos que nos atan al pasado. Estos recuer-dos pueden estar produciendo fracturas emocionales que nos impiden vivir aplenitud su perdón y su aceptación.

Elcomprender con claridad lo que significa amamos a nosotros mismos es algoque no se ha enfatizado entre los cristianos, debido a la reacción que se ha produ-cido contra el énfasis griego de un elevado concepto de uno mismo: Aristóteleshabía favorecido y promovido el concepto de inculcar el orgullo y consideraba alos humildes como despreciables, inferiores de espíritu, sin energías y sin metas.En respuesta a todo ello, muchos cristianos enseñaron que debíamos ser humil-des en el sentido de degradamos a nosotros mismos. Sin embargo, el ser verda-deramente humildes no está en contradicción con el amamos a nosotros mismos.

Querido lector, todavía guardas en tu corazón sentimientos que no correspon-den al concepto que un hijo de Dios debe de tener de sí mismo, pide perdón aDios y acepta su obra por ti...

Page 30: Hacia Una Pastoral Juvenil

1

3. Entrevista a tres de tus compañeros de Iiderazgo. Pregúntales acerca de sus definicio-nes de "autoconcepto" y "autoestima", y coméntales lo que por medio de este capítulohas aprendido. .

5. Enumera y analiza algunos recuerdos del pasado, positivos y negativos, que influyeronen tu desarrollo personal:

Page 31: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

la illlagen .y la realidad

b.

Page 32: Hacia Una Pastoral Juvenil

2"'-"-/=-

¿Eres una de esas personas que se sentirían incómodas y avergonzadas si pasaran tumente y tu corazón por una especie de máquina de ultrasonido y alguien viese tu defor-mado autoconcepto? ¿Has deseado alguna vez ser otra persona en vez de ser tú misma?¿Tesientes complacido de ser quien eres? ¿Con frecuencia sientes que tus amigos o com-pañeros de liderazgo contradicen la opinión que tienes de ti mismo? ¿Expresan tus her-manos en Cristo que es más presentable de lo que tu crees? ¿Tesientes superior a otraspersonas? Cuando diriges tu grupo a cargo, ¿lo haces con superioridad, inferioridad o tegusta compartir de igual a igual?

Estas'son solamente algunas de los interrogantes que nos permiten descubrir un auto-concepto deformado, negativo e inadecuado.

Maurice Warren anota que hay tres preguntas que a menudo se presentan en nuestropensamiento. Estas preguntas definen nuestra percepción de lo que somos:

a) u¿Quién soy?"

Es la pregunta que señala las marcas de identificación que nos distinguen deotras personas. Cuando nos preguntamos quiénes somos, generalmente res-pondemos dando nuestro nombre. Otras características tales como altura, ta-maño, peso, sexo, color de la piel, nacionalidad, habilidades y realizaciones sir-ven para identificamos. Estosfactores definen nuestro sentir individual de ser unapersona.

b) u¿Qué soy?"

Es la pregunta que señala nuestro rótulo entre la gente. La respuesta puede ser"soy un esposo", "soy una maestra", "soy un odontólogo", "soy ingeniero", "soysoltero", "soy líder de jóvenes", "soy pastor" ... Esta pregunta también puede seña-lar cómo se nos valora; a saber, bien o mal, regular o insatisfactorio, digno oindigno, superior o inferior ...

e) u¿Por qué soy?"

Es la pregunta que señala nuestra razón de ser o vivir. Cuando hacemos estaclase de pregunta estamos pensando en metas y motivaciones. Todos esta-mos constituidos de tal forma que necesitamos sentir la seguridad de que nues-tras vidas valen algo; que nuestros esfuerzos, disciplina y sacrificio tienen algúnsignificado.

Sabemos que aún cuando hemos dado respuesta con nuestras. propias características acada una de esas preguntas, siempre nos parece que las respuestas no son lo suficiente-mente concluyentes.

Tal vez no creamos tener una imagen propia muy definida, pero por lo general nos cono-cemos lo suficiente como para expresar de qué forma hacemos las cosas o qué sentimosregularmente ante ciertas situaciones.

El autoconcepto tiene gran efecto en nuestra mente. Muchas personas se evalúan enforma distorsionada porque su autoconcepto es negativo. Lo que piense la persona de símisma afecta la opinión de quienes la rodean. El ser humano por naturaleza desea seraceptado y admirado por otros; pero por causa de una baja estima podemos contradecirla opinión que los demás tienen de nosotros.

-Me quiero morir, todo me sale mal y nadie me ama.

Page 33: Hacia Una Pastoral Juvenil

saN"

. Fue el comentario de Priscila, una joven estudiante con grandes talentos, apreciada porsus compañeros y admirada por sus encantadoras cualidades. Su problema era la inse-guridad interior. La joven acostumbraba a presentar sus trabajos con excelencia perosiempre comentaba:

-Quedó falto, nunca antes hice un trabajo tan pésimo.

Ni qué decir de sus relaciones afectivas:

-Milena es mi compañera favorita, pero creo que le caigo mal, ¿qué es lo que hago paraque la gente no me aprecie? -decía Priscila.

Elautoconcepto de esta joven estaba por los suelos; no tenía en su mente recuerdos posi-tivos que le permitieran gozar de la amistad de sus compañeros. Priscila creció con susabuelos ancianos rígidos e inflexibles, quienes le formaron con la mentalidad de que to-das las personas que la rodeaban eran mejores que ella: más inteligentes y más conside-radas. A Priscila le gustaba sentirse aceptada por sus compañeros, pero su autoconceptono le permitía creer que el afecto de sus compañeros era real.

Si tenemos una actitud negativa hacia nuestra forma de ser, también llegamos a creerque no somos agradables a ninguna persona; esta circunstancia afecta nuestra vida so-cial, nuestras relaciones interpersonales y nuestro rendimiento en el servicio al Señor, enel estudio y en el trabajo.

De esta manera, estaremos cultivando en nuestra área personal frutos negativos como lainferioridad, la inseguridad, el temor al fracaso o al rechazo, la culpabilidad y otros frutosque trataremos de cubrir con máscaras de superioridad y autosuficiencia, las cuales pro-ducen hipocresía, orgullo, celos, envidias, ira, egoísmo, raíces de amargura '{toda clasede actitudes que deterioran nuestro autoconcepto y nuestro valor propio~

McDowell apunta sobre el comentario de John De Vines en su libro ¿Cuánto vale Usted? ydice:

NLaopinión que uno tenga de sí mismo es mucho más importantede lo que la mayoría de la gente piensd~

Luego expresa:

NLarespuesta a cuánto valgo, determina si estoy contento o triste,emocionado o deprimido, enamorado de la vida o pensando ensuicidio. Si pienso que soy valioso funcionaré bien en mi trabajome !levaré mejor con mi esposa yexperimentaré un formidablebienestar. Pero si considero que no valgo nado- me faltará moti-vación para trabajar y todo cuanto haga fracasaráN /1987/

Al evaluamos, cada persona trata de formar en su mente una silueta de sí misma, unaimagen que la represente y que la haga sentirse alguien aceptable. Pero, ¿cuál debe serel fundamento para una evaluación objetiva de nuestro autoconcepto?

Cuenta una leyenda que en la Antigua Grecia los gobernantes y reyes mandaban cons-truir sus palacios sobre columnas de marfil. Dichas columnas debían de ser perfectaspara que fuesen un fundamento seguro, para tan costoso palacio. Los fabricantes decolumnas de marfil tenían grandes pérdidas económicas pues, en repetidas ocasiones, lamateria prima no reunía las condiciones óptimas.

Page 34: Hacia Una Pastoral Juvenil

2Ante tal situación, uno de los fabricantes decidió que aquellas columnas podían ser utili-zadas, rellenando sus defectos con cera y puliéndolas, de manera que nadie notara suimperfección.

Muchas columnas fueron vendidas con dichos defectos y sirvieron de fundamento paralos lujosos palacios. Pero al cabo de los años, aquellas columnas se fueron deteriorando,la cera que cubría los hoyos se disipó y las columnas falsearon la seguridad de los pala-cios. Losgobernantes y reyes no entendían que sucedía y agobiados llamaron a los cons-tructores de las columnas, los cuales, embargados de vergüenza, confesaron su falta. Losgobernantes llenos de ira reclamaban:

-Pagamos para construir nuestros palacios sobre columnas sin cera y ustedes nos hanengañado.

Aquellos constructores fueron condenados a muerte. Se dice que de dicha leyenda secreó la palabra "sincera" o "sinceridad" ...

Partiendo de este enunciado, podemos realizar un autoconcepto positivo y permanente.Si nos evaluamos con sinceridad y reconocemos nuestros errores le estaremos permitien-do a Dios que penetre en nuestro ser. Sentiremos con seguridad que el Espíritu nos guía atoda verdad, nos señala todas aquellas experiencias que mal formaron nuestro autocon-cepto y puede realizar en nosotros su obra transformadora. Por medio de su Santo Espíritu .~y del conocimiento de su palabra reconstruimos en nosotros la imagen de Dios, tal y comoinicialmente fuimos formados, pero el pecado deformó.

"I pornse-pero

losi-sus~to-·de-~pto

reerso-, en

1.Analiza tu autoconcepto. ¿Estás satisfecho con la imagen que tienes de ti mismo? ¿Porqué?

<r:~

2. ¿Cuáles de esas características te ha llevado más tiempo identificar? ¿Por qué? -..l

oc...::>

4. Lee y analiza el Salmo 139:13-17. Escribe lo que desees decirle a Dios acerca de ti~J5

C)j

(" .., .1:-.:i:;:;"'1"Q... "-~ :!~-,----...'2 jtu:el) :

Page 35: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo~P~ casos

~ ~\l bíblicos:

el auto-concepto

y el valorpropio.ante 4

la Biblia h,

.:. "

"';-/ ,':t . , .

-..- ",

=r.r.

Page 36: Hacia Una Pastoral Juvenil

......•."~\.1

~

< ~

}.~.

, \

¿Esbíblica la idea de poseer un autoconcepto positivo y amamos por lo que somos? ¿Vi-vieron algunos líderes o personajes bíblicos bajo el dominio de un autoconcepto negati-vo? ¿Interviene Satanás en la formación de nuestro autoconcepto y valor propio?

Algunas de las preguntas que la mayoría de cristianos nos formulamos.

Al escudriñar las Escrituras, encontramos una serie de pasajes que nos muestran cómo losseres humanos de todos los tiempos, tienen pensamientos y sentimientos acerca de noso-tros mismos, que influyen en nuestro comportamiento.

Además, muestran que el concepto de uno mismo y la autoestima eran términos conoci-dos desde hace miles de años; incluso si investigamos cuidadosamente la vida de algu-nos hombres y mujeres de la Biblia para analizar la forma en que se relacionaba su fe consu autoconcepto, encontraremos interesantes características. Estudiemos el análisis queMcDowell presenta sobre el pasaje de Números 13:33:

'También vimos allí gigantes, hijos de Anac, raza de gigantes, yéramos nosotros a nuestro parecer, como langostas-' y así les pa-recíamos a ellos':

os espías fueron enviados a inspeccionar la tierra prometida. Volvieron con su informe ydeclararon que había gigantes en el país, y todos, menos Josué y Caleb, aconsejaron noentrar en él, aún cuando la tierra era fructífera como Dios había prometido. La cuestión esque Josué y Caleb se veían a sí mismos de un modo muy diferente a los demás.

a mayoría de ellos -10-, que miraban a los gigantes -hijos de Anac-, se considerabansólo como langostas a su lado, encogiéndose de miedo. El pasaje indica que la manerade verse a sí mismo afectaba también la manera en que el enemigo los percibía a ellos;éste los consideraba meramente como un montón de langostas. La opinión de sí mismosque tenían los espías afectaba su perspectiva de la situación y su conducta.

Sin embargo, en el caso de Josué y Caleb, está bastante claro que ellos no se considera-ban como langostas; se veían a sí mismos a la luz de la presencia de Dios y estabanconfiados en que podrían reclamar la tierra. Era realista la valoración que hacían de supersona. No tenían una actitud arrogante, ni de demasiada confianza en sí mismos; nitampoco estaban, como la mayoría, llenos de temor, inseguridad o sustentando una bajaopinión de su persona y de Dios, sino que confiaban en el Padre. Tampoco se mostrabanaltaneros, sino seguros de sí mismos y de las promesas que Dios les había dado".

Para Josué y Caleb la fuente de autoconcepto fue Dios, pues ellos oyeron las promesas deDios y las creyeron como suyas. Los otros espías oyeron, pero no creyeron.

Otro relato bíblico que nos presenta un caso de autoconcepto y valor propio negativo es1SamueI15:17:

((y dijo Samuel Aunque eres pequeño en tus propios oios,.¿hassido hecho iefe de las tribus de Israel, y.Jehová te ha ungido porrey sobre Israel?;)

Elpueblo de Israel había pedido rey para sí.Jehová envió a Samuel para ungir a Saúl comorey; a los ojos de Samuel, Saúl era ioven y hermoso, y entre los hiios de Israel no había otromás hermoso que él; de hombros arriba sobrepasaba a cualquiera del pueblo (l S. 9:2).

Cuando Samuel declaró a Saúl que Dios le había elegido para que gobernase como reysobre Israel, su respuesta fue:

Page 37: Hacia Una Pastoral Juvenil

CD"

10'''¿Nosoy yo hijo de Benjamín, de la más pequeña de las tribus deIsrael? Ymi famIlia ¿no es la más pequeña de todas las familiasde la tribu de Benjamín?, ¿por qué me has dicho cosa semejan-te?" /1S 9:21/

Ésta era la imagen que Saúl tenía de sí mismo. Él no se sentía digno de ser el elegido deDios, porque su autoconcepto y su valor propio no se lo permitía.

Veamos ahora qué pensaron las personas que conocían a Saúl:

"Yaconteció que, cuando todos los que le conocían antes vieronque profetizaba con los profetas, el pueblo decía el uno al otro:¿Qué le ha sucedido al hijo de Cis?¿Saúl también entre los profe-tas? Yotros del pueblo, que eran perversos, dijeron: ¿Cómo nosha de salvar éste? Yle tuvieron en poco, y no le trajeron presentes,mas él disimuló" (l S. 10:11/

Los conocidos de Saúl también pensaron y sintieron que no era posible que él fuera elegi-do por Dios para su servicio.

Esta circunstancia reforzó el autoconcepto negativo a Saúl y, embargado por el temor ypor su sentimiento de inferioridad, cesó de profetizar (l S. 10:131.

Cuando Samuel convocó al pueblo para presentar a Saúl como el elegido de Dios parareinar sobre Israel, fue necesario buscar a Saúl porque él se había escondido.

'~..y le buscaron pero no fue hallado ... He aquí que él estaba es-condido entre el bagaje" /1S 10.21.22/

¿Por qué alguien que estaba por obtener un gran nombramiento y todo lo que habíacodiciable en Israel se escondería, tratando de que no lo encontraran? La respuesta serepite: Saúl temía lo que el pueblo pensara y sintiera por él. Su negativismo lo estabaconsumiendo. Esto llevó a Saúl a cometer muchos errores a lo largo de su reinado, y unode los mayores fue el de no acabar con Amalec y con todo lo que tenía. Dios dio la ordende exterminar todo, sin embargo, Saúl perdonó a Agag, rey de Amalec, ya lo mejor de susanimales.

Dios le dio a entender a Saúl por medio de Samuel, que por su desobediencia fue de-sechado como rey. Pero, ¿qué motivó a Saúl para desobedecer a Dios? Saúl confesó quehabía quebrantado la Palabra de Dios porque temió al pueblo y consintió en la opinión deellos (l S. 15:241.Saúl temía porque su autoconcepto negativo le obstaculizó ver que Éltenía la autoridad de Dios para decidir ejecutar la palabra de Dios.

Este ejemplo nos muestra la importancia de tener un buen autoconcepto de uno mismocuando se Iidera a un grupo.

Cuando Dios deposita la confianza en un hombre éste debe reconocer su responsabili-dad y estar seguro de sí mismo para ejecutar lo que Dios pide, a pesar de las opinionescontrarias. Para ello, debe contar con un autoconcepto positivo, conforme a la fe que Diosle haya dado.

Dios pensaba, respecto de Saúl, diferente al pueblo. A los ojos del Señor, Saúl podía go-bernar el pueblo (l S. 9:171.Lamentablemente, Saúl nunca se miró como Dios lo miraba, yes por ello que él cometió grandes errores, los cuales fueron fruto de un autoconceptoinadecuado. Por no creer que Dios a quien llama capacita, su conducta no le permitió

Page 38: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3valorarse así mismo ni disfrutar de la vida abundante, ni verse a sí mismo como Dios leveía (l S. 10:6). Aún más, su deficiente autoestima lo llevó a ser desechado como rey deIsrael, pues, como bien le señaló Samuel, él se sentía pequeño a sus propios ojos (l S.15:11,16-17).Los relatos analizados nos señalan cómo grandes líderes en quienes Dios había confiadopara su servicio, fueron aplastados por un inapropiado valor de sí mismos. Ahora la inte-rrogante es, ¿interviene Satanás de alguna forma en la formación del autoconcepto de loshijos de Dios?

Eldeseo de Dios es que nosotros seamos semejantes a Él,pues Élnos creó a su imagen ysemejanza (Gn. 1:27); pero Satanás desea lo contrario: él quiere destruir la imagen y lasemejanza de Dios que fue depositada en nosotros. Por lo tanto, podemos afirmar queSatanás tiene su intervención en la formación del autoconcepto. Cuando el cristiano nocree la verdad de Dios, permite que el temor, la inferioridad, la prepotencia, la mentira yelpecado dominen su autoconcepto (Ro.1:18-321. La mentira es el arma de Satanás paraque nos engañemos y no podamos ser y vemos como lo que realmente somos (Gn. 3:5).

l. Estudia detenidamente Isaías 14:1-23 y Ezequiel 28:1-19. Vamos a analizar el autocon-cepto del personaje central que se menciona en cada uno de estos pasajes y a enumerarde cada personaje las características que no le permitieron cumplir con la labor que Diosle demandaba:

Page 39: Hacia Una Pastoral Juvenil

ID"

apítulo

Cristo,, elhOl11bre

~yelautoconcept

1Et.

Page 40: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4¿Qué dicen las escrituras acerca del autoconcepto y la autoestima? ¿Cuál es la voluntadde Dios para el hombre, respecto a la autoestima? ¿Posee Dios autoestima y un valorpropio positivo?

En la Biblia podemos encontrar muchos pasajes referentes a la autoestima. Algunos deellos son:

"Nada hagáis por contienda o vanagloria: antes bien con humil-dad, eshmando cada uno a los demás como superiores a él mis-mo,' no mirando lo suyo propio, sino cada cual también por lo deotros" (F¡!2:3-4/

"Porlo demás hermanos, todo lo verdadero, todo lo honesto, todolo justo, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre-' si hayvirtudalguna, si algo digno de alabanzG- en esto pensad" IR/. 4:8/

"No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de larenovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuálsea la buena voluntad de Dios agradable y perfeda. Digo puespor la gracia que me es dada a cada cual que está entre vosotrosque no tenga mas alto concepto de sí que el que debe tener- sinoque piense de sí con cordura, conforme a la medida de fe queDios repartió a cada uno" fRo. 12.2-3/

EnRomanos 12:3, hablando del autoconcepto, Pablo no nos dice que no debemos tenerun concepto alto de nosotros mismos, sino que nuestro concepto no debe ser más alto delque debemos tener. En otras palabras, deberíamos ser realistas y bíblicos en nuestraopinión acerca de nosotros mismos, Por eso, el apóstol añadió que cada uno piense de sícon cordura.

En el griego, el verbo "pensar" significa pensar o sentir de cierta manera acerca de unapersona, EnRomanos 13:3, tiene el sentido de formarse una opinión, un juicio o un senti-miento sobre uno mismo. Lo que quiere destacar Pablo es que la opinión o concepto denosotros mismos debe ser el resultado de una valoración realista propia (estudia los si-guientes pasajes: Mt. 6:19-21, 25-30; Jn. 13:1-3; Ro. 12:16;Col. 3:1-4; Gá. 6:4).

El propósito de Pablo en este pasaje no era alentar a la gente a que tuviera un conceptopositivo de sí mismo, más bien debemos formamos una saludable opinión, o autoevalua-ción de nosotros mismos, que coincida con lo que Dios dice acerca de nosotros. Esciertoque parte del énfasis del apóstol era advertir a los creyentes contra el orgullo o el espírituarrogante, pero el reverso de dicho énfasis nos pone en guardia contra la falsa humildado modestia.

Aquí vemos que Pablo reconocía la importancia de tener un concepto adecuado de unomismo, que incorporara una valoración honrada y realista de los dones y talentos recibi-dos de Dios. Eldesafío es, entonces, naturalmente, utilizar tales cosas para el bien de todoel cuerpo de Cristo.

Resulta obvio que las personas son tremendamente distintas unas de otras en talentos,dones espirituales y habilidades. La preocupación más profunda de Pablo era que hubie-se unidad en el cuerpo de Cristo y la clave para esa unidad, en medio de tal adversidad,es que los cristianos sean sinceros en la evaluación de sí mismos, de los dones que Diosles ha dado para su servicio.

Page 41: Hacia Una Pastoral Juvenil

Sin embargo, esto deberían hacerlo, sin compararse con otros en un intento de ver si sonsuperiores o inferiores a ellos. Pablo dijo que los que se comparan con otros no son juicio-sos (2 Co. 10:121.También recalca el apóstol que no deberíamos evaluar nuestros dones yhabilidades con el objeto de exaltamos a nosotros mismos o para fanfarronear de nues-tras habilidades recibidas de Dios como una base para servir a los demás.

Pablo habla del autoconcepto en el contexto del cuerpo. Él resalta la importancia de reco-nocer cada uno su don y ejecutarlo con un buen autoconcepto. Si no pensamos bien denosotros mismos, no podremos ministrar el don que Dios nos dio; por lo tanto, no bende-ciremos a la iglesia y esta área será afectada.

La Biblia nos demuestra que el hombre es el especial tesoro de Dios, que representa supropia imagen y que cada uno ha sido llamado para hacerse su hijo. Todos nosotrossomos la hechura de Dios, tenemos un valor inigualable para el Maestro. Espor ello queMcDowell anota:

"Elsenndo de valorpropio no es una idea ajena a la Escritura; sehalla entretejida en el corazón mismo del proceso redentorde Dios.A quel que nos compró por precio, sabe nuestro verdadero valor...Para Dios tú tienes el valorde .Jesucristo, ya que fue lo que Élpagópor su persona: esa es la declaración que Dios hace de su valor, yla opinión de Dios acerca de ti y de lo que vales es la verdad"(7985/.

Muchos hombres a través de los tiempos se han preguntado cómo es que el Padre celes-tial envió a su Hijo a la tierra. ¿Acaso no sabía el Padre que Jesús sería humillado hasta losumo? Claro que sí, el Padre conocía desde el principio hasta el último de los detalles queJesús iba a vivir en la tierra. Incluso lo reveló por medio del profeta Isaías y llamó a su hijovarón de dolores, experimentado en quebranto y no lo estimamos (Is. 53:3). Aún más, elmismo Jesús sabía cuál sería su destino en la tierra.

Ahora, ¿influyó de alguna manera tanta humillación que recibió Jesús en la tierra en suautoconcepto? De ninguna manera, por el contrario, Jesús es el ejemplo ideal de auto-concepto y autoestima positiva. Jesús sabía quién era, al igual que su Padre, ya que,como Élmismo dijo en Juan 10:30, el Hijo y el Padre uno son.

Recordemos el relato de Éxodo 3: Moisés recibió el llamamiento de parte de Dios y cuan-do Moisés le preguntó a Dios cuál era su nombre, Dios le respondió «YoSoy el que Soy»(v.14).Esa respuesta es la imagen de la identidad de nuestro Dios. Dios no tenía que demos-trar quién era, ni esforzarse para que su pueblo le creyera. Con pensar y sentir positiva-mente acerca de sí mismo era suficiente.

Cuando Jesús caminó entre los hombres mantuvo la misma imagen de identidad quecaracteriza a su Padre.

Repetidas veces Jesús utilizó la frase «YoSoy»:"Yo soy la luz", "Yo soy el camino", "Yo soy lavid", "Yo soy el buen pastor", 'Yo soy el pan de vida", 'Yo soy la puerta" ...

Élcomunicó al mundo lo que pensaba y creía de sí mismo y lo que su Padre creía y pensa-ba acerca de Él.Un ejemplo de ello lo encontramos en Juan 8:12-18, donde se nos relatacómo Jesús fue encontrado por los fariseos, los cuales eran hombres estudiosos de la leyde Dios, hombres muy respetados en el pueblo, conocidos por la gente como los repre-sentantes de Dios en la tierra.

Page 42: Hacia Una Pastoral Juvenil

4/Sin embargo, Jesús mantuvo su palabra creyendo con firmeza que Éles la luz del mundoy aún más, Jesús reafirma lo dicho por medio de su testimonio:

'~..Yo doy testimonio acerca de mí mismo,' mi testimonio es verda-dero, porque sé de dónde he venido ya dónde voy Pero vosotrosno sabéis de dónde vengo ni a dónde voy:

También se resalta aquí la fuente de su autoconcepto:

(cmi Padre da testimonio de mÍJ).

Jesús confiaba en sí mismo, porque su Padre le tenía confianza. Eldía de su bautismo, dijoel Padre acerca de Él:

(f...Túeres mi Hijo amado," en ti tengo comp/acencia.)) (Marcos 1.'11/

ElPadre Celestial también recomendó a Jesús a los discípulos, cuando en la transfigura-ción afirmó:

(f. .. Éste es mi Hijo amado/ a É/oíd))

No hay duda de que Jesús estaba seguro del amor, de la confianza y de la autoridaddada por su Padre. De esta manera, Élse desenvolvía con toda autoridad y seguridad.

Estáclaro que nosotros debemos imitar a Cristo en el área del autoconcepto. En la Palabrade Dios sabemos cómo Dios piensa de nosotros. La tarea nuestra es creerlo con todo elcorazón, y nuestro actuar será diferente.

En la oración relatada por Juan en el capítulo 17,Jesús conversó con su Padre:

"Lagloria que me diste, yo les he dado para que sean uno, asícomo nosotros somos uno" (v.22/

Este pasaje nos presenta a Jesús como la persona por excelencia que qesea compartirtodo lo que le pertenece con la humanidad, sin la mínima señal de egoísmo o de temorpor perder lo que era suyo. El sabía quién era y deseaba que sus discípulos -y los quecreyéramos en ÉI- también gozarán de su herencia. Deseaba que su Padre influyera ensu autoconcepto para que, al igual que Él,sus discípulos pudieran decir «Yosoy», con laseguridad de que eso es lo que Dios piensa y siente de nosotros, ni más, ni menos.

Al experimentar un verdadero sentido de identidad, provisto por el amor de Dios, enton-ces podemos perdonamos a nosotros mismos y a otras personas por no haber cumplidoantes el deseo de Dios, por no ser incondicionales en el amor, por ser hostiles o por sertransmisores de experiencias negativas.

Cuando permitimos que el amor de Dios se manifieste en nosotros, se cumple la peticiónde Jesús al Padre:

"Yo en e/los y tú en mí para que sean perfedos en unidaet paraque e/ mundo conozca que tú me enviaste yque los has amado ae//os.-como también a mí me has amado" tln. 17:23/

Ser perfectos en unidad es compartir nuestro amor de unos para con otros y ésta es unamanifestación del amor de Dios en nosotros. Dios confirma nuestra propia identidad pormedio de su amor. Él nos ama por lo que somos, aún cuando seamos imperfectos, y porlo que piensa de nosotros, pues somos perfeccionados en Él. Esa misma relación es loque Dios espera de nosotros, que le amemos con todo nuestro corazón, como anotaWarren:

Page 43: Hacia Una Pastoral Juvenil

(rAmar a Dios con todo nuestro ser, según lo que dice el primermandamiento, resuelve de una vez por todas nuestra búsquedade identidad Sabemos quiénes somos: somos suyos y le perte-necemos. Sabemos que somos: buenos y aceptables, porque Élexpió nuestros pecados. Sabemos por qué somos: tenemos undestino bueno, habiendo sido creados a su imagen y para su glo-riO-'para vivireternamente con É/J).(7977)

Amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos, en la misma forma en que Diospiensa y siente acerca de ellos. Al actuar de este modo, nuestro amor será más incondi-cional, y al hacerlo estaremos afirmando nuestra propia identidad en la Roca inconmovi-ble de los siglos, Jesucristo, asegurándonos de ser alguien que vale, conforme a los man-damientos de Dios.

l. Haz una investigación bíblica acerca de cómo Jesús puede reafirmar nuestro auto-concepto:

Page 44: Hacia Una Pastoral Juvenil

'''¡' ""> .•....••..••' ••.••)~

apítulo

superaciónpersonalde nuestro

autoconcepto.1Wf

Page 45: Hacia Una Pastoral Juvenil

10"Encuanto a la pasada manera de viwr, despojaos del viejo hom-bre, que está viciado conforme a los deseos engañosos, y reno-vaos en el espíritu de vuestra mente" fEf 422-23J.

Superación personal es la respuesta del Dios que nos ama y que prepara caminos y solu-ciones para nuestra deformada humanidad. Dominio, vencimiento y victoria son sinóni-mos de superación.

Dios desea damos la oportunidad de miramos en el espejo de su amor y su perdón yencontrar el reflejo de su imagen. Desea aparecer en nuestro ser como el personaje princi-pal en la proyección. A Jesús no le interesa nuestra antigua manera de vivir, pues al confe-sar nuestros pecados, Éles fiel en perdonamos y limpiamos de toda maldad (l Jn. 1:9).

Así sucedió con la mujer samaritana, según nos relata Juan 4:6-45. Jesús conocía la vidapecaminosa de aquella mujer, pero por su amor, Ella halló digna de recibir su perdón. Apesar de que ella se asombró de que un judío hablase con una samaritana ya que, comoel mismo relato explica, judíos y samaritanos no se hablaban entre sí, Jesús le habló. Elladedicó tiempo para escuchar las palabras que Jesús le compartía y creyó en su mensaje,reconociéndole como el Cristo, el Mesías.

La samaritana rompió con sus ataduras y con su estigma del pasado y, de inmediato,comenzó a renovarse en el espíritu de su mente. Su nueva manera de vivir la obligó acompartir el mensaje de Cristo y según el relato, muchos creyeron por la palabra de aque-lla mujer.

Quizás podríamos especular en el relato y pensar cuál sería la reacción inicial de los veci-nos, antes las palabras de la samaritana. Tal vez la miraron con desprecio y duda; quizásle echaron en cara su pecado ...

La prueba de la renovación de la mente está en mantenerse firme, constante y crecer en loque Dios dice y piensa de nosotros. Siaplicamos esto a nuestra propia vida, recordamos eldía que aceptamos a Jesús como Señor y Salvador y aceptamos que Él perdonó nuestraantigua manera de vivir y nos señaló el camino, entonces, ¿por qué tenemos aún pensa-mientos negativos acerca de nosotros mismos? ¿Cuántas veces encontramos en el caminopersonas que nos recuerdan nuestra antigua vida? Y aún mas, ¿cuántas veces, por lascircunstancias de la vida, recordamos aquello que creemos que ya habíamos perdonado?

Recordarlo en sí no es problema. Pablo, en los relatos de sus conversiones, recuerda sumala actitud contra los hermanos de la Iglesia y como él consintió en la muerte de Este-ban. En ningún momento esto le hizo sentirse culpable; él sabía que Dios le había perdo-nado, limpiado y aceptado, mediante el sacrificio de Cristo. Para Pablo era motivo de gozoque, siendo tan pecador, Dios le hubiera convertido en una nueva criatura. Por tal razón,lo contaba como un testimonio del cambio radical que Dios había operado en su Vida.

Enel relato de la mujer samaritana Jesús expresa:

(Más la hora viene yahora es cuando los verdaderos adoradoresadorarán al Padre en espíritu y en verdacf,'porque también el Pa-dre tales adoradores busca que le adorem).

Aceptar a Jesús como Señor y Salvador implica que la totalidad de nuestro ser estarásometido, constantemente, a la voluntad del Padre.

Adorar al Padre en espíritu y en verdad es confesar con todos nuestros hechos y palabrasque somos suyos, obra de sus manos.

Page 46: Hacia Una Pastoral Juvenil

es,--Muchos cristianos confunden la adoración con una hora de devocional diaria o con asistirfielmente a la Iglesia o con servir día a día; pero, esto es una parte muy ínfima de lo quesignifica adoración.

Nuestra prioridad es conocer a Cristo en toda su plenitud y la única manera de lograrlo esvivir cada segundo de nuestra vida en comunión con Él.Vivir para Cristo, con Cristo y porCristo; en lo más íntimo, ahí donde no cuenta la apariencia, ni los engaños, donde ante supresencia queda expuesto hasta lo más escondido de nuestro ser ...

Si lo aceptamos como Soberano de nuestras vidas, entonces, aceptamos tanto su bendi-ción como su corrección. Entendemos que aún su corrección es por amor, pues desea lomejor para nosotros y está cumpliendo su propósito en nuestras vidas.

Tomemos unos minutos y pidamos a Dios que renueve nuestra mente y perdone todosaquellos pensamientos que han ido en contra de su voluntad. Que nos perdone por odiar-nos, rechazarnos, por despreciar nuestra apariencia física, por los complejos de inferiori-dad o de superioridad. Que perdone nuestros rencores y resentimientos para con noso-tros o para con otros. Pero, sobre todo, que perdone nuestra rebelión contra Él,si es que'hemos sido capaces de resentimos o estar enojados con Élpor algunos de estos concep-tos. Orando reconocemos los errores y pecados cometidos y aceptamos el perdón y lalimpieza de Dios, por lo cual estamos agradecidos.

Tal vez nuestro agradecimiento parezca falso debido a que no nos gusta lo que somos onuestra aspecto físico, pero dar gracias es un acto de nuestra voluntad en el que confesa-mos que somos suyos, pues también nuestra voluntad le pertenece. Si sometemos nues-tra voluntad a su señorío también nuestras emociones tendrán que someterse, y de esamanera Dios se ocupará de esas áreas que no corresponden a su imagen.

Dios desea trabajar en nuestras vidas para reconstruir su imagen en nosotros. Desea quedescubramos, el valor de su obra y la bendición de su semejanza, ya que solo de estamanera podremos serie útil para sus planes y propósitos.

Estaoperación produce en nosotros paz interna, agrado personal, tranquilidad emocional yespiritual, pues encontramos nuestra real identidad; somos personas perdonadas, acepta-das y amadas por el Padre, para la alabanza de su gloria, a través de una vida de servicio.

Los problemas o situaciones difíciles son propias de la vida, son acontecimientos inevita-bles. Sin embargo, al poseer una relación genuina con nuestro Padre, tendremos el reflejode su imagen en nosotros y por ende un sano autoconcepto. Un sano autoconcepto pro-vee el ambiente apropiado, para afrontar cada circunstancia que se nos presente, conecuanimidad y con la certeza de que a los que aman a Dios todas las cosas les ayudan abien (Ro. 8:28).

Cuando somos conocedores de la plenitud de Cristo podemos hacer nuestras sus prome-sas y nuestros pensamientos serán de acuerdo a la palabra de Dios, como lo mencionaFilipenses 4:8:

"Porlo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo ho-nesto, todo lo justo, todo lopuro, todo lo amable, todo lo que es debuen nombre __sihay virtud alguna- si algo digno de alabanza, enesto pensacf~

Creer en su palabra es lo único que le provee al ser humano de fe, confianza y seguridad.Estamos en las manos del Dios, único, sabio y omnipotente. Si creemos por la fe que elSeñor empezó la obra en nosotros, creeremos también que él la perfeccionará (Fil.1:6).

Page 47: Hacia Una Pastoral Juvenil

80El mantenimiento de un sano autoconcepto conlleva el deseo de superación personal.Tal crecimiento es proceso dinámico y continuo; semejante al reto que tiene el alpinista alescalar una escarpada montaña. Ambas situaciones representan agotadores esfuerzos.Pero al alcanzar la cumbre, se haya la recompensa.

¿Cuáles son los factores que nos permitirán mantener un autoconcepto de acuerdo a lavoluntad de Dios?

~ Mantén una relación genuina con Dios (ls. 41:8; Stg. 2:23).

~ Recuerda que Dios te hizo a su imagen y semejanza; imagen que fue dañada porel pecado de Edén, pero, que Dios desea restaurar en nosotros a través de laobra de Cristo (Gn. 1:27; Ez.2:10).

~ Reconoce tus limitaciones y sé humilde para depender constantemente de Dios(2 Co. 12:9).

~ No te compares con otros; Dios nos ha hecho únicos (Sal.139:13-16).

~ No busques el reconocimiento de los hombres hacia tu persona o tus «buenas»obras, sino que hazlo todo para el Señor (Col. 3:17)

~ Dios es quien te capacita para lograr las metas y propósitos de tu vida; siempre ycuando correspondan con su voluntad. (Fil.4:13).

~ Habla con personas que edifiquen tu vida (Hch. 2:42,46; Pr. 17:17).

~ Ayuda a otros para que conozcan la bendición de encontrar en Dios la sanidadde su autoconcepto (Flm.20; Mr. 5:19).

~ Escudriña las Escrituras; ellas deben ser la fuente de información sobre nuestroser, pues somos obra de Dios. (2Ti. 3:16).

~ Evalua diariamente tu conducta de forma constructiva (2 Co. 13:5; Ro. 8:33-34).

~ Pide y deja que Dios te examine (Sal.139:23-24)

~ Mantén un equilibrio respecto a un sano autoconcepto (Ro.12:3).

~ No creas que lo hemos alcanzado todo (Fil.3:12-14).

~ Busca la plenitud del Espíritu Santo (Ez.5:18).

Esperando que los capítulos anteriores hayan sido una bendición para tu vida, nos atreve-mos a lanzarte un reto: iAyuda a otros con su autoconcepto negativo!

Entodo el Evangelio se presenta un principio clave para engrandecer la obra: la reproduc-ción de doctrina, liderazgo, o de discípulos, entre otras cosas ... Yel autoconcepto estambién un tema para reproducir. He aquí algunas sugerencias para que puedas repro-ducir tu autoconcepto:

a) asegúrate de tener un autoconcepto positivo:

Con "autoconcepto positivo" nos referimos a que pensemos de nosotros mismoscon cordura, conforme a la fe que se nos ha dado (Ro.12:3-5).

No podemos ayudar a otros si nosotros mismos no hemos resuelto el problema.Con los capítulos anteriores intentamos ayudarte a conseguirlo, reconociendola luz que nos da la Palabra de Dios y la transformación que nos da el EspírituSanto.

Page 48: Hacia Una Pastoral Juvenil

esb) adiéstrate en lo que nos dice la Escritura acerca del

autoconcepto:

Tal vez algunos se hayan sorprendido de la riqueza que tiene la Biblia respecto altema. Reconocemos que Dios tiene el propósito de redimir la imagen que tene-mos de nosotros mismos, pues es su plan eterno estar involucrado en el llama-miento a ser la imagen de su Hijo. Por lo tanto, la mejor fuente para el tema es suPalabra.

c) comparte tus experiencias sobre el autoconcepto:

Entre las cosas que más nos acercan a las personas que ministramos está elhablarles sobre experiencias de nosotros mismos parecidas a las de ellos. Estoabre la puerta de la comunicación. Por el contrario, una persona que tenga bajaautoestima tendrá temor compartir su exp~riencia, máxime si ve en su líder unaapariencia de infalibilidad.

d) guía en el proceso de transformación del Espíritu Santo:

Como hemos mencionado, para tener un adecuado autoconcepto tendremoscomo base el creer lo que Dios dice en su Palabra. Sin embargo, las personaspiensan que el creer sólo está en la mente. Elprimer gran mandamiento que nosdio Jesús fue:

(rAmarás al Señor tu Dios con toda, tu mente, tu corazón y contodas tus fuerzas)).

La forma de amar a Dios es integral y se enfatiza en tres áreas:

V" Las convicciones (mente): ellas son las verdades que llegan a nuestra mente,las cuales creemos y tenemos como norma de fe y conducta.

V" Las actitudes (corazón): son los anhelos o deseos que se producen en noso-tros, producto de la revelación de Dios.

V" La habilidades (obras): son la buenas obras que realizamos, producto de lasconvicciones que nos da la Palabra y las nuevas actitudes que se producen alquerer obedecerla. Por esto, es importante destacar que, aunque creamos loque Dios dice acerca del autoconcepto, el fruto se verá en las obras.

Así por ejemplo, Dios nos dice en 2 Pedro 2:9:

'Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa,pueblo adquirido por Dios,para que anunciéis las virtudes de aquelque os llamó de las tinieblas a la luz admirable)).

Una persona cree esto. Sin embargo, por su bajo autoconcepto no es capaz deanunciar a Cristo, pues teme a la reacción de la gente. ¿Cómo podrá superaresto? __

La Palabra nos dice, en Filipenses 2:13:

'~.. porque Dios es el que en vosotros produce así el querer (adi-tud) como el hacer (habilidad u obrar.

Por ello, la persona debe orar para que Dios produzca el querer y el hacer. Y Dioslo hará ...

Page 49: Hacia Una Pastoral Juvenil

aoAquí está, pues, la transformación del Espíritu Santo. Así, si deseas ayudar a al-guien a mejorar su autoconcepto, debes evaluar tanto lo que cree en su mente,como sus actitudes y su conducta para con él y con los demás.

l. Escribe cuáles son los problemas de tu vida cotidiana que desestabilizan tu sanoconcepto:

2. ¿Qué soluciones concretas darías para combatir aquellas situaciones que quebrantantu concepto según el propósito de Dios?

3. Evalúa la amplitud que tienes del conocimiento de Cristo, como Señor absoluto de todaslas áreas de tu vida.

4. Confecciona un método diario y personal, mediante el cual permitirás que Dios opereen tu vida y transforme tu concepto de acuerdo a su palabra. Defínelo paso a paso:

s. Ponlo a prueba durante la semana y comparte con tus compañeros de tutoría lo queDios ha hecho:

6. Lee Romanos 12:3. Reflexiona sobre lo que nos dice la Palabra sobre el concepto. ¿Enqué áreas de tu vida crees que debe ser aplicada esta palabra? Sea claro y concreto.

Page 50: Hacia Una Pastoral Juvenil
Page 51: Hacia Una Pastoral Juvenil

oID

acerca del autorMario Machado nació en la República Argentinay desde hace algunos años vive en Costa Rica,junto a su esposa Zulma, sus hijas Cecilia yGuiselle, y su hijo Josías.

Mario conoció al Señor en la universidad, através del movimiento Estudiantil y Profesionalpara Cristo, más conocido como Alfa y Omega,e inmediatamente sintió el llamado a dedicarsepor completo al ministerio de la Palabra.

Así, tras cumplir el servicio militar durante dosaños, se graduó en el Instituto Bíblico Río de LaPlata de Argentina. Después, fue ordenado enlas Asambleas de Dios para el ministerio, segraduó como psicólogo en la UniversidadIndependiente de Costa Rica y obtuvo unaMaestría en Teología, en la UniversidadNazarena.

Mario cuenta con una vasta experiencia, de másde veinte años, en el pastorado. También, comopsicólogo, se desempeña en asesoríaprofesional; especialmente, en el área deviolencia intrafamiliar, y es director fundador delInstituto Misionológico de la Américas y de laUniversidad Evangélica de Latinoamérica (UNELA).

Así mismo, realiza conferencias dentro y fuerade su país y es asesor de diferentes programasde apoyo psicológico y pastoral, en Costa Rica. f!I"""'"

Actualmente, Mario está estudiando unDoctorado en Consejería Cristiana.

Page 52: Hacia Una Pastoral Juvenil

Capítulo 1la niñez

Capítulo 2la adolescencia (primera parte)

Capítulo 3la adolescencia (segunda parte)

Capítulo 4¿por qué los adolescentes abandonan la

iglesia?

Capítulo 5la juventud a partir de los dieciocho

años

bibliografía recomendada

--

Page 53: Hacia Una Pastoral Juvenil

DIIG e ,

entrodUCClonI .Estudiar las etapas del desarrollo humano en profundidad es imposible en tan breve es-pacio. Sin embargo, el presente trabajo, pretende ser un punto de inicio para el dirigenteque tiene a cargo pastorear, de una u otra manera, a niños, adolescentes o jóvenes.

El trabajo pretende motivar al estudiante a la investigación y reflexión sobre el tema deldesarrollo humano y el cambio que en él mismo se produce.

Generalmente, nos preguntamos el porqué del fracaso de muchas iglesias. Cuandoun pastor comienza a ver que pierde sus miembros o queéstos buscan otra iglesia, debe preguntarse "¿está la con- ~'\IL-gregación llenando las expectativas y necesidades de las /.) ~~personas?". En la mayoría de los casos, un líder fracasa ~\\cuando se olvida de que está trabajando con personas y T/no con cosas. Eldirigente que ama a su gente se pre- 0 /'¡./

ocupará por conocerles, y al hacerla, sabrá que cadapersona es única, que es amada por Dios tal comoes y que cada edad tiene características y aspira- Jciones propias.

¿Qué esfuerzo estás haciendo tú para conocermejor a los niños, adolescentes o jóvenes quediriges?

Como joven dirigente, prepárate todo lo quepuedas en el área espiritual e intelectual; puesconocer las características de cada edad es im-prescindible para comprender a las personas.Jesucristo supo prestar atención a todos y cap-tar sus necesidades.

Ya través de ti Jesús quiere ministrar de nue-vo a niños, adolescentes y jóvenes. Tú, comodirigente, debes pensar en su mundo inte-rior: cómo necesitan ser comprendidos yorientados segúnsus propiasnecesidades.

De igual mane-ra, los demásdeben darsecuenta de queuna congregaciónno puede mirarse como una"masa", sino como una comunidad formadapor personas de diferentes características ynecesidades ...

Page 54: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

laniñez

Page 55: Hacia Una Pastoral Juvenil

10El presente capítulo pretende introducir al joven en las características básicas del niño.Cada día se necesitan más y más dirigentes que se dediquen a los niños en las iglesias.El joven que anhela servir al señor encontrará un terreno muy rico en esta área. Sin em-bargo, ningún ministerio debe ser improvisado. Por eso, cada minuto que pase prepa-rándose para conocer mejor a los niños, será una excelente inversión de la que nunca searrepenti rá.

La vida del niño comienza cuando una célula espermática masculina se une a un óvulopara formar una sola célula que se conoce como cigoto. Eneste momento el nuevo ser esuna persona. Ya tiene en potencia todo cuanto necesita para ese fin, ya que la nuevacélula tiene 46 cromosomas que contienen los genes que van a darle al nuevo ser carac-terísticas propias que el niño hereda.

El niño comienza su formación, no sólo física, sino también emocional y psicológica en elvientre de su madre. Esmuy importante que el líder que trabaja con niños lo tenga pre-sente. Muchos problemas emocionales, incluso espirituales, pueden tener su origen en elestado de información intrauterino. Gary Collins,en su libro Hombres en Transición colocauna interesante cita referente a este asunto:

"Esen el fondo un niño neurótico al nacer- resultado de un medioambiente fetal insatisfactorio. En estas circunstancias, no necesitaesperar hasta la infancia para tener una mala situación en el ho-gar u otras causas que lo hagan neurótico. Yale han dado todoslos elementos antes de ver la luz del díd'(Hombres en transición,pp 38, Sontag, 1944!

Un embarazo caracterizado por una situación emocional negativa en la madre, puedeafectar las estructuras emocionales en el niño desde el vientre mismo. D.A. Seamands citaen su libro al Doctor Thomas Verny, un psiquiatra canadienseque se ha dedicado a investigar la memoria e impresiones que , ,,/%tiene un niño aún no nacido. Eldoctor Thomas Verny dice: l' ,- :')1~\;),"'-

(das primeras hebras de la memoria empie- l~. Jzan a aparecer en el cerebro fetal hacia el ter- y.~(~J

0\'1,~ '-cer trimestre, aunque es diñdl establecer ~, ~ /~con exactitud el momento. Algunos in- ~_vestigadoresalirman que un niño pue- ~~'de recordar a partir del sexto mes; ~ s: ~ ¡!otros insisten en que no tiene capad.. c:s "", 1dadpararecordarhastaeloctavo.No O ~ ~hayduda, sin embargo, sobre el hecho O \{í~~de .que el niño no naCIdo aún :ecuerda o ~~-~ ~retIene sus recuerdos despues de la con- .(~lcepdón. Su sistema nervioso central es ca- '\)paz de recibir-procesar y cifrarsus men- Vsaies. la memoria neurológica está, sin -í\. -/duda, presente apartir del último trimes- \.. \'--..--(tre, cuando la mayoría de los niños, si v Inacen, pueden sobrevivirsin la necesidadde incubadoras" tSummitBook, pp 142,791:Lo Curadón de los Recuemos pp. 18! '

Page 56: Hacia Una Pastoral Juvenil

el4>"" ••••

,,¡Enel trabajo pastoral, he notado que muchos niños con características depresivas, solita-rios o que viven en un mundo de fantasías, fueron rechazados desde el vientre de sumadre. Por supuesto que no todos los casos de niños con estos síntomas han sido niñosrechazados. Sin embargo, la frecuencia es notable. Loque es realidad en el sentido nega-tivo también lo es en el sentido positivo.

Un niño puede «ser ministrado» por sus padres antes de nacer. Las palabras de amor quelos padres le hablan cuando el bebé está aún en el vientre de su madre, irán formandounas estructuras emocional: estables y equilibradas. Cuando los padres oran por el niñoaún no nacido suelen sentir una mayor actividad del bebé, bien el niño no puede «enten-den>,es indudable que su espíritu recibe el toque del Espíritu Santo, y reacciona el poderde la Palabra. Es interesante notar la reacción de Juan en el vientre de Elizabeth cuandooyó la voz de María.

1. características de los niñosVeamos algunas características de los niños en diferentes etapas de su vida:

a) párvulos (4-5 años):

~ Físicas y mentales:

e/' Pequeños.

e/' Sienten curiosidad.

e/' Crecen con rapidez.

e/' Vocabulario limitado.

e/' Se cansan con facilidad.

e/' Mundo de fantasías.

e/' Control muscular deficiente.

~ Sociales y espirituales:

e/' Se interesan por sí mismos.

e/' Sinceros.

e/' Su esfera de acción es el hogar.

e/' No pueden comprender doctrina.

e/' Juegan solos.

b) principiantes (de 6-8 años):

~ Físicas y mentales:

e/' Son activos.

e/' Imaginación vivida.

e/' Propensos a enfermedades.

Page 57: Hacia Una Pastoral Juvenil

10V Curiosidad.

V Son inquietos.

~ Sociales y espirituales:

V Tienen condiscípulos.

V Se forman hábitos de carácter cristiano.

V Tienen más amigos.

V Imitan las actitudes del maestro.

v Juegan juntos.

V Juegan con un propósito determinado.

e) primarios ( de 9-11 años):

~ Físicas y mentales:

V Bulliciosos.

v Aprenden fácilmente de memoria.

v Crecimiento lento.

v Se forman hábitos.

v Gran actividad física.

v Adoran al héroe.

~ Sociales y espirituales:

v Forman clubes.

v Demandan realidades de la vida cristiana.

v Son antagónicos al sexo opuesto.

v Les impresiona el poder de Dios.

v Se interesan por las cosas fuera de su casa.

d) intermedios (de 12-14 años):

~ Físicas y mentales:

vTImidos.

v Comienzan a razonar y a pensar.

v Crecimiento rápido.

~ Sociales y espirituales:

v Son influidos grandemente por sus amigos.

v Oyen el llamado de Dios para servir.

v Espíritu de pandilla.

Page 58: Hacia Una Pastoral Juvenil

el2. pastoral

Si piensa dedicarse a servir al Señor en una Iglesia, debe saber que en cualquier momen-to Dios puede usarle para ministrar a un niño, aunque no se dedique específicamente aellos.

En primer lugar, debe tener presente que un niño es una persona y que necesita al igualque un adulto ser ministrado en su espíritu, alma y cuerpo. Nunca subestimes a un niñoen su capacidad de entender el plan de salvación y de amor de Jesucristo. Lleva siempreal niño ante todo a tomar una decisión por Jesucristo, usando palabras sencillas quepueda entenderle. Use la oración, permita que el niño sienta el contacto de su mano,muchos de ellos están carentes de afecto y necesitan sentir el toque de una persona. Siesmaestro de niños, ore en forma periódica personalmente por cada uno de ellos, según elSeñor le guíe. Recuerde que según 1Tesalonicenses .5:23, hay tres áreas fundamentalespor las que tendrá que orar por ellos:

a) su espíritu:

Principalmente guiándoles a recibir a Cristo. Declarándoles la Palabra para queésta penetre hasta lo profundo de su ser. Hebreos 4:12; Romanos 10:14, 17.

b) su alma:

Las Iglesias están llenas de niños profundamente heridos. Sus emociones y sen-timientos afectados por diversas razones. Y nosotros podemos ser los instrumen-tos de Dios para darles ese «toque» de amor en sus vidas. No existe nada másglorioso que el ver a un niño llorar ante el toque del Espíritu Santo cuando éstesana heridas de su alma.

e) su cuerpo:

La Biblia nos muestra que Cristo ministró también a las necesidades físicas delas personas y los niños merecen que sus maestros dediquen tiempo para pre-sentarles a Jesucristo como su sanador. En segundo lugar, un niño no puedeser ministrado eficazmente si no se trata con sus padres. El líder que trata a

~ niños, debe orar para que el Señor le permita también~~ llegar a sus padres, sobre todo si son inconversos.

~

~ De ~sta manera podrá ganar a su familia paraL fJ\/ Cristo ....¿ j Muchos padres cristianos no saben como

6-- educar a su hijo o como orar por él, enton-

- ces el líder cristiano debe estar preparadopara guiar a estas personas para que se¡f~!f transformen en verdaderos pastores de'i/ /'1f' ~ sus niños. Finalmente, si tú eres un obre-

& \\ ~~rJ) ro en una Iglesia, debes orar al Señor para~\~l\ que dé visión a todo Iiderazgo en la con-

gregación. Los niños no deben ser «entre-tenidos» sino realmente ministrados; por esodeben crearse proyectos para tal fin, proyec-tos que continuamente deben ser mejorados.

•••••

Page 59: Hacia Una Pastoral Juvenil

10

l. Sobre la base de las características de los niños en sus aspectos físicos, psicológicos ysociales dados en este capítulo, desarrolla tu propia lista de las características de los ni-ños. Puede ser a partir del nacimiento hasta el comienzo de la adolescencia. El conocer,dichas características es fundamental para un ministerio más eficaz.

Recomiendo para ésto la lectura de cualquier libro de psicología del desarrollo del niño. Sino lo tienes, trata de hacer el esfuerzo por comprar uno, ya que será una herramientabásica si te dedicas a trabajar con niños. Otra opción es que entrevistes a maestros deniños a nivel secular o maestros de escuela dominical. Una vez hecha la investigaciónpasa esta lista a un archivo personal.

al Investiga con su familia algunas características personales, desde el nacimiento y laadolescencia, que te permitan tener un cuadro más o menos amplio de su desarrollo.

bl Consulta un libro de psicología del desarrollo del niño y extrae las característicasgenerales que presenta.

cl Entrevista a maestros de niños de escuela primaria y solicita una lista de las caracte-rísticas de sus alumnos; puedes incluir aspectos emocionales, físicos, psicológicos yespirituales.

dI Efectúa un análisis sobre las opciones que tu congregación brinda para ministrar alos niños; enumera posibles mejoras y actividades que pueden emplearse paraministrar mejor a los niños. Estas observaciones deben hacerse efectivamente y porescrito, y pueden ser la base para desarrollar un plan de trabajo con niños cada vezmás efectivo.

2. Basándote en el material leído responde: ¿cuáles son las áreas en las que se le debeministrar a un niño?

3. Elabora actividades que cubran éstas áreas, y que puedan ser aplicadas en tucongregación:

Page 60: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo~t~J .k __

~ ~

~ /

laaé:lolescencia

(parte 1)

---

Page 61: Hacia Una Pastoral Juvenil

o• so

~Vamos a analizar seguidamente uno de los temas más necesarios para el joven, que dealguna u otra manera desempeña un Iiderazgo en una iglesia.

1. la adolescenciaMás que nunca las iglesias están teniendo un crecimiento maravilloso en jóvenes adoles-centes. Pero generalmente, las iglesias no saben qué hacer con los adolescentes por sucomportamiento «extraño» o «poco serio». En realidad esta reacción se debe a que en lamayoría de las congregaciones las personas mayores, esperan que los adolescentes ac-túen como adultos. Esto se debe a que no se conocen las características básicas de losadolescentes, que permitan desarrollar una pastoral consecuente para guiarles a unarelación satisfactoria con Cristo; desarrollar y utilizar el inmenso potencial de los jóvenesen el trabajo de la congregación.

¿Qué es la adolescencia? Diane Papalia dice:

(da adolescencia es el período de tiempo que transcurre entre laniñez y la edad adulta. Derivada de la palabra latina que significa'crecer hasta la madurez cubre, en lo que respeda a la sociedadocadenta¿ la época que va desde los doce o trece años hasta loscomienzos de los veinte. Su iniciación está precedida por la pubes-cencia, esa tapa de rápido desarrollo nsiológico durante la cuálmaduran las funciones reprodudoras y los órganos sexuales pri-manos, cuando aparecen las caraderísticas secundarias del sexo.La pubescencia dura unos dos años y termina con la pubertad-momento en el cual el indiViduoestá sexualmente maduro yen con-diciones de reproducirse))IPsicologadel Desaffo//o, págs. 606-607/.

Para una mejor comprensión del tema, debemos recalcar que existen diversas manerasde encarar el asunto de la adolescencia:

a) antropológico-sociológico:Desde este punto de vista, la Antropología Cultural como disciplina científica, nosayudará a comprender qué lugar y qué roles debe ocupar en la sociedad a laque pertenece. Los patrones socio-culturales determinarán cuándo un niño dejade ser considerado como tal; cuándo pasa a ser un adolescente (la adolescenciaes un fenómeno psicosocial), un joven, un adulto o un anciano y por supuesto,cómo se espera que se comporte en cada etapa de su vida en el grupo al quepertenece.

Pero estos patrones de comportamiento, no son estáticos, en sociedades tan cam-biantes como la nuestra. Enel transcursO de una o dos generaciones, los cambiosen la forma de ver la vida y de interpretar su sentido de ser que tiene la persona,puede cambiar radicalmente produciéndose los conocidos «choques» generacio-nales caracterizados por una aparente mutua incomprensión entre el adolescentey sus mayores.

Nuestra sociedad acepta la división de las etapas de cambio en una personacomo la niñez, la adolescencia, la juventud, la madurez y la ancianidad Pero sibien para la sociedad occidental esto es muy común, existen otras sociedadescon concepciones diferentes. Por ejemplo, en muchas culturas la niña pasa ser

Page 62: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2considerada socialmente como mujer con toda la responsabilidad de tal, cuan-do tiene su primera menstruación. Tradicionalmente entre los judíos, no existe talcosa como adolescencia ya que el niño pasa a ser adulto a la edad de 12-13años mediante el rito socio-religioso conocido como «Bar Mitzvah»; a partir deese momento, es considerado socialmente como un hombre.

b) fisiológico-psicológico:Esnecesario reconocer que la persona en la etapa de la adolescencia, presentacaracterísticas particulares respecto a la niñez y la edad adulta (cambios biológi-cos) que son imprescindibles reconocer para una correcta pastoral a estas eda-des sea o no que desde el punto de vista sociológico se reconozca o no la ado-lescencia como etapa de la vida en una persona. Los cambios endocrinos en elniño que está entrando a la adolescencia producen los cambios anatómicos,fisiológicos y psicológicos tan característicos que son imposibles de ignorar paraun correcto discipulado a los mismos.

c) pastoral:Un enfoque pastoral debe contemplar los aspectos socio-culturales, y de cam-bios anatómico-fisiológicos de estos jóvenes en el proceso de formación y direc-ción de los mismos. La palabra de Dios es el medio con el cual el pastor dejóvenes contará para moldear las vidas de sus discípulos (2 Ti. 3:14-17)el puntoes cómo ministrar a los jóvenes la Palabra. Con la verdad podemos edificar odestruir dependiendo con qué espíritu lo hacemos.

Cuando el joven encuentra en la congregación un ambiente donde puede sentir-se aceptado y comprendido, las posibilidades de tener adolescentes con-sagrados al Señor aumentan considerablemente. Una ~prueba de esto es que en muchos casos, movi- I( ~mientas para eclesiásticos dedicados a traba- ~\. 1..."'\jar con jóvenes, despiertan más interés para 4 ..~\...!.ellos que el ambiente eclesiástico tradicional. / /;.;Una de las razones, es que en estos movimien- /( I

tos trabajan con personal entrenado en el manejode estas edades lo que les permite desenvolver-se en un marco de amistad y afecto que el jo-ven por lo regular busca.

2. adolescencia ypubertad

Aproximadamente entre los doce o trece años,comienza un período llamado pubescencia. Enestefase comienzan a madurar los órganos sexuales y suscorrespondientes funciones (aumento de la actividad hormonal /.~responsables del crecimiento y de la madurez sexual, entre ellas fla hipófisis, tiroides, suprarrenales, ovarios y testículos). Este pe-ríodo termina con la pubertad, es decir, cuando la persona tiene \I.~sus órganos sexuales listos para reproducirse. Entonces pode- Ii

-••

Page 63: Hacia Una Pastoral Juvenil

somos decir que la pubertad es la fase inicial de la adolescencia. Según algunos autores, lasmujeres comienzan la pubescencia unos seis meses antes que los varones y llegan a lapubertad unos dos años antes. El período de la pubertad está entre los 10 y los 16 añospara las niñas y de 12 a 18 años para los varones.

La pubertad, que es el período de maduración de los órganos reproductores, se caracte-riza también porque el individuo tiene un crecimiento repentino de estatura; en las niñaseste período se encuentra entre los 9 a 13 años y en los varones de 10 a 16 años. Papaliay Wendkos dicen:

((Duranteeste tiempo se presentan cambios de las caraderísticassexuales primarias y secundarias, con variaciónpara cada perso-na. Las caraderísticas sexuales primarias son aquel/as diredamenterelacionadas con los órganos sexuales, tales como el agrandamien-to gradual de los ovarios, el útero y la vagina, y de los testículos, laglándula prostática ylas vesículas seminales en el hombre. Las ca-raderísticas sexuales secundarias incluyen otros signos fisiológicosde madurez como el desarrollo del pecho en las mujeres yel en-sanchamiento de los hombros en los muchachos. Otras caraderís-ticas secundarias que aparecen en ambos sexos son el cambio devoz, los cambios en la piel y el crecimiento del vellopúbico, facial,axi/ar y del cuerpo)) !Psicologíadel Desaffo//o, pp. 610-611/

Según losmismos autores, podemos enumerar lossiguientes cambios en los órganos sexualesprimarios y las siguientes caracteñsticas sexuales secundarias:

a) órganos sexuales primarios:~ NIÑOS

v testículos

v trompas de falopio v pene

v útero v órganos que transportan el esperma

v vagina v de los testículos al pene

b) características sexuales secundarias:~NIÑOS

v vello púbico

v vello axilar

v vello facial

v cambio de voz

v senos

v vello púbico

v vello axilar

v incremento del ancho

v profundidad de la pelvis v vello corporal

La actividad sin precedentes de las glándulas sexuales en la pubertad, produci-rán cambios en ambos sexos que pueden además repercutir en el carácter delos jóvenes. Por ejemplo, una evidente «torpeza» en los movimientos como frutodel crecimiento acelerado del sistema óseo.

Otros cambios en esta etapa de la vida como el acné, la desproporción del cuer-po, la gordura en unos o la extrema delgadez en otros; producen en muchos

Page 64: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2adolescentes, un marcado conflicto caracterizado por la inseguridad interior (locual se agrava en el caso que el joven no pueda manejar sanamente su sexua-lidad; si el joven tiene problemas de relación con las personas más significativas;problemas económicos que lo deja en desventaja ante los demás, etc.).

Pastoralmente es importante tener esto presente para ministrar, según la Biblia,respecto a la autoestima; como nos valora Dios en su Palabra; que el joven com-prenda que es una etapa transitoria por la que todos pasan, resaltando los valo-res morales o de personalidad que el joven debe cultivar; recalcar como líderesel valor de la solidaridad de grupo y lo importante que es el respeto entre ellosmismos (no burlarse de las características físicas o sociales de sus compañeros!.

c) el crecimiento de los pechos en las jovencitas y la actividad delos testículos en los varones:

Esuna de las características de las niñas en la pubertad, es menester recordarque para algunas niñas, este crecimiento puede ser motivo de satisfacción per-sonal al notar que su cuerpo comienza a tener características de mujer adulta,pero para otras puede ser motivo de vergüenza (al menos durante un tiempo!.

Los varones se encontrarán en este período, con un fenómeno totalmente nor-mal, las emisiones nocturnas (eyaculaciones de semen durante el sueño!. Segúnlos estudios de Kinsey (1948) el 83% de los muchachos y hombres que fueronencuesta dos, dijeron haber tenido emisiones nocturnas.

d) la menstruación:

Consiste en el desprendimiento de la capa que el útero prepara mes a mes pararecibir al óvulo fecundado. Cuando esto se produce, es decir, que no hay embara-zo, esta capa especial y muy rica en sangre, se desprende, produciendo la mens-truación. Generalmente las niñas no están en capacidad de concebir hasta unaño después de la primera menstruación. Las reacciones que tienen las niñas sonmuy variadas, para algunas puede ser causa de alegríapara otras de vergüenza o temor.

Lo importante es que la niña debe ser preparada porlos padres antes que tenga su primera menstruación, rpara que ella vea este fenómeno como algo nor- ~mal fisiológicamente, y que es otra característica ~~de su femineidad. La iglesia debe estar prepara- ", ~da para enseñar esto, ya que muchas niñas, ca- ~ ~recen de una sana instrucción sobre el tema en ~sus hogares. ..-A"Otro fenómeno ya mencionado y que trae pro- ~blemas en muchos adolescentes, es el cam-bio que sufre la piel en esta etapa (en algu-nos más y en otros menos). La característicaprincipal es la aparición del «acné» comoresultado de un aumento en la actividad de ~.las glándulas sebáceas, la piel se ponemás grasoso, aparecen espinillas y barros. -~

.-""""~.-,...,

"CD

Page 65: Hacia Una Pastoral Juvenil

soEladolescente tiene que aprender a aceptarse a sí mismo; es por esto, que mu-chos adolescentes reniegan de sí mismos, de su cuerpo, apariencia e incluso desu nueva voz.

e) el desarrollo intelectual:

Para referirnos al desarrollo intelectual del adolescente, nos bastará con mencio-nar una cita de uno de los psicólogos más famosos del presente siglo, Jean Pia-get; cita que Papalia y Wendkos mencionan en su libro:

(rias consecuencias de esta nueva aditud son las siguientes: enprimer lugar, el pensamiento ya no va de lo real a lo teódco sinoque parte de la teoría a fin de establecer o verificarlas relacionesentre las cosas. En lugar de sólo coordinar hechos sobre el mun-do real el razonamiento hipotético deductivo saca las implicacio-nes de posibles definiciones y por lo tanto da lugar a una síntesisúnica de loposible y necesado)} (Psicologíadel Desan'o//o, pp. 6351

Es decir, que el joven tendrá la capacidad de relacionar los conocimientos yexperiencias de su vida, sacando sus propias conclusiones e incluso elaboran-do sus propios supuestos, como fruto de su razonamiento. A partir de este mo-mento ya puede aportar sus propios conceptos.

Es importante tener esto presente como líderes de jóvenes, ya que tradicional-mente la metodología educativa en las congregaciones se ha limitado a ser re-petitiva e impositiva, es decir, que no se ha prestado mucho lugar a la reflexiónpara que el joven llegue a conclusiones sólidas a problemas significativos de suvida.

Lamadurez en la forma de pensar trae aparejado cambios profundos respecto ala misma personalidad del joven: La individualización, mediante la cual el joventoma conciencia que es una persona diferente al resto del círculo familiar y quepuede desarrollar convicciones propias.

La madurez mental provoca la característica tensión como consecuencia del de-seo, por un lado, de ser independientes del control paternal (el joven como per-sona descubre que puede pensar y sentir en forma diferente a los padrE!sl, y porotro lado, el deseo de no dejar de ser el niño que siempre fue con el consecuentesentimiento de protección.

3. la problemática sexualUna de las tareas más importantes que tendrá el dirigente de adolescentes, es prepararley aconsejarle sobre el aspecto sexual. Es importante que el consejero tenga un diálogosobre este tema en grupo, pero también en forma personal con cada joven. Por supuestoque en la consejería sobre este y otros temas debe establecerse entre personas de igualsexo. Este punto es muy importante. Todo grupo de adolescentes y jóvenes deben tenerdirigentes de ambos sexos, para poder tener una consejería lo más íntima posible.

El aspecto sexual es uno de los aspectos que en el adolescente traerá conflictos con suspadres. Muchos adolescentes piensan que los padres no saben cómo llegar a ellos con

Page 66: Hacia Una Pastoral Juvenil

e211".'-'

t?~A/~.Aeste tema. Las encuestas muestran que son pocos 'los padres que hablan claramentesobre sexo con sus hijos adolescentes. El problema radica en que si los padres no lohacen, el joven lo mal aprenderá en la calle, en el colegio ... También hay que tener encuenta que muchos adolescentes de nuestras congregaciones tienen padres inconversoso vienen con ejemplos bastante negativos de sus padres.

Por esto es tan importante el diálogo franco en la congregación entre el adolescente y suslíderes, ya que será éste el único canal de orientación bíblica que tendrán muchos adoles-centes. Eldirigente de adolescentes deberá luchar contra todo un sistema sociocultural declaro origen humanista y ¿por qué no reconocer?, satánico en muchos casos.

Por ejemplo, los jóvenes de esta edad, se sienten «presionados» para tener relacionessexuales, de lo contrario no están «en onda», o «no están en nada». Eladolescente varónse siente avergonzado ante sus compañeros si no ha tenido «aventuras» sexuales paracontar al grupo.Tiene temor de ser llamado «afeminado», o cosa por el estilo.

Las adolescentes por su parte, se sienten presionadas por sus compañeras y una socie-dad «liberada» en la cual y con mucha frecuencia sus mayores son los que le dan el peorejemplo de libertinaje. Es sorprendente en la sociedad costarricense el número de ma-dres solteras por una vida sexual activa cada vez más temprana. Otro problema quecontribuye, es la filosofía de tener la experiencia de procrear un hijo, pero sin el compromi-so que implica el matrimonio; ¿sorprende entonces que el nivel de embarazos en jóveneshaya subido en este país a un nivel alarmante?

Por esta razón el dirigente de adolescentes tiene una tarea tan importante, concretizar aestos jóvenes, en primer lugar de lo equivocado y falaz de este pensamiento social tanlibertino, que está acarreando destrucción de la familia, y de la propia moral del individuo;en segundo lugar ministrarles sobre la importancia de la pureza y la virginidad, tanto en elhombre como en la mujer, hasta su matrimonio.

La hombría de un adolescente no radica en su actividad sexual, o el valor de una joven noradica en su «liberalidad». Enotras palabras, el dirigente de jóvenes y adolescentes debe«renovar» la forma de pensar dirigida por una sociedad que está abiertamente en contrade los principios del Reino de Dios. Aparte de una exhaustiva preparación sobre el temasexual basado en la Biblia, se recomienda que todo grupo de adolescentes y jóvenestengan seminarios, mesas redondas y grupos de discusión para abordar este delicadotema, que en muchos casos no se toca en las congregaciones. En una sociedad donde eladulto establece las reglas, y donde ellos mismos se han alejado de los valores funda-mentales de fidelidad, moralidad y espiritualidad, la iglesia es el instrumento de Dios paraevitar la ruina de las jóvenes generaciones.

l. ¿Cuáles fueron los cambios más importantes que experimentaste durante la adoles-cencia, físicos, emocionales, espirituales o psicológicos?

Page 67: Hacia Una Pastoral Juvenil

.,., so

4. De acuerdo a lo leído y lo experimentado en tu vida, elabora tu propia definición de"adolescencia":

5. De acuerdo a tu propia vivencia ¿que necesitabas que te brindaran tus padres y líderes,para que ese período de tu vida hubiese sido más fácil de enfrentar?

6. ¿Se siente el adolescente y la adolescente con confianza para tratar de pedir ayudaacerca de lo que le ocurre? Explícate:

7. ¿Qué clase de ayuda recibiste de la Iglesia en cuanto a información y acompañamientodurante ese tiempo?

8. ¿Esnecesario que los líderes juveniles conozcan este tema y lo enseñen en sus gruposjuveniles? ¿Por qué?

_ 10. ¿Cómo podrías dar ayuda a los adolescentes de tu grupo juvenil,~ amigas y campañeras que estén atravesando la adolescencia?

Page 68: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

laadolescencia(parte 2)

Page 69: Hacia Una Pastoral Juvenil

111• 10

~""--'.La mayoría de los estudiosos del comportamiento humano, concuerdan en que la ado-lescencia es un período turbulento, caracterizado por emociones fluctuantes. El adoles-cente se encuentra en un proceso de evolución íntimamente relacionada con la cultura enque vive. Raymond Rivier, en su libro ElDesarrollo Social del Niño y el Adolescente desa-rrolla muy bien este punto. Elautor mencionado, ve al adolescente como el que abando-na el mundo protegido y vigilado de la infancia en busca de un mundo más amplio.

1. la búsqueda de identidadYa se ha mencionado este fenómeno más arriba, pero para efecto de más claridad,desarrollaremos algunas ideas más sobre el tema.

La búsqueda de la identidad es el impulso que late en lo profundo del adolescente, es lanecesidad de afirmar su identidad o la búsqueda de la misma.

También se le denomina a este fenómeno, la «afirmación del yo». La búsqueda de laafirmación del yo puede expresarse de diferentes maneras:

~ Desarrollando tus propios valores.

~ Desarrollando satisfacción por los logros personales.

~ Desarrollando relaciones estrechas con otros de la misma edad.

Por naturaleza, el joven tiende a romper con moldes establecidos; sin embargo, no siem-pre eso significará rebelión, sino una expresión de su desacuerdo con un mundo deadultos caracterizado muchas veces por la contradicción e hipocresía.

Por ejemplo, los padres deben saber con el fin de no mal interpretar las actitudes deladolescente, que el impulso de autoafirmación suele llevar al joven a ciertos conflictoscon ellos. El adolescente se siente confuso interiormente, pues por un lado anhela libe-rarse de los patrones paternos, incluso llegar a una independencia total de sus padres,pero descubre que aún no puede, sobre todo, por razones económicas.

La falta de comunicación es una de las razones principales de la brecha que se abreentre padres e hijos adolescentes. La comunicación eficaz para un adolescente con suspadres es aquella donde él siente que puede expresar libremente lo que siente sin serdesvalorizado en sus puntos de vista; en otras palabras, necesita que sus padres lo con-sideren como un ser pensante como se respetaría a cualquier adulto.

Esinteresante notar, que el adolescente no busca que sus padres se conviertan tambiénen adolescentes y actúen como ellos. En realidad en lo profundo de cada adolescenteexiste anhelo de que sus padres demuestren autoridad y que les brinden protección. Lodifícil para los padres es llegar a este punto de equilibrio entre el permitir que el hijo sedesarrolle y afirme a sí mismo, sus ideales y anhelos; y por otro lado impedir el libertinajeque lleve a arruinar la vida del adolescente.

2. el adolescente y el grupoLa búsqueda de la identidad lleva al adolescente a la búsqueda del grupo. El psicólogoCarlos Garita Arce dice respecto al grupo:

Page 70: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3((Enreferencia a la noción de grupo, la entenderíamos como lareunión de personas que desarrollan una serie de reglas -po-dríamos decir una subcultura- que cumplen funciones yob¡etivo.s-°pero donde lo más importante es que se da una relación afectivosobre sus miembros, generándose una cohesión yun sentimientode pertenencia)) (pág. 45/

Esta necesidad de afirmar su yo, lleva generalmente al adolescente a buscar un grupo enel cual pueda identificarse emocionalmente, y es precisamente en esta necesidad de ungrupo para el joven, donde la iglesia interviene como comunidad en afecto y amor huma-namente edificante.

Por supuesto que si la congregación local no llena la necesidad afectiva del adolescenteen el marco de un grupo con el cual se pueda identificar, el joven buscará su identificaciónpsico-social en otro lugar.

Elgrupo para el adolescente es más que una opción, es una necesidad para encontrarsea sí mismo y, en el caso de los jóvenes de la iglesia, una forma de encontrarse con uncristianismo significativo para ellos. Enel grupo, el joven encontrará una forma de expre-sar sus sentimientos, sus alegrías, frustraciones e ilusiones; desarrollará y definirá (segúnla edad) su sexualidad y el área emocional en muchos aspectos.

Los problemas familiares y sociales, pueden generar una actitud negativa en el adoles-cente que le puede llevar a identificarse con lo que podemos llamar «un grupo patológi-co», conocido como «pandilla».

Lapandilla, se caracteriza por no brindar una manifestación y realización sana de la perso-nalidad de sus integrantes. Elfin de este grupo patológico no es la realización de sus inte-grantes sino el mantenimiento de un sistema enfermizo que impone a los integrantes susreglas, que son por lo demás, dañinas y opresivas para la individualidad del joven. La con-ducta de este tipo de grupo es evidentemente antisocial, es decir una actitud de rebeliónagresiva del grupo hacia afuera del mismo, y autodestructiva de la personalidad de susintegrantes, dctitud inmadura, incluso violenta del mismo grupo para con sus integrantes.

La Iglesia, tiene una gran oportunidad de ministrar en el campo del joven con problemasde adaptación psico-social. En los Estados Unidos, en el año 1974, casi la mitad de losarrestados por crímenes violentos y por robo implicaron a jóvenes entre los 10 y los 17años. EnCosta Rica y Latinoamérica en general, es alarmante el consumo de drogas, laprostitución, y el aumento en el número de delincuentes adolescentes, mientras que sonpocas las congregaciones que tienen programas específicos de evangelismo integral paraellos.

3. el comportamiento sexualSi tú trabajas con adolescentes, deberás informarte lo mejor posible respecto al compor-tamiento sexual de los mismos. Brevemente mencionaremos tres aspectos básicos.

a) el homoerotismo:En la primera parte de la adolescencia, es común que algunos jóvenes se sien-tan estimulados con otros del mismo sexo con quienes tienen algún tipo de con-tacto sexual.

CDCD

Page 71: Hacia Una Pastoral Juvenil

10La identidad sexual se produce desde la infancia. Esun fenómeno complejo en elcual intervienen varios factores, entre los que podemos mencionar:

~ La relación del niño con sus padres, sobretodo, cómo ha podido manejar elfenómeno «edipeo», es decir la relación con el padre del mismo sexo.

~ La relación de los padres como pareja (muy relacionada con el complejo deEdipo).

~ El grado de seguridad interna que el niño ha desarrollado (autoestima).

~ Eltipo de fijación primario del placer sexual. Muchos niños son utilizados sexual-mente por otros niños (o adultos) del mismo sexo, lo cual puede producir unafijación del placer hacia el mismo sexo. Estoes muy común entre varones quecomienzan a explorar la sexualidad entre ellos (amigos, parientes de edadparecida etc.). La fijación del compañero del mismo sexo como fuente de sa-tisfacción sexual, nunca se supera en muchos niños adolescentes, sobre todo,por incapacidad en la personalidad de establecer relaciones normales con elsexo opuesto.

~ El fenómeno cultural, tengamos presente que cada vez menos en la culturaoccidental se ve a la homosexualidad como anormalidad por muchos psicó-logos contemporáneos, que ven en ella una opción legítima y, que en muchospaíses, se permite el casamiento entre personas del mismo sexo.

Eldirigente de jóvenes en una Iglesia debe tener un conocimiento al menos bási-co del complejo fenómeno de la homosexualidad que es uno de los problemasmás difíciles de superar incluso para jóvenes que se han entregado a Cristo por-que requiere un cambio profundo en las estructuras emocionales y psicológicasen las personas.

b) la autoestimulación:Conocido como masturbación, es muy frecuente en el adolescente. En el jovenperteneciente a una Iglesia, trae sentimientos de culpa y condenación, sobre todo.

Porque generalmente, elliderazgo no ha sido suficientemente informado sobreel fenómeno natural que se produce en todo ser humano tocante a los deseos oimpulsos internos en el orden sexual. Por lo general tiende a sobre espiritualizar-se el fenómeno sexual generalizándose y rotulándose «pecado».

Todo ser humano nace con impulsos básicos. El psicólogo Suizo Carl G. Jungdesarrolló la teoría de la Iíbido primordial o energía psíquica como centro deorigen de los impulsos como el placer. Una de las formas en que se expresa lasatisfacción sexual es la masturbación que tiene su particularidad en el niño yniña. A diferencia de lo que se piensa, la masturbación como autogratificación seinicia desde la niñez aunque cobra fuerza en la adolescencia, Gerard PhilippeUasch dice:

((.De hecho, las manipulaciones genitales son muy frecuentes enlos niños pequeños. Al explorar su propio cuerpo, descubren rá-pIdamente sus órganos genitales y juegan con ellos. Estas mani-pulaciones les producen determinadas satisfacciones y una agra-dable sensación de calma. Son absolutamente inocuas y no con-

Page 72: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3viene lanzar castigos yamenazas, que sólo provocarían una cul-pabIlidad inútiP)(Uasch 1974: 142/.

En la adolescencia como consecuencia de la creciente actividad hormonal, seproduce en la mayoría de los jóvenes una práctica más o menos frecuente de lamasturbación como mecanismo de liberar la tensión de la energía sexual. SegúnUasch, es una práctica común en el 90% de varones y en un 40% de mujeres enetapa adolescente.

Podemos decir que en muchos jóvenes la masturbación es un recurso temporalcomo parte del proceso natural de formación de su identidad y rol sexual. Estapráctica, en el caso que el joven tenga un desarrollo emocional aceptable, sesupera naturalmente con la madurez psíquica.

Pero en muchos adolescentes con conflictos internos, la práctica de la masturba-ción se vuelve obsesiva. Estose debe a que la masturbación se transforma en laválvula de escape a conflictos emocionales internos y como forma de escapetemporal de una realidad frustrante en sus vidas (autoestima pobre, incapacidadde relacionarse sanamente con sus iguales, conflictos intrafamiliares, etcétera).A este respecto, el autor arriba mencionado dice:

((Enrealtdad, lo que debe preocupamos no es tanJo el hecho en sísino su significación. Como todo síntoma, la masturbación ocupaelprimer plano de una situación en la que está en ¡uego otra cosa.En el adolescente, la masturbación puede servir para descargaruna fuerte tensión prodUCIda por causas muy distintas: nuevassecreciones hormonales, modificaciones de la imagen corporal,transformación de los instintos, elección de nuevos ob¡etos deamor, cuestionamiento de determinados valores, deseo de auto-nomía ...))(Uasch 1974: 144/.

Cuando el adolescente recurra a la masturbación como escape ante una situa-ción angustiante, podemos decir que esta práctica ocupa el lugar de una droga.Se produce un círculo de satisfacción momentánea (liberación de ansiedad) yfalsa seguridad. Por medio de la consejería, el joven puede ser ayudado a iden-tificar la fuente de su ansiedad y enfrentarse a ella en forma más constructivapara su personalidad, superar inseguridades internas y encontrar una vía deliberación de la ansiedad que desplace a la masturbación compulsiva. Elconse-jero cristiano debe estar en continuo apoyo a los adolescentes. Actitudesde su-perespiritualidad en el liderazgo producen un efecto negativo en el joven queprefiere callar sus problemas por el temor al sermoneo.

Podemos resumir las causas de la práctica masturbatoria obsesivas de la si-guiente manera:

~ Sentimiento de soledad (Carencia de comunicación en la familia; vida en uninternado; falta de amistades significativas; etc.).

~ Hogar caracterizado por conflictos internos.

~ Incapacidad de tener amistad con el sexo opuesto (aunque no sean específi-camente relaciones sexuales)

~ Sentimientos de no ser amado.

Page 73: Hacia Una Pastoral Juvenil

~ Liberación de la ansiedad. A la par del placer físico, el joven experimenta unasensación de bienestar y alivio frente a los momentos de desánimo, de fraca-so, inquietud o aburrimiento.

~ Insatisfacción de sí mismo. Elno lograr una autoaceptación equilibrada de supropia persona, o haber desarrollado una idealización no alcanzable del yo yde sus supuestos logros.

~ Una deficiente identidad sexual, fijación inadecuada del objeto del placer sexual(como en los casos de homosexualidad, lesbianismo y en otros que se men-cionan más adelante. Aunque el individuo no consuma el acto, se retira a sumundo de fantasía que le permite la práctica masturbatoria).

Por las características propias de la sexualidad femenina, el fenómeno de lamasturbación adquiere dimensión propia. Enla joven, la erotización no está limi-tada al órgano sexual primario como en el varón. Enel varón la masturbación sefocaliza en la estimulación del pene y la posterior eyaculación; en cambio en lamujer, es todo el cuerpo el que responde a la liberación del placer sexual sin quetenga forzosamente que haber orgasmo.

Desde el punto de vista pastoral, es preocupante cómo en las iglesia se carecede libertad a nivel de todas las edades para tocar el tema de la sexualidad.

La sexualidad del ser humano nace con el niño y abarca mucho más que larelación sexual, por sobre todo, la sexualidad tiene que ver con el ser entera-mente hombre y enteramente mujer, aceptarse a sí mismo y disfrutar de lo quesomos como personas.

Para muchas personas es una herejía, pero incluso el niño tiene su sexualidadsolo que la vive en forma diferente al adolescente y al adulto. Una sexualidadsana desde niño, implicará una estructuración psicológica sana en el adulto quele permitirá una satisfactoria relación de pareja como Dios lo ha planeado desdeel principio.

La iglesia es un lugar para el estudio del fenómeno sexual en el ser humano. Enella podemos brindar una educación sexual sana, a la luz de la Palabra de Diossin ocultar el tema como un tabú, tal como se lo ha hecho por tradición.

c) las actividades heterosexuales:

Eldirigente cristiano que trabaja con adolescentes, tiene una tarea muy grandeen esta área. Debe ministrar continuamente sobre la importancia de la santidadbíblica y la pureza en el trato con el sexo opuesto; el noviazgo que agrada alSeñor y el propósito divino en crear el matrimonio. Felizmente la literatura refe-rente a este tema es abundante.

Page 74: Hacia Una Pastoral Juvenil

es ~

'_A

'""~---'-'),

A-'~)/-)

6. ¿Crees necesario para el adolescente tener un grupo de su edad y pertenecer a él?¿Porqué?

8. Menciona tres puntos importantes que analizó el autor respecto al comportamientosexual:

11.Menciona algunas de las causas por las cuales un joven o una joven cae en la mastur-bación obsesiva:

12. Da algunas recomendaciones que pueden ayudar a que un joven que sufre de ellapueda ser ayudado a superarla:

Page 75: Hacia Una Pastoral Juvenil

¿porqué losadolescentesabandonanla Iglesia?

_Jw

Page 76: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4La pastoral enseña en la práctica, que en este período sucede un ausentismo notable deadolescentes en las congregaciones. En este período, el joyen suele poner en duda suscreencias, recordemos que por otro lado, es bombardeado en el colegio con informaciónmuchas veces seudocientífica, atea y de espíritu anticristiano.

Los anhelos internos de independencia, la presión de sus compañeros, los «choques» quemuchas veces tiene con sus padres y tantos otros factores, ayudan a crear en el adoles-cente un estado interior confuso y disconforme.

Personalmente, creo que una de las causas principales en el ausentismo, es que el ado-lescente no encuentra en la Iglesia los modelos cristianos que puedan satisfacer sus an-helos o aspiraciones interiores. Recordemos que en la adolescencia se despiertan los im-pulsos internos hacia los grandes ideales. Pero muchas veces el adolescente se encuen-tra con un cristianismo vacío, donde los adultos, con sus vidas espiritualmente mediocres,no despiertan en ese joven verdaderos deseos de encontrar su identidad en Cristo.

Debemos tener presente que en el adolescente se despierta un marcado juicio críticohacia el mundo, la sociedad, incluso el cristianismo; y frecuentemente, los mismos padrescreyentes le demuestran con sus hechos un cristianismo inconsecuente con lo que ha-blan. Eladolescente necesita ver hechos, realidades; que las historias que tantas veces lecontaron en las clases de escuela dominical, son algo más que historietas. El necesitaverlas encarnadas en sus padres yen los líderes de la congregación.

Gary Collins coloca en su libro Hombre en Transición el resultado de una encuesta que sehiciera a 800 adolescentes donde se les preguntó por qué habían abandonado la Iglesia.Entre otras razones, dijeron:

~ La Biblia no afectó nuestras vidas.

~ No se hizo provisión alguna para nuestras necesidades sociales.

~ A la Iglesia no le interesan nuestros problemas personales.

~ La Iglesia no nos presentó ningún desafio, ni nos confió ninguna responsabilidad.

~ Vimos que la vida de los adultos no era consecuente.

Generalmente en las congregaciones hay muchos sermones, reuniones y actividades queno son males en sí mismas, pero la vida espiritual de los adultos, incluso delliderazgo nodespierta la fascinación hacia el cristianismo que el adolescente necesita. Cuando ellide-razgo congregacional busca intensamente a Dios, es desafiante y encarna una genuinavivencia cristiana y no una mera religión, encontrará que muchos adolescentes no sólopermanecerán en la congregación sino que tomarán a ese Iiderazgo como el modelo quebuscan y le seguirán.

1. pastoralBreves consejos para el liderazgo que trabaja con adolescentes:

V' Sé amigo de ellos, escúchales.

V' Comprende su problemática a nivel sexual, conozca lo más profundamente posiblelos cambios que en ellos se producen a este nivel.

Page 77: Hacia Una Pastoral Juvenil

•••.•.Minístrales mucho sobre el noviazgo, prepárales para el matrimonio a la luz de laPalabra. Háblales de la pureza del sexo según la Biblia .

•••.•.Muéstrate tú mismo como amigo de ellos, pero recuerda que como líder, ellos es-perarán de tú que les muestre apoyo y disciplina, mantén tu lugar recordando quetú eres el instrumento de Dios para formar sus vidas .

•••.•.Sé flexible, pero no te dejes manipular. Si tú eres un cristiano consecuente, ellos te

~

~I~ f) seguirán."'" (? - ., )./, •••••.Organiza actividades propias para ellos como salir en gru-"',~/V i po a testificar de Cristo, retiros y campamentos para fomen-.\~') // tar el compañerismo. Organízalos para trabajar como gru-rl~,\\\'/ __:/ po en diferentes actividades en la congregación.

'W /~jHaz actividades con otras iglesias a nivel de adoles-~ \I(-U! " centes.~~ J Haz reuniones donde ellos puedan expresarse y ha-

LlJJ 1 -=- blar de todo cuanto les preocupa.

l ~ Está al tanto de todas las corrientes y modas. ,,,- ,.~ que surgen en la sociedad. Dialoga con ellos so-'.//. bre estas cosas, tratando con madurez de demos-

trar lo bueno o malo de las mismas.

~•••.•.Pero, sobre todo, busca intensamente al Señor;

que ellos puedan ver en ti un hombre o una mujer deDios. Recuerda que más que lo que tú le puedas en-

señar, ellos te miran a ti como persona, tu ejem-plo. Enti podrán encontrar lo que tal vez ni suspropios padres puedan darle: apoyo, confian-

za y sobre todo el modelo de cristianismo quedeben seguir.

Es importante tener presente como líderes cristianos la lucha espiritual que debe afrontarel joven contemporáneo aparte de sus problemas normales del desarrollo y madurez. Elataque satánico ha aumentado en la segunda mitad del siglo contra la juventud en formaalarmante como si el blanco principal del enemigo en este tiempo fuera la juventud.

Elmaterialismo humanamente desencarnado, una sociedad que pierde los valores mo-rales diariamente, con el consecuente deterioro de la familia en occidente, es el terrenofértil para el desvío de millones de jóvenes cada día. Pero bíblicamente sabemos quedetrás de los acontecimientos naturales 'el causante del mal en el mundo es Satanás y losdemonios. Por ejemplo, vemos que después de la segunda guerra mundial el satanismose ha extendido como nunca antes entre la juventud. El principal instrumento para esto,ha sido la evolución de la música, sobre todo el rock.Actualmente existen muchos estudios en videos referentes al efecto de la música rocken laspersonas que demuestran el origen indudablemente satánico del mismo al que ellideraz-go puede recurrir. Elmovimiento hippie y grupos como Los Beatles popularizaron la droga,las religiones orientales, la búsqueda de los fenómenos paranormales y la adoración abier-ta a lo demoníaco. Elcrecimiento de la violencia, delincuencia y drogadicción en la juventudincluso en la niñez, es tan alarmante que las autoridades no encuentran salida al problema.

Page 78: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4Ante esta realidad, indudablemente la iglesia tiene un campo de misión inmenso entre lajuventud y la niñez de nuestra sociedad contemporánea. Indudablemente, el reto para laiglesia de este tiempo es grande. No se puede pretender mantener a la juventud de nues-tro tiempo con un cristianismo vacío o carente de significado.La adolescencia y juventuden general, pueden transformarse en una fuerza poderosa para las congregaciones cuan-do el Iiderazgo le presenta un cristianismo desafiante.

No cabe duda que si bien la actividad satánica siempre ha existido, en los tiempos del fin seha multiplicado haciendo de jóvenes y niños su blanco predilecto. La lucha contra el reinode las tinieblas que la juventud tiene es tan fuerte, que elliderazgo cristiano debe ministrarintensamente capacitando a los jóvenes cristianos a combatir al enemigo en sus vidas.

Entre las áreas que más se debe preparar a la juventud, es la batalla de la mente. Neil T.Anderson menciona en uno de sus libros los resultados de una encuesta que realizara a1.291adolescentes que se declararon como cristianos (Neil T. Anderson, 1991, pp. 159):

~ El47% declaró haber experimentado algún tipo de presencia espiritual extrañaque les infundió temor cuando estaba solos.

~ El54% ha experimentado pensamientos malos o blasfemos en cuanto a Dios.

~ El37% dijo que les es difícil concentrarse en la oración y entender la Biblia.

~ El70% ha escuchado «voces en su mente» o tienen pensamientos impuros.

~ El20% han tenido pensamientos de suicidio.

~ El24% han tenido pensamientos (o impulsos) de matar a alguien.

~ El71%tiene pensamientos negativos de su propia persona (poca autoestima).

Enel caso de jóvenes que tienen o han tenido contacto con la música de rack pesado o conel satanismo, ya que el rock pesado es un paso hacia el satanismo, la lucha mental esmuchísimo más intensa. Enestos casos, se requiere una pastoral más enérgica y específica.

Recordemos que el joven cristiano, aquel que ha tenido un encuentro personal con Cristo,no está poseído pero sí puede estar fuertemente oprimido y afectado por actividad satáni-ca. Enmuchos casos, nos encontraremos con jóvenes que aman profundamente al Señorpero están dominados por fuerzas demoníacas que les impiden crecer en la fe.

En estos casos se requiere un trabajo de discipulado muy cercano por líderes capacita-dos en la guerra espiritual, apoyo del grupo de jóvenes y una disciplina en la oración yenel estudio sistemático de la Palabra.

2. características de una mente libreDesde que nos convertimos, iniciamos un proceso de renovación de la mente. Si bien elespíritu humano nace de nuevo cuando la persona se entrega a Cristo, es importante tenerpresente que la mente debe ser renovada para poder tener una forma de pensar segúnDios (Ro.12:2; Ef.4:17-241.Entre las características de una mente libre podemos mencionar:

~ Pensamientos que están sujetos a Jesucristo y protegidos por la Palabra (2 Co.10:5; Ef.6:10-171.

~ Una mente a tono con su espíritu (Ro.8:61.

Page 79: Hacia Una Pastoral Juvenil

~ Una mente libre para:

ti' Concentrarse

ti' Percibir

ti' Recordar

ti' Razonar

ti' Comprender

Por el contrario, un creyente con una mente cautiva presentará síntomas como:

~ Incapacidad de concentrarse en la oración.

~ Ensueños (soñar despierto, fantasías) compulsivos que le distraen de la realidady no le permiten enfocar los pensamientos.

~ Pensamientos obscenos, impuros que no puede controlar y que le traencondenación.

~ Pensamientos de suicidio y/o depresivos. Elcreyente no puede evitar de ver sololo negativo de las situaciones, lo cual acarrea sentimiento de culpa.

~ Incapacidad de comprender la Biblia. No poder recordar la Palabra.

~ Pensamientos de rechazo de sí mismo. Pobre autoestima que le quita rendimien-to en el estudio, trabajo, etcétera.

~ Pensamientos heréticos. Elcreyente puede caer en la trampa de las herejías porno poder discernir correctamente las escrituras. (l Ti. 4:1-3; Stg.3:14-16).

La mente es una zona de la personalidad humana a la que tiene acceso tanto Dios comoel enemigo. Por lo tanto, podemos decir que los pensamientos pueden provenir de tresfuentes diferentes:

~ Del Espíritu Santo.

~ Del espíritu humano de la misma persona.

~ De Satanás.

Caminar en el principio de Romanos 12:1,2 es la forma de madurar y poder aprender adistinguir el origen de nuestros pensamientos.

3. leyes de la menteEl creyente debe ejercer su voluntad para controlar qué tipo de pensamientos albergarásu mente, y de acuerdo a sus pensamientos que dominen en la vida interior del creyenteasí será la calidad de vida espiritual de la persona. La cabeza del hombre obedece tantoa la carne como al espíritu. Elcaminar en el espíritu quiere decir:

~ Tener la mente fija en las cosas del Espíritu.

~ ElEspíritu produce vida y paz. La carne produce muerte.

~ Todas las direcciones son analizadas por medio de la Palabra.

~ Una mente perturbada es dañina para la vida espiritual. (ls. 26:3; Fil.4:6-8).

Page 80: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4~ La mente no debe ser dirigida por las emociones (2 Ti. 1:7).

~ La «cabeza» necesita mantenerse en un estado de humildad. (Ro. 1:21-25;Hch. 20:19).

~ La palabra de Dios debe ponerse dentro de nuestra mente (He. 8:10).

~ La mente no debe operar independientemente del espíritu. El espíritu es el quedebe gobernar la mente.

4. datos para el líder de jóvenesrespecto a problemas sexuales. ,en conseJerla

Esteapartado, tiene como objetivo brindar algunos datos para informar respecto a algunosde los problemas en el comportamiento sexual con que el consejero se puede enfrentar.

Es importante que el líder de jóvenes tenga presente algunos principios muy sanos parasu vida y ministerio:

~ No debes discipular a jóvenes del sexo opuesto (por eso es necesario que lascongregaciones cuenten con consejeros de ambos sexos).

~ Todo consejero debe tener la suficiente madurez para reconocer sus limitacionesy remitir algunos casos a ministros de mayor experiencia. Un error que se suelecometer, es que algunos líderes no han podido resolver ciertos conflictos internosy pretenden guiar a otros a superar esos mismos problemas (en problemas deíndole sexual, esto es muy delicado).

a) desviaciones sexuales más comunes:

Una de las áreas que más se han distorsionado en el ser humano, es su sexua-lidad. La Biblia habla de sexo como algo positivo (Pr.5:18, 19; y Cantares), al con-trario del pensamiento de origen griego conocido como «dualismo».

Según este pensamiento, todo lo relacionado con el cuerpo y por ende lo sexual,es negativo y debería ser subliminado. Esasí como nace el pensamientoasceta;dominó el pensamiento cristiano menospreciando el sexo e incluso el mismo ma-trimonio (desde los padres de la iglesia, y sobre todo en el pensamiento del me-dievo, se condena el placer sexual y se llega a exigir el celibato a los religiosos).

Pero por otro lado encontramos el culto al placer mediante la mala utilización dela sexualidad. Problemas con raíces espirituales y psicológicas han dado origena diversas manifestaciones de la desviación sexual; la Biblia rechaza ambos ex-tremos categóricamente (l Ti. 4:1,5; 1Co. 6:12-15; 7:3; etc.)

Como líderes debemos estar preparados para tratar ciertos casos de desviaciónsexual que lejos de disminuir con el avance científico de nuestra cultura, en rea-lidad aumenta más y más.

1. adulterio y fornicación:Estas prácticas son condenadas rotundamente en la Biblia (l Co. 6:13-18; Ef.5:3; 1Ts. 4:3; Éx.20:14; Ro. 1:26, 27). Eladulterio quebranta el principio de uni-

Page 81: Hacia Una Pastoral Juvenil

o10

dad entre dos seres (serán una sola carne). La fidelidad entre esposos es tanimportante para Dios, que se denomina «adulterio espiritual» a la infidelidad,en el creyente para quien Dios no es lo central en su vida. Eladulterio en losadultos y la fornicación en los jóvenes, son unas de la causas más comunesde caída espiritual. Sus consecuencias y secuelas pueden permanecer parasiempre en la vida de la persona, por lo que se requiere una pastoral muyespecífica en estos casos.

2. homosexualismo:LasEscriturasrechazan categóricamente todo tipo de homosexualidad (Lv.18:22;20:13; Rm. 1:24-27; 1Co. 6:9, 10;1Ti. 1:9,10).Si bien existen razones sociológicasy psicológicas en esta desviación, el líder cristiano no debe olvidar que el origenúltimo del mal es la actividad demoníaca y que en estos casos, debe haber unaatención integral de la persona. (Lastimosamente, la decadencia espiritual de laiglesia en muchos países es tan grande, que en muchas denominaciones pro-testantes se defiende el homosexualismo abiertamente).

3. pedofilia:

Este trastorno en la conducta sexual, se caracteriza porque la persona (esmás frecuente en el varón) solo logra el placer en el contacto sexual con ni-ños/as. Eladulto o el joven con este problema, es incapaz de tener una rela-ción normal heterosexual.

4. pederastia:

Similar al caso anterior, solo que la persona solo siente el placer sexual alpracticarlo con niños varones.

5. voyeurismo:Lapersona solo se excita mirando a otros tener relaciones sexuales u contem-plando la desnudez de otras personas. Esmuy común en personas psicológi-camente disminuidas por alguna razón en su seguridad interna (con serioscomplejos de inferioridad). Esconsiderado como un problema de inmadurezemocional en lo sexual.

&. gerontofilia:Esta forma de desviación, se caracteriza porque la persona obtiene satisfac-ción sexual preferentemente con ancianos. Es muy común en quienes hansido de alguna u otra manera abusados por personas mayores cuando ni-ños, lo que ha producido una fijación en el anciano como fuente del placersexual. También puede ser una expresión de complejo de superioridad en lacual la persona más joven toma dominio del otro más débil.

7. sadismo:

Enestos casos, la persona con este problema de desviación, necesita humi-llar e incluso usar la violencia física con el compañero/a sexual. Eltérmino esextraído del famoso personaje el Marqués de Sade (siglo XVIII).

8. masoquismo:Eltérmino proviene del escritor húngaro Sacher Masoch. Consiste en sentir pla-cer sexual solamente mediante el sufrimiento que le impone otro. Eslo contrario

Page 82: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4al Sadismo. ElSadomasoquismo, es cuando se dan ambos casos en una per-sona que necesita el sufrimiento ñsico, o al menos simbólico, para elorgasmo.

9. bestialismo o zoofilia:La persona solo logra el pleno disfrute sexual con animales. La historia de-muestra que es una práctica común en todas las generaciones.

1O. promiscuidad:

Son personas entregadas a liberación sin control de sus deseos. Toda la vi-vencia humana gira en la actividad desenfrenada de la actividad sexual.

Cada vez más se necesita de congregaciones conscientes que vivimos en socie-dades donde la erotización es cada vez mayor. Por esto mismo y viendo la com-plejidad de las causas de estos y otros problemas en el orden sexual, es necesa-rio el trabajo de equipos de consejería.

b) grandes errores existentes en la iglesia, que limitan la eficaciade su ministerio:

~ Uno es pretender ignorar el aporte de las ciencias sociales en la misión de laiglesia, o el aporte de la psicología en el diagnóstico y tratamiento de muchoscasos.

~ Pensar que la ciencia moderna es el sustituto del Espíritu Santo. Todo conseje-ro debe recordar que es el poder del Evangelio lo que transforma y liberta alser humano, por esto, debemos usar todas las herramientas que nos brindanlas ciencias que estudian al hombre, pero por sobre todo, debe ser entrena-do en la guerra espiritual que no es otra cosa que el uso correcto de la autori-dad del creyente en la oración yen la Palabra.

5. conclusiónDefinitivamente el crecimiento espiritual y la renovación de la mente están conectados. LaEscritura dice «... renovaos en el espíritu de vuestra mente» (Ef.4:23). Esta es una orden. Larenovación se realiza a medida que tú permites que la verdad de Dios empape todas ycada una de las partes de tu pensamiento (Os. 10:12).

1.Enumera las cinco razones mencionadas por las cuáles los adolescentes se apartan delas congregaciones.

2. ¿Que puede hacer la Iglesia para cambiar esta situación? De acuerdo a las causas quemencionaste en la pregunta anterior, ¿qué recomendaciones darías?

-ea

Page 83: Hacia Una Pastoral Juvenil

&\1CID

3. ¿Encuentra el joven en la Iglesia y en sus líderes amigos y confidentes que le apoyen y leescuchen? ¿Por qué?

4. ¿Qué características personales debe tener un líder juvenil, que permita al joven tenerleconfianza para contarle sus problemas y expresarle sus inquietudes?

5. ¿Qué papel juegan los amigos en la vida del joven? ¿Sonsus confidentes? ¿Qué proble-mas puede proporcionarle a un joven tener de confidente a otro joven inexperto como él?

6. ¿Tiene para ti alguna utilidad conocer las desviaciones sexuales que nos presenta elautor? ¿Qué utilidad le darías en tu papel de consejero?

7. ¿Qué puede hacer una joven o un joven que presente varios de los síntomas de unamente cautiva? ¿Crees que debe recibir ayuda al respecto? ¿Leayudaría conocer las le-yes de la mente?

8. Define las características de una mente libre. ¿Qué otras características añadirías a lasdadas por el autor? ¿Enque áreas de tu vida necesitas liberar tu mente?

9. ¿Cómo pueden ayudarle a un joven las leyes de la mente respecto al manejo adecua-do de su 'sexualidad? ¿Podrías dar algunos ejemplos prácticos?

lO. Establece por escrito un análisis crítico sobre lo que tucongregación está ofreciendo a los adolescentes ymenciona posibles estrategias para poner enpráctica en el grupo de adolescentes.

Page 84: Hacia Una Pastoral Juvenil

la juventuda partir de losdieciocho años

Page 85: Hacia Una Pastoral Juvenil

80~~.•..

Una de las características de la adolescencia es el impulso de liderazgo de los patronespaternos. Sin embargo el adolescente se encuentra aún «atado» a sus padres, sobre todo,por su independencia económica. Pero al llegar a los 18 años, comienza el período de«desarraigo» o como otros llaman, de «arrancar raíces». Esdecir, que el joven, por una uotra causa, debe desprenderse de sus padres. Por ejemplo, su partida a la Universidad,la búsqueda de un trabajo, el servicio militar en los países que lo exigen. Enesta etapa eljoven tiene sentimientos interiores de desafiar la vida en busca de lograr lo que anhela ypor otro lado, tiene el sentimiento de dependencia y apoyo de otra persona.

Eljoven de 18-20 años, se encuentra ante la incógnita de cómo enfrentar al mundo adulto.Las preguntas que comenzaron a formularse en el período de la adolescencia, se tornanmás críticas a partir de los 18. «¿Quién soy?»,«¿Cuáles la verdad?», «¿Quécarrera estudia-ré?», «¿Cómo logro mis aspiraciones?» En la pastoral descubrimos que si el adolescenteno ha cimentado su fe, las dudas referente a la fe pueden hacerse más críticas en estenuevo período. Cualquier líder de jóvenes sabe que ingresar a la Universidad puede sermotivo de una crisis de fe seria. El bombardeo ideológico generalmente contrario al cris-tianismo en las universidades, coloca al joven entre la espada y la pared. El joven quetrabaja, tendrá muchas veces, la presión de sus compañeros inconversos, va descubrien-do lo duro que es el «sistema» para ganarse la vida.

1• el f.eyo" fusionador y el f.eyo" buscadorPor diferentes caminos, el joven «penetra» en el mundo, en sus actividades, en busca delograr sus sueños o metas y esto implica un desarraigo de la comodidad y seguridad delhogar paterno. Pero existe una energía maravillosa en esta etapa, el joven se encuentraoscilando entre lo que Gail Sheehy llama el «YoFusionador y el Yo Buscador». El primeropuede resumirse como la necesidad de «pertenecer» o «depender» de alguien. Por ejem-plo una joven que quiere «independizarse» de sus padres. Pero inconscientemente trans-ferirá esa dependencia hacia un novio, su esposo, una amiga ... Esun impulso interior debuscar apoyo y seguridad en el otro. El«YoBuscador», en cambio, consiste en ese impulsoque siente el joven de encontrar su individualidad, encontrarse a sí mismo, ser dueño desu vida.

Cuando el joven se deja dominar por alguno de los extremos, su personalidad será seria-mente afectada. Eljoven deberá ir buscando su propia individualidad entre esa tendenciaa buscar apoyo en otro y el deseo de ser diferente, independiente. Debe desarrollarsecomo persona entre las enseñanzas y preceptos que sus padres le dejaron y la búsquedade sus propias convicciones. Siel joven se deja llevar por el «YoFusionador» será un adultodependiente, con poca personalidad y muy baja autoestima. Si por el contrario se dejaarrastrar por el impulso del «YoBuscador» puede transformarse en un individuo egocén-trico, sin escrúpulos, con una vida que gira alrededor de lo que el joven pretende, aunquepara ello deba «usan>a los demás. Jesucristo es el modelo perfecto que el líder de losjóvenes debe seguir a este respecto. Él, como nadie, supo depender del Padre. Y comonadie, Jesús tenía muy bien definido quién era ya dónde iba.

A partir de los 18años hasta los 30, es cuando la mayoría de los jóvenes en las iglesias secasan. Es cuando el líder de jóvenes debe entablar más que nunca el diálogo con ellos.Esto es importante ya que muchos llegan al matrimonio buscando su «identidad», y esto,

Page 86: Hacia Una Pastoral Juvenil

eses un error. La prueba más palpable es que luego de casarse, muchas parejas jóvenesdejan de ser «activas» en la congregación y pasan a ocupar un lugar pasivo.

La identidad del joven debe estar en Cristo, es decir, que su vida gire en torno a la Palabrade Dios. No es lo mismo ir al matrimonio en busca de identidad a tener esa identidad ycon ella afrontar el matrimonio. Los jóvenes seguros de quiénes son en Cristo, con perso-nalidades estables, serán más útiles para el Señor después de casados.

Por ejemplo, he notado que muchas jóvenes anhelan tener un hijo, y analizando el caso,uno llega a la conclusión que lo que busca es afirmar su sentimiento de valía y autoafir-mación como madre. Esa joven tendrá su vida girando «en el hijo» y el hijo es la excusapara alejarse de la Iglesia. Mientras que otras jóvenes alcasarse y tener hijos son más y más útiles a lacongregación, sin necesidad de descuidar suhogar.

Veamos este asunto por otro lado: tene-mos dos jóvenes que ingresan a la Uni-versidad. Uno de ellos hace girar su vidaen sus estudios ya partir de su ingreso ala Universidad ya se anuló como cristia-no. Para este joven el estudio es «todo».Perootro ingresa a la Universidad y continúa sien-do útil al Reino de Dios, incluso dentro de lamisma Universidad, porque el centro desu vida es Cristo. Lomismo podemos decir ----del trabajo, del noviazgo ...

A partir de los 18 años tenemos la oportu-nidad de afianzar en los jóvenes un autén-tico cristianismo, ya que comienza en ellosla búsqueda de un ideal en qué creer. Paraello no hay nada mejor que una congrega-ción donde sus líderes vivan un cristianismodesafiante y dinámico. Sino encuentran estoen la Iglesia, buscarán en otro lugar. Iránen busca del ideal y del héroe o heroínaque quieran copiar. He notado referentea esto, que cuando el pastor y líderesprincipales de la congregación son per-sonas con una vida cristiana auténtica,desafiante y contagiosa, los jóvenes dedicha congregación no tardarán en ser ver-daderas columnas para la misma, incluso másque los adultos. Estose debe principalmentea que a partir de los 18 años y sobre todo,en la década de los 20 años existe unaexpansión en los ideales del joven. Lossueños que tenía en la adolescenciapasan a ser una meta que alcanzar. Por lotanto, si en el período de la adolescenda y al

----------

IDCID

Page 87: Hacia Una Pastoral Juvenil

10comienzo de los veinte, la Iglesia no ha logrado despertar en el joven la convicción que elcristianismo es algo por lo que vale la pena vivir y si no encuentra en su propia congrega-ción esos «modelos» de cristianismo, los buscará fuera de la congregación.

Siempre habrá, por supuesto, jóvenes que se aparten del cristianismo a pesar de tenerexcelentes ejemplos en sus líderes; pero debemos reconocer que el número será nota-blemente menor. Por esto es tan importante la formación de buenos líderes para dirigirjóvenes. Pasemos a considerar algunas características a tener en cuenta del joven denuestras Iglesias.

2. el joven en las iglesias ruralesEnCosta Rica, como en la gran mayoría de nuestros paises latinoamericanos, nos encon-tramos con la realidad de congregaciones campesinas con sus problemas y realidadespropias. Generalmente son las más descuidadas, sus líderes generalmente no tienen ac-ceso a seminarios y diferentes medios de entrenamiento como los jóvenes y líderes de lasciudades. Por eso es importante llegar hasta los líderes rurales para brindarles el entrena-miento necesario. Para este fin, lo primero que debemos hacer es acercarnos a ellos en sumedio. Esdecir, ir a las zonas rurales, y observar la realidad del joven de esas iglesias,cómo piensa, cómo siente. Sobre todo, pasar tiempo oyendo lo que tengan que decir.

Nos encontramos con muchos jóvenes con grandes limitaciones sociales y personales,como son la pobreza social propia de su contexto; limitaciones personales como la faltade preparación intelectual, ya que la mayoría no tiene posibilidades para continuar susestudios. El joven del campo será diferente al de las ciudades en la medida que las cir-cunstancias socioeconómicas lo hayan obligado a «enfrentarse a la vida» para gana rseel pan cotidiano. Por ejemplo, habrá un gran abismo entre un joven de 18años que desdeniño en Guanacaste o en una montaña tuvo que aprender a «volar machete», limpiandofincas ajenas o cortando caña para sostener la familia, que el joven de clase media osolvente que tiene la oportunidad de estudiar sin trabajar y siempre le han dado todo lonecesita. Elperfil psicológico, los sueños, las metas y la pastoral será diferente para uno yotro.

Por ejemplo, un joven que ha tenido que trabajar desde temprana edad para ayudar asus padres a tener las cosas elementales en su casa, tendrá una realidad interior muydiferente al joven cuya preocupación más grande es no dejar de estar a la moda delúltimo blue-jeans. Pero a ambos hay que llevar/os a un mismo objetivo: ser transformadosa la altura de aquél varón perfecto, Jesucristo.

El joven miembro de una Iglesia rural no importa cuán pobre sea, debe encontrar enCristo su identidad. Su sentido de valía no está en el dinero o cuanto pueda estudiar. Debecomprender que «vale» para Dios porque es su hijo. Este joven puede identificarse plena-mente con un joven llamado Jesús que nació y creció en el seno de una familia obrera.José su padre ganaba el sustento de su familia con el trabajo de sus manos. iCuántashoras habrá pasado Jesús como niño o quizás como joven ayudando a su padre en lacarpintería!. Es interesante tener presente que muchos grandes avivamientos se han ini-ciado en congregaciones sin mucha preparación académica, pero con una búsquedaintensa del rostro del Señor. No hace mucho estuve en Nicaragua antes de las eleccionespresidenciales, durante la guerra.

Page 88: Hacia Una Pastoral Juvenil

esTuve la oportunidad de ministrar en congregaciones muy pobres, de campesinos, peroquedé impactado del mover de Dios en medio de ellos. Pude ver a sus jóvenes siendousados con osadía y gran poder espiritual. Uno de ellos era en aquél entonces presidentedel departamento de jóvenes a nivel nacional de una importante asociación cristiana. Suvida es ejemplo de entrega a Cristo que pocas veces se vé incluso en hombres mayores.

En Costa Rica conozco jóvenes pastores de zonas rurales cuya entrega al Señor es unejemplo de sacrificio. Tienen que pastorear y trabajar en el campo para poder sostenerse.Este tipo de sacrificio cuadra perfectamente con el sufrimiento de la Iglesia primitiva, quellevaba el evangelio no mirando las circunstancias económicas.

Cuando un joven se encuentra en Cristo su sentimiento de valía depende de lo que espara Dios y no cuánto sabe o tiene. Qué decir del joven que en una ciudad debe ganarsesu pan trabajando~desde una edad temprana. Debemos ser sensibles a las diferenciasno sólo temperamentales, sino socioeconómicas de nuestros jóvenes para poder com-prenderles mejor.

3. los jóvenes en iglesias de ciudades~ grandes

En las congregaciones de ciudades solemos tener una diversidad de jóvenes respecto asu estrato sociocultural y en preparación académica. Una de las tareas más difíciles quehe encontrado para el líder de jóvenes en estas congregaciones, es lograr armonía ygenuina unidad en el grupo. Es decir, concientizar a los jóvenes que el evangelio nosdemanda una unidad más allá de las diferencias culturales, económicas, incluso nacio-nales y raciales. Eneste tipo de Iglesias nos encontraremos con un grupo de jóvenes que el!!mrequieren una atención cuidadosa, el universitario.

Gary Collins nos menciona algunas características del pensamiento religioso en el univer-sitario. Por ejemplo, un comentario frecuente «Estoycansado de la religión», es decir, mu-chos jóvenes reaccionan, dice este autor, en contra de la falta de contenido de la religión.Otro comentario frecuente es «lo que importa es la sinceridad», es decir, que no importaqué creemos. También podemos mencionar otro dicho frecuente «la religión es una mule-ta para débiles», o que "la religión no tiene sentido». Y así podemos seguir mencionandotantos dichos comunes entre los jóvenes que se van de la Iglesia.

Ante esta realidad, el líder cristiano debe prepararse profundamente en la singularidad delcristianismo y presentar a sus jóvenes universitarios las genuinas evidencias que hacen delcristianismo no una religión, sino una vivencia genuina con un Cristo vivo, y que nuestra fetiene sus evidencias en hechos históricos concretos que pueden ser comprobados.

Actualmente existen muchos libros excelentes de evidencias cristianas, como el de JoshMcDowell, Evidencias que exigen un Veredicto; todo líder de jóvenes debe estar muy bienpreparado en esta área.

Todo dirigente de jóvenes debe saber que un área importantísima que debe abarcarse,es la preparación de sus jóvenes para el noviazgo y el matrimonio que Dios quiere. Poresto, el dirigente de jóvenes debe continuamente prepararse leyendo literatura que hablede este tema. Recordemos que no hay nada tan positivo para una congregación quetener parejas de novios y matrimonios que caminan en el temor de Dios y como tales,sirven al Reino de Dios.

Page 89: Hacia Una Pastoral Juvenil

80

3. ¿Cómo elaborarías tus respuestas a las siguientes preguntas?:

al ¿Quién soy?

5. Enumera algunas de las causas que pueden en el joven afectar o debilitar su fe duran-te este tiempo:

6. En tus propias palabras, explica la diferencia entre lo que Gail Sheehy denomina "yo"fusionador y el "yo" buscador.

7. ¿Qué pasa cuándo el joven se deja dominar por algunos de ellos? ¿Cómo debe mane-jarlos? ¿Cómo has visto desarrollarse esta dinámica en tu propio desarrollo?

Page 90: Hacia Una Pastoral Juvenil

es ~

"-". ~_-.,._~ . .J

~",""."""j

r.=-)~,¿

",-)._~,~

1Í~",·_~"~f'¿

¿<"",/,

_"",d

8. Según el autor esta época nos presenta una excelente oportunidad para que el joven seafiance en su fe cristiana. ¿Qué opinas al respecto? ¿Crees que la Iglesia aprovecha estaoportunidad? ¿Tienes algunas recomendacion~s que dar al respecto?

9. Efectúa un análisis crítico sobre el grado de eficacia en el programa de tu congregaciónpara ministrar a las necesidades básicas de los jóvenes a partir de los 18 años:

10. Con base a lo leído e investigado, elabora un plan de trabajo para la preparación dedirigentes. Elobjeto de dicho plan es que en la congregación cada dirigente, sea de niños,adolescentes o jóvenes, conozca lo mejor posible las características propias del desarro-llo de las personas a las cuales lidera. Elplan puede contar con seminarios impartidos porpersonas especializadas, mesas redondas, talleres ...

a) El plan constará de los siguientes nueve pasos elementales:

(~ l. Justificación del plan.

t(((/{Jj¡ 0.~ 2. Objetivos (generales y específicos)

~ 3. Contenidos

~" 4. Metas'--""

5. Actividades

6. Recursos

7. Responsables

8. Tiempo

9. Evaluación

b) El plan debe ser sencillo, pero práctico. Teniendo presente que losdirigentes de los diferentes departamentos deben esforzarse por estarcontinuamente superándose para ministrar eficazmente. Al elaborar elplan ten en cuenta las siguientes sugerencias dadas para cada grupo deedades.

Niños de 4-5 años: deben tener actividades con mucha acción, que im-pliquen ejercicios en espacios amplios y cómodos y usar mucho materialaudiovisual. Los niños necesitan tocar, probar y manipular los elementosde enseñanza. Enseñanza bíblica con un limitado lenguaje, con frasescortas y sencillas, usando mímica. Deben tener la oportunidad de repre-sentar personajes bíblicos y de que conozcan que Dios les ama. Puedentambién orar y ministrar al Señor con coros sencillos.

Niños de 6 años: dales la oportunidad de expresarse libremente, cla-ses con actividades físicas. Transmíteles una sola idea a la vez.Que puedan expresarse a través del papel mediante dibujos;también captan mucho las enseñanzas bíblicas dramatizadas.

Page 91: Hacia Una Pastoral Juvenil

oea 10Niños de 7 y 8 años: en el orden físico, mucha actividad como las edades anteriores res-pecto a las enseñanzas. En los relatos bíblicos, no enfatizar cronologías ni datos precisos;mucho material audiovisual. En los métodos de enseñanza, involucrar escritura y lectura.Desarrollar el concepto de compañerismo. Cómo puede agradar a Jesús mediante susacciones. Lecciones en las que puedan identificar por sí mismos lo bueno de lo malo.

Niños de 9 a 11años: pueden entender y recordar datos cronológicos y ubicación geográ-fica; pueden reflexionar sobre la lección y encontrar respuestas por sí mismos. Tambiénpueden entender más claramente el concepto de pecado. Guíalos a conocer a Jesús comoamigo personal; se les puede enseñar biografías misioneras y la de los héroes bíblicos ymotivarlos al compañerismo dentro y fuera de la clase.

Pubertad (de 12 a 14 años): enseña con mucha franqueza sobre los cambios físicos de lapubertad. Enun marco bíblico, explícales el propósito de Dios sobre la familia, la pareja, elnoviazgo. Habla sobre los cambios fisiológicos-sexuales de dicha edad. Minístrarles so-bre la autoestima, afirmación del yo, que son valiosos para Dios a la luz de la Biblia, quepuedan desarrollar sus propios valores y condiciones. Enséñales que pueden ser muyútiles a su edad sirviendo a la congregación; que ellos mismos encuentren opciones paraesto.

-Adolescencia (de 15 a 17 años): enseñan-zas equilibradas entre actividades espiri-tuales y físicas; enseña les sobre la pure-za en las relaciones con el otro sexo,como comportarse dentro y fuera dela congregación. Que puedan com-prender lo nocivo para sus vidas encuanto a corrientes actuales. Queencuentren a Jesús como Salva-dor y Amigo y que él puedeusarlos para su Reino. Ensé-ñales a planificar su futuro yenfrentarlo con optimismo.

,/

Page 92: Hacia Una Pastoral Juvenil

es-Jóvenes de 18 a 30 años: orientación prematrimonial, la importancia del noviazgo; sontópicos en los cuáles necesita reflexionar. Enséñales el valor de la fe, en grupos de discu-sión, en los cuales puedan expresarse libremente, profundizar en estudios bíblicos y sucompromiso en el Reino de Dios. Para los casados, cómo servir al Reino de Dios en fami-lia, cómo impulsar al desarrollo de su propia congregación en lo espiritual, administrativo,construcción y mantenimiento. Que ellos mismos encuentren en Cristo, es decir, que en-cuentren en Dios el sentido de la vida.

Encamina a los jóvenes a depender del Señor en la toma de las decisiones de su vida.Guíalos a reconocer la importancia del compañerismo cristiano. Enfatiza la importanciade la Iglesia como pueblo de Dios al cual servir. Muchos de ellos anhelarán servir al Señortiempo completo; el líder debe guiarlos y estimularlos en este caso.

-CD

Page 93: Hacia Una Pastoral Juvenil

20C\llmCD

bibliografía recomendadaAdams, Jay E.,Capacitado para Orientar, Ed. Publicaciones Portavoz Evangélico, Michigan, 1986.Allaer, Carnois y otros, La Adolescencia, Ed. Herder, Barcelona, 1976.Coleman, Jimmy, Herido y Sanado, impreso por AISA, San José.Coluns, Gary, Hombres en Transición, Ed.Caribe, Miami, 1978.Dobbins, Richard, Su Poder Espiritual y Emocional, Ed.Vida, Miami, 1985.Dobson, James, Cómo Criara un Niño Difícil, Ed. Clie, Barcelona, 1979.-La Felicidad del Niño, Ed.Vida, Miami, 1978.-Preparémonos para la Adolescencia, Ed. Betania, Puerto Rico, 1981.Gonzales, Edgar, Psicología del Adolescente y Aprendiza¡e, Ed. UNED, San José, 1980.La Haye, Beverly, Cómo Desarrollar el Temperamento de su Hi¡o, Ed. Betania, Puerto Rico, 1979.La Haye, Tim, Temperamentos Controlados por el Espíritu, Ed. Libertador, Colombia, 1976.La Haye, Tim y Beverly, La Familia Su¡eta al Espíritu, Ed. Betania, Puerto Rico, 1980.León, Jorge A., Problemática Psicológica de los Solteros, Ed. Caribe, Miami, 1980.Horrocks, John E.,Psicología de la Adolescencia, Ed.Trillas, México, 1984.L1oomis,Earl A., La Peregrinación del Yo,Ed. La Aurora, Buenos Aires, 1969.Nassar, B. y Aborea, M., Psicología del Adulto, Ed. UNED,San José, 1983.Nickel, Hors L.,Psicología del Desarrollo de la Infancia y de la Adolescencia, Tomos I y 11,Ed. Herder,Barcelona, 1982.Papalia, Diane E.,Psicología del Desarrollo, Ed.Me. Graw-HiII Latinoamericana, Bogotá, Colombia,1985.Reymond, Rivier B., ElDesarrollo Social del Niño y del Adolescente, Ed. Herder, Barcelona, 1974.Seamands, D. A., La Curación de los Recuerdos, Ed. Clie, Barcelona, 1986.Segura Bustamante, Inés, Problemas de Conducta en los Niños, Ed. Caribe, Miami, 1973.Sheery, Gail, Las Crisis de la Edad Adulta, Ed. Pomaire, Barcelona, 1979.

Page 94: Hacia Una Pastoral Juvenil
Page 95: Hacia Una Pastoral Juvenil

acerca de los autoresRafael Mesen Vega y Guiselle Paniagua Castronacieron en San José; Rafael, en 1960, y Guiselle,en 1965. Él cursó sus estudios secundarios en elLiceo de Costa Rica y ella, en el Liceo Laboratorio.Rafael se graduó en la Universidad de Costa Rica,en 1987, como Ingeniero Agrónomo y, en 1997,como Magister Science en Ciencias Agrícolas yRecursos naturales, en las Universidad de CostaRica. Y Guiselle está Licenciada en Orientación,desde 1993.

Los dos se conocieron, en 1982, sirviendo alSeñor dentro de ECU (Estudiantes CristianosUniversitarios), grupo del cual, un año antes, Rafaelfue cofundador, junto a otros seis hermanos en lafe. Allí, fue también fundador del Área Ministerialde Secundaria, en 1982, y más recientemente, en1996,Secretario General; cargo que ostentó durantecinco años. Hoyes secretario de Capacitación delmismo grupo, el cual está afiliado a la CIEE.

En 1986, y después de tres años de noviazgo,Guiselle y Rafael se casaron. De su matrimonio,han nacido tres hijos: Luis, Diego Andrés y DavidEsteban.

Rafael se convirtió a Jesucristo en Septiembre de1980, mientras que su esposa conoció al señorcuando tenía 14.Desde entonces, ambos han sidofervientes colaboradores de la Iglesia, comopresidentes de la Sociedad de Jóvenes, maestrosde Escuela Dominical y pastores de jóvenes de suiglesia local. Rafael ha sido también anciano deiglesia.

Así mismo, han impartido cursos de Teología yMisiones en ESEPAy FEDEMEC;y Guiselle, además,de Educación Cristiana y de Desarrollo Integral delJoven para el bachillerato de Pastoral Juvenil.Rafael ha impartido curso también en INDELA.

Los dos ha recibido entrenamiento práctico eintensiovo para la evangelización de estudiantesen Ecuador, Guatemala y Estados Unidos,impartidos por la Comunidad Internacional deEstudiantes Evangélicos (CIEE).

Desde 1985, Rafael trabaja como Agente deExtensión Agrícola en varias regiones de Cartago.Allí organiza, capacita y supervisa grupos depequeños productores de hortalizas. También hasido profesor de Horticultura y Agroindustria en elColegio Universitario de Cartago, hasta 1995. ,,-

Actualmente, el matrimonio se congrega en laIglesia Bíblica de Zapote, donde Rafael forma partedel cuerpo pastoral y es pastor de jóvenes.

Page 96: Hacia Una Pastoral Juvenil

IDCI

Capítulo 1base bíblica acerca de la relación

uhombre-mujer"

Capítulo 2motivaciones del noviazgo

Capítulo 3metas del noviazgo

Capítulo 4sugerencias para iniciar un noviazgo

Capítulo 5desarrollo de un noviazgo

bibliografía recomendada

.-

Page 97: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDCD .'

¿Hay instrucciones claras sobre el noviazgo cristiano en la Biblia?

La respuesta es un "no" y un "sí" a la vez. Un "no" porque lo que entendemos como "no-viazgo" ha variado a través de la historia, según los patrones culturales de cada pueblo onación. En muchas culturas ni existió, ni existe un noviazgo como tal. La pareja se casa ypunto.

En cuanto a la elección del cónyuge en el Antiguo Testamento, habitualmente los padresdel joven elegían su esposa, como hizo Agar con Ismael (Gn.21:21)y Judá con Er(Gn.38:61.A veces el joven mismo elegía, y sus padres se encargaban de las negociaciones, comoen el caso de Siquem (Gn. 34:18) y Sansón (Jue. 14:21.Raramente se casaba un jovencontrariando la voluntad de los padres, como hizo Esaú (Gn. 26:34-35). A veces se pre-guntaba a la joven si consentía en casarse, como en el caso de Rebeca (Gn. 24:581. Oca-sionalmente, los padres de la doncella elegían a un joven que pudiera ser su esposo,como hicieron Noemí (Rt.3:1-2) y Saúl (l S.18:21)(Bruce, 19911.

Enel Nuevo Testamento parece persistir la costumbre de que los padres tomaran la deci-sión de dar a sus hijas en matrimonio o que quedasen solteras. Pablo parece avalar estacostumbre (Col. 7:381.

Sin embargo, en nuestra época, ningún cristiano de nuestra cultura occidental, por másconsagrado que fuera, aceptaría que sus padres decidieran con qué persona se deberíacasar.

La respuesta "sí" se debe a que muchos principios de la Biblia, tanto del Antiguo Testa-mento como del Nuevo, son válidos tanto para la elección de la pareja como para eldesarrollo del noviazgo cristiano.

Elpropósito de este trabajo es ayudar al joven cristiano a entender bíblica y teológicamen-te lo que son las relaciones hombre y mujer. Antes de que unta) joven tome la decisión deiniciar un noviazgo, debe tener muy claro lo que piensa Dios de la relación hombre-mujer.Porque debemos reconocer que nuestra forma de pensar, a pesar de ser evangéHcosdesde la cuna o de muchos años, está muy influida por los valores, los pensamientos y lascostumbres de nuestra cultura. Y no es que todo lo que ofrece nuestra cultura deba serrechazado. Nuestro papel más bien será afirmar aquellos valores pensamientos y cos-tumbres que van de acuerdo a los principios del Reino de Dios y rechazar lo que está enoposición. Así, muchos pensamientos sobre la relación hombre mujer en nuestra socie-dad, están totalmente opuestos a lo que Dios piensa. Por ejemplo, el machismo, quesupone una superioridad del hombre con la mujer, es totalmente antibíblico.

Eneste trabajo no se tratan los aspectos de preparación prematrimonial debido a que seelaborará un folleto aparte.

Esnuestro deseo que con la lectura de estos capítulos y la confección de las tareas, Dios teguíe a una decisión sabia en lo que respecta a tu futura pareja o bien a orientar tu noviaz-go con los principios bíblicos más pertinentes.

Page 98: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

••

Page 99: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

••

Page 100: Hacia Una Pastoral Juvenil

101. el hombre como ser social

Dentro de los propósitos de Dios estaba la convivencia armoniosa del hombre con suprójimo. Como afirma Jewett:

(rEIhombre no ha de ser una criatura solitaria sino alguien queestá en sociedac/J).

Parte del resultado de ser creado según la imagen divina es la capacidad de relacionarsecon uno semejante a él. Barth, citado por Jewetts, afirma que dado que Dios no es un Diossolitario sino un Dios trino, es decir un Dios en relación, no hay posibilidad de que el hom-bre según su semejanza sea un hombre solitario.

Es interesante observar como en el relato de la Creación el Artista juzga su obra comobuena (Gn. 1:4, 10, 18, 21, 25). Cuando concluye la creación del hombre como varón yhembra, afirma que su obra es muy buena (Gn. 1:27, 311.Esto confirma que el hombre esla corona de la Creación, por ser hecho a la imagen de Dios. Sin embargo, hay algo queDios no estima conveniente en su creación:

(No es bueno que el hombre (como varón) esté solo; le haré unaayuda Idónea para é/J).

Esto refleja la intención de dejar claro que el hombre fue creado para vivir en comunióncon sus semejantes. El hombre no es hombre sino vive en sociedad.

Sin embargo, el mero hecho de que el hombre viva acompañado de otros, no cumple elpropósito de Dios. Su intención es que los hombres vivan amándose los unos a los otros.Esto se demuestra en la relación amorosa que existe en la Trinidad. Como afirma Deirós:

((Eldiñcil misterio de la Trintdad se resuelve en la verdad de que elPadre ama al Hijo en la untdad del Espíritu Santo)).

Estoexplica la naturaleza del amor de Dios. Elamor requiere para su existencia una dobledirección. El ser que ama debe también ser amado. En este sentido el amor de Dios esautosuficiente en él, ya que en si mismo Dios ama yes amado. El amor es una realidadcompleta y plena en el seno de la Trinidad.

Por lo tanto, Dios hizo al hombre con el propósito de amarle y tener comunión y armoníacon él. Como ya vimos, su propósito incluía un compañerismo del hombre con el hombre(incluyendo la relación hombre-mujer). Pero un compañerismo armonioso cuyo vínculofuese el amor. ¿Por qué en la actualidad no vemos armonía entre los hombres, los países,las razas, los sexos, las clases sociales ...? ¿Qué dice la Biblia al respecto?

El pecado ha hecho enemistad entre Dios y los hombres. Eldeseo del hombre de ser supropio dios, imponiendo sus propias reglas y límites le llevó al rompimiento de su alianzacon Dios (Gn. 3:1-8).Aún así, Dios busca al hombre (como varón y hembra) con la idea queéste se arrepienta; sin embargo, no admite su falla y busca excusas (Gn. 3:9-14). Por insis-tir en su orgullo el hombre cae en enemistad con Dios y como consecuencia de esto seproduce un deterioro de las relaciones entre el hombre y la mujer:

(riepreguntó Dios: ¿Quién te enseñó que estabas desnudo? Aca-so has comido del árbol de que yo te mandé que no comieses. Yel hombre respondió: La mujer que me diste por compañera medio del árbol- y yo comÍJ).(Gn. 3:l143/.

Page 101: Hacia Una Pastoral Juvenil

elEnvez de compartir solidariamente la culpa y la responsabilidad por el pecado, Adán sesepara de su esposa y la señala como culpable. Esto nos demuestra que un deterioro enla relación con Dios trae como consecuencia un deterioro en las relaciones humanas, aúnhasta las más cercanas como las familiares. Razón tiene Brunner, citado por Deiros, en losiguiente:

(rioque somos como hombres es el resultado de escuchar lo queDios nos dice. Tenemos tanto más de humanos cuanto más ecohalle la Palabra de Dios en nuestro corazón. No somos sencilla-mente hombres como el zorro es zorro, sino que somos hombrescuando la Palabra de Dios halle eco en nosotros. El que seamoshumanos e inhumanos está en directa relación con el eco queencuentre en nosotros la Palabra de Dios'~

Según Deiros, la rebelión contra Dios afecta también las relaciones del hombre con sussemejantes y por eso, en sus afanes de dominio egoísta se lanza al atropello y la explota-ción de su prójimo. Al hacerla, no sólo rompe la necesaria armonía con el orden creado yel orden social, sino que destruye también su propia libertad y vive como si no fuera un sermoralmente responsable. Esteestado de cosas no responde al propósito original de Diospara su Creación. De allí entonces que su deseo sea el de restaurar el orden primeromediante su acción redentora y regeneradora. Estaacción divina se propone liberar al serhumano de su situación de esclavitud, a fin de que llegue a ser plenamente humano. Estaacción redentora tiene su expresión máxima en la vida, ministerio, muerte y resurrecciónde Jesucristo, quien de este modo no sólo manifiesta la buena voluntad divina para losseres humanos, sino que muestra también el modelo de humanidad al que Élaspira paranosotros.

Así el énfasis que Jesús pone en la enseñanza de sus discípulos es:

((Elprimer mandamiento de todos es: oye Israel, el Señor nuestroDios el Señor uno es. Yamarás al Señor tu Dios con todo tu cora-zón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Esto es el principalmandamiento. Y el segundo es semeiante: amarás a tu próliinocomo a timismo. No hayotro mandamiento mayor que éste)) (Mr.1229-.Jl/.

Aún, Jesús insiste antes de su muerte:

((Unmandamiento nuevo os doy- que os améis unos a otros comoyo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto co-nocerán todos que son mis discípulos, si tuviereis amor los unoscon los otroS))/.in. 1.J:.J4-.J5/.

Jesús enfatiza entonces que la marca de su discipulado es el amor de los unos para conlos otros. No un amor que busca un interés egoísta, sino un amor que busque el darse alos demás. Elelemento nuevo del mandamiento es el siguiente: como Jesús nos ama, asídebemos amamos. Un amor sufrido, benigno, que no busca lo suyo, que no tiene envidia,que no hace nada indebido, que no se goza de la injusticia sino de la verdad. Que todo losufre, lo cree, lo espera y lo soporta (l Co. 131-

Lo anterior es el deseo de Dios y lo quiere iniciar por medio de su iglesia.

Por ello, debemos tener cuidado de anunciar una salvación que haga eco solamente enla persona, pues esto fomenta el individualismo (egoísmo con otra cara) que es parte de

Page 102: Hacia Una Pastoral Juvenil

oo---10

nuestra cultura. Dios siempre hace un llamado personal, pero no con el propósito de quelos hombres vivan solitarios las bendiciones y deberes del Reino de Dios. Nos llama a viviren comunidad para mostrar al mundo que hay un nuevo estilo de vida por la gracia deDios en Cristo y la unidad del Espíritu Santo. Como dice stoft:

((Elpropósito eterno de Dios es crear a través de .Jesucristo unanueva humanidad que se caracterice por la VIda en vez de lamuerte; la unidad y la reconCIliación, en lugar de la diVIsión y laalienación, el amor y la paz en vez' ((delodio y las contiendas)).

2. El hombre como varón y hembraDebemos partir de una sólida base bíblica sobre la relación del hombre y la mujer, paracompararla con los prejuicio culturales que existen tanto fuera como dentro de la iglesiaen Costa Rica y América Latina.

De todos es sabido el fenómeno del machismo en nuestros países; tal parece que el mal-trato dado por los españoles a nuestros indígenas, incluyó la opresión de la mujer al pun-to de que éstas eran siervas y los hombres sus amos. Esto fue uno de los factores queforjaron nuestra cultura latinoamericana, por ello, debemos confrontarla con los valoresdel Reino de Dios.

Pablo nos dice:

((NoVI'vanya según los criterios del tiempo presente, al contrario,cambien su manera de pensar para que cambien su manera deVI"viry lleguen a conocer la voluntad de Dios, es decir lo que esbueno, lo que es grato, lo que es perfecto)) fRo. 12:2NP/

Muchos de los valores, conductas y costumbres que hemos heredado no tienen que vernada con la Palabra de Dios, por esto necesitamos la renovación del entendimiento. ¿Essuperior el hombre a la mujer o viceversa? La Biblia dice:

((Entonces dijo Dios: hagamos al hombre a nuestra imagen con-forme a nuestra semejanza-' y señoree en los peces del mar- enlas aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra yen todoanimal que se arrastre sobre la tierra. Y creó Dios al hombre, aimagen de Dios lo creó, varón y hembra los creó ... y los bendijoDios y les dijo: fructificad y multiplicaos, llenad la tierra y sojuzgad-la- señoread en los peces del mar- en las aves de los cielos yentodas las bestias que se mueven sobre la tierra)) fOn. 1:26-28/

Esmuy importante entender que Dios hizo al hombre como varón y hembra (v.27).

A los dos los creó a su imagen y semejanza, a los dos los bendijo, a los dos les encomen-dó la tarea de reproducirse y a los dos dio autoridad y dominio sobre la Creación (v. 281.

John stoft afirma:

((Eneste texto no hay ninguna sugerencia de que uno de los sexosse asemeja más a Dios que el otro, ni que uno de los sexos tengamayor responsabi!Jdad sobre la tierra que el otro. La imagen de.Diosyla mayordomía de la tierra fueron compartidas por igual yaque ambos sexos fueron creados por Dios y a imagen de DicJs)).

Page 103: Hacia Una Pastoral Juvenil

el --o--Todo lo anterior es una clara evidencia que se ha establecido desde la Creación misma,que delante de Dios ambos sexos son iguales. La caída y el pecado de Adán y Eva, cam-biaron la situación. Como afirma el mismo autor:

"Partedel juicio de Dios por la desobediencia de nuestros proge-nitores, lo constituye el pronunciamiento sobre la mujer:

Su deseo será para tu marido y él se enseñoreará de ti. En lugarde igualdad y complementariedact hubo dominio'~

Elseñor Jesús tuvo la tarea de restaurar todas las cosas en conformidad con su condicióny propósito originales. Esto incluye la restauración de los sexos como iguales. Pablo decla-ra en su carta a los Gálatas 3:28:

((Yano hay judío ni griego, no hayesclavo ni/;bre, no hay varón nimujer,' por que todos vosotros sois uno en CristoJesús)).

De esta manera, los discípulos de Cristo deben tanto creer, como sentir y vivir los principiosde igualdad, y abandonar la idea de que el hombre es superior a la mujer y viceversa, yaque esto es un concepto pecaminoso que se aplica en muchas culturas, pero no en elReino de Dios.

A pesar de que los sexos son iguales delante de Dios, no podemos ignorar las diferenciasentre los hombres y las mujeres. Como dice Stoft: «no se debe confundir igualdad conidentidad. Somos diferentes y nos complementamos con las cualidades distintivas de nues-tra propia sexualidad, psicológicas así como fisiológicas». Sien Génesis 1:26-28 Dios abo-ga por la igualdad de los sexos; en Génesis 2:18-2410 hace por la complementariedad delos mismos. La afirmación «no es bueno que el hombre esté solo, le haré ayuda idóneapara él» merece un análisis en profundidad.

Dios no está satisfecho al ver al hombre (varón) solo, nos demuestra que falta su comple-mento que es la mujer. Le llama a ésta ayuda idónea. Muchos han mal interpretado estaafirmación por dos razones:

~ Falta de un estudio de las palabras hebreas y del contexto histórico.

~ Por que interpretan el pasaje con la influencia del machismo de la cultura latinoa-mericana, que les deja ver en el pasaje lo que quieren ver.

La palabra ayuda "etzer", en hebreo, significa socorro o auxilio. Cuando se corría el riesgode perder la vida se necesita un «etzer», quien normalmente era Dios:

((Danos socorro contra el enemigo por que vana es la ayuda delos hombres)) (So! 60:11/.

La palabra «etzer» es entonces una ayuda poderosa. Siendo así, se comprende que laintención del pasaje es declarar que la mujer es totalmente necesaria para el varón y vice-versa. Eluno no es sin el otro. Eluno le da sentido al otro. Estoes muy diferente a decir quela mujer es la auxiliar o sirvienta del hombre como se ha entendido en los casos más extre-mos del machismo, no sólo de nuestra cultura sino en la hindú y en la religión musulmana.

También la palabra idónea es importante, pues significa «que le corresponde o que lecomplementa». Dios dice: no es bueno que el hombre esté solo, le haré un socorro oayuda que le complemente. Estoda la idea de que el hombre sin la mujer y la mujer sin elhombre no están plenos o completos. Aún nuestros propios cuerpos denotan una com-plementariedad en sus partes más íntimas. Esto es lo hermoso de la Creación de Dios.

Page 104: Hacia Una Pastoral Juvenil

10C\Io-- 3. El plan de Dios para el plenodesarrollo del hombre

Luego de demostrarse la complementariedad de los sexos en Génesis 2:18-23, debemosanalizar el propósito de la misma.

En 2 Corintios 11:11se afirma:

((Peroen el Señor, ni el varón es sin la mujer, ni la mujer es sin elvarófi))

El propósito de Dios es constituir el hombre y la mujer en una pequeña sociedad. Cadauno depende del otro y disfrutan de la complementariedad. Esto les da a ambos unasensación de plenitud.

Dios mismo diagnosticó que no está bien la soledad del varón. Este no sería pleno sin lamujer. Desde luego que esta plenitud se experimenta viviendo ambos en comunión con elSeñor bajo los principios de su Reino.

El matrimonio, institucionalizado por Dios en Génesis 2:24, nos deja ver el plan de Diospara que tanto hombre como mujer, viviendo en el Señor, disfruten a plenitud.

El pasaje inicia con la palabra dejará, que en hebreo se traduce como «abandonará». Estan fuerte y exclusivo el vínculo del matrimonio, que debe «abandonarse» a los padrestanto física como emocionalmente para entregarse por completo a la nueva relación.

En la vida hebrea era muy importante la lealtad a la familia. Estaba estipulada en los diezmandamientos. Con todo esto el matrimonio se vuelve una institución exclusiva donde nocaben los padres. La lealtad al cónyuge se convierte en la lealtad más fuerte cuandovarón y mujer abrazan el matrimonio.

Por otro lado, aparentemente se nos deja ver que cuando el hombre y la mujer toman elmatrimonio están lo suficientemente maduros para tomar decisiones entre sí, y para traerhijos al mundo.

Si seguimos el nacimiento de un niño, vemos que éste nace totalmente dependiente, lospadres le enseñan a caminar, a comer, a hablar ... El niño conforme va desarrollándose,se vuelve independiente físicamente de sus padres. En la adolescencia y juventud, se in-dependiza mentalmente, para aprender a pensar y juzgar por sí mismo. Eneste procesonatural de crecimiento de niño a joven y luego a adulto, vemos la sabiduría de Dios. Eldesea que el hombre y la mujer crezcan de la dependencia a la independencia de lospadres, y culminen este proceso decidiendo dejar a los padres para formalizar un matri-monio que es la institución de mayor responsabilidad. Sin embargo, en éste se pasa de laindependencia a la dependencia mutua y gratificante. iQué sabiduría, la de Dios!

En la plenitud del matrimonio, se supone un clima ideal para que vengan hijos al mundo.Se provee en éste la satisfacción de necesidades básicas como la comida, el vestido, eltecho, el amor, el modelo de persona, la comunión con Dios, el servicio unos a otros ...

Al desarrollar la idea de que la plenitud del hombre y la mujer se alcanza en una relaciónde pareja bajo el señorío de Dios; podríamos caer en el error de interpretar la vida de losque no se casan como insatisfactoria. ElSeñor Jesús se ocupó de declarar que muchaspersonas no se casan por varias razones. EnMateo 19:12,el Señor afirma:

Page 105: Hacia Una Pastoral Juvenil

el "o-((Haydiferentes razones que impIden a los hombres casarse: unosya nacen incapacitados, a otros los incapacitan los hombres yotros14vencomo incapacitados por el Reino de Dios. El que pueda acep-tar esto que /0 acepte)). /VP!

La primera observación de Jesús es sobre personas discapacitadas de nacimiento. Estasposiblemente van a ser dependientes toda su vida. Por tal razón no podrían asumir unaresponsabilidad tan grande. Lasegunda, se refiere a algo propio del tiempo de Jesús. Loseunucos eran personas encargadas de atender las camas o los dormitorios de las reinaso princesas en los palacios orientales. Se les castraba para evitar su relación con esasmujeres. La tercera razón para no casarse expuesta por Jesús, es por causa del Reino deDios. Para esto es necesario un don de Dios, el de abstinencia, la gente se puede dedicara las cosas del Señor y agradarle en forma plena. Más el que se casa, ha de tener cuida-do tanto de las cosas del mundo como de agradar a su cónyuge (1Co. 7:32-35, VP).

Tanto Jesús como Pablo ven como bueno y honroso que mucha gente no se case con talde dedicarse por entero a la obra de Dios (Mt. 19:12y 1Co. 7:37-38; VPl. Aparentementecualquier otra razón para quedarse soltero, que no sea alguna de las anteriormente men-cionadas, va contra el mandato bíblico de dejar a padre y madre para abrazar el matri-

monio. Además deja ver sobre todo enel caso de los varones; el compromisoy sacrificio que significa el casarse. Hoypor hoy, en nuestras iglesias se dan va-rios fenómenos interesantes, por un ladoexiste una gran desproporción del núme-ro de mujeres con respecto a los varones,en el contexto de iglesias locales.

Por otro lado, muchos varones en edad

)0 adulta (39 años o más) no se comprome-/.

'. ten en una relación seria de noviazgo.~ Sobre todo; sucede con aquellos que han1n ~\ tenido lo oportunidad de estudiar, ya que

,~~/ en la zona rural, generalmente los jóve-~.(o nes se casan a edades tempranas (18-25).

' ::. Por lo menos una de las causas que anali-.J:% zamos como válida para explicar este tená-:t:;.:,) meno es la influencia de una filosoña hedo-~;:, nista estimulada por la sociedad de consumo .

.::..;to Elhedonismo es una filosoña de la vida con la~:.¿;) promesa de buscar el placer como fin último/;/~. de la vida y por lo tanto huir de todo lo que~~j"o implica sacrificio, sufrimiento, dolor ...Mucho de::-::-::0; esta actitud mundana han penetrado a la igle-.<:~ sia no solo en el compromiso de noviazgo, sino.::::, en todas las áreas donde se requiere servicio~~;. abnegado (ministerio, familia, trabajo).

~o't,./ .'!:/ Por tanto,. debemos arrepentimos de .Ia falta det;.-@ compromiso. Debemos entender que luntamen-

Page 106: Hacia Una Pastoral Juvenil

10te con el placer de un futuro matrimonio cristiano también debemos compartir épocas dedolor y sacrificio. Entodo caso ya Pablo había advertido de la aflicción que trae el matrimo-nio (l Co. 7:28).

l. Señala seis actitudes que se dan en el ámbito de las relaciones humanas y familiares(que vemos hoy día), producto del deterioro de la relación del hombre con Dios.

2. A la luz de lo estudiado sobre Génesis 3:11-13,¿cómo se afectaron las relaciones matri-moniales? ¿Qué relación tiene con el divorcio, el adulterio, separación?

3. ¿Cómo evitarás que en un futuro tu matrimonio se vea afectado por situaciones dedivorcio, separación?

4. ¿Cuándo y por qué empezó el dominio de un sexo sobre el otro? ¿Cuál es el propósitode Dios para resolverlo, según Gálatas 3:8?

6. En los países latinoamericanos tenemos una cultura muy machista, aún la Biblia esleída muchas veces con «lentes machistas" por parte de cristianos. Esto ha afectado laforma en que se percibe a la mujer y su relación con su esposo ¿Qué opinas?

7. Tanto el machismo como el feminismo no están dentro de la voluntad de Dios. Identificalas actitudes machistas y feministas en:

Page 107: Hacia Una Pastoral Juvenil

el IDo,..8. Entu grupo de amigos, cómo podrías ayudar con base en lo estudiado a influir de unamanera práctica y directa para impartir el concepto correcto sobre el hombre y la mujer enlos contextos mencionados. Aporta un ejemplo de cada uno:

estudiantil

9. ¿Cómo podría contribuir la iglesia en desarrollar mejores relaciones entre hombres ymujeres?

10. Explica algunos patrones culturales erróneos sobre lo que es un "hombre» y lo que es«ser mujer». Explica también por qué los consideras erróneos desde la perspectiva bíblica.

11.¿Qué significa que el hombre y la mujer sean iguales pero diferentes según la Palabrade Dios? ¿Enqué radica la igualdad y en qué radica la diferencia?

Page 108: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDo-apítulo

l11otivacionesdel noviazgo

Page 109: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2 ~

....

.

r.:=.~,J

." -_._.---,'",,"1---·"~

Todos nuestros hechos tienen un origen una motivación, una necesidad, sentimientos opensamientos que nos llevan a talo cual cosa.

Igual pasa con todo lo relacionado al noviazgo, hay muchas razones que nos mueven aquerer entablar una relación romántica.

Las motivaciones que tengamos para tener noviola van a depender de muchos factores,como por ejemplo nuestra edad. Cuando se es un adolescente (entre 12y 18años) hay unincremento en la necesidad de relacionarse con otros de su misma edad, los cambiosñsicos surgidos en ellla muchachola provocan también variaciones en el trato con los delsexo opuesto; pues ya no se ven como niños sino como hombres y mujeres. Estas y otrasrazones hacen que en la adolescencia se den muchas relaciones de noviazgo que nosiempre son lo más indicado para los jóvenes.

Es claro que los adolescentes necesitan aprender a relacionarse sana y correctamentecon los de su mismo sexo así como con los del sexo opuesto, esto es básico si algún díaquieren llegar a ser adultos maduros que formen bellos hogares cristianos. Sin embargo,hemos visto que la necesidad de amistad que tienen los jóvenes a veces les confunde ypiensan que lo que les hace falta es unla novio/a. Hace algún tiempo tuve la oportunidadde conversar con una joven cristiana de 16años, ella me expresó su preocupación: queríavolver con su ex-novio pero no estaba segura; así continuamos hablando del por quéquería volver con él y su principal razón era: «quiero tener a alguien a quien contarle miscosas que sea discreto y no me defraude».

Esta joven se dio cuenta después de varias entrevistas que ella lo que buscaba era amis-tad, calor humano que le brindara apoyo. En realidad ella estaba bastante sola pues notenía madre, su padre era alcohólico, sus amistades no eran de tanta confianza y ademássu antigua relación de noviazgo no le brindaba esa oportunidad de comunicación, con-fianza, libertad y cariño que ella buscaba. Por todo esto ella finalmente decidió que busca-ría verdaderas relaciones de amistad que llenaran esa necesidad y le ayudaran a crecer.

Como esta joven existen muchos otros que no se dan cuenta de que buscan el noviazgo yel matrimonio por razones equivocadas. Cuantos de nosotros hemos oído la historia de lajoven que quiere salir de su casa por que la tratan mal, le exigen mucho y no le dan laslibertades que desea, para esto ella necesita un príncipe azul que la rescate de esa pri-sión y la haga feliz para siempre. Sólo que la mayor parte de las veces las cosas no suce-den como en el cuento de hadas. Recuerdo que hace como 2 años mi esposo y yo tratá-bamos de ayudar a una joven pareja (entre 18y 20 años) de recién casados y en medio dela discusión que tenían ellos, el joven esposo dijo:

-Yo me casé con ella para sacarla de su casa, ella me dijo que no soportaba vivir allí yentonces dejé mis estudios para trabajar más y me casé aunque no teníamos nada, elladebería ser más agradecida conmigo por todo lo que yo le he dado.

Creo que no es necesario seguir describiendo lo que pasó, ya ustedes se imaginan todoslos sentimientos negativos que esta pareja cristiana estaba experimentando, debido aque tomaron decisiones por motivaciones que aunque sinceras y de buena fe, eran equi-vocadas y fuera de tiempo.

Hay algunas otras razones que llevan a los jóvenes a entablar relaciones de pareja querealmente no desean y que tampoco les favorecen. Por ejemplo la presión social de partede amigos o familiares, que te dicen que ya es tiempo. que de tus amigos sólo tú estássolo o que te está dejando el tren y que te vas a quedar soltera.

Page 110: Hacia Una Pastoral Juvenil

10O-

soCuando tenía 15años, un joven muy decidido se me declaró, yo le contesté que debía orary pensar, entonces mis amigas en la iglesia me decían que él era muy buen partido, quetenía tales y cuales atributos, que era muy afortunada, que lo aceptara, incluso mis mayo-res lo aprobaban pues parecía ser muy espiritual y maduro (era 11años mayor que yo).

Finalmente, terminé siendo su novia no por que me gustara o lo quisiera, sino por la pre-sión que sobre mí ejercía, pues me decía que era la voluntad de Dios, y también por lapresión de los que me rodeaban. Esa experiencia de noviazgo duró gracias a Dios sólodos meses; sin embargo, me causó mucho dolor y confusión, y todo por dejar que otrosdecidieran lo que Dios y yo debíamos decidir. Es evidente que yo no tenía la madurezsuficiente para una relación de estas, pero estoy segura que consejos e instruccionescomo las que estamos compartiendo me hubieran evitado esos malos ratos.

Quisiera tocar otro punto que creo muy importante, como es el de laautoestima, o sea el aprecio que cada persona tiene de sí misma. La ~ ~~idea que tengamos acerca de lo que somos y valemos, determinará 1'- ,en gran parte nuestra conducta, y para ilustrar esto podríamos pen- \, 1sar en aquel típic? fanfarrón que todos hemos conocido en algu- , )na oportunidad. Else pasa diciendo que tiene esto o aquello,y sus papás le compraron talo cual cosa, todo para impre-sionar; se han preguntado por qué estas personas se com- 1"':portan así viviendo a veces de sueños y de hacer sentir mala otros. En realidad, ellos se sienten muy inseguros de loque son o lo que valen. Viven intentando que los demáslos aprecien por lo que tienen y hacen, pues en el fondoellos mismos consideran que valen muy poco.

En nuestro medio cristiano hay mucha gente confun-dida que relaciona la autoestima con el orgullo ocon el egocentrismo enfermizo. Pero no es ni unacosa ni la otra, un cristiano con una sana autoesti-ma es capaz de reconocer más fácilmente sus errores,por que sabe y siente que Dios lo ama, acepta y perdona,lo cual le da fuerzas para admitir de todo corazón que falló,descubrir por qué lo hizo y así encontrar la forma de mejo-rar. Elcristiano que se valora a sí mismo no lo hace por quepiense que él es el centro o lo más importante, sino porque está consciente de que fuimos creados a la imagen deDios y de que somos tan valiosos que Él dio su vida pornosotros; además reconoce que su competencia viene deDios.

Pero, cómo pueden ser los problemas de autoestima unamotivación poco sana para las relaciones de pareja? Paraentender esto veamos el caso de Juanita (es un nombreficticio), y el de Pedro. Juanita es una chica tímida quefrecuentemente pasa desapercibida por los demás jó-venes, pero un día apareció Pedro, joven muy guapo ysimpático, del tipo don Juan y se fijó en ella ... Cuántaalegría trajo a Juanita que Pedro le dijera que fuerannovios, pensó «ital vez no soy tan fea y puedo ser sim-

Page 111: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2 CDo-pática!», y sin pensarlo más decidió aceptarlo. Mientras tanto, Pedro se sentía satisfechocon la conquista realizada, sólo así le demostraría a los demás lo popular que podría ser.

Si analizamos las motivaciones de Juanita, posiblemente encontremos que lo que influyómás en su decisión de noviazgo fue el sentimiento de bienestar que le produjo que Pedrose fijara en ella. Creo que todos entendemos a Juanita, pues cualquiera se siente bien si leagrada a otros, pero, será conveniente aceptar una proposición de noviazgo por esta'razón, sin tomar en cuenta otras variables como: los valores espirituales y morales, laedad, la familia, los planes de estudio, trabajo, ministerio, mis gustos ...

En cuanto a Pedro evidentemente es un joven muy inseguro, pues necesita estar demos-trándole a los demás lo atractivo, capaz y conquistados que puede ser. Enel fondo de sucorazón no se acepta ni valora adecuadamente, y por consecuencia cree que si no haceciertas cosas especiales nadie lo querrá por amigo.

Estos sentimientos e ideas lo empujan'a iniciar relaciones de pareja, sin haber meditadolo suficiente en todo lo que ello involucra. Por eso va por ahí empezando y terminandonoviazgos. La relación de Juanita y Pedro no fue muy fructífera y finalmente terminó. De-jando a Juanita herida y afectada por los sentimientos de inferioridad que experimentabaal verse rechazada por Pedro. Entre tanto, Pedro continuó con esa equivocada forma desentirse alguien, aún a costa del bienestar de otras chicas.

Pueden existir miles o millones de motivaciones no sanas para el noviazgo. Pero lo quemás nos puede ayudar a discernir la voluntad de Dios, es comprender algunos principiosbíblicos, sobre el qué debe regir, guiar o motivar este tipo de relaciones interpersonales.

1. motivaciones genuinasComo cristianos sabemos que no hay nada más puro y verdadero que el amor nacido deun corazón transformado por Dios.

ElSeñor en su Palabra nos dejó claramente dicho que nuestras relaciones sociales debenestar regidas por el amor.

Textos como el de Juan 15:12 y 13:35 nos hablan del mandamiento divino de que nosamemos como Elnos amó.

Pablo en Romanos 12:9 describe como el primer deber de la vida cristiana lo siguiente:

(c.4mense como hermanos los unos a los otros, dándose preferen-cia y respetándose mutuamente)).

Según la Biblia todo lo que hagamos debe ser hecho con amor, y esta debe ser nuestraprincipal regla de conducta, todo lo que no se ajuste a ella debe ser desechado.

Seguramente ustedes se preguntarán qué quiero decir cuando me refiero al amor. Puestienen toda la razón al cuestionar, ya que a la palabra amor le han dado tantos significa-dos, como personas existen sobre la tierra.

Al hablar de amor no debemos limitarnos a pensar en aquel sentimiento tan maravillosoque se experimenta cuando vemos a la persona de nuestros sueños. Los sentimientosson parte del amor, pero no son todo, estos van y vienen, Si nos regimos únicamente porlas emociones y los sentimientos, es difícil que algún día tengamos un hogar sólido.

Page 112: Hacia Una Pastoral Juvenil

o--so

Elamor es también hechos, decisiones, compromisos que nos llevan a entregamos por elbienestar de la persona a quien amamos.

La Palabra de Dios tiene la definición más hermosa del amor y dice:

((Tener amor es saber sopórtar" es ser bondadoso; es no tenerenVidia ni ser presumido ni orgulloso, ni grosero ni egoísta; es noenojarse niguardar rencor" es no alegrarse de las injusticias sinode la verdad Tener amor es sufrirlo todo, creerlo todo esperarlotodo, soportarlo todo)) (1eo. 13:4-7 VP/

Esteamor, llamado «agape», es descrito y ejemplificado en toda la Biblia, principalmentepor Jesús que se dio a sí mismo por todos nosotros. Sin embargo, todos los cristianosestamos llamados a imitar a Jesús en la práctica de este amor. Sabemos que no alcanza-remos el 100% de este amor, pero intentamos acercamos lo máximo posible.

Si analizamos un poco el salmo del amor (l Co. 13:4-7), veremos que pone énfasis en eldar y no en el recibir. A diferencia de lo que comúnmente se piensa hoy en cuestiones deamor, el que quiera amar no debe idealizar sus relaciones, debe saber que tendrá según1Corintios 13 que:

~ Tolerar o soportar las imperfecciones de su pareja.

~ Aceptar y alegrarse de que su pareja sea mejor que él en muchas cosas.

~ Reconocer sus errores, pedir perdón y perdonar.

~ Pensar y buscar cómo llenar las necesidades físicas, intelectuales, espirituales,emocionales, sociales, recreativas y económicas de su pareja.

~ Tener plena confianza en su pareja.

Como conclusión diremos que aquel cristiano(a) que entable una relación de noviazgo,con el deseo de contribuir y fomentar la felicidad yel desarrollo de su pareja; estará sien-do guiado por una sana motivación que lo lleve a experimentar el gozo de amar y seramado.

2. tiempo para empezar un noviazgo((Todolo hizo hermoso en su tiempo)) (Ec. 3:11/

El sabio Salomón después de mucho reflexionar sobre la vida llega a una conclusión:

((todo tiene su tiempo y todo lo que se quiere debajo de la tierratiene su hora)).

Cuando observamos detenidamente la naturaleza, las personas, los hechos humanos,nos damos cuenta que muchas cosas se echaron a perder o se vieron afectadas negati-vamente por hacerlas antes o después del tiempo indicado. Por ejemplo, el niño quedecidió ayudar a la mariposa a salir sin haberse completado la metamorfosis o la frutaque no había completado su madurez y fue arrancada del árbol.

No es nada fácil identificar el momento más apropiado para iniciar una relación de pare-ja, pero hay algunos principios generales que nos pueden guiar en esta decisión y queiremos estudiando a lo largo de este capítulo.

Page 113: Hacia Una Pastoral Juvenil

e23. ¿cuál es la edad indicada?

Endiferentes ocasiones mi esposo y yo hemos tenido la oportunidad de hablar sobre estetema a grupos de jóvenes, y una de las cosas que más preguntan es a qué edad sepuede tener novio/a.

En realidad no hay una fórmula que nos indique cual es la edad específica para esto. Perosí podemos analizar la conveniencia o inconveniencia del noviazgo, según el período devida en que nos encontremos. Según los estudios del desarrollo del ser humano en nues-tra sociedad, las personas pasan por diferentes etapas; como por ejemplo la infancia,adolescencia, adultez, vejez.

4. la adolescenciaPor lo general las relaciones de noviazgo en nuestro medio comienzan en la adolescen-cia. En esta etapa de vida debemos dedicar todo nuestro esfuerzo a la elaboración denuestra identidad personal, en otras palabras, necesitamos definir: quién soy, cómo soy,por qué soy así, qué quiero hacer en la vida ...

La adolescencia se caracteriza por su gran inestabilidad emocional, no podemos ser taningenuos y creer que es posible dar lo que no se tiene. ¿Cómo puedo entregar a mi parejalo que soy si aún no tengo claro quién soy?

En conclusión diré que la adolescencia es un período de vida que nos prepara para elestablecimiento de relaciones íntimas en la vida adulta. Con íntimas no me refiero a sexua-les, sino a aquellas relaciones en que se comparten los sentimientos y pensamientos másprofundos de la persona.

Dicho de otra forma, entablar un noviazgo en la adolescencia es adelantarse al tiempo deDios, pues por lo general a esa edad no estamos preparados para esa responsabilidad.

Tal vez estén pensando que menosprecio a los adolescentes, de ninguna manera, sé quelos jóvenes de 15 años de esta época están más informados de lo que lo estuvieron suspadres a los 25. Pero debemos tener claro que la madurez intelectual y física que tanprecozmente alcanzar los adolescentes ahora, no significa que tengan la madurez emo-cional para enfrentar situaciones como la del noviazgo.

5. la edad adultaPor lo general se dice que alguien es adulto cuando ha cumplido la mayoría de edad. Sinembargo, este reconocimiento que nos entrega nuestra sociedad a los 18 años, no nosconvierte automáticamente en adultos. Adulto es aquella persona desarrollada biológica-mente con independencia económica, de criterio y responsable de sus actos.

No todos los que salimos de la adolescencia (debido a que ya pasamos los 18)cumplimoscon esas características imprescindibles para una relación madura de pareja. Explorandocada una de estas características podemos entender por qué existen personas que, aun-que de acuerdo a su edad e independencia económica calificarían como el tiempo detener un noviazgo, en realidad aún no están preparadas para ello. Por ejemplo, es común

Page 114: Hacia Una Pastoral Juvenil

sover a hombres y mujeres que cuando están noviando acostumbran contarle todos susproblemas a la mamá, amigo, consejero o pastor. Ellos no saben resolver sus diferenciasjuntos y tienen que correr a que otros les solucionen sus dificultades. Y aunque no haynada de malo en pedir consejo o ayuda, de vez en cuando, el problema con estos hom-bres y mujeres es que no han querido asumir la responsabilidad de dirigir su propia vidacon la ayuda del Señor.

Lo más conveniente para este tipo de personas es que se den un tiempo más en el cualpuedan poner en orden su propia casa y crecer en esas áreas en que tienen tanta dificul-tad. Este proceso de cambio puede facilitarse por medio de:

~ La lectura de libros y revistas que toquen temas como: la persona madura, la vidadisciplinada, relaciones interpersonales, el autoconcepto y por supuesto, el estu-dio serio de la Palabra de Dios, pues ella nos enseña como debe ser un verdade-ro cristiano.

~ Elestablecimiento de relaciones personales profundas con personas ma-duras, que nos permitan dialogar, analizar y mejorar

,. estas limitaciones personales.-C',,-~ ~Una actitud de humildad y confianza\ "' //~ en nuestro Señor para reconocer(~ ,<Q~ ~ nuestras fallas y al mismo tiempo

\J(~ ~ creer que el poder de Dios se per-

~ 12.1l.

/' ~ U Todo esto puede mal interpretarse,pensando que tenemos que ser casi per-

fectos para tener un noviazgo que glorifi-que a Dios. No es esto lo que quiero decir,lo único que pretendo es que apliquemosal ámbito de las relaciones amorosas,aquel principio sabio que Jesús dijo en Lu-cas 14:25-33. Este principio nos dice queantes de tomar decisiones debemos calcu-lar bien su costo, para que no salgamosheridos y avergonzados por no haber con-tado con los recursos necesarios para llevara cabo esa decisión.

Todos sabemos que el noviazgo es una de-cisión seria y difícil, esto hace necesario queanalicemos muy cuidadosamente si conta-mos con los recursos internos básicos (comopor ejemplo: deseo sincero de amor, res-ponsabilidad y compromiso, independenciade criterio, claridad de valores ...), antes de• asumir esa relación. De esta manera, ten-

dremos más posibilidades de tener un~ noviazgo fructífero, sin que eso quiera

decir que no habrán problemas.

Page 115: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2 --6. los planes de vidaOtro punto sobre el cual debemos reflexionar, se refiere a aquellos anhelos que soñamosllevar a cabo; por ejemplo, Virginia es una estudiante de segundo año de Medicina ydesea con toda su alma graduarse y dedicarse a su profesión. Para ello deberá estar porlo menos unos 6 años más en la facultad. Ella deberá meditar la proposición de noviazgode Jorge, pues no sabe si él esperaría tanto tiempo para casarse o si ella estaría dispues-ta a posponer su realización profesional.

Tomás es un joven con una gran pasión por las almas, desde chico sueña con ser misio-nero en otra cultura. Else ha enamorado de Oiga, una linda chica que lo que siempre haquerido es casarse, tener una linda casa, una gran familia y un esposo que después deltrabajo llegue a casa a estar con ella.

No será nada fácil conciliar estos planes de vida, les conviene valorar cada uno de susanhelos para que así clarifiquen qué estarían dispuestos a ceder y qué no, en caso de quese comprometieran. He conocido a lo largo de mi vida parejas en situaciones semejantes;algunas han sabido solucionar esta diferencia en sus planes de vida, otras rompieron sunoviazgo o compromiso pues no pudieron conciliar sus proyectos en ese momento de suvida. En toda relación de noviazgo siempre existe el riesgo de que las cosas no resulten.Pero éste puede ser aminorado si previamente al establecimiento del noviazgo, se tieneun período de profunda amistad, en el cual se puedan explorar aspectos como los quehemos mencionado.

7. ¿será la voluntad de Dios?Siempre que nos enfrentamos a decisiones trascendentales en nuestra vida, nos preocu-pamos por comprender cual es la voluntad de Dios para este particular.

El noviazgo no es la excepción, por eso compartiremos algunos principios bíblicos quenos guíen en el discernimiento de la voluntad divina:

"% Nuestro Dios tiene cuidado de nosotros y sabe de qué cosas tenemos necesidad(Mt. 6:25-36J.

Como hijos de Dios debemos estar seguros de la provisión que nuestro Padre ha prome-tido. Él nos hizo con esta necesidad de compartir nuestra vida con alguien especial quenos ame y complemente. Debemos quitar de nuestra mente la idea de que Dios es indife-rente a estos asuntos, pues no son «espirituales». El se preocupa por todo nuestro serincluyendo las necesidades físicas, intelectuales, espirituales, emocionales, sociales, re-creativas, económicas ...

"% La Palabra nos enseña que podemos conocer la voluntad de Dios para nuestrasvidas (Pr.13:24 y Sal. 73:24):

rrConffade todo corazón en el Señor y no en tu propia inteligencia.Tenpresente al Señor en todo lo que hagas y él te llevará por elcamino recto}} (Pr.3:5-6/.

No existe un área más conflictiva en la vida del ser humano que la del enamoramiento ybúsqueda del compañero Sólo hay que ver a nuestro alrededor, para darse cuenta de lasconsecuencias de hacer elecciones de pareja basadas únicamente en criterios humanos.

Page 116: Hacia Una Pastoral Juvenil

~--so

Debemos reconocer que el Señor sabe mejor que nadie, quien es la persona indicadapara ser nuestro/a esposo/a y que Élnos quiere guiar a ella. Nosotros creemos que Diosnos conoce mejor que nadie, por tanto está más capacitado para guiamos hacia nuestrocompañero/a. Sin embargo, debo aclarar que no todos los cristianos piensan que necesi-tan una confirmación especial de Dios en esta decisión, pues en su opinión el Señor les diola libertad y capacidad de valerse por ellos mismos en estas decisiones.

~ Jesús nos enseñó que debíamos buscar la voluntad del Padre para nuestrasvidas (Le.11:2). Esnecesario que seamos como Jesús, él siempre oraba buscandola voluntad de su Padre. La oración no solamente nos permite poner nuestraconfianza en Dios para descansar de la ansiedad que podamos sentir por tenernuestro/a compañero/a, sino que también nos sensibiliza para que podamosidentificar sus propósitos para nuestras vidas.

Aprendamos como Jesús a deleitamos en hacer la voluntad de Dios, y entonces Él nosbendecirá. Al respecto, el Salmo 37:4 dice:

"Ama alSeñor con ternura yÉI cumplirá tus deseos más profundos.Pon tus ados en las manos del Señor- y tus planes se realizarán."

~ Para conocer la voluntad de Dios, debemos mantener un constante deseo deagradar al Señor renovando nuestras vidas Romanos 12:1-2 dice:

"No vivansegún los criteriosdel tiempo presente; al contrario, cam-bien su manera de Pensar para que así cambien su manera deviviry así lleguen a conocer la voluntad de Dios, es decir lo bueno,lo que es grato, lo que es perfedo."

Enotras palabras, sino nos esforzamos por conocer más a Dios por medio de su Palabra,cómo formaremos una mente cristiana que logre entender la voluntad de Dios para lIe-varia a cabo?

~ Según Park {l992l, la Biblia nos muestra básicamente tres maneras en que elhombre percibe la voluntad de Dios para su vida:

V Momentos especiales. Son aquellas experiencias que se salen de lo común,como las visiones, sueños o profecías (Hch. 16:9-10).

V Circunstancias divinas ordenadas. Se refiere a aquellas situaciones en las queDios interviene para cambiar el rumbo de lo que íbamos a hacer. Puede serque estemos conscientes o no, pero Élestá tomando el control. Un ejemplo deesto es cuando a Pablo en Hechos 16:6-8, le es impedido de alguna manerapor el Espíritu Santo predicar en Asia.

V Enmomentos normales del quehacer diario, donde la fe aprende a confiar enla dirección constante del Señor. Gran parte de los personajes bíblicos fueronguiados por Dios cuando realizaban sus tareas cotidianas, por ejemplo: Re-beca salió como todos los días con su cántaro sobre el hombro a sacar agua,allí encontró al criado de Abraham que buscaba una esposa para Isaae. Rutla moabita fue a trabajar para conseguir el sustento de ella y Noemí, sin sa-berlo, Dios la guió a espigar en el campo de Booz, quien luego se convertiríaen su esposo. También está el caso de la princesa egipcia que bajó como decostumbre a bañarse al río, y salvó a Moisés.

Page 117: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2Tal vez se pregunten qué aplicación tiene esto para la decisión del noviazgo. Primeramen-te, debemos tomar en cuenta que si buscamos la voluntad de Dios, no debemos encasillar-lo, y decirle «me debes guiar de esta forma». Élse manifiesta a nosotros de diferentes ma-neras, es soberano y hace lo que le place. Hay que ser sensibles a la forma en que Élnosquiera hablar. No es lo más frecuente que Dios busque hablamos en formas sobrenatura-les, hemos puesto énfasis exagerado en esto, que no corresponde necesariamente a laverdad bíblica.

La Biblia cuenta de cientos de personas que hicieron la voluntad de Dios, guiados única-mente porque deseaban agradar y entonces Élinclinó su corazón hacia sus propósitos. Siqueremos hacer la voluntad de Dios, mantengamos una relación íntima con Él, que nospermita ser sensibles a sus planes. No hay fórmulas ni métodos, ni una varita mágica quenos diga «sí»,talo cual persona será tu esposo/a.

Tengamos mucho cuidado con aquellos «superespirituales» que te andan diciendo «Diosme rebeló que tú serás mi esposa/o». Equivocadamente a veces los cristianos piensanque por que ellos desean algo, eso es la voluntad de Dios, y no siempre es así. No debe-mos manipular a nadie, y menos usando el nombre del Señor en vano atribuyéndole algoque Elno ha dicho.

Enconclusión, podemos decir que sólo existe una forma de que Dios dirija nuestras accio-nes a su divina voluntad; y es siendo nosotros la clase de persona que El acostumbra aguiar. Si por ejemplo estudiamos la historia de la búsqueda de esposa para Isaac (Gn. 24),veremos que los personajes involucrados en esta elección de pareja, se caracterizabanpor cuatro cualidades espirituales básicas:

~ Auténtica fe en Jehová y en su Palabra,

~ Obediencia consciente a los mandatos divinos;

~ Humildad para reconocer que como seres humanos, podían errar,

~ Sabiduría espiritual (que es el temor de Dios), y sabiduría práctica que les permi-tiera tomar decisiones cotidianas en forma inteligente.

Esforcémonos por integrar estas cualidades espirituales ennuestras vidas, y entonces seremos cristianos que pue-den hacer la elección de pareja conforme a la voluntadde su Padre.

8. el noviazgo y la fePor experiencia, hemos observado que mu-chos jóvenes desligan lo que tiene que ver consus emociones y la fe que confiesan. Esta di-cotomía es la que lleva muchas veces a gran-des fracasos a la hora de establecer relacio-nes de noviazgo.

La Palabra de Dios enseña:

((Reconóce/e en tus caminos y é/enderezará tus veredas)) (Pr. 3:6/

Page 118: Hacia Una Pastoral Juvenil

.,--

soSi creemos en la Palabra de Dios, como resultado, tendremos presente a Dios en la deci-sión de formalizar un noviazgo. Otro principio que tiene pertinencia es el siguiente:

((Porquepor fe andamos y no por visla.)}!2 Co. 5·7/.

Esta es una invitación a vivir confiando en Dios para todas las cosas, y no confiar en nues-tro propio juicio. Elmismo principio lo vemos señalado en Proverbios 3:5:

((flale de .Jehová de lodo lu corazón y no le apoyes en lu propiaprudencia.)}

Abraham vivió bajo este principio y por ello descansó a la hora de decidir con Lot queterrenos tomaría cada uno.

Recordemos que Abraham le dio la opción a Lot de escoger; ¿por qué? Porque Abrahamal confiar en Dios, tenía descanso en su alma y sabía que Dios le daría lo mejor. En cam-bio, Lot analizó en su propio juicio que era lo mejor. Utilizó todos los sentidos para decidir:

((Yalzó Lol sus ojos, Y 1010 lodo la llanura del.Jordán, que lodo ellaera de riego, como el huerto de .Jehová, como la lierra de Egiploen la dirección de Zoar, anles que deslruyese .Jehová a Sodoma yGomorra. Enlonces Lol escogió para si lodo la llanura del.Jordán;y se fue Lol a Orienle y se apartaron el uno delolro. Y.Jehovádi¡o aAbraham, después que Lol se apartara de él Alza ahora lus ojosy mira ... porque lodo la lierra que ves, la daré a li ya lu descen-dencia para siempre." (Gn. 13:10-11J.

Vemos aquí un principio aplicado a la toma de decisiones importantes: Loteligió con baseen su criterio yeso le costó la aflicción de él y de su familia. En cambio, Abraham confiómás en la opinión de Dios y confió.

Tener confianza en Dios, es creer que El me dará la mejor persona, en su tiempo. Estaconfianza provoca descanso al punto de ser libre para establecer relaciones sanas conamigos o amigas, esto me dará madurez y crecimiento social para luego tomar decisio-nes. Encambio, cuando la persona anda por vista», (confiando en si misma), esto provocauna gran ansiedad. A la vez, verá a cada muchacho o muchacha atractiva, un candidatopara una relación. Sin embargo, por la misma ansiedad, ni siquiera puede tratarles connaturalidad, por lo que terminan alejando a dichas personas.

Además, debemos confiar en Dios de todo corazón, para una decisión de pareja por losiguiente:

~ Élnos conoce más que a nosotros mismos.

~ Élsabe nuestro futuro.

~ Élsabe qué necesitamos.

9. algunos contrastes para recordar~ Por la vista se producen dudas; por la fe gozamos de confianza.

~ Por la vista se mira sólo a su alrededor; la fe ve más allá del horizonte.

~ Andar por la vista desagrada a Dios; andar por la fe agrada a Dios.

Page 119: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2 '"\

'"~ "" '\, \.1"¡

~1 _

--~ Andar por la vista cansa; andar por la fe descansa.

~ Por la vista se elige lo que se cree bueno; por la fe se escoge lo mejor.

1.¿Cuáles son algunas de las motivaciones que llevan a los jóvenes a entrar en una rela-ción de noviazgo. (Pregunte a 5 jóvenes de la iglesia y a 5 jóvenes que no asisten a laiglesia).

2. ¿Cómo has visto que se manifiesta la presión social hacia el noviazgo en la Iglesia, elcolegio, la universidad o la familia?

3. ¿Cómo podrías lidiar con este tipo de presión en tu propia vida? ¿Cómo aconsejarías aotros al respecto?

4. Algunas personas entran en una relación precipitada de noviazgo por inseguridad,otros lo hacen por un egocentrismo enfermizo. Da un ejemplo de cada una de estas situa-ciones y tu opinión al respecto:

5. ¿Puede una persona tener como motivación los problemas de autoestima para entraren una relación de noviazgo? Explica tu repuesta según se trata en el tema:

6. Mencione ocho motivaciones no sanas que pueden llevar a los jóvenes a entrar en unarelación de noviazgo:

8. ¿Cuál es el concepto de "amor" que es común en el mundo y cuál es el de la Iglesia?Pregunta a 5 personas de cada categoría y analiza cuál es la diferencia:

Page 120: Hacia Una Pastoral Juvenil

ea--so

9. ¿Cuál es el concepto de "amor" que está descrito en 1Corintios 13:4-7? Compáralo conlos conceptos anotados en la pregunta anterior. ¿Cuál es la diferencia entre estos y elamor «ágape» que nos muestra el pasaje?

10. Escribe seis formas concretas en que tú puedes mostrar el amor ágape en una rela-ción de noviazgo:

11.Encuesta a unas 20 jóvenes sobre cuál es la edad propicia para iniciar una relación denoviazgo. Anota los resultados:

12. Pregunta a 20 personas mayores sobre cuál era la edad para iniciar el noviazgo en suépoca:

13. ¿Cuáles crees que son los problemas que se dan en una pareja que inicia su relaciónde noviazgo en la adolescencia? Da ejemplos concretos:

15. ¿Enqué categoría te puedes cla-sificar? ¿En la de adolescente, porqué?; ¿adulto, por qué?

16.¿Cuáles son las tres recomenda-ciones que ofrecemos para ocupar eltiempo de espera de un noviazgo?

17. ¿A qué se refiere el autor con el término«relaciones íntimas»?

Page 121: Hacia Una Pastoral Juvenil

e218. ¿Cómo puedes tú desarrollar relaciones íntimas con tus compañeros de estudio, ami-gos, amigas de la iglesia?

20. ¿Con qué recursos internos básicos debemos contar para iniciar una relación de no-viazgo?, Apóyate en el texto:

22. ¿Cuáles son los principios bíblicos que nos ayudarán a discernir la voluntad de Dios encuanto a entrar en una relación de noviazgo?

Page 122: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

lIIetas delnoviazgo

Page 123: Hacia Una Pastoral Juvenil

e31. ¿qué pasa cuando no hay metas?

Un joven vino a pedirme consejo sobre su noviazgo. Me extemó que tenían muchas ten-taciones de tipo sexual en la relación. Ante la pregunta "¿cuándo iniciaron el noviazgo?" o"¿pusieron alguna meta?", su respuesta fue "no". No quiero decir que por que tenemosmetas definidas dentro del noviazgo, seremos inmunes a la tentación sexual. Sin embar-go, el no tener un norte claro en la relación, da pie a caer en pasiones desenfrenadas.Cuando no hay metas claras, a veces el noviazgo es una licencia o permiso solamentepara besamos, acariciamos ...

Elnoviazgo entre los cristianos debe ser diferente. La Biblia dice que todo lo que hacemosy decimos debe ser para agradar al Señor (Col. 3:17).Si iniciamos un noviazgo, la primermeta debería ser agradar al Señor.

Cuando no hay metas, el noviazgo, se puede comparar con un barco a la deriva, quesalió del puerto pero no se sabe dónde o en qué lugar atracará. Será el viento el queindique la dirección del mismo. Así, un noviazgo sin metas, es presa fácil de las circuns-tancias de la vida. Cualquier dificultad que se presente se ve como una tragedia insupera-ble. Cualquier momento lindo se ve como una fantasía interminable. Enesta condición laspreguntas del uno hacia el otro sobre el futuro son prohibidas, pues las respuestas soninciertas. en una relación de noviazgo sin metas, lo que importa es el presente y no elfuturo. Se parece a aquella doctrina pagana que mencionó Pablo a los corintios:

((Comamos y bebamos que mañana moriremos)).

Las personas que siguen esta doctrina piensan sólo en el placer presente que le puedandar las personas y las cosas, pero no piensan de ninguna manera en los deberes y res-ponsabilidades para con esas cosas y personas.

Por todo lo anterior, el joven que desea un noviazgo, debe preguntarse qué objetivo ometa tiene para iniciarlo. Elsolo hecho de hacerse esta pregunta en forma fría y racional,puede traemos como respuesta que es mejor no iniciar la relación. --

Esposible que estemos pecando de idealistas al recomendar plantearse metas. Lamayo-ría de los jóvenes se enamoran, hablan y empiezan el noviazgo. Sin embargo, habría quepreguntar cuánto tiempo dura un noviazgo que no analizó o calculó los gastos antes deiniciarlo. Creo que el Espíritu Santo es un Espíritu de dominio propio (2Ti. 1:7).Esta cualidadnos ayuda a pensar las cosas antes de actuar y a no ser presa de nuestras emociones.

2. ¿qué metas podrían ayudarnos paratener un noviazgoserio y comprometido?

Podríamos hablar de algunas cosas que consideramos importantes:

~ Aprender a ser pareja sin dejar de ser persona. Enel capítulo ElPlan de Dios parael Pleno Desarrollo del Hombre y la Mujer mencionamos que la persona nacetotalmente dependiente. En la medida en que crece y es ayudada por sus padresy otros, empieza a independizarse tanto física como mentalmente, hasta alcan-zar una edad en que es totalmente independiente y responsable para tomar suspropias decisiones. Lo interesante es que cuando la persona llega a esa edad,

Page 124: Hacia Una Pastoral Juvenil

C\IC\I-

10.,

está en capacidad de elegir su pareja. Esta decisión la lleva nuevamente a unadependencia mutua.

Elnoviazgo es un lindo tiempo para aprender a dejar de ocupamos de nosotrosmismos en pro de atender a mi novio o novia. Esun lindo tiempo para aprendera vivir el principio bíblico «es más feliz dar que recibir» (Hch. 20:35).

Aprender a ser pareja sin dejar de ser persona, significa que ambos intentaránagradarse mutuamente en pro de la relación. Los problemas de la infancia, decarácter, de familia ... empiezan a ser parte de las dos personas. Los enfrenta-mos juntos y no somos indiferentes al problema del otro.

En esa relación, aprendemos a ceder nuestros intereses, en pro del interés del.otro(a). Debemos estar dispuestos a fundir nuestros proyectos de vida para biende la pareja, por ejemplo: si el novio tiene las expectativas de estudiar un post-grado en el extranjero y la novia tiene deseos de terminar la carrera universitaria.Qué opción tendríamos para no perjudicar la realización tanto del uno como delotro? (rural) Sia un joven de zona rural se le presenta una oportunidad de trabajoen otro lugar y la novia no le agrada la idea de salir de su pueblo ¿Cómo resolve-ría esto? Si la muchacha se le presenta una oportunidad para estudiar en la capi-tal y el joven trabaja en el campo, qué decidiría?

Si llegamos al noviazgo pensando que los planes de vida que hicimos en formaindividual, se van a mantener inalterables y aun en el matrimonio, estamos equi-vocados. El noviazgo es un tiempo hermoso para deshacer y hacer nuevos pla-nes en pro de ambos y no sólo de uno.

A veces, sucede que uno es el que se sacrifica siempre en bien del otro, y gene-ralmente es la mujer la que suspende sus planes en pro del hombre. EnCristo elsacrificio debe ser mutuo. Estoes necesario para la felicidad de ambos.

Para aprender lo anterior, tenemos un arma poderosa que es el diálogo, a veceséste será acalorado, pues sin darnos cuenta estamos tratando de imponer nues-tros criterios individuales, en lugar de buscar terceras opciones como pareja. Paraaprender, también podemos empezar por cosas pequeñas, si yo como varón séque a mi novia le gusta que vaya por ella al trabajo, a la universidad o centro deestudio, aunque a mi no me hace mucha gracia, iré. Sia mi novia le gusta comertacos y a mí no, trataré de ahorrar para invitarla aunque yo no coma. Siella comomujer, sabe que a mí me gusta comer lasagna, entonces ella hará el propósitode hacer esto aunque a ella no le guste cocinar.

~ Conocerse mutuamente: ElDr. John White dijo:

((Elnoviazgo no es un tiempo para explorar el cuerpo, más bien esun tiempo para explorar la mente yel corazón del compañero/a)).

Muchos jóvenes inician un noviazgo con la única expectativa de tener una perso-na a quien besar y acariciar. Siempre esos noviazgos terminan mal, se aburrende besarse y abrazarse y no saben de qué hablar. O bien sus caricias llegan aser tan apasionadas que terminan en la fornicación.

Debemos entender que llegamos a un noviazgo sin conocer a profundidad a laotra persona, aunque hallamos sido amigos, hay muchísimas cosas que no co-nocemos. El interés por conocer a alguien nace de una actitud de aprecio. Unprincipio bíblico que nos ayuda es:

Page 125: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3 "N--(Sed prestos para oír y tardos para hablan).

Enotra versión dice:

((Oigan mucho yhablen POCO)). (Stg. 1:19/

Escuchar es todo un arte, pero podemos aprender si vivimos bajo el principiobíblico anterior. Además como dice Filipenses 2:3:

((Estimando a cada uno como superiores a nosotros mismos)).

Bíblicamente se nos pide que reconozcamos la gracia, don o talento que Dios hadado a las otras personas. Qué lindo es descubrir en nuestra relación de noviaz-go que él o ella es bueno/a o excelente para muchas actividades, las cuales noson mi especialidad. Allí empezamos a conocer que como pareja nos comple-mentemos en los dones, los talentos, el carácter ...

Para conocerse se sugiere que cada uno tenga la actitud de preguntar al otro porsu pasado, familia, forma de ser, deportes que practica, dones de Dios sobre suvida, notas académicas, aspectos espirituales ...

En lugar de hablar de nosotros mismos, preguntemos. Cuando preguntamosalgo a las personas, ellas se sienten importantes, escuchadas y atendidas. Silos dos preguntamos, los dos responderemos y habrá un diálogo ameno yprofundo.

Otra forma de conocerse es el no limitamos a vivir el noviazgo en el sillón de lasala. Esta no es la vida en realidad, como mencionamos anteriormente, la parejadebe exponerse a situaciones corrientes de la vida como paseos, juegos, traba-jos manuales en la casa, servicio cristiano ... Esaquí donde conocemos las reac-ciones de la otra persona y podemos conocerla más, sean las virtudes y los de-fectos. Si conocemos las virtudes nos gozaremos, si conocemos los defectos po-demos enfrentarlos juntos y superarlos.

Generalmente hablamos más de nuestras virtudes que de nuestros defectos alnovio/a. Sin embargo, debemos ser transparentes y sinceros al decir tambiénnuestros defectos. Esto es toda una prueba de fuego para el noviazgo. ¿Estare-mos dispuestos a aguantar a un marido desordenado? Yo le dije a mi esposaque era desordenado en el noviazgo. Tengo 7 años de casado y no se me haquitado este defecto. Esto afecta a los dos, y hasta a los cinco, pues ya tenemostres hijos y otro viene en camino.

~ Edificarse mutuamente: Debemos aprender desde el noviazgo, a buscar de Dioscomo pareja. Parece mentira pero es una de las cosas más difíciles de aprendery practicar. Sin embargo, es una de las cosas más bellas que podemos experi-mentar.

Debemos recordar que hay un enemigo número uno de la pareja: Satanás. Elsealegra cuando la pareja de novios no ora, no lee la Palabra y no reflexionan en lafe juntos.

Enel noviazgo no podemos ser tan individualistas en nuestra búsqueda de Dios.Tampoco estamos negando que debemos hacer el devocional personal, másbien, en nuestro tiempo a solas con Dios tendremos tanta bendición, que podre-mos compartir el uno con el otro lo aprendido y vivido.

Page 126: Hacia Una Pastoral Juvenil

~

C\I-f f.~_r.,J ;.fI 10

Recomendamos empezar con tiempos cortos de oración, de 10 a 15 minutos.Una lectura bíblica de 10 a 14 minutos. Creemos que el practicar esto cada vezque nos veamos, nos hará experimentar la presencia y edificación de Dios.

El hecho de que hablemos de peticiones personales, familiares, de la iglesia, elministerio o proyecto de vida, nos deja ver el interés del uno por el otro, tambiénnos deja ver que el ser buenos escuchadores no es suficiente. Somos hijos deDios y por medio de la oración mostramos, que como pareja, dependemos ple-na y absolutamente de Él.

~ Preparación para el matrimonio: Lo propio al inicio del noviazgo es el conoci-miento mutuo de la pareja. Al avanzar y madurar la relación, las metas deberánser hacia el futuro. Específicamente la preparación para el matrimonio. Entoda larelación debe haber un diálogo abierto para llegar a acuerdos importantes so-bre la planificación familiar y lasituación económica. Deben re-definirse los compromisos ecle-siásticos, además, debe estarmuy claro si los dos trabajarán,si podrán seguir estudiando ...Deben decidir sobre compromi-sos a que deben renunciar, porcausa del matrimonio.

Uno de los problemas más fre-cuentes en los matrimonios cris-tianos jóvenes es el de atenderlos mismos compromisos que D A\ ~se atendían de solteros, incluso Bl\filJ"", Iel servicio cristiano. Una vez senos invitó a hablarle a matrimonios jóvenes en una iglesia local. Sucedió que amedia charla el pastor de jóvenes, me insinuó que terminara rápido porque va-rios muchachos que estaban escuchándonos, pertenecían al conjunto y teníanque despedir el culto. Por atender el conjunto musical no atendieron un consejopara su nueva vida.

Se les recomienda a las parejas, repensar sobre sus compromisos hechos en susoltería, antes de iniciar un matrimonio.

Page 127: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3 IDN--3. Comenta la siguiente frase:

«Un noviazgo sin metas es presa fácil de las circunstancias de la vida».

4. ¿Por qué es importante que el joven, cuando desea un noviazgo, se pregunte, quéobjetivos tiene? ¿Crees que es una pregunta común? ¿Cuáles son las consecuencias deiniciar un noviazgo sin analizar primeramente la meta del mismo?

6. ¿Cómo crees que afecta a la vida de matrimonio una relación de noviazgo donde siem-pre uno se sacrifica en pos del otro?

8. ¿Qué importancia tiene el diálogo y la transparencia durante el noviazgo? ¿Cómo bene-ficia la vida matrimonial futura?

11.¿En qué es lo más común que las parejas ocupen su tiempo hoy? ¿Qué podemosrecomendarles a nuestros amigos sobre esto?

Page 128: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDN--

sugerencias• • •para Iniciar

un noviazgo

Page 129: Hacia Una Pastoral Juvenil

C41. cuando nos gusta una persona

~ Tratemos de ser discretos, pues contárselo inmediatamente a alguien puede serinconveniente. A veces los amigos se identifican tanto con nosotros, que termi-nan forzando una relación de noviazgo.

~ El primero que debe conocer que nos gusta una persona, es Dios. Aunque Él losabe, se agrada de que tratemos estas intimidades con Él.Ensu presencia pode-mos preguntar la conveniencia o no de una posible relación. Esto es tomar enserio nuestra situación orando por ella todos los días.

~ Al inicio, nos atrae el aspecto físico y las cualidades aparentes de la persona, peroesto no es suficiente. Debemos acercamos con naturalidad para poder conocerlemás. Estono es tan fácil. Aquí debemos pedir al Señor que controle nuestras emo-ciones para que nuestro trata sea natural. Que nos de dominio propio (2 Ti. 1:7)

~ Desde un inicio, debemos ser transparentes en el trato con la otra persona y, notratar de mostrar que somos más o menos de lo que en realidad somos, paraimpresionar.

~ Debes conocer como amigo/a a la persona que te interesa. Para ello puedencitarse para hablar a solas y tener libertad de tratar diversos temas.

2. ¿estoy seguro de lo que siento por lapersona que me gusta? ¿tieneesa persona el !ti;:

mismo ,. ~(~sentimiento ~~) ~¿;\~hacia mí? ,,~ / .)

Estasson preguntas normales que nos ~' ~hacemos antes de acercamos más a la ~persona que nos gusta. En esta etapa /Í iC).conviene aclarar alg.unas cosas an-ea 11((\' jtes de dar sugerencias. (1)

Muchos cristianos piensan que ((uno puede enamorarse antes deestar seguro si es la voluntad deDios. Piensan que tenemos una ver-dadera libertad para enamorarnos decualquier hijo(a) de Dios. Nosotros pen-samos que es cierto que tenemos esa li-bertad; sin embargo, enamoramos sin con-sultar a Dios, puede traer como consecuenciarupturas dolorosas de relaciones que nos puedentraumatizar para otra relación.

Page 130: Hacia Una Pastoral Juvenil

eaC\I--

{5,_rJ(,;

~Enel caso de los varones, creemos que antes de cortejar a una muchacha con galanteosy trato especial para hacerle ver nuestro interés, debemos estar seguros. Esta seguridadDios nos la puede dar por medio de su paz a través del análisis de la compatibilidad quetengamos en cuanto a carácter y proyectos de vida, con la otra persona; y a través de laoración intensa.

Creemos que los varones necesitan una «luzverde» de Dios antes de lanzarse a una decla-ración de amor a una chica. Lo creemos debido a que si no hay seguridad, se da el casocomún de que el joven cristiano corteja a la muchacha y luego no está tan seguro de seguircon la relación. Loque trae como consecuencia, ruptura y dolor para la mujer, su familia ...

Si,en el caso de los varones, sienten la paz de Dios como luz verde para declararse a unamuchacha, la prueba de eso será su respuesta. Si es afirmativa, entonces procede a po-nerse de acuerdo, si es negativa procede a orar uno por el otro y quedar como buenosamigos.

Muchas veces, aunque la respuesta es negativa, sentimos paz pues salimos de la incerti-dumbre y recobramos la comunión con Dios y con los demás.

Enel caso de las muchachas, creo que en parte la cultura «les hace la cosa más fácil», pueses el hombre es el que debe tomar la iniciativa en nuestra sociedad. La mujer debe orarigual que el varón por una paz especial, luego de haber analizado sensatamente los pro-yectos de vida y la personalidad del muchacho. Laprueba para ella será que el varón se ledeclare. Aunque reconocemos lo difícil que es para una muchacha cristiana, esperar en elSeñor, debido a la desproporción que hay (muchas mujeres cristianas y pocos varones)

Queremos recomendar a las mujeres que si un varón denota un interés especial por ella,y al pasar el tiempo no se le declara, lo mejor sería dialogar sobre las verdaderas inten-ciones del muchacho. No es justo que una muchacha se i1usione debido al trato especialde un hombre y luego se decepcione debido a que finalmente éste no está interesado.

No estamos diciendo que la muchacha se le declare al muchacho, más bien, se trata declarificar sus intenciones; si es amistad, amor verdadero o un juego de «picaflor».

3. cuando ambos están de acuerdo~ Se sugiere iniciar formalmente la relación de noviazgo.

~ Sesugiere comunicar tal decisión a los padres de ambos. Enel caso del varón esusual en nuestra cultura «el pedir la entrada». Estoes, contar con la autorizaciónde los padres de la muchacha para visitarla regularmente. Desde el punto devista cristiano, esto es muy positivo pues le da formalidad al noviazgo.

~ Sería conveniente hablar con el pastor o consejero espiritual allegado para queles oriente en su relación de noviazgo.

~ Es usual en muchas iglesias la presentación formal de los noviazgos. Esto sehace como una forma de decir que andamos en luz. También se hace para co-municar a la comunidad de fe, el regocijo por iniciar un noviazgo. Si existe estacostumbre en alguna de las iglesias de los novios, es importante acatarla.

~ Esimportante fijar fechas de visita formal a la casa para cultivar la relación. Esto leda seriedad a la misma. '

Page 131: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4 '"C\I-#~~,;

/~ Sería conveniente fijar fechas de visita juntos a la iglesia si son de la misma. Sison

de iglesias diferentes, se recomienda que juntos visiten periódicamente las dosiglesias (un día por semana una, y la semana siguiente la otra). Esto es conve-niente para conocer a los hermanos y amigos de ambos.

~ Sería importante tener compañerismo con otras parejas de novios, podrían pla-near paseos, picnics, y compartir experiencias del noviazgo para crecer juntos.

~ Se sugiere tener tiempo para visitar a las familias de ambos y estrechar lazos deamistad. Esto trae como consecuencia una mejor comprensión del trasfondo fa-miliar de ambos, y, por tanto, un mayor conocimiento de la pareja.

~ Si la relación es estable y llegan a la convicción de que pueden ser un matrimo-nio, sería inconveniente iniciar en forma temprana vuestra preparación prematri-monial mediante cursos, programas del tipo. "Cómo ser mejores padres", queofrece la Universidad de Costa Rica y otros libros sobre el tema ...

2. ¿Por qué un joven cristiano no debe alentar esperanzas en una joven con la cual notiene interés de entrar en una relación de noviazgo formal?

Page 132: Hacia Una Pastoral Juvenil

3. ¿Qué debe hacer una joven cuando no comprende las verdaderas intenciones de unjoven hacia ella? ¿Por qué?

4. Menciona cinco recomendaciones que debe seguir la pareja cuando inicia su relaciónde noviazgo.

6. ¿Qué importancia tiene el que las parejas de novios se relacionen con otras y cuál debeser el objetivo de tal relación?

11.Da ejemplos prácticos sobre la demostración de respeto mutuo de una pareja en elcontexto familiar, eclesial, estudiantil y laboral:

12. Cuando hablamos de caricias se piensa generalmente en el aspecto físico, como be-sos, abrazos ..., pero el autor menciona otra forma de caricias ¿cuáles son?

Page 133: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4//13. ¿Por qué las caricias deben ser manejadas con cuidado? Explica tu respuesta:

14. ¿Cómo influye el ambiente en cuanto a la forma en que se manejan hoy las caricias?Da ejemplos:

16. ¿Crees que hay mucha presión social para que los jóvenes y las jóvenes inicien unavida sexual prematrimonial? Identifica en varios contextos, cerca de tu barrio, colegio ...¿cuál es esa presión social?

17.¿Cómo aconsejarías a una amiga o amigo que te cuenta que ha iniciado o va a iniciaruna vida sexual con su pareja?

-"-

Page 134: Hacia Una Pastoral Juvenil

'.",..

apítulo

Page 135: Hacia Una Pastoral Juvenil

esEn nuestra sociedad se ha desarrollado un estilo de noviazgo que generalmente se ca-racteriza por el romanticismo. Poca transparencia, poca sinceridad, poca conversaciónprofunda y muchísimas caricias son sus características. Sin embargo, no es esta la clasede noviazgo que pretendemos considerar en esta líneas.

Concebimos el noviazgo como un verdadero proceso de aprendizaje en el cual podemosdesarrollar, entre otras cosas: una comunicación profunda y efectiva con la pareja, unverdadero sentido del amor, y una sólida vida espiritual.

A continuación compartiremos algunos de los puntos que consideramos claves para de-sarrollar un noviazgo efectivo:

1. la comunicaciónEs uno de los factores más importantes, sino el más importante en el éxito o fracaso delas relaciones de noviazgo y matrimonio. Desde un punto de vista amplio, comunicaciónno es sólo hablar, es cualquier comportamiento nuestro; lo que hagamos o dejemos dehacer, pues esto siempre dice algo de nosotros.

Como todos sabemos, un noviazgo está conformado por dos personas muy diferentesque intentan conocerse lo mejor posible para formar un hogar. Sin embargo, el conocerampliamente a una persona no es tan sencillo como suena; sobre todo por que a vecestenemos muchas falsas ideas y barreras que no nos dejan comunicamos eficazmente.Por esto debemos comprender y practicar ciertos principios de la comunicación:

2. comunicar implica hablar y escucharA veces pensamos que lo más importante es hablar, hablar y hablar. Pero la base decualquier conversación inteligente es primero atender a lo que la otra persona tiene quedecir. Cuando aprendemos el arte de escuchar nos concentramos en las palabras y ges-tos que expresa nuestra pareja. De esta manera hacemos sentir a la otra persona que esimportante, que se le respeta y se le quiere comprender. Así estaremos abriendo la puertade la confianza para que nuestra pareja no tenga temor de contamos las cosas. Nuncadebemos adelantamos y suponer o juzgar lo que no se nos ha dicho, pues esto corta lacomunicación, y hace mucho daño, y si hay algo que no entendemos debemos pregun-tar. Tratamos de entender con nuestra mente y corazón lo que el otro nos dice.

Elhabla es ese maravilloso don que nos dio nuestro Creador, para poder transmitir nues-tras experiencias, ideas, valores y sentimientos. Por medio de ella le podemos mostrar alas otras personas quienes somos, es como una puerta a nuestro mundo interior.

¿Qué sentido tendría hablar si decimos cosas que no son la verdad?, además que esta-mos pecando, no estamos permitiendo que se nos conozca verdaderamente. Toda pare-ja de novios debe cultivar este arte de conversar sinceramente, o sea sin máscaras. Ennuestra sociedad está comúnmente aceptado el hecho de que todos los novios aparen-tan ser lo que no son, pero en Cristo no puede ser así, pues esto va en contra de toda laenseñanza bíblica.

Essabido de todos nosotros que entre más conozcamos a nuestra pareja, menos decep-ciones tendremos en el matrimonio y por tanto menos crisis. Por esto debemos aprender

Page 136: Hacia Una Pastoral Juvenil

"a comunicamos a niveles más profundos de los que estamos acostumbrados. Con estoquiero decir que abramos nuestros corazones y pongamos toda nuestra inteligencia paraconversar de cosas como:

v planes de estudio o trabajo.

v relaciones familiares.

v amigos.

v relación con Dios.

v relación con el sexo opuesto.

v temores.

v problemas.

v características de personalidad.

v diferencias entre ambos.

v relación con la iglesia.

v expectativas hacia el noviazgo y el matrimonio.

v bendiciones.

v valores (iciscosas que son más importantes para nosotros).

3. tipos de comunicaciónExisten varias formas en que las personas se comunican, algunas de ellas son adecua-das y otras inadecuadas, pero nuestra comunicación podría ser mejorada si comprende-mos y llevamos a la práctica formas positivas de comunicamos.

Así, por ejemplo, todos conocemos a personas que cuando se relacionan con otros tratande imponerse, porque quieren que se respeten sus derechos, aunque pasando por enci-ma de los derechos de los demás. Y pensándolo bien, sé que la mayoría de las personasen ocasiones nos comportamos (que en cierta forma es lo mismo que comunicarse) demanera agresiva, atacando y humillando a otros. Aunque por supuesto a veces ni nosdamos cuenta.

Este es uno de los tipos de comunicación inadecuada, ahí no hay armonía, igualdad ointerés por los demás, sólo hay humillación, dominio y egoísmo, lo cual lógicamente noayuda en una relación de pareja.

Otro tipo de comunicación inadecuada que es muy común correspondería a lo inverso delo que acabamos de describir, es decir, cuando una persona permite que los demás leirrespeten sus derechos, que le pasen por encima quedándose pasiva y sintiéndose inse-gura y frustrada por tratar de restar importancia a lo que siente y piensa. Cuando se daeste tipo de comunicación en una relación de pareja, no se puede experimentar un verda-dero crecimiento en amor en el que ambas personas aprendan a dar, recibir, a ser firmesya ceder, a respetar y hacerse respetar. Estaes una relación justa y agrada a Dios. Comu-nicación adecuada: Qué características tiene la comunicación adecuada de la que esta-mos hablando aquí? veremos con el siguiente ejemplo:

Page 137: Hacia Una Pastoral Juvenil

esRoberto y Nora son novios hace varios meses, en las últimas semanas Roberto no hallegado a visitar a Nora en los días en que habían convenido, y llega de improviso otrosdías, esto tiene molesta a Nora, así que decide hablarle de la siguiente manera:

-Roberto, estoy molesta por que en estos últimos días no has venido los días que había-mos acordado sino que vienes cuando a ti te parece, esto me disgusta por que siento queno respetas el compromiso que hicimos y no te das cuenta de que yo también tengo mitiempo muy ocupado, por lo cual estos constantes cambios sin previo aviso me causanmuchos atrasos. Por favor, quisiera que hablemos de ello.

Si analizamos esta comunicación, nos damos cuenta que Nora no trató mal a Roberto, nolo acusó de ser ingrato o desconsiderado. Se limitó a expresarle cómo se sentía y por quése sentía así. Fue directa, clara y objetiva, no anduvo con rodeos o suponiendo cosas queno sabia. También fue honesta diciendo como se sentía, no recurrió a la hipocresía apa-rentando lo que no era, tampoco se refugió en el rencor guardándose esos sentimientospara que más adelante se convirtieran en un problema más serio o hasta que ella estalla-ra en ira por el disgusto que había estado guardando.

Finalmente, otro aspecto importante de la comunicación o el comportamiento de Nora, esque ella no rechazó a Roberto como persona humillándolo o despreciando todo lo buenode él, sólo estaba en desacuerdo con su conducta y lo dijo, pero siguió valorando a Roberto.

Esto es buscar la paz, el amor y la justicia, mandamientos que se nos dan por toda laBiblia. Pero la comunicación adecuada no se refiere solamente a resolver problemas oenfrentar situaciones difíciles, ésta tiene que ver con todo el diario vivir, si se tiene unacomunicación adecuada se puede: expresar hábilmente el afecto por los demás, demos-trar agradecimiento, comunicar admiración y expresar nuestra opinión aunque otros nola compartan.

4. respeto mutuoElrespeto por una persona tiene que ver, según el diccionario, con tomar en consideraciónel punto de vista de la otra persona, el tratarla con consideración ...

Pero aquí queremos referimos al respeto mutuo como todas aquellas actitudes y activida-des que nos permitan ser pareja sin dejar de ser personas. Con esto quiero decir quetanto el hombre como la mujer que conforman el noviazgo, deben sentirse libres en larelación de pareja para ser ellos mismos, es decir, que deben estar seguros de que supareja los quiere y acepta tal y como son y no tienen que aparentar lo contrario.

Una pareja cristiana que tiene una relación justa y madura puede ser representada de lasiguiente forma:

Cristo + (tu + yo) = nosotros

Un hombre y una mujer dentro de la voluntad de Dios, da como resultado una pareja cris-tiana. Son dos personas y cada una tiene su propia identidad, y es responsable por supropia vida, pero ambos han querido formar una nueva identidad llamada «nosotros», lacual está para hacer la voluntad de su Creador.

«NOSOTROS»quiere decir que tanto tú como yo, nos comprometemos a buscar el biencomún. Para ello nos esforzamos por ponernos de acuerdo, tomamos decisiones com-partidas después de analizar qué es lo mejor para nosotros, no ganas tú o yo, escogemos

Page 138: Hacia Una Pastoral Juvenil

CD"-- la mejor idea para los dos, es decir, ganamos los dos. Esto no es lo mismo que a veces

observamos, en donde una parte de la pareja vive en función de la otra y la otra tiene quedominar.

ElSeñor dio a cada persona una valiosa vida, nos dio talentos de los que somos respon-sables, nos hizo especiales, únicos, pues no hay en el mundo una persona igual a otra.Debo vivir mi vida para la gloria de Dios y no estar intentando vivir la vida de mi pareja; deesta forma, nuestra relación será más rica, pues ya no será sólo tu vida o mi vida sino lade los dos, que juntos intentamos formar. En palabras sencillas, en la relación de parejaes tan importante tu vida como mi vida, por lo cual para compartir nuestras vidas, ambosdebemos aprender a ceder en algunas ocasiones y permanecer firmes en otras, paraque el bien común y la voluntad de Dios prevalezcan.

5. las cariciasLas caricias son demostraciones de amor, que pueden ser tanto físicas, como los besos,los abrazos, los apretones de mano ..., o también pueden ser verbales o psicológicas,como las expresiones de afecto y reconocimiento que a menudo ofrecemos a las perso-nas que apreciamos.

Eldemostrar nuestro cariño verbal y físicamente es un aspecto importante para alimentary fortalecer cualquier relación, en este caso de noviazgo. Sin embargo, las caricias debenser manejadas con mucho cuidado, pues de no ser así pueden contribuir a que la relaciónde pareja se desvíe de la voluntad de Dios. Con esto quiero decir que las caricias entreuna pareja que se quiere y atrae físicamente, pueden ser tan placenteras que puedenllevar a las relaciones sexuales prematrimoniales, o convertirse en el punto central de larelación, y, por ende, en algo así como un vicio que nos domine en lugar de nosotrosdominarlas a ellas.

Si amamos a Dios no queremos pecar contra Elfornicando, y si amamos a nuestra parejaya nosotros mismos, no queremos perjudicar la relación concentrándonos en este aspec-to y dejando de lado el conocimiento mutuo en otras áreas.

Toda pareja cristiana de novios debe conversar, leer y orar sobre el tema de las caricias ylas relaciones sexuales prematrimoniales, y juntos tomar la decisión de posponer susrelaciones sexuales intimas para el día en que estén casados. Cuando estas decisionesse toman tan clara y abiertamente, la pareja se vuelve muy consciente de que su compor-tamiento en lo relativo a las caricias debe estar acorde con esa decisión. De esta manera,cuando alguno de los dos siente que está yendo más allá de lo conveniente, hará un alto.

Pero, ¿qué significa ir más allá de lo conveniente? Esto no se puede definir matemática-mente, pero sí hay algunos principios generales. Por ejemplo, un beso trae consigo otrobeso y así sucesivamente. Cuando los besos y abrazos se vuelven muy intensos y frecuen-tes, es fácil pasar a las caricias eróticas, o sea aquellas que incluyen además de besos yabrazos, el acariciarse en las zonas genitales y otras zonas consideradas como muy ínti-mas, glúteos, pechos y piernas ... Las caricias eróticas son consideradas como parte de, ocomo preparación para las relaciones sexuales coitales, por medio de ellas se logra laexcitación necesaria para lograr la satisfacción en las relaciones sexuales coitales o nocoitales.

Cuando se llevan las caricias hasta este nivel pueden ocurrir varias cosas:

Page 139: Hacia Una Pastoral Juvenil

es~ Que ambos o uno sólo las continúen y alcancen el orgasmo y/o la eyaculación.

~ Que se abstengan de continuar antes de alcanzarlo, lo que trae consigo frustra-ción, pues la tensión sexual provocada busca una salida que en ese momentoes bloqueada.

~ Que continúen hasta tener relaciones coitales.

Evidentemente, ninguno de estos resultados tiene consecuencias satisfactorias para unapareja de novios cristianos, cualquiera de ellos producirá un sentido de culpa, de no estaragradando a Dios, de estar llevando las cosas más allá de lo que se deseaba. Y es que lamayoría de cristianos es consciente de que la Palabra de Dios reclama pureza sexual; 1Tesalonicenses 4:3-8 dice:

((Porque esta es la voluntad de Dios, vuestra santificación: que osapanéis de inmoralidad sexual, que cada uno de vosotros sepacontrolar su propio cuerpo en santificación y honor, no con bajaspasiones como los gentiles que no conocen aDios. Yen este asuntonadie atrope/le ni engañe a su hermano, por que el Señor es elque toma venganza en todas estas cosas'~

Hay varias ideas que subrayar en este texto:

~ Dios tiene una voluntad específica para todo lo que se refiere a nuestro compor-tamiento sexual.

~ Esta voluntad es que seamos santos, puros, evitando todo tipo de relacionesincorrectas o inconvenientes con las demás personas, y ejercitando el dominiopropio sobre nuestros instintos y pasiones.

~ Así, no nos aprovechamos de ninguna persona para satisfacemos a nosotrosmismos.

~ Somos llamados a comportamos en esta área de manera diferente a los que noconocen a Dios.

Es evidente la conducta sexual que Dios desea para sus hijos, pero tal vez no muchosjóvenes cristianos entiendan por qué ponemos tanto énfasis en estos aspectos, por lo quea continuación menciono la siguiente información:

V Según datos suministrados por especialistas de la Asociación Demográfica Cos-tarricense en 1993, en nuestro país la edad promedio de la primera relación sexualpara hombres y mujeres es de 14.6 años de edad.

v Otros estudios sobre las características de la juventud costarricense, mostraronque estas relaciones sexuales se dieron un 80% con el novio o la novia; y queademás un gran porcentaje de ellos no había planeado tener relaciones sexua-les en esa ocasión.

Esto nos demuestra como en nuestra sociedad hay una gran presión para que los adoles-centes, a muy temprana edad, inicien relaciones con el sexo opuesto que no van acordescon su madurez emocional y física. También sugiere que la mayoría de los adolescentesno tenía la intención de tener relaciones sexuales íntimas con su novio o novia, pero eldesconocimiento de sus propias reacciones físicas permitió que llegaran al punto dondeno hay regreso, y terminaran en el coito.

Page 140: Hacia Una Pastoral Juvenil

206. algunas recomendaciones

~ Planeen sus citas, es decir, piensen que van a hacer durante sus visitas o salidasjuntos, esto podría incluir por ejemplo: estudiar juntos algún tema de interés, orar,ensayar canciones, realizar alguna actividad doméstica juntos, compartir con otrasparejas o amigos ... La idea es que inviertan el tiempo en conocerse en muchosaspectos de sus vidas, y además así eviten el dedicar mucho tiempo a las cari-cias ñsicas intensas.

~ Eviten el estar solos por largos períodos, como por ejemplo en una casa, y tam-bién las situaciones seductoras que los pueden tentar.

~ Oren a Dios para que los libre de la tentación y les dé fuerzas para conservarsepuros hasta el día del matrimonio.

~ Lean algunos libros cristianos sobre el tema y conversen sobre ello sincera y pru-dentemente.

~ Ora para que Dios te renueve en tu forma de pensar, sentir y actuar sobre lasrelaciones hombre-mujer.

~ Si te llega a gustar una persona, ora y analiza tus motivaciones de iniciar unnoviazgo.

~ Desde hoy, un tema de oración será que Dios te ayude a establecer una relaciónde noviazgo en su tiempo y no en el tuyo.

~ Analiza según tu edad, tu proyecto de vida y la voluntad de Dios, cuando señaconveniente para ti, el inicio de un noviazgo formal. Siyaformalizaste un noviazgo, establece metas contu pareja.

~ Si están a punto de iniciar un noviazgo leevarias veces este capítulo.

2. ¿Cuáles deben ser las características del amor que condu-ce a una relación de noviazgo adecuada?

3. ¿Qué factores contribuyen a desarrollar una relación de noviaz-go efectiva?

Page 141: Hacia Una Pastoral Juvenil

es~4. ¿Cómo contribuye una buena comunicación en ellogro de un noviazgo sano?

5. ¿Cómo es la comunicación general de los novios,superficial o profunda? ¿Cuál es la mejor y por qué?

6. Identifica algunos de los temores que impiden a lapareja tener una comunicación profunda:

7. Menciona cinco actitudes que demuestran respe-to mutuo entre la pareja:

Page 142: Hacia Una Pastoral Juvenil

bibliografía recomendada

Bigg, D., Isabel y Rebeca. Unas Lecciones para Hoy, revista Andamio, España, 1992.Bruce, FF.,Guthrie, A., Millard, J., Packar, D. y Wiseman, D., Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado, Ed.Certeza, Buenos Aires, 1991.Deiros, Pablo, Para los que Quieren Casarse, Casa Bautista de Publicaciones, Texas, USA, 1989.Iserte, Salvador, Sí o No a las Relaciones Sexuales entre Novios, Ed. Clíe, 1987.Jewett, ElHombre como Varón y Hembra, Ed. Caribe, USA, 1975.Martínez, José L.,Antes de Dar el Sí,Ed. Mundo Hispano, Texas, USA, 1992.McDowel, Josh, Lo que Deseo que Mis Padres Sepan acerca de Mi Sexualidad, Ed. Unilit, Miami,1989.--Cómo Preparar a los Hiios para que Digan No, Ed. Unilit, Miami, 1990.--Por qué Esperar hasta el Matrimonio, Ed. Unilit, Miami, 1988.Simmonds, P. y Krawford, K.,Mi Desarrollo Sexual, Texas, USA, 1988.Sttot, John, La Fe Cristiana frente a los Desafíos Contemporáneos, Ed.Nueva Creación, Buenos Aires, 1971.Stuart, Park, La Voluntad de Dios y el Sentido Común, revista Andamio,España.White, John, Eras y el Pecado Sexual, Ed. Certeza, Buenos Aires, 1988.

Page 143: Hacia Una Pastoral Juvenil

-_\••••-., i .

l_í

!

Page 144: Hacia Una Pastoral Juvenil

acerca del autor

Eduardo Mena nació el 26 de Marzo de 1959,en Esparza, Puntarenas. En 1984, se graduó enel Seminario Teológico Centroamericano deGuatemala (SETECA) y actualmente estáterminando de estudiar una Maestría enMisionología, en la Universidad Nazarena deCosta Rica.

Desde 1984, Eduardo trabaja en Costa Rica, yasea enseñando en el Instituto Bíblico,organizando actividades de actualizaciónpastoral, o siendo directivo de la AsociaciónEvangélica Centroamericana de Costa Rica.También ha promovido actividades orientadasal desarrollo de una visión misionera. De hecho,junto a su esposa Ruth, estuvo trabajando conotra pareja misionera para establecer unaiglesia en la ciudad de San José.

A nivel interdenominacional, Eduardo haparticipado en conferencias misioneras en todaCentroamérica, ha realizado trabajos dedocumentación audiovisual en Guatemala,Honduras, Costa Rica, Panamá y Asia Central,ha ayudado en la fundación de dos agenciasmisioneras en Costa Rica, ha participado encongresos internacionales -tales como el deAmsterdam 84, o el de Lausana 11, en Manila- ,-y, en los últimos años, ha estado desarrollandoun ministerio de comunicaciones para la MisiónMundial (CECOMMl, en el Centro Costarricense.

Page 145: Hacia Una Pastoral Juvenil

Capítulo 1La Espiritualidad Vivencial

Capítulo 2El Tiempo Devocional

Capítulo 3El Estudio de la Biblia

Capítulo 4La Oración

Capítulo 5La Memorización de las Escrituras

Bibliografía Recomendada

--

Page 146: Hacia Una Pastoral Juvenil

~ IntroducciónEl tema de la ..tes, !odos qu:~~ltualidad vivencial essentimos frustrada~Sser espirituales y v~~tema emocionanteEste tema te ay d .ante nuestras faltas. r la vida que agrad'; aneDc~sario.Como creyed u ara d lOS'P n·e crecer en la vida ~ .esarrollar alguna d. ' era a veces nos

Cristiana s Isciplinas b - .. aSlcas para experimentar el gozo

lUUU - TUVU --TUUU

Page 147: Hacia Una Pastoral Juvenil

lapirit a ad

vencial-

••

Page 148: Hacia Una Pastoral Juvenil

10Elapóstol Pablo en su carta a los corintios menciona tres tipos de personas en cuanto a lavida espiritual. Por un lado, tenemos al hombre natural, que no conoce a Dios y por el otrotenemos al creyente que, conociendo a Dios, puede ser un creyente carnal o un creyenteespiritual.

1. el hombre naturalLa palabra usada por Pablo para referirse al hombre «natural» en 1Corintios 2:14 es unapalabra que se refiere al hombre en Adán, contrastado con el hombre espiritual.

La Nueva Biblia Internacional comentando 1Corintios 2:14 dice que el hombre natural escomo el hombre sin el Espíritu descrito en Judas 19, a saber, uno que sigue los deseosnaturales y no tiene el Espíritu de Dios (d. Ro. 8:9). Elno cristiano es básicamente domina-do por la vida meramente física, mundanal o natural. Porque él no posee el Espíritu Santo,no está equipado para recibir con aprecio la verdad que viene del Espíritu. Tal personanecesita el nuevo nacimiento (Jn.3:1-8; Tit. 3:5-6).1

2. el creyente carnalEn1Corintios 3:1,Pablo les dice a los corintios que él no pudo hablarles como a espiritua-les, sino como a personas con criterios puramente humanos, como a "niños" en cuanto a

(. las cosas de Cristo.2 Los santos de Corinto no esta-..J) ban efectuando ningún progreso, pero no eran

~ ¡I"-' antiespirituales con respecto al punto particular~::,~ ~ :::: acerca del que estaba tratando allí el apóstol.

~l ~ r[JJ, Enlos versículos 3 y 4 Pablo acusa a los corin-~ ~ ~V tíos en términos más fuertes. Ahí se les lIa-

[Y/ '(IN. &- / ma carnal.es en el sen~idode algo o alguien(~/ . perteneciente a la Vida natural, efímera,

~ del cuerpo.

En este caso, los corintios no sólo eranhumanos, sino que también estabandominados por la carne. Es decir que,ellos a pesar de ser creyentes se esta-

ban comportando como los inconversos, al de-jarse guia~P9.r criterios puramente humanos y condu-ciéndose como lo hace todo el mundo.

Para Pablo, como dice Barclay, la carne sig-nifica la naturaleza humana apartada

~ de Dios, esa parte tanto física como~ mental del hombre, que proporciona

una puerta de entrada al pecado, esaparte que responde al pecado, quele da una oportunidad y le obedece. 3

\~ Estepasaje, a saber, 1Corintios 2:14-~ 34, explica por qué muchos fallan en

Page 149: Hacia Una Pastoral Juvenil

.- ~~•..•- ')~

--aprender la verdadera sabiduría. La sabiduría es percibida por el cristiano espiritual ma- _duro. Los Corintios, sin embargo, eran creyentes mundanos, infantes, y la prueba de suinmadurez eran sus divisiones bajo líderes humanos.4

el

3. el creyente espiritualEltérmino «espiritual» se refiere a lo que pertenece, es comunicado o determinado por elEspíritu Santo (Ro. 1:11;Ef. 1:3; 1 Co. 10:3-4, 12-14). Lo que es hecho bajo la influencia delEspíritu Santo (l Co. 3:1;Gá. 6:1; Ef.5:19; 1P. 2:5).5La palabra «espiritual» usada en 1Corin-tios 2:14 se refiere a «las personas en Cristo que caminan de forma que agradan a Dios».(Gá. 6:1; 1Co. 2:13, 15; 3:1; 14:37).6

Eldiccionario expositivo de palabras griegas del Nuevo Testamento contiene un buen re-sumen del concepto bíblico de la espiritualidad:

(riapersona espiritual es aquella que camina en el Espíritu, tantoen el sentido de Gálatas 5:16 como en el de 5:25, y que muestraen sus propios caminos el fruto del Espíritu'~

Según las Escrituras, el estado espiritual del alma es normal para el creyente, pero notodos los creyentes llegan a este estado, ni siempre se mantienen una vez se ha llegado aél. Así, el apóstol, en 1Corintios 3:1-3, sugiere un contraste entre este estado espiritual yeldel recién nacido en Cristo; esto es, el del hombre que debido a su inmadurez o inexpe-riencia no ha alcanzado aún la espiritualidad, y el del hombre que al, admitir celos, y laspendencias engendradas siempre por los celos, la ha perdido.?

':;¿¡I estado espin/ual se llega por diligencia en la Palabra de Dios yen la oración y se mantiene por la obediencia y el ¡uicio de unomismo. Los que son guiados por el Espín/u son espin/uales, pero,naturalmente, la espin/ua/¡dad no es una condición (¡lani absolu-ta, sino que admite crecimiento,· en verdad, el crecimiento, en lagracia y el conocimiento de nuestro Señor .Jesucristo es evidenciade la verdadera espin/ualidad (2P. 3.'¡8/~8

Entonces, ¿qué es un creyente espiritual? Esuna persona en quien mora el Espíritu Santo.Esdecir, una persona que ha nacido de nuevo. Pero que además, es guiado por el EspírituSanto en su vida diaria. Esto se manifiesta en que esa persona muestra en su andar elfruto del Espíritu Santo del que nos habla Pablo en Gálatas.

Laespiritualidad no es un estado, una posición a la que por fin se llega, sino una dinámicaen la que se camina. De ahí que, la espiritualidad no depende de cuánto tiempo tiene unode ser cristiano, cuáles estudios ha cursado, qué puesto tenga en la iglesia, o en queprograma de discipulado esté, sino de cómo uno vive su vida cristiana, cuán complacidoestá Dios con lo que estoy haciendo y con lo que es. Por ejemplo, si tú estás en un grupode discipulado de tu iglesia en el que se practican ciertas disciplinas, como el devocionaldiario, la memorización de versículos o la evangelización, no eres más espiritual que otroshermanos por el hecho de estar en ese grupo y practicar esas cosas.

Puede darse el caso, aunque esto no es lo deseado, de que tú practiques todas esas __cosas y aún así no manifiestes el fruto del Espíritu Santo en tu vida y en tu relación con losdemás. Esmás, ni siquiera se puede hablar de creyentes más espirituales que otros. Por

Page 150: Hacia Una Pastoral Juvenil

10eso Pablo le dijo a los Corintios que él no había podido hablarles como a espirituales, sinocomo a carnales (l Co. 3:1). Esdecir, los corintios tenían el Espíritu Santo, eran creyentes,anhelaban los dones del Espírituy aún así no eran espirituales. ¿Porqué? Porque sus vidaseran un desastre. Estaban peleándose entre sí y hasta estaban divididos en la iglesia.

En la vida cristiana, o se es espiritual o no se es. No se puede ser espiritual a medias. Losfariseos tenían un gran problema con esto. Ellosse creían más justos que los demás por elriguroso cuidado con que guardaban la ley, pero se habían olvidado de que la vida acep-ta delante de Dios es aquella que va más allá de lo meramente externo. En otras pala-bras, lo que uno haga como cristiano debe ser el fruto de lo que uno es delante de Dios.Dios cuenta lo que hacemos por lo que somos y no al revés.

4. la espiritualidad según el conceptobíblico

La espiritualidad no se define en la Biblia. Más bien lo que encontramos en ella son algu-nas cualidades de una persona que es espiritual. Por ejemplo, se dice que el espiritualjuzga todas las cosas9 o que puede restaurar a otro hermano que ha fallado.lO En lasreferencias bíblicas de la espiritualidad se hacen evidentes al menos tres cosas:

~ La persona espiritual tiene el Espíritu Santo morando en su vida.

~ ElEspíritu Santo controla su vida.

~ En la persona se manifiesta el fruto del Espíritu Santo.

tJ

Page 151: Hacia Una Pastoral Juvenil

elElDr. Charles Ryrie, hablando del mismo tema, define la espiritualidad como una relaciónadulta con el Espíritu Santo.ll Para él, el concepto de «madurez» es clave en esta definición.De ahí que, según nos dice, llegar a ser espiritual toma tiempo y entrega al control delEspíritu Santo en la vida de uno. Lamadurez tiene que ver con la sensatez o prudencia conque una persona actúa. Esa sensatez o esa prudencia crecen en la persona a medidaque esta madura. En la vida cristiana, la madurez espiritual es fruto del Espíritu Santo en lavida de aquella persona que se ha entregado a Él.

Pero la madurez espiritual no viene de la noche a la mañana, sino que es un procesogradual en el cual crecemos a medida que seguimos caminando bajo el control del Espí-ritu Santo. Esnecesario que veamos la espiritualidad desde la perspectiva de la obra delEspíritu Santo en el creyente.

5. el creyente espiritual tiene alEspíritu Santo

La persona espiritual necesariamente tiene que tener al Espíritu Santo viviendo en él.

((Elque no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Cristo)}- nos dice elapóstol Pablo. 12

Sentirse espiritual sin haber conocido a Cristo personalmente es un autoengaño y unapretensión falsa. Loprimero que se requiere para ser espiritual es haber realmente nacidode nuevo. ¿Cómo puede una persona que no conoce a Dios pretender vivir una vida guia-do por Él?

Elcreyente espiritual es guiado por el Espíritu Santo. Enel mismo capítulo 8 de Romanos,hablando de la vida conforme al Espíritu, el apóstol Pablo dice claramente:

((Todoslos que son guiados porel EspínrudeDio~ son hijosde Dios}}.13Pablo manifiesta su preocupación en este pasaje por que los que son hijos de Dios vivanpor el Espíritu de Dios. Parece ser entonces que es posible ser hijo de Dios y aún así vivirpor los deseos humanos y no por los deseos de Dios.

(c4sípues- hermanos, tenemos una obligación pero no es la devivirconforme a los deseos del hombre pecador. Porque si vivenustedes conforme a tales deseos- morirán-'pero sipor medio delEspírituhacen ustedes morir esos deseos, vivirám}.14

Elcreyente espiritual, guiado por el Espíritu Santo, vive conforme a la voluntad de Dios y noconforme a sus deseos naturales.

6. el creyente espiritual muestra elfruto del Espíritu Santo

La diferencia entre una persona espiritual y una que no lo es se puede notar en la vida deambos. Un refrán popular en nuestro medio dice:

Page 152: Hacia Una Pastoral Juvenil

lO((Dime con quién andas y te diré quién eres)).

Aplicando este refrán a la vida espiritual se podría decir que al ver la vida de una personapodemos saber quién es el que ha estado influyendo en esa vida.

Elcreyente espiritual no podrá ocultar su espiritualidad y, por otro lado, si no es espiritualtampoco podrá ocultarlo de los demás. Cuando aceptamos a Cristo como salvador, Diosnos perdonó de nuestros pecados y quitó la pena de muerte que pesaba sobre nosotros,pero también nos dio el Espíritu Santo para que pudiéramos vivir la vida que a él le agra-da. Como resultado de la obra del Espíritu Santo, en el nuevo creyente se empiezan amanifestar pronto ciertos cambios en su pensamiento, su carácter, su vocabulario, susactitudes... /

Entonces, poco a poco, conforme esa persona progresa en su vida espiritual empieza amanifestar el amor, el gozo, la paz, la paciencia y misericordia de Cristo. Si queremoscrecer en nuestra vida espiritual entonces necesitamos seguir la exhortación de Pablo:

Si ahora vivimos por el Espíritu, dejemos también que el Espíritunos guíe)).15

7. ¿cómo se manifiesta laespiritualidad?

La espiritualidad no es algo para mostrar en la iglesia el domingo por la mañana sola-mente. Tenemos que renunciar a esa tendencia a separar lo espiritual del resto de lascosas que se hacen en la vida diaria. Algunos hablan de lo material, lo secular, lo munda-no, y otras cosas más en un sentido equivocado. Esdecir, para hacer una diferencia entrelo que es espiritual y lo que no lo es, necesitamos pensar y actuar más consecuentemen-te, porque nosotros somos lo que somos en cualquier parte y en cualquier circunstancia.Sisomos espirituales, lo vamos a ser en la casa, en el trabajo, la escuela, en la calle, en laiglesia, en cómo tratamos a los demás ...

~ Laespiritualidad se manifiesta en nuestro carácter: es decir, en nuestro modo deser. El carácter es aquello que nos distingue de los demás. Si somos cristianosentonces nuestro andar deber ser un andar cristiano. Elcristiano debe conocerseno porque asista a determinada iglesia sino porque es una persona con un ca-rácter auténticamente cristiano, según lo que nos dice Pablo en Gálatas 5:22 y23. Cuando un creyente comete una falta, los no creyentes hablan de aquellocomo si fuera una gran cosa, como si fuera un escándalo público. Aunque estasexageraciones a veces nos asustan, son una evidencia de que aún los inconver-sos esperan de los creyentes una conducta cristiana.

~ La espiritualidad se manifiesta en nuestro conocimiento: si la espiritualidad lecapacita a uno para juzgar todas las cosas, entonces ser espiritual requiere quenuestro conocimiento sea ampliado. Necesitamos conocer en primer lugar a Je-sucristo en forma personal en nuestro diario andar en la vida cristiana, conocer afondo las Escrituras y conocemos a nosotros mismos.

~ Laespiritualidad se manifiesta en nuestra conducta: a saber, en nuestro compor-tamiento. Entonces por medio de nuestra conducta nosotros manifestamos lo quesomos interiormente. De ahí que si somos espirituales nuestra conducta reflejará

Page 153: Hacia Una Pastoral Juvenil

el 1ft-nuestros valores cristianos y nuestras convicciones bíblicas. Losvalores cristianosy las convicciones bíblicas son cosas que vamos adquiriendo día tras días, pormedio de nuestro estudio de la Biblia, de nuestro diario andar bajo la guía delEspíritu Santo.

Por tanto, cuando nos comportamos de cierta forma, estamos manifestando nues-tra condición espiritual, es decir, que tan lejos estamos llegando en nuestra de-pendencia del Espíritu Santo ...

~ La espiritualidad se manifiesta en nuestras actitudes: las actitudes son nuestrasdisposiciones de ánimo manifestadas exteriormente. Es decir, la disposición oindisposición con que hacemos las cosas muestran nuestras actitudes hacia aque-llo que hacemos.

Hay una gran lista de las actitudes que se esperan de un cristiano en la Biblia. No es elpropósito de este estudio revisar esa lista sino más bien proveer una orientación en cuan-to a cuáles son las actitudes básicas. Partiendo de estas actitudes básicas, podemos cons-truir hacia arriba nuestra espiritualidad:

V" Agradecer a Dios por todo: el creyente espiritual sabe reconocer los propósitos deDios en su vida. Para él, las cosas que suceden en su vida tienen algún propósito,no son el fruto de la casualidad ni del fatalismo. Reconoce que las cosas sucedenno porque tenían que suceder, sino porque Dios está en control de su vida y delas circunstancias.

((Dengracias a Dios por todo, porque esto es lo que el quiere deustedes como creyentes en Cristo.Jesús)).16

V" Agradar a Dios en todo lo que hacemos:

'Todo lo que hagan, háganlo de buena gana, como si estuvieransirviendo al Señor y no a los hombres'~ 17

V" Estar dispuesto a servir con diligencia: Jesús, después de lavar los pies de losdiscípulos, en la última cena, dijo:

"¿Entendéislo que os he hecho? Vosotros me l/amáis Maestro y Se-ñor, y tenéis razón, porque lo soy. Pues si yo, elMaestro y Señor, oshe lavado los pies, también vosotros debéis lavaras los pies unos a

otros. Yoos he dado un ejemplo, para que hagáisr:¡,~. lo mismo que yo he hecho'~'8

o- l:(f/I\'~~"~ Jesús enseñó que el segundo mandamiento más.-;;;::_-- .~{ ~ importante, d,espuésdel amor a Dios, es el amor/~/--~--- ( ~V) \,'1:: '1 al prójimo. Elmismo nos mostró su amor mu-% 1-~ (~::::- ( (iil riendo por nosotros. De ahí que, si somos dis-

-. ~.~ / )l ('''>:11.. ~ u! 1\ cípulosobedientes, amaremos a los demás sir-\ ~filr- ¡i? \\ viéndoles, tal y como el Maestro nos enseñó.( :1(!1 - .: V" Estar unánimes con los demás creyentes:. Al" ,,~. _ en nuestro medio son muy comunes las se-

'@, /" ~ rruchadas de piso. Esdecir, buscar como so-~) ~, bresalir haciendo quedar mal a los demás. Esa-:::='~7 C-?;:~ pr~ctica no es cristiana. Cristo oró por nuestra

I)j ---.::::: unIdad como creyentes.~

Page 154: Hacia Una Pastoral Juvenil

10DI--- Necesitamos ser más solidarios con los otros cristianos. Envez de estar compi-tiendo por ver quien destaca, deberíamos ver cómo podemos ayudar a los de-más a surgir en su vida como cristianos. En un mundo tan dividido, los cristianosnecesitamos mostrar la unidad de Cristo.

Claro está que unidad o unanimidad no significa antidenominacionalismo, sinomás bien significa una disposición a aceptar nuestra propia identidad respetarla de los demás.

4. ¿Cuál crees que es el papel que juega la conversión dentro de este aspecto tan impor-tante de la vida cristiana?

5. Según lo estudiado define:

al Hombre natural.

Page 155: Hacia Una Pastoral Juvenil

el

7. ¿Cuáles son las manifestaciones del fruto del Espíritu en el creyente? ¿Son estas mani-festaciones iguales para todos los creyentes?

9. Según el concepto de espiritualidad estudiado, ¿cómo debe ser tu conducta en el cole-gio, cuando vas de paseo con tus amigos, o en tu hogar con tus padres y hermanos? Daejemplos concretos:

10. ¿Cuáles deben ser tus actitudes frente a sociedad, familia, autoridades, estudio y ser-vicio? Toma de esta lista aquellos aspectos con los que más te cuesta tener una actitudcorrecta. Colócalos por orden de dificultad y da una respuesta y una forma de lograrlo.Plantea los problemas de forma concreta e inteligible. Comparte con el grupo lo que de-sees transmitir:

11.Lee Marcos 1:32-35 y contesta las siguientes preguntas:

al ¿Cuánto tiempo había tenido Jesús para descansar esa noche en la casa deSimón y Andrés?

Page 156: Hacia Una Pastoral Juvenil

ítulo

eltielllpo

devocionalb.

Page 157: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2 IDID-l'

",,'"/~El hombre fue creado para tener comunión con Dios. El propósito de Dios para con elhombre siempre ha sido tener una comunión especial con él. Por esa razón lo creó de unamanera especial, y aun cuando éste se hubiera apartado de él por el pecado, lo siguebuscando amorosamente para tener con él esa comunión para lo que lo creó.

Dios creó todas las cosas para su propia gloria.1 Pero al hombre, en una manera especial,lo creó a su misma imagen, algo que no hizo con el resto de la creación.2 Dios hizo alhombre a su imagen, dotándolo de las cualidades de la personalidad para que se pudie-ra relacionar con Él.

Habiendo sido dotado de la imagen de Dios, el hombre podía entrar en comunión con Ély glorificarle. Sin embargo, el pecado dañó la imagen de Dios en el hombre y trajo comoconsecuencia la ruptura de esa relación del hombre con su Dios.

Afortunadamente, la imagen de Dios, dañada por el pecado, ha sido "recreada" en noso-tros por medio de Jesucristo.3 Cuando aceptamos a Cristo como nuestro salvador, Diosperdonó nuestros pecados y restauró en nosotros su imagen. Dios nos ha hecho renacerpor medio de Jesucristo para que reflejemos su gloria.4 Al recreamos, Dios nos ha dadouna nueva mente para que le conozcamoss; un nuevo corazón capaz de amarl06 y unanueva voluntad para obedecerle.7 Por tanto, nuestro fin supremo sigue siendo glorificar aDios con nuestras vidas.

Estas nuevas capacidades que se nos han dado tienen que ser desarrolladas en nuestravida diaria para glorificar a Dios debidamente.8 Tal como lo dice el Dr. Pentecost, glorifica-mos a Dios cuando crecemos en Él:

"Loscreyentes glorifican a Dios por el crecimiento y frudividad alhabitar en Cristo, al tener sus mentes, sus corazones y sus volun-tades en armonía y comunión con la mente, corazón y voluntaddel Redentor. Este es el propósito de Dios en la creación yen larecreación en Cristo./'9

Al aceptar a Cristo como nuestro salvador, en realidad hemos vuelto a nacer.lO Dios nosdio una nueva vidall en la que, desde luego, tenemos que crecer12;crecer en el conoci-miento de Dios, a través de su Palabra; crecer en nuestro amor a Dios y al prójimo13 ycrecer en nuestra obediencia a la voluntad de Dios, que nos creó.

1• todo hijo de Dios necesita lacomunión con el Padre

Todo creyente necesita mantener una buena relación con Dios. Esto significa que cadauno debe buscar la manera de fomentar esa relación. En la Biblia encontramos constan-temente a los hombres de Dios a solas con el Padre: el rey David dedicaba un tiempo dela mañana para estar con Dios.14Jesús mismo, después de un día de mucho trabajo, selevantó de mañana al día siguiente y se fue a un lugar para estar a solas con Dios.1s Esinteresante notar que Jesús buscó estar a solas con Dios en la madrugada16, pero tam-bién de noche17y en algunos casos pasó toda la noche en oración.18

Page 158: Hacia Una Pastoral Juvenil

so2. sin la comunión con Dios algo anda mal

Si un cristiano no tiene el hábito de dedicar un tiempo cada día para estar a solas conDios, puede ser porque no sepa cómo o bien porqué algo anda mal con él. En el casodel que sí acostumbra tener un devocional diario el hecho de fallar un día la hora deltiempo devocional no indica que esté fracasando en su vida espiritual, pero si pasan va-rios días sin tener ese tiempo, evidentemente algo anda mal en su relación con Dios.Puede ser que se trate de un «enfriamiento» espiritual, algún pecado que le aleja de Dios,muchos compromisos o cualquier otra cosa.

3. ¿qué es Utiempo devocional"?Eltiempo devocional que el cristiano aparta cada día para estar a solas con Dios en ora-ción y estudiando la Biblia:

a) un tiempo específico:Eltiempo devocional no es algo tan complicado, ni tan técnico que resulte difíciltener. Simplemente es un tiempo específico para estar a solas con Dios. Lo im-portante no es tener grandes períodos del día, sino un período determinado.

Es importante que tú definas a qué hora vas a tener el devocional y por cuántotiempo. Esto te ayudará a organiza rte. Si tú apenas vas a iniciar la disciplina deeste tiempo devocional, es importante que tengas en cuenta que si lo vas a hacerpor la mañana durante unos 20 minutos diarios, vas a tener que levantarte 20minutos más temprano de lo que acostumbras, para poder tener el tiempo dis-ponible.

Algunas personas prefieren tener ese tiempo por la noche. Sin embargo, es másconveniente la mañana, porque así se está fresco y con muchas energías paraesa cita con Dios. Pero si no puedes dedicar esos minutos de la mañana, debe-rías buscar cualquier otra hora del día. Podría ser durante la hora de almuerzo,en el trabajo o por la noche al regresar a casa.

Si utilizas agenda, anota tu cita con Dios allí. Al principio es mejor que no seasmuy pretencioso como para querer dedicar una o dos horas cada día. Esmejor siempiezas con unos cinco a veinte minutos y que cumplas. Luego, conforme va-yas prosperando en tu disciplina, podrás ir aumentando ese tiempo. Después deunos días, tú podrás decidir cuánto tiempo es mejor para ti.

b) una actividad diaria:El tiempo devocional es una disciplina. De lo que se trata es de desarrollar elhábito de tener esa cita con Dios cada día. Algunos han dicho que si uno lograhacer lo mismo por 30 días consecutivos ha logrado formarse el hábito.

Así que sería bueno si lo intentas. Proponte durante los próximos 30 días, levan-tarte más temprano o estar un rato con Dios. Toma un calendario y marca eldía que empezarás; luego, cada día, después de tener ese rato con Dios, márca-lo en tu calendario. Estote permitirá ver tu progreso y te animara a seguir adelan-te. Habrá días en los que no tendrás muchas ganas, pero debes seguir adelante.

Page 159: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2c) una actividad íntima:

Eltiempo devocional es un tiempo para estar a solas con Dios, esto nos habla deintimidad, privacidad, de un tiempo libre de toda interrupción. Ese es otro ele-mento a tener presente cuando decidas a qué hora lo vas a hacer.

Cuando tú vas al dentista, esperas que él te atienda solamente a ti. Para esoprogramaste una cita. Resultaría un poco incómodo que el doctor estuviera en-trando y saliendo del consultorio para atender el teléfono, abrir la puerta cuandoalguien llama o para hacer otras cosas, mientras te atiende a ti. De la mismamanera, el tiempo devocional debe estar libre de interrupciones como el teléfo-no, las visitas de amigos ...

Procura entonces que ese tiempo sea sólo para ti y Dios. Si hay que descolgar elteléfono, házlo. Por eso es importante que anotes esta cita en tu horario de cadadía.

d) una relación con Dios:

Estar con Dios es el fin del tiempo devocional, no se trata de llenar cuestionarioscomo hojas devocionales o hacer cosas para cumplir con el requisito. Se trata deprofundizar en nuestra relación personal con Dios. Durante ese tiempo conversocon Dios. Élme habla por la Biblia y yo le contesto en oración.

Algunos autores dicen que Dios habla muy bajo y que para poder oírlo hay queestar muy quieto, en silencio y meditación. Al leer la Biblia durante este tiempohaz pausas para reflexionar en lo que Dios dice y buscar cómo se relaciona estocon tu vida personal.

Formúlale preguntas a Dios. Al orar ábrele totalmente tu corazón a Dios. Dilecomo le decía David:

"Examíname, iponme a prueba.~ iPon a prueba mis pensamien-tos ymis sentimientos más profundosr19

Dios es un ser personal, no un objeto o un concepto filosófico. Élestá allí y estarácada día esperándote para oírte, hablarte, ayudarte y bendecirte.

4. ¿por qué es importanteel tiempo devocional?

Porque crecemos como cristianos en la intimidad con Dios. Crecer es algo que se hace depor vida y 24 horas al día; no se logra con un cursillo de discipulado o con unos cuantosminutos de oración cada día. A través de la historia hallamos a grandes hombres de Dios

. que dedicaban tiempo, cada día, para crecer en la intimidad con Dios.

El tiempo devocional es ese tiempo para estar a solas con Dios. Sin interrupciones quedesvíen nuestra mente y atención. Jesús buscó lugares solitarios.20 El propósito de estetiempo es tener comunión con Dios. Allí oímos su voz a través de su Palabra y meditamosen ella para conocer su voluntad. Jesús buscó la voluntad de Dios antes de escoger a losdiscípulos y antes de ir a la cruz.21

Page 160: Hacia Una Pastoral Juvenil

soEn este tiempo también hablamos con Dios por medio de la oración. Jesús durante suministerio constantemente hablaba con su padre, dándole gracias, buscando dirección,pidiendo fortaleza, alabándole ... Nosotros, además, necesitamos orar a Dios pidiendoperdón por nuestras faltas.

¿Has pensado alguna vez por qué razón Jesús oraba si el era Dios, porqué se apartabade sus discípulos para estar con el Padre? ¿Qué piensas acerca de esto? Jesús en unsentido, no necesitaba orar; sin embargo, lo hacía de tal manera que los discípulos, quetambién solían orar, le pidieron que los enseñara a orar. Jesús, como persona, necesita-ba la relación con su Padre para crecer como cristiano. Elautor de Hebreos nos dice queÉlmismo tuvo que buscar a su Padre en oración para crecer (He. 5:7-10).

Esnotable que Jesús dijera a la samaritana que el Padre quiere que lo adoren verdadera-mente.23 Dios busca adoradores, la adoración es, como lo dice Foster, la respuesta huma-na a la iniciativa divina.24 Dios nos busca, atrae y persuade; nosotros respondemos enadoración a esas proposiciones de amor del Padre.25 Adoramos a Dios por lo que Éles yle damos gracias por lo que ha hecho.

Según Foster, la adoración antecede nuestro servicio. La adoración tiene prioridad. Al serconsultado sobre el mandamiento más importante, Jesús dijo:

"Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón con toda tu alma, contoda tu mente y con todas tus fuerzas'~ 26

Según las prioridades divinas, la adoración va primero y, en segundo lugar, el servicio. Ennuestra vida se debe acentuar la alabanza, la acción de gracias y la adoración.

Estamos tan ocupados que si no sacamos ese tiempo para estar a solas con Dios novamos a poder lograrlo y por lo tanto no podremos crecer mucho en nuestra vida espiri-tual. Un hombre o una mujer que estén demasiado ocupados para tener un tiempo conDios, en realidad están demasiado ocupados.

Lutero solía decir que puesto que tenía tanto que hacer que cada día, dedicaba dos horaspara estar con Dios. Ante la carga de ocupaciones, la tendencia es empezar a trabajar ypostergar el tiempo devocional para luego.

Lo cierto es que esta práctica sólo hace que cada vez sea más difícil apartar ese tiempo.Uno tiene que hacerse honestamente la pregunta de si vale la pena su ministerio y todo loque hace en la obra, si él mismo no está creciendo en su relación con Dios.

5. ¿qué hacer durante el tiempodevocional?

Enel tiempo devocionallo que se hace entonces es básicamente conversar en intimidadcon Dios, por medio de la oración y el estudio de la Biblia.

a) leer la Biblia:

La Biblia es la Palabra de Dios, por tanto si se quiere tener comunión con Él,hayque conocer lo que Éldice en su Palabra. Antes de leer el pasaje que te corres-ponde, ora pidiendo la iluminación del Espíritu Santo. Recuerda que Él, como elautor, te puede ayudar a entenderla. Empieza orando a Dios, adóralo y dalegracias por su grandeza, amor y justicia. Alábale y piensa en Él.Pide a Dios 'rec-

Page 161: Hacia Una Pastoral Juvenil

"\\""~l

_ \.-1

"

ción para entender la lectura de la Biblia. Dile que tú quiere oír su voz, que abratus oídos ...

Lee la Biblia en secciones completas, de corrido. No saltes de un lado a otro.Nadie lee las cartas de sus amigos en fragmentos. Pues de hacerlo así, se corre-ría el riesgo de no comprender el mensaje. Lomismo pasa con la Biblia. La lectu-ra de unos versículos por aquí y otros por allá puede conducimos a mal interpre-tar su mensaje.

Aprende a leer la Biblia con lápiz en mano. Al leer marca en tu Biblia lo que tellame la atención. Puedes usar uno de esos marcadores de texto para hacerresaltar ciertas palabras u oraciones. Marcar la Biblia te ayudará, no sólo paravolver a buscar lo que aprendiste hoy, sino para fijar el conocimiento.

En la lectura devocional de la Biblia conviene llevar un diario en donde vayasanotando lo que Dios te está enseñando. Estote ayudará a ir evaluando tu creci-miento espiritual. Hay que tener en cuenta que durante este tiempo de lo que setrata es de tomar apuntes de aquellas cosas que te servirán de inmediato. Eneste punto no se trata de hacer un estudio profundo de la Biblia. Eso será luego.Cómprate un cuaderno para usarlo exclusivamente en tu devocional; o si te pa-rece mejor, un paquete de fichas de cartulina de tres y medio por cinco, de lasque se usan en el colegio para estudiar. Usa una cada día para tomar notas entu devocional.

b) meditar en su Palabra:

La meditación es una reflexión con oración a fin de entender y aplicar la Palabrade Dios a nuestra vida, y así conformarla a Suvoluntad. Estees un tiempo oportu-no para pensar en tu propia vida, en tusnecesidades, en tus sueños, en tusproblemas ...YvercÓmo la Palabra de Diospuede responder a ellos.

e) orar:

Después de haber leído la Palabra de Diosy haber meditado en ella, tómate un tiem-po para hablar con Dios. Ora dando gra-cias a Dios por lo que aprendiste en la lec-tura. Toma tu lista de oración y pasa unbuen rato con Dios. Al orar, agra-dece y alaba a Dios por lo queÉlesY Pide sabiduría a Diospara poder aplicar la Pa-labra de Dios a tu vida.28Pide perdón a Dios por tuspecados y confiesa algúnpecado o hábito malo ~ '- "que hayas hecho.29 '-~ '" "

Pon delante de Dios tus planes, necesidades, pro- " ,blemas y ansiedades. Intercede por los demás fami- :\ 1Iiares y amigos que conozcas y píde a Dios por las ) J

Page 162: Hacia Una Pastoral Juvenil

o••-

sonecesidades de estas personas; en especial, para que ellos lleguen a conocer aDios. Intercede también por el mundo, consigue información de las necesidadesen cuanto a la evangelización mundial para que puedas interceder por obrerospara la mies. Finalmente, encomiéndate a Dios cada día.

7. guía modelo para tu tiempodevocional

Cita • Pensamiento:

"Siendo aún muy de mañana,

Jesús salió a un lugar desierto a orar'~

¿Que significa para mí?

SiJesús necesitó estar a solas con su Padre, cuánto más yo.

¿Qué aplicación tiene para mí?

Mañana mismo vaya levantarme temprano para estar a solas con Dios, por lomenos 10 minutos.

l. Busca en una concordancia la palabra "comunión". Estudia las citas bíblicas que tienenrelación con esta palabra y elabora una definición de lo que significa esta palabra:

2. Para empezar a meditar, pregúntate:

al ¿Cuál es el significado verdadero de este pasaje?

Page 163: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2

3. Leeel capítulo seis de Daniel ¿Crees que Daniel había desarrollado una disciplina devo-cional? Explica tu respuesta:

4. ¿Qué puedes aprender de la actitud de Daniel? ¿Crees que es aplicable a tu vida?¿Cómo?

9. ¿Crees que se puede cumplir conel devocional sin llegar a experimen-tar una comunión genuina con Dios?

10. Elabore un horario semanal detodas tus actividades diarias y colo-ca en el tu tiempo devocional:

FEBRERO ." .- •.•• -_11' _

~ )(íJ.1!Y<X)lM:

J8.1~20 212425262128

Page 164: Hacia Una Pastoral Juvenil

soN···t:··.•t~l

CD,..12. Elabora tus fichas del tiempo devocional, puedes sacar fotocopias o hacer tus propiasfichas:

13. Haz un compromiso con Dios y, para asegurarse de que vas a poder tener un tiempodiario a solas con Dios, anota a continuación tu compromiso:

• Todos los días, a las de la , voy: apartar minutos para tener un tiempo a solas con Dios.

Page 165: Hacia Una Pastoral Juvenil

ítulo

~.~ ~

~ elestudio dela Biblia

.-

Page 166: Hacia Una Pastoral Juvenil

10Toda la Biblia es inspirada por Dios y no hay partes más inspiradas que otras.'

Si bien es cierto que la Biblia es un libro como todos y, por tanto, debe se estudiado comotal, es también revelación de Dios al hombre. Dios ha tomado la iniciativa de darse aconocer por medio de la Biblia.2 William Barclay nos recuerda lo siguiente:

"Oertamente, hay que estudiar la Biblia con los métodos con quese estudia cualquier libro cumbre, pero es igualmente cierto quela Biblia no se estudia con el propósito con que se estudia cual-quier otro f¡bro'~3

La Biblia declara que la Palabra de Dios tiene vida y poder.4 De ahí que el estudio de laPalabra de Dios es más que el mero estudio de las palabras en los textos bíblicos. Eselestudio de la Palabra dinámica de Dios que produce cambios efectivos en la vida de losque la estudian. Hay que recordar que el Espíritu que movió a los escritores sagradosescribir los libros de la Biblia es el mismo que nos capacita para estudiarlos e interpretar-los hoy.s

Elapóstol Pablo nos dice:

'Toda Escritura está inspirada por Dios yes útil para enseñar yreprender- para corregir y educar en una vida de reditud )).6

La Palabra es "inspirada" no en el sentido de que los escritos tengan un carácter especial,sino en que lo que los hombres escribieron fue inspirado por Dios. Élhabló por medio deellos.?

John Stoft, hablando de la inspiración, hace tres advertencias pertinentes:

~ Elproceso de la inspiración no fue mecánico: al guiar a los autores a escribir loslibros de la Biblia Dios utilizó plenamente la personalidad, el temperamento, laformación y la experiencia de ellos, a fin de transmitir por medio de cada uno deellos un mensaje apropiado y característico.

~ Aunque la Palabra de Dios es verdadera, esto no significa que cada palabra dela Biblia sea literalmente verdadera. Cada palabra de la Biblia es verdad sólo enrelación con su contexto.

~ Eltexto inspirado de las Escrituras es el texto hebreo o griego original, el cual notenemos en ninguna versión particular de la Biblia.

Siendo la Biblia la Palabra inspirada de Dios, tiene autoridad. Esdigna de creer y debe serobedecida por los seres humanos. El estudio de la Palabra de Dios debe tener el fin deajustar nuestras vidas a la revelación divina. '

"Quien quiera estudiar la Bibú"adebe hacerlo con toda honeslldadEsto es- acudirá a la B¡bú"apara buscar y encontrar la verdad" y nopara tratarde demostrar algo sobre lo cual ya tiene su propia ided~ 8

1. la Biblia, hay que estudiarlaEl propósito de este capítulo es ayudarle en el estudio de la Biblia; el énfasis no está encómo preparar un estudio bíblico un mensaje, sino en cómo tú puedes estudiar la Bibliapara tu propio provecho. Elestudio personal de la Biblia busca verdades, principios y en-

Page 167: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3 IDCD--señanzas que influyan en nuestra vida y nos ayuden a modificar nuestra conducta y nues-

tros valores de acuerdo a las exigencias divinas, capacitándonos para la santidad y elservicio.

Esteenfoque lleva el estudio de la Biblia a su fin correcto y nos ayuda tremendamente enel crecimiento espiritual. Para esto se requiere que nos acerquemos a ella en busca de laverdad de Dios; con la intención sincera de conocer a Dios y sus demandas; que dispon-gamos nuestra voluntad a someterse a la suya para hacer con humildad lo que Él nospide; que nos inunde .un espíritu de adoración para acercamos a Él.

Elestudio personal de la Biblia si bien hace énfasis en la aplicación de la Palabra de Diosa la vida diaria, no tiene por qué ser un estudio superficial yola ligera. Hay que recordarque una buena aplicación se basa en una buena interpretación del pasaje en estudio, yesta a su vez se basa en una buena observación. En este sentido, James Effird ha dichoque:

NDebieraresultar evidente que una colección de sesenta y seis li-bros, que fueron escritos hace dos mil o dos mil quinientos años-algunos de ellos con tradiciones que datan de más de tres milquinientos años-, y que surgieron de culturas con dishntos patro-nes de pensamiento, muy diferentes a los nuestros y que fueronescritos en distintos idiomas ydistintos géneros literarios, bien pue-den requerir cierto esfuerzo por parte de los Intérpretes del sigloMpara ser entendidos correctamente. También necesitan de ciertaayuda, en relación con su trasfondo o contexto, que facilite un en-tendimiento adecuado de estos libros de la anhguedad'~9

La mejor manera de estudiar la Palabra de Dios es mediante un estudio inductivo. Esteestudio nos permite encontrar el significado de la Palabra de Dios por nosotros mismos.Así, tú irás descubriendo día tras día ese significado. Elgran valor de este método consisteen que no busca probar verdades en la Palabra de Dios, sino descubrir cuáles son esasverdades.

2. la Biblia, hay que vivirlaEl estudio de la Biblia, más que un fin, es un medio para crecer en la vida cristiana. LaPalabra de Dios es insustituible. Para integrarla a nuestra vida hay que oírla, porque, comodice el apóstol Pablo, la fe nace al oír el mensaie1O:

"Dichoso el que lee ... y hace caso de lo que aquí está escrito'~11

Hay que estudiarla para poder conocer y comprender sus enseñanzas; hay que memori-zarla para poder usarla en el mismo momento en que la necesitamos:

NHeguardado tus Palabras en mi corazón, para no pecar contrah"~/2

Hay que meditarla para reflexionar en todos sus alcances y sus implicaciones. Hay queaplicarla, ya que el conocimiento de nada sirve si no se usa en la vida diaria. Y finalmente,la Palabra de Dios hay que compartirla con otros. Nuestra misión no es solamente serbuenos cristianos, sino ser luz para los que aún andan en tinieblas.

Neuando la gente aprende a estudiar la BIblia de modo que susverdades lleguen a ser/es SIgnificativas, el resultado es siempre

Page 168: Hacia Una Pastoral Juvenil

una vida espiritual más profunda y un deseo intenso de más estu-dio. Cuando las verdades comiencen a apoderarse de sus vidas,ellos a su vez desearán compartir/as con otros'~13

3. el estudio inductivo de la BibliaHay muchos métodos de estudio bíblico, pero el más elemental es el inductivo. Elmétodoinductivo es el procedimiento de aprender mediante la observación de una serie de he-chos para sacar luego una conclusión general, yendo de lo especifico a lo general.14 Elprocedimiento consta de tres pasos, que son: observación, interpretación y aplicación.Algunos autores añaden un cuarto paso: la correlación, que responde a la pregunta "¿Cómose relaciona esto con todas las otras cosas que dice la Biblia?" Sin embargo, en este estu-dio hemos considerado este paso dentro de la interpretación.

a) la observación:

Esel acto de reconocer y notar los hechos. Un hecho es un acontecimiento, unaacción, algo que se hace o sucede.15

De lo que se trata aquí es de la observación de los hechos: ¿qué dice el texto?¿Qué dice este pasaje? ¿Qué significa este pasaje?

Hay dos cosas básicas que se hacen para una buena observación:

V Leervarias veces el pasaje con lápiz en mano: lee detenidamente, de modo quepuedas encontrar los hechos que sean significativos en el pasaje de estudio.

V Bombardear el texto con preguntas que nos ayuden a analizar tales hechos.

Al estudiar la Biblia, ya sea que se trate de un libro, un capítulo o un versículo, esimportante que el pasaje en estudio sea leído varias veces antes de'empezar asacar conclusiones. En la primera lectura, trata de captar cuál es el tema generaldel que habla el pasaje. En una segunda lectura, intenta entender el sentido delpasaje, el contexto y la relación con el resto del capítulo o el libro en cuestión. Enuna tercera lectura, trata de encontrar las ideas presentadas por el autor y lasrelaciones que existen entre ellas.

Sería bueno leer el pasaje por lo menos una vez en una versión distinta. Si túnormalmente lees la Biblia en la versión Reina Valera, puedes leerla, por ejem-plo, en la versión Popular. Esta lectura te ayudará muchísimo a poner atención aotros detalles no vistos anteriormente.

Haz cada una de las lecturas con lápiz en mano para anotar o marcar cualquiercosa que parezca relevante. Al leer el pasaje en estudio, trata de ver cuáles sonlos hechos significativos. Así, procura observar:

v La forma literaria:

Elpasaje puede ser una narración, un discurso, una poesía, una profecía, ete.Saber esto nos facilitará el análisis del pasaje.

v La estructura del pasaje:

Page 169: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3Cuál es la idea o ideas principales del pasaje y cómo están relacionadas unascon otras.

V Elcontexto del pasaje:

Cómo se relaciona este pasaje con los pasajes anterior y posterior. Se debetratar de observar no sólo el contexto gramatical, sino también el contextohistórico, el contexto teológico, el contexto geográfico, ... Trata de ubicar, has-ta donde sea posible en el tiempo y en el espacio, el texto.

V La gramática:

Al leer hay que notar las palabras y el uso que les está dando el autor. Obser-va los verbos, sujetos, las frases consecutivas ...

Te ayudará mucho en el proceso de observación contestar las siguientes pre-guntas: ¿quién es el personaje de que habla el pasaje?, ¿cómo son descritosen el pasaje?, ¿qué se dice de ellos?, ¿dónde suceden los hechos?, ¿cómo sepuede describir el lugar?, ¿cuándo suceden los hechos?, ¿hay algún dato so-bre la hora, el día, la estación o la época del año?, ¿qué es lo que sucede?,¿de qué está hablando el pasaje?, ¿cómo suceden los hechos?, ¿qué aplica-ciones se dan?, ¿por qué?, ¿Qué causas señala el pasaje?, ¿qué resultados oefectos produce el hecho del que se está hablando?

No siempré podrás responder a todas las preguntas; recuerde que estas pre-guntas son solamente una guía para ayudarte a observar el pasaje cuidadosa-mente.

b) la interpretación:

Lo que se busca en este paso es la interpretación de los hechos, cuál es el signi-ficado de los hechos observados:

"Elpropósito primario de la interpretación es descubrir lo que elautor quería decir con lo que escribitY16

Interpretar es explicar el sentido de una cosa. Loque se busca es explicar lo queel autor quiso decir a sus lectores y cómo lo entendieron ellos. Enotras palabrases entender el mensaje central del pasaje en su contexto. La interpretación esnecesaria porque la Biblia fue escrita en un contexto histórico, geográfico, políticoy cultural diferente al nuestro. Para poder entenderla se hace necesario explicarlos pasajes a la luz de esas diferencias.

En el área de la interpretación bíblica hay toda una ciencia de las interpretacio-nes, llamada "hermenéutica". Elsignificado de la palabra «hermenéutica» ha va-riado en los últimos años. De una serie de normas para la interpretación bíblica,ha llegado a ser una «ciencia de las interpretaciones». Anteriormente se veía lahermenéutica como el conjunto de normas para la interpretación y todo su estu-dio consistia en el estudio de esas normas. Fountain, en su libro Hermenéutica,escrito hace casi veinte años, nos dice:

"Laciencia de la hermenéutica es aquella que aplica todas lasreglas necesarias para la explicación de algún pasaje literario,pero especialmente del texto de la Biblia. Todas las reglas deriva-das de cualquier fuente que ayuden a entender y explicar la Bi-blia, conshluyen la materia de este estudio'~17

Page 170: Hacia Una Pastoral Juvenil

eaCD--

10'"',-'~,

Hoy día, la hermenéutica se entiende más bien como la ciencia de las interpre-taciones. Su preocupación no es tanto estudiar las normas de interpretación,sino cómo se debe interpretar. Sin embargo, a pesar de este cambio de signifi-cado en el uso del término, el problema fundamental de la hermenéutica siguesiendo el mismo de antes, a saber, cómo entender correctamente la Palabra deDios.

La interpretación bíblica no es fácil por varias razones:

V Porque el texto a interpretar fue escrito hace veinte siglos, y entre el contextode los escritores y el de los intérpretes existe una gran distancia histórica ycultural.

V Porque quienes interpretan la Biblia son seres humanos, sujetos al error y amuchas limitaciones.

V Porque la interpretación bíblica no es un fin en sí misma, sino sólo un mediopara la obediencia a Dios.

V Porque envuelto en el problema de la hermenéutica hay todo un complejoproceso de comunicación.

Sin embargo, tenemos que reconocer que Dios ha hablado y habla hoy con elpropósito de ser entendido. De ahí que, a pesar de todas estas dificultades, po-demos tener la seguridad de que sí es posible interpretar la Biblia. Pero esta esuna tarea que demanda trabajo duro y serio, si realmente se quiere lograr en-tender lo que Dios está diciendo hoy.1B

Interpretar las Escrituras no es una tarea fácil. Por eso es importante que el EspírituSanto nos guíe para poder dialogar con el texto y hacerle las preguntas pertinen-tes. He aquí algunas sugerencias para entender correctamente un pasaje:

v Analiza el significado de las palabras y frases claves que aparecen en el pasa-je: ten en cuenta que las palabras generalmente son usadas por el autor ensu sentido natural, por tanto, no hay que andar buscando sentidos ocultos oespirituales. Sin embargo, debes saber que algunas veces el sentido naturalde las palabras será su uso figurado. Además, hay que buscar el significadooriginal. Esdecir, cómo lo entendieron los lectores originales. Elsignificado deciertas palabras ha cambiado radicalmente hoy. Eneste paso se puede recu-rrir al uso de diccionarios, diccionarios bíblicos, concordancias, u otras ayu-das que sirvan para aclarar el significado de palabras difíciles o importantes.

v Evalúa los hechos: qué es lo más importante en ese pasaje y qué ideas estánsubordinadas a la idea principal.

V Relaciona los hechos que se encuentran en un pasaje con las verdades y he-chos en otros pasajes: hay que ir más allá del estudio del pasaje mismo ytomar en cuenta todo lo que la Biblia diga sobre este tema.

v Busca ayuda para explicar los puntos difíciles: aquí se puede recurrir a loscomentarios bíblicos. Pero se debe consultar varios porque a veces hay pun-tos de vista diferentes y se necesita tener toda la información disponible parallegar a su propia conclusión.

Page 171: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3 CDCD-V Escribe tus conclusiones: empieza haciendo una síntesis de lo descubierto en

su estudio. Luego haga una lista de sus conclusiones y las implicaciones perti-nentes de esas verdades o hechos descubiertos.

e) la aplicación:

En la aplicación se acepta y responde a la verdad descubierta. La pregunta rele-vante aquí es "¿qué significa este pasaje para mí?" La aplicación es la respuestapersonal a la Palabra de Dios. Laaplicación es el fin del estudio bíblico, ya que delo que se trata aquí es de la sumisión de nuestra voluntad a la revelación divina.Elestudio de la Biblia no está completo sin la aplicación específica de la palabrade Dios a la vida de uno.

Laaplicación debe ser bien acertada. Una mala o superficial aplicación es comouna mala interpretación, porque no produce en nosotros el fruto deseado. Laaplicación puede ser débil por no ser lo suficientemente específica o atinada opor la falta de disponibilidad de quien estudia la Biblia.

Una buena aplicación se basa en los principios bíblicos encontrados en el pasa-je y es relevante a la vida del que estudia la Biblia. Al tratar de aplicar la Palabrade Dios a tu vida puedes pensar en lo que el pasaje dice acerca de verdadesnuevas en cuanto a Dios, Cristo, el hombre o la vida cristiana. También puedesmeditar en buenos ejemplos a seguir, errores a evitar, mandatos a obedecer,pecados que confesar, promesas que creer y oraciones que elevar. ..

1.¿Cuál era la percepción del 5almista con respecto al estudiode la palabra? (Sal.1)

2. ¿Cuál crees que es tu actitud con respecto alestudio de la Palabra?

3. ¿Crees que el estudio de la Biblia esimportante? ¿Por qué?

4. ¿Qué es lo que buscamos a tra-vés del estudio personal de la Biblia?

Page 172: Hacia Una Pastoral Juvenil

10

8. ¿Qué relación hay entre la lectura de la Palabra y el no conformamos a este siglo?Efesios 4:17-5:1; Colosenses 3:1-17.

9. Lee la recomendación de Pablo a Timoteo en 1Timoteo 4:14; de esta recomendación,¿qué puede ser aplicable a tu vida?

12. Redacta algunas de las verdades ohechos descubiertos en forma de princi-pios imperecederos; es decir, verdadesque tienen validez universal, que puedenser aplicadas en forma general. Al hacerlas aplicaciones, anótalas. Esto te ayuda-rá luego a evaluar tu crecimiento. Haz lasaplicaciones personales: empieza escri-biendo "yo voy a...". Sé lo más específicoposible. Si vas a hacer algo, di qué es,cuándo y cómo lo vas a hacer. Una vezredactada tu aplicación, ponla en prácti-ca. No basta con redactar una buena apli-cación, hay que vivirla ...

Page 173: Hacia Una Pastoral Juvenil

5 _

----

.1t1Í

la --oración

Page 174: Hacia Una Pastoral Juvenil

Orar es una disciplina que se aprende. Gran parte de nuestro fracaso en la oración sedebe al hecho de que no hemos considerado bien la pregunta "¿Qué es la oración?"].

Para algunos orar es algo místico, y hasta medio misterioso. Para otros es algo difícil dehacer que está reservado para los gigantes de la fe de los que nos habla la carta a loshebreos en el capítuloll y para los grandes hombres de Dios de todos los tiempos. Pero laoración no es algo inalcanzable sino más bien deseable y necesario para todo cristiano.

Lejos de ser algo instantáneo, lo que como por arte de magia algunos hombres han ad-quirido, orar es un hábito o disciplina que se aprende y se cultiva a través de toda la vida.Los mismos discípulos, que probablemente estaban acostumbrados a orar, le pidieron aJesús que los enseñara a orar. Había algo en la vida de oración de Jesús que ellos noconocían y que reconocieron que necesitaban. De la misma manera, nosotros necesita-mos reconocer que aunque la oración es algo que está a nuestro alcance y que aunqueprobablemente es algo que practiquemos, como los discípulos, nosotros también necesi-tamos aprender a orar.

1. orar es hablar con DiosOrar no es recitar frases o pensamientos que hemos aprendido de memoria. Pero tampo-co es empezar a decir lo que nos va llegando a la mente. Orar, en su sentido más básicoes hablar con Dios. Cuando nos olvidamos de esto la oración se vuelve algo difícil y com-plicada. Al orar tenemos que tomar en cuenta que no basta solamente con hablarle aDios, tenemos que hablar con Él.Estoquiere decir que la oración es una comunicación dedoble vía. Al orar hablamos con Dios y Élhabla con nosotros.

Está bien aprovechar la oración para pedirle cosas a Dios, de todos modos él dice que notenemos lo que queremos porque no pedimos. Gertrudis 1.Harlow, en un librito sobre laoración dice que:

"Una persona está orando cuando habla con Dios acerca de cual-quier cosa: sus problemas, sus necesidades trsicas o espirituales-sus alegrías o sus tristezas. Orar es pedir ayuda de DioS- pedirdirección Pedir fuerzas, pedir para nosotros mismos o a favor denuestros seres queridos. Hay centenares de cosas que nosotrosno podemos hacer y es bueno Pedir ayuda de Dios para poderhacer!as".2

Pero al orar no debemos limitamos a pedirle cosas a Dios, sino que debemos tomar tiem-po para dialogar con Élde las cosas que nos pasan, de lo que pensamos, de cómo nossentimos, pero también de lo que sentimos por él, de lo que él significa para nosotros.

2. orar es oír lo que Dios nos diceSi orar es conversar con Dios es importante entonces que nosotros le hablemos a Él contoda franqueza pero también es importante oír lo que Dios quiere decimos cuando ora-mos. En la vida cristiana muy pronto aprendemos a hablarle a Dios, pero nos cuesta másaprender a oírle a Él.Estamos tan acostumbrados al ruido que el silencio nos pone intran-quilos. A las personas en una congregación se les hace difícil sentarse en quietud por más

Page 175: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4 ,5--J_-d-

á"

¿%".-J--''';'

.,.p.JQ

de un minuto o dos, y cuando hay algo de silencio asumimos que algo anda mal y quealguien ha olvidado su parte en el programa. A la mayoría de nosotros se le hará difícilpasar aún una hora sin decir nada.2

Espor eso que a veces la oración se vuelve algo aburrida. Porque nosotros monopoliza-mos la conversación y no permitimos que Dios nos hable.

Algunos autores recomiendan que para aprender a oír a Dios hablamos, necesitamosorar con papel y lápiz en mano. Esdecir que durante nuestro tiempo de oración ayuda sianotamos en un pequeño diario las cosas que nos vienen a la mente, los sentimientos eimpresiones que experimentamos y las cosas que estamos aprendiendo de la lectura dela Biblia. lo importante al orar entonces es que le permitamos a Dios hablamos. Quehagamos de vez en cuando una pausa en nuestra oración y nos quedemos en silencio,meditando y escuchando lo que Dios quiere decimos.

3. orar es complacer a DiosUn autor anónimo, que escribió un libro llamado El cristiano de rodillas, hablando de loque es la oración nos dice:

"5induda, la oración es mucho más que meramente procurar queDios vaya haciendo cosas por nosotros)).4

"Lapalabra oración significo- en realidad, deseo dirigido hacia, esdecir, hacia Dios. La oración no es, pues, persuadir a Dios paraque haga lo que queremos de Él No es doblar la va/untad de unDios renuente a hacer la nuestra. No es cambiar los planes de

Dios. 5ibien puede dar curso a su poder, no debemos con-cebir la oración como algo que vence la resistencia

(é\\% divina, sino como algo que se aferra a activar su\~~& complacencid~5\V "Orarno es doblegar la voluntad de Dios

sino someter la nuestra a la suya. Tal ycomo lo hizo .Jesús en el huerto cuandooró: Padre, si quieres, líbrame de estetrago amargo; pero que no se haga mivoluntad, sino la tuyd'.6

.James Gí/mour, un misionero pione-ro en Mongolia, dijo:

'Todavía predomina el pensamientode que cuando un hombre está oran-do no está haciendo nada, yeste sen-

timientohace que menoscabemos la impor-tancia de la oración, a veces pradicándolaapresuradamente yotras veces abandonán-

\ dola o descuidándola del todo'~7

Page 176: Hacia Una Pastoral Juvenil

y siguió diciendo:

"Estoyconvencido de que mientras sigamos estimando la oraciónprincipalmente como el medio de mantener nuestra propia vidacristiana- no sabremos completamente cuál es la intención divina-su propósito y su significado. Pero cuando aprendamos a estimarla oración como la parte superior de la obra confiada a nosotros-la raíz yla potencia de todas las demás partes de la obra, llegare-mos a ver que no hay nada que tanto necesitemos estudiar y prac-ticar como el arte de orar correctamente'~ 8

La oración es la cosa más fácil y más difícil de todas; la más sencilla y la más sublime, y lamás débil y la más poderosa; sus resultados van más allá de las posibilidades humanas,sólo están limitados por la omnipotencia de Dios.9

4. ¿por qué es necesario orar?a) porque Dios nos ama y quiere que le hablemos

M. Bounds dijo:

((Elmayor resultado de la oración no es el que seamos librados dealgo malo, o que consigamos la cosa deseada, sino el conoci-miento más íntimo de Dios)).'o

Orar es entonces la respuesta complaciente del hombre al Dios amoroso y com-pasivo. Espor eso que como lo dice el autor del libro ElCristiano de Rodillas:

"Laoración es una señal de la vida espirituarll

Jesús dijo a sus discípulos:

"Hasta ahora vosotros no habéis pedido nada en mi nombre; pe-dtd y recibiréis- para que vuestra alegría sea completa. Dios quie-re llenamos de gozo contestando nuestras oraciones'~

b) porque somos humanos y necesitamos de Dios.

Jesús mismo siendo Dios, oraba durante su ministerio. Si él mismo tenía querecurrir a su Padre en oración antes de tomar las decisiones difíciles, cuánto másnosotros. Conociendo la importancia de la oración, Jesús enseñó a los discípulosa orar. Elno sólo modeló ante ellos una vida de oración y dependencia de Dios,sino que les hizo ver la necesidad que ellos tenían de orar siempre y no desma-yar. Oró por sus discípulos. EnJuan 17vemos a Jesús en su obra intercesora afavor de los discípulos, rogando al Padre por ellos. Actualmente, Jesú.ssigue in-tercediendo ante el Padre por sus discípulos.

5. ¿cómo orar?Orar es algo que se aprende orando. Hay muchos libros acerca de la oración, muchosmensajes que oímos hablan de la oración. Inclusive, muchos de los consejos que damosy recibimos en la vida cristiana tienen que ver con la oración. Pero lo cierto del caso es queno aprenderemos a orar a menos que oremos. Tal como lo dice E.M. Bounds en su libroElPropósito de la Oración:

Page 177: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4HLaoración es un oficio que se necesita aprender. Debemos seraprendices ydedicar/e nuestro tiempo. Para ser un buen oficial enla oración son necesarios mucha dedicación meditación prácti-ca y trabajoJJ.J2

Este no es un estudio exhaustivo de la oración, más bien fue escrito con el propósito deayudarle a orar durante su tiempo a solas con Dios. E.M. Bounds solía decir:

HQuienesté demasiado ocupado para orar,lo estará también para1,1"/I7runa /l7dade santidad '~'3

6. elementos esenciales de la oraciónDavid L.Dauson, en su libro Perfeccionando a los Santos, que es un manual de discipula-do, señala cinco factores indispensables para tener una vida oración equílibrada:14 Ensulibro, David L.Dauson presenta estos cinco aspectos gráficamente mediante una mano:16

" CONFESIÓN

{ LA MANO I?E·t~LA ORACION

ACCiÓN DE GRACIAS

..INTERCESION

a) adoración (1 Cr. 29: 11):

'la adoración no se denne en ningún pasaje de las escrituras- esen su sentido amplio el reconocimiento directo de Dios-de su natu-ralez~ atobutos- caminos ydemandas- ya sea porel derramamientodel corazón en alabanza yacción de gracias- o bien mediante ac-tos ejecutados en el curso de tal reconocimientoH.'6(//. .Jn.4.21-241

4.. ••·1 ••••----

Page 178: Hacia Una Pastoral Juvenil

CD----1"'""

, '"5~

b) confesión (1 Jn. 1:9):

Confesar literalmente significa hablar la misma cosa, Confesar es admitir abier-tamente ante Dios la propia culpa. Esta confesión es el resultado de una convic-ción interna de que hay algo que se ha hecho con lo cual Dios no está de acuerdo(v. 1Jn. 1:9).Con esta confesión se admite ante Élque tal proceder era pecado yque por tanto nos aleja del Padre.

e) acción de gracias (Fil. 4:6-7):

Es la expresión de gratitud hacia Dios, por lo que Éles y por lo que hace. SegúnRomanos 1:21,el hombre en su degeneración no ha honrado a Dios, ni le hadado gracias, y por eso Dios los ha abandonado a sus perversos pensamientos.

d) intercesión (Stg. 5: 16):

Es rogar a Dios en favor de otros.

e) súplica (Jn. 16:24):

Espresentar mis propias necesidades delante de Dios.

7. la hoja de la oraciónHace algunos años alguien compartió también un método para ayudarnos a orar, muysencillo pero muy útil, llamado la "hoja de la oración". Estosson los pasos necesarios parapreparar una hoja de oración:

V Toma una hoja de papel blanco tamaño carta.

Page 179: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4

Page 180: Hacia Una Pastoral Juvenil

V" Anota en la parte superior de la primera columna a la izquierda el título "cadadía".

V" Da la vuelta a la hoja y anota en las columnas de atrás los últimos cuatro días dela semana.

Page 181: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4 CD••••--V Luego, escribe en la columna titulada "cada día" las cinco áreas de oración dia-rias y deja espacio entre las áreas para ir agregando ideas y peticiones poste-riormente.

cada día lunes martes miércoles

adoración

confesión

acción de

gracias

intercesión

súplica

V Ahora anota en los demás días de la semana algunas de las cosas por las quequieres orar. Ten en cuenta las cinco áreas de oración; puedes escribir algo dife-rente por qué alabar a Dios cada día, algo por qué agradecer a Dios y así suce-sivamente ...

Si tienes algún problema con el que estás luchando, anótalo también, en la línea de "con-fesiones", para que cada día confieses delante de Dios tus luchas con esos pecados.Escribe los nombres de los miembros de tu familia y de tus amigos en la sección de "inter-cesión" para orar por ellos. Incluye en esta sección a personas inconversas por las quequiere orar; tal vez quieras anotar allí el nombre de algún grupo humano que aún no hayaescuchado el Evangelio o que no tenga la Biblia en su idioma, para interceder por ellosconforme a Mateo 6:36 y el Señor envíe obreros a su mies.

Cada día durante tu tiempo devocional, toma tu guía de oración y ora primero por lascosas que tienes anotadas en la columna titulada "cada día"; luego busca la columnacorrespondiente al día y ora por las cosas anotadas allí.

Recuerda que esta es una guía para orar. Su propósito es facilitarte la oración, no compli-caria. Puede ser que de momento te parezca algo dificil. Aún así, quisiera recomendarteque lo intentes, siquiera durante un mes. Si al cabo de ese tiempo, sigues pensando lomismo, busca otro método.

Al orar cada día con esta guía, no te apresures; tómate el tiempo necesario para orar porcada cosa. Procura oír la voz de Dios. Coge un lápiz y anota las cosas que Dios ponga entu corazón al estar orando. Sino tienes mucho tiempo para orar, selecciona las cosas másimportantes de la lista y ora por ellas. La próxima semana, al llegar a ese mismo día,dedica tiempo para orar por aquellas cosas que no oraste anteriormente. Cuando sepasde necesidades de tus amigos -tal vez sea del pastor o de alguien de la iglesia, del grupocon el que tú trabajas-, anótalas en tu guía para orar por ellos un día a la semana.

Page 182: Hacia Una Pastoral Juvenil

"No se aflijan por nada, sino preséntenselo todo a Dios en ora-ción; pídanle y denle gracias también. Así Dios os dará su paz-que es más grande de lo que el hombre puede entende;;' y estapaz cuidará sus corazones y sus pensamientos, porque ustedesestán unidos a Cristo.Jesús" IR! 4:6-7 v.p./.

8. para que sea significativa, mi vida deoración debe ser•••

Dick Eastman ha escrito un libro sobre la oración llamado La hora que cambia el mundo.Tiene además un seminario para líderes que ha impartido en diferentes países. ElSr. East-man sugiere cinco deberes que deben ser tenidos en cuenta para mantener una vida deoración significativa. Mi vida de oración debe ser ...

a) consistente:••••..Ora con regularidad continua .

••••..Establece un horario para orar (Dn. 6:10)

••••..Escoge un lugar secreto para la oración (Mt. 6:6)

••••..Realiza una determinación inquebrantable para orar (Sal.5:3)

b) sistemática:

••••..Ora en todas las dimensiones bíblicas .

••••..Busca un propósito de oración (Mt. 6:7)

••••..Traza un plan de oración (Ef.6:18).

••••..Establece un programa de oración para líderes y alumnos (Ro.1:9; 15.12:23).

e) equilibrada:••••..Ora con equilibrio sensible .

••••..Busca un enfoque hacia el cielo. (Sal.100A)

••••..Busca un enfoque hacia afuera. (l Ti. 2:1, 2): éste es un momento de interce-sión. Conviene tener a la vista un mapamundi para orar por el mundo .

••••..Busca un enfoque hacia adentro. (l Cr. 4:9-10)

d) intensa:

La palabra intensa se refiere a participar en una tarea involucrándose en ella aun grado extremo, con tendencia a sentir algo profundamente. Es decir, no setrata de orar por orar, o de decir lo que pensamos, sino de vivir ese momento deoración:

••••..Ora con intensidad espiritual (Dt.4:29; Ro. 8:26; He. 5:7).

••••..Haz una oración fresca .

••••..Haz una oración alerta (Col. 4:2).

••••..Haz una oración diligente (Le.18:1).

Page 183: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4 ¡,..-ID,..-

e) compasiva:

La idea de la compasión es la de sufrir con el prójimo:

V Ora con una mentalidad de siervo.

V Descubre las necesidades de los demás {Mt. 9:35-361.

V Sufre con estas necesidades {Mt. 9:35-36; Gá. 6:21.

V Comparte de lo tuyo para suplir estas necesidades {Hch. 20:351.

4. Jesús dijo a sus discípulos:

((Oradpara que no entréis en tentacióm (Le. 22:40),

Entonces ... ¿quién es el que necesita de la oración Dios, o nosotros? Explica tu respuesta:

5. La Iglesia nació en un clima de oración y ésta se convirtió en una parte de la experienciade los primeros creyentes. Abre el libro de Hechos de los Apóstoles y busca los textosdónde se mencione la palabra "oración". Anótalos:

6. Analiza y compara la actitud de la Iglesia hoy, con respecto a la oración personal yolaoración congregacional:

7. ¿Consideras que la Iglesia de hoy necesita dedicar más tiempo a la oración? Elaborauna estrategia para lograrlo:

Page 184: Hacia Una Pastoral Juvenil

Nea- 8. ¿Qué relación establece el concepto de la Trinidad dentro de la oración?

al Con respecto al Padre (Mt. 6:6).

10. Según lo aprendido, ¿cuáles son los cinco ingredientes necesarios para que una ora-ción sea significativa?

11.Describe tres aspectos de tu vida que hayan sido transformados por medio de laoración:

12.¿Crees que tu carácter cambia cuando te disciplinas en la oración? Anota algún aspec-to de tu vida, personal, familiar, eclesial o comunal, por el cual debieras orar:

Page 185: Hacia Una Pastoral Juvenil

"ID-apítulo

~

la 0-

ori acióne las--

'esc~turas--

Page 186: Hacia Una Pastoral Juvenil

Memorizar es fijar en la memoria alguna cosa. Cuando hablamos de memorizar las escri-turas nos referimos al hecho de grabar en nuestra memoria las Palabra de Dios. Comotal, la memorización de las escrituras no es una disciplina espiritual aislada, sino que estámuy ligada a la lectura de la Biblia y a la meditación. Enotras palabras, memorizamos lasescrituras no sólo por memorizarlas y tener la información en nuestra mente sino paraaplicarla a la vida mediante la reflexión y la meditación.

Además, la memorización se da en el proceso de estudio de la Biblia y de meditar en ella.De ahí que la memorización no es algo meramente mecánico, sino una dinámica espiri-tual por medio de la cual vamos atesorando la Palabra de Dios en nuestra mente y ennuestro corazón. Al vivir la vida cristiana diariamente, vamos sacando de allí para orientarnuestras decisiones.

1. ¿por qué memorizar las Escrituras?a) Dios quiere que memoricemos su Palabra:

"Por tanto, pondréis estas mis palabras en vuestro corazón y envuestra alma, y las atareis como señal en vuestra mano, y seránpor frontales entre vuestros ojos" (DI 11:18/

Dios ha dado a su pueblo su Palabra para que se guíe por ella. Esta Palabraprovee la dirección, el consejo, las limitaciones, el ánimo diario, las promesas yexigencias de Dios para la vida diaria. En la Biblia, Dios nos ha dado las pautaspara que vivamos la vida que a Élle agrada y por eso quiere que la memorice-mos. Contrario a lo que algunos pueden pensar, la memorización no es tediosa,sino deliciosa para el alma.

"Aplica tu corazón a misabldurío,· porque es cosa deliciosa, silosguardares dentro de tr (Pr.22:17- 18).

y si Dios quiere que hagamos algo, es porque ese algo es bueno para nosotros ...

b) la Palabra memorizada nos guarda del pecado:

La memorización de la Palabra de Dios nos ayuda a estar pendientes de Su vo-luntad. Así, cuando viene la tentación tenemos algo en que apoyamos para re-sistirla y no pecar contra Dios.

El salmista nos dice acerca del hombre bueno que lleva en el corazón la ense-ñanza de su Dios Yque iamás resbalarán sus pies (Sal.37:31 v.p.). Esinteresantenotar cuantas veces se dice en las escrituras que la Palabra se lleva en el «cora-zón». Esto nos habla de la importancia de la meditación de lo que se memoriza.Si queremos que su Palabra nos guarde del pecado necesitamos pensar seria yprofundamente en ella cuando la memorizamos. Tenemos que abrir nuestra almaa Dios para ser examinada a la luz de su Palabra. Entonces, como dice el salmis-ta, lo que memoricemos nos servirá para no pecar contra Dios (Sal. 119:111-

e) la memorización nos ayuda a renovar nuestra mente:

Retenemos el 100%de lo que memorizamos y al ir llenando nuestra mente cons-ciente con Su Palabra, esta comienza realmente a cambiar nuestro procesomental por entero. Nuestras actitudes, nuestros valores y nuestra conducta severán afectadas al ir memorizando las Escrituras.

Page 187: Hacia Una Pastoral Juvenil

es IDCID-Pablo nos exhorta a dicha renovación:

"No os conforméis a este siglo, sino transformados por medio dela renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cualsea la buena voluntad de Dios agradable y perfectd~ fRo. 12:2/.

2. ¿cómo memorizar las Escrituras?Memorizar las escrituras requiere disciplina, pero es posible y muy provechoso. Los pasoselementales para memorizar un versículo son los siguientes:

~ Escoge un versículo de la lectura de tu Biblia cada día para meditar en él ymemorizarlo.

~ Lee varias veces el versículo, mientras lo memorizas.

~ Memoriza la cita juntamente con el texto para que después puedas citarla. Esmuy feo citar mal un pasaje bíblico.

~ Memoriza frase por frase. Empieza memorizando la primera frase del texto yluego pasa a la segunda. Repite ahora ambas y así sucesivamente.

~ Escribe el versículo en una tarjeta que puedas llevar en el bolsillo o poner en unlugar visible para que puedas repasarlo varias veces durante el día. La clave dela memorización está en el repaso.

PORQUE POR GRACIA SOl5 SALVOS ~

POR MEDIO DE LA FE. EFESi :8 ~ JI~-,

PORQUE POR GRJ\OA SOIS SA (\\\I~

Page 188: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDID-- Elelemento más crítico en la memorización de la Escritura es repasar. Eltiempo

más importante para repasar un versículo repetidamente es inmediatamentedespués de que puedas repetirlo todo sin cometer ningún error. Repasar el versí-culo por lo menos una vez al día después de eso, preferiblemente varias veces aldía. Cuanto más lo repitas, mejor lo memorizarás.

"Elconcepto más importante es el principio del reaprendizaje. Unversículo no debe ser considerado como memorizado cuandosim-plemente podemos citarlo con exactitud Sólo cuando lo hemosrepasado muchas veces, y esté grabado en nuestra memoria- elversículopuede conSiderarse memorizado'~ (Creciendo firmementeen la familia de Dios. Una introducción al discipuladol.

~ Comparte con alguna persona el versículo que estás memorizando: éste te esti-mulará a ti y ministrará a la otra persona.

~ Practica los siguientes principios, útiles para la memorización:

V" Concentración: concentra tu atención en el pasaje que estás memorizando yelimina las otras distracciones.

V" Comprensión: es más fácil memorizar algo si entendemos el significado de loque se está memorizando. lee el texto en su contexto inmediato y medítaloantes de aprendértelo de memoria.

V" Visualización: para algunas personas es difícil memorizar en texto sólo repi-tiéndolo. Puede ser que para esa persona sea más fácil memorizar una ima-gen. Así, trata de memorizar el texto visualmente, ya sea por relacionar laposición en que éste se encuentra en la página o por escribirlo mientras lomemorizas.

V" Repetición: ésta es la clave de la memorización. Repite los textos cada día. Aúndespués de que los puedas repetir de memoria, necesitas repetirlos más paraasegurar su utilidad instantánea. No puedes lograr una memorización efecti-va de las Escrituras sin la disciplina del repaso diario. Lleva en tu cartera, bol-sillo o billetera, los textos que estás memorizando para repetirlos mientrasesperas el autobús.

Además de leer los textos, repítelos en voz alta y escríbelos como parte del pro-ceso de aprendizaje. Esto te ayudará a aprenderlos y a retenerlos mejor ..

~ Practica los siguientes hábitos, vitales para mantener un programa de memori-zación de las Escrituras:

V" Aprende las citas juntamente con el texto bíblico: di siempre la cita, el textobíblico y la cita nuevamente.

V" Repasa los textos: hay varios métodos para repasar los textos diariamentecuando uno ya ha avanzado en su memorización. Puedes experimentar yhacer tu propia adaptación, pero debes repasar sus textos constantementecon un método que le conviene más a su horario y actividades.

V" Busca un tiempo para repasar. Aprovecha los ratos libres durante el día. Paraciertas personas es más fácil repasar sus textos mientras viajan en autobu-ses, esperan el bus, lavan los trastes o hacen largas filas.

Page 189: Hacia Una Pastoral Juvenil

es••••.Dilos perfectamente: no permitas pequeños errores. Manten una norma alta.

La perfección estimula la confianza y da autoridad el compartirlos con otros .

••••.Termina tu repaso cada día: una norma mínima para el éxito en la memoriza-ción es repasar todos los textos una vez diaria seis días de la semana. Perono esperes hasta la noche, cuando ya estarás cansado. Procura terminartemprano.

1.Anota cinco razones personales por las cuales crees que es importante memorizar lasEscrituras:

2. Narra una situación específica, en la cual un versículo de la Palabra vino a tu mente y teguió para tomar una decisión importante:

3. En los libros de Eclesiastés y Salmos se nos confronta constantemente acerca de doscaminos: uno bueno y otro malo; uno de muerte, y otro de vida. Lee el Salmo 119:9-11ycontesta: ¿Cómo nos ayuda la Palabra de Dios a escoger el camino correcto?

5. Escoge seis versículos que aparezcan en este último capítulo y que te hayan impactado.Anótalos, memorízalos y compártelos con el grupo:

6. Puesto que la Palabra de Dios nos motiva a amarla ya guardarla, ¿qué papel jueganlas emociones en el proceso de la memorización?

Page 190: Hacia Una Pastoral Juvenil

80

bl El diccionario define el término "memoria" como una capacidad del alma paraguardar información. ¿Qué relación encuentras entre esta definición y los versí-culos leídos anteriormente?

8. Cuando estamos en contacto con la Palabra de Dios, nos ponemos en contacto conDios mismo. Por lo tanto, la memorización de la Palabra, el amor por ella y la renovaciónde la mente que ella produce se dan en nuestra relación personal con Dios. ¿Qué implica-ciones tiene esto en tu vida devocional? Comenta tu respuesta:

9. A la luz de todo lo dicho, reflexiona acerca de ...

al Hebreos 4:12.

b) La siguiente observación:

"Es interesante comprobar cómo los versículos, pasajes o fibrasde la BIblia que más recordamos son aquellos a través de los cua-les Dios habló a nuestro corazón'~

cl Cómo crees que te ayudarán los principios de memorización de las Escrituras que hasaprendido en este último capítulo.

Page 191: Hacia Una Pastoral Juvenil

es CDID-

Capítulo 1l. The N. V. 5tudy Btble, Intematianal Bible Society. Grand Rapids, Michigan, USA. 1985.2. 1Corintios 3: 1, v.p.3. Barday, William, El Nuevo Testamento comentado por Wtlliam Bare/ay, Vol. 91, Ed. La Aurora, Argentina, 1973, pp. 42.4.lbid.5. Diccionario Bíblico liustrado, Ed. Clie. Barcelona, 1981.6. Vine, W. E., Diccionario exposiffvo de palabras del Nuevo Testamento, Ed. Clie, Barcelona, 1984.7. Ibid., Notes on Gaiotians, pp. 308-310.8.lbid.9.1 Corintios 2:14, v.p.10. Gálatas 6:1, 2, v.p ..11.Ryrie, Charles, Equiiibrio en la vida cristiana, Ed. Moody, Chicago. USA, 1974.12. Romanos 8:9, v.p.13. Romanos B:14, v.p.14. Romanos 8:12, 13, v.p.15. Gálatas 5:25, v.p.16.1 Tesalonicenses 5:18, v.p.17. Colosenses 3:23, v.p.18. Juan 13:12-15, v.p.

Capítulo 2l. Colosenses 1:16.2. Génesis 1:26 y 27.3.2 Corintios 5:17.4.2 Corintios 3:18; Colosenses 3:10; Romanos 8:29.5. 1 Corintios 2:16; 1 Corintios 1:30.6.1 Juan 4:7-10.7. 2 Pedro 1:4.8. 2 Pedro 3:8; Juan 14:21, 23.9. Pentecost, Dwight, Marchando hacia la madurez espirituai, Publicaciones Portavoz Evangélico, España, 1979, pp. 42.10.1 Pedro 1:3, 23.11. Efesios 2:1-5; Colosenses 2:13.12.1 Pedro 2:2.13. Lucas 10:27.14. Salmos 5:315. Marcos 1:35.16. Lucas 4:42.17. Mateo 14:23; Marcos 6:46.18. Lucas 6:12.19. Salmos 26:2.20. Lucas 4:42,5:16; Maleo 14:23; Marcos 6:46, 47.21. Lucas 6:12.22. Marcos 14:36.23. Juan 4:23.24. J. Foster, Richard, Aiabanza a la discipiina, Ed. Betania, Puerto Rico, 1986, pp. 174.25.lbid.26. Marcos 12:30.27. Filipenses 4:4-7.28. Santiago 1:5.29.1 Juan 1:9.

Capítulo 3l. Hartill, Edwin, Manuol de interpretación bíblica, Ed. Las Américas. México, 1981.2. Sttot, Jahn, Cómo comprender la Biblia. Ediciones Certeza, EE. UU., 1977, pp. 174.3. Barday, William. Introducción biblica, Casa Unida de Publicaciones, México, 1987, pp. 95.4. Hebreos 4:12.5. Barday, William. Introducción biblica, Casa Unida de Publicaciones, México, 1987, pp. 96.6.2 Timoteo 3:16.7. Sttot, John, Cómo comprender la Biblia, Ed. Certeza, EE.UU., 1977, pp. 175.8. Barday, William, Introducción bíblica, Casa Unida de Publicaciones, México, 1987, pp. 99.9. Effird, James E., Cómo interpretar la Biblia. Casa Unida de Publicaciones, México, 198B, pp. 21.10. Romanos 10:17.11.Apocalipsis 1:3.12. Salmos 119:11.13. Berg. Miguel. El placer de estudiar la Biblia, Ed. Caribe, Miami, USA. 1973, pp. 12.14. Lum, Ada y Siemens, Rufh, El estudio bíblico creativo, Ediciones Certeza, Buenos Aires, 1977, pp. 21.15. Ibid., pp. 96.16. Berg, Miguel. El placer de estudiar la Biblia, Ed. Caribe, Miami, USA. 1973, pp. 88.17. Fountain, Thomas, Claves de interpretación bíblica, Casa Bautista de Publicaciones, 1979, pp. 11.18. Mena, Eduardo, Hermenéutica, material inédito presentado en el curso Hermenéutica Contextual, de la Universidad Nazareno, en 1992.

Capítulo 4l. El cristiano de rodilias, Ed. Clie, Barcelona, 1980, pp. 64.2. Harlow, Gertrudis L., Pidan en Mi Nombre, México, 1976. Introducción y pp. 6.3. McDonald, Gordon, Ordering your private world, Nelson Publishers, New York 1985, pp. 127.4. El cristiano de rodilias, Ed. CHe, Barcelona, 1980, pp. 62 Y 63.5.lbid.6. Lucas 22:42, v.p.7. Bounds, E. M., El propósito de la oración. Ed. Clie, Barcelona, 1978, pp. 10.8. Murray, Andrew, La escuela de la oración, Ed. Clie, Barcelona. 1982, pp. 10.

Page 192: Hacia Una Pastoral Juvenil

oCD--

109. Bounds. E.M .• El propósito de lo oroción. Ed. Clie. Borcelona. 1978. pp.43.10. Ibid .• pp. 63.11. El cristiano de rodillas. Ed. Clie. Borcelona. 1980. pp. 71.12. Bounds. E.M .• El propósito de la oración. Ed. Clie. Barcelona. 1978. pp. 10.13. lb id .• pp. 88.14. Dauson. David L.. Perfeccionando a los santos. ET5Ministry. Texas. USA. 1982. pp. 275.15. Ibid .• pp. 278.16. Vine. W. E.• Diccionario expositivo de palabros del Nuevo Testamento. N° l. Adorar y Adorodor. Ed. Ciie. Barcelona. 1984. pp. 48 Y49.

bibliografía recomendadaEl Cristiano de Rodillas, Ed. Clie, Barcelona, 1980.Barclay, William, Introducción Bíblica, Casa Unida de Publicaciones, México, 1987.Berg, Miguel, ElPlacer de Estudiar la Biblia, Ed. Caribe, Miami, USA, 1973.Bounds, E.M., ElPropósito de la Oración, Ed. Clie, Barcelona, 1978.Dauson, David L.,Perfeccionando a los Santos, ETSMinistry, Texas, USA, 1982.Effird, James E.,Cómo Interpretar la Biblia, Casa Unida de Publicaciones, México, 1988.Fountain, Thomas, Claves de Interpretación Bíblica, Casa Bautista de Publicaciones, 1979.Harlow, Gertrudis L.,Pidan en Mi Nombre, México, 1976.Hartill, Edwin, Manual de Interpretación Bíblica, Ed. LasAméricas, México, 1981.J. Foster, Richard, Alabanza a la Disciplina, Ed. Betania, Puerto Rico, 1986.Lum, Ada y 5iemens, Ruth, ElEstudio Bíblico Creativo, Ediciones Certeza, Buenos Aires, 1977.McDonald, Gordon, Ordering Your Private World, Nelson Publishers, New York, 1985.Mena, Eduardo, Hermenéutica, material inédito presentado en el curso Hermenéutica Contextual,de la Universidad Nazareno, en 1992.Murray, Andrew, La Escuela de la Oración, Ed. Clie, Barcelona, 1982.Pentecost, Dwight, Marchando hacia la Madurez Espiritual, Publicaciones Portavoz Evangélico, Es-paño, 1979.Sttot, John, Cómo Comprender la Biblia, Ed. Certeza, EE.UU., 1977.Vine, W. E.,Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento, Ed. Clie, Barcelona, 1984.

Page 193: Hacia Una Pastoral Juvenil
Page 194: Hacia Una Pastoral Juvenil

acerca de la autora

Rosidalia Vargas Cerdas nació en San José, el14 de mayo de 1951. Está casada con EdgarChavarría Coto y tiene cuatro hijos: CarlosRoberto, Mauricio, Nicole y Raquel.

Rosidalia cursó Primaria en la Escuela MiguelObregón, y Secundaria en el Liceo MauroFernández de Tibás. Posteriormente, hizoestudios de programación RPGy Cobol y trabajóen diferentes empresas.

En 1975, conoció al Señor Jesucristo y se integróen el Templo Bíblico de San José donde haservido en el campo de la Enseñanza de Adultos,Diaconado, Consejería y asesoría en el trabajojuvenil.

Realizó estudios teológicos en el SeminarioESEPA, donde se graduó en el programa deBachillerato en Ministerio Pastoral, en 1994.

En1990, Rosidalia entró a trabajar en el InstitutoInternacional de Evangelismo a Fondo (IINDEF),como coordinadora en el área académica deldepartamento de Pastial Juvenil: Extensión 2000. ,-También preside la Junta de EducaciónTeológica del Seminario ESEPAy colabora comoprofesora adjunta.

Page 195: Hacia Una Pastoral Juvenil

en este tema:

Introducción

Capítulo 1Consejería bíblica

Capítulo 2Herramientas básicas

Capítulo 3Consejería de ayuda mútua

Capítulo 4Consejería de formación bíblica

Capítulo 5Consejería de problemas profundos

Bibliografía recomendada

"CI,..

Page 196: Hacia Una Pastoral Juvenil

~

CD ,

La consejería es un tema muy atractivo para los jóvenes; lo he podido constatar cuandome han invitado a hablar sobre él en talleres y seminarios juveniles.

Encada ocasión, la clase se ha llenado de jóvenes que entran con muchas expectativas einquietudes. Ensus corazones arde el deseo de aprender a aconsejar para ayudar a susamigos, en el colegio, en la universidad, en el trabajo, en el barrio o en la Iglesia.

Cuando cruzan la puerta, observo sus ojos de entusiasmo y sus mentes llenas de pregun-tas ... ¡Yeso me gusta! Sí, y me impulsa a elaborar esta guía, que los capacite para estecampo tan necesario y efectivo, tanto para la evangelización del inconverso, como para laedificación del creyente.

Aunque la consejería es un tema muy amplio, deseo poder tratario de una forma bíblica,sencilla y práctica; de manera que pueda ser aplicado por ti con naturalidad y eficacia.

He servido y sirvo al señor en este campo y, por su misericordia y gracia permanentes, hepodido recoger hermosos frutos que quiero compartir contigo ....

iTe animo, pues, a que aceptes el reto de seguir mis explicaciones y ponerlas en práctica!

-----......•.""

1ti}, /1,1/· _

li'%=~=::--... /~ ---

Page 197: Hacia Una Pastoral Juvenil

IDea-

Page 198: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDCD--

laMARTA: Hermana Rosi, ¿me permite un momentito ...?

ROSI:iClaro, Marta!

MARTA: Hermana, necesito que conversemos; en realidad, estoy muy deprimiday necesito que me ayude. ¿Puede ahora?

ROSI:Claro, busquemos un lugar tranquilo donde podamos conversar ...

Así comienzan muchas de las sesiones de consejería. Como ves, no es algo muy sofistica-do; más bien, común y natural.

La labor de consejería es una labor pastoral. Jesucristo es nuestro modelo:

"Como pastor- apacentará su rebaño; en su brazo llevará a loscorderos yen su seno los llevará; pastoreará suavemente a lasrecién paridas'" (/s.40:l1/.

"Yo buscaré a la perdida y haré volver al redil a la descardada;vendaré la pierna quebrada, fortaleceré a la débif' (Ez.34:l6/.

Enestos versículos, tanto Isaías como Ezequiel describieron la clase de pastor que sería elMesías; es decir, las características de su pastorado. Y cuando Cristo vino al mundo, suministerio correspondió exactamente a esta descripción de los profetas. EnJuan 10:7-21,Jesús dice de sí mismo:

"Yosoy el buen pastor; el buen pastor da su Vidapor sus ovejas'~

Sí,Jesús, como buen pastor, sanó, dio de comer, lloró por Jerusalén, consoló ... y su amorhacia su rebaño lo llevó incluso a dar su vida por sus ovejas.

Cuando Jesús resucitó, se apareció a sus discípulos, y mantuvo un interesante diálogocon Pedro, el cual podemos leer en Juan 21:15-17:

"Cuando hubieron comido, .Jesúsdijo a Simón Pedro: Simón, hijode .Jonás, ¿me amas, más que éstos? Le respondió: Sí,Señor; túsabes que te amo. Él les dijo: Apacienta mis corderos'~

Sabemos que el Señor confrontó a Pedro tres veces acerca de la realidad de su amor porÉl,el cual debía traducirse también en amor por sus ovejas.

Aún aquel Pedro que había fallado a Jesús, fue llamado a mostrar su amor, en cuidado ypastoreo por aquellos a quienes Cristo ama. Esegran mandamiento le fue demandado aPedro (Mt. 22:34-40).

y la consejería obedece a ese mismo ruego del Señor a Pedro: "apacienta mis ovejas" ...

Pero..., ¿quiénes son estas ovejas a las cuales se nos llama a apacentar? Tú lo sabes;Jesús mismo las ha provisto y las pondrá en tu camino. ElSeñor Jesús nos enseña en laparábola del buen samaritano que nuestro prójimo es aquel que necesita nuestra ayuda.Cuántas personas a nuestro alrededor son heridas y despojadas de la paz y del gozo quedebieran tener como herencia de Cristo.

Tensiones, inseguridad, ansiedad, desviaciones morales, infelicidad matrimonial y pro-blemas de adolescentes caracterizan a nuestra sociedad. Pero, desgraciadamente, mu-chos pastores son como el sacerdote y el levita de la parábola, están tan ocupados en sustareas eclesiásticas que no atienden a los que son heridos por problemas abrumadores.

Page 199: Hacia Una Pastoral Juvenil

elElverdadero pastor se encuentra donde están las ovejas. Se compadece de sus debilida-des, las ama de corazón, las consuela y las sana. Vive cerca de sus feligreses y piensa conla mente de ellos; ve con los ojos de ellos, siente con el corazón de ellos, sufre las congojasde ellos, sobrelleva las cargas de ellos y así cumple la ley de Cristo.1

1. la consejería bíblicaLa labor de Consejería Bíblica es pastoral en su función, pero no es exclusiva de los pasto-res. Esun servicio que Dios nos llama a realizar a todos dentro del cuerpo de Cristo; por lomenos, en su primer nivel.

y se llama "bíblica" porque el consejero cristiano, a diferencia del secular, no aconsejabasado en sus conceptos, ni se apoya en sus propios criterios, ni establece sus principioscon base en sus experiencias. Todo esto, no lo dudo, puede enriquecer su labor, pero noson el fundamento de su consejo.

Tampoco se deja influir por las corrientes filosóficas que imperan en el ambiente, ya seahumanista, liberal, legalista u otra. Su consejo siempre tendrá sus raíces profundas en laPalabra de Dios y sus palabras siempre correrán paralelas a las Sagradas Escrituras.

2 Timoteo 3:1-17dice así:

'Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar- pararedargüir- para corregir- para instruir en iush"cia, a fin de que elhombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para todabuenaobrd~

Eneste pasaje se nos muestra claramente cuál es la función de la Palabra de Dios en elcreyente. Ella instruye, corrige, enseña ... Todo con el fin de que el creyente alcance el pro-pósito de Dios: ~

"Porque somos hechura suya, creados en Cristo .Jesúspara bue-nas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que andu-viéramos en ellas" (E! 2:70/

Ésta debe ser la condición óptima de cada miembro del cuerpo de Cristo. Y la Palabra deDios tiene el propósito de producir en nosotros esta condición, porque es medicina a todoel cuerpo (Pr. 4:22). Ella produce salud emocional, física y espiritual; es palabra viva queimparte y produce vida. Por lo tanto, el consejero cristiano siempre guiará al aconsejado aalimentarse, a nutrirse de ella, para que vaya creciendo y madurando.

En resumen, la Consejería Bíblica es una labor pastoral que busca la salud integral delcreyente.

2. ¿a quién está encomendadaesta tarea?

Muchos miembros de nuestras iglesias quieren ser consejeros, pero no se sienten aptosni seguros. Otros desean hacerlo pero creen que es una labor muy especializada. Nopodemos negar que es una labor muy delicada y ardua. De hecho, estamos trabajando

Page 200: Hacia Una Pastoral Juvenil

10con vidas humanas. Por lo tanto, el descuido de su atención puede producir al aconseja-do serios problemas de salud espiritual, física o emocional. Pensemos en un enfermo queva al médico con una afección seria y éste le receta sin hacer un diagnóstico. Probable-mente, el paciente, en vez de aliviarse, presentará una seria complicación.

Laconsejería es una labor que demanda de nosotros tiempo, esfuerzo, paciencia, disposi-ción, misericordia, amor, integridad, tolerancia, oración, discernimiento ... Esun servicio enel que muchas veces tenemos que hacer acopio de muchos recursos para poder ayudar.

iClaro que, ciertamente, sabemos que no estamos solos! ElSeñor siempre es el que hacela parte más difícil e importante. Inútiles serían nuestros esfuerzos de no ser así.

Pero, entonces ...¿quiénes son llamados a realizar esta labor?

Leamos Romanos 15:14:

"Peroestoy convenCIdo de vosotros, hermanos míos de que voso-tros mismos estáis llenos de bondad- llenos de todo convencimien-to ycapacitados también para amonestaros los unos a los otros'~

Leamos también Gálatas 6:1-2:

"Hermanos, si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros quesois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre, con-slderándote a timismo, no sea que tú también seas tentado. So-brellevad los unos las cargas de los olros, y cumplid así la ley deCristo'~

En estos pasajes notamos claramente que es deber absoluto de cada cristiano velar yprocurar el bienestar de su hermano. Como dice el refrán: «Hoy por ti, mañana por mí».

LaConsejería Bíblica es, pues, una labor pastoral que busca la salud integral del creyentey que debe ser desempeñada por todo cristiano; al menos, en lo que llamaremos "Conse-¡ería de Ayuda Mutua".

3. ¿a quién va dirigida esta tarea?Primeramente, tenemos que decir que va dirigida a quienes la solicitan. Sin embargo, esevidente que la Consejería Bíblica está dirigida básicamente a creyentes.

¿Por qué? Bueno, porque el creyente tiene, o debe tener, como norma de vida los princi-pios establecidos en la Palabra de Dios. Por medio de la obra de Cristo en su vida, Dios hacambiado y está cambiando su anterior rebelión contra Ély contra su Palabra en obedien-cia. Ya través de la consejería bíblica nosotros colaboramos en dicho proceso, los unoscon los otros.

¿Qué haremos entonces con nuestros amigos, vecinos, parientes o compañeros incon-versos que nos pidan ayuda o consejo? ¿Debemos dárselo?

Definitivamente, sí; como dice Mateo 5:15-16:

"No se enciende una luz y se pone debajo de un almud- sino so-bre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa. Asíalumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vues-

Page 201: Hacia Una Pastoral Juvenil

eltras buenas obras y glorifiquen a nuestro Padre que está en loscielos)).

Por lo tanto, la consejería, vaya dirigida a creyentes o a inconversos, se rige por unosmismos principios y busca una misma meta; lo que varía es el punto de partida.

Mateo 6:33 dice así:

"Más buscad primeramente en el reino de Dios y su iusticia y to-das estas cosas os serán añadidas'~

El consejo y la ayuda ofrecida al inconverso perseguirá inicialmente que éste acepte aJesucristo. Por lo tanto, gracias al apoyo, la Palabra y la oración se le llevará al punto en elcual Dios le sea revelgdo y pueda abrir su corazón y aceptarlo. A partir de ese momento,nosotros le ayudaremos a crecer y a ser edificado por medio de la Palabra de Dios y de lacomunión del cuerpo de Cristo.

Resumiendo, diremos que la consejería bíblica es una labor pastoral de ayuda mutuaencomendada a todos, que busca la salud integral del creyente y que es brindada a losque la soliciten; pero que siempre tiene como punto de partida la conversión genuina.

4. ¿cuál es su propósito?Elconsejero deberá comprender muy bien que su labor es restaurar al hermano para que sedesempeñe correctamente en la función del cuerpo. Esdecir, lograr que el miembro madureen su fe, que pueda vivir en obediencia a Dios y en servicio a sus hermanos. Esto es creci-miento integral; en la Palabra está el secreto de una vida abundante y llevar al hermano aentrar en obediencia a ella, es el fin.

Lee Hebreos 13:16(compáralo con Mt. 22:37-39):

';4sí que ofrezcamos siempre a Dios, por medio de Él, sacrinCio dealabanza, es decir, fruto de labios que confiesen su nombre. Ydehacer bien y de la ayuda mutua no os olVIdéis, porque de talessacrificios se agrada Dios'~

Así, el creyente sano se encuentra en buena relación con Dios, consigo mismo y con suprójimo. La vida cristiana es un proceso en que colaboramos con Dios para nuestra

. edificación.

La función del consejero es colaborar en la obra del Espíritu Santo, en la vida de su her-mano, a fin de perfeccionarlo. Esel Espíritu Santo el que opera a través de nosotros, enbeneficio del hermano y para la edificación del cuerpo de Cristo (Efesios 4:12-14). La vidacristiana es un proceso activo de perfeccionamiento, que concluye con la muerte del cre-yente; por eso, todos necesitamos ayudar y ser ayudados en el proceso.

Esde suma importancia que el consejero tenga siempre clara su meta; debe preguntarse"¿hacia dónde voy?", porque hay algunos factores que lo pueden desviar del proceso:

a) identificación sentimental:Puede ser que el consejero haya vivido una situación similar a la del aconsejado,yeso le impida ser objetivo y realista a la hora de enfrentar una situación. Recuer-da: este no es tu caso y el aconsejado debe resolver su propio asunto con tu

Page 202: Hacia Una Pastoral Juvenil

10ayuda. Por ejemplo, cuando un hijo se queja de la indiferencia de su padre y elconsejero se identifica con dicho problema, puede ser que éste se ponga departe del hijo y no le ayude a buscar una solución a su problema. Otras veces,puede que el consejero se sienta identificado con otro factor común, como lasoledad; esto lo puede llevar al adulterio o a la fornicación, porque pierde suspropósitos y busca quedar bien con el aconsejado.

b) pecado:

Esdifícil poder ser recto en nuestro consejo y propósito, si nosotros mismos esta-mos violando los principios de la Palabra. Podemos volvemos, pues, permisivoscon el pecado ajeno.

e) tiempo:

Cuando queremos correr en el proceso, podemos tomar el camino equivocado. Esnece-sario dar tiempo al proceso y sobre todo al Señor, el cualllevaró a cabo la obra.

5. resumen finalLa consejería bíblica es una labor pastoral, que busca la salud integral del creyente, y deayuda mutua, encomendada a todos los creyentes. Esuna labor que se brinda a los quela soliciten, pero que siempre tiene como punto de partida la conversión genuina.

La consejería bíblica tiene un propósito definido que en este caso hemos llamado la "sa-lud integral del creyente"; entendiendo que ésta se da cuando el creyente puede cumplirel propósito de Dios para su propia vida.

1. Define en tus propias palabras qué es la consejería, to-mando en cuenta los conceptos bíblicos dados:

2. ¿Crees que es una labor que tú puedes cum-plir? Explica detalladamente:

3. Si la consejería tiene su fundamento en las Escrituras, ¿cómodebe ser aplicada a los inconversos?

Page 203: Hacia Una Pastoral Juvenil

el ,..oC\I-,,"_¿

?'-~4. Comenta el siguiente párrafo:

Dios llama a cada cristiano a aconsejar a otros en algún punto,durante un tiempo y sobre algo; pero no los llama a aconsejar acada persona bajo toda situación, en todo tiempo y sobre todo'~

5. ¿Crees tú que la Iglesia necesita que muchos hermanos se involucren en esta labor?¿Por qué?

6. Comenta este párrafo:'la psicología como tal puede aportar muchas herramientas quefaciliten la labor del consejero, pero nunca deberá estar por enci-ma de las Escrituras. Lapsicología debe ser leída con los lentes dela Biblid'.

7. ¿Qué harías si un amigo tuyo que es inconverso busca tu ayuda porque está confron-tando un gran problema? ¿Cómo le ayudarías? ¿Cuál debería ser tu meta inmediata?

10.Menciona cinco o más pun-tos que te ayudaron en estecapítulo:

9. Menciona los aspectos que pueden desviar tuatención de la meta. Sicrees que hay más, anó-talos y compártelos con tus compañeros degrupo:

Page 204: Hacia Una Pastoral Juvenil

C\IoC\I

;>"-

rJ"" ~

herralllientasbásicas

_.

Page 205: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2 "oN

1. las características de un consejeroCuando voy al médico, busco a una persona que tenga un título que lo acredite pararealizar esta labor; también procuro que sea una persona de la que tenga buenas refe-rencias en cuanto a su capacidad de curar. Pero, otro aspecto igualmente importante essu carácter, deseo que sea una persona amable, confiable y con la cual me pueda comu-nicar efectivamente. Estos son aspectos que valoro a la hora de escoger.

Las características personales del consejero son parte integral del proceso. Su carácter, suética, su filosofía de la vida, su diario vivir, serán tan didácticos como su consejo. Por lotanto, representa una herramienta eficaz cuando aconseja:

a) características espirituales:

El consejero debe ser una persona convertida, transformada por el poder delEspíritu Santo (Hechos 13:47).Sólo una persona que ha experimentado una ge-nuina salvación tiene la luz del Evangelio, la sabiduría y el amor necesarios ycorrectos para ayudar al perdido a encontrar el camino de la verdad y al herma-no convertido a crecer y madurar en su relación y dependencia de Dios.

En una ocasión, conocí una psicóloga que tenía problemas de lesbianismo. Ellahablaba de su situación en los siguientes términos:

"Yoanalicé mi problema y lo acepté; de esa manera lo resolví. Notengo por qué cambiar~

Esevidente la falta de sabiduría y de honestidad de tal persona, puesto que suproblema de ninguna manera se había resuelto.

Existen muchos casos similares. Elconocimiento sin Cristo, nunca es sinónimo desabiduría. Hay muchos "sabios" necios. Sólo los que han sido regenerados por laobra de Cristo tienen la mente de Cristo. La Escritura llama "sabios" a aquellosque hacen la voluntad de Dios (Pr.10:14).

Elconsejero es también una persona que busca la comunión con Dios por mediode la oración (Stg.5:1-16);sólo Dios es capaz de transformar las vidas.

Así, un buen consejero busca la comunión con Dios, pues depende de Él y lesirve. Reconoce que el proceso de aconsejar es solamente un instrumento alservicio de su Señor y permite que Dios opere primeramente en su vida, la cualtambién debe ir en proceso de maduración permanente.

Por otro lado, un buen consejero comprende que la oración es una de sus ar-mas más seguras; por medio de ella busca la dirección y la sabiduría de Diospara conducir el consejo, pero además descansa en la confianza de que Diostratará con la vida del hermano. Ensus oraciones diarias, lo apoya, lucha por él ypide a Dios su presencia y lIenura para no perder la motivación cuando viene eldesánimo o la resistencia de parte del aconsejado.

Igualmente, dicho consejero busca la sabiduría de lo Alto, pues entiende quetiene limitaciones. No realiza la tarea en su propio esfuerzo, ni se preocupa por

Page 206: Hacia Una Pastoral Juvenil

~oN

sa«impresionar» al aconsejado. Sabe que trabaja para el Señor, lo busca y depen- .de de Élconstantemente, para que lo oriente y para que le de claridad, por me-dio de su presencia y de su Palabra. Endefinitiva, procura ser lleno de la sabidu-ría de Dios, la cual es pacífica, amable, benigna, llena de misericordia y de losbuenos frutos, sin incertidumbre, ni hipocresía (Stg.3:17).

Esa exactamente es la sabiduría que necesitamos los consejeros, si realmentequeremos ser instrumentos de edificación.

Además, un buen consejero anda en el Espíritu (Gá. 5:22, 23; 6:1-2). Sí,el conse-jero que anda en el Espíritu manifiesta los frutos del Espíritu, los cuales nos mues-tran el carácter de Dios: su bondad, su mansedumbre, su templanza, su pacien-cia, su benignidad, su dominio propio, su amor y su misericordia.

Los frutos del Espíritu proveen al consejero la motivación correcta y necesariapara llorar con los que lloran y reír con los que ríen. Los frutos del Espíritu, expre-sados en el consejero proveen el ambiente necesario para que ambos, conseje-ro y aconsejado, se comuniquen y relacionen a un nivel profundo y sincero.

No hay nada tan efectivo y conmovedor para el que busca consejo como descu-brir que el consejero muestra un genuino interés hacia Él.

¿Cómo no habría de ser así? ¡Sies Dios amando, restaurando y consolando pormedio nuestro!

Por último, un buen consejero escudriña y conoce la Escritura (2 Ti. 3:16). Así quesi quieres ser un consejero efectivo, debes ser un estudioso de la Palabra deDios. Estudia sistemáticamente y prepárate por medio de tu estudio personal,pero también aprovecha los recursos que provee tu iglesia, como las células, laescuela dominical, los seminarios, los estudios de Sean ... (Hch. 17:10,11).

Un médico, después de hacer su diagnóstico de la enfermedad, receta la medi-cina apropiada para combatirla. Igualmente, el consejero debe conocer la Escri-tura, para proveer el consejo oportuno.

b) características morales:

Un consejero tiene autoridad moral para aconsejar, porque ha resuelto sus pro-pios conflictos internos.

¿Alguna vez te han pedido consejo sobre alguna área de tu vida donde Jesús noes el Señor aún? ¿Recuerdas cuál fue tu respuesta?

Hay un refrán que dice:

"Ladrón que roba a ladrón tiene 100 años de perdón': ..

Cuando medito en él, pienso que es posible que este refrán lo inventara un la-drón, pues el pecado lleva al hombre a dar lo malo por bueno. Muchos de losconsejos equivocados, se dan porque no hemos resuelto nuestro conflicto perso-nal y por lo tanto nuestro consejo puede ser muy subjetivo. Siyo estoy robando enlos impuestos y viene una persona buscando dirección 9cerca de una situaciónsimilar, pueden ocurrir dos cosas: primera, que me identifique con él de tal ma-nera que no lo confronte a la realidad de su actitud no cristiana y lo justifique;segunda, que desplace mi culpa sobre él y me convierta en un severo juez. peroninguna de ambas actitudes es objetiva ...

Page 207: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2 •oN

Leamos 2 Timoteo 4:16:

'Ten cUIdado de ti mismo y de la dodrina; persiste en ella, pueshaciendo esto, te salvarás a timismo ya los que te oyeren'~

iQué buen consejo el de Pablo a su joven discípulo Timoteo!

Así, un buen consejero debe haber resuelto sus propios conflictos morales; de locontrario, no será objetivo en su consejo y esto le jugará malas pasadas. Porejemplo, un consejero que no ha vencido su problema de infidelidad es muyposible que llegue a verse involucrado emocionalmente con una mujer a la cualestá aconsejando por problemas matrimoniales, de abandono o de infidelidad.El "pecado" no confesado es mal consejero y nos expone al peligro, no sólo alque da el consejo, sino también al que lo recibe.

c) características sociales:Un consejero debe tener buena disposición con respecto a las relaciones socia-les. Debe ser una persona social y amigable, que no se aisla, sino que convivenaturalmente dentro del cuerpo de Cristo. Debe conocer, pues, el mundo que lorodea, sus conflictos, sus «valores», y sus pensamientos; es decir, saber vivir den-tro del mundo pero sin conformarse a él (Ro.12:2),y sabiendo también que, den-tro de él, es sal y luz.

Esdifícil poder ser efectivos como consejeros si desconocemos la realidad quenos rodea. El consejero trabaja diariamente para tratar de desarrollar buenasrelaciones con su familia, con la iglesia y con la comunidad.

d) características físicas:

Un consejero debe ser una persona que administra bien su salud, porque en-tiende que la parte física del ser humano es importante y que debe ser cuidada yatendida. No ignora que, como seres humanos, tenemos necesidades básicasque deben ser satisfecha: la alimentación de nutrientes básicos para vivir salu-dablemente, la práctica de ejercicio físico y los hábitos de higiene. También eltecho y el abrigo son necesarios para el ser humano.

Pero igualmente necesario es sentirse aceptado y realizado. Leamos lo que diceSantiago 2:15:

"Siun hermano o hermana está desnudo y tiene necesidad demantenimiento diario y alguno de vosotros le dice íIen paz- ca-liéntate y sáciate.!' pero no le dais las cosas que son necesariaspara el cuerpo, ¿de qué aprovecha?'~

Santiago apunta a dos necesidades básicas que deben ser satisfechas por loshermanos: el alimento yel abrigo, y es que por mucha fe que yo tenga, necesita-ré comer para vivir y tener una buena salud.

He oído hablar de consejeros que acusan a un hermano enfermo de "falta de fe",o de que su enfermedad es por causa de algunos pecados "ocultos"; cuando enrealidad, lo que el enfermo tiene es un virus y lo que necesita es que lo vea unmédico.

Por lo tanto, un buen consejero debe indagar acerca de la salud del aconsejadoy si percibe que su problema es de salud, debe aconsejarle ir al médico.

Page 208: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDoN

soPor el contrario, si su problema es de alimento o de abrigo, deberá guiarlo abuscar los recursos que la Iglesia tenga disponibles, u otros medios.

Esimportante, pues, que un consejero lea buenos libros sobre salud física, diferen-tes etapas de crecimiento -niñez, adolescencia, juventud ...-, crisis, menopausia ...

De esta manera, podrá detectar con más facilidad cuándo el problema es espiri-tual, moral o físico.

2. los principios básicosde una consejería

Los principios de consejería son como abre puertas que le permiten salir al asesorado,para recibir ayuda, por eso es necesario conocerlos e implementarlos durante el procesode diálogo y relación en la consejería:

a) respeta al aconsejado:

Todas las relaciones deben establecerse bajo un marco de respeto mutuo. Esterespeto abre la llave de la confianza y lo comunicamos de muchas maneras:

~ Establece una relación de igualdad con la persona que pide consejo: no usesexpresiones como pobrecito, que ignorante, me da lástima, etc. No le hagasentir que usted es superior «espiritualmente». Lo que somos es gracias a laobra de Cristo y la operación del Espíritu Santo, por lo cual no debemos serorgullosos y menospreciar a aquellos que tienen problemas. Recordemos laspalabras de Pablo en Filipenses 2:3:

NNadahagáis por contienda opor vanaglori~·antes bien con hu-mIldad estimando cada uno a los demás como superiores a elmismo~

~ Brinda tu tiempo: probablemente el aconsejado llega cargado por sus proble-mas, temeroso y con incertidumbre y expectativas respecta a la primera en-trevista. Por lo tanto, necesitará tiempo para calmarse, vencer sus temores yordenar sus pensamientos. Siél nota que estás impaciente; mirando el reloj oagitando tus pies o manos en señal de impaciencia, se sentirá muy incómodoy poco importante para ti, por lo cual no contarás con su confianza.

~ Muestra real interés por su problema: ¿alguna vez te pasó que cuando teestabas ahogando con un problema, y se lo compartiste a otra persona, ellate dijo o te hizo sentir "ieso no es nada!"? No debemos cometer ese error. Elproblema del hermano en ese momento, es lo más importante y lo único quedebe ocupar tu mente. El aconsejado lo sentirá así y agradecerá tu interés,mostrando confianza en ti.

b) crea un ambiente de aceptación:

Aceptar a una persona incondicionalmente no quiere decir que nos parezca bienlo que hace o dice. Muchas veces nos encontramos frente a una persona querepresenta ideas y actitudes que nos molestan y que abiertamente nos atacancon palabras hirientes.

Page 209: Hacia Una Pastoral Juvenil

Hoff comenta en la página 39 de su libro El pastor como conseiero:

"Algunos consejeros con poca experiencia piensan que es fáCIlaceptar incondicionalmente a las personas, pero no es as! Por elcontrario, esto es muydifici¿ pues uno tiene que aceptar a consul-tantes que tienen ideas, ideales y conductas muy diferentes a lasnuestras. Nos pueden ser chocantes y ofensivas. Para desarrollarla capaCIdad de aceptar a otros se necesita dominio propio, pre-paración experiencia y comprensión'~

Elconsejero no debe manifestar sorpresa alguna cuando escuche detalles sórdi-dos en las experiencias del aconsejado, ni sentirse ofendido por sus palabras eideas. Si lo hace, la persona sentirá el rechazo y probablemente cortará pronto laentrevista. También aumentará su sentimiento de culpa. Si la persona piensaque debe ganar el favor del consejero, es poco probable que saque a la luz lomalo de su actitud y comportamiento.

e) escucha con interés real:

Elseñor Jesús siempre escuchaba a aquellas personas que venían a Elcon nece-sidades, cosa curiosa, pues él conocía todo lo que había en ellos (Jn.2:23-25); sinembargo, les ponía atención a sus palabras, demandas y súplicas.

Escuchar es un arte, que por cierto se ha venido perdiendo. Casi todos queremosque nos escuchen pero nos cuesta escuchar a otros. Tenemos interés en lo quehablamos nosotros, pero prestamos poca importancia a lo que otros expresan.

El consejero debe aprender y practicar el arte de escuchar, con real interés, tra-tando de lograr una comunicación profunda.

Presta atención a las palabras, pero también a los gestos, estados de ánimo,carácter. La forma en que la persona se viste (con cuidado o con desorden), comose sienta y gesticula, observa si hay en ella tristeza o ira. Todos estos detallesarrojan luz sobre el problema que nos está comunicando.

Permítele expresarse con comodidad, es decir, con libertad y aceptación, estohará que se sienta confiada y profundice el nivel de comunicación. Por el contra-rio si se siente criticada, ridiculizada o juzgada percibirá un ambiente frío y des-humanizado que hará que la comunicación sea superficial y distante, teniendocomo consecuencia inmediata que no vuelva a buscar ayuda.

Escuchar con real interés es tener la capacidad de ponerse en el lugar delaconsejado.

d) amplia el marco de referencia:

Debemos recordar que el ser humano es muy complejo y usa muchos mecanis-mos para protegerse. Algunas veces no conocemos casi nada sobre su vida y suentorno o contexto, por lo cual debemos tratar de ampliar la información de talmanera que podamos contemplar mejor el panorama que se nos presenta. Estolo podemos lograr por medio de los cuestionarios que el aconsejado nos llenaráy que viene a formar el banco de datos. Esto lo explicaré en la tercera parte deeste capítulo.

••••ON

Page 210: Hacia Una Pastoral Juvenil

CIDON

soe) clarifica el problema:

Muchas veces me he encontrado que el aconsejado llega con un cúmulo deproblemas, tiene tanto que decir que saca toda clase de situaciones y emocionesjuntas que realmente nos cuesta enfocar el problema real, aquello que lo hizotomar la decisión de buscar ayuda. Hay algunas recomendaciones que nos ayu-darán a encontrar el verdadero problema:

~ Elabora preguntas: las preguntas deben dar a la persona la oportunidad deresponder ampliamente y que te ayuden a ti a comprender mejor la situación.No hagas preguntas cerradas que se contesten con un sí o un no.

Tampoco elabores preguntas que parezcan un interrogatorio que muestrensolo curiosidad -las preguntas deben tener un objetivo, ayudarles a ti y alasesorado a iluminar la situación-, ni realices varias preguntas a la vez, esprobable que algunas de ellas se queden sin contestar. Plantéalas de una enuna y de forma simple.

iAh! y nunca preguntes "¿Por qué?" ya que comunica duda y desaprobación.

~ Explora los conceptos: No confies, aunque uses las mismas palabras para refe-rimos a un hecho, una emoción o una situación específica, puede ser que nosestemos refiriendo a cosas muy distintas. Por ejemplo, para una persona tenerira puede ser solamente «sentirse muy molesto», para otro es «sentirse muymolesto y decir palabras groseras» y para otro es «sentirse muy molesto, decirpalabras groseras y darse de golpes con alguien». Sinembargo es posible queusen la misma expresión «ira» para referirse a tres hechos muy diferentes.

~ Refleja y responde: esta técnica, usada excesivamente, puede ser un estorboen vez de una ayuda. Elreflejar tiene como propósito que el asesorado sientaque llevamos el hilo de la conversación ya nosotros nos ayuda a no distraer-nos. Para esto, nosotros respondemos al aconsejado usando sus propiaspalabras, reflejando sus pensamientos, actitudes y emociones. Bien usada esun magnífico abre-puertas para profundizar el diálogo. También le sirve comoespejo al asesorado para ver reflejados y entendidos sus sentimientos, actitu-des y pensamientos:

ACONSEJADO:Hace tiempo que quiero contarle sobre mis problemas, perome da pena.

o CONSEJERO:¿Leda pena hablar de sus problemas personales?

ACONSEJADO: Es que yo creo que sólo a mí me pasa esto. Por eso nuncacomparto con nadie de mis problemas.

CONSEJERO:Si lo desea podemos conversar sobre esto.

~ Resume en tus propias palabras, lo que tú crees que el aconsejado te estácomunicando: de esta manera, él nos corregirá si nuestra apreciación del pro-blema está equivocada, o confirmara nuestra acertada observación.

f) dirige al aconsejado a encontrar la solución a su problema:

Podríamos decir que este es el clímax del proceso. Hemos usado todos losrecursos disponibles para entender y sacar a la luz el problema, pero ahí nonos quedamos. Ahora, el consejero debe guiar al aconsejado a formular alter-

Page 211: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2nativas, a tomar sus propias decisiones, ya asumir responsabilidades. Sólo deesta manera podrá ir creciendo y madurando en su relación con Dios y sussemejantes.

No tomes decisiones por ellos, primero porque no debes crear dependencia deellos en ti. Segundo, porque nadie se compromete con las decisiones que no hadeterminado por sí mismo. Y tercero, porque te harán culpable de los resultados.

Eloyd Woodvorth aconseja:

v Escribir en un papel qué soluciones parecen haber para el caso.

v Considerar las ventajas y desventajas.

V Analizar si la solución que se está considerando están dentro del marco de laPalabra de Dios.

v Analizar si tal solución arreglaría de verdad el problema.

g) guarda las confidencias (Lee Stg_ 3: 16):

Santiago ya advirtió el grave daño que puede ocasionarse con el mal empleo dela lengua. Elconsejero debe guardar herméticamente cualquier confidencia quela persona le haga. La vida del hermano merece nuestro respeto y es responsa-bilidad absoluta del consejero, velar porque la integridad del aconsejado no sevea afectada por una indiscreción nuestra. Si en un caso extremo, considerasque debes comunicarlo, porque el problema del hermano afecta directamente laintegridad de la iglesia o la vida de su familia, entonces debes hacerlo saberúnicamente al pastor y de ser posible con el permiso del asesorado.

Toma tu tiempo y considera si eres de las personas que no puedes guardar lasconfidencias, busca entonces otra forma de servir, pero a la vez somete tu volun-tad al Señor para que puedas desarrollar esta disciplina.

h) confronta:

Esteaspecto lo he querido dejar de último porque no todos los casos de conseje-ría tienen como factor común el pecado. Algunos casos tienen que ver con as-pectos de la vida cotidiana, como relaciones familiares, económicas, laborales,estudiantiles, etc. Otros nos buscan porque necesitan apoyo, ánimo, consuelo odirección.

Pero es seguro que en otros casos descubrimos dentro del proceso que el acon-sejado expresa tener pensamientos, sentimientos o actitudes pecaminosas. Enel caso de que así sea y la persona no lo vea con la seriedad y el arrepentimientoque se requiere, debe ser confrontada con el pecado, de una manera clara ydirecta. Es importante llamar al pecado por su nombre, «pecado». Cuando leponemos el nombre de enfermedad, entonces, la persona queda exenta de res-ponsabilidad. Somos responsables por el pecado, no por la enfermedad. Elalco-holismo es un pecado que debe ser confesado, igual el homosexualismo.

Sin embargo, la confrontación no es para condenar, el principio lo encontramosen 1Juan 1:9:

"Siconfesamos nuestros pecados.- el es fiel y justo para perdona-mos y limpiamos de toda maldad/~

Page 212: Hacia Una Pastoral Juvenil

soEn la confrontación se guía a la persona a confesar su pecado y a aceptar elamor perdonador de Dios para con ella.

i) remite:Esnecesario remitir cuando el proceso se entraba de tal manera que vemos queno podemos manejar la situación. Enestos casos debes remitirlo a otro conseje-ro, pero observando algunos puntos necesarios:

•.•.••Exponle al aconsejado tu deseo de remitirlo a otra persona que pueda ayu-darle más efectivamente, porque tiene más experiencia o porque se ha espe-cializado en problemas similare?

•.•.••Logra que el aconsejado esté de acuerdo y entonces ponlo en contacto con elotro consejero .

•.•.••Pide permiso al aconsejado, para poner al tanto del caso al nuevo consejero .

•.•.••No abandones por completo el caso, expresa tu interés por el aconsejado,interesándose por él y por sus avances .

•.•.••Apoya la labor que el nuevo consejero está llevando a cabo.

3. banco de datosEnun principio pensaba desarrollar el tema como diagnóstico, pero creo que en conseje-ría bíblica es muy difícil llegar a hacer un diagnóstico, porque la personalidad humana esmuy compleja y podemos caer en el error de encasillar a las personas equivocadamente.

Por lo tanto, pensando en algunos recursos que nos pueden ayudar a tener un cuadromás amplio del problema, a conocer un poco más a fondo a la persona que estamosaconsejando ya tratar de establecer conexiones que nos ayuden a «iluminar» la situación.Piensa en un banco de datos.

¿Qué quiero decir con banco,de datos? Me refiero a un archivo con toda la informaciónque podamos obtener sobre cada una de las personas:

a) el cuestionario preliminar:

Estecuestionario nos dará mucha información real sobre el contexto social, inte-lectual y familiar del aconsejado:

~ datos personales

Nombre y apellidos:

Fecha de nacimiento:

Lugar de origen:

Edad:

Domicilio actual:

Estado civil:

Estudios realizados:

Page 213: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2Enfermedades que ha padecido:

Operaciones:

Trabajos que ha desempeñado:

Duración de estos trabajos:

~ contexto familiar

Nombre de los padres:

¿Vivió con ellos?

¿Con cuál de los padres se llevó «mejor»?

¿Por qué?

Número de hermanos:

¿Qué lugar ocupa dentro de ellos?

¿Cómo define su vida familiar?

excelente O buena O mala O muy diñcil O

Dé una corta explicación del por qué de su respuesta anterior:

~ vida actual

Nombre de su cónyuge yedad:

Nombre de sus hijos y edad:

Situaciones diñciles que ha enfrentado en su vida familiar (enumere dell al 3)según crea que es la más diñcil (3)y (l) la menos ..

oOO

Problemas de relaciones interpersonales OOOO

¿Enqué área describiría usted a su familia como una familia sana? Marquelas opciones que crea que son positivas:

Relaciones O

Page 214: Hacia Una Pastoral Juvenil

C\I---C\Iso

Recreación O

Espiritual O

Emocional O

Trabajo O

Estudios O

Comunicación O

¿Cuando se convirtió? Fecha:

Años de convertido:

Anote las conversiones de sus esposa y sus hijos:

¿Asisten regularmente a la Iglesia?

Si su respuesta es no, de la razón:

¿Esusted estudioso de la Palabra?

¿Sufamilia?

¿Cómo lo hace?

Por medio de la Iglesia O

Por medio de un grupo familiar O

Por medio del culto familiar O

Por medio de células de estudio bíblico O

¿Cómo describiría usted su hogar? (hoy)

¿Cómo se describiría usted como persona?

Sociable O

TImido O

Cariñoso O

Egocéntrico O

Generoso O

¿Con cuáles de sus emociones ha tenido usted más problemas antes y des-pués de su conversión? Marque con una «x» las de antes y con punto (e) las dedespués:

Ira O

Envidia O

Avaricia O

Celos O

Lascivia O

Enojo O

Mentira O

Page 215: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2Dominio propio O

Otras O

Estecuestionario será una fuente de datos que deberás tener en un archivo y den-tro de un folder. Asegúrate que esté en un lugar bien seguro y protegido pues esinformación muy confidencial. Debes leer muy bien esta información antes de reci-bir a la persona, pues así entrarás de lleno a la consejería y no estarás preguntan-do varias veces lo mismo.

b) la otra base de datos o fuente de recursos:

Será lo que debes llenar cada vez que tengas cita con el aconsejado. A la par delcuestionario tenga una hoja en blanco, cada vez que te reunas con el aconseja-do anota en esta hoja adicional cosas como:

V Nuevos detalles que no estaban contemplados en el cuestionario.

V Elproblema que motiva al aconsejado a buscar ahora. Pregúntale claramentecuál es el problema específico que le ha impulsado a buscar ayuda. Anotaesto al principio de la hoja y subráyalo para que tengas claro el asunto, puesmuchas veces, el aconsejado va sacando otros problemas de camino y sepierde en muchas divagaciones, pero si tu anotaste el problema que manifes-tó al inicio del proceso de consejería, podrás establecer relaciones entre ellosy notar si están relacionados y cómo están relacionados, ya que puede serparte del problema original.

e) el estudio personal del caso:

Tú debes estudiar a solas cada caso, relacionar, escudriñar y ver cuales áreas nohan sido cubiertas. Establezca relaciones lógicas, haz anotaciones claras y con-cretas en cada cita.

Estos y otros datos que considere necesarios archivar te ayudarán a realizar tupropio perfil del aconsejado.

1.¿Cómo crees tú que puede afectar la consejería la personalidad del consejero? Da ca-sos concretos:

al De forma negativa:

2. ¿Crees que algunas veces podemos olvidar la importancia de la salud física y atribuir elproblema a causas espirituales?

Page 216: Hacia Una Pastoral Juvenil

so3. ¿Cuáles deben ser las cuatro características que el consejero debe considerar en suvida personal? Menciónalas y explica por qué:

8. Si encuentras que hay otros principios que no estoy contemplando, anótalos y compár-telas con los demás:

Page 217: Hacia Una Pastoral Juvenil

_'t\ ID-N

( ) ~

~?S~~(M ,-~)C\ 1

co e ade ayuda

lIIutua.•-

Page 218: Hacia Una Pastoral Juvenil

CD-N1• fase de acercamiento

Este es el nivel inicial de consejería; es muy básico y al cual todos los creyentes estamosllamados a prestar servicio. Estambién el punto de encuentro y de partida, para incursio-nar en los otros dos niveles ...

De encuentro porque es la más básica y común. Esa través de ella que podemos estable-cer ese primer contacto positivo, de comunión, de amistad sincera, es aquí donde nosrelacionamos verdaderamente como Cuerpo de Cristo.

De partida, porque muchas veces en el transcurso de esta relación surgen los problemasreales. Esen el calor de la amistad y la confianza, donde la persona empieza a dejarse vertal cual es. Cuando después de probar que realmente puede depositar en ti su confianza,entonces descubre su corazón y te deja ver, a veces aún con un poco de recelo, lo que haydentro de ella.

Puede suceder que, cuando te internes en el aconseja miento de ayuda mutua, descubrasque no puedes ayudar a tu hermano, pues su problema es mayor de lo que pensabas y teveas obligado a remitirlo a otro consejero, eso no es nada malo, lo importante es quehayas hecho lo mejor a este primer nivel. El aconsejado seguramente estará más dis-puesto a ser restaurado y a ser aún remitido, porque se creó un buen ambiente de acep-tación y confianza.

2. bases bíblicasPero...entremos un poco sobre las bases bíblicas de este tipo de consejería.

Leamos detenidamente Efesios 4:16:

"De quien todo el cuerpo bien concertado y umdo entre sí por to-das las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la activi-dad propia de cada miembro, reciben su crecimiento para ir edi-ficándose en amor~

También leemos en 1Tesalonicenses 5:14:

'También os rogamos hermanos, que amonestéis a los ociOSOS-que alentéis a los de poco ánimo, que sostengáis a los débil- quesean pacientes para con todos'~

Pero todo esto conlleva un propósito: hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe, y delconocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la pleni-tud de Cristo IEf.4:13).

Esclaro en la Palabra de Dios que, en el cuerpo de Cristo, nadie debe permanecer siendoocioso. Cada miembro desde que el Señor lo salva y lo llena con su Santo Espíritu estácapacitado para ejercer su función dentro del cuerpo, el cual es la Iglesia. Dentro de mu-chas otras cosas podrá apoyar, animar, consolar, alentar, exhortar, amonestar, etc.

Según lo afirma Jay E. Adams, la consejería a este nivel es sinónimo de restauración.Comenta:

Page 219: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3 J ••••

---N"EIoriginal griego de la palabra, era usado por los pescadores ylos médicos cuando describían el reparar las redes o el restauraruna fractura. Llamaba a esta tarea ((restauración. Una red rasga-da tiene muy poco valor-los peces se escapan por el agujero. Lomismo un hueso roto, es inútil-pues es imposible apoyarse en él.Pero cuando las redes son reparadas y los huecos reducidos, de-cimos que han sido restauradas a su uso propio. Después de larestauración la red o el brazo vuelven a funcionar como deben'~ 4

ElSeñor Jesucristo fue muy claro al afirmar que Élvenía por los enfermos, por los pecado-res, en Marcos 2:1:

';,qloíresto, .Jesús les dijo:los sanos no tienen necesidad de médi-co, sino los enfermos- no he ve/7/doa llamar a los justos- sino a lospecadores'~

Por tal razón, no debemos extrañamos que a la Iglesia se agreguen cada día, personasllenas de problemas y actitudes incorrectas que vienen cargando por años, consciente e ~inconscientemente, que necesitan ser restauradas a la utilidad dentro del cuerpo.

3. Jesús, nuestro modeloMe gustaría que tomáramos el ejemplo de Cristo, el cual nos aceptó, aún cuando estába-mos «muertos en delitos y pecados», y desde ese momento ha trabajado en nuestra vida,por medio de la obra del Espíritu Santo, con el fin de perfeccionar a los santos.

Este proceso en unos es más lento y en otros más rápido debido a ese trato personal deDios con sus hijos, a los cuales Élno violenta, ni coacciona, sino que con cuidado pastoralpromueve. Su amor y gracia actúan permanentemente en nosotros, con el fin de perfec-cionar la obra que ha iniciado en nosotros, tal y como muestra Filipenses 1:6:

"Estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros labuena obra, la perfeccionará hasta el día de .Jesucristo'~

iY es aquí donde el Señor quiere usamos! ¿No te parece maravilloso ver como el Señornos usa de instrumento para perfeccionar al hermano? Venimos a colaborar con el Espíri-tu Santo en ese proceso de santificación.

4. la realidad de la IglesiaNo es ningún secreto, que encontramos hermanos, dentro del seno de la Iglesia quellevan años asistiendo, inclusive pueden ser miembros de ella y sin embargo calificancomo «miembros enfermos», a los cuales se les debe dar atención, pues como dice 1Corintios 12:26:

'Ve manera que si un miembro padece, todos los miembros seduelen con él y si un miembro recibe honra, todos los miembroscon él se gozan'~

Notemos entonces que el problema no se da aisladamente. Tanto la enfermedad como lasanidad del miembro, la sufre o la goza todo el cuerpo.

Page 220: Hacia Una Pastoral Juvenil

ID-C\IPor otro lado, se encuentran todos aquellos nuevos creyentes, que diariamente se incor-poran a la Iglesia. Ellos recién vienen saliendo de su pasado, lleno muchas veces de afán,estrés, pecado. Su vida aún tiene lazos estrechos en los afanes de este mundo, y cargansobre sí, las consecuencias funestas de su antigua situación.

Por lo cual es muy normal que la gente que se convierte y se incorpora al cuerpo de Cristo,necesite ayuda, calor de hogar, apoyo, comprensión, amor, consejo, para integrarse e irmadurando en la fe que ahora profesa. Pensemos también en aquellas personas quequizá no se han convertido pero asisten a la iglesia, porque andan buscando descansopara sus cansadas almas.

Surge entonces, la siguiente pregunta: ¿Puede la Iglesia hoy ofrecer la ayuda y sosténnecesario al nuevo o viejo creyente que descubre su problema y pide ayuda? ¿Qué pode-mos brindarle durante esta etapa de transición, qué podríamos llamar de la inmadurez ala madurez en Cristo?

El auge de teologías escapistas como la Super Fe o la Teología de la Prosperidad, hancontribuido al problema, pues han idealizado el uso del «poder» en el creyente, haciéndo-lo el dueño de la situación, sea cual sea, o creando la fantasía de que el verdadero cristia-no nunca se verá envuelto en problemas ni conflictos.

Elproblema empeora cuando estos conflictos o problemas emergen, entonces se le acha-can a la falta de «fe»o «espiritualidad», o algún pecado oculto. Esto sin duda alguna hacontribuido a la formación de una iglesia fría y hermética, donde cada uno se cuida laespalda, por miedo de que lo encasillen en algunos de estos diagnósticos.

¿Hay en nuestras iglesias el calor, amor y la aceptación que sus miembros necesitan?¿Estamos preparando hermanos que puedan orientarlos en su nueva vida cristiana, oestamos dando respuestas simplistas al problema? ¿Quién podría asegurar sin equivo-carse, que el cristiano maduro deja de necesitar la cooperación de los otros miembros?

Yo conozco hermanos muy maduros y consagrados que han atravesando por grandesperíodos de crisis. Ninguno de nosotros está exento de perder un ser querido, de quedarsin trabajo, de estar seriamente enfermo, o muchas cosas más, que se salen de nuestrasposibilidades.

Es cierto también, que el Señor no nos ha dejado solos, Él ha formado un cuerpo y le hadado dones, frutos y ministerios para edificamos unos a otros en estos momentos. Aún elmiembro más maduro y de más utilidad en la obra, necesita de la ayuda de sus herma-110s,sin que su necesidad sea símbolo de pecado ni debilidad. Pablo es un magníficoejemplo para ilustrar esta idea ¡Cuántas veces expresó su necesidad de apoyo, consuelo,amor y de la compañía de sus hermanos, así como de su ayuda! (Lee, por ejemplo, 2 Ti.4:9-22; Tit. 3:12-15; 1Ts. 3:6, 7; Fil.4:10).

Como vemos, nunca dejaremos de necesitamos unos a otros, quien crea que puede pres-cindir de este precioso recurso, se ha llenado de orgullo y no puede corresponder al pro-pósito de Dios, al incorporamos a un cuerpo, donde ninguno de sus miembros debe fun-cionar aislado, ni para su propio beneficio.

El propósito que se persigue es que por medio de la edificación mutua, lleguemos a serútiles y eficaces como creyentes en nuestra función y de esta manera sea beneficiadotodo el Cuerpo de Cristo.

Page 221: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3Podemos afirmar entonces que la consejería de ayuda mutua es sólo una más de lasfunciones del creyente. Este tipo de consejería brota de una manera informal y espontá-nea, es una función más que debe cumplir el creyente. Cuando digo que informal y es-pontánea, me refiero a que surge dentro del convivio cristiano y, aunque parezca extraño,es el tipo de consejería más común y necesaria.

Probablemente estés pensado, iBueno ... entonces ya lo he hecho! Seguro que así es,solamente que ahora, le darás la importancia debida. Verás en cada oportunidad unaocasión, para glorificar a Dios, al servir a tu hermano.

Piensa por un momento en ti mismo, ¿cuántas veces has necesitado ánimo para seguiradelante, consuelo cuando has perdido algo importante, apoyo en épocas difíciles. Biendice Jay G. Adams: «No se te llama a un ministerio en que busques casos potencialespara aconsejar no hay necesidad de esto, en realidad; iel camino de Jericó está lleno devíctimas!» (Le.10:25-37l.

De manera que debes ser sensible y estar atento, para convencer y ayudar a aquellaspersonas que Dios traerá a ti para que los restaures.

Quiero alentarte a que tomes muy en serio la consejería de «ayuda mutua», el hecho quesea el punto de partida, no la hace menos importante, al contrario, es la base de cualquierotro tipo de consejo. Toma también en cuenta que Dios nos demandará cuentas de aqué-llos que Élnos puso en el camino y nosotros pasamos de largo.

Escapa a la idea de que sólo los débiles, inmaduros o pecadores, necesitan ser restaura-dos. Todos lo necesitamos en un momento determinado Debemos romper con modeloserróneos de «super creyentes», «super líderes» o «super pastores», todos necesitamos seranimados ... y exhortados. Muchos líderes sufren de gran soledad, porque si muestran lamás mínima necesidad, son cuestionados en su ministerio.

He escuchado de líderes y pastores que deben ir a consejería en secreto, a escondidas delos ancianos y de la congregación. Tal vez su problema se debe a roces domésticos,cansancio físico o cualquier otra situación normal y natural; sin embargo, no lo puedenexpresar.

Estas situaciones han llevado a muchos líderes a perder el ánimo, a dejar el ministerio o,lo que es peor, a caer en problemas más serios, por no haber recibido ayuda a tiempo.

Esinteresante que, cuando podemos compartir confiadamente un problema con alguien,pareciera que con sólo eso, la mitad de la carga se nos quita de encima ¿no es cierto?¡Te animo a romper el esquema del hermetismo y aislamiento! Te asombrarás de losresultados.

5. ¿cómo hacerlo?Si quieres ser realmente efectivo en la «ayuda mutua» hay varias recomendaciones quequiero hacerte:

a) sé parte activa del Cuerpo de Cristo:Siestás aislado no podrás estar dispuesto para ayudar. Debes orar al Señor paraque te dé el amor y el compromiso para involucrarte. Esto es difícil en nuestrasiglesias hoy, donde muchas veces, no nos conocemos ni siquiera por el nombre.ilnvolúcrate!

CD-DI

Page 222: Hacia Una Pastoral Juvenil

oNN

b) sé sincero y natural:

Las personas notamos cuando se finge el afecto o interés y automática mentenos cerramos. Pide al Señor una motivación auténtica y genuina.

c) no te la des de "muy espiritual":

Resulta chocante cuando el ayudador viene en una actitud de superioridad espi-ritual. El que sufre, necesita un ser humano que sea capaz de "ponerse en suszapatos". Debemos ser como nuestro Padre celestial, que aborrece el pecado,pero ama al pecador.

d) no apliques paquetes programados:

Vivimos en la época de las computadoras y de los «paquetes de programas»,puede ser que tengamos nuestro propio paquete para estas circunstancias. Unversículo, una oración o regaño y nos vamos no sin darle una palmadita afectuo-sa al hermano. Esto no debemos hacerlo nunca, ino va a funcionar! Debes dartiempo para que la persona exprese su necesidad, y debes preguntarle, ¿quéquieres que haga? (Mt. 20:32-33). Así lo hizo Jesús. Élnunca dio soluciones «em-paq uetadas».

e) ve un poco más allá:

En una ocasión, una hermana me buscó, y después de muchos rodeos me pidió que le«ayudara» haciéndole una carta para una hija, pues ella no sabía escribir. Por lo tanto, ellame dictaba y yo le escribía. Luego que terminamos la carta, aunque ella no me lo pidióinicialmente, tuvimos un precioso rato de oración. Yo oré por ella, por sus necesidades ypor su hija y ella oró por mí, dando gracias a Dios por haberle hecho ese favor.

f) ten tu lámpara llena de aceite:

Es difícil brindar atención, cuando estamos impacientes; o ser misericordiosos cuandosomos indiferentes al dolor ajeno. La consejería requiere una labor previa y permanente,que debe hacerse en lo «secreto» pero que dará frutos en público. Si buscamos la comu-nión con Dios, si nos alimentamos de su Palabra, si nos dejamos transformar por el Espí-ritu Santo, contaremos con los frutos del Espíritu (Gá. 5:22) para realizar suave y dulcemen-te la tarea que Dios nos encomienda.

6. resumen finalPodemos decir que la consejería de ayuda mutua es el punto de encuentro y de partidahacia otros niveles. Que es un servicio más al cual estamos llamados todos los creyentes.Que ninguno de los hermanos está exento tanto de brindarla como de recibirla.

Pero, aunque es básica, la consejería de ayuda mutua requiere cumplir el propósito deque Dios sea glorificado en la vida del hermano, al ser restaurado al servicio del cuerpo.Esa restauración conlleva todo un proceso de atención pastoral la cual sucede dentro delconvivir de la Iglesia y a través del Espíritu Santo,. quien capacita a cada creyente parapoder «ayudar» al que lo solicite.

Page 223: Hacia Una Pastoral Juvenil

1. Lee Juan 21:1-20. Contesta las siguientes preguntas:

al ¿Cuál fue la actitud de Pedro con respecto a Jesús? (Mt. 26:69-75)

cl ¿Restauró Jesús a Pedro? ¿Cómo lo hizo? ¿Para qué lo hizo? ¿Cuáles fueron losresultados? (Hch. 10)

2. Lee Job 1:7-13y los capítulos 4, 11Y15. Luego, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál era la situación de Job?

3. Lee Josué 1:6-9; 8:1 y responde:a) ¿Cuál era la situación de Josué?

--NN

Page 224: Hacia Una Pastoral Juvenil

10DIDIDI

6. Lee 2 Timoteo 4:2 y Tito 2:15:al ¿Cuál fue la recomendación de Pablo?

7. Busca en un diccionario bíblico o teológico la raíz y definición de la palabra "exhorta-ción". Encuentra alguna diferencia entre su significado real y lo que tu entiendes y razonatu respuesta:

8. Lee Hechos 15:36 y 37 Y responde:

al ¿Cuál fue el motivo del problema entre Pablo y Bernabé? (Hch. 15:13)

Page 225: Hacia Una Pastoral Juvenil

~onsejería ~_Z.II

~/~ ,

~ " ~

v

apítulo

de aciónbíblica

.-

Page 226: Hacia Una Pastoral Juvenil

rr .....•,_r..J?

Como analizamos en el capítulo anterior, la consejería de ayuda mutua es aquélla quetodos podemos brindar y que se da en un ambiente informal y espontáneo, Ahí donde lapersona necesita aliento, consuelo, apoyo, y se lo brindamos dentro del natural interac-tuar del Cuerpo de Cristo.

1• fuentes de procedenciaLa consejería de formación bíblica, sin embargo, puede originarse a partir de tres fuentesprincipales:

~ A partir de la consejería de ayuda mutua. Cuando después de ese contacto ini-cial, la persona se atreve a compartir sus dudas, inquietudes y problemas, enbusca de más consejo.

~ De forma espontánea, es decir, cuando una persona busca la ayuda de un conse-jero, sobre un problema o situación específica, La iniciativa parte del aconsejado,

~ Cuando es remitido por el pastor, un hermano o el consejero que ha estadoayudándole y reconoce que debe remitirlo.

2. requerimientos necesariosEste nivel de consejería, reviste un carácter formal, por lo cual se deben reunir algunosrequisitos en ella:

a) el consejero a este nivel, debe ser una persona con un llamadoy vocación de servicio en esta área:

Debe ser una persona designada y reconocida por las autoridades de la iglesia.

Esto es importante por las siguientes razones:

V Las autoridades de la iglesia son responsables, ante ella y ante el Señor, deproveer este servicio, de manera que sus miembros reciban la atención apro-piada y necesaria.

V La persona que pide consejo debe saber que el consejero, tiene la autoridad yel respaldo de las autoridades de la iglesia ya sea para animarlo, exhortarlo oaun amonestarlo. Su consejo debe ser atendido con respeto y seriedad.

V La iglesia por medio de sus autoridades eclesiásticas es la encargada de eva-luar y dirigir todas las labores pastorales que se lleven a cabe. Por lo tanto,ella debe proveer el ambiente y los recursos necesarios para que el consejeropueda brindar este servicio a los hermanos.

b) se debe llevar una agenda sobre el día y la hora de las citas:

Los miembros de la iglesia deben estar enterados de este servicio, de maneraque puedan acudir a él. Aún cuando estas citas se lleven a cabe con el mismoconsejero, deben ser manejadas con un buen control, de manera que, nuncaolvidemos la cita y el aconsejado se vea en la molestia de perder su tiempo yconfianza en el consejero.

Page 227: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4e) debe haber un lugar privado, cómodo y exclusivo para realizar

la entrevista:

Esmuy desagradable y molesto que durante la sesión, haya personas entrandoy saliendo del aula u oficina. Esto interrumpe la comunicación e impide que lapersona tenga confianza para expresar libremente tanto sus pensamientos comosus emociones. Esrecomendable que el lugar sea cómodo, agradable y tranqui-lo, debemos recordar que la persona puede venir tensa, nerviosa o asustada,por lo que un cómodo sillón, un bonito cuadro, una taza de café o té para ambos,le ayudarán a relajarse y a sentirse mejor.

También recomiendo que el lugar sea exclusivo para esta labor. Esen este lugarque debemos tener nuestro banco de datos, y un archivo en donde cada casotenga su expediente, los cuales deben ser guardados en la más estricta confi-dencialidad.

Para cada uno de nosotros, nuestra vida íntima es privada y de ninguna manerapermitiríamos que por falta de cuidado llegue a ser del dominio público.

d) el consejero debe ser una persona estudiosa de la Biblia:

Debe conocer la Palabra de Dios y aplicarla a su vida. De esta manera podráguiar a otros. Leamos la recomendación de Pablo a Timoteo:

"Entretanto que voy- ocúpate en la ledura, la exhortación y la en-señanza. No deSCUides el don que hayen ti: que te fue dado me-diante profecía con la imposición de las manos del presbiterio.Ocúpate en estas cosas,' permanece en ellas, para que tu aprove-chamiento sea manifiesto a todos. Ten cuidado de ti mismo y dela dodrina/ persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a timismo ya los que te oyeren" (1Ti.4:13-161

Lejos de que su juventud fuera obstáculo, Timoteo podría ser ejemplo para loscreyentes en palabra, conducta, amor, fe y pureza. Toma estas recomendacio-nes y hazlas tuyas, y tendrás un ministerio que glorifique a Dios y bendiga a tushermanos.

Se ponen de relieve cosas que exigen atención especial entre la gente: lectura dela Escritura, exhortación, consuelo, aliento, amonestación, todo en el ámbito delministerio que hoy día se describiría como consejo pastoral. ..

La enseñanza y el consejo se mencionan juntos ...

"Elministro necesita que se le recuerden sus propias necesidadesen relación con la dodrina, al alimentar a otros, también él debebuscar provecho propio'~5

Esteconsejo es sumamente importante, debes ser estudioso de la Escritura, de laconducta humana, de la ética cristiana, puesto que en este nivel de consejeríadeseamos, en obediencia al Padre y a su Palabra, colaborar con el Espíritu Santopara que el hermano pueda renovar su mente.

Page 228: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDDIDI

3. base bíblica de este nivel';4síque, hermanos, os ruego por la misericordia de Dios que pre-sentéis vuestros cuerpos en sacrificio 14vo,santo, agradable a Dios,que es vuestro culto raciona! No os conforméis a este siglo, sinotransformaos por medio de la renovación de vuestro entendimien-to, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios agra-dable y perfeda" fRo. 12:1-2/

"Según Pablo la renovación del entendimiento incluye, también unnuevo juicio ético. Elcristiano ha recibIdo la facultad de examinarque es la voluntad de Dios, de lo que es bueno, agradable y per-fedo. Ya no juzga de acuerdo con la manera y normas de estemundo. Su meta es que se haga la voluntad de Dios'~6

"Encuanto a la pasada manera de w"vir-despojáos del viejohom-bre, que está wdado, conforme a los deseos engañosos y reno-vaos en el espíritu de vuestra mente" fE! 4.22-24/

Entodas estas citas la demanda ética de vivir una vida de acuerdo con la nueva situacióndel creyente, el cual es declarado santo, tiene una relación con un cambio de mentali-dad; a saber, cuando éramos inconversos, vivíamos de acuerdo con los «valores» delmundo, nuestra mente estaba estructurado por ellos y nuestras actitudes respondían aestos conceptos. Pero ahora como salvos, como santos y apartados para Dios, libres delpoder del pecado (Ro.6:22), nuestra forma de vida debe ser guiada por los principios deesta nueva relación en Cristo. Estos principios están en la Palabra de Dios y debemosconocerlos muy bien, para que nuestros conceptos cambien y así nuestra conducta.

Muchos de los casos de consejería tienen este fin. Las personas se convierten y Dios lastraslada del Reino de las tinieblas, al Reino de la luz, pero ellos viven en la luz, con losprincipios de las tinieblas. Su mente debe ser renovada por la Palabra de Dios y el poderdel Espíritu Santo. Deben aprender a ser hacedores de la Palabra, además de oidores(Stg.1:22).

Elconsejero debe facilitar ese proceso, proveyendo el consejo, animando y exhortando alhermano a entrar en la obediencia a la Palabra de Dios.

Me gusta preguntar a las personas sobre conceptos tales como, el amor, el perdón, lajusticia, al comparar sus definiciones con la verdad de la Palabra, es evidente la necesi-dad de una renovación de la mente:

-¿Qué es el amor? -Les he preguntado.

y ellos responden:

-El amor es que me perdonen; el amor es que me acepten como soy; el amor esque me amen y me lo demuestren.

Este es el concepto de amor que promueve el mundo, muchos matrimonios fracasan poreste concepto de amor egocéntrico. Elamor verdadero es dar más que recibir, es el amorincondicional de Dios:

"Porque de tal manera amó Dios al mundo que dio a su hijo uni-génito, para que todo aquel' Un. 3:16/

Page 229: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4La Palabra de Dios es la verdad, es ella la que debe dictar los principios que guíen la vidadel creyente.

4. ejemplos prácticosAlguna de las sesiones de consejería a este nivel se enfocan en preguntas como éstas:

MADRE Mi hIla de 16 años desea ir a un baIle del colegio. ¿Quédebo hacer? .. No sé si es pecado ...No sé si del0rla ir. .. ¿Qué meaconseia?

ESTUDIANTEHermana, necesl!o que me aconseie En realidadtengo problemas con las caricias, en mi noviazgo Claro, noso-tros nos vamos a casar. ..

ESPOSO:No sé que hacer con respecto a bautizara mihlja peque-ña. Mis padres me están presionando a hacerlo. Pero, yo no sé ~qué contestar- porque no sé por qué los niños de los hogares evan-gélicos no se bautizan.

JOVEN·Me encanta la música rock toda ...Bueno no toda. Mi mamádice que es mala ... Yo no sé. Pero si es cierto que yo estoy muyasustado, pues oigo cosas ...

No debemos olvidar que las personas que se convierten y se integran la Iglesia, no vienencon su mente en blanco. Tienen toda una filosofía de la vida, que ha sido incorporada conbase en la educación y las experiencias. Son individuos formados. Algunos vienen detrasfondos ateos, otros eran o son aún muy religiosos, y aunque no lo creas otros todavíason supersticiosos, pero la verdad es que desconocen, en su gran mayoría, la Palabra deDios y lo que ésta dice a sus vidas. ,

A esto le debemos sumar, la falta de preparación bíblica de que adolecen algunas igle-sias, así como la falta en las predicaciones y las enseñanzas al no aplicar la Palabra deDios a la vida de las personas.

Los hermanos se convierten y, por ese milagro de la regeneración sienten que no pue-den seguir viviendo como antes, pero no saben exactamente cómo vivir su nueva vidacristiana.

s. un consejo oportunoDurante el " siglo, en la iglesia de Colosas apareció un movimiento herético conocidocomo gnosticismo; éste se caracterizaba por un dualismo metafísico, seres mediadores yredención por medio del conocimiento o gnosis. Esta tendencia religioso-filosófica era fá-cil de adaptar tanto a los grupos paganos como a los cristianos. se presentó entonces unfenómeno en los miembros de la iglesia de Colosos por un lado, unos procuraron enri-quecer su fe adaptándola a esta filosofía. Otros, los menos conocedores de la Palabrafundieron sus ideas anteriores, impregnadas de gnosticismo, con las creencias cristianas.No es de extrañar, entonces, que Pablo les haga la siguiente recomendación:

Page 230: Hacia Una Pastoral Juvenil

"Lapalabra de Cristomore en abundancia en vosotros, enseñán-dolos, exhortándolos unos a otros en toda sabiduría, cantandocon gracia en vuestros corazones, al Seño;: con salmos e himnosy cánticos espirituales" ICO!3:16/

Aún los cánticos deberían ser didácticos, cargados de doctrina que los instruyera, que loshiciera sabios y que renovara sus mentes ...

Seremos muy sabios si seguimos esta misma recomendación. La Palabra de Dios moran-do en los creyentes, por medio de la enseñanza, el consejo, la predicación y los cantos esverdaderamente una influencia transformadora en la vida.

Crabb lo expresa de la siguiente manera:

"Uncristiano debe hacer algo más que cambiar su conduda. Debecambiar de adituO: sus deseos deben acomodarse lentamente alplan de Dios,·debe manifestar un nuevo estilo de Vida que repre-sente más que una suma de respuestas obedientes. El cambiodebe ser no solamente obediencia externa- sino también renova-ción interio;:·una manera renovada de pensar y perClbi;:·un con-junto de metas cambiadas, una personalidad transformadd~8

6. recomendaciones generalesa) empieza por el principio:

¿Que qué quiero decir? Creo que toda consejería debe iniciarse bajo los Iinea-mientas de ayuda mutua. Recuerda que ella es el punto de encuentro y de parti-da. Muchas consejerías fracasan, creo firmemente que es así, porque descuida-mos o ignoramos esta primera etapa preparatoria.

Cuando iniciamos una rutina de ejercicios, debemos de calentar antes nuestrocuerpo. Al no hacerla los músculos sufren y los «posibles atletas» se desaniman,pues creen que no pueden lograr desarrollar esa disciplina. Por lo tanto no inicie-mos el proceso sin «calentar primero».

b) saca todas las herramientas que tienes a mano:

Toma en cuenta y aplica lo que has aprendido en el capítulo 2. Repasa cadaprincipio, rinde cada día más tu vida a Cristo, pues éste será un recurso valiosísi-mo en tu servicio. Empieza a formar tu banco de datos.

e) busca respaldo para tu ministerio:

Si llegado a este punto, sigues desando y sintiendo el llamado para dedicarte a la conse-jería, entonces habla con el pastor de jóvenes o el pastor de la iglesia. Comunícale tu deseoy escucha sus recomendaciones. Si él te da su autorización, busca entonces los recursoscomo: lugar, horario de atención, mobiliario etc. Haz de este sitio un lugar agradable.

d) sé fiel a la Palabra:

Aconseja bíblicamente, no centres tu atención en ser más fiel a tu hermano que ala Palabra de Dios. Puede ser que la amistad o la compasión te lleven a callar oaconsejar fuera de la voluntad de Dios. La bondad es una virtud, pero cuando se

Page 231: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4convierte en debilidad es un defecto. La Palabra de Dios es la única que puedebrindar un consejo efectivo, porque ella es la verdad. La mentira o el error nuncaserá un fundamento seguro para resolver un problema.

e) no recetes píldoras bíblicas:

No te impacientes, escucha, no creas que este tipo de consejería se reduce a darpíldoras bíblicas.

Siempre hay que escuchar y usar todos los recursos necesarios para clarificar elproblema. Una vez clara la situación, entonces busca el consejo de Dios. Instru-ye, exhorta, alienta, amonesta; todo con el fin de guiar al hermano a entrar enobediencia a la Palabra de Dios.

f) recuerda que eres un colaborador:

Muchas personas se impacientan durante este proceso de renovación de lamente. Creo que ocurre porque olvidamos quién es el Señor de la obra. Él espaciente y persistente y nosotros que colaboramos con Él debemos serio tam-bién. La labor de formación es lenta, por lo tanto debemos darle el tiempo y lassesiones que sean necesarias.

g) usa tus armas espirituales:

El Señor nunca nos manda desprovistos para librar estas batallas espirituales.Tenemos la oración; oremos por nuestro hermano, no sólo cuando estamos conél, sino en lo privado. Permitamos que el Espíritu Santo nos guíe, puede ser que Éluse un determinado momento, palabra de ciencia, palabra de sabiduría, quenos dé luz al problema. Debemos dejar que el Señor nos guíe en el proceso y noguiarlo nosotros. Ministrémosle con libertad, pero no con imprudencia. Algunoshermanos en su propio esfuerzo dan profecías sobre matrimonios que nunca serealizan o sobre trabajos que nunca llegan. Jamás hagas semejante cosa.

h) usa recursos didácticos:

La renovación de la mente, requiere un proceso de aprendizaje sistemático. Porlo tanto, debemos dejar asignaciones al aconsejado, para facilitarle el proceso:

v La lectura de pasajes referentes a su necesidad.

v Lamemorización de versículos bíblicos.

v La identificación de las características de personajes bíblicos, son recursosmuy útiles.

v Podemos elaborar con ellos un programa de estudio bíblico devocional, contemas que le ayuden en el cambio de pensamientos, de sentimientos y deactitudes.

v Pedirle que reflexione sobre el pasaje y que lo aplique a su vida, es guiarlo aresponder a la ética cristiana.

v Guíalo a dar pasos correctos, como perdonar, reconciliarse, hacer una dietamédica, caminar para su problema de presión, etc. Podemos establecer día,hora, lugar.

v Ubícalo dentro del Cuerpo: si las iglesias cuentan con recursos disponibles -por ejemplo, escuela dominical, grupos familiares, sociedad de señoras, gru-

Page 232: Hacia Una Pastoral Juvenil

o"C\I

pos de jóvenes, células de crecimiento-, anímalo y guíalo a integrarse en ungrupo donde pueda crecer.

v Reúne mas información para tu banco de datos: anota tus nuevas apreciacio-nes sobre su estado de ánimo, su participación, su carácter, su avance oretroceso. Anota también las tareas asignadas de manera que en la siguientesesión usted analice con él sus resultados.

v Concerta una nueva cita: es necesario que el hermano reciba una ayuda siste-mática, no dejes mucho lapso entre cada cita, pues puede perder el interés.Negocia con él el día y la hora de la próxima sesión. No presiones ni te dejespresionar. Debemos aconsejar siempre bajo un marco de respeto mutuo.

V Termina las sesiones cuando los dos lo crean necesario, pero nunca antes:ambos deben llegar a la misma conclusión. Sin embargo, no debemos creardependencia del consejero, cuando esto se da, debemos comentario con elaconsejado, entendiendo que es normal al inicio, como el niño pequeño de-pende de sus padres, pero que ahora, él tiene recursos que ha adquirido através de la consejería para empezar a «caminar solo». Entonces las citas pue-den distanciarse con el fin de ir logrando su independencia del consejero y sudependencia de Cristo.

7. resumenLa consejería de formación bíblica tiene como punto de partida la ayuda mutua y comopropósito inmediato, la renovación de la mente del creyente.

Por revestir un carácter formal, debe contarse con requisitos previos: conocimiento bíblico,herramientas prácticas, un lugar apropiado y reconocimiento de este ministerio por partede los oficiales de la iglesia. Elconsejero debe responder a este ministerio con la prepara-ción y la comprensión adecuada para la responsabilidad encomendada.

Esta consejería conlleva a un proceso de formación en el creyente, el cual es lento y ame-rite varias sesiones y tareas asignadas.

2'.¿Necesitaste o necesitas esta consejería? ¿Porqué? ¿Laencontraste en la iglesia? ¿Cómoresultó en cada caso?

Page 233: Hacia Una Pastoral Juvenil

C43. ¿Crees que las iglesias deberían dar esta consejería como un servicio permanente osólo cuando alguien lo necesite? Razona tu respuesta:

4. Siestuviera en tu mano establecer este servicio, ¿qué pasos concretos darías? Anótalosuno a uno:

5. ¿Crees en el proceso de renovación de la mente con base en la Palabra? ¿Por qué? ¿Haocurrido en ti? ¿Puedes ofrecer algún caso concreto que conozcas?

6. ¿Teayudó este capítulo en tu ministerio? Comenta aquellos aspectos que fueron útilespara ti:

7. Muchas personas, cuando hablan de su carácter dicen "yo soy así" o "así somos todosen nuestra familia; así aprendí, así soy y no puedo cambiar" ... ¿Cuál es tu opinión conrespecto a esta forma de conducta? ¿Cuál es la norma bíblica? (Ef.4:22-24)

8.Trae al grupo un caso de consejería acerca de algún amigo, vecino o compañero ycomenta el proceso que estás usando, la meta y tus conclusiones sobre el caso: ,

9. Anota los recursos didácticos que deben usarse para ayudar arenovar la mente:

10.¿Qué piensas de la necesidad de orar y mi-nistrar al hermano en la consejería? ¿Creesque es importante? ¿Porqué? Algunos ~piensan que con sólo creer basta ~¿Qué piensas tú? "-..... ~ "'

..•.....•.' ~ '-'.:~

-"C\I

Page 234: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

consejería deproblelllasprofu dos

I \

~

ti / \ \ \PROBLEMASPROFUNDOS \

/1

Page 235: Hacia Una Pastoral Juvenil

es1. ¿por qué no avanzamos?

Me permito otra vez hacerte la siguiente recomendación: no llegues a esta etapa, sinhaber pasado por las dos anteriores, porque, tarde o temprano, tendrás que volver aellas. Sí,en cada una de ellas tú ganas terreno; a saber, comunicación y confianza en laprimera fase y, en la segunda, consolidación de los principios de la Palabra. Así, cuandouna persona no obedece los principios de la Palabra, tampoco logra resolver sus conflic-tos. Estasituación le impide que pueda crecer y madurar en la fe y así cumplir el propósitode Dios para su vida. Sin duda, necesita urgentemente que se le brinde la consejería deproblemas profundos ... Esmuy posible que su queja permanente sea:

-"¿Por qué no puedo ser felizT

y la respuesta a su queja la encontramos en Romanos 6:20-23:

"Porque cuando erais esclavos del pecado, erais !lbres acerca dela justicia. Porque ¿qué fruto teníais de aquellas cosas de las cua-les ahora os avergonzáis? Porque el fin de ellas es muerte. Más ~_ahora que habéis sido !lbertados de pecado y hechos siervos deDios, tenéis por vuestro fruto la santificación y como fin, la Vidaeterna. Porque la paga del pecado es la muerte, más la dádiva deDios es vida eterna en Cristo .Jesús,Señor nuestro'~

Elpecado hace al hombre muy infeliz, porque le trae consecuencias funestas, la desobe-diencia a Dios y a su Palabra es la rebelión y la rebelión es pecado. Las personas llegan abuscar consejería porque quieren dejar de sufrir y ser felices. Pero la Palabra de Dios nosmuestra que la verdadera felicidad del hombre consiste en vivir en obediencia a Dios y asu Palabra (Sal.1).

2. proveyendo otros recursosDeseo dejar claro que esta guía de consejería está hecha para poder realizar este minis-terio dentro de los límites normales.

Hay casos de consejería que requieren de los servicios de un psicólogo profesional depreferencia cristiano. Ellos sin duda, cuentan con toda la preparación y experiencia nece-saria para tratar los casos que se salgan de nuestras posibilidades, como por ejemplo,personas con serios problemas de demencia o neurosis serias, depresiones profundas,problemas serios de drogas, homosexualismo o lesbianismo, personas con problemasde enfermedades físicas o problemas legales. Enestos casos debemos orientar a la per-sona a recibir ayuda profesional, apoyar a la familia con oración y consejo y buscar recur-sos disponibles para ponerlos a su disposición; por ejemplo, números de teléfonos y nom-bres de asociaciones o programas que puedan ayudarlo.

Debemos ser humildes y reconocer, que hay profesionales en la materia que puedenayudar a estas personas, pero sabiendo que en el poder de Dios y con su orientación senos puede usar, para que estas vidas se sanen. Nunca subestimemos el poder de Dios,debemos dejamos guiar con honestidad por el Espíritu Santo, sea para continuar, seapara remitir.

Page 236: Hacia Una Pastoral Juvenil

3. problemas profundosEstos son como un iceberg: lo que se observa fuera del agua, es sólo una pequeña partedel tamaño total del bloque de hielo ...

Algo parecido ocurre con los problemas que nos llegan a las sesiones de consejería,puede ser que lo que estemos observando, sea sólo una parte muy pequeña y que en loprofundo sea mucho mayor. Algunas veces, el problema principal se encuentra oculto y niaún el mismo aconsejado es consciente de esta realidad. Ellos también están observandola parte que flota en la superficie. Puede ser que la punta del témpano tenga un nombre:alcoholismo, adulterio, homosexualismo, lesbianismo, suicidio ... Pero dentro del agua seencuentra la raíz del verdadero problema.

En una ocasión me tocó aconsejar a una joven que estaba viviendo una vida promiscua.Después de varias sesiones, ella me contó que desde niña había sufrido abuso sexual.Esto había producido en ella una baja autoestima, y el desarrollo precoz de su distorsio-nada sexualidad. Trabajamos en estas áreas. Primero, establecimos que ella no fue cul-pable por el abuso sexual que sufrió de niña, por lo cual no era sucia, ni mala, no debíatener culpabilidad. Segundo, sí era culpable de su participación consciente en relacionessexuales que actualmente mantenía. Lo reconoció, se arrepintió y pidió perdón a Dios.Luego con el apoyo de la oración y la comunión con Dios, empezó a cambiar su promis-cuidad por castidad.

En este caso, contamos ciertamente con la ayuda y el poder del Espíritu Santo, pues estajoven fue sanada y restaurada.

Como vemos, muchas de las manifestaciones del pecado son síntomas de problemasmás complejos y profundos. Una fiebre muy alta puede ser el síntoma de una graveinfección en alguna parte del organismo. Por medio de una pastilla, es probable que lafiebre baje temporalmente, pero pronto volverá a aparecer, puesto que el foco de infec-ción no se ha detectado. La fiebre sólo cederá cuando se ataque directamente el foco deinfección.

Muchas veces sucede lo mismo con el aconsejado: se ataca el síntoma, pero el verdaderoproblema no se ha detectado. Por lo tanto, la persona vive en una constante recaída. Yéstos casos son los que debemos considerar problemas profundos.

4. la conversión y su importancia enel proceso

No debemos dejar de considerar la posibilidad de que algunas de estas personas nohayan experimentado una genuina conversión, o que estén en proceso de convertirse.Con respecto a este tema, Berkod explica:

"La conversión abarca dos e/ementos/ es decir, arrepentimiento yfe'~9

~ El arrepentimiento es aquel cambio operado en la vida consciente del pecador,por medio del cual se regresa del pecado. El arrepentimiento involucra treselementos:

Page 237: Hacia Una Pastoral Juvenil

es ID"N

ti" Un elemento intelectual: hay un cambio de opinión, un reconocimiento delpecado y un sentimiento de culpa, corrupción e incapacidad (Ro.1:32; 3:20).

ti" Un elemento emocional: hay un cambio de sentimiento que se manifiesta entristeza por el pecado cometido contra un Dios Santo y Justo (Sal.51:2, 10, 14; 2Co. 7:9, 10).

ti" Un elemento volitivo: este consiste en un cambio de propósito, un íntimo vol-verse del pecado y una disposición a buscar el perdón y la pureza (Sal.51:5, 7, __lO; Hch. 2:38; Ro. 2:4-9).

~ En cuanto a la fe salvadora, ésta puede definirse como una convicción segura yuna confianza sincera, operada en el corazón mediante el Espíritu Santo, respec-to a la verdad del Evangelio y a las promesas de Dios en Cristo.lO

Francisco LaCueva comenta lo siguiente al referirse al concepto de regeneración:

"Estaradicalidad de la regeneración significa que el cambio se hahecho desde la raíz del ser humano, desde lo que la Biblia llamael corazón. Pero no significa que sus facultades hayan quedadoinmunizadas contra el error y el pecado. Elregenerado puede to-davía equivocarse y puede cae!;·pero el norte de su brú¡ula que-da fi¡ado. A unque el pecado llegue a anidar en él- será como uncuerpo extraño dentro de la nueva naturaleza (7./n.3:8- 9/. Los sal-vos no andamos conforme a la carne, sino conforme al EspíritufRo.8:4F"

Debemos considerar, por lo tanto, esta posibilidad, pero nunca para condenar oemitir juicios. Dicha observación será necesaria, para que en caso de que asísea, con gran amor y misericordia, guiemos a la persona para que tenga unencuentro personal con Jesucristo.

Si por el contrario, es un creyente que dentro del proceso de santificación se haquedado rezagado por problemas profundos, trabajaremos juntos para quepueda salir de la crisis y ser restaurado.

Cuando entramos en esta fase de consejería, entramos también en terrenos muyíntimos y sensibles. Puede ser que durante las dos primeras fases, apenas haya-mos empezado a preparar el ambiente para que se exprese el problema real.Hoff comenta:

"EIasesor estará alerta para discernir si el problema que presentael asesorado es un verdadero problema. Muchas personas em-plean preguntas doctrinales para ocultar problemas más profun-dos. A veces, algunos lovenes vienen con preguntas acerca delnOVIazgo y del matrimonio.

Otros tienen problemas de tentaciones o de debilidades morales como la mas-turbación. Cary Collins sugiere que el pastor debe animar al consultante a pre-guntar acerca del asunto. Si la persona tiene vergüenza, es importante hacer quese sienta cómodo. Hay ocasiones en que el consejero puede darle información orecomendarle que lea un libro sobre el problema. Debe darle la oportunidad decharlar acerca de la información.12

Page 238: Hacia Una Pastoral Juvenil

•"·DI4. trabas en el proceso

80Es posible que en este punto del aconsejamiento, por tocarse áreas muy sensibles, semanifiesten ciertas actitudes que dificulten el proceso de asesoramiento. Aquí enumeroalgunas de estas posibles actitudes:

a) rodeos:Sea creyente o no, por lo general el aconsejado empieza la charla enfocandodiversos temas, mostrando varios problemas a la vez, involucrando a muchaspersonas ... Por eso, es importante ser paciente, y dejar que nuestro interlocutoradquiera confianza para descubrir el problema real.

b) resistencia:Esto puede suceder en cualquier parte del proceso de aconsejamiento. En estecaso, es importante preguntar qué ocurre, pero nunca ser impaciente ni intole-rante. Si el aconsejado te expresa alguna queja sobre la forma en que llevas elproceso y ésta resulta válida, discúlpate, negocia y continúa.

e) momentos de silencio:Estoes normal dentro de la consejería; no debemos preocuparnos. Demos tiem-po para que la persona piense, ordene sus pensamientos, venza sus temores yreflexione.

d) desinterés:

Esta situación puede darse por factores internos o externos:

V Internos:cuando la persona, al ser confrontada con la Palabra, llegue a unpunto en que deba cambiar de actitud, y no desee hacerlo.

También puede suceder que el aconsejado encuentre consuelo y alivio du-rante la entrevista con el consejero, y asuma que todo se ha solucionado;hasta que vuelve a manifestarse el problema, se desanima y se queja de queno se le ha ayudado lo sufuciente.

Incluso es posible que el aconsejado, al inicio del proceso, logre superar mo-mentáneamente su problema y crea que ya no necesita ayuda. Sin embargo,su confianza se ve truncada por una nueva recaída.

V Externos:muchas veces, la persona que tiene problemas comenta los resultadosde la visita del consejero a sus familiares, hermanos en la fe y pastores. Puedeocurrir entonces que aquellos no estén de acuerdo con el consejo y el aconseja-do se desanime o busque otro consejero.

Si alguna vez te encuentras enfrentando a algunos de estos problemas queestorban el proceso, toma aliento y recuerda las palabras que Jesús dirigió aPedro:

"¿Me amas más que éstos? Apacienta mis oveias/~

Sigue adelante ...

Page 239: Hacia Una Pastoral Juvenil

es5. mecanismos de defensa

Hay conflictos dentro del hombre que surgen por el enfrentamiento entre sus deseos y ladisciplina que le imponen su religión, su cultura y su sociedad. Elhombre puede decidirsea revolver sus problemas huyendo de esa disciplina, luchando contra las fuerzas externaso transigiendo consigo mismo.

Hay también una fuerza dentro del hombre que conspira para llevar a cabo sus deseos ya la vez aplacar su conciencia. Usa mecanismos que procuran aliviar el conflicto, negan-do, falsificando o tergiversando la realidad. En la mayoría de los casos, estos mecanismosdefienden el autoconcepto de la persona, pero a la vez estorban el desarrollo de la perso-nalidad. Son difíciles de controlar y «no son más que diversas manifestaciones de la diná-mica del inconsciente» que, por un lado, busca su complemento y, por el otro, se resistea enfrentarse con la realidad. Se llaman mecanismos de defensa.13

Mencionaré rápidamente algunos de ellos, porque estoy segura que durante el procesote encontrarás con ellos. Esimportante conocerlos para poder confrontar a la persona. Losmecanismos de defensa vienen a ser grandes barreras detrás de las cuales se esconde elaconsejado y que nos estorban y atrasan en el proceso de aconsejar:

a) represión:Estemecanismo nos sirve para olvidar todos aquellos episodios que no nos gus-tan, es decir que los percibimos como algo desagradable. Esnormal y necesariopara el desarrollo de la personalidad, pero en extremos es perjudicial, aún parala salud física, pues puede llevar a somatizar, es decir a expresarse de formasorgánicas, como el caso del que ve un accidente muy traumático y reprime estaexperiencia, pero la expresa en colitis severa, o una ceguera, o parálisis, etc.

b) racionalización:Por medio de este mecanismo buscamos racionalizar cierta conducta nuestra;encontramos excusas que estén a nuestro favor, aunque no sean reales. Es uncaso común en algunos estudiantes que no estudian para sus exámenes, peroque cuando sacan una baja calificación, se excusan diciendo que su mente noestá bien, que no pueden retener lo aprendido ...

e) proyección:Consiste en proyectar nuestro propio defecto sobre la otra persona. Por ejemplo,aquella mujer que, en vez de confesar que odia a su marido, dice "mi marido meodia". Esto lo hace para aliviar un poco su sentido de culpa. se trata, pues, de unmecanismo difícil de romper, ya que, muchas veces, la persona no está dispues-ta a aceptar la verdad ya enfrentarse con la realidad de su problema.

d) regresión:Cuando la persona se siente frustrada o no consigue lo que quiere y adoptaconductas infantiles -gritar, llorar, hacer rabietas ...-, que en su infancia le ayuda-ban a resolver sus problemas. Así logra rehuir sus responsabilidades.

e) sustitución:Esta es una práctica muy común; se observa cuando una persona, por algunarazón, no puede descargar su enojo contra la persona que se lo provocó. Enton-

••••"N

Page 240: Hacia Una Pastoral Juvenil

11"N

80ces busca «un chivo expiatorio» contra el cual descargarse. Esdecir, transfiere suemoción a un tercero que nada tiene que ver. Por ejemplo, un padre ofende olastima a la madre, y ella, por temor no se defiende, pero descarga su frustraciónsobre su hijo. Esto es, en cierto sentido, un juego de poder.

f) compensación:Por medio de este mecanismo, las personas buscan compensar algunas limita-ciones, sean físicas, sociales, o intelectuales. Por ejemplo, en el colegio vemosestudiantes que tienen bajos promedios, pero son excelentes deportistas. Comoobservamos también es buena, pero si se exagera, se vuelve en perjuicio de lamisma persona, cuando caen de un complejo de inferioridad a otro de superio-ridad. Los extremos nunca son buenos, de hecho son señales de inmadurez.

9) identificación:La persona que usa este mecanismo quiere incorporar a su personalidad carac-terísticas de otras personas. Los hijos lo suelen hacer con sus padres, a los cua-les admiran, y desean parecerse a ellos.

Otros lo hacen con afán de ser poderosos, populares o exitosos. Así, imitan ahéroes que muestren dichas características.

Vemos, pues, que los mecanismos mentales son medidas protectoras. Si la partegobernante de la mente no puede reducir la ansiedad por medios racionales,recurrirá a estos mecanismos, los cuales persisten cuando la parte gobernanteno se desarrolla. De esta manera, se produce un círculo vicioso, ya que, mientrasla parte gobernante esté incapacitada, no se podrá dejar de emplear dichosmecanismos. Asimismo, la parte gobernante quedará inadecuada mientras de-penda de sus defensas.

Entonces ... ¿Cómo puede ser liberada la parte gobernante? Unos de los factoresIibertadores es la maduración. Cuando una persona madura, la parte gober-nante también se desarrolla".14

Como notamos en este comentario, el uso constante de estos mecanismos de-muestra inmadurez y sólo a través de la madurez, el ser humano puede dejar dedepender de ellos. La consejería tiene, pues, el propósito de hacer madurar alcreyente en su fe, para que pueda vivir una vida cristiana con solidez.

A este nivel, la consejería se vuelve compleja, como complejo es también el serhumano ...

Dentro del proceso, veremos la necesidad de combinar los tres niveles. Puedeser que cuando lleguemos a confrontar a la persona con su pecado o con el usode uno de estos mecanismos de defensa, nos veamos obligados a regresar alnivel uno, donde solamente los animamos y los consolamos. Luego, pasaremosal nivel dos, donde le ofreceremos fundamento bíblico, que le permitará soltar elmecanismo que usa como tabla de salvación.

El apoyo mutuo, la formación bíblica que renueva la mente y el esclarecimientode los problemas profundos, muchas veces bajo la guianza del Espíritu Santo, seentretejen siempre con el fin de que el creyente pueda llegar a la unidad de la fey del conocimiento del Hiio de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la esta-tura de la plenitud de Cristo.

Page 241: Hacia Una Pastoral Juvenil

es6. qué hacer si fracasas

A estas alturas, creo que cuentas con bastantes recursos que te ayudarán a realizar estalabor. En algunos casos será sencillo y no tendrás necesidad de usarlos todos.

No obstante en otros, usándolos todos, te encontrarás desarmado. Si ocurre esto, nuncaolvides que sólo eres un instrumento y que quien está al mando es el Señor, al cual tienestu corazón dispuesto para servirle; Élte guiará en lo que debas hacer y podrás verlo glori-ficarse en la vida de tu hermano.

Algunas veces no podrás ayudar. No te preocupes, déjaselo al Señor: tu preocupacióndebe ser hacer lo mejor; el Señor merece tu mejor esfuerzo. Quien así lo haga, escucharáestas palabras del Señor al final de la carrera:

73ien buen sielVo y fiel- sobre poco has sido fiel- sobre mucho tepondré; entra en e/ gozo de tu Señor' (MI. 25:271

7. recomendaciones generalesa) clarifica el problema:

Como lo dije, en esta fase nos topamos con problemas profundos. Así, para po-der llegar al fondo del conflicto real, debemos planificar la situación. Debemosusar, pues, todas las herramientas que tengamos a mano, ya sea escuchar, pre-guntar, definir conceptos o reflejar ...

Crabb,en su libro El arte de aconseiar bíblicamente, usa un modelo muy útil ypráctico, el cual yo me he permitido adaptar, porque creo que te proveerá de unorden en el proceso a seguir. Crabb lo denomina «Plan básico de acción»:15

Paso 1

Identifica los sentimientos problemáticos. Los sentimientos son un foco inicial ne-cesario para ayudar al consejero a rastrear las raíces del problema. Además eslo que la persona, expresa con más facilidad, quizá porque es lo que le cuestamenos identificar:

ROSI:Me siento triste.

Pero, sin embargo, es sólo la punta del iceberg ...

Paso 2

Identifica conductas problemáticas. Podemos preguntar al aconsejado qué hacecuando se siente así. Notaremos que los sentimientos nos llevan a manifestarciertas conductas. Por lo tanto, un sentimiento problemático, generalmente pro-ducirá una conducta problemática.

Paso 3

Identifica los pensamientos problemáticos. La mente es el fuelle que acciona lossentimientos y las actitudes. La mente es un inmenso archivo que motiva nues-tros sentimientos y conductas. Eneste paso debemos lograr guiar al aconsejadoa descubrir el pensamiento problemático. Elmachismo es un ejemplo concreto

CD"N

Page 242: Hacia Una Pastoral Juvenil

o~

Nao

de esto, los sentimientos y conductas del hombre machista responden al con-cepto de hombría que él ha aprendido. .

Una vez identificado el pensamiento problemático, debemos hacer lo siguiente:

V Eneste momento ya se ha identificando el concepto o pensamiento erróneo yéste debe ser descubierto o puesto en evidencia. Esimportante preguntar a lapersona qué la hace pensar así, cómo se formó ese concepto en él y quéexperiencias influyeron a crear en él este concepto equivocado.

V Analiza con él todas las emociones que se asociaron con su creencia, de estamanera podrás detectar e investigar todos los sentimientos que estén asocia-dos a esta creencia.

V Anima y apoya a la persona a cambiar sus conceptos y creencias erróneas.Este es un trabajo diñcil a veces, pues la persona ha estructurado muchosaspectos de su vida con base en esos conceptos erróneos y quitarlos de unmomento a otro, lo hace sentirse muy inseguro. Por lo tanto, es muy necesariodarle soporte emocional y espiritual en oración. Además debemos darle tiem-po para que se anime a realizar estos ajustes.

V Enséñale que su mente debe ser llena con la Palabra. Este proceso de sustitu-ción le dará al creyente nuevas normas, conceptos y principios para sentirseseguro. No solamente es necesario desechar los conceptos erróneos, debe-mos sustituirlos por los correctos.

Paso 4Clarifica el pensamiento bíblico. Una vez confrontada la persona con la Palabra,entonces debemos apoyarla y guiarla en el proceso de renovación de su mente.Debemos ayudarle a comprender y a aplicar la Palabra de Dios a su vida, mos-trarle su relevancia. Para ello, podemos usar los pasos recomendados en elcapítulo 4.

Paso 5Afirma su dedicación a Dios. Eneste paso debemos animar al hermano a que secomprometa con la verdad descubierta. No debemos quedarnos en el plano delconocimiento solamente, debemos guiar a la persona a ejercer su voluntad, esdecir, a comprometerse a practicar la verdad

Paso 6Motiva a llevar a cabo una conducta bíblica. Leamos Romanos 12:2 en la versiónpopular "Dios habla hoy":

"No vivan ya según los criterios del tiempo present~· al contrario,cambien su manera de pensar para que así cambie su manera deviwry lleguen a conocer la voluntad de Dios/~

Nuevamente llevamos al hermano a dar un paso más, pues le hacemos entraren un compromiso que lo involucre a actuar de forma diferente y en obedienciaa la verdad aprendida; es decir, a entrar en la obediencia de la Palabra, lo cuales sinónimo de madurez cristiana.

Page 243: Hacia Una Pastoral Juvenil

esPaso 7Identifica los sentimientos controlados por el Espíritu Santo. Estossentimientos lostenemos en Gálatas 5:22; aunque no se nos de una lista exhaustiva, este versí-culo nos brinda un parámetro para identificarlos. Aquella persona que llegó de-primida o resentida, debe sufrir un cambio en sus sentimientos. Crabb lo descri-be así:

"Elpaso 7se basa en esa maraVillosa sensación de cambio ymeloría que sigue a una mente renovada (paso 4i al compromiso(paso 5/yola obediencia (paso 6r

Como vemos, en este modelo se combinan elementos de los tres niveles estu-diados yes porque la consejería es un proceso' muy dinámico y complejo.

Por esta razón te insto a leer los libros recomendados en la bibliografía. Tambiénte animo para que te sigas preparando. Contamos con excelentes seminariosque imparten cursos sobre este tema ...

-~

N

Page 244: Hacia Una Pastoral Juvenil

20C\I••C\I8. resumen final

Termino este capítulo citando las palabras de Crabb:

:Aconsejar es relacionar. Las interacciones de la relación varíansegún los temperamentos, problemas ypersonalidades de las per-sonas involucradas. Con algunos se adopta un aire profesiona{con otros, una aditud relajada yamistosa. Con algunos se enseñapedagógicamente; con otros, se divaga en forma exploratoria. Conalgunos, se escogen tareas específicas de conduda para la vidadiaria; con otros, se eshinula suh/mente algún cambio afedivo'~

1. Lee el Salmo 1 y extrae por lo menos tres principios que te ayuden a aconsejar a unapersona que dice querer ser feliz, pero que permanece en desobediencia a la Palabra:

2. Explica qué debemos hacer cuando una persona presenta seyeros problemas menta-les, de drogas, homosexualismo o lesbianismo:

3. Escribe una lista de programas o asociaciones que puedas usar para facilitársela a unaconsejado tuyo y compártela también con tus compañeros de clase:

5. Si llegamos a la conclusión genuina de que el aconsejado no se ha convertido, ¿quédebemos hacer? ¿Cómo debemos hacerlo?

7. ¿Qué debemos hacer cuando descubrimos que el aconsejado se está escondiendotras uno de los mecanismos mencionados?

Page 245: Hacia Una Pastoral Juvenil

es8. ¿Cuál debe ser nuestra actitud cuando, a pesar de haber brindado consejo, el aconseja-do se retira y mantiene su problema? ¿Debemos sentimos frustrados?

9. ¿Qué te parece el modelo de los "siete pasos" de Crabb? ¿Crees que te ayudará en tulabor? ¿Cómo? Explica tu respuesta:

10. Escoge algún caso conocido y aplícale los principios del modelo de Crabb. Comentaluego tus conclusiones con el grupo:

11.Anota tres o más puntos que hayan sido novedosos para ti y tres que creas que tepodrán ayudar en tu ministerio:

Page 246: Hacia Una Pastoral Juvenil

eal. HolI. Poblo. El pastorcomo conseiero. Ed. Vido. 1981. pp. 9.2. Adoms. Jay E.• Capacitados para restaurar, Ed. Clie. 1986. pp. 13.3. HolI. Pablo. El pastor como conseiero. Ed. Vida. 1981. pp. 69.4. Adoms. Jay E.• Capacitados para restaurar, Ed. Clie. 1986. pp. 14.5. Harrison. Everetl F.• Comentario bíblico Moody. Nuevo Testamento. 1965. pp. 426.6. Nygren. Anders. La epístola a los Romanos,1969. pp. 315.7. Horton. 5tanly M .• El Espíritu Santo revelado en la Biblia. sI.. pp. 183.8. Crabb. Laurence J.• El arte de aconseiar bíblicamente. Ed. Logoi. 1988. pp. 22.9. Berkhol, L.. Teología sistemáfíco. 1987. pp. 580 Y 581.10. Ibid .• pp. 602.11. Lacueva. Francisco. Curso de formación teológico evangélico. tomo v. 1975. pp. 75.12. HolI. Pablo. El pastor coma canseiero. Ed. Vida. 1981. pp. 55 Y 56.13. Ibid .• pp. 26.14. Ibid .• pp. 35.15. Crabb. Laurence J.• El arte de aconseiar bíblicamenTe. Ed. Logoi. 1988. pp. 104 Y 105.

bibliografía recomendadaAdams, Jay E.,Capacitados para Restaurar, Ed. Clie, 1986.Collens, Gary, Hombre en Transición; Ed. Caribe, 1978.---Orientación Psicológica Eficaz, Ed. Caribe, 1978.---Personalidades Quebrantadas, Ed. Caribe, 1978.Crabb, Laurence J., ElArte de Aconsejar Bíblicamente, Ed. Logoi, 1988.Crounds, Vernon, El evangelio y los Problemas Emocionales, Ed. Clie, sf.Escobar, Samuel, Irrupción Juvenil, Ed. Caribe, 1978.Giles, James E.,La Psicología y el Ministerio Cristiano, Casa Bautista de Publicaciones, 1978.Grinberg, León, Culpas y Depresión, Ed. Paidós, Buenos Aires,1964.Hoff, Pablo, ElPastor Como Consejero, Ed.Vida, 1981.LaHaye,Tim, Cómo Vencer la Depresión, Ed.Vida, 1975.León, Jorge, Lo que Todos debemos Saber sobre la Homosexualidad, Ed. Caribe, sf.Narramore, Clyde y Ruth, Cómo Dominar la Tensión Nerviosa, Ed. Caribe, 1978.Pearlman, Mycr, ElNiño y el Adolescente, Ed.Vida, 1959.

Page 247: Hacia Una Pastoral Juvenil

~.'~:f";:--- -, ,;.;-<;,:

Page 248: Hacia Una Pastoral Juvenil

.,~

N

acerca de la autoraSoy Nancy Rose, conocí al Señor Jesucristo como mi Salvador y Señorcuando tenía siete años. Mis padres amaban al Señor y en nuestro hogarvi siempre reflejados los valores y principios cristianos. Un día, mi maestrade Escuela Dominical presentó claramente el plan de salvación y procedióa preguntar a cada alumno si había dado su vida al Señor Jesucristo.Con gran ingenuidad le conteste:

Yo confiaba en mis padres y sabía que, si algo era importante, ellos seencargarían. Pero mi maestra me explicó que mi relación con Jesús eraalgo que sólo yo podía atender. Aquel mismo día, cuando llegué a casa,hablé con mamá y ella me guió a confiar en Jesús como mi Señor ySalvador personal.

Cursé mis estudios primarios por correspondencia desde el gobierno deCanadá y continué haciéndolo hasta el tercer año. Encuarto, ingresé en elLiceo de Heredia, donde hice Bachillerato. Luego estudié Educación Especial,especializándome en el trabajo de niños con trastornos emocionales. Tuvetambién la oportunidad de asistir a un instituto bíblico en Kelowna, ColumbiaBritánica. Además, estudié durante un semestre en el Winnipeg Theological5eminary, en Manitoba, Canadá. Finalmente, terminé mi Maestría deEducación Cristiana, con énfasis transcultural, en el Columbia Biblical5eminary and Graduate 5chool of Missions, en Columbia South, Carolina.

Actualmente soy esposa, ama de casa, miembro del comité de EducaciónCristiana de la Iglesia Bíblica de San José de la Montaña y profesorade Educación Cristiana en el Seminario ESEPA,de la Asociación deIglesias Bíblicas Costarricenses. EsteSeminario, ubicado entre PasoAncho y San Sebastián, está abierto a personas de todaslas iglesias evangélicas del país. Su propósito es darformación bíblica a todos aquellos que estén activos en elministerio de sus iglesias locales. Los cursos que enseño ,-tienen que ver con los principios bíblicos que se refieren altrabajo con niños, así como al estudio inductivo de la Biblia ya temas generales de Educación Cristiana, como, por ejemplo,su historia y su filosofía.

Page 249: Hacia Una Pastoral Juvenil

en este tema:

Introducción

Capítulo 1Definición de Ugrupo pequeño"

Capítulo 2Historia

Capítulo 3Filosoña del trabajo en grupos pequeños

Capítulo 4Metodologías generales

Capítulo SMetodologías específicas

Bibliograña recomendada

Page 250: Hacia Una Pastoral Juvenil

Eltema expuesto tiene que ver con los grupos pequeños. Este es un tema muy extenso.Este trabajo pretende solamente introducirlo, ampliando los horizontes de aquellos quedeseen llevar a la práctica la tarea de hacer discípulos en todas las naciones, que Jesu-cristo nos dejó. Por medio de Él,quiero retar a los lectores a echar mano de la riqueza yelpotencial existente en esta metodología, notando su ejecución básicamente sencilla.

Los grupos pequeños tienen gran potencial. La Biblia reafirma la importancia de desarro-llar relaciones interpersonales sanas para así ser edificados en la fe. La iglesia de hoypuede y debe usar esta metodología para llevar las buenas noticias de salvación a losque no las han oído y edificar también a aquellos que ya conocen al Señor Jesucristo, ensu relación con grupos, es nuestro Supremo Modelo. Que nuestra actitud sea como lasuya:

'Tomando forma de siervo... se humilló a sí mismo, haciéndoseobediente hasta la muerte, y muerte de cruz'~

El reto de este trabajo es incluir en la vida diaria de la iglesia la riqueza del trabajo grupal,brindando oportunidades, tanto formales como informales, para avanzar, mediante elcontacto personal, en nuestra formación cristiana. Jesús dijo que el mundo reconocería asus discípulos por el amor existente entre ellos ... ¿Qué mejor lugar para madurar nuestrocarácter y crecer en nuestra fe que aliado de otros que persiguen metas similares?

Qué Dios use este trabajo sobre mentes, corazones y voluntades inquietas, que sean1/// responsables y busquen el crecimiento y edificación de su iglesia local

....¡/I/~ -ya sean pastores o laicos-, y usen los grupos pe-ir.. ~, queños en la dinámica congregacional de la igle-%/o. ~\ •• sia; pues es así cómo los miembros de la mis-r¡¡J..4 ~ ma llegan a desarrollar un nivel de relación

difícil de lograr fuera de este ambiente, en elcual el Espíritu Santo puede obrar con natu-ralidad y libertad.

Page 251: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo~

~ ~"'J \ \~ L p).;v

Page 252: Hacia Una Pastoral Juvenil

oIDN

10ANA MARíA: iHola Flory! iQué alegría verte! ¿Cómo estás?

FLORY:Anita ... iParece increíble que nos encontremos! Estoy bien, ¿y tú?

ANA MARíA: Estoybien, pero extrañando a la gente del campamento yespecial-mente a los de la cabaña ... Ahora que te veo, me vienen a la mente muchosrecuerdos ... Aquel día que trabajamos tanto para construir el puente de mecatesobre el río... La noche que acampamos bajo las estrellas ... Lo que nos costócocinar el desayuno al aire libre ...

FLORY:iAy!. .. No me digas ... ¿Teacuerdas de la noche en que Marcela se puso ahablar dormida? ¿Ycuando aprendimos a hacer aquel postre? ¿Y las discusio-nes que teníamos en el rato de estudio bíblico?

ANA MARíA: Sivieras a Elena, la consejera ... Me llamó el otro día para ver cómoestaba y dice que nos va a invitar a su casa un sábado de éstos.

FLORY:Sí,a mí también me lo comentó, y lo espero con ansias ...

1. ¿qué es un grupo pequeño?Esta pregunta probablemente traerá una gran variedad de respuestas de diversas perso-nas, acerca de lo que es un grupo pequeño; todas ellas importantes. Piensa por un mo-mento cómo le responderías a un amigo que te preguntara qué es y para qué sirve ungrupo pequeño.

Vamos a ver qué nos dice Roberta Hestenes, una profesora de educación cristiana y dis-cipulado, que ha trabajado durante veinticinco años en grupos pequeños relacionadoscon la iglesia:

"Ungrupo pequeño cristianopuede definirse como la relación deli-berada de entre tres ydoce personas, que se reunen regularmentey comparten el propósito común de explorar juntos algún aspedode la fe cristianaydel discipulado. Debe existir una relación abierta,en la cual cada uno tenga conciencia de sus compañeros y reCIbasatisfacción de las adivldades en las cuales participa. Es fundamen-tal que un grupo pequeño establezca con clandad su propósito alinicio,puesto que la falta de definición acarrea muchos problemas'~1

Esta definición de grupo cristiano pequeño enmarca ciertos parámetros interesantes. Sinembargo, es importante que nos preguntemos si se aplican en general a la realidad quevivimos en nuestros grupos juveniles e iglesias. Nuestros grupos, ¿están formados portres a doce personas? ¿Nos reunimos regularmente? ¿Compartimos el propósito comúnde explorar aspectos de la fe cristiana y del discipulado?

¿Qué significa tener una relación abierta? ¿Tenemos dicha relación en el grupo? ¿Cadamiembro del grupo tiene conciencia de sus compañeros? ¿Recibe cada uno satisfacciónal participar en las actividades grupales? ¿Tenemos un propósito bien definido para laexistencia del grupo? ¿Marcha bien el grupo?

Ennuestras iglesias nos reunimos deliberadamente, o sea, tenemos programas estable-cidos con el propósito de fomentar el conocimiento de Jesús como Salvador y Señor, lle-vando a los miembros hacia la madurez en Él.Generalmente, los grupos que se confor-

Page 253: Hacia Una Pastoral Juvenil

elman son de mayor número al mencionado por Hestenes. Esto no tiene necesariamenteque ser problemático, mientras se subdivida al grupo para realizar diversas actividades,que lleven hacia la profundización de las relaciones interpersonales y el crecimiento en lavida de cada miembro.

Un aspecto a destacar en la definición de Hestenes es que cada miembro del grupo debede tener conciencia de sus compañeros. Aunque parezca obvio, es indispensable que losparticipantes lleguen al grupo con actitudes que reconozcan la relevancia de estar conotros, de compartir pareceres y de brindar y recibir ayuda de los demás, usando los donesy las habilidades naturales provistos por Dios. Sin esto, el grupo no tendrá cohesión yestabilidad. Aquel que quiera ser un "lIanero solitario" no se adaptará a la vida grupal. LaBiblia nos da amplia documentación de la voluntad de Dios para nosotros: la vida comocuerpo de Cristo, en la cual cada uno es importante, ya su vez, necesita a los demás IRo.12; 1Co. 12; Ef.1:23; 4:25; 5:30; Col. 1:24).

Hablemos más acerca del tipo de relaciones que deben caracterizar a los miembros delos grupos pequeños. En la Biblia encontramos varias características muy importantes yprácticas en el establecimiento de grupos pequeños dentro del ministerio de la iglesia.

2. características esenciales de los-grupos pequenosa) amor:

La aceptación y afirmación sin condiciones, tan importante para el desarrollo déla amistad, confianza y compañerismo. La Biblia constantemente nos exhorta atener amor en nuestro trato con todo ser humano y especialmente con los queaman a Jesús (Pr. 10:12;1Co. 13; Mt. 5:38-48; Jn. 13:34, 35). ¿Qué actitud toma-mos cuando un miembro del grupo hace o dice cosas que nos chocan? ¿Cómopodemos aplicar los principios del amor descrito en la Biblia a esa situación par-ticular? ¿Podemos agradar a Dios si estamos enojados o resentidos con otrapersona? Frecuentemente vemos como nosotros tratamos de ignorar situacio-nes de tensión interpersonal en lugar de confrontarlas, siendo obedientes a loque la Biblia estipula. Elobedecer traerá crecimiento en nuestra relación con Dios,con nosotros mismos y con los demás.

b) disponibilidad:

Estar dispuesto a invertir tiempo, energía, oración, recursos y, en general, lo queotro miembro requiera IRo. 12:12,13, 15).En nuestro medio es muy común tomarcompromisos a la ligera. Decimos:

-Sí, daro, yo llego ... Elmiércoles, a las siete de la tarde estoyal/¡-u.

o también:

-'Te amo mucho ... Estoycontigo".

Cada una de estas afirmaciones requiere una inversión de tiempo, energía, re-cursos y oración. La Biblia nos aconseja:

NCuandoa Dios haces promesa, no tardes en cumplir/a; porque Élno se complace en los insensatos. Cumple lo que prometes. Me-

~

IDN

Page 254: Hacia Una Pastoral Juvenil

NlaN

10r-[-$ --r ..J-,f

jor es que no prometas, y no que prometas y no cumplas. No de-jes que tu boca te haga pecar" (Ec.5:4-6J.

Esteversículo habla de las promesas hechas a Dios. Sin embargo, creo que inclu-ye nuestras promesas hacia los demás, ya que nuestra relación con Dios involucratodo lo que somos. ¡Qué gran reto tenemos frente a nosotros! Sólo a través de ladependencia consciente de Dios podremos vivir a la altura de sus requerimientos.

e) oración:

Esvital que el grupo centre su existencia en Dios. Laoración es comunicación conDios y nos recuerda nuestra dependencia completa de Él. Por su importancia,debe ser parte esencial de las reuniones de grupo y también del compromiso delos miembros del grupo entre sí (Ro.12:12;1Ts. 5:17).

Esvital que conozcamos lo escrito en la Biblia, ya que esta es la revelación espe-cial que Dios nos ha dejado para que conozcamos su voluntad. Él nos mandaque oremos de acuerdo con su voluntad, lo cual implica que debemos conocer afondo las Escrituras. Hay promesas preciosas acerca de la omnipotencia de Diosy de su misericordia hacia nosotros en nuestras necesidades. Vayamos siemprea Élcon nuestras cargas y con las de nuestros hermanos en la fe. Un grupo quedepende de Dios en oración tendrá firmeza y estabilidad.

d) transparencia:

Es estar dispuesto a compartir con los demás miembros del grupo las luchas,gozos, heridas y victorias de la vida. Debe existir voluntad por parte de cada miem-bro del grupo para abrirse a los demás; de manera que las relaciones interperso-nales se ahonden ... (Ro.12:15).Estotrae cierto temor, ya que nos hacemos vulne- .rabies a los demás: ¿yqué si Fernando le cuenta a alguien lo que le dije acerca demi lucha con la lascivia, la mentira o la ira? ¿Qué pasa si María habla con otrasacerca de lo que le conté de mi complejo con mi voz? ¿Qué hago si al contarles alos miembros del grupo los problemas de mi familia la comunidad se entera?

Estas inquietudes son válidas, pues todos hemos experimentado "brechas deconfianza", es decir, haber contado algo íntimo a alguien en confianza y ser trai-cionados por esa persona. LaBiblia tiene metas muy altas para nosotros. Prover-bios 13:3 nos dice: .

"Elque guarda su boca, guarda su alma-'mas el que mucho abresus labios, tendrá calamidad'~

Proverbios continúa diciendo:

"Hayhombres cuyas palabras son como golpes de espada-' masla lengua de los sabios es medicina 1../Ellabio veraz permanece-rá para siempre,' mas la lengua mentirosa, sólo por un momento.Los labios deljusto apacientan a muchos, mas los necios muerenpor falta de entendimiento" (Pr.12'18-19-' 10.21J.

e) honestidad:

Esteaspecto va muy ligado con el anterior. Las personas no se atreven a abrir susvidas a otros, a menos que puedan confiar en ellos. Cada miembro del grupodebe mostrar lealtad y total confidencialidad respecto a lo compartido en el gru-po (Pr.11:13;Ro. 12:9, la, 16).

Page 255: Hacia Una Pastoral Juvenil

elProverbios nos sigue diciendo:

"Elque anda en chismes descubre el secreto,' mas el de espíritufiel, lo guarda todo (..!Elque cubre la falta busca amistact· mas elque la divulga, aparta al amigo f...!Elhipócrita con su boca daña asu próIlma-' mas los justos son librados con la sabIduría f...! Nointentes mal contra tu prójimo que habita confiado junto a tl4Pr.77:73,'77:9,' 71'9,' 3.29/

Ser honesto también involucra un compromiso mutuo respecto al crecimientoespiritual, donde cada miembro aprende a hablar la verdad en amor. Ambosaspectos, verdad y amor, están conjugados. iQué balance más perfecto! (Ef.4:15).Siempre debemos decir la verdad, pero no como quien hiere con ella, sino quenuestro propósito debe ser edificar, formar y bendecir a nuestro hermano.

f) sensibilidad:

Cuando nos referimos a profundizar en nuestras relaciones interpersonales de-bemos ser conscientes de que la sensibilidad es indispensable. Cada personaes vulnerable y, por ende, debemos pedir a Dios sensibilidad para tratar conamor y ternura las áreas difíciles de las personas y afirmar su valor ante Dios (Ro.15:2-6). Sólo Dios nos puede ayudar a lograr esto, ya que lo más fácil es ignoraraquellas áreas que son sensibles.

Jesús nos dio amplio ejemplo de su amor, compasión y sensibilidad hacia aque-llos que se presentaban a él vulnerables por sus pecados y debilidades. A lamujer sorprendida en adulterio la perdonó, no sin decir claramente 'Ve, y no'peques más ...". Esmuy probable que lo que se dice en amor, sea recibido. Por logeneral, lo dicho con orgullo es rechazado y atacado.

9) mutua responsabilidad:

Lascaracterísticas antes mencionadas deben ser mutuas entre los diversos miem-bros del grupo. No es saludable que unos miembros sean amorosos, honestos,leales, abiertos y sensibles y otros se mantengan al margen, sin involucrarseplenamente (Ro.12:9-21).Dios usa la analogía de un cuerpo cuando habla de suIglesia. Enel cuerpo humano cada órgano tiene su importancia y función especí-fica. Elcuerpo no puede funcionar bien si alguno de sus órganos está enfermo o Iinactivo. Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad hacia los demás.

No podemos pretender crecer en nuestra relación con Dios si nos mantenemosal margen en nuestras relaciones con aquellos que nos rodean. Efesios 4:13-16nos recuerda que Dios anhela que todos crezcamos:

"Hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe ydel conocimien-to del Hijo de Dios, a un varón perfedo, a la medida de la estaturade la plenitud de Cristo;,para que ya no seamos niños f!uduantes,llevados por doquiera de todo viento de dodrina, por estratagemade hombres que para engañar emplean con astucia las artima-ñas del err00 sino que siguiendo la verdad en am00 crezcamosen todo en aquel que es la cabez~' esto es, Cristo,de quien todo elcuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturasque se ayudan mutuamente, según la actiVIdad propia de cadamiembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor~ 2

Page 256: Hacia Una Pastoral Juvenil

10l. Teniendo en cuenta los principios presentados y agregando tus propias convicciones,escribe en un párrafo lo que le contestarías a un amigo que te preguntara qué es ungrupo pequeño:

2. Escoge la característica de los grupos pequeños que más te haya impactado y escribevarios párrafos sobre ella. Busca referencias bíblicas que aludan a la característica esco-gida y toma decisiones concretas en tu vida para alinearte con lo que la Biblia te enseña.Comparte lo aprendido con un amigo o compañero:

3. Situ grupo juvenil tiene entre treinta a cuarenta personas, anota tres maneras concretasde trabajar en grupos pequeños:

al ¿Qué propósitos perseguirían dichos grupos pequeñós?

4. Investiga acerca del significado de ser abierto al relacionarte con otra persona dentrode la dinámica de un grupo pequeño. ¿Por qué sí o por qué no es importante esta actitud?¿La tienes? ¿Cómo se puede desarrollar?

5. Al iniciar el trabajo en grupos pequeños, establece la manera como definirías el propó-sito de dicho trabajo y en base a qué. ¿Qué participación tendrían los miembros del grupoen la determinación de los propósitos del grupo?

6. ¿Qué sistema de evaluación podría usarse para saber si el grupo está cumpliendodichos propósitos?

7. Si se descubre que el grupo no está cumpliendo las expectativas, ¿qué crees que debehacerse? ¿Por qué?

Page 257: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

historia.-

Page 258: Hacia Una Pastoral Juvenil

CD1ftN

so1. uso de los grupos pequeños en laiglesia evangélica de Costa Rica

La iglesia evangélica de Costa Rica ha utilizado el trabajo en grupos pequeños, en algu-nas ocasiones. Podemos ver como muchas veces se nombran "comités" para investigar,planear y guiar la ejecución de tareas específicas de la iglesia. Puede haber un "comité"de ayuda social, encargado de recoger dinero y cosas, evaluar la situación de las perso-nas necesitadas y repartirles ayuda. Puede haber grupos establecidos para guiar las la-bores evangelísticas, educativas, sociales y espirituales de la iglesia.

Una agrupación que se está promoviendo en las iglesias actuales es la de personas queoran, organizan e impulsan la labor misionera. Muchas veces, el pastor también buscaun grupo pequeño de personas que lo apoyen en su tarea pastoral. Se organiza a laspersonas que asisten a la iglesia en grupos por edades -preescolares, escolares, adoles-centes, jóvenes, y adultos-, durante el periodo de la escuela dominical.

En algunos, casos se establecen reuniones especiales para niños -Icthus, Misioneritas oLumbreras-, jóvenes -sociedad de jóvenes y c1ubes-, mujeres -tiempos de oración, talle-res de costura, manualidades o estudio bíblico -y hombres -estudio bíblico y oración-,pero no siempre estos grupos pueden c1asificarse de pequeños, debido a que puedentener muchos miembros.

Aunque podemos hablar del funcionamiento de grupos pequeños en la iglesia, este re-curso no ha sido explotado en su plenitud. Muchas de las actividades, quizás la mayoría,enfatizan grupos muy grandes, de cincuenta a más personas. En los cultos, reuniones dejóvenes, mujeres u hombres, la tendencia es que unas cuantas personas dirijan y ense-ñen, mientras que el resto de los asistentes mantienen un rol más bien pasivo, en el cual,no se requiere de un alto nivel de compromiso. A la hora de organizar programas deproyección hacia la comunidad -evangelismo, ayuda social- es difícil para la iglesia dele-gar tareas específicas en grupos pequeños. Por esto, en ocasiones el esfuerzo se quedaen buenas intenciones de los organizadores.

Todo esto puede llevar a un cristianismo fácil, en el cual creemos que es suficiente con asistira la iglesia y formar parte de ese grupo grande que tiene poca participación. Algunas vecesmedimos nuestra espiritualidad según las manifestaciones externas que damos en el culto,nuestra forma de alabar al Señor, la cantidad de ofrenda que damos o la posición visibleque ocupamos en la iglesia, y nos olvidamos de que Jehová no mira lo que mira el hombre;pues el hombre mira lo que está delante de sus oios, pero Jehová mira el corazón (l S. 16:7).

Se nos olvida la enseñanza de Filipenses 2:1-11, en el cual el cristiano debe aplicar a suvida la misma obediencia de Cristo, que lo llevó hasta la muerte, y muerte de cruz ...

La Escritura nos habla de compromiso, una palabra que nos incomoda mucho, pues vivi-mos en una sociedad muy superficial, que inclusive toma a la ligera los compromisos másserios: hacia Dios, el cónyuge, la familia y el prójimo.

El diccionario Aristos define la palabra compromiso como una obligación contraída, unapalabra dada o una fe empeñada.3

Como cristianos, decimos que somos del Señor y hablamos de que él cambió nuestrasvidas. Esta realidad debe verse en nuestro compromiso para con Jesucristo. Severá minu-to a minuto, hora a hora, día a día en el uso que demos a nuestro tiempo, en cómo

Page 259: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2administremos las cosas que Dios nos ha prestado y en la entrega que tengamos paracon los demás.

Al hablar de los grupos pequeños y su uso en la iglesia, no podemos quedamos a un nivelsuperficial. Tenemos que atacar los problemas de fondo que atañen a nuestra realidad.

Dios quiere discípulos comprometidos con él, dispuestos a obedecer, decididos a edificara sus hermanos en la fe y a llevar la verdad Iiberadora a aquellos que aún no conocen aJesús.

Enfunción de esto, ¿qué beneficio podrían otorgar los grupos pequeños?

2. el modelo bíblicoSi queremos encontrar un modelo a seguir para el manejo de grupos pequeños en eltrabajo del reino de Dios, Jesús ha de ser nuestro ejemplo. Numerosas veces encontra-mos a Jesús trabajando con sus doce discípulos, a pesar de las demandas de las multitu-des. Marcos 4:10 nos dice:

((Cuando estuvo solo, los que estaban cerca de él con los doce lepreguntaban sobre la parábolaj)

Marcos 4:34 dice que Jesús a sus discípulos en particular les declaraba todo. Otras citasalusivas a esto son: Marcos 7:17;Marcos 9:35; Marcos 10:32.

Algunas veces encontramos que Jesús enseñó a un grupo aún más reducido: tres o cua-tro de los discípulos (Mr. 5:37):

((y no permitió que le siguiese nadie sino Pedro, .Jacobo, y.Juanhermano de .Jacoboj)

También en Marco.s se nos dice que Jesús tomó a Pedro, a Jacobo y a Juan.

Jesús envió a los doce, de dos en dos, a practicar los principios del Reino que él les habíaestado enseñando. Jesús primero los equipó a través de la formación que recibieron en eltiempo que ya le habían acompañado, viendo como Jesús sanaba, liberaba, enseñaba,ete. Jesús también delegó en ellos autoridad sobre los espíritus inmundos a los lugaresdonde iban. Les dio la seguridad de que no les iba a faltar nada y vemos a los discípulosejerciendo su responsabilidad de predicar el arrepentimiento, liberar a los oprimidos ysanar a los enfermos.

Vemos aquí principios importantes para el trabajo con grupos pequeños.

Jesús dio oportunidades prácticas a su «grupo pequeño» -los doce- para ejecutar espe-cíficamente los principios que venían aprendiendo y usó la subdivisión del grupo pequeñoen subgrupos, de dos en dos.

Jesús se reunió con los doce luego de su tarea práctica para que ellos le contaran susexperiencias, sacaran conclusiones y recibieran alimentación de su maestro (Mr. 6:30;Le. 9:10).

Además de Jesús, vemos como en el establecimiento de la iglesia, proclamado en el librode Hechos, el uso de los grupos pequeños continúa. «Losdel camino», como eran llama-dos los seguidores de Jesucristo, se reunían diariamente. Hechos 2:44-47 dice:

laN

Page 260: Hacia Una Pastoral Juvenil

ID•N

so'Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en comúnlas cosas; y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían atodos según la necesidad de cada uno yperseverando unánimescada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comíanjuntos, con alegría y senallez de corazón, alabando a Dios, y te-niendo favor con todo el pueblo. Yel Señor añadía cada día a laIglesia los que habían de ser salvos'~

Eneste pasaje vemos como emergen otros principios pertinentes a los grupos pequeños:

~ Los que se reunían tenían algo en común: creían en Jesús. Los grupos pequeñosnecesitan metas comunes que los guíen.

~ Para establecer relaciones firmes entre los miembros del grupo hay que asegu-rar tiempo específico en el cual «estar juntos».

~ Esto parece obvio; sin embargo, en nuestra sociedad agitada, es sumamentediñcil encontrar un tiempo que sea adecuado para todos.

~ Elgrado de compromiso entre los miembros del grupo era muy alto. Se evalua-ban las necesidades individuales y los miembros del grupo participaban juntosen suplirlas. Las necesidades mencionadas en Hechos 2 parecen centrarse en lomaterial pero van más allá pues dice que tenían en común todas las cosas.

~ El grupo perseveraba en unidad: mantener un grupo no es fácil y los hermanosmencionados en Hechos estuvieron dispuestos a invertir trabajo arduo en su grupo.

~ Los miembros del grupo comían juntos con alegría y con sencillez de corazón.Cuantas veces un pequeño refrigerio ayuda a establecer un ambiente informalde conversación en el cual descubrimos situaciones que están viviendo nuestroscompañeros de grupo.

~ La alabanza a Dios era integral al propósito de reunirse como grupo. Involucroexpresar.con nuestra voz palabras de exaltación a Dios y respaldar con nuestrasactitudes y acciones dichas palabras.

~ Los miembros del grupo eran diferentes, se distinguían, y otros notaban esto,teniendo una impresión favorable de ellos.

~ Eneste contexto, Dios trataba con la vida de muchas personas quienes entrega-ban sus vidas a Jesucristo y se unían al grupo.

1. ¿Crees que la iglesia evangélica de Costa Rica ha explotado al máximo el uso de losgrupos pequeños? ¿Por qué?

Page 261: Hacia Una Pastoral Juvenil

e23. ¿Has pertenecido a algún grupo pequeño? ¿Qué aspectos positivos experimentastespor tu participación en él?

7. ¿Qué necesidades básicas del joven se ven satisfechas al participar en un grupo pe-queño saludable? ¿Por qué?

{~

(~~&OÜ(!~~"9. Tomando como ejemplo el grupo de jóvenes de tu igle- .~~ ./~,

sia, escribe acerca de ¿cómo se podría subdividir el grupo Z i'.J\'-de tal ma nera que pudiera darse la dlná mica del "grupo .J..

10. ¿Qué sugerencias prácticas podrías ofrecer aotros grupos dentro de la iglesia -mujeres, niños yhombres-

fpara Ique ellos hagan uso de las venta--::tJ~:

jas que o recen os grupos pequeños? Séconciso y 6¿ (d'\ten los pies bien puestos sobre la tierra a la hora de -) <;bescribir tu respuesta: --../

(--{J~ f~r j\<", -_/' --", '). ~ ¡ 1 \_),')-:.~"'~~ ,./--/ '-

~--'

8. Jesús llenó las necesidades de los miembrosde su grupo (los discípulos). Busca ¿qué necesi-dades llenó a través de los Evangelios? Presentalas citas bíblicas en que se notan éstas:

:CIIIDN

Page 262: Hacia Una Pastoral Juvenil

Iel tra ajoen grupos

••pequenos

Page 263: Hacia Una Pastoral Juvenil

Losgrupos pequeños deben tener siempre un propósito muy bien definido que proporcio-ne sentido a su existencia.

Deben realizarse actividades que ayuden a cumplir la meta o el propósito anteriormenteestablecido. También las actividades deben proveer estabilidad a la vida del grupo, ayu- ._~dando a desarrollarlo y mejorarlo.

La Biblia nos habla claramente acerca del ser humano, presentando la realidad a travésde pasajes fundamentales tales como: Génesis 1:26,27; 2:7; Marcos 12:13-17;2 Corintios3:18 o Santiago 3:9, 10. Topamos con el concepto de que todo hombre fue hecho a ima-gen y semejanza de Dios. Entendemos que a pesar de que el pecado ha distorsionadoenormemente la imagen de Dios en el hombre, ésta forma parte de la manera en queDios hizo al ser humano para que pudiera cumplir el destino forjado para él.

Pertenecemos a Dios y Jesús debe ser nuestro modelo por excelencia. Debemos pedir aDios que cada día trabaje en nuestras vidas para que nos parezcamos más a Jesús. Alestar correctamente relacionados con Dios, cumpliremos a cabalidad su plan para nues-tras vidas. Somos valiosos ante sus ojos, por lo que Cristo hizo en la cruz por nosotros.

Elpecado trae la pérdida del favor de Dios; culpabilidad, castigo y muerte son sus conse-cuencias. Elpecado nos esclaviza, volviéndonos mentirosos, insensibles, egoístas; sin paz.Hace que vivamos en conflictos con los que nos rodean; mostramos competencia, recha-zo a la autoridad, falta de empatía e incapacidad para amar a los demás como Dios nosmanda hacer.

Todo esto nos describe la realidad de la condición humana. Recordemos que al iniciar eltrabajo en grupos pequeños, estaremos trabajando con personas creadas por Dios a suimagen y semejanza. Sin embargo, cada una de estas personas nacieron en el pecado yla imagen de Dios en ellas está distorsionada. La relación entre una persona y otra nosiempre es cordial y positiva sino que muchas veces está llena de conflicto.

Nuestra manera de percibir a las personas va a influir grandemente en como las trata-mos, como manejamos el grupo y finalmente, como los miembros del grupo respondan.

Los grupos deben de enfocar dos aspectos fundamentales:

~ Atender la tarea que tienen por delante, realizar las actividades que lleven alcumplimiento del propósito que el grupo tiene.

~ Velar por suplir en la medida de lo posible las necesidades de cada miembro delgrupo.

Jesús es nuestro supremo modelo en esto. Él vino al mundo a cumplir la tarea que suPadre le había encomendado; a saber, dar su vida por la redención del hombre pecador,y durante su tiempo en la tierra sirvió a los demás, llenando sus necesidades.

Los grupos pequeños deben cumplir sus metas, realizando las tareas que se proponen,pero siempre deben de cuidar de sus miembros, dándoles el valor que como personascreadas a imagen y semejanza de Dios tienen. Deben de darse cuenta que el trabajo nosiempre será fácil y que las relaciones interpersonales deben de ser dinámicas, superan-do conflictos y creciendo en madurez. Un balance entre estos dos aspectos ayudará acrear un grupo pequeño más estable y efectivo.

Es importante que demos participación abierta a los miembros del grupo en las decisio-nes pertinentes a éste. Debemos preocuparnos por informar amplia y claramente los asun-

e3

Page 264: Hacia Una Pastoral Juvenil

tos relativos al grupo. Debe haber tiempo para que los miembros se conozcan y lleguen aestablecer confianza entre sí. Aunque es básico fomentar decisiones de compromiso ha-cia el grupo -lealtad, trabajo-, esto no debe hacerse por imposición, sino como productode las convicciones personales de cada miembro del grupo a lo largo de su caminarjuntos.

1• ventajas de los grupos pequeños enla vida de la Iglesia

a) flexibilidad:Los grupos pequeños pueden cambiar su estructura y dirección con facilidad,reuniéndose en diferentes tiempos y lugares. Elcuidado que se debe tener es deno irse al extremo de la flexibilidad en el cual no hay rumbo fijo y se crea laconfusión y el desorden.

b) movilidad:Los grupos pequeños no están atados a un lugar o tiempo específico sino quepueden reunirse de acuerdo a lo que sea más conveniente a los miembros delgrupo. Debe evitarse la comunicación incompleta o falta de ésta ya que puedeprovocar frustración y desánimo en los miembros. Es importante que los miem-bros del grupo establezcan, desde el inicio, el sistema de comunicación que úti-Iizarán, delegando esta responsabilidad en personas capaces de expresar conclaridad las ideas.

e) liderazgo laico:Los grupos pequeños no requieren Iiderazgo profesional sino que permiten asus miembros ejercer sus potenciales de Iiderazgo, practicando sus dones y ha-bilidades. Elaspecto a enfocar es la organización en cuanto a la forma de lide-razgo y el qué hacer si nadie quiere dirigir. Esde suma importancia tener con-ceptos teológicos claros en cuanto al Iiderazgo, siguiendo el modelo bíblico. ElIiderazgo tendrá que establecerse de acuerdo con el tipo de grupo conformado.Si son personas no creyentes, por lo menos al inicio, deberá haber un líder queconozca personalmente a Jesucristo, con adecuadas bases bíblicas y que muestreun carácter maduro. Los grupos de creyentes pueden repartir elliderazgo, siem-pre y cuando se hable de esto con anticipación y se dé buena comunicación alrespecto.

d) carácter inclusivo:Elgrupo pequeño puede atender a cada uno de sus miembros individualmente,prestando atención a sus necesidades. También puede darles participación ple-na, cosa que no siempre sucede en las iglesias. Debe de incluirse consciente-mente a cada miembro, cuidando de no hacer del grupo un «club elitista». Seríabeneficioso organizar una cadena telefónica en la cual cualquier miembro pue-da pedir apoyo en oración a todos los miembros del grupo con sólo hacer unallamada. La persona que recibe la petición llama al siguiente de la lista, y asísucesivamente.

Page 265: Hacia Una Pastoral Juvenil

es - '\, \."¡

~

e) desarrollo natural

Los grupos pequeños generalmente se reúnen en los hogares, devolviendo elcristianismo a la unidad básica de la cual se compone la iglesia. Logra reunir alas diferentes generaciones, ayudando a cada generación a apreciar los aportesde los otros. Puede ayudar a restablecer el orden divino en la familia, fortalecien-do los vínculos entre los miembros de la familia, y a la vez, fortaleciendo a laiglesia en general. Es importante asegurar que el grupo tenga un propósito cla-ramente definido que lo guíe, para no desaprovechar el tiempo y las oportunida-des que se presenten.

f) trato personal:Uno de los aspectos más sobresalientes de los grupos pequeños es que suelenofrecer un ambiente íntimo, protegido y personal en el cual los miembros indivi-duales pueden compartir sus vidas, estableciendo así una cercanía y compromi-so con los demás miembros, que cuesta mucho encontrar en grupos más gran-des. Cuántas veces Dios ha tratado conmigo a través de la sabiduría de unahermana, mientras compartimos situaciones de nuestro diario vivir.

El aspecto clave es la lealtad e integridad de cada miembro del grupo hacia losdemás ya que el abrirse trae vulnerabilidad y temor a ser herido. Es un aspectoque ayuda a cada miembro a crecer en su madurez espiritual y en la responsa-bilidad mutua.

g) evangelismo:

La idea es que la iglesia se extienda a la comunidad a través de los grupos pe-queños. Pueden ser un medio excelente para compartir el evangelio ya que sereúnen en hogares, evitando así el prejuicio que muchas veces existe con res-pecto a los edificios de las iglesias. El grupo debe establecer explícitamente suintención de llegar a los no creyentes y luego planear cómo pretenden lograrlo,estableciendo un plan concreto.

h) crecimiento:Los pequeños grupos deben crecer y multiplicarse de modo natural. Esimportan-te mantener pequeño al grupo para así guardar la confidencialidad y atención 3lindividual de sus miembros. El proceso de división del grupo al llegar a cierto~'tamaño debe establecerse claramente, con anticipación, para evitar la pérdidade estabilidad de los miembros al llegar a ese momento. Puede definirse docecomo el número máximo de miembros y al llegar a esto se divide el grupo en dosde seis miembros cada uno.

i) productividad:Cada persona dentro del grupo debe usar sus capacidades para el bien delgrupo y de otros en general. Pueden ejercer servicio a personas necesitadas y através de esto los miembros descubrirán sus dones y habilidades. Debe de coor-dinarse bien el trabajo para ser lo más eficientes posible, siendo sensibles asituaciones en las cuales es mejor la intervención individuaL4

Page 266: Hacia Una Pastoral Juvenil

~,

CDN

2. situaciones que pueden interferir enla buena marcha del grupo

a) complejidad del idioma:

Aunque todos hablemos el mismo idioma, muchas veces lo que una persona dicees interpretado de manera diferente por la persona que lo escucha. Esimportantepedir a los que nos escuchan que digan en sus propias palabras lo que han com-prendido de nuestra comunicación. Estoayuda a evitar malos entendidos.

b) experiencias pasadas:

Todos hemos experimentado situaciones muy diferentes en nuestras vidas. Aveces una sola palabra es capaz de traer a nuestra mente una situación doloro-sa o placentera. Es importante estar consciente de esto para ser sensibles a lasrespuestas de los otros.

c) preocupación con otros asuntos y necesidades personales:

Esimportante que al iniciar la reunión grupal, sus miembros tengan la oportuni-dad de compartir sus cargas y gozos. Deben elevarse en oración a Dios las nece-sidades. También es vital que los miembros del grupo se apoyen lo más posiblea nivel concreto.

d) estereotipos y prejuicios:

Esinevitable que por nuestra formación mostremos ciertas actitudes prejuiciadasy estereotipadas hacia personas, cosas y situaciones. Sin embargo, al venir aJesucristo, debemos esforzamos por aprender actitudes y valores bíblicos, loscuales deben estar por encima de cualquier prejuicio y estereotipo anterior. Estees un proceso en el que debemos permitir a Dios que nos enseñe y la dinámicagrupal es un lugar excelente para que Éllo haga.

e) ruido y otras interierencias:

Puede consistir del ruido de automóviles, fábricas, música, personas hablando,niños llorando, etc. También existen estímulos visuales -televisión, luces, rótulosintermitentes-, que pueden distraer la comunicación entre las personas. Lo másrecomendable es encontrar un lugar en que no existan este tipo de distraccio-nes. Si esto fuera imposible los que se comunican deben hacer esfuerzos cons-cientes por sobreponerse a los distractores, como, por ejempo, acercarse más,hablar un poco más fuerte o mirarse a los ojoS.5

3. requerimientos para grupospequeños adecuados

a) pacto o contrato:

Cada miembro deben entender el rumbo que lleva el grupo, la forma en que setratará de lograr el propósito, los tiempos de reunión y el período durante el cualfuncionará el grupo.

Page 267: Hacia Una Pastoral Juvenil

~IDCDN

e3b) compromiso:

Cada individuo que pertenece al grupo deberá comprometerse a cumplir ciertaspautas tales como asistencia a las reuniones, estableciendo la hora, día y dura-ción de cada reunión; oración por los demás miembros del grupo; identificación OE!con el grupo; ayuda a los compañeros; una actitud dispuesta a aprender y escu-char a los demás; disposición de abrirse a los demás, etc.

c) amor:La relación interpersonal entre los miembros del grupo es uno de los aspectosclaves de la vida grupa!. Esimportante establecer pautas y luchar por estableceruna calidad de vida cada vez mejor entre los miembros del grupo. Involucra unaaceptación de los otros sin obligarles que se adapten a «mi forma de ser». Nues-tro modelo de amor es el Señor Jesucristo quien se dio a sí mismo en servicio alos demás.

d) contenido:El grupo aprenderá a estudiar la Biblia, observando, interpretando y aplicandocada pasaje y reflexionando sobre lo que la Biblia nos enseña con respecto aDios, nosotros mismos y los demás, para realizar cambios concretos en su vidaque lo alinean a lo que la Escritura enseña.

e) comunicación:Esel pegamento que une las facetas del grupo. Esbásico que se otorgue priori-dad a la comunicación con Dios a través de la oración. También es fundamentalque cada persona aprenda a escuchar a los otros y a comunicar sus ideas conclaridad. Debe haber alimentación recíproca para asegurar comunicación acer-tada y de doble vía; es decir, dando y a la vez, recibiendo.

f) compañerismo integral:Los sentimientos son parte de nuestra forma de ser y no deben ser ignorados nimenospreciados. Es importante que el grupo preste atención al sentir de susmiembros canalizando positivamente las respuestas hacia aspectos producti-vos. Esprobable que en algún momento de la vida grupal se presente el conflic-to. Esteno tiene porque ser visto como algo negativo. Sies llevado correctamente ¡puede traer estímulo que promueva cambios, revisión de ideas y actitudes a laluz de la Biblia, la cohesión del grupo y el uso del discernimiento para la toma dedecisiones.

g) Jesucristo:Elgrupo siempre debe de tener como eje central al Señor Jesucristo. Si Éles nues-tro centro, lo demás funcionará bien. Si nos alejamos de Jesucristo y su modelo,podemos caer en extremismos y herejías.?

1.¿Cómo te sientes con respecto al hecho de permitir que los miembros del grupo partici-pen en la toma de las decisiones del mismo?

Page 268: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDrCDCM

10

4. Analiza cada una de las situaciones que pueden interferir en la buena marcha delgrupo:

5. Para cada una de las situaciones descritas, da una respuesta concreta que sirva paraminimizar o neutralizar dichas situaciones y lograr el aprendizaje y el compartir del grupo.

6. ¿Crees que es posible mantener un equilibrio entre el logro de la tarea que el grupo seha propuesto y la atención de las necesidades de cada miembro del grupo?

7. ¿Cómo puede velar el grupo por este equilibrio? Provee por lo menos tres sugerenciasconcretas:

Page 269: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

lIIetodologíasgenerales

Page 270: Hacia Una Pastoral Juvenil

eaCDN

Antes de hablar de diversas metodologías que se pueden utilizar en los grupos peque-ños, debemos tratar con el aspecto de la comunicación en el grupo. Podemos estar segu-ros de que la comunicación se da siempre que los seres humanos se encuentran. Esta esfundamental para la buena marcha del grupo y por lo tanto debemos luchar por que seaedificante.

Hay muchas clases de comunicación. Una de las más ignoradas, y sin embargo, másintensas, es la comunicación no verbal. En este tipo de comunicación, las personas seexpresan con gestos, miradas y posiciones corporales. Estospueden indicar alegría, acep-tación y amor o desconfianza, incomodidad, e incluso, agresividad. Observe a las perso-nas en un bus, en un parque, en una reunión, y por qué no, en la iglesia. ¿Qué gestos,miradas y posiciones corporales toman cuando llega una persona nueva o que no es muypopular? Las actitudes internas (del corazón) se evidencian a través de nuestro cuerpo.Cuidemos nuestro corazón para que así nuestro lenguaje corporal muestre el amor y laaceptación de Dios a los demás.

La comunicación verbal puede darse de muchas maneras. En ocasiones una personahabla y un grupo la escucha pasivamente. Esta es una situación muy común en nuestromedio evangélico; la clase de escuela dominical, el culto, incluso el grupo de jóvenes.Esta situación tiene ventaja en que se puede comunicar un volumen mayor de contenidoa un grupo mayor en menos tiempo. Sin embargo tiene la desventaja de que los oyentespueden estar «desconectados» y la información puede no motivar al cambio en lo másmínimo.

1. ¿qué alternativas existen?Losestudiosos de cómo aprenden las personas nos dicen que es básico que el individua-lismo crea que algo es importante para él, antes de que se discipline para concentrarseen el asunto. Dicen que entre más activamente participe la persona en un asunto, utilizan-do sus sentidos -oído, vista, olfato, gusto y tacto-, más aprenderá. Una persona que pue-de hacer preguntas, dar ejemplos de un concepto que escuchó y pensar en formas enque lo escuchado se relaciona con su propia vida, tendrá mayores posibilidades de rete-ner y aplicar lo aprendido.

La comunicación verbal puede darse entre dos personas, y en este caso una expresa susideas mientras la otra escucha. Para poder expresar a otro una idea, primero hay queorganizarla en la mente, buscando el vocabulario más conciso para así evitar confusionesal oyente. La persona que escucha no tiene que permanecer pasivo. El escuchar es unproceso activo que requiere de concentración y alimentación recíproca. El mantener lamirada en la persona que habla, realizar gestos y sonidos que indican interés y el parafra-sear lo comprendido ayudan a que la comunicación sea clara. Luego, la persona queescuchó responde verbalmente, dando sus ideas respecto a lo que la primera personaexpresó.

En la iglesia podemos usar este tipo de comunicación en metodologías tales como entre-vistas o paneles. Las personas que participan del diálogo están al frente del grupo. Unamanera aún más efectiva es subdividir al grupo luego de que han escuchado una ponen-cia para que en parejas discutan las ideas escuchadas y aplican lo que consideran válidoa sus propias vidas.

Page 271: Hacia Una Pastoral Juvenil

Este proceso de comunicación puede ser tremendamente formativo en nuestras vidas.Proverbios 25:11,12 dice:

(Manzana de oro con figuras de plata es la palabra dicha comoconviene. Como zarcillo de oro yioyel de oro nno es el que repren- .~de al sabio que tiene oído dócil))

Esde gran importancia que nos esforcemos por comunicamos con claridad y que desa-..•rrollemos relaciones fuertes con personas cuyas vidas reflejen una relación íntima conDios ya que esto tendrá mucha influencia en nosotros.

Otro tipo de comunicación se da cuando hay varias personas comunicándose entre sí. Eneste caso se repite el proceso antes mencionado, pero con la diferencia de que el caudalde ideas es mayor. Es muy importante establecer pautas para que todas las personasinvolucradas puedan expresar sus ideas, respetando las de los otros. Un ejemplo meto-dológico son los paneles, mesas redondas y los trabajos grupales.

La personalidad de los miembros del grupo influye grandemente en el tipo de comunica-ción que se da. Los individuos dominantes pueden hablar excesivamente mientras quelos más tímidos no expresan sus ideas. Puede que se presenten enfrentamientos cuandodos individuos del grupo sostienen puntos de vista opuestos. Puede que todos los miem-bros del grupo se pongan en contra de uno de los miembros que sostiene conviccionesdiferentes a ellos. Cada una de estas situaciones debe manejarse de acuerdo con losIineamientos de la Palabra de Dios, siguiendo la verdad en amor ... (Ef.4:15).

C4

2. estudios bíblicos inductivosUna de las mejores formas de establecer un grupo pequeño es iniciando un estudio in-ductivo de la Biblia. Esta forma de estudiar la Biblia enfatiza escudriñar un pasaje paraencontrar la respuesta a preguntas que han sido formuladas para guiar al participante aencontrar por sí mismo la verdad de Dios en su palabra. Enfatiza tres pasos básicos:

a) observación del pasaje:A fin de encontrar los personajes principales (quién), el lugar (dónde), el tiempoen que se dio (cuándo) y lo que sucedió (qué).

b) interpretación correcta del pasaje:Basándose en principios claros (hermeneútica) para encontrar el significado úni-co que Dios comunicó a través del escritor bíblico.

e) aplicación:La fase en que el individuo toma la verdad de Dios descubierta en el pasaje yencuentra aspectos en su vida que deben cambiar para adecuarse a la voluntadde Dios, dada en la Biblia.

Se puede iniciar un grupo en su comunidad o barrio, invitando a vecinos a venir asu casa para estudiar la Biblia. Se puede iniciar con un refrigerio y un rato deconversación para luego entrar en el estudio del pasaje escogido. Cada miem-bro del grupo debe conocer los propósitos del estudio y debe sentirse en libertadde compartir sus ideas. Puede utilizarse esta metodología con colegiales, univer-sitarios, amas de casa, profesionales o deportistas, entre otros, reuniéndose en

Page 272: Hacia Una Pastoral Juvenil

o••••C\I

rrj

l°':-

"",-lugares céntricos y a horas convenientes de acuerdo al grupo. Es vital que alinicio una persona tome la iniciativa para comenzar y guiar al grupo. Conformese avanza, puede compartirse elliderazgo.

3. grupos de discipuladoAunque los grupos de estudio bíblico inductivo suelen tener muchas de las característicasde un grupo de discipulado, pensemos en estos últimos como un medio muy efectivopara alimentar a nuevos creyentes y retar a los creyentes más antiguos a un crecimientocontinuado en su relación con Dios y con los que les rodean.

Estos grupos deben ser pequeños, entre cuatro y ocho personas, y debe haber un cristia-no maduro que dirija. Debe existir afinidad entre los miembros y deben ser de un mismosexo para poder tratar asuntos que quizá no tratarían, de ser mixto el grupo. Además derealizar un estudio puede ser con metodología inductiva-, el grupo debe dedicar suficien-te tiempo a compartir sus inquietudes y a interceder los unos por los otros. Los temas aestudiar pueden ser escogidos por los mismos miembros del grupo de acuerdo con susnecesidades e intereses.

4. seminarios y talleresMuchas veces la iglesia organiza seminarios y talleres para dar formación en áreas espe-cíficas a diversos sectores de la congregación, por ejemplo, un congreso juvenil o un con-greso misionero. En la realización de éstos muchas veces figuran conferencistas que dic-tan lecciones magistrales a un conglomerado de personas. Además de esta técnica ma-gistral es recomendable establecer grupos pequeños que permitan a los participantesdiscutir los temas presentados. Los líderes de cada grupo pequeño deben recibir entrena-miento previo para guiar al grupo a discusiones eficaces y productivas.

5. campamentos cristianosLoscampamentos cristianos son un instrumento valiosísimo a través del cual muchas per-sonas han llegado a conocer personalmente a Jesucristo. Muchas veces aquellos que yaconocen a Jesucristo han tomado decisiones importantes en un campamento que cam-bian el rumbo de sus vidas.

Elambiente de campamento permite un contacto estrecho con la naturaleza, un compar-tir interpersonal cercano y una serie de actividades conducivas a la reflexión y al cambio.Escomo un «laboratorio» en el cual, durante 24 horas cada día, el campista observa a suguía o consejero, para experimentar lo que es la vida cristiana.

Dentro del campismo cristiano hay diversas filosofías. Una de ellas es el «campismo des-centralizado». Eneste, se trabaja en grupos pequeños generalmente siete campistas paraun consejero, especialmente en lo relacionado con las enseñanzas bíblicas. Los niños ojóvenes comparten una cabaña o tienda de campaña con su consejero, realizan el estu-dio bíblico juntos, haciendo uso de la metodología inductiva, en la cual se fomenta ladiscusión y aplicación y además funcionan como una unidad en otras muchas activida-des recreativas y educativas dentro del programa diario.

Page 273: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4Elcampismo descentralizado fomenta la apertura y profundización entre los miembros dela cabaña, permitiendo al consejero guiar a sus campistas a verdades trascendentales encuanto a su relación con Dios, consigo mismo y con los que le rodean. Personas que deotra manera no participarían en una discusión, lo hacen, debido a la intimidad del grupoya la confianza que se construye a lo largo del tiempo que comparten en el campamento.

6. grupos de trabajoNuestras iglesias deben expresar de maneras prácticas la fe que tenemos en Jesucristo.Grupos de jóvenes y adultos jóvenes pueden organizarse para ejecutar una tarea especí-fica en la comunidad o en algún lugar distante de gran necesidad.

A veces esta ayuda consistirá en recoger y entregar alimentos a personas que han sufridolos efectos de algún desastre natural; puede ser un grupo de profesionales que ofrecensus servicios en una comunidad rural olvidada; un grupo que lleva películas y actividadesevangelísticas a zonas no alcanzadas con el Evangelio; puede ser que se recojan losfondos para construir una casa para ancianos de la iglesia que no tienen los recursossuficientes y luego que miembros de la misma congregación trabajen para levantar laconstrucción mientras damas voluntarias confeccionan las cortinas, sábanas, etc., consi-guen trastos y alimentos para abastecer el domicilio. En realidad, lo que se necesita esevaluar las necesidades que se presentan, organizar el equipo, conseguir los materialesy ejecutar la tarea.

1.Evalúa tu forma de comunicarte con los demás. Nota el tipo de vocabulario que utilizas,los gestos y lenguaje corporal que expresas y la manera en que escuchas cuando otroestá comunicando sus ideas. ¿Qué aspectos consideras que debes mejorar?

2. Pregunta a una persona de confianza a quien tengas respeto cómo percibe tu comuni-cación. Pídele sugerencias acerca de cómo mejorar el proceso de comunicación con losdemás. iRecuerda que la comunicación es clave en las relaciones interpersonales!

3. ¿Qué metodología general no conocías? ¿Cuáles son sus beneficios y cuáles sus áreasdébiles?

••••N

Page 274: Hacia Una Pastoral Juvenil

"" . .",~5. ¿Has estudiado alguna vez la Biblia inductivamente? Te reto a conocer más acerca deesta metodología, a estudiar uno o varios pasajes y a dirigir a otros a través de preguntasde discusión a descubrir las verdades del pasaje y a aplicarlo en sus vidas.

6. Si tu grupo de jóvenes planeara un campamento, ¿qué aspectos deberías tener encuenta en su organización y ejecución? Haz una lista, en orden de prioridad, de las cosasque deberían hacerse. Una persona debe encargarse de coordinar y supervisar el trabajodel equipo. Cada persona deberá saber claramente cuáles son sus responsabilidades yhay que poner fechas de conclusión de las tareas asignadas.

7. ¿Has participado alguna vez en un grupo de discipulado o de crecimiento? Si es así,¿qué impacto tuvo en tu vida? Situ respuesta fue no, ¿por qué crees que nunca tuviste estaoportunidad?

Page 275: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

.1 PREGUNTAS y RESPUESTAS

.1 PANELES

.1 DISCUSION

.1 LLUVIA DE IDEAS

.1 FORUM

.1 DINAMICAS

lI1etodologíaespecíficas

"••••C\I

Page 276: Hacia Una Pastoral Juvenil

101• tipos de metodologías

La mejor metodología para que tu reunión grupal tenga éxito solo puede determinarseluego de evaluar ciertos aspectos relevantes. La meta del grupo debe estar claramenteestablecida y además se debe conocer bien el propósito de la reunión particular. Determi-na si el énfasis del aprendizaje en la sesión es en cuanto a conocimiento, actitud o acción.

Si tu énfasis es que los miembros del grupo adquieran conocimientos, puedes invitar a unconferencista, tener un panel, utilizar preguntas y respuestas o pedirles que hagan una

investigación.

Si quieres lograr cambios que involucren las emo-ciones y las actitudes, puedes usar la lluvia de ideas,estudios de caso, un foro, un debate, la discusióngrupal, el estudio bíblico inductivo o el juego deroles.

Si tu énfasis es el lograr acciones concretas enlos participantes, realiza giras y organiza talle-res o grupos de trabajo que ejecuten tareas muyespecificas.

~ ';:) --/ Otros aspectos que debes tomar en cuenta al es-~ S.J coger tu metodología son:1~~ 00 a) el tamaño del grupo:

~ \. '-' Entre más gran~e el grupo, ~enos oportunidades de relación in-i.~ ) \ terpersonal habra entre sus miembros.

( ~ ~~ b) el tamaño del local donde se reúne el grupo:

(;

(";" Se recomienda un lugar con suficiente luz y ventilación en el~ ' cual puedan sentarse cómodamente las personas, preferi-. ¡.\ blemente en círculo, para que todos los participantes ten-

.. 'Z ) gan contacto visual unos con otros. Las actividades que

.... _ J planees deberán tener en cuenta el espacio disponible ya.. que, de ser insuficiente la actividad, se vería afectada.

c) los recursos disponibles:

Acuérdate de las personas del grupo cuando necesites ayuda,sea ésta en cuanto a Iiderazgo o en cuanto a libros u otro tipode recursos. No acostumbres traer siempre a personas de fue-ra del grupo para sustituir elliderazgo. Es importante descu-brir los dones de cada miembro del grupo, delegándoles res-ponsabilidades.

d) la edad de los participantes:

Esimportante conocer las características genera-les del grupo de edad con el que trabaja. Ade-más es necesario conocer rasgos particulares de

los miembros de su grupo ya que deben tomarse en cuento el nivel deatención, el pensamiento abstracto o concreto y las destrezas verbales y

motoras a la hora de elegir tu metodología.

Page 277: Hacia Una Pastoral Juvenil

el el ambiente del grupo:

Debes preguntarte: ¿Cuánto tiempo se han conocido los miembros del grupo?¿Qué tipo de actividades y sentimientos han compartido? ¿Qué nivel de relaciónexiste? Elnivel de confianza, las expectativas que cada miembro tiene del grupoy el compromiso existente influyen grandemente en el tipo de metodologías autilizar.

es

2. metodologías que pueden apoyartus reuniones grupales

al preguntas y respuestas:

En realidad es como la metodología inductiva de estudio de la Biblia que antes seexplicó.

bl paneles:Se invita a varios «expertos» en un tema dado a exponer su conocimiento frenteal grupo. Debe explicárseles bien a los invitados lo que el grupo desea aprender,aprovechando de esta manera el tiempo de la mejor manera. Los miembros delgrupo tendrán la oportunidad de hacerles preguntas y discutir con ellos el temadado. Algunos temas apropiados para la presentación en «panel» son: «¿Cómovalora Dios la vida del ser humano?», «¿Cómo podemos conocer la voluntad deDios para nuestras vidas?», «¿Quéme llama Dios a hacer por otros?», etc.

el discusión en grupo:

Esta metodología escentral a la vida gru-poI. Requiere depráctica el saberguiar al grupo haciauna discusión signifi-cativa, que Dios pue-de usar para lograrcambios profundosen conocimientos,actitudes o acciones.El moderador debeaprender a hacerpreguntas que pro-voquen pensamien-tos en los miembrosdel grupo y debeexistir una relacióninterpersonal profun-da para que cadauno comparta conconfianza.

Page 278: Hacia Una Pastoral Juvenil

aod) lluvia de ideas:

Esta es una técnica en la cual se plantea una situación difícil que requiere desolución (por ejemplo: muchos de los miembros del grupo están llegando des-pués de que la reunión ha dado iniciol. Una persona se ofrece a escribir las su-gerencias dadas en una pizarra o cartelón. Losdemás presentan sus ideas parala solución de la situación, uno tras de otro.

Cada persona puede participar las veces que desee. No deben evaluarse lasopciones hasta después de que se termine el tiempo de la «lluvia de ideas». Lue-go, como grupo pueden evaluarlas y escoger la solución que parezca más via-ble. También puede designarse un comité encargado de estudiar las posibilida-des y escoger la mejor solución.

e) forum:

La variedad da vitalidad al grupo. A veces es importante presentar una película,canción u obra de teatro, entre otras cosas, a fin de que el grupo destaque algúnelemento importante para el aprendizaje de cada miembro. Luego de la activi-dad, debe fomentarse una discusión en la cual se evalúe el contenido de la pelí-cula, canción u obra de teatro, aplicando lo aprendido a la vida tanto individualcomo de grupos.

f) dinámicas (técnicas de aprendizaje):

Muchas veces los miembros del grupo vienen cansados, desmotivados o depri-midos. Quizás tuvieron un día difícil en el trabajo o con los niños. Es importanteintroducir actividades participativas que, aunque pueden ser muy breves, ayu-dan a las personas a movilizar-se y cambiar su patrón de pen-samiento. Si se eligen bien, es-tas dinámicas pueden ser un es-labón importante en el aprendi-zaje de la sesión grupa!.

l. Haz un archivo en el cual conserves lainformación pertinente de las metodolo-gías apropiadas para uso en grupos pe-queñós. Este se puede organizar alfabé-ticamente y en él se guardan datos como:

v Bibliografía que apoya este tema.

v Temas que pueden considerar-se a través de paneles.

v Nombres de películas, videos,canciones, obras de teatro y loslugares en que se consiguen, laspersonas responsables, los nú-meros de teléfono, etc.

,. .l' l'': U\ '1.._('-----"

Page 279: Hacia Una Pastoral Juvenil

es•••••.Evaluación de proyectos de extensión comunal y evangelísticos que se pueden

realizar. Apuntar datos acertados del costo y requerimientos en todo sentido.Agregar el lugar, persona interesada o responsable, el número de teléfono, etc.

•••••.Dinámicas que aprendas en campamentos, retiros, entrenamientos o a través de ec...-=libros. Ordénalas de acuerdo al tema con el que tengan relación.

Page 280: Hacia Una Pastoral Juvenil

ea•••••N

101. Hesfenes, Roberto, Using the Bible in groups, The Westminster Press, Philodelphia, 1983, pp. 21.2. Evans, Louis H., Covenant ta Care, Victor Books, Whealon.3. Oiccionaria Aristos, Ed. Ramón Sopena, Barcelona, 1974.4. Thompson, Kevin M., Equipping the Soints: A Manual for Small Group Ministry. Christians in Action Campus Ministry, Minneapolis, 1981.5. Loomer, Betty, Process of Comunication Course Work, Princeton Theological Seminary, Princeton.6. Cri!fin, Em, Cetting Together. A Cuide for Good Groups, Intervarsity Press, IlIinois, 1982.7. Robermas, Ron, Requirements for Healthy Small Groups. CEO 520 Small Group Leadership, S.e. Columbia Biblical Seminary, Columbia, 1989.8. Choun, Robert Joseph, The Christian Educators Handbook on Teaching, Victor Books, USA, 1988.

bibliografíarecomendada

Anderson, Lisa, Juegos Creadores de Ambiente, Aso-ciación Internacional de Campamentos Cristianos, Di-visión América Latina, México,1987,Caldwell, Louise, Cómo Guiar a los Escolares, CasaBautista de Publicaciones, El Paso, 1989,Ideas Sin Límite (Publicación Trimestral), Asociación In-ternacional de Campamentos Cristianos, DivisiónAmérica Latina, Guatemala.Precepto Sobre Precepto, Cómo Estudiar la Biblia,México,Rice, Wayne yYaconelli, Mike, Juegos Para Cada Oca-sión, Ed, Mundo Hispano, El Paso, 1988,Strickland, Jenell, Cómo Guiar a los Preescolares, CasaBautista de Publicaciones, El Paso, 1988.

Page 281: Hacia Una Pastoral Juvenil

Á\

Page 282: Hacia Una Pastoral Juvenil

oIDN

acerca del autorEl Dr. Juan BA Kessler, de padres holandeses, nació el11 de noviembrede 1925, en Bechenham, Inglaterra. Es un historiador con muchos añosde servicio misionero en Hispanoamérica y un versado erudito en variaslenguas, antiguas y modernas.

Kessler estudió Primaria en la escuela pública de Bechenham y, luego,en Stowe. En 1943, asistió al Trinity Co//ege de Cambridge, donde realizóestudios de Física, Química, Geología y Electrónica. Allí, durante la guerra,contactó con la /ntervarsity Fel!owship y entregó su vida a Jesucristo.

Posteriormente, Kessler sintió el llamado de Dios para servirle en Perú.Así, en Febrero de 1947, ingresó en el Colegio Bíblico Al! Nations, a fin derecibir entrenamiento misionero. Fue allí donde conoció a la que sería suesposa, Margarita Payne; a saber, la tercera hija de Tomás Payne, eladministrador de la misión EUSA, que estaba situada cerca de Calca,Perú. Margarita se estaba preparando en el Colegio Bíblico de Ridgelandspara ser también misionera ...

Pero en Septiembre de 1948, Kessler tuvo que ir a Doorn, Holanda, paraayudar a establecer una Escuela Bíblica dedicada a personas que, porrazones económicas u otras, no podían continuar sus estudios teológicosen una universidad.

Finalmente, en Septiembre de 1949, Kessler pudo viajar a Perú, servir enEUSA, ayudando en la Escuela Bíblica de Sicuani y, un año después,casarse con Margarita, en Calca.

En1951,este matrimonio misionero fue asignado a la región peruanade Huancayo, para cooperar con la IEPdurante 10 años.

Posteriormente, Kessler y su esposa regresaron a Holanda.Allí, Kessler obtuvo un Doctorado en Historia de la Iglesia,en la Universidad de Utrecht, mientras trabajaba junto aalgunas organizaciones evangélicas.

En1975, se integró en el ministerio de INDEPTHy actualmentees el Coordinador General de IINDEF,en Costa Rica.

Page 283: Hacia Una Pastoral Juvenil

Capítulo 1Ejemplos bíblicos y fuentes de motivación ~

para el evangelismo personal

Capítulo 2Preparación y mensajedel evangelista personal

Capítulo 3Obstáculos y dudas tanto del individuo

como del propio evangelista

Capítulo 4Dudas acerca del cristianismo y su

interpretación evangélica

Capítulo 5cnica y seguimiento en el evangelismo

personal

Bibliografía recomendada

---

Page 284: Hacia Una Pastoral Juvenil

La Iglesia, en los albores del Siglo XXI, se ha dado a la tarea de investigar diversas formasde Evangelismo, dando como resultado la puesta en práctica de toda una multiformegama de estrategias, que van desde las más sencillas y comunes hasta las más honrosasy complejas, como son aquellas que abogan por la rigidez de su estructura, o bien aque-llas que se disipan en la inmensidad del firmamento, cuna del satélite que los proyecta.No obstante, todos estos esfuerzos son loables, ya que nos señalan que estamos llegan-do al clímax de la comprensión referente a la máxima tarea de la Iglesia; su razón de ser:la evangelización.

En este libro, el Dr. Juan Kessler se propone, teniendo como marco de referencia las Sa-gradas Escrituras, enfatizar la efectividad de una forma de evangelizar que ha sido prac-ticada desde los tiempos de Jesús y que por su naturaleza, simpleza y personalidad nopasa de moda: la evangelización personal que se desarrolla como dice el título del libro,en el diálogo, a través del contacto personal, que se gesta al calor de la amistad, que seconcibe, no simplemente como una transmisión de conocimientos sobre aspectos espiri-tuales, sino como una transmisión de vida; es la evangelización que engendra hijos deDios...

Por eso, es necesario el diálogo, pero aquel que nos haga recordar aquellos ejemplosbíblicos de hombres y mujeres que hicieron de la evangelización personal su obra másespecial.

Estevehículo nos hará analizar la importancia de nuestra predicación personal y el conte-nido del mensaje del cual somos portadores. SLdialogar sobre aquellas pequeñas y gran-des cosas de bendición y así estar dispuestos a la rectificación de derroteros y revaloriza-ción de metas y propósitos; yendo de ciudad en ciudad, pueblo y pue-blo, casa por casa, persona por persona, anunciando las virtudesde aquel que nos llamó de las tinieblas a la luz (l P. 2:9).

De esta manera, podremos ver hombres y mu-jeres transformados por el poder de Dios yentonces sentiremos el gozo que se mani-fiesta en el cielo, no sólo cuando estos hom-bres se arrepienten y buscan a Dios, sino almirarlos como hombres y mujeres que cre-cen en Cristo Jesús y que también procla-man su grandeza.

Esmi deseo que al estudiar este tema, (:;/: /~seáis bendecidos e impulsados a con- (.(./vertiros en sembradores del Evangelio, delas Buenas Nuevas de Salvación ...

Si así es, este libro habrá alcan-zado su propósito. iLa gloria seapara Dios!

Page 285: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítylo;/f~~J~~%\ •

..

,~~~ ~

\~e· enl íblicosI ~~ --~.

ni ioeleva 51110

personal

Page 286: Hacia Una Pastoral Juvenil

101. Seis ejemplos bíblicos de

evangelismo personala) Juan el Bautista (Jn. 1:19-37):

Cuando vinieron los sacerdotes y levitas a preguntar acerca de su persona (Jn.1:19),le hubiera sido muy fácil a Juan hablar de si mismo. Llama la atención, portanto, que haya hecho algo muy diferente. Habló de Aquel que venía después deél (Jn.1:26, 27), y cuando lo vio, pronunció esas palabras inolvidables:

((He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del Mundo))/.Jn.l:29/

Esto que dijo Juan fue algo misterioso, y debe haber llamado la atención de lagente, porque al día siguiente, cuando lo repitió, dos de sus discípulos lo dejaronpara seguir a Jesús (Jn.1:35-37). Cuando los judíos le señalaron que ahora Jesúshacía más discípulos que él, lejos de molestarse o sentir celos, más bien se rego-cijó (Jn.3:26-29).

b) Andrés (Jn. 1:4-42; 12:21, 22):

Lo primero que hizo Andrés después de conocer a Jesús fue ir a traer a su her-mano Pedro. Lo hizo con un testimonio personal:

((Hemos hallado al Mesías)).

Es poco lo que se dice de Andrés en el Nuevo Testamento, pero se le recuerdasiempre por haber llevado a Pedro a la presencia del Señor y por haber sido elprimer discípulo que reconoció que Jesús era el Mesías.

Aparte de haber sido elegido como uno de los doce (Mt. 10:2), se le mencionauna vez más en relación con unos judíos no palestinos que querían conocer aJesús. Estos judíos de habla griega se le acercaron primero a Felipe, y éste con-sultó con Andrés. Esevidente que Andrés era persona de confianza. Su reaccióninmediata fue ir, junto con Felipe, a buscar a Jesús.

e) la conversación entre el Señor y Nicodemo:

Una noche, al cabo de un día muy atareado, el Señor recibió a solas a Nicode-mo. Nicodemo era hombre prominente entre los judíos (Jn. 3:1-2) y de criterioamplio (Jn.7:50-52). Antes de adoptar una postura con respecto al controvertidoMaestro, quiso hablar con él en privado. se ha tendido a tildar a Nicodemo detemeroso porque visitó a Jesús de noche, pero es probable que su presunta co-bardía carezca de fundamento. Después que todos los discípulos había aban-donado a su Señor, José de Arimatea y Nicodemo le pidieron osadamente aPilato el cuerpo de Jesús para darle sepultura (Jn.19:38,40).

Nicodemo se proponía dialogar con Jesús acerca de la religión (Jn. 3:2), peroJesús le hizo ver desde un principio que no bastaba con reformar las reglas omejorar el comportamiento. Se necesitaba nada menos que un cambio total dela persona (Jn.3:3, 5). Entonces, como para despertarle más el interés, el Señor ledio una ilustración un tanto enigmática de cómo es una persona que haya naci-do del Espíritu (Jn. 3:8). Al ver que Nicodemo no le había entendido, Jesús semostró sorprendido de que todo un maestro de Israel no hubiera relacionado lailustración con lo que ya sabía (Ez.36:26, 27; 37:9).

Page 287: Hacia Una Pastoral Juvenil

elRespetuosamente, el Señor Jesús hizo ver a Nicodemo que el no haber experi-mentado una cosa no era motivo suficiente para dudar de ella. Sólo Uno, el quehabía bajado del cielo, tenía la experiencia necesaria para hablar con autoridadde cosas eternas (Jn.3:11-13).Entonces el Señor se valió de una ilustración toma-da del Antiguo Testamento para explicarle a Nicodemo cómo podía nacer denuevo. Así como los israelitas que habían sido mordidos por las serpientes vene-nosas sólo pudieron salvarse mirando a la serpiente de bronce, así también elhombre sólo puede salvarse del pecado mirando con fe al Hijo del Hombre le-vantado en una cruz (Jn.3:14, 15; 12:23, 33). Al hablar de la salvación, el Señor serefería así mismo. En boca de cualquier otro, semejantes palabras hubieran pa-recido el colmo de la arrogancia, pero Jesús las dijo naturalmente y con todasencillez.

d) la conversación entre Jesús y la mujer samaritana:

ElSeñor Jesús, fatigado por el viaje, se sentó junto al pozo. La mujer samaritana,dada la natural desconfianza que sentía hacia los judíos, hubiera evitado hablaruna sola palabra con él, pero Jesús la desarmó al pedirle humildemente que lediera un poco de agua Un.4:7). Acto seguido le despertó la curiosidad al hablarledel «agua viva», es decir, del agua que corría (Jn.4:10). Esto le interesó, porque elagua corriente era desde luego mucho mejor que la que estaba estancada en elpozo. Lepicó todavía más la curiosidad al hablarle del agua de vida que quitabapara siempre la sed y que evitaría el tener que regresar al pozo, donde se expo-nía a las críticas de sus vecinas Un. 4:13-15).

Una vez despierto el interés de la samaritana el Señor le pidió que fuera a traer asu esposo, como convenía cuando una mujer casada conversaba de cosas se-rias con un hombre que no fuera su marido. La mujer tuvo que contestar que notenía esposo, y entonces el Señor, sin condenarla directamente, le recordó lotrágica que había sido su vida hasta entonces. Para defenderse, ella quiso des-viar la conversación hacia ciertos problemas religiosos Un. 4:20), pero el señor,restándole importancia a las cuestiones rituales, le habló de la necesidad detener una verdadera relación espiritual con Dios Un. 4:24). Cuando la mujer de-claró su fe en el Mesías, el Señor con toda sencillez le manifestó que él era elMesías que ella esperaba Un. 4:26).

e) Pablo y Silas testifican al carcelero:

Pablo y Silas habían sido azotados cruelmente y encarcelados en Filipos sin mo-tivo, pero ese noche cantaron alabanzas a Dios (Hch. 16:25). Sobrevino un terre-moto, y el carcelero temió que lo ejecutaran por haber dejado que se fugaran losprisioneros (Hch. 16:27).

Pablo le aseguró que no tenía por qué preocuparse puesto que ninguno de losprisioneros se había fugado (Hch. 16:28), pero el carcelero, pensando todavía enuna posible sanción por parte de las autoridades, les preguntó a Pablo y Silas:

((¿Quédebo hacer para ser salvo?))

Losdos evangelistas, pensando tanto en la situación inmediata del carcelero comoen su destino eterno, respondieron: «Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo».Después le explicaron el evangelio más en detalle a él y a los de su casa (Hch.16:31,32).

1ftlON

Page 288: Hacia Una Pastoral Juvenil

••IDN

10f) Pablo preso en Roma:

Pablo testificaba tanto a los que vigilaban como a los que lo visitaban (Hch. 28:30,31),y por eso pudo escribir a los creyentes en Filipos que todos lo del Pretorio (laguardia del emperador) habían escuchado el mensaje de Cristo (Fil.1:13).Graciastambién a su evangelización personal, había creyentes en la propia casa delCésar (Fil.4:22), y se convirtió un esclavo llamado Onésimo, que posiblementeestuviera preso con Pablo (Fil.10).

2. fuentes de motivación para elevangelismo personal

a) la inspiración bíblica para la evangelización personal:

Dios hizo entender a Ezequiel su responsabilidad de advertir a los israelitas. Siéstos, después de oír la advertencia, persistían en el pecado, entonces tendríanque morir. Pero cuando menos Ezequiel habría cumplido con su deber ante Dios.Si, en cambio, el profeta callaba, los israelitas de todos modos morirían en elpecado, pero Dios demandaría su sangre de la mano de su siervo desobediente(Ez.3:16-21, 33:1-9). Pablo también sentía que se le había impuesto esa mismaresponsabilidad, la obligación de dar el evangelio (] todos (Ro.1:14,151.

ElSeñor predijo que el Espíritu Santo daría testimonio de Él y que, como conse-cuencia de la venida del Espíritu, los discípulos también testificarían (Jn. 15:26,27). Después de la resurrección, el Señor repetiría esta promesa y la relacionaríacon el bautismo en el Espíritu Santo (Le.24:47-49; Hch. 1:4-81.Los cuatro evange-lios terminan con el mandato prioritario que el Señor resucitado dio a sus discípu-los de ir a todo el mundo y anunciar el Evangelio de la salvación y del perdón delos pecados en su nombre (Mt. 28:19, 20; Mr. 16:15,16; Le.24:27; y Jn. 20:21).

Pero, ¿cómo sabemos que esta obligación le corresponde a cualquier creyente yno tan sólo los siervos especiales de Dios? El Señor Jesús, momentos antes deentrar en el huerto de Getsemaní, oró por sus discípulos (Jn.17:9)y dijo que Él losenviaba al mundo de la misma manera que el Padre lo había enviado a El (Jn.17:18).Esmuy significativo que en la misma oración Nuestro Señor haya incluido alos que han de creer en mí por la palabra de ellos (Jn.17:20).

Dice Pablo en su carta a los Corintios:

(Si nuestro evangelio está aún encubierto, entre los que se pier-den está encubierto)) (2 ea. 4:.Jl e instó a Timoteo a predicar lapalabra ((atiempo y fuera de tiempo)) (2 Ti.4.2/

Era una época en la que la iglesia sufría persecución y había muchas restriccio-nes. No había templos disponibles por lo que los cultos se llevaban a cabo encasas particulares. La única manera de cumplir con el mandato del Señor era enforma personal: en el mercado, como Pablo (Hch. 17:16,17);en el camino, comoFelipe (Hch. 8:26-35).

Según Pedro, la función de los que componen la iglesia es anunciar «las virtudesde Aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable» (l P. 2:9). No todos son

Page 289: Hacia Una Pastoral Juvenil

elpredicadores, yeso implica que los demás deben dedicarse a la evangelizaciónpersonal. En el Apocalipsis, Juan tuvo una visión de los que habían vencido aSatanás por medio de la sangre del Cordero y de la palabra del testimonio deellos (Ap. 12:11).

¡Siqueremos vencer a Satanás, tenemos que dar testimonio personal de nuestroSeñor!

bl la motivación histórica para la evangelización personal:

Tenemos una gran deuda con los reformadores del siglo XVI, pero no se puedenegar que cometieron algunos errores. Lutero creyó que la gran comisión quenos encomendó Cristo se aplicaba sólo a los tiempos apostólicos. Según, él, losapóstoles ya habían cumplido con este mandato, y los países que en aquel en-tonces rechazaron el mensaje, se condenaron a quedarse sin el evangelio. Estainterpretación errónea de la gran comisión retardó la evangelización y el avancemisionero de los protestantes.

No fue sino hasta el siglo XVI cuando un teólogo demostró que la promesa deCristo de estar con nosotros (Mt. 28:20) era inseparable de la gran comisión. Afir-mar que el mandato de evangelizar a las naciones tenía vigencia sólo durante laépoca apostólica equivalía a privarse de la presencia de Cristo en los tiemposposteriores.

Los reformadores le concedieron excesiva importancia a la predicación en lostemplos. Como consecuencia de ello, muchos no comprendieron la importanciade la evangelización personal. Elevangelio es el mensaje del Padre que dio a suHijo, del Hijo que se dió a sí mismo y del Espíritu que fue derramado. Elevangelioes, entonces, dar antes que recibir (Hch. 20:351, y sólo apreciamos su profundi-dad cuando se lo comunicamos a otros. La predicación en los cultos limita elpapel de los miembros al de ser simple oidores y les impide comprender el evan-gelio a fondo.

Además, la predicación tradicional no admite el diálogo. La evangelización per-sonal, en cambio, les ofrece a los creyentes la oportunidad no sólo de entender elevangelio mejor ellos mismos, sino también de dialogar con los de fuera, lo cualconstituye un medio de comunicación muy eficaz.

La persecución obligó a los anabaptistas a darle cierta importancia a la obra per-sonal, pero a veces su legalismo y su orgullo les impedía cosechar el fruto de suslabores. A raíz de la creciente secularización de Europa y Norte América durante elsiglo diecinueve, los movimientos evangélicos acentuaron más la evangelizaciónpersonal. Envarios campos misioneros, la obra se inició por medio de la evange-lización personal, aunque después se retornó al sistema tradicional de predicaren salas. Ahora que la secularización se está asomando también en los lugaresque antes se denominaban «campos misioneros», urge revisar esta política.

clla urgente necesidad de desarrollar la obra personal en el mun-do actual:

La realidad es que después de casi dos mil años, más de la mitad de los habitan-tes de la Tierra no tiene una oportunidad efectiva de escuchar el evangelio. Hayuna serie de países islámicos en los que se prohibe que entren misioneros y secelebren cultos. Sin embargo, pueden entrar enfermeras y profesores, aunque

Page 290: Hacia Una Pastoral Juvenil

IDIDN

10sean cristianos. Enestos casos, la obra personal de laicos viene siendo una delas pocas posibilidades de cumplir con el mandato del Señor.

En la mayoría de los países comunistas se obstaculiza la asistencia a los cultos,particularmente tratándose de jóvenes. Se restringe la circulación de literaturacristiana, y se prohibe que se trasmitan programas religiosos y se efectúen cam-pañas evangelísticas públicas. También en estos casos el método más apropia-do para cumplir con la gran comisión es la obra personal. EnChina, los creyenteshan convertido las fiestas hogareñas en oportunidades para dar testimonios per-sonales. A esto se debe, en gran parte, que la iglesia china ha pasado de tenerun millón de miembros en 1949, cuando se expulsó a los misioneros, a tenerunos setenta y tres millones ahora.

Incluso en los países en los que no existe este tipo de problema, la secularizaciónha hecho que muchas personas se vuelvan reacias a asistir a reuniones religio-sas. Algunos, con razón o sin ella, se han formado una imagen caricaturesca delcristianismo, y se han cerrado al método tradicional. Otros forman parte de gru-pos étnicos, religiosos o ideológicos minoritarios que sonde suyo resistentes a laevangelización de masas. Enconsecuencia, aún en sociedades aparentementeabiertas, a muchas personas se les puede ganar para Cristo únicamente pormedio de la evangelización personal.

En 1986, se realizó una campaña evangelística en el norte de Costa Rica con ellema «Guanacaste, Cristo te ama». Se dividió la provincia en sectores y en cadasector se inició la campaña con un seminario de capacitación en la obra perso-nal para los creyentes locales. Después, en cada uno de esos mismos sectoressiguió una semana de movilización durante la cual los creyentes capacitadossalieron, casi siempre de dos en dos, a evangelizar en las casas y en las calles.Durante la tercera y cuarta semanas, se celebraron en cada sector reuniones ycampañas evangelísticas. Al final se evaluaron los resultados y se descubrió quefue mayor el número de personas que aceptaron a Cristo por medio de la evan-gelización personal que por medio de las reuniones y campañas.

Uno de los grandes problemas que tiene la evangelización de masas, sea porradio, por televisión o por medio de campañas, es que muchas personas hacenprofesión de fe y después no se relacionan con ninguna iglesia. La obra personalimplica una relación personal y amistosa. Por eso, cuando una persona haceprofesión de fe, es natural que siga un proceso de discipulado y se vincule elrecién convertido a una iglesia o, por lo menos a un grupo de estudio bíblico.

d) la motivación por amor divino:

Elamor divino se derrama gratuitamente en nuestro corazón por obra del EspírituSanto (Ro. 5:5). Si practicamos la evangelización personal con el fin de «ganar»miembros para nuestra iglesia o adeptos para nuestro movimiento, o si nuestropropósito consiste en obtener alguna recompensa por parte de Dios, es posibleque el Señor, en su misericordia para con las personas, nos dé algún fruto. Perohabremos hecho una labor proselitista que en modo alguno cuadra con el ca-rácter de Dios. Pablo escribió que el amor divino «no busca lo suyo» {l Co. 13:5l.Por eso, que no nos mueva a evangelizar ningún interés en el beneficio propio,aunque lo hay, ni ninguna ventaja para nuestra iglesia, aunque existe, sino tansólo el bien de la persona a quien queremos evangelizar.

Page 291: Hacia Una Pastoral Juvenil

elSe nos dirá que debemos pensar en el bien del Señor. Pero esa forma de pensarsupone que Cristo busca algo para sí mismo, aunque en realidad sucede todo locontrario. Jesús no vino para ser servido, sino para servirlMr. 10:45). Busca única-mente el bien de la persona que vive sin Dios. Muchos niegan que el convertirsea Cristo traiga algún beneficio. Pero quienes así piensan no se han percatado deque las necesidades fundamentales del ser humano son el perdón, la esperan-za y un sentido de propósito en su vida. Cualquier otro bien que ofrezcamos serápasajero, pero el dar a conocer a Dios por medio de Jesucristo lleva a la salva-ción eterna (Jn.17:3).Por eso, la forma más completa de odiar a nuestro vecino esno compartir el Evangelio con él. ..

l. ¿Enqué aspectos se puede considerar a Juan el Bautista como un modelo de evangelis-mo personal?

4. ¿Qué lecciones importantes se pueden sacar de la conversación que tuvo Cristo conNicodemo?

5. ¿Cómo debemos encaminar la conversación cuando una persona empieza a habla"de temas religiosos?

7. ¿Qué consuelo nos ofrece la promesa de que el Espíritu Santo es nuestro granaliado cuando testificamos? Medita acerca de 1Juan 4:4:

Page 292: Hacia Una Pastoral Juvenil

108. Que el rey haya mandado a su siervos a traer a la gente a su banquete (véase Mt. 22:1-14),¿justifica que creamos que cumplimos con nuestra responsabilidad cuando llevamosa las personas al culto de iglesia?

Page 293: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

preparación•y lIIensaJ'

del evangelistapersonal

-

Page 294: Hacia Una Pastoral Juvenil

S3DICDDI

1• la preparación personal del evangelistaa) la necesidad de que entregue su vida a Cristo:

Durante la campaña que se realizó en el norte de Costa Rica en 1986, uno de losevangelistas se encontró en la calle con un conocido a quien a primera vista noreconoció. Después de saludarlo, el evangelista le preguntó si disponía de tres ocuatro minutos para que le hablara de la salvación en Cristo. Cuál no sería susorpresa cuando el otro respondió:

¿No se acuerda de mí? Nos hemos encontrado varias veces en su negocio yusted siempre me ha tratado bien. Ahora tendré mucho gusto, en escucharle.

Eneste caso, todo resultó bien. Pero ¿qué hubiera ocurrido si en sus encuentrosanteriores el evangelista le hubiera tratado mal? Esto no quiere decir que deba-mos postergar la obra personal hasta que seamos perfectos, pero sí que esteministerio, al igual que cualquier otro de la viña del Señor, requiere de un testi-monio sincero y limpio.

Todo creyente verdadero tiene el Espíritu Santo dentro de sí (Ro. 8:9), pero notodos están llenos del Espíritu (Ef.5:18) Hay partes de la vida que se mantienencerradas al Espíritu de santidad (Ef.4:301. Por eso es necesario que nos apropie-mos la bendita promesa de Cristo de que el Padre dará el Espíritu a los que se lopidan (Le. 11:31.Debemos orar al Señor para que nos revele qué es lo que estáimpidiendo la plenitud del Espíritu en nosotros, a fin de que su fruto apaciblecrezca libremente en nuestras vidas (Gá. 5:22, 23).

Quienes se dedican a la evangelización personal están desafiando a Satanás. ElDiablo tiene sus métodos para impedir que se aproveche la predicación. Inventamil pretextos para que la gente no asista a los cultos. Y si no logra detenerlos,existen muchísimas maneras de distraerlos durante el culto para que no escu-chen el sermón. Pero estas defensas son ineficaces contra la evangelización per-sonal, por lo que el Diablo arremete directamente contra el obrero. Por tanto,cualquiera que se dedique a este ministerio debe estudiar Efesios 6:10-20 yar-marse para la lucha espiritual (2 Co. 10:3-51.

Elproblema que tiene cualquier tipo de evangelización es que el hombre naturalno percibe las cosas que son del Espíritu de Dios (l Co. 2:14).Antes de nacer denuevo, uno no ve el reino de Dios Un. 3:3) Y mucho menos puede entrar en él Un.3:51.Además, a los incrédulos les ha cegado el entendimiento el "dios" de estesiglo (2 Co. 4:4). Sólo el Espíritu Santo puede penetrar esta doble oscuridad yconvencer al mundo de pecado (Jn.16:7-11).Por eso el evangelista debe subordi-narse a la misión del EspírituSanto. Esoocurre cuando es bautizado o sumergidoen el Espíritu, experiencia que el Nuevo Testamento relaciona no tanto con lasantificación como con el testimonio (Hch.l:8) y con la repartición de dones espi-rituales para el ministerio (véanse Ro. 12:6-8; 1Co. 12:7-11;Ef.4:8, 11,12; 1Ti. 4:14;2Ti.1:6y1 P.4:1-11).

b) el estudio constante de la palabra de Dios:

Elevangelista personal no es, en primer lugar, un exponente de ideas o princi-pios, sino un testigo de su relación con Cristo. Esde suma importancia, por tanto,que esa relación se mantenga fresca mediante la lectura diaria de la palabra del

Page 295: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2 "CDC\I

Señor, que sirve de lámpara a los pies y lumbrera al camino (Sal. 119:1051,quesantifica Un. 15:3; 17:171,que hace a uno sabio para la salvación por la fe que esen Cristo Jesús (2 Ti. 3:15) y que prepara al hombre de Dios... para toda buenaobra (2 Ti. 3:17).

Las palabras de los hombres no pueden contra las mentiras de Satanás y laceguera espiritual del incrédulo. Por eso el evangelista personal necesita empa-parse de las Sagradas Escrituras. Necesita hacerla no sólo para defenderse comolo hizo tres veces (Mr. 4:4, 7, 10)nuestro Señor, sino también para iluminar a laspersonas a quienes está evangelizando. Puesto que fue inspirado por el EspírituSanto (2 P. 1:211,la palabra de Dios posee un poder de penetración sobrenatural(He. 4:12).

Es importante, además, que el evangelista deje muy en claro que ni las ideasque presenta ni son suyas ni habla por su propia autoridad. La mejor forma deno causar impresión es usar y citar las Escrituras. Por eso hay que lIevarenelbolsillo o en la cartera un Nuevo Testamento en el que estén subrayados losversículos de mayor uso. Cada persona tiene sus versículos favoritos, y convieneque elevangelista use los que hayan influido más en su propia vida.

e) una vida de oración:

ElEspíritu sabe quiénes están listos para recibir el evangelio. Por eso el evange-lista debe orar todos los días, pidiendo que el Espíritu lo guíe a esas personas.Ello implica dejar que el Espíritu nos quite oportunidades que nos parecen muyprometedoras (Hch. 16:6, 7) y nos presente otras en las que no habíamos pensa-do. Conviene, además, orar mientras conversamos con la gente para que elSeñor nos indique el momento más apropiado para presentar el evangelio yla mejor manera de hacerla. Al terminar el día, es bueno orar por todos aquelloscon quienes hemos hablado, pidiendo que el Espíritu siga actuando en sucorazón.

d) el conocimiento de lo que ocurre en el mundo:

Pablo escribió:

(~ todos me he hecho de todo para que de todos modos so/ve aalgunos)) (l ea. 9:22/

Esto significa, entre otras cosas, que si la persona a quien quiero ganar para elSeñor se interesa en las flores, yo también debo interesarme en ellas, si en cam-bio, encuentra fascinante la astronomía, debo hacer un esfuerzo por informarmeal respecto. Sería bueno que el evangelista personal leyera una revista semanalo mensual con artículos de fondo para que tenga de qué conversar además:,dela religión.

Si nuestro Señor no hubiera estado al tanto de las creencias de los sar:naritanos(Jn.4:201, no habría podido separar lo importante de lo intrascendente tan ma-gistralmente como lo hizo. Si entramos en contacto con un católico, será precisoque estemos enterados de lo que está pasando en esa iglesia. Yeso no con el finde condenar, sino de comprender la situación de nuestro amigo. Loanterior valetambién en el caso de un musulmán, un budista, un marxista, un libre pensadoro lo que sea. Pablo escribió:

Page 296: Hacia Una Pastoral Juvenil

so((Examinadlo todo; retened lo bueno)) (l Ts.521!

Hay que reconocer que la estrechez mental de muchos evangélicos les resultaexasperante a los demás.

Si nos proponemos alcanzar a los no creyentes, tendremos que ir a donde están.A nuestro Señor se le criticó por comer con publicanos y pecadores (Mt. 9:11).Porsupuesto que debemos proceder con prudencia para no dar la impresión de queaprobamos actividades cuestionables. Esrecomendable la política de participarcon no creyentes únicamente en actividades sanas y que no nos pueda compro-meter. Al mismo tiempo, hay que reconocer que Satanás se las ha agenciadopara convencer a muchos cristianos que deben huir del mundo y refugiarse to-das las noches en la iglesia.

ElSeñor advirtió a sus discípulos que iba a dejarlos en el mundo (Jn.16:33; 17:11,13, 15) Y que incluso los enviaba al mundo Un. 17:18). Cristo se hizo amigo depublicanos y pecadores (Le.7:34), y Pablo dijo que era inevitable relacionarse confornicarios, avaros, ladrones e idólatras, puesto que para no hacerlo uno tendñaque salirse del mundo (l Co. 5:101. El creyente no debe huir de las personasque están en el mundo, sino de las pasiones del mundo (2 Ti. 2:22; 1Jn. 2:15, 161.

Conviene que los cristianos inviten a los no creyentes a su casa a tomar café yconversar o a jugar a ping pong o a compartir algún otro pasatiempo apropiado.Esbueno, además, que se hagan miembros de alguna organización que no seala iglesia. Puede ser un club o círculo social, un sindicato, una agrupación cultural.Pueden llevar algún curso en la universidad o clases de educación para adultos.

2. el mensaje del evangelista personala) la necesidad de un mensaje cristocéntrico:

Con mucha razón se ha dicho que no es difícil hablar en público siempre y cuandouno sepa exactamente lo que va a decir. Cuando se trata con personas descono-cidas, la evangelización es como hablar en público. y una de las razones por lasque muchas personas rehuyen este ministerio es que no saben qué decir. Se po-dría empezar, entonces, dando un testimonio sencillo a personas que uno conoz-ca. Elhombre que había nacido ciego tuvo la inteligencia de no meterse en asuntosque no entendía, y se limitó a contar su propia experiencia Un.9:9, 11,12, 15, 25, 271.

Así también, todo cristiano, por humilde o poco preparado que sea, puede decir«yo sé que Jesucristo me ha salvado». Sin embargo, si bien este tipo de testimo-nio es muy importante para quienes conocen su vida, no es suficiente para expli-carie el camino de la salvación a los desconocidos (v.Hch. 18:261.

Cuando el eunuco invitó a Felipe a subir al carro y explicarle el pasaje que esta-ba leyendo. Felipe le "anunció a Jesús", según la traducción literal del griego. Yase ha observado que el mismo Señor Jesús, en los momentos críticos de susconversaciones, se refería así mismo. El testimonio de todos los evangelistasque se mencionan en el libro de Hechos giraba en torno a la Persona de Jesús.Y la razón es muy sencilla: No es la doctrina la que nos salva, y menos nuestrosconocimientos intelectuales acerca de Cristo; es la Persona misma de Jesús.

Page 297: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2Por eso el evangelista personal haría bien en cuidarse de dar sus propias opi-niones o ideas; incluso debe evitar hablar demasiado de sus experiencias. Elcontenido de su mensaje debe ser el Señor Jesucristo mismo.

b) la presentación de la persona de Jesús:

A los judíos que se le oponían, Cristo les anunció que Élera la luz del mundo Un.8:12).Como tal, vino a dar a conocer a su Padre (Jn.1:18)como un Dios de amorque no quería que nadie se perdiera, sino más bien que todos se salvaran Un.3:16; 1Ti. 2:3,4). El primer punto que hay que subrayar, entonces, es el amor deDios, revelado en el Señor Jesús, amor mediante el cual Dios quiere que todos sereconcilien con Él (2 Co. 5:19, 20).

Cristo, como luz del mundo, iluminó no sólo el amor del Padre, sino también,como nunca antes, el pecado del hombre. Reveló que el hombre era esclavo d~pecado (Jn.8:34) y que, al profesar el pecado, rechazaba el remedio que Dios leofrecía Un. 3:18, 19).Cristo, a pesar de su amor, o mejor dicho precisamente por \causa de él, habló como nadie lo había hecho acerca de las consecuencias eter-nas del pecado (véase Mt. 5:22, 29, 30; 25:41-46; Le.16:23-31). Elsegundo puntoque tenemos que subrayar, entonces, es que sin Cristo no podemos salvamosde nuestros pecados y del juicio que viene.

Cristo se presentó a los samaritanos como Salvador del mundo (Jn.4:42). Cuan-do se hallaba entre los corintios, Pablo dijo no desear conocer cosa alguna, sinoa Jesucristo, ya éste crucificado (l Co. 2:2). Elpropio Señor dejó muy en claro quesu muerte tendría carácter de rescate (Mr. 10:45; Jn. 6:50, 51) y después de laResurrección, los apóstoles hicieron hincapié en que la cruz constituía el remediodivino para el pecado (Ro.5:8-10; 1Jn. 2:2). Así pues, como tercer punto de nues-tro mensaje debemos recalcar que Jesús hizo algo a favor de nosotros en la cruzque jamás habríamos podido hacer por nosotros mismos, dándonos la posibili-dad de libramos de la condenación que merecemos.

ElSeñor dijo muy a las claras que quienes no tengan una relación personal con Elno se salvarán (Jn.15:6). Para que su sacrificio en la cruz tenga eficacia, es indis-pensable que lo invitemos a entrar en nuestra vida como Señor y Salvador (Jn.1:12;Ap. 3:20). Por tanto, si la persona ha recibido positivamente el mensaje deCristo, sería conveniente que el evangelista le preguntara si está dispuesta a invi-tar a Jesús a entrar en su vida. Si responde afirmativamente, se le podría pregun-tar si prefiera hacerlo a solas o junto con el evangelista. Yo creo que es mejor quelo haga a solas, pero algunas personas se sienten inseguras ante este tipo dedecisión, y quieren que el evangelista las acompañe.

En estos casos, se debe buscar el sitio más tranquilo posible. Elevangelista po-dría comenzar con una breve oraciórf ti favor de su amigo y dejar que éste seexprese después en sus propias palabras. Si le resulta demasiado difícil, comoúltimo recurso el evangelista podría guiarlo, orando frase por frase y dándoletiempo a su amigo para que lo vaya repitiendo.

c) cómo presentar el mensaje:

Dar un mensaje a quien no esté dispuesto a recibirlo es contraproducente. Entodos los ejemplos de evangelización personal que vimos en el primer diálogo sehizo un esfuerzo por despertarle el interés al interlocutor antes de presentarle el

Page 298: Hacia Una Pastoral Juvenil

CD.-&\1mensaje. En varios casos el evangelista respondió en forma enigmática a pre-guntas que le habían hecho. Otras veces el propio evangelista tomaba la inicia-tiva y hacía una pregunta Un. 5:6; Hch. 8:30), o bien hacía alguna observaciónque despertaba la curiosidad (véase Hch. 3:4).

Trayendo estos ejemplos al mundo moderno, si alguien nos preguntara sobre elfuturo podríamos responder que las cosas acabarán mal y bien. Si con esto lo-gramos picarle la curiosidad, podríamos presentarle al Señor como Juez y Salva-dor. Si se nos pregunta por qué hay tantas personas no sinceras en la iglesia,podríamos contestar que Cristo no vino a curar a los sanos, sino a los enfermos(Mr. 2:17).Si nos preguntan por qué Dios permite que haya tanto injusticia en elmundo, podríamos preguntar cuántos justos quedarían si Dios quitara a todoslos injustos (véase 2 P. 3:9).

A una persona a quien se conozca más a menos bien se le podría preguntar cuáles el sentido de la vida o qué cosas le inspiran temor. A personas a quienes seconozca menos se le podría preguntar cuáles con sus esperanzas para el futuroo qué opinan del cristianismo. Lavoz que mejor se escucha es la propia. Por esoel evangelista haría bien en dejar hablar al otro y mostrarse interesado en él oella como persona Son muy pocas las veces en que no se presente la oportuni-dad de hacer alguna pregunta que permita averiguar si la persona tiene o nointerés en el evangelio.

d) cuándo se debe desistir de presentar a Cristo:ElSeñor ordenó a sus discípulos sacudirse el polvo de los pies cuando la genteno los recibiera (Mt. 10:14).Se basaba en la costumbre judía de sacudirse des-pués de pasar por un pueblo no judío para evitar contaminarse. Insistir ante unrechazo sólo endurece más a la gente, y es mejor, en estos casos, transferir laatención a otras personas (Mt. 10:23), Muy rara vez se salva una persona comoconsecuencia de una discusión.

Sidurante la presentación de la Persona de Cristo su interlocutor plantea dudas uobjeciones, conviene que el evangelista se detenga a resolverlas. Por ejemplo, sial hablarle del amor de Dios por el mundo su interlocutor objeta que hay tantomiseria que le cuesta creer en ese amor, el evangelista debe resolver este pro-blema antes de continuar. No tiene sentido hablar del pecado si el individuo noestá convencido de que Dios se interese en la suerte de la humanidad.

Elevangelista no debe preocuparse si su mensaje no se acepta inicialmente. Loimportante es dejarle a la persona una impresión de amabilidad y comprensión,y dejar la puerta abierta para una segunda o tercera conversación. Si su interlo-cutor tiene dudas, bien podría terminar la primera conversación diciéndole:

Comprendo que se le haga dificil aceptar todo esto; a mí también me costó alprincipio.

l. ¿Esposible que una persona se salve por otro camino que no sea Cristo? (l Jn. 8:24; 14:6;Hch.4:12).

Page 299: Hacia Una Pastoral Juvenil

e22. El hecho de que Dios nos ame, ¿significa que no puede ser severo al mismo tiempo?(Véase Ro. 11:22).

3. ¿Qué se le puede decir a una persona que cree poder reformarse a sí misma? Uer. 17:9;Ro. 8:7, 8).

4. ¿Qué es más necesario? ¿que la persona entienda cómo Cristo llevó nuestro pecado, omás bien que mire con fe al crucificado? (Le. 23:4-42; Jn. 3:14, 15).

5. ¿Es justificable limitar a cuatro puntos la presentación del Evangelio? ¿Qué temas debenreservarse para el discipulado?

6. ¿Qué se debe hacer si su interlocutor se empeña en discutir?

a) ¿Seguir discutiendo con él?

c) ¿Hacer una nueva cita y hacerse acompañar la próxima vez de un experto enla materia?

7. Si la persona con quien estás hablando te reprocha algún error en tu vida, ¿qué debeshacer? ¿Qué debes hacer si el reproche carece de fundamento?

8. ¿En qué consiste la armadura de Dios? ¿Cuántas armas defensivas menciona Pablo?¿Cuántas ofensivas?

Page 300: Hacia Una Pastoral Juvenil

so9. El bautismo en el Espíritu Santo se menciona once veces en el Nuevo Testamento: (Mt.3:11;Mr. 1:8; Lc.3:16; 24:49; Jn. 1:33; Hch. 1:4,5,8; 8:15-17;10:44-47; 11:15-17;y 1Co. 12:13).¿cuántos de estos casos se relacionan con la santificación? ¿Cuál es, según estos pasajes,su propósito general?

11.Sitenemos que confesar nuestra ignorancia con respecto a un punto, ¿eso dificultará laconversión o más bien servirá para prolongarla?

12. ¿Esnecesario saber de todo un poco para evitar la estrechez mental, o depende másde nuestra actitud?

Page 301: Hacia Una Pastoral Juvenil

~ ~(¡:::-.. :::-- .?":. - --:?~/ ~~ ,

/' ·'1 ~

!{ ,....rooJ,

'-

obstáculosy dudas tantodel individuoCOIIIO del propioevangelista. .r

Page 302: Hacia Una Pastoral Juvenil

oo" 1• obstáculos que puede tener el propio

evangelistaa) el temor de testificar:

Según el apóstol Juan, en el amor no hay temor(l Jn. 4:18). Así pues, si tenemosmiedo de testificar, el amor de Dios aún no se ha adueñado lo suficientementede nosotros. Una vez que Samaria se encontraba asediada por los sirios, habíacuatro leprosos a quienes se les prohibía entrar en la ciudad (2 R.7:3). Cuando elhambre se agudizó en la ciudad, los cuatro decidieron pasarse al campamentoenemigo.

Al llegar, se encontraron con que el ejército sirio había huido, dejando allí sucomida y todas sus pertenencias (2 R.7:4, 7, 81.Al principio, no pensaron sino ensus propias necesidades, pero al rato comprendieron que actuaban con egoís-mo. Por eso se fueron a informar al rey de los habitantes de Samaria (2 R.7:9, 10).

Si vemos que el Señor ha satisfecho nuestra hambre (Jn.6:33) y sin embargo nohacemos nada por compartir este pan celestial con quienes nos rodean, come-temos el mismo error de los cuatro leprosos. Ellossabían que se les castigaría deno producirse un cambio de conducta (2R.7:91,y de igual manera nosotros sere-mos juzgados si no compartimos lo que tenemos con quienes lo necesitan (Le.12:42,43,47,48).

Si, temerosos, callamos, además de no mostrar amor por el prójimo, nos faltagratitud y amor hacia el Señor, quien se preocupa mucho por la condición de losque andan lejos de Él.Según Pablo, el amor de Cristo nos impone no sólo vivirpara Dios (2Co. 5:14, 151,sino también ser embajadores suyos ante los que nece-sitan reconciliarse con Él (2 Co. 5:19, 201.

En tiempos de persecución, muchos cristianos sí se atreven a dar testimonio desu fe, lo cual indica que a veces no es el temor a la persecución callar tanto, comoel temor al desprestigio. Losapóstoles estuvieron muy dispuestos a sufrir el opro-bio por causa de Cristo (lCo. 4:9, la). Pero Satanás está muy consciente del temorque tenemos de quedar mal ante nuestro prójimo, y lo explota muy eficazmentepara frenar la evangelización personal.

b) la impresión de que la gente es indiferente al Evangelio:

Muchas personas se abstienen de la evangelización personal porque suponenque a la gente no le interesa el evangelio. Sin duda, hay casos en que eso suce-de, pero hay otros muchos en los que ocurre todo lo contrario (Hch. 18:9, la).

Hace unos años dos predicadores visitaban un pueblo en el norte de Costa Rica.Decidieron aprovechar las horas que faltaban para que empezara el culto repar-tiendo tratados. En un rincón de la plaza, a la sombra de un frondoso árbol, seencontraron con un anciano. Compartieron el evangelio con él y después uno delos predicadores le preguntó si le interesaba entregar su vida a Cristo. Imagínesesu sorpresa cuando el anciano respondió:

Toda la vida he esperado que alguien me trajera este mensaje. iClaro que quierorecibir a Cristo en mi vida!

Page 303: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3Ahí mismo el anciano oró y le entregó su vida al Buen Pastor. No sabemos cómola gente reaccionará mientras no les presentemos al Señor. A veces recibimosuna respuesta positiva cuando menos la esperamos. Por eso no nos toca fijamosen señales externas (Ee.11:41,sino más bien sembrar tanto en la mañana comoen la tarde (Ee.1:6) e instar a tiempo y fuera de tiempo (2 Ti. 4:2).

La gente que quiere oír no lleva rótulos que digan «no quiero recibir a Jesús». Poreso, debemos testificar a todos.

e) la tentación de ganar almas en vez de personas:

Si evangelizamos pensando en la recompensa que nos pueda dar el Señor, en-tonces los resultados valdrán más que las personas, y nuestro verdadero propó-sito habrá sido ganarlas antes que amarlas. Esesencial que nos acerquemos ala gente como personas amadas y no como meros trofeos que se depositan alos pies del Cordero de Dios.

ElSeñor Jesús desea entrar en nuestra vida para «cenar» con nosotros y compar-tir nuestras alegrías y nuestras tristezas lAp. 3:20). Durante su vida en la tierra, elSeñor jamás se interesó tan sólo en las almas; también sanó a los enfermos, diode comer a los hambrientos y consoló a los afligidos. Elevangelista debe seguireste ejemplo, y cultivar un interés integral en las personas. Cristo no dejaba deamar a los que lo rechazaban (Le.13:34; 19:41,42). De igual manera, sus emba-jadores no deben negarles su amistad a los que no acepten su invitación.

Elescritor inglés CS. Lewis demuestra que Satanás absorbe a las personas a lasque consigue dominar y termina por destruir la personalidad. Elseñor Jesús ac-túa en forma contraria, liberando a la gente para que tenga vida en abundancia(Jn.10:10)y crezcan en perfección (Col. 1:28).

Pertenecer a Satanás significa el fin de la voluntad propia. Pertenecer al Espíritude Cristo, en cambio, conlleva el desarrollo de la voluntad hasta alcanzar la esta-tura y la pureza del señor (Ef.4:13; 1 Jn. 3:2, 3). Por eso, cuando se habla de«ganar almas» no se debe pensar en función de una ganancia para el Señor ymenos aún para el evangelista, sino en una ganancia incomparable y eternapara el propio convertido.

d) la proyección de una imagen de superioridad moral:

Imagínese la situación siguiente: El embajador de Cristo esta charlando conuna persona y éste le ofrece un cigarrillo. Elevangelista responde:

-Gracias, no fumo. Soy cristiano evangélico.

Inmediatamente, la relación se enfría. El problema no radica en que el creyenteno quiere fumar, sino en que está proyectando una imagen de superioridad. Lomismo pasaría si contestara:

-Gracias, pero el Señor me ha liberado de eso.

Una respuesta más apropiada sería:

-Gracias, eres muy amable, pero no fumo.

Enel ocaso de su vida, Pablo aún se consideraba el primero de los pecadores (lTi. 1:15),pero con la diferencia de que fue recibido a misericordia (l Ti. 1:16).El

Page 304: Hacia Una Pastoral Juvenil

10DIO•• siervo no es mayor que su Señor Un. 15:20) y debe seguir el ejemplo de su Maes-

tro evitando, cuando sea posible, condenar a otros Un. 8:111.

Tampoco debe ponerse a comparar la conducta de los evangélicos con la de loscatólicos, la de los marxistas, la de los mormones o la de cualquier otro grupo.Cristo, no vino a condenar al mundo, sino a salvarlo Un. 3:17),y en esto sus sier-vos deben seguir su ejemplo.

e) atemorizar a la gente con el juicio:Es cierto que Pablo, cuando hablaba ante Félix, disertó sobre el juicio veniderohasta el punto de espantarlo IHch. 24:251. Pero se trataba de una situación muyespecial. Los discursos apostólicos que se conservan en el libro de los Hechossuelen acentuar el perdón y la salvación en Cristo, antes que el juicio. El amorgana a la gente mucho mejor que el temor al juicio. Predicar el juicio, sobre todoen el caso de los niños, provoca a veces una reacción negativa ante el evangelioque puede durar toda la vida.

Desde luego que si se le pregunta al evangelista sobre el juicio, éste tiene laobligación de responder clara y bíblica mente al respecto. Quienes niegan quehay un infierno olvidan que si el amor de Dios conduce al cielo, rechazar eseamor llevará forzosamente a un infierno. No hay cosa que atormente más que elrechazar un amor sincero, y hay personas que, por hacerlo, se lanzan al infiernoantes de morir.

Por tanto, el infierno no es fundamentalmente un lugar, sino un estado en el queno existen ni relaciones ni amor. Si una persona se obstina en rechazar el amorde Cristo, probablemente llegará el momento en que el Espíritu le indique al evan-gelista que debe advertirla de esa terrible posibilidad.

2. dudas que el individuo puede teneracerca de Dios

a) la indiferencia:

¿Serátan importante el tema de Dios? Hay personas que se dejan absorber tantopor la vida terrenal que se vuelven indiferentes ante las cosas de Dios. No sonnecesariamente materialistas. A veces se trata de jóvenes que ven tan remota lamuerte que creen que les sobra tiempo para pensar en cosas espirituales.

El evangelista podría prestarles una Biblia y sugerir que lean Eclesiastés 11:9y12:8.A veces son idealistas que se entregan de lleno a la política creyendo en esaforma poder ayudar a los pobres y a las minoñas oprimidas. A éstos se les po-dría recomendar que lean 1Corintios 13y preguntar si efectivamente sienten eseamor en su corazón. Si responden que no, podría pedírseles que mediten sobreRomanos 5:5.

Hay quienes buscan en la cultura, la filosofía o la ciencia la solución a sus proble-mas. En estos casos, conviene sugerirles que lean 1Corintios 1:18-31y despuésque comenten el pasaje contigo. Por último, están los muchos materialistas quese consagran a las cosas de .este mundo ya quienes se les podría pedir que leanLucas 12:13-21para comentario después.

Page 305: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3No es aconsejable presionar a los indiferentes, porque es probable que lo únicoque se consigue así sea que se cierran al evangelio. Las circunstancias puedenacabar con su indiferencia de un momento a otro, y por eso el evangelista debeser paciente y mantener el contacto amistoso. Puede ser, además, una indiferen-cia fingida, en cuyo caso la persona volverá a establecer contacto.

b) el ateísmo:

Negar que Dios existe. Hay muy pocos ateos verdaderos, pero abundan los quese creen ateos, incluida la gran mayoría de los marxistas. El poder pensar y ac-tuar implica aceptar ciertos axiomas y presuposiciones como punto de partida.Muchos ni siguiera están conscientes de sus presuposiciones, pero inconscien-temente las endiosan. Un verdadero ateo no solo está consciente de sus axio-mas, sino que, además, les niega un valor absoluto.

Ello significa que no se puede estar completamente seguro de nada, y muy pe-cas personas están dispuestas a vivir así. Los marxistas, en cambio, sí le atribu-yen un valor absoluto a sus presuposiciones, por lo que el marxismo funciona enla práctica como una religión.

Cuando alguien dice ser ateo, hay que preguntarle que es lo que considera fun-damental. Si contestara que el universo en que vivimos, se le podría preguntar siél cree que un universo tan complejo y perfectamente equilibrado como el nues-tro pudo haberse originado por obra del azar. Si reconoce que esto sería suma-mente difícil, hay que preguntarle cómo se imagina, entonces, que se originó eluniverso. Si responde que no sabe, el evangelista le puede explicar que no esateo, porque los ateos niegan definitivamente a Dios. Si él reconoce no sabercómo se originó el universo, tampoco está en condiciones de afirmar que no lohizo Dios.

Uno de los axiomas fundamentales del marxismo es que los miembros de unasociedad se dejan determinar, incluso en lo que respecta a sus valores y creen-cias, por la estructura económica por la que se rigen. Así pues, se le puede pre-guntar al marxista, si efectivamente se siente determinado por la sociedad en laque vive. Si responde que sí, pero vive en una sociedad no marxista, se le podríapreguntar cómo llegó a ser marxista. Si responde que no, se le podría señalarque él constituye, entonces, una excepción a su propia regla. Si, en cambio, viveen un país marxista, se le podría preguntar si era marxista antes de que lo fuerael gobierno de su país.

Otro de los postulados de Marx es que la vida del individuo tiene sentido sólocomo parte de la colectividad. Valdría la pena, entonces, averiguar si su amigomarxista de verdad cree que su vida no tiene sentido aparte de la colectividad.

¿No tendrán valor sus pensamientos íntimos? ¿No tendrá importancia su vidacomo individuo? Otra pregunta que se le podría hacer es ¿cómo es posible quemuchos marxistas acepten el amor libre y rechacen vehementemente la discri-minación? ¿Cuál es la base de sus juicios morales? Sicontestara que su moral sefunda en principios aceptados generalmente por todos, habría que hacerle verque esos principios varían de una época a otra.

Hace cien años el amor libre se tenía por uno de los pecados más horrendos, entanto que la discriminación se consideraba como normal. Los principios morales,

"O"

Page 306: Hacia Una Pastoral Juvenil

10si han de ser más que una simple moda, tendrán que fundamentarse sobre ele-mentos que cuando menos en parte se originan fuera de la humanidad.

c) el agnosticismo:

La imposibilidad de saber si Dios existe. Según el agnóstico, el universo puedeser la creación de Dios, como también puede haber existido siempre. Como no-sotros formamos parte del universo, no nos es dado el saber si existe o no unDios fuera de él. Al agnóstico se le puede abordar preguntándole si sería posibleque Dios se revelara a la humanidad desde fuera del universo. Si responde ne-gativamente, hay que preguntarle cómo lo sabe. Si le parece posible que Dios serevele al hombre, sería bueno preguntarle si cree que Jesucristo fue un persona-je histórico. Si contestara que no, se le podría señalar que la historicidad de Aris-tóteles y Julio César se fundamenta en unos pocos documentos antiguos.

La historicidad de Cristo, en cambio, es atestiguada por miles de documentosantiquísimos. Negar la historicidad de Cristo implica negar gran parte de historiaanterior a la Edad Media.

Si ante estas pruebas el agnóstico reconoce que Cristo fue un personaje históri-co, sería bueno que el evangelista le prestara un Nuevo Testamento, en el enten-dido de que volverá a conversar una vez que el agnóstico haya leído el Evangeliode San Marcos.

Para iniciar la segunda conversación, el evangelista podría pedirle a su amigoque evalúe francamente a la persona de Cristo. Si el agnóstico respondiera queno confía en la exactitud del relato, el evangelista le podrá preguntar si le pareceposible que alguien invente un relato así. ¿Como podrían hombres defectuososdescribir a una persona de tal forma que aún después de diecinueve siglos, na-die le haya encontrado falta? ¿Cómo se explica el tremendo empuje de la iglesiaprimitiva si al comienzo no ocurrió algo extraordinario? No cabe duda que paralos cristianos de aquel entonces ese acontecimiento fue la resurrección de Cristo,hecho que se consigna no solo en el Nuevo Testamento, sino también en algu-nos otros documentos de la antigüedad.

La persona de Cristo es fundamental para conversar con los que creen única-mente lo que se puede deducir del universo que nos rodea, porque gracias a losmiles de documentos que lo mencionan, y cuya historicidad es innegable, Cristoforma parte de la realidad que tales personas afirman aceptar. Hay cuatro posi-bilidades. La primera es que el relato acerca de Jesús sea una leyenda. Pero,quien puede haber inventado semejante leyenda. Todos los personajes legen-darios tienen sus defectos y debilidades. ¿Cómo es posible, entonces, que nadiehaya detectado ni uno solo en Jesús? Un. 8:461-

La segunda posibilidad es que Cristo fuera un mentiroso que engañaba a lagente. Esoes, en efecto, lo que afirmaban los dirigentes judíos (Mt. 27:63). Pero,como se explica, entonces, la devoción que Jesús inspiro en sus seguidores. Nisiguiera los enemigos de Jesús se atreven a esgrimir esa acusación. La terceraposibilidad es que Jesús haya sido un demente, tal como lo decían algunos desus contemporáneos (Mr. 3:21, 22; Jn. 7:20; 8:48).

Pero, como se explica, entonces, que Jesús no haya dado la más mínima señalde locura ni de posesión demoníaca. La cuarta posibilidad es que el Señor sea

Page 307: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3efectivamente la persona divina que afirmo ser y que, así como lo narra el librode los Hechos, su resurrección haya revolucionado la fe y la esperanza de susseguidores.

d) la duda acerca del amor y la omnipotencia de Dios:

Si Dios es omnipotente y está lleno de amor tal como lo declaró Cristo, como seexplica el lamentable estado en que se encuentra el mundo. Si de verdad esomnipotente, como puede, siendo un Dios de amor, permitir que haya tanto su-frimiento en el mundo que Él creo. Por otra parte, si no es omnipotente, comopuede considerársele como el Dios del universo.

Muchos suponen que este argumento es irrefutable porque tienen un conceptodefectuoso tanto del amor divino como de la omnipotencia. Elverdadero amorde Dios no esclaviza, sino que libera. Existe, por ende, la posibilidad de que elmundo amado se rebele, yeso es precisamente lo que ha ocurrido (ls. 1:2).

Para superar esta rebelión, Dios, en la persona de su Hijo, se despojó de suomnipotencia y se hizo débil hasta el extremo de dejarse crucificar (2Co. 5:19; Fil.2:6-81. ¿Qué queda, entonces, de la omnipotencia? Según la Biblia, el poder deDios es eterno y de largo plazo, y al final Élsujetara todas las influencias del mal(He. 2:8; Ap. 21:41.

Si esta explicación satisface a su amigo, es mejor terminar aquí. Pero algunosquieren saber por qué Dios, si sabía que la humanidad iba a rebelarse, no inter-vino para evitar que hubiese tanto sufrimiento. Como dice CS. Lewis en su libro Elproblema del sufrimiento, la pregunta en sí no tiene sentido. Como seres huma-nos, ignoramos las alternativas que Dios tenía a su alcance. Una de las grandesdiferencias entre los dioses paganos y el Dios de la Biblia radica en que éste estáexento de arbitrariedad.

Él es inmutable (He. 1:12;Stg. 1:171.como también lo es su propósito (Ef.1:4-10).Puesto que el propósito de Dios es salvar y no condenar, es factible que no hayahabido otra alternativa y que el fin glorioso valga todo el sufrimiento (Ro. 8:181.Pero todo lo que se diga al respecto es pura especulación. Loúnico que sabemosa ciencia cierta es que estamos perdidos y Élnos quiere ayudar.

e) las dudas acerca de la justicia de Dios:

Es absurdo que tengamos dudas con respecto a la justicia de Dios. Al fin y alcabo, la mayor parte de lo que sabemos acerca de la justicia nos lo ha re~eladoÉl. Para convencerse de que así es, basta vivir en un país en donde s~ o.ftle loBiblia y trasladarse luego a otro en que no. La religión ética surgió primero enIsrael. Elpropio Karl Marx tomó sus ideas sobre la justicia de la Biblia. Las dudasque existen con respecto a la justicia de Dios se relacionan fundamentalmentecon tres temas: la moralidad de cargar nuestra culpa sobre Cristo, el sufrimientode los inocentes, y la suerte de los paganos.

¿Cómo puede un Dios justo transferir nuestra culpa a otro (2Co. 5:21; Gá. 3:13, 1P.3:18) si nos ha prohibido eso mismo a nosotros (Éx.23:7)? Sucede que en la cruzCristo no fue tan sólo nuestro sustituto (ls. 53:4-121. sino también nuestro repre-sentante Un. 12:321.Por un milagro de Dios, su Hijo no murió solo en la cruz, todosnosotros morimos con Él (2 Co. 5:14; Gá. 2:20; 6:14).De modo que la muerte deUno por todos llegó a ser la muerte de todos en Él.Cumplimos en Cristo la conde-

Page 308: Hacia Una Pastoral Juvenil

••o"

10na mortal por nuestro pecado, y al identificarnos con su muerte en el bautismo,resucitamos en Éla una nueva vida (Ro.6:3-8; Col. 2:12-14; 3:1-31.

Encuanto al sufrimiento de los inocentes, se debe explicar que Dios nos puso enun mundo que está lleno de relaciones. La otra cara de esa moneda es quecuando sufre uno, también sufren otros (l Co. 12:26). En todo caso, el culpabletendrá que sufrir cuando llegue el día del juicio (Mt. 12:36; 2 Co. 5:101.Pero por elmomento, la consecuencia es que tienen que sufrir personas inocentes.

Pablo nos enseña que se juzgará los paganos de acuerdo con la luz que hayanrecibido (Ro. 2:4-16). El evangelista debe animar a su amigo a que confíe en lajusticia de Dios para con todos (Gn. 18:25 y Dt. 32:4). Pero, ¿y qué de los musul-manes, los hindúes y los budistas?

iAcaso a éstos se les puede clasificar como paganos! Cierto que estas religionesse asemejan al cristianismo en lo que respecta a ciertas enseñanzas éticas, perodifícilmente se podría afirmar que adoren al mismo Dios. Cristo dijo claramente:

((Nadie viene al Padre, sino por mÍJJ(.In. 14:6, 10:8, 9/

Pedro aseguró que:

((Nohayotro nombre baio el cielo, dado a los hombres, en quepodamos ser salvosN !Hch. 4:12/

Si no aceptan al Señor Jesús como único mediador, tampoco están acercándose al mis-mo Dios y Padre de Jesús.

Se concluye, entonces, que las religiones, incluido el cristianismo, indican con mayor omenor exactitud cómo dar los primeros pasos hacia Dios. Más el paso decisivo es el quese da a través del Señor Jesucristo. Queda claro que esto en modo alguno muestra arro-gancia por parte del evangelista, o de algunas denominación cristiana. Essimplemente loque dice el propio Jesucristo. Y, ¿quién podría saberlo mejor? ¿Acaso alguien más habajado del cielo Un. 3:11-13)y salido de la tumba para contárnoslo?

1.¿Qué pesa más en tu opinión, como impedimento para el testimonio eficaz? ¿la igno-rancia, la ingratitud hacia el Señor, la falta de amor por la gente, el creerse superior a losdemás, el temor a la persecución o el "qué dirán"?

2. ¿Cuál es tu impresión de los que viven en tu barrio o pueblo? ¿Sonabiertos o se oponenal Evangelio? ¿Semuestran interesados o son más bien indiferentes?

Page 309: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3

6. ¿Cuál es en tu opinión la causa principal de la indiferencia espiritual entre las personasque conoces?

7. ¿Te has encontrado alguna vez con un ateo que no seamarxista? ¿Cómo difiere su actitud espiritual de la de un mar- ---xista?

8. ¿Hubiera sido concebible el cristianismo sin la persona deCristo? ¿Esposible imaginamos siquiera a la persona de Cris-to sin aceptar que ha habido una revelación desde fuera?¿Qué implicaciones tiene lo anterior para la postura de losagnósticos?

9. ¿Qué actitud adoptan los ángeles, que están enmejores condiciones que nosotros para opinar,ante la dirección de los acontecimientos? LeeApocalJpsis 4:11;5:9-14; 15:3, 4:

la. ¿Porqué es tan fundamental la cruz de Cris-to para la evangelización?

11.¿Qué se le podría decir a una persona que con-sidera que las diferentes religiones son simplemen-te caminos diferentes hacia un mismo Dios?

Page 310: Hacia Una Pastoral Juvenil

IDO"

-_.

Page 311: Hacia Una Pastoral Juvenil

C41. dudas acerca del cristianismo

a) los cristianos que viven en pecado:

Tristemente, hay cristianos que deshonran a Dios con su vida. El problema querepresentan estos casos se agrava por cuanto Satanás se vale de los medios decomunicación, los cuales él controla, para exhibirlos. Mientras tanto, la vida ejem-plar de muchísimos cristianos sinceros pasa totalmente inadvertida. Si la perso-na que pretendes evangelizar te echara en cara la vida pecaminosa de algunoscristianos, podrías preguntarle si no ha conocido también a cristianos sinceros.Le puedes explicar, además, que no nos corresponde a nosotros, sino a Dios,juzgar a esas personas IRo.14:10-12). Nosotros somos responsables únicamentede nosotros mismos Un. 21:20-22).

Sia alguna persona le parece que la conducta de los cristianos difiere poco de lade los no cristianos, se le podría recordar que Cristo vino por causa de los enfef:'mos, no de los sanos IMt. 9:1-13).Por eso, quienes se entregan al Señor a menudoson personas con grandes problemas. Enla gran mayoría de los casos, su vida setransforma. Pero hay que recordar en qué nivel estaban cuando empezaron. Enrealidad, lo importante no es comparar un cristiano con un no cristiano, sino com-parar a una persona que tenga a Cristo en su vida con lo que era antes de tenerlo.

b)el divisionismo en el cristianismo:

Si alguien te dice que no sabe a quién creer, debes explicarle que no convieneque nos apoyemos en los criterios humanos, sino en el testimonio apostólico queencontramos en el Nuevo Testamento 12P. 19-21; 1Jn. 4:6). Si alguno preguntaracómo es posible que los cristianos se hayan dividido tanto en oposición directa ala voluntad de Dios Un. 17:21, 221, sería importante explicarle que en algunoscasos la división se ha debido a la necesidad de distinguir a los que eran cristia-nos auténticos de los que no lo eran (l Jn. 2:19).

Otras veces las divisiones han sido necesarias para distinguir a los cristianosaprobados de los que han incurrido en el error (l Co. 11:18,19).Algunas divisionesse deben a causas geográficas, étnicas y culturales. Pero en la mayoría de loscasos, hay que reconocer que la división eclesiástica es el resultado del juiciodivino provocado por la desobediencia de la iglesia, así como la división de Israelfue consecuencia directa del juicio de Dios del pecado de Su pueblo en aquelentonces (l R.11:30-33; 12:13-15).

Loscatólicos son muy dados a tildar a los protestantes de «sectarios» y a suponerque por lo mismo están equivocados. Conviene explicar que, según el NuevoTestamento, el cristianismo era una secta del judaísmo (Hch. 24:5; 28:21, 22).

El mero hecho de pertenecer a una secta no implica, entonces, que uno estéequivocado. Hay que recordar, además, que Lutero no se separó voluntariamen-te de la Iglesia Católica, sino que fue expulsado por razones que hoy en día lospropios católicos reconocen como injustificadas. Yesa no fue la primera divisiónque había sufrido la Iglesia Católica. Se produjeron cuando menos siete divisio-nes anteriores que continúan hasta el día de hoy. Por otra parte, muchas de lasdenominaciones protestantes tienen, en realidad un alto grado de coincidenciadoctrinal, mientras que las discrepancias entre católicos son a veces de caráctermás fundamental.

CDO"

Page 312: Hacia Una Pastoral Juvenil

c) ¿por qué el cristianismo no ha reformado al mundo?

Debe quedar muy claro que Cristo jamás prometió reformar al mundo, es decir,no antes de su segunda venida. Profetizó claramente que nación se levantaríacontra nación (Le.21:10)y que la maldad se multiplicaría (Mt. 24:121.Con todo, nocabe duda que el cristianismo ha ayudado a crear una conciencia social. En elImperio Romano, la mitad de la población se componía de esclavos, y se atrope-llaban los derechos humanos de los que no ostentaban la ciudadanía romanade una manera que hoy en día sería completamente inaceptable.

El cristianismo no ha transformado a la sociedad porque muy pocas veces hahabido una mayoría de creyentes verdaderos. Incluso cuando la ha habido, haresultado imposible imponerles principios cristianos a los incrédulos. Como escri-bió Pablo, a menos que se produzca una transformación divina de toda la vida,ningún rito o ley podrá sujetar la naturaleza humana (Gá. 6:15; Col. 2:20-23).

d) dudas respecto a la veracidad de la Biblia:

Si la persona con quien está dialogando el evangelista alegara que la Biblia estállena de contradicciones, se podría empezar por preguntarle silo que dice lo hacomprobado por si mismo, o si se lo han dicho. Si resulta que sólo se lo handicho, sería conveniente insta río a leer el Evangelio de Marcos o Lucas, para queno esté criticando lo que no conoce. Después que termine la lectura, el evangelis-ta podría reunirse de nuevo con él para continuar el diálogo. Lepodría preguntarsi le parece posible que alguien haya inventado todo lo que ahí se relata. Si lapersona responde a la primera pregunta afirmando haber notado personalmentecontradicciones en la Biblia, se le debe invitar a identificarlas.

Partes de la Biblia, se escribieron hace tres mil años. No debe sorprendemos,por tanto, que se le hayan introducido algunos errores de transcripción. Por ejem-plo, 2 Crónicas 36:9 dice que el rey Joaquín tenía ocho años cuando comenzó areinar. Pero 2 Reyes 24:8 dice que tenía dieciocho. Lo que sorprende, en reali-dad es que haya tan pocos errores de este tipo. Existen otros pocos errores queposiblemente no sean de transcripción sino del propio autor. Por ejemplo, enMateo 27:9, 10 se atribuye una cita de Zacarías 11:12,13a Jeremías. En la mismacita, Mateo se refiere a la compra de un terreno (Jer. 32:7-9) y a un alfarero (Jer.18:2-6), yeso quizá haya hecho que se confundiera y escribiera Jeremías en vezde Zacarías.

El evangelista puede asegurar a su interlocutor que tales problemas textualesson bastante comunes, incluso en libros mucho más recientes. Pero debe insistiren que no afectan para nada el propósito de la Biblia de hacemos sabios para lasalvación por la fe en Cristo Jesús y de instruir a fin de que el hombre de Dios seaperfecto, enteramente preparado para toda buena obra (2 Ti. 3:15-17).

Por otro lado, el evangelista puede señalar que los descubrimientos arqueológi-cos del último siglo ha corroborado considerablemente la credibilidad de la Bi-blia. Recuérdese además la profecía cumplida (véase Dt. 18:21,22) y el asombro-so retorno de los judíos a su tierra prometida (Ez.36:24, 251.Eldramático cambioefectuado en la vida de muchas personas y comunidades gracias a la lectura dela Biblia, constituye otra prueba fehaciente.

Page 313: Hacia Una Pastoral Juvenil

C42. dudas acerca de la interpretación

evangélica del cristianismoa) ¿qué derecho tienen los evangélicos de creer que son los úni-

cos cristianos que tienen la razón?

Elmero hecho de llamarse evangélico en modo alguno garantiza que uno seaun creyente humilde y sincero. Existen evangélicos que proyectan una imagen de

. sabelotodos {Compara 1 Co. 13:9). Sin embargo, los evangélicos saben algunascosas a ciencia cierta, no porque ellos sean más inteligentes que otros cristianos,sino por la misma palabra del señor que todos tienen en común:

~ No podemos salvamos por nuestros propios esfuerzos u obras. Pablo lo dijoclaramente (Ro.4:6; Ef.2:8, 9), y nuestro Señor manifestó en varias ocasionesque la salvación era por la fe (MI. 9:22; Mr. 10:52; Le.7:50; 17; 19). Además, envarias de sus parábolas nos da a entender que la salvación no es por obras nipor medio de ritos religiosos, sino por misericordia (Mí. 5:7; 18:23-27;22:8-10;Lc. 7:40-47; 18:10-14; 23:39-43; 24:46, 47; Jn. 1:12; 6:26; 9:40,41).

~A la tradición no se le puede atribuir la misma autoridad que a la palabra deDios. A Cristo no le agradó que se tratara de interpretar el Antiguo Testa-mento a partir de la tradición (Mí. 12:1-8;15:16; Mr. 7:1-13). No hay que agregarlenada ni quitarle nada a la palabra di-vina lApo 22:18, 19).

~ No hay un solo texto en todo el NuevoTestamento que nos autorice a creerque podemos expiar los pecados quecometemos en vida en algún purgato-rio después de la muerte. Al contrario,Cristo enseñó que si no resolvemos eso aquí, ~no habrá otra oportunidad de hacerla (Mí. 5:21- '-----"26; Le.16:19-26). Losescritores del Nuevo Testamen-to adoptan la misma postura (lCO.6:9,10; He. 9:27). '"

~ Pedro obviamente forma parte del fundamento de la r-;G:0 \iglesia IMí. 16:18), pero el mismo Pedro reconoce a u./ 1tí"Cristo como el fundamento principal (l P.2:6, ~.7). Por otro lado, Pablo y Juan dicen c1a- ~ -ramente que todos los apóstoles for-man parte del fundamento IEf.2:20;Ap. 21:14). Por su parte, Pedro jamástrató de elevarse por encima de los demás líderes de laiglesia (l P. 5:1-3).

b) los protestantes no creen en la virgen:

Si alguna persona objetara que los protestantes nocreen en la virgen, el evangelista debe explicarleque toda persona que se someta a la autoridadde la palabra de Dios tiene que reconocer que Ma-

Page 314: Hacia Una Pastoral Juvenil

CM-ría fue la madre del cuerpo de Cristo. María, al someterse a la voluntad de Dios(Le.1:34-38) y al arriesgar su reputación por causa del Señor (Mt. 1:18, 19; Jn. 8:4l)se convirtió en ejemplo para la iglesia e hizo posible la venida del Salvador almundo. Con sobrada razón el ángel dijo que era bendita entre las mujeres (Le.1:28). Sin embargo; la propia palabra de Dios obliga al discípulo fiel de Jesús a noaceptar ciertas enseñanzas relativas a María:

~ María no es corredentora con Cristo. La Iglesia Católica nunca se ha pronun-ciado oficialmente con respecto a esta doctrina, pero se ha generalizado bas-tante entre los católicos. No hay otro mediador entre Dios y los'hombresqueCristo (l Ti. 2:5) y Cristo es el único Salvador (Hch. 4:12).

~ María no es la reina de los cielos ni la madre de Dios. Ambos títulos se hantomado del paganismo. El de reina de los cielos se conocía ya en el AntiguoTestamento (véase Jer. 7:18; 44:17-19; 25). Eltítulo de madre de Dios se referíaa una diosa de Egipto. No se aplicó a María sino hasta el año 360, y entoncesprovocó numerosas protestas. Escierto que la mujer mencionada en Apoca-lipsis 12:1-5 representa tanto a Israel (véase Gn. 37:9) como a María ya laiglesia, pero esta mujer se escapó al desierto y no al cielo (Ap. 12:6, 13-17).

~ María no tiene influencia especial sobre Jesús. Más bien llama la atención queen el Nuevo Testamento Jesús no solía concederle lo que ella le pedía (Le.2:48,49; Jn. 2:3,4; Mt. 12:46-50). No hay necesidad de que Maña ni ningunaotra persona nos lleve a Jesús, porque él nos invita a acercamos a Éldirecta-mente (Mt. 11:28; Jn. 6:37).

~ No es cierto que Maña fuera concebida sin pecado. Esta idea no fue incorpo-rada oficialmente como dogma de la Iglesia Católica sino hasta 1854. Tomásde Aquino, eminente teólogo de la iglesia, se había opuesto a que se conside-rara como dogma porque María, al alabar a Dios, lo llama «mi Salvador» (Le.1:47). Según Tomás de Aquino, si la concepción de María hubiera sido inma-culada, ella no habría necesitado la salvación.

~ La virginidad de Maña no fue perpetua. Escierto que era virgen cuando nacióJesús (Mt. 1:18; Le.1:35), pero Mateo 1:18 y 25 Y Lucas 2:7 indican claramenteque después tuvo una vida matrimonial normal. Además, Mateo 13:55, 56indica que Jesús formaba parte de una familia normal y que sus hermanos noeran «sobrinos», como afirman los católicos.

~ María no ascendió al cielo en el momento de su muerte. La Iglesia Católicaincorporó este dogma en 1950, aunque no tiene fundamento alguno ni en laBiblia ni en la historia de la iglesia antigua. Alrededor del año 400 se hacíanromerías a dos lugares cerca de Éfeso, donde se encontraban otras tantastumbas que, de acuerdo con la tradición, eran la de María. Ello demuestraque todavía en el siglo v no se creía en la ascensión corporal de María en elmomento de su muerte.

e) los Testigos de Jehová:

Ladoctrina de los Testigos de Jehová se ha intelectualizado mucho, de modo quelas conversaciones en ellos a menudo desembocan en discusiones estériles. Lomejor es testificarles de la nueva vida en Cristo y ofrecerse a orar por ellos. Sugran preocupación es cómo entrar en el reino de Dios. Por eso conviene leer con

Page 315: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4ellos Juan 3:1-15 y explicarles que, según Cristo, existen tres condiciones paraentrar en ese reino:

V Esnecesario nacer de nuevo (Jn.3:3-7).

V Hay que creer que el Hijo descendió del cielo (Jn.3:11-13)

V Espreciso mirar con fe al Cristo crucificado (Jn.3:14, 15).

LosTestigos niegan la divinidad de Cristo y alegan que el texto bíblico que publi-can las Sociedades Bíblicas no es confiable. Tiene razón al negar la autenticidadde 1Juan 5:7, pero su propia versión de Juan 1:1,que al final reza: «yel verbo eraun Dios» tampoco es correcto. La doctrina de la divinidad de Cristo se fundamen-ta en una serie de textos cuya traducción no está en duda (Mt. 1:23; Le.5:20-24;Jn. 5:18; 8:58, 59; 10:30-33; 14:9; 17:21-23; 20:28; Ro. 9:5; Fil. 2:6; Tit. 2:13; 2 P.1:11;1Jn. 5:20).

Quizá la prueba más convincente sea el hecho de que desde su nacimiento se lehaya llamado «el Señor» (Le.2:11),palabras con la que se traduce el sustantivogriego hokúrios, y que los judíos utilizaban exclusivamente para traducir los nom-bres divinos Jahvé y Adonai en el Antiguo Testamento.

Los Testigos niegan, además, la existencia de la Trinidad y la personalidad delEspírituSanto. Sise presentara la necesidad, el evangelista podría citar los llama-dos textos trinitarios, Mateo 28:19 y 2 Corintios 13:14, así como el bautismo deJesús, donde aparecen simultáneamente el Padre, el Hijo yel Espíritu Santo. Encuanto a la personalidad del Espíritu, en el Nuevo Testamento se le reconocenuna serie de atributos tales como la capacidad de orar (Ro.8:26, 27) y de sentir(Ef.4:30), los cuales diñcilmente pueden atribuirse a una simple «influencia», sinoque son compatibles únicamente con las personas.

d) los Mormones o los santos de los últimos días:

Losmormones tienen un libro que consideran como una revelación especial parael continente americano y al que atribuyen la misma autoridad de la Biblia. Sisurgiera el tema del Libro de Mormón, el evangelista podría preguntar cómo di-fiere la revelación que aparece en éste de la que aparece en la Biblia. Siel amigorespondiera que no hay diferencia, el evangelista podría insistir, exclusivamenteen la Biblia. Si, en cambio el mormón respondiera que si hay una diferencia, elevangelista haría bien en pedirle que le explique las diferencias.

Los orígenes del Libro de Mormón son muy dudosos, por decir lo menos, pero esaconsejable evitar ese tema, porque generalmente sólo conduce a discusionesinfructuosas.

Según la doctrina mormona, Cristo es un hombre superdesarrollado, y si noso-tros lo seguimos, podremos alcanzar ese mismo nivel de desarrollo. Elevange-lista podría iniciar la conversación demostrando que la Biblia efectivamente nosofrece la esperanza de que algún día llegaremos a ser semejantes al Señor Je-sús (Ef.4:13; 1 Jn. 3:2). Eso no sucederá, sin embargo, como fruto de nuestrospropios esfuerzos o de nuestra fidelidad en seguir al Señor, sino gracias a laoperación milagrosa del poder de Dios (l Co. 15:51-54; Fil.3:20, 21),que termina-rá la obra divina que se inició en nosotros cuando creímos en Cristo (2 Co. 5:17;Fil. 1:6).

Page 316: Hacia Una Pastoral Juvenil

e) los espiritistas:A veces se amparan en 1Samuel 28:3-25 para demostrar que efectivamente sepuede consultar a los muertos. Sin embargo, el evangelista puede demostrar, asu vez, que la Biblia prohibe terminantemente esa práctica, como se ve en variospasajes (Lv.19:26,27; 20:6, 27; Dt. 18:10-12; Hch. 19:19; 1Ti. 4:11.De acuerdo con eltestimonio de varias personas que se ha involucrado en sesiones espiritistas,quienes suelen aparecer no son los difuntos, sino demonios que se hacer pasarpor ellos.

Es posible que en el caso particular de la adivina de Endor haya aparecido, comoexcepción, el propio Samuel, lo cual explicaría el asombro de la bruja (l S. 28:121.Sea como sea, con este último acto de desobediencia, Saúl hizo caer sobre sí, enforma casi inmediata, el juicio anunciado en Levítico 20:6.

Algunos creyentes que han tenido nexos con espiritistas, ya sea por medio de sufamilia o personalmente, se sienten oprimidos. Si no han confesado este pecadoa Dios, deben hacerla cuanto antes. Si conservan artefactos relacionados con lassesiones espiritistas, entonces deben destruirlos. Pero si han confesado su peca-do al Señor y destruido los artefactos, entonces deben confiar plenamente en laprotección de la sangre de Cristo (He. 9:14; 1Jn. 1:6-9; Ap. 12:11)y resistirse tenaz-mente a cualquier insinuación por parte del diablo (Stg. 4:71.

f) el peligro de las discusiones sobre religión:

Nuestro cometido es ganar almas, no discusiones. Es demasiado fácil ganar ladiscusión y perder un alma. Por eso Pablo nos advierte que no nos dejemosenredar en discusiones sobre religión, que de nada sirven (2 Ti. 2:14; Tit. 3:9). Aveces cuando estamos conversando con un miembro de otro movimiento, esnecesario aclarar ciertos puntos que podrían hacerle más difícil entregarse a Cristo.Pero debemos hacerla siempre de manera amorosa y cortés (2 Ti. 2:24-26) yrestringirnos a puntos fundamentales.

Siempre nos sentimos tentados a exhibir nuestra inteligencia o erudición, y porsupuesto que a nadie le agrada perder una discusión. Pero examinemos cuida-dosamente nuestros móviles. A menudo decimos que queremos convencer aotro para que se entregue a Cristo, cuando en realidad lo único que nos interesaes lucirnos. Pidámosle a Dios que nos de el valor de ser «insensatos por amor deCristo» (l Co. 4:10), porque lo «insensato" de Dios posee una sabiduría sobrehu-mana (l Co. 1:25).

l. ¿Cómo explicas que haya cristianos que deshonran a Dios? ¿Por qué Dios no los casti-ga de una vez? (2 P. 3:7-91.

2. ¿Cuáles son las causas más frecuentes del divisionismo? ¿Cómo se puede evitar? (Fil.2:3-51.

Page 317: Hacia Una Pastoral Juvenil

C43. ¿Puedes mencionar casos de cristianos que sí hayan contribuido a transformar tucomunidad?

6. Si la tradición eclesiástica interpreta un pasaje de una manera que no concuerda con elsentido lógico y gramatical del pasaje, ¿cuál debemos creer? ¿Hay excepciones a estaregla?

8. Si aceptamos que Pedro es el fundamento principal de la iglesia, ¿cuáles son las impli-caciones que ello tendría para la autoridad de los demás apóstoles?

9. ¿Cuál es el grave peligro que conlleva imponer mediadores entre Cristo y las personasque buscan ser salvas?

la. Elque María haya tenido una vida conyugal normal después del nacimiento del Señor,¿disminuye en alguna medida su santidad? ¿Cómo se explica la reverencia que se hadesarrollado en torno a la virginidad?

Page 318: Hacia Una Pastoral Juvenil

CD--"

.=: -~

técnica Yillliento enngeliSlllopersonal

1It.

Page 319: Hacia Una Pastoral Juvenil

es1. la técnica en el evangelismo personal

a) la importancia de la técnica en la pesca de almas:

((Elque gana almas es sabio)) (Pr. 11:30/

Decidirse a ganar almas es una decisión inteligente, y lIevarlo a cabo tambiénrequiere inteligencia. Cualquier pescador sabe que no se puede prescindir deuna técnica. Cada tipo de pez requiere un señuelo o carnada especial. Hay mo-mentos propicios y otros que lo son menos (Le.5:51.También es importante saberescoger el sitio e interpretar señales como la presencia de muchas gaviotas, queindican dónde hay grandes concentraciones de peces.

Essignificativo que Cristo haya prometido a Pedro que lo haría un «pescador dehombres» (Lc.5:10),precisamente después de demostrarle que tenía una técnicadiferente. Pedro había aprendido a pescar de noche, pero Jesús le dijo que lohiciera de día. Cristo no vino como un poderoso rey, sino como un bebé indefen-so. Vivió su vida como un despreciado y murió con un reo. Yasí también su poderen nosotros se perfecciona en debilidad (2Co. 12:9).

La técnica que escogeríamos naturalmente para ganar almas sería la de de-mostrar lo inteligentes, influyentes y exitosos que somos. Pero eso sería mostrar-nos a nosotros mismos y no al Señor. Por eso, el evangelista no debe ocultar suignorancia, sus errores y sus fracasos. Fueal ver que Juan y Pedro eran hombressin letras, del vulgo cuando los dirigentes judíos reconocieron que habían estadocon Jesús (Hch. 4:131.Los apóstoles eran los «vasos de barro» (2 Co. 4:71que serompían (Jue. 7:16, 19, 201para que resplandeciese la luz, no de ellos, sino delEvangelio de su Señor, y todo evangelista tiene que seguir su ejemplo (l Co. 11:11.

b) la urgencia de quitar los estorbos:

En la evangelización hay estorbos necesarios. Uno de ellos es el «tropiezo de lacruz» (Gá. 5:111.Eshumillante que no nos pueda salvar ningún esfuerzo nuestro niningún rito religioso, sino sólo la obra de Cristo en la cruz. El«vituperio de Cristo»constituye otro estorbo necesario. Así como Moisés tuvo que sacrificar su posi-ción social y su vida placentera (He. 11:24-261,todo cristiano, de una u otra mane-ra, tiene que sufrir el vituperio de Cristo (He. 13:12,13; 2 Ti. 3:121.

Eltercer estorbo es la humillación emocional e intelectual. La confesión de peca-dos constituye parte de la humillación emocional y reconocer que no sabemosnada como debemos saberlo, forma parte de la humillación intelectual (l Co. 8:2,Is. 55:8, 9; 1Co. 1:251.

Sin disimular los estorbos necesarios, el evangelista debe procurar evitar los in-necesarios. En primer lugar, debe hacer un gran esfuerzo por no criticar a otroscristianos ni a otras denominaciones. El escándalo de la desunión cristiana essuficiente sin que nosotros la acentuemos. ElSeñor oró por la unidad de sus dis-cípulos para que el mundo crea» Un.17:211,y el evangelista, particularmente cuan-do se encuentra entre no creyentes, debe guardase de hacer observaciones ne-gativas acerca de otros cristianos o iglesias.

Hasta donde sea posible, el evangelista debe evitar dar la impresión de rechazara nadie. Un día, cierto hombre que tenía mucha experiencia en la evangelización

Page 320: Hacia Una Pastoral Juvenil

ID-••eD

personal, se encontró con un borracho que le ofreció insistentemente un trago. Elhombre supo sobreponerse a su sentimiento natural de repulsión y le contestó:

Hombre, veo que eres muy generoso y me gustaría mucho conversar contigoalgún día.

Yefectivamente, un día que el hombre estaba sobrio, el evangelista tuvo la opor-tunidad de reanudar el contacto en forma muy positiva.

Si la persona le ofrece un cigarrillo al evangelista, éste debe tener presente queesa es su manera de mostrarse amistoso. Una respuesta apropiada podña ser:

Muchas gracias, pero quiero invitarte a tomar un refresco conmigo.

Si la persona le quiere hablar de una película que acaba de ver y el evangelista ledice «yo no voy al cine», no hace otra cosa que levantar una barrera entre los dos.Mejor sería decir, por ejemplo:

Sícuéntame, ¿qué pasó en la película?

Un día, mientras conversábamos mi padre y yo, él expresó una idea que mepareció herética. Sin pensar en las consecuencias, exclamé:

iPapá, si tú crees eso, eres un pagano!

Comeñ un doble error. Primero, nunca hay que dejarse escandalizar por lo queotro diga, y segundo, a menos que se trate obviamente de una broma, hay queevitar el uso de vocablos con una fuerte carga emocional como «pagano», «here-je», y «ateo». Quizá yo tenga la culpa de que mi querido' Padre no se convirtierasino hasta pocos días antes de morir.

Enotra oportunidad, conversaba con un destacado hombre de negocios y le dijeque quería presentarle a un hombre de negocios cristiano. Nuevamente comeñun doble error: Sugerí que el primero no era cristiano y que el segundo era dealguna manera superior.

El evangelista tiene que andar con mucha cautela. Tiene que insistir en que loscristianos han recibido un enorme beneficio, sin insinuar que por eso sean supe-riores. Seremos superiores sólo cuando el Señor vuelva y nos haga semejantes aÉl. (Fil. 3:20, 21).

c) la importancia de hacer participar a la otra persona:

La voz que mejor se escucha es la propia, y en situaciones de compañerismo, anadie le agrada oír monólogos. Cristo constantemente le habla con monólogqs ala gente. No se trata sólo de una preferencia natural; las ideas que nosotros mis-mos formulamos y expresamos se nos quedan grabadas en la mente mejor quelas que simplemente escuchamos. Si el evangelista quiere citar un pasaje de laBiblia, es preferible que lo busque y luego que deje que su amigo sea quien lo lea.

La persona no puede participar en algo que no entienda, y no querrá participaren algo que no esté dispuesto a aceptar. Por eso es inútil seguir explicando elevangelio si su amigo tiene una duda o no ha podido aceptar una cosa que se leha dicho.

Conviene, entonces, que el evangelista interrumpa periódicamente su presenta-ción para cerciorarse de que el amigo le está siguiendo bien. Si no, es necesario

Page 321: Hacia Una Pastoral Juvenil

05resolver cualquier problema que tenga antes de proseguir. La mejor forma deasegurarse la participación de su interlocutor es comenzar hablándole de untema que le interese. Si tiene mucho interés en la ciencia, podría preguntarleoportunamente si ve alguna manera de asegurar que ésta se use para el bene-ficio de la humanidad y no para su destrucción. Sitiene hijos, podría preguntarlesu opinión sobre el mundo en el que les va a tocar desarrollarse. En ambos ca-sos, faltaría sólo un paso para empezar a hablar del pecado como problemasocial y mundial.

Si su amigo está de acuerdo, sería conveniente averiguar si concibe el pecadotambién como un problema personal. De ser así, le podría preguntar si se leocurre alguna solución al problema del pecado. Esbueno discutir ampliamentetodas las soluciones que sugiera y esperar pacientemente a que te haga la mis-ma pregunta. Entonces, le puedes hablar de la cruz de Cristo como solución divi-na al problema fundamental del mundo.

d) el control de la eficacia de la comunicación:

A menudo su interlocutor no entiende el mensaje de la misma forma que el quelo trasmite. La culpa podría ser del que habla, del que oye, o bien de los dos. Esútil que el evangelista prepare anticipadamente esquemas escritos de varios ti-pos de conversación evangelística y que las pruebe después con algún creyenteque esté dispuesto a cooperar.

Después de ensayar cada esquema, debe averiguar cuánto ha comprendido encada caso su ayudante. Hechas las enmiendas necesarias, el evangelista podríavolver a probar sus esquemas, esa vez con amigos o conocidos no cristianos.Nuevamente, debe preguntar cuánto han comprendido de su mensaje.

Durante su ministerio terrenal, nuestro Señor concluyó sus sermones ocho vecescon la frase «el que tiene oídos para oír, que oiga». En el libro de Apocalipsis,ocho veces más el Señor terminó con frases muy similares sus mensajes a lasiglesias. Esevidente, entonces, que a la gente le costaba entender bien incluso loque les decía el predicador más destacado de todas las edades.

Elproblema de no oír reside muchas veces en que los prejuicios de la otra perso-na le tapan, digamos así, los oídos. Estos prejuicios pueden haberle sido trasmi-tidos por otros, generalmente por su padre, o bien pueden ser el resultado deexperiencias propias mal interpretadas.

Otras veces el tradicionalismo o la inercia mental le dificulta captar ideas nuevas.Las distracciones de la vida pueden volvernos sordos (Mt. 13:22). También haypersonas que no oyen por causa de resentimientos que guardan contra otraspersonas o grupos de personas (Mt. 6:14, 15). El evangelista personal tiene queescuchar con mucha atención y pedirle al Señor que le revele dónde está la traba.

e) el uso de tratados y porciones bíblicas:

Elevangelista personal debe tener unos evangelios y tratados en la casa, en elcarro en la oficina e incluso en el bolsillo. Esconveniente que consiga un sello consu dirección y número telefónico y que los estampe en estas publicaciones antesde regalarlas. Por un precio módico, se pueden obtener porciones bíblicas muyatractivas en las agencias de las Sociedades Bíblicas Unidas.

Page 322: Hacia Una Pastoral Juvenil

oC\I

"10

ElEvangelio de San Marcos es el más directo y es recomendable usarlo, por tan-to, con quienes apenas están interesándose en el evangelio. ElEvangelio de SanJuan es más profundo, y puede aprovecharse mejor con quienes ya hayan leídoMarcos. ElInstituto de Evangelización a Fondo ha publicado dos tratados: ¿Cono-ces el evangelio? y Dios quiere que vivas de verdad. Elmovimiento Cruzada Estu-diantil edita un folleto intitulado Las cuatro leyes espirituales. Hay muchos más.

La literatura es útil, sobre todo cuando se usa en combinación con el testimoniopersonal. Después de conversar con su amigo, el evangelista puede regalarleuna porción bíblica o un tratado e invitarle a que lo llame por teléfono cuando lohaya leído, para que pueda volver a conversar. Así se evita que la distribución deliteratura sea impersonal.

f) hacer visitas a las casas:

Los Testigos de Jehová a veces abusan de este método, por lo que se ha desa-rrollado en el medio cierta resistencia a aceptar visitas. Siel evangelista conoce ala persona, generalmente no hay problema. Pero si se propone visitar la casa deuna persona a quien no conozca, debe proceder con cuidado. Después de salu-dar a la persona que le abre la puerta, debe averiguar si éste dispone de unosminutos para conversar. Si la persona responde que no, el evangelista no debeinsistir, sino regalarle un folleto y marcharse. Si la persona en la casa tiene tiem-po, generalmente le pedirá al evangelista que se identifique. Una vez que hayadicho cómo se llama, el evangelista podría agregar que es miembro de talo cualiglesia o movimiento.

Si la persona le pregunta «¿qué creéis vosotros?», el evangelista tiene la puertaabierta para darle un resumen de su mensaje. Sien cambio la persona dijera algoasí como «tú debes a una secta», el evangelista podría responder:

Es cierto que el cristianismo se encuentra muy fragmentado, pero esa no es lavoluntad de nuestro Señor.

y leerle Juan 7:20-23. Si la persona de la casa dijera que no cree en Dios, elevangelista podría responder:

Permíteme preguntarte en qué crees tú.

2. el seguimiento en elevangelismo personal

a) confiar en las promesas de Dios y noen los sentimientos:

Hay que explicarle al recién convertido quelos sentimientos lo pueden engañar, y quedebe confiar, por tanto en las promesasinalterables de Dios, aunque no sientanada (Ro.4:18-22). A veces el Señor permi-te que el creyente pase por épocas de ari-dez espiritual para qué aprenda la lección

Page 323: Hacia Una Pastoral Juvenil

esfundamental de que andamos por fe y no por la vista 12Co. 5:7). Esbueno tam-bién que el recién convertido aprenda de memoria un Pasaje como Juan 5:24, elcual no dice que «tendrá» vida eterna, sino que la «tiene».

Además, el evangelista debe explicarle a la persona que se acaba de entregar aCristo que cada individuo se relaciona con el Señor de una manera diferente yespecial porque cada persona es especial para Dios IMt. 10:30). Por consiguiente,la relación que se vaya desarrollando entre Cristo yel recién convertido no tiene porqué parecerse a la que hay, por ejemplo, entre Cristo y el evangelista. Cuando sehacen prosélitos, todos salen iguales. Pero cuando nacen hijos, cada uno tienealgo especial.

b) promover una entrega total al Señor Jesús:

Nuestra relación con Cristo no es unidireccional, sino recíproca Un. 14:20; 15:4, 51.Élentra en nuestra vida con el fin de compartirla con nosotros, pero espera quenosotros hagamos otro tanto y entremos en la de Élpara cenar con Él IAp. 3:20).No se está refiriendo en este pasaje al banquete celestial que habrá al final delos siglos, sino más bien a la comida a veces desagradable que le tocó en latierra IJn.4:34, 35).

El problema es que muchas personas están dispuestas a aceptar las bendicio-nes de Cristo, pero no las entusiasma gran cosa la idea de vivir su vida para Él.Por eso se relacionan con Élsólo a medias.

Desde el momento en que el recién convertido cree en el Señor, el Espíritu moraen él IRm. 8:9; Ef.1:131.Pero este Espíritu de amor no se introduce por la fuerza enlos lugares donde le cierran la puerta. Por tanto, conviene hacerle ver al reciénconvertido la importancia de entregar al Señor, diariamente cualquier resistenciay rebeldía que se levanten en él contra el Espíritu, con el fin de ser lleno de Él.

c) promover una vida de oración:

La oración es al recién convertido lo que la respiración al recién nacido. A mu-chos creyentes se les hace difícil mantenerse fieles en su vida de oración, y poreso es esencial enseñarles a orar mientras están en la frescura de su primeramor al Señor. Ayuda mucho que el evangelista ore personalmente con el reciénconvertido durante algunos días y que lo ponga en contacto con algún grupo deoración que se reúna con regularidad.

Es imprescindible que el recién convertido aprenda desde un principio a orar asolas. A algunas personas no les cuesta orar silenciosamente, pero otras prefie-ren hacerlo en voz alta. Sobre todo para estos últimos es importante que encuen-tren un lugar apartado donde puedan orar en privado IMt. 6:6). El recién converti-do podría iniciar su tiempo de o~ación repitiendo el Padre Nuestro IMt. 6:9-13).

Luego debe aprender a alabar a Dios, quizá repitiendo uno de los Salmos, oMateo 11:25, 26; Romanos 11:33-36; Judas 24,25; Apocalipsis 5:9, 10; 7:12; 11:17;y15:3,4. Después podría confesar sus pecados IOn. 9:1-191,examinar su concien-cia IMt. 5:23, 241, perdonar a los demás ICol. 3:13) y orar a favor de los que tienennecesidades espirituales, emocionales o físicas. Sería recomendable que el re-cién convertido hiciese una lista de todas las personas que conoce y que la divi-diera en siete partes para poder orar por un grupo manejable todos los días. Yadespués, puede orar por sus propias necesidades IFil.4:6, 7).

Page 324: Hacia Una Pastoral Juvenil

eDd) establecer el hábito de la lectura diaria de la Biblia:

El evangelista debe asegurarse de que el recién convertido tenga no sólo unaversión de la Biblia que entienda bien, sino también un buen programa para lalectura diaria. La Unión Bíblica publica una serie de fichas en muchas partes delmundo que facilitan el estudio de la Biblia entera en cuatro años.

También se pueden conseguir las notas tituladas «ElAposento Alto» y otras mu-chas ayudas. Antes de iniciar la lectura, el recién convertido debe pedir que loilumine el Espíritu Santo (Sal.119:18),y es muy útil que tenga en su Biblia una listade preguntas tales como:

ti' ¿Estepasaje incluye algún ejemplo que deba seguir?

ti' ¿Sehabla de algún pecado que deba evitar?

ti' ¿Elpasaje incluye algún mandato que deba obedecer?

ti' Se menciona alguna promesa que me pueda apropiar por fe?

ti' ¿Qué me enseña el pasaje acerca de Dios? ¿Acerca del Señor Jesús? ¿Acercadel Espíritu Santo? ¿Acerca de mí mismo?

ti' ¿Elpasaje contiene alguna dificultad que amerite examinarse más a fondo?

ti' ¿Elpasaje me hace pensar en alguna persona o cosa por la que debo orar?

Elevangelista debe enseñar a su amigo a utilizar las referencias que aparecenen su Biblia para que pueda comparar un pasaje con otro. Cuando hayan trans-currido unos quince días, es conveniente reunirse para orar y hablar de cuales-quiera dificultades que hayan surgido en la lectura diaria. En la Argentina y elPerú, la Unión Bíblica edita notas explicativas referidas a los pasajes que apare-cen en las fichas.

e) integrar al recién convertido en el cuerpo de Cristo:

Cipriano, un connotado teólogo del siglo 111, afirmó: «Fuera de la iglesia no haysalvación». No se debe identificar «iglesia» en este sentido con una instituciónorganizada, sino con el cuerpo universal de Cristo (l Co. 12:27; Ef.1:22, 23; 4:15,16; Col. 1:181.

Antes de conocer al Señor, vivimos como individuos. Pero al nacer de nuevo, porla gracia de Dios, somos incorporados en un cuerpo, de modo que el cristiano nipuede ni debe vivir solo, sino en compañía de otros creyentes (l Co. 12:14-181.Esel Espíritu quien nos sumerge en este cuerpo (l Co. 12:13),y le corresponde alevangelista encontrarle al recién convertido una iglesia o por lo menos un círculode discipulado o de estudio bíblico donde pueda nutrirse.

El Señor indicó que el bautismo es obligatorio (Mt. 28:19; Mr. 16:16),aunque losque se condenen no se condenarán tan sólo por no haberse bautizado, sino porno haberse apropiado del remedio que ofrece Dios (l Jn. 3:18, 19).La palabra delSeñor indica que hay un solo bautismo, y por eso creo que las personas quefueron bautizadas cuando eran infantes y después llegaron a creer, deben con-siderar esta fe como el sello y la confirmación de su bautismo. Sin embargo, si elrecién convertido siente la necesidad de volver a bautizarse, es mejor no impe-dírselo si de verdad lo hace por fe (Ro.14:23).

Page 325: Hacia Una Pastoral Juvenil

D5f) discípulos y discipuladores:

Si la iglesia a la que asiste el nuevo creyente tiene un grupo de discipulado, seríaconveniente que se integrara a él. Si no, el evangelista podría aprovechar losmateriales que edita el Instituto Internacional de Evangelización a Fondo. Hay unlibrito titulado E/plan de Dios para cada persona y para el universo, que trata dela relación entre Dios y el nuevo discípulo. Hay otro que se llama Formación de lanueva persona en Cristo, que se ocupa de las relaciones humanos del discípulo.Por último, hay un tercer librito llamado Compromiso cristiano hoy, que versasobre la posición del discípulo frente a la sociedad y la política.

Indudablemente, el método más eficaz de formar discipuladores consiste en ir-los incorporando en la labor evangelista. Un siervo de Dios a quien conozco biencuenta que el evangelista que lo había llevado a los pies del Señor lo invitó aacompañarlo en su próxima visita evangelística a un pueblo cercano. La primeravez fue para observar nada más. La segunda vez leyó el texto bíblico. La terceravez dio su testimonio y la cuarta se le pidió predicar. Entonces fue cuando ganósu primera alma.

g) pedir el bautismo en el Espíritu Santo:

Existe la misma relación doble entre el Espíritu Santo y el discípulo que entre éstey Cristo (véase la sección b, de este capítulo). El Espíritu Santo entra en nuestravida (Jn.14:17)en el momento en que creemos en Jesús con el fin de producir sufruto en nosotros (Gá. 5:22, 23).

Además, Dios quiere que seamos sumergidos en el Espíritu con el fin de metemosde lleno en Su obra, que es testificar en el mundo Un. 15:26; 16:13,14).Con el bau-tismo en el Espíritu, recibimos también dones que fortalecen nuestro testimonio.

Laselección de estos dones no depende de nosotros, sino del Espíritu (l Co. 12:11),y debemos recordar que la mayoría de los que mencionan el Nuevo Testamentono tienen nada de espectacular.

¿Cómo y cuándo podemos recibir el bautismo en el Espíritu? En el día de Pente-costés, Pedro dijo que la promesa del Espírituera para todos los llamados de Dios(Hch. 2:38, 39). Según Cristo, el Espíritu es el don que el Padre Celestial quieredamos (Lc.11:13).Yel recibirlo no depende de los esfuerzos que hagamos, sino deque se lo pidamos con fe. Elproblema es que muchos creen que el bautismo en elEspírituimplica necesariamente la manifestación de dones espectaculares. Ycuan-do lo piden y no sienten nada, suponen que nada les ha sucedido.

Ladescripción del bautismo en el Espíritu en Hechos 8:17,18 no indica qué tipo dedones recibió la gente ni tampoco especifica que señales externas hubo. La ma-nera más natural de interpretar Hechos 10:46 es que algunos hablaban en len-guas en tanto que otros magnificaban a Dios en su propia lengua.

De igual manera, Hechos 19:6 parece indicar que algunos hablaban en lenguasy otros profetizaban. El bautismo en el Espíritu se proyecta hacia los demás, ymuy a menudo la persona que lo ha recibido ni se percata de ello, como tampo-co Moisés se dio cuenta de que le resplandecía el rostro (Éx.34:29). Debemosponemos a la disposición de Dios, pedir con fe y dejar que Dios se encargue delresto.

Page 326: Hacia Una Pastoral Juvenil

aoMucho se ha discutido si el bautismo en el Espíritu ocurre en el momento denuestra conversión, como sucedió en la casa de Cornelio, (Hch. 10:441,o des-pués, como en el caso de los apóstoles. Estos recibieron el Espíritu directamentede Cristo Un. 20:221, pero tuvieron que esperar hasta el día de Pentecostés paraser bautizados en el Espíritu (Hch. 1:5). Los nuevos creyentes en Samaria hubieronde esperar la llegada de Pedro y Juan (Hch. 8:14-17).

Así pues, según las Escrituras, existen ambas posibilidades. Lo importante no esdiscutir al respecto, sino recibir el poder de Dios (Hch. 1:8)y salir a testificar a millo-nes de personas que no han tenido aún la oportunidad real de recibir al Señor.

l. Entu opinión, ¿conviene emplear los medios de comunicación modernos en la evange-lización? ¿se podrían usar algunos de esos medios? ¿En qué circunstancias le pareceinapropiado el uso de esos medios?

2. ¿Conviene hablar mucho acerca de sí mismo y sus experiencias en la evangelizaciónpersonal? ¿Cuáles experiencias sí se deben contar?

3. ¿Siuna persona muestra interés en el evangelio, es prudente informarle de antemanode los estorbos? Piensa en Mateo16:24:

5. ¿Cómo se podría responder a una persona que está interesándose en el evangelio yque invita al evangelista a acompañarla a una iglesia o reunión que no es del agrado deéste?

6. Si la persona con quien se está conversando dice algo muy equivocado, como porejemplo, que todas las religiones son iguales, ¿cuál sería la mejor reacción?

7. Si la persona no se deja convencer en cuanto a un punto importante del evangelio,¿Cómo se debe proceder?

Page 327: Hacia Una Pastoral Juvenil

e5

9. ¿Qué se le podña decir a una persona que no tenga interés en recibir o leer la literaturaque se le ha ofrecido?

la. ¿Dequé manera podemos facilitar o impedir la obra de limpieza divina en nuestra vida(Ef.4:22-32)?

11.Si no podemos confiar en nuestros sentimientos, ¿de qué manera nos asegura el Espí-ritu, entonces, de que somos hijos de Dios (Ro. 8:16)?Busca las pruebas que mencionaJuan en su primera carta:

12.¿Esposible erradicar el pecado de nuestra vida? Piensa en Romanos 7:23, 8:2 y Efesios5:27.

13. ¿Se puede comparar la oración con la ~onversación? De ser así, ¿cómo se comunicaDios con nosotros?

14. ¿Cuál es el mejor comentario sobre un pasaje bíblico? Piensa en 1Corintios 2:13 y 2Pedro 1:20 y 21:

15. ¿Habrá una iglesia perfecta en el mundo? Si tu respuesta es no, explica tus razones.¿Dónde está la iglesia perfecta? (Ap. 7:9, la).

•DI"

Page 328: Hacia Una Pastoral Juvenil

bibliografía recomendadaElPlan de Dios para Cada Persona, de la serie Guías para Diálogos, IINDEF,San José.Formación de la Nueva Persona en Cristo, de la serie Guías para Diálogos, IINDEF,San José.Esperanza y Compromiso Cristiano Hoy, de la serie Guías para Diálogos, IINDEF,San José.Barrientos, Alberto, La Iglesia del Señor frente a su Tarea Suprema, IINDEF, San José.Coleman, Roberto, Elplan Supremo de la Evangelización, Ed. Caribe, Miami.Cook, Guillermo, La Profundidad en la Evangelización, IINDEF,San José.Howe, Reucí, ElMilagro del Diálogo, Ed. Celadec, San José.

Page 329: Hacia Una Pastoral Juvenil
Page 330: Hacia Una Pastoral Juvenil

coCM.,

acerca del autorEl Dr. Juan BA Kessler, de padres holandeses, nació el11 de noviembrede 1925, en Bechenham, Inglaterra. Es un historiador con muchos añosde servicio misionero en Hispanoamérica y un versado erudito en variaslenguas, antiguas y modernas.

Kessler estudió Primaria en la escuela pública de Bechenham y, luego,en Stowe. En 1943, asistió al TrinityCol/egede Cambridge, donde realizóestudios de Física, Química, Geología y Electrónica. Allí, durante la guerra,contactó con la Intervarsity Fel/owship y entregó su vida a Jesucristo.

Posteriormente, Kessler sintió el llamado de Dios para servirle en Perú.Así, en Febrero de 1947, ingresó en el Colegio Bíblico AI/ Nations, a fin derecibir entrenamiento misionero. Fue allí donde conoció a la que sería suesposa, Margarita Payne; a saber, la tercera hija de Tomás Payne, eladministrador de la misión EUSA, que estaba situada cerca de Calca,Perú. Margarita se estaba preparando en el Colegio Bíblico de Ridgelandspara ser también misionera ...

Pero en Septiembre de 1948, Kessler tuvo que ir a Doorn, Holanda, paraayudar a establecer una Escuela Bíblica dedicada a personas que, porrazones económicas u otras, no podían continuar sus estudios teológicosen una universidad.

Finalmente, en Septiembre de 1949, Kessler pudo viajar a Perú, servir enEUSA, ayudando en la Escuela Bíblica de Sicuani y, un año después,casarse con Margarita, en Calca.

En1951,este matrimonio misionero fue asignado a la región peruanade Huancayo, para cooperar con la IEPdurante 10 años.

Posteriormente, Kesslery su esposa regresaron a Holanda.Allí, Kessler obtuvo un Doctorado en Historia de la Iglesia,en la Universidad de Utrecht, mientras trabajaba junto aalgunas organizaciones evangélicas.

En1975, se integró en el ministerio de INDEPTHy actualmentees el Coordinador General de IINDEF,en Costa Rica.

Page 331: Hacia Una Pastoral Juvenil

CI&\1••

en este tema:

Introducción

Capítulo 1El origen de la Autoridad

Capítulo 2Los medios con los que se ejerce

Autoridad

Capítulo 3Cómo desarrollar Autoridad Espiritual

Capítulo 4LaAutoridad Espiritual contra

las fuerzas malignas

Capítulo 5Cómo se pierde

la Autoridad Espiritual

Page 332: Hacia Una Pastoral Juvenil

¿Qué es Autoridad Espiritual?

¿Quién no quiere sentirse fuerte e importante?

¿Quién no anhela tener autoridad?

¿Cuántos se hacen preguntas acerca de la naturaleza de la autoridad que apetecen?

La autoridad podría definirse como el derecho de mandar, junto con la disposición dehacerlo y la capacidad de exigir obediencia. Hay personas que tienen derecho a autori-dad, pero por una u otra razón, no la ejercen. Por ejemplo, un príncipe que hereda eltrono, pero que, por ser indolente, no gobierna con eficacia a su pueblo.

Igualmente, hay personas que quieren mandar, pero no saben cómo exigir la obediencia.Estoocurre cuando un líder, por su comportamiento personal, pierde el respeto de los queestán bajo su mando.

Así, una autoridad real necesita tres elementos: el derecho de mandar, la disposición dehacerlo y la capacidad de exigir obediencia.

Se podría pensar que la autoridad espiritual es como una autoridad cualquiera, con ladiferencia que se ejerce en un campo espiritual; pero tal definición no es adecuada ...

Hay pastores y líderes cristianos que ejercen una dictadura en su iglesia o en el movimien-to espiritual en el que trabajan. Ellos no permiten que otros asuman responsabilidades otomen decisiones. Controlan hasta los detalles de las vidas de los demás. Es innegableque están ejerciendo cierto tipo de autoridad en un campo espiritual, pero el carácter deesta autoridad es más mundano que espiritual. Tarde o temprano habrá una rebelióncontra dicha autoridad, que aparenta ser espiritual, pero no lo es. Ental caso, por muchoque quiera mandar, el pastor o el líder cristiano no podrá seguir exigiendo la obediencia.

Hay una especie de autoridad espiritual en los cultos paganos, y aún en el ocultismo, queno califica de espiritual, porque se trata de un manipuleo de fuerzas sobrenaturales y node un sometimiento a la dirección del Espíritu Santo. Las fuerzas sobrenaturales son másfuertes que los seres humanos y tarde o temprano los que pretenden manipular talesfuerzas caerán bajo su poder. Esto es evidente en el caso de los no creyentes (véase elcaso de los hijos de Esceva, en Hch. 19:1-171,pero aun creyentes con una conducta desor-denada son propensos a caer en el lazo del diablo II Ti. 3:7).

Para que una autoridad sea realmente espiritual, tiene que haber un vínculo y una sumi-sión al Espíritu Santo quien es el único que tiene un mando total sobre los demás espíritus,por s~r el Espíritu de Cristo II Jn. 4:4 y Jn. 16:14).Élcomparte el carácter humilde y servicialde nuestro Señor (Le.22:27).

Quiero decir que la autoridad espiritual genuina y duradera llevará las características delSeñor Jesús, o sea el servicio a otros (Mr. 10:451,el sacrificio de sí (Fil.2:6-8) y la sumisión ala voluntad del Padre Un. 8:28-29 y 1Co. 15:28).

Pero... ¿cómo puede uno combinar el manco y la exigencia de la obediencia con el servi-cio abnegado a otros?

Page 333: Hacia Una Pastoral Juvenil

Esel mismo Espíritu el que hace posible tal combinación, pues nos confiere el derecho demandar y nos da la voluntad para ejercer autoridad. Él nos ayuda a exigir la obediencia.Por eso, el tema de la autoridad espiritual es a su vez tan delicado y fascinante ...

\ ,,1,, L"", ' . 1 /~

.__.~

/

/Jt

--""

Page 334: Hacia Una Pastoral Juvenil

C\I

""apítulo

elori ende la Autori ad

Page 335: Hacia Una Pastoral Juvenil

el """La autoridad se deriva de algo, sea de una institución, de una persona con atributos espe-ciales, o de un postulado que goza de un reconocimiento general.

Así, una institución deriva su autoridad de su acta constitutiva, que a su vez depende delos fundadores. Siempre y cuando la junta de una institución actúa de acuerdo a sus esta-tutos podrá ejercer autoridad en ella. La persona deriva su autoridad de su nacimiento,nombramiento o dones carismáticos. El príncipe hereda la autoridad de su linaje real,pero si no actúa de acuerdo a la tradición de su familia, pronto su autoridad empezará aerosionarse. Con una persona nombrada a un puesto que no acata los términos de sumandato pasará lo mismo.

La persona con dones especiales puede creer que no es responsable a nadie, pero seequivoca porque ha recibido estos dones de alguien. Si el don que ha reeroido es dinero opoder económico, tendrá que sujetarse a las reglas de buena administración, porque deotra manera su fuente de autoridad pronto desaparecerá. Si se trata de dones físicos ladisciplina es indispensable para preservarlos. Sansón fue dotado de una tremenda fuer-za, pero por amor a una mujer se olvidó de su responsabilidad hacia Aquel que le dio estafuerza y al fin perdió todo.

Lomismo pasará con una mujer que confía en su belleza y no se dedica a desarrollar uncarácter íntegro que le asegurará de autoridad a largo plazo ...

Hay personas con grandes dotes intelectuales, pero estos dones no les asegura de queposean autoridad. Hay criminales muy inteligentes y sin embargo, no tienen autoridadalguna. Sólo si tal criminal se sujeta a las reglas de trabajar en equipo podrá ejercer auto-ridad dentro de su organización mafiosa.

En cualquier sector de la sociedad es igual. Sólo cuando uno se sujeta a las reglas deljuego, es que la inteligencia o cualquier otro don confiere autoridad.

Hay personas con un carisma de liderazgo que aparentemente escapan de la regla dedisciplina y sujeción. En la escuela y entre sus amigos surgen en forma natural comolíderes. En este siglo la persona que posiblemente más tenía este carisma de Iiderazgoera Adolfo Hitler, el dictador de Alemania. Lasmasas le idolatraban, pero por no sujetarsea los principios más elementales de la conducta civilizada él murió como un cobarde,suicidándose a fin de no tener que rendir cuentas, por lo menos aquí en la tierra.

La sujeción y la obediencia son entonces las bases de una autoridad duradera, aún en elmundo.

Además de las instituciones y las personas, la autoridad se deriva de postulados quegozan de un reconocimiento amplio. Si por ejemplo, un joven siente que es tiempo deconfrontar a un líder en la iglesia y un amigo le dice: «no lo hagas porque una casa dividi-da entre sí va a caer» entonces el amigo está apelando a un postulado reconocido parareforzar su recomendación de no hacer nada. El problema en este caso es que el amigoposiblemente está usando mal el postulado.

Hay maneras de tener una confrontación sin causar una división si uno se atiene a la reglade acercarse al anciano en un espíritu de súplicas y preguntas (l Ti. 5:1)y no de acusacióny censura. Entonces también en el caso de la autoridad que se deriva de un postulado esnecesario examinar si el postulado se aplica al caso sin excepciones.

Al considerar el origen de la autoridad es necesario distinguir entre los signos externos y elfondo mismo de la autoridad. Por ejemplo, si usted y yo, vestidos de civiles, nos paramos

Page 336: Hacia Una Pastoral Juvenil

19en una intersección para dirigir el tránsito, nadie nos hará caso y corremos el peligro de seratropellados. Pero si un agente de tránsito uniformado lo hace, el tránsito le obedecerá.

¿Cuál es la diferencia? ¿Eluniforme? Eluniforme en sí no es fuente de autoridad, pero indicaque el agente está actuando bajo la autoridad del estado y deriva su autoridad de ello. Poreso el tránsito se para al ver que un hombre uniformado está actuando. Concluyo entoncesque la autoridad siempre se deriva de alguien o algo que está fuera de la persona.

Además, para que sea duradera la autoridad tiene que someterse a reglas. Si esto valedentro del mundo, cuánto más en la iglesia donde la autoridad se deriva del Espíritu deAquel que sirvió, se sacrificó y obedeció en todo a su Padre. Por eso no hay autoridadespiritual fuera de la dependencia del EspírituSanto y el sometimiento a la Palabra de Dios.

Hay seis posible fuentes de una autoridad real:

1. Dios y las personas a quienes Elconfiere su autoridad

Élha dado autoridad plEil'laria (J su Hijó(Mr. 2:10,Jn. 5:27;Mf.28:20Cúl'la autoridadlimitadda sus ángeles (Mt. 24:31; He. 1:1-14)y una autoridad más limitada todavía a los seres huma-nos que le obedecen n Co. 5:4; 2 Co. 10:3-8). Enb medida que la iglesia se sujeta a Cristocomo su Cabeza, ella comparte en la autoridad que Dios d9 a sus siervos obedientes.

,

2. Satanás y sus demoniosCristo no negó la influencia del Diablo sobre el mundo (Mt. 4:7-10; 1Jn. 5:19),pero tampocoaceptó que Satanás ejercía este poder legítimamente. Claro que la autoridad de Satanásy sus secuaces siempre ha sido limitada por Dios (véase Job 1:12;2:6) y mucho más des-pués de la crucifixión de Cristo (Col. 2:15 y He. 2:14-15).Sin embargo, dentro de los límitesimpuestos por Dios, Satanás goza todavía de cierta autonomía (Ap. 12:121.

3. el estado y sus institucionesCreemos como cristianos que esta autoridad estatal provienen en última instancia de Dios(Romanos 13:1),pero la gran mayoría de los ministros y empleados públicos no lo ven así. Poreso la autoridad del estado funciona en la práctica como si fuera independiente de Dios. Enelcaso de una democracia los ministros dependen de elecciones populares y son en este sen-tido responsable al pueblo, pero en una dictadura la responsabilidad se siente sólo al jefe.

4. las sociedades anónimas einstituciones sociales

Están sujetas a las leyes del estado, pero tienen cierta autonomía. Las sociedades anóni-mas responden a sus accionistas y las instituciones sociales, incluso muchas iglesias pro-

Page 337: Hacia Una Pastoral Juvenil

DItestantes, a las asambleas generales de sus miembros. Según la Biblia Cristo es la Cabe-za de su iglesia (Ef.5:23), pero tenemos que confesar que en la práctica muchas iglesiasfuncionan más como instituciones humanas.

las iglesias jerárquicas, que conceden amplios poderes a sus obispos, como la Católica,la Ortodoxa, la Episcopal y ciertas ramas del luteranismo, responden a sus jefes humanosmientras que iglesias más democráticas como los Bautistas y Congregacionales se suje-tan a las asambleas de sus miembros. los Metodistas y Nazarenos tienen tanto superin-tendentes como concilios nacionales y quedan entre el autoritarismo y la democracia delas estructuras eclesiales que se han mencionado.

5. las personasComo ya se ha mencionado, esta autoridad puede residir en el carisma de cierto líder, sucapacidad intelectual, su poder económico o su fuerza física.

Enel caso de padres y madres su autoridad sobre sus hijos se deriva de su relación gené-tica y familiar con ellos. Como cristianos creemos que la autoridad de los padres provienede Dios (Ef.6:1-3), pero hay muchos que lo ven de otra manera. Dentro de la iglesia seenseña que los hijos deben obedecer a sus padres por temor a Dios. Claro si los padresno obedecen a Dios en sus propias vidas, los hijos se volverán rebeldes y podrán dudarde la existencia de Dios.

Fuera de la iglesia se dice que los hijos deben obedecer a sus padres por el mayor cono-cimiento y experiencia que éstos tengan. Pero si los hijos tienen motivos para dudar delconocimiento y experiencia de los padres, entonces en estos casos también se acabará laautoridad de los padres.

6. los pensamientos y escritos que hanrecibido un reconocimiento

generalizadoUn cristiano cita la Biblia para reforzar la autoridad de sus pronunciamientos. la gentesecularizada, que no tiene una base religiosa, citan filósofos o estadistas reconocidos conel mismo fin. iCuántas veces un profesor de historia, con el fin de lograr la atención de susalumnos, no les dirá «el que no quiere estudiar la historia está condenado a repetirla»!

Así, hay ciertas verdades que se imponen por su propio peso y gozan por eso de unreconocimiento general.,

Como ya se ha dicho la verdadera autoridad espiritual se deriva, no de seres humanos, nide instituciones terrenales, sino de Dios el Padre y se transmite a través del Hijo, el EspírituSanto y los siervos obedientes. Estoes la distinción fundamental entre la autoridad espiri-tual y cualquier otra autoridad.

ID""

Page 338: Hacia Una Pastoral Juvenil

CD""

10

2. ¿Cómo se maneja la autoridad comúnmente hoy?

al En el hogar.

6. Según el autor, la autoridad podría definirse como "el derecho más la capacidad demandar y exigir obediencia". Lee Efesios 6:14 y compara estos dos aspectos. ¿Cómo serelacionan y cómo se aplican?

7. ¿Se puede tomar como verdadera cualquier autoridad o hay distinción entre falsa overdadera? Explica tu respuesta y da ejemplos:

Page 339: Hacia Una Pastoral Juvenil

el

10. Lea Lucas 22:27; Marcos 10:45 y Juan 8:28-29. Identifica tres actitudes que acompañana una verdadera autoridad:

11.Busca en una concordancia de la Biblia las siguientes palabras: servicio, humildad ysumisión. Subraya y escribe las citas que están relacionados con la autoridad. Da ahorauna reflexión final sobre la relación de estas tres actitudes con la autoridad.

15. LeeJuan 8:28-29 y 1Corintios 15:28. ¿Qué relación encuentras entre la verdadera auto-ridad y la voluntad del Padre?

Page 340: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítul/~

•.. .. .... ' ..' .. ,". ...

. .

:. 'B":"':" ~.:,o": pij ':.. ..'. ..." ., , '., .." .• ..'

los di nque se ejerc

Autoridad

Page 341: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2Dios ejerce su autoridad en primer lugar a través de su Palabra, por la cual creó el univer-so (2 P. 3:5) y sigue guiando a sus siervos (Sal.119:105,106).

Pero Dios también ejerce su autoridad por medio del sacrificio amoroso de sí mismo en lapersona de su Hijo (2 Co. 5:1-15).

Sólo cuando su palabra y amor sacrificial no producen los resultados esperados, Diosejerce su autoridad a través de sus juicios (Hch. 5:1-11;1Co. 11:29-30, He. 12:5-11;Ap. 3:21-23). Elamor de Dios de ninguna manera excluye su severidad (Ro.11:22)y por eso, tanto suamor como el temor de ofenderle deben regir nuestras vidas.

En general los siervos de Dios ejercen su autoridad espiritual por los mismos medios queDios, o sea por la proclamación de la cruz de Cristo (l Co. 1:18),la enseñanza de la palabrade Dios (He. 4:12) y la entrega de sus vidas (Ro.12:1; Ap.12:11).

Hay, sin embargo, una diferencia importante entre Dios y nosotros en cuanto al ejercicio deautoridad. Dios reserva para Síel derecho de juzgar. Élnos prohibe la venganza (Ro.12:19-20) y la imposición de nuestra voluntad por la fuerza (Mt. 20:25-27). Lomáximo que se nospermite es excluir a alguien de nuestra comunión y de la de la iglesia (Ro.16:17;1Co. 5:11).

Satanás en cambio ejerce su autoridad por su habilidad de engañar, mentir, amenazar ymatar Jn. 8:44). Además él procura ejercer autoridad sobre otros por un amor fingido.

Así, el Diablo se presentó a Adán y a Eva como alguien que les iba hacer un bien, Iibrán-doles del dominio de un Dios que reservaba para sí cosas tan importantes como el cono-cimiento del bien y del mal (Gn. 3:1-5). Lejos de ser un benefactor Satanás les engañómiserablemente, asegurándoles que no iban a morir, cuando en realidad les condujoprimero a la muerte espiritual, y al fin a la muerte física.

Hoy, cuando se trata de situaciones de relativa paz, Satanás se disfraza como ángel deluz (2 Co. 11:14)a fin de seducir a unos con los placeres del pecado o la vanagloria de lavida (Jn.2:16) y confundir a otros con sus estratagemas mentirosos (2 Co. 2:11).

En cambio, en situaciones de persecución, Satanás se manifiesta como el «león rugiente»(l P. 5:8) quien manipula a las autoridades terrenales para que lancen sus amenazas yataques contra los hijos de Dios.

Elestado ejerce su autoridad primero por sus leyes. Hay leyes de todo tipo; una ley laboralpara regular la conducta de patronos y empleados, una ley de tránsito que controla elcomportamiento de los que usan las calles, una ley económica que rige toda transacciónfinanciera, etc. Cada ley tiene multas y penas por cualquier infracción.

Pero el estado también se presenta como benefactor a sus ciudadanos. Hay pensionespara los jubilados, bonos para los que no tienen casa, indemnización para los enfermosetc. Lo que se olvida a veces es que a lo largo son los mismos ciudadanos que paganestos beneficios con sus impuestos.

Además el estado tiene a su disposición toda una serie de «juicios» para imponer su auto-ridad. En primer lugar tenemos las cortes con sus multas, después la policía con su poderde encarcelar y por fin el ejército con su posibilidad de destrucción en escala nacional einternacional.

Las instituciones ejercen autoridad a través de sus estatutos y reglamentos. Su «amor» semuestra en los sueldos que dan y en la promoción que ofrecen a los empleados quetrabajan bien. Su juicio contra los desobedientes es el despido.

Page 342: Hacia Una Pastoral Juvenil

,La sociedad también tiene sus costumbres y reglas para controlar la conducta privada.Por ejemplo antes de entrar en una casa, los buenos modales exigen que se toque prime-ro la puerta. Si hay una fila, el que llegó primero tiene que se atendido primero también. Sereconoce a aquellos que acatan tales reglas como « ser buena gente». En cambio a losque no se conforman se les llama «informales» y en casos extremos se les margina comoindeseables.

Los inpividuos tienen sus acuerdos y promesas para controlar la conducta interpersonal.Ejercen su influencia por medio del amor verdadero, la amistad fingida, sus promesas, eldinero que ofrecen o retienen y la aprobación o condena que expresan. Su «juicio» consisteen quitar o brindar amistad o comunión.

Otra diferencia fundamental entre la autoridad mundana y espiritual es que, con conta-das excepciones, la autoridad espiritual, cuando es ejercida por seres humanos, deberíaestar exenta de presión física, legislativa, económica y psicológica, y depender del amor,de una vida sacrificial, el recurso a la palabra de Dios y la oración. Si se quiere reforzar laautoridad espiritual con medidas de presión física, legislativa, económica o sicológicaentonces la autoridad deja de ser espiritual y llega a ser como cualquier autoridad mun-dana, no importa el lenguaje espiritual que se pueda ocupar o la institución santa en quese aplica.

Nuestro Señor Jesús, frente a sus asesinos, tuvo toda la oportunidad de defenderse con«doce legiones de ángeles» (Mt. 26:53); pero no lo hizo y prohibió a sus seguidores pelearpor Él (Mt. 26:51-52).

Nuestro Señor basó su llamado al pueblo judío en que era manso y humilde de corazón(Mt. 11:29).No les permitió a sus discípulos seguir el ejemplo de Elías (2 R.1:9-15)Ycastigara los samaritanos que no querían recibirle (Lc.9:52-56).

ElSeñor impuso la fuerza espiritual cuando echó fuera a los demonios (Mt. 8:16), porque. era la única manera de ayudar a los que tenían tal aflicción. Aparte de esto hubo sólocuatro casos de imposición de fuerza en su ministerio; las dos veces que limpió el temploUn. 2:15-16; Mt. 21:12-13),cuando calmó la tempestad (Mt. 8:26) y cuando maldijo la hi-guera (Mt. 21:19).En los cuatro casos se trataba, entre otras cosas, de una enseñanzafigurativa.

"Al sanar a los enfermos nuestro Señor usó fuerza espiritual, pero no la impuso porque losmismos enfermos pedían ser sanados. En realidad cuando se trataba de seres humanosElnunca impuso la fuerza ilimitada que estaba a su disposición, porque su propósito eraganarles por amor y no por fuerza.

La imposición de fuerza, aunque se haga con los motivos más elevados, excluye el amor.

El minísterio de los apóstoles, tal como se relata en el libro de los Hechos, muestra elmismo cuadro; muchos milagros positivos, pero, aparte de las ocasiones cuando echa-ron fuera demonios, encontramos sólo tres casos de juicio físico; las muertes de Ananíasy Safira (Hch. 5:5, 10) y la ceguera de Elimas (Hch. 13:10-11).También en estos casos setrataba de una enseñanza ilustrada del juicio de Dios sobre el pecado.

En resumen, se puede decir que hoy en día, excepto en casos excepcionales y cuandouno está segurode la dirección del EspírituSanto, el siervo de Dios debe usar la autoridadespiritual que ha recibido no para maldecir sino para bendecir, no para dañar sino paracurar (véase Mt. 5:44 y Ro. 12:20).

Page 343: Hacia Una Pastoral Juvenil

D2Aun en la oposición a las fuerzas malignas el siervo del Señor debe mostrarles respeto y lahumildad apropiada (Jud. 8-10).

Nuestro Señor Jesús y los ángeles que actúan bajo sus órdenes, tienen el derecho demandar a Satanás y privarle de su libertad de acción (Ap. 20:1-2), pero no hay texto en elNuevo Testamento que nos autoriza a asumir tal autoridad antes de la venida del Señor,pero por el momento esto es todo. Pronto vendrá nuestro Señor y entonces sí Élaplastaráa Satanás ba¡o vuestros pies (Ro.16:20). .

l. ¿Cuáles son los medios que Dios usa para ejercer su autoridad? Escríbelos con sus citasbíblicas:

2. ¿Cuáles son los medios que los siervos de Dios deben usar para ejercer su autoridad?Menciónalos y da las citas:

3. Dios ejerce su autoridad también a través de juicios (LeaHch. 5:1-11y 1Co. 11:29-30). ¿Enqué casos hace Dios uso de este recurso?

5. ¿Cuáles son los medios por los cualesejerce el gobierno su autoridad?

7. ¿Cómo ejerces tuautoridad y cuáles sonlos medios que usas?

6. Menciona algunas for-mas de ejercer autoridad:

Page 344: Hacia Una Pastoral Juvenil

SiD

8. ¿Cuáles son los medios a través de los cuales Dios quiere que ejerzas tu autoridadrespecto a?

al Tus hermanos.

Page 345: Hacia Una Pastoral Juvenil

e210. ¿Cuál fue la forma en que Jesús ejercitó su autoridad según Lucas 22:24-30; Mateo11:29? Haz un comentario de estos textos:

11.Según la Biblia, la forma en que el cristiano ejerce su autoridad auténtica es ...

a) Mediante la proclamación de la Cruzde Cristo (l Co. 1:18).

12. Según el autor, ¿cuál es la diferencia importante entre Dios y nosotros en cuanto alejercicio de autoridad?

Page 346: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

,COIftOdesa ••••olla••Auto••idadespi ••itual

Page 347: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3La Biblia nos da muchos ejemplos de siervos de Dios que desarrollaron la autoridad espi-ritual para su ministerio:

1• Abraham, padre de la familia de feAbraham comenzó su vida como parte de una familia idólatra IJos. 24:2). Fue sólo cuandoobedeció a Dios, saliendo de su país, que empezó a desarrollar autoridad espiritual (Gn.12:1-3).Tuvo que esperar muchos años para que se cumplieran las promesas que Dios lehabía dado.

Por fin cuando recibió al hijo tan esperado y querido, Dios le retó a sacrificarlo. Sólo cuan-do Abraham intentó obedecerle a Dios, es que Dios extendió la bendición de Abrahamtambién a su simiente (Gn. 22:18).

2. José, el primer ministro de EgiptoJosé comenzó su vida como un hijo engreído (Gn. 37:34). Sufrió muchas calamidadesinjustas, pero en medio de las pruebas nunca dejó de actuar con fidelidad hacia susamos terrestres (Gn.39:34, 9, 22-23,42-44,57; 47:14, 19, 23-24), ni tampoco hacia su Dios(Gn. 39:9, 45:5-7, 50:15-21).

Fue precisamente por su fidelidad en medio de situaciones sumamente difíciles que Diosle hizo prosperar y por fin le dio su gran autoridad espiritual, tanto con las autoridades enEgipto, como con su propia familia.

3. Moisés, el libertadorMoisés, el conocido «hijo de la hija de Faraón» (Hch. 7:21-22), intentó librar a su pueblo asu manera (Éx.2:11-15),pero su esfuerzo bien intencionado terminó en fracaso, porquesus propios hermanos no reconocieron su autoridad y preguntaron «¿Quién te ha puestoa ti por príncipe y juez sobre nosotros?».

Moisés pasó cuarenta años en el desierto aprendiendo a desconfiar de sí mismo, hastatal grado que cuando Dios le llamó él contestó: «¿quién soy yo para que vaya a Faraón ysaque de Egipto a los hijos de Israel?» (Éx.3:11).

Pero entonces Dios le prometió su autoridad para regresar (Éx.3:12)y le equipó con seña-les milagrosas para autenticar su misión (Éx.4:1-9), de modo que esta vez los israelitas sí·le aceptaron (Éx.4:29-31).

Durante el peregrinaje por el desierto varias veces los israelitas cuestionaron su autori-dad, pero cada vez Dios le respaldó (Éx.16:2-4, 17:2-6; Nm. 12:1-11,16:1-35).

4. Samuel, el guía espiritual de su puebloSamuel fue apartado para el servicio de Dios desde su niñez por una mujer piadosa (l S.1:19-28). Estuvo por años en el templo y tuvo amplia oportunidad de aprender, no sólo los

Page 348: Hacia Una Pastoral Juvenil

aspectos positivos del servicio de Jehová, sino a través de Ehy sus hijos impíos, las conse-cuencias desastrosas de la desobediencia a Dios (l S.4:10-18). Dios respaldó el ministeriode Samuel y dio autoridad a sus pal.abras (l S. 3:19-21).

Aunque los hijos de Samuel se apartaron del camino recto (l S. 8:1-3), él nunca usó suautoridad espiritual para buscarse beneficios personales o hablar mal de otros (l S.12:3-5)de modo que cuando murió todo Israel le lamentó (l S. 28:3).

5. David, el rey según el corazón deDios (1 S. 13:14 y Hch. 13:22)

Como joven David logró grandes victorias (l S. 17:45-50; 18:27-30), pero entonces pasólargos años como fugitivo de la furia de Saúl. Estos años de prueba eran necesarios paraprepararle para el uso correcto de la gran autoridad que Dios por fin le otorgó.

Aún así David tuvo su gran caída y sufrió de una lucha en su familia por el resto de su vida(2 S. 12:9-11).

6. Nehemías, el gobernadordesinteresado

Eltambién tomó su tiempo para prepararse bien (Neh. 2:11-12)y experimentó fuerte oposi-ción (Neh. cap. 4 y 6). Tuvo que tomar medidas disciplinarias contra los abusos de supropio pueblo (Neh. caps. 5 y 13)Ynunca reclamó para sí los privilegios de un gobernador(Neh.5:16-19).

7. Juan el Bautista, el heraldodel Mesías

Elfue criado en el desierto, lejos de los centros de comodidad e influencia (Lc.180). Aún enlos días de su éxito mantuvo un estilo de vida muy austera (Mt. 3:4).

Pero lo que más llama la atención en su ministerio es que nunca buscó fama o reconoci-miento para sí (Jn.1:19-23, 30), ni tuvo celos del éxito de otro Un. 3:26-30). Por eso Cristo ledeclaró como el mayor de la vieja dispensación (Mt. 11:11).

8. Pedro, el líder inestable que fuetransformado en una roca

Pedro pronto se destapó como el líder natural de los doce discípulos (Mt. 16:16).Pero noestuvo dispuesto a seguir a su Maestro hacia la cruz (Mt. 16:22 y Le.22:54). Su confianzaen sí mismo le cegó al peligro espiritual en que se encontraba (Mr. 14:27-31).

Page 349: Hacia Una Pastoral Juvenil

Pedro tuvo que pasar por una prueba muy dura y una rehabilitación penosa para poderejercer la autoridad de un pastor de las ovejas de su Señor Un. 21:15-17).

9. Pablo, el apóstol de los gentilesPablo tuvo su preparación académica a los pies de Gamaliel (Hch. 22:3), seguido por unperiodo de práctica como hombre de confianza del sumo sacerdote (Hch. 9:1).

Después de su conversión pasó tres años de preparación espiritual en Arabia (Gá. 1:15-17),seguidos por otros años de obra práctica en Tarso y Cilicia (Hch. 9:30 y Gá. 1:21-23). Reciéndespués de todo esto pudo comenzar la obra misionera, que le hizo famoso hasta el díade hoy.

Tuvo que pasar por muchos pruebas y sufrimientos (2Co. 11:23-33)y le fue dado un «agui-jón en la carne» para no enaltecerse demasiado (2 Co. 12:7).Pablo entendió que la con-fianza en sí mismo impedía la autoridad espiritual. Por eso declaró: «cuando soy débil,entonces soy fuerte» (2 Co. 12:10).

1O.Atanasio, el obispo de Alejandríaen el siglo cuarto

Atanasio fue instalado como obispo en el año 328 y se opuso a la doctrina del arrianismoque negaba la divinidad de Cristo. Debido a una campaña de difamación llevada porEusebio, obispo de Constantinopla, Atanasio fue desterrado a Alemania por el empera-dor romano en el año 335. Estofue el primero de una serie de destierros yencarcelamien-tos que sufrió Atanasio. Pero al fin su constancia y sinceridad logró la victoria ...

Poco a poco, el lema de Atanasio que «SiCristo no es divino, Éltampoco puede ser nuestroSalvador» recibió una aceptación general.

Enel año 381, el concilio de Constantinopla reconoció la divinidad de Cristo de acuerdo alo que ahora se conoce como la declaración de Nicea.

De esta manera la autoridad espiritual de Atanasio se siente en la iglesia hasta el día dehoy.

11• San Francisco, el reformadordel siglo XIII

Giovanni Bernadone, mejor conocido como San Francisco, nació en Asís en el norte deItalia en el año 1182de una familia algo acomodada. Como joven se entregó a una vidade placeres, pero se arrepintió y comenzó, juntamente con algunos compañeros, a res-taurar capillas arruinadas en los alrededores de Asís.

Durante una misa escuchó las palabras de Mateo 10 y en el año 1208 se entregó a unavida de pobreza en que andaba a todas partes predicando y sirviendo a los pobres.

Este ejemplo de sacrificio, humildad y dependencia de otros en asuntos materiales siguede fiando la iglesia hasta ahora.

Page 350: Hacia Una Pastoral Juvenil

Ea12.-Martín Lutero, el reformador del

siglo XVIIndignado por el negocio escandaloso de las indulgencias en que se vendía el perdón deDios, el31 de octubre 1517Lutero clavó sus 95 tesis contra tales errores en la puerta de laiglesia que pastoreaba en Wittenberg, Alemania. Por la ceguera espiritual de los que diri-gían la iglesia en aquel entonces algo, que debía haberse resuelto con relativa facilidad,se transformó en un pleito de alcances internacionales.

En el año 1521el emperador alemán condenó a Lutero dando permiso que cualquiera lematara con impunidad, de modo que Lutero tuvo que ser escondido por casi un año.

Sin embargo, Lutero siguió firme en su doctrina y se convirtió en un líder espiritual cuyaautoridad ahora se reconoce en muchos sectores de la iglesia.

13. ealvino, el reformador suizoCalvino era un refugiado religioso de París, quien fue invitado a pastorear una iglesia enGinebra. Su defensa de principios bíblicos le granjeó mucha enemistad y después de dosaños los magistrados liberales le desterraron.

Sin embargo tres años después, nuevamente fue invitado a Ginebra, donde continuó unministerio fructífero hasta su muerte.

Calvino dio a la Reforma una sólida base doctrinal que se sigue respetando en muchossectores de la iglesia.

14. Juan Wesley, el evangelistabritánico del siglo XVIII

Juan Wesley se fue a una colonia británica en lo que ahora son los Estados Unidos deAmérica para pastorear una iglesia. Su ministerio fue un rotundo fracaso y Wesley regresódesalentado a Inglaterra.

Allí, en una reunión de la iglesia morava, Dios le calentó maravillosamente el corazón ydesde este momento Wesley nunca miró atrás ...

Fue ridiculizado por sus colegas, pero por más de 50 años predicó dos, tres y hasta cincoveces al día. Se calcula que dio entre cuarenta y cincuenta mil sermones y que viajó cua-trocientos mil kilómetros a caballo.

Su influencia se ha extendido a muchas partes del mundo y un renombrado historiadoringlés afirma que él cambió el rumbo de la historia de su país, evitando que estallara enInglaterra una revolución similar a la que tantas vidas cobró en Francia.

Todos estos héroes de la fe, y muchos más que porfalta de espacio no he mencionado, sedestacaron por las siguientes características:

~ Todos tuvieron que sufrir.

Page 351: Hacia Una Pastoral Juvenil

~ Todos tuvieron que esperar largos años antes que su autoridad espiritual fuerareconocida, en algunos casos sólo después de su muerte.

~ Todos tuvieron que experimentar una vida ",defatiga y sacrificio, pero lograronestablecer su autoridad por su fidelidad, su empeño y la excelencia de su trabajo.

~ Todos llevaron una vida de entrega a sus principios, o sea que practicaban lo quepredicaban.

~ Varios fracasaron en su primer y hasta su segundo intento. Su persistencia y fide-lidad les dio éxito.

15. La autoridad espiritual de nuestroSeñor Jesucristo

Algunos dirán que no se puede comparar a Jesús con nosotros, porque vino como elenviado de su Padre celestial, revestido de toda la autoridad divina.

Sin embargo, un estudio de la vida de nuestro Señor demuestra que se despojó de suspoderes divinos y tomó forma de siervo (Fil.2:7).

Así, cuando se presentó como joven en el templo, se comportó con humildad entre losdoctores de la ley oyéndoles ypreguntándoles (Le.2:46). Después, se sujetó a José yMaría(Lc.2:511.Al comenzar su ministerio insistió en ser bautizado por Juan como simple peca-dor, aunque no lo era (Mt. 3:13-15).Al ser tentado, le contestó al Diablo con firmeza, peroen forma calmada. Para rechazar a Satanás no se valió de su autoridad como Hijo deDios, sino apeló a las Escrituras como cualquier creyente lo puede hacer ahora. En sucontacto con la gente, lejos de manifestar su autoridad divina en forma jactanciosa, porcierto tiempo procuró reservar su identidad como Hijo de Dios (Mr. 1:34 y 44).

Poco a poco, a medida que la gente podía asimilarlo, Cristo mostró su autoridad celestial...

Lo mostró primero en la calidad y profundidad de su enseñanza (Mr. 1:22; Mt. 7:28-291.Después lo reveló en su dominio sobre los demonios (Mr. 1:27) y en su poder de sanarenfermedades (Mr. 2:10-121.Nuestro Señor siempre resistió la tentación satánica (léase Mt.4:6) de usar su poder para impresionar a la gente y obligarles a creer en El (Mt. 12:38-39).Sus milagros nunca eran fines en sí. Por eso Juan, para enfatizar que eran medios paraenseñar verdades espirituales, los llama «señales» (Mr. 2:9-10 y Mt. 21:18-22).

A través de su actuar nuestro Señor enseñó y demostró que la autoridad del mundo difieremucho de la autoridad espiritual (Mt. 20:25-271. Sólo al fin, cuando la oposición de losfariseos y escribas se había vuelto implacable, les denunció abiertamente a fin de queotros no siguieran su ejemplo (Mt. 231.

Elconcepto revolucionario de autoridad que Cristo trajo al mundo se reveló claramente ensu muerte. Alguien ha dicho que la gran diferencia entre Cristo y Mahoma, al ser ambosamenazados con la muerte, era que Cristo no quiso defenderse (Mt. 26:51-54) y se entregóvoluntariamente Un. 10:17-18;18:11y Fil.2:8), mientras que Mahoma se defendió con toda lafuerza militar a su alcance.

La diferencia entre los dos tipos de autoridad se muestra igualmente en los resultados.Cristo, habiendo muerto en la cruz pudo decir: «Toda potestad me es dada en el cielo y latierra» (Mt. 28:18), mientras que la religión de Mahoma se impuso por la guerra y la pre-sión social, quedándose por eso limitado a ciertos sectores de la humanidad.

Page 352: Hacia Una Pastoral Juvenil

o•"

10Alguien podría objetar que falta muchísimo para que la autoridad de Cristo sea aceptadauniversalmente y «no vemos que todas las cosas le son sujetas» (He. 2:8). La razón poresto es que Cristo quiere que todos se sometan, no por la fuerza, sino de buena voluntad(Fil. 2:10-11 y Ap. 5:11-13).

¿Qué quiso decir entonces nuestro Señor al declarar «Toda potestad me es dada en elcielo y la tierra»?

¿Estaba imaginándose cosas que no eran ciertas?

Creo más bien que estaba en sus manos toda la autoridad verdadera o sea la autoridadque se basa en el amor, el servicio y el sacrificio de sí. Después de la cruz, toda otraautoridad, que se relaciona con la fuerza física y la imposición sicológica, perdió valor enlos ojos del Padre y desaparecerá como parte del mundo que está pasando (l Jn. 2:17).

2. ¿Cuál fue la actitud que caracterizó a José y por la cual Dios le dio gran autoridadespiritual en Egipto y con su familia?

3. ¿Qué tuvo que hacer Moisés para poder recibir de Dios la autoridad necesaria y librar aIsrael de la esclavitud de Egipto?

5. David fue fugitivo de la furia de Saúl por largos años, ¿fue este tiempo sin provecho parasu vida?

7. ¿Cuál fue el peligro espiritual que enfrentó Pedro? ¿Qué tuvo que pasar para que élaprendiera a ejercer su autoridad pastoral?

Page 353: Hacia Una Pastoral Juvenil

es9. ¿Cómo es un ejemplo para nosotros San Francisco el reformador del siglo trece?

10. ¿Qué fue lo que hizo que Lutero se convirtiera en un líder espiritual de autoridad reco-nocida?

13. ¿Cuál fue el concepto revolucionariode autoridad que Cristo trajo al mundo?

14.¿Qué quiso decir Jesús al declarar«Toda potestad me es dada en el cie-lo yen la tierra»?

-ID.,

Page 354: Hacia Una Pastoral Juvenil

DI•"

la autoridadespiritual contra

las fuerzaslI1alignas

Page 355: Hacia Una Pastoral Juvenil

04Tradicionalmente la iglesia ha afirmado que su lucha es contra el mundo, la carne y eldiablo. Al fin del siglo pasado, como resultado de la influencia del modernismo teológicoen muchas iglesias protestantes tradicionales, se dio menos importancia al diablo, hastael extremo de negar su existencia. Para muchos cristianqs del mundo occidental la guerraespiritual se redujo a una lucha contra el mundo y la carne.

Últimamente se ha producido una reacción hacia el otro extremo y se atribuye casi todo malal diablo. La guerra espiritual se limita, esta vez a una lucha con el diablo y sus demonios.

Por un lado la táctica de Satanás es hacer pensar que no existe, a fin de obrar en formadesapercibida, y por el otro quiere obsesionar a la gente con su poder y actividad demodo que nadie se atreva a resistirle.

Creo que es de suma importancia que la iglesia de Cristo recobre un balance bíblico enesta materia. Si ignoramos a Satanás, somos presa fácil de sus lazos (2Ti. 2:26), pero si ledamos mucha importancia no nos preocuparemos suficientemente de los problemas quepresentan el mundo y la carne.

La lucha contra el mundo y la carne es constante, pero la confrontación con Satanás y susdemonios felizmente no lo es (véase Le.4:14). Por eso Pedro nos exhorta a velar, porquelos ataques diabólicos vienen en forma sorpresiva (l P. 5:8). Debemos ponernos al tantode sus «maquinaciones» (2 Co. 2:11),pero al mismo tiempo debemos saber hasta dondealcanza nuestra autoridad en la confrontación con él. Por ejemplo no tenemos el derechode maldecir a Satanás o sus ángeles (Jud. 8-10).

Escomún ahora atar al diablo y sus demonios, pero ningún texto en el Nuevo Testamentonos asegura que tenemos tal poder. Cristo sí ató a Satanás (Mt. 12:28-29) y al final unángel comisionado por Él hará lo mismo (Ap. 20:1-2), pero la Biblia no indica que otroscomparten tal autoridad.

Cristo dio autoridad a sus doce discípulos sobre los espíritus inmundos (Mt. 10:1)y lossetenta, al regresar de su misión, le dijeron:

(6eñor, aun /05 demonios se nos suietan en tu nombre)) (Le. 10:17/.

Enel libro de los Hechos vemos que tanto los apóstoles (Hch. 16:18)como evangelistas (Hch.8:7) echaron demonios cuando estos se presentaron en el curso de su obra evangelístico.

Pero los discípulos del Señor nunca acusaron a alguien de tener un espíritu demoníaco.Más bien cuando estaban seguros de la presencia de un demonio, lo echaban en elnombre del Señor. A diferencia de Cristo, nunca procuraron atar al diablo o a dirigir lóspasos de los demonios (Mr. 5:12-13).

Otro campo en que creo que falta actualmente la prudencia es en el diagnóstico de espí-ritus malignos. Insinuar que una persona tiene un demonio le hace mucho daño. Por esoel Señor no entró en conversación con los espíritus inmundos, sino los echaba de una vez.Si se intenta echar un demonio de donde no está, los síntomas en la persona afectadaregresarán, provocando la impresión que el Señor es incapaz de hacer una liberación.

Durante el ministerio de nuestro Señor los demonios se distinguieron por su oposiciónabierta a su Persona en combinación con un conocimiento sobrenatural de quien era.Para diagnosticar un caso de endemoniamiento no es suficiente que alguien se comportaen forma rara. Durante los avivamientos personas bajo convicción de pecado se revolca-ron en la tierra, a veces por horas, sin que alguien pensara que eran endemoniados.

Page 356: Hacia Una Pastoral Juvenil

Recientemente leí el testimonio de uno que es ahora director de un instituto bíblico enTailandia. Su padre era un budista destacado que se había metido en la brujeña. Elhijo deuna u otra manera recibió un Nuevo Testamento y se puso a leerlo, hasta que se convirtió,aunque no dijo nada a nadie de lo que le había pasado. Unos días después, su padre ledijo que su tía, a quien quería mucho, estaba enferma:

-La voy a visitar- dijo el padre -¿quieres acompañarme?

-Por supuesto- le contestó el hijo.

Cuando llegaban a la casa escucharon fuertes gritos que mencionaban el nombre delhijo y decían que no se acercara. Elpadre se extrañó y entrando en la casa dijo:

-Hermana ¿qué te pasa? Essu sobrino favorito.

Pero la mujer sólo gritó con más fuerza:

-iQue se vaya de mi casa, porque tiene a Cristo en su corazón!

Al verse descubierto, el hijo entró y dijo:

-Espíritu, no sé quién eres, pero en el nombre del Señor Jesús, isal de ella!

Después de unas convulsiones, el espíritu inmundo salió y la tía se recuperó.

Eneste caso vemos que se repitieron las dos indicaciones mencionadas arriba; una opo-sición abierta a Cristo y un conocimiento sobrenatural de parte del espíritu.

¿Cómo se distingue entre la disciplina de Dios, un ataque diabólico o un percance de lavida?

Elasunto es muy importante porque a la disciplina de Dios hay que someterse incondicio-nalmente, al ataque diabólico hay ~ue resistirlo y el percance hay que aguantar con pa-ciencia ...

Al principio, las tres cosas se parecen mucho. Por eso es necesario orar al Señor para queÉl nos ilumine en cada caso y nos oriente como reaccionar. Debemos recordar que elSeñor no nos va a proteger contra todos los percances de la vida. Si fuera así muchos seconvertirían a Élpor los beneficios y no por amor.

Lo importante es que no tengamos temor. Si se trata de la disciplina del Señor, ella a lolargo sólo nos hará bien. Sise trata de un ataque diabólico, sabemos que si andamos conCristo el diablo ni siquiera puede tocamos n Jn. 5:181.Por fin si se trata de un percancepodemos confiar que a lo largo todas las cosas nos ayudan a bien (Ro.8:28).

1. ¿Cómo ha funcionado la Autoridadespiritual en la Iglesia?

Los apóstoles basaron su autoridad en los siguientes atributos:

~ Su conocimiento personal de Jesucristo (Mr. 3:14; Hch. 1:21-22; 1Co. 9:1; 2 P. 1:18;1Jn. 1:1).

~ Su elección por Cristo (Lc.6:12-13; Hch. 1:24, 1Co. 1:1;Gá. 1:15-16).

~ Los frutos de su trabajo (l Co. 9:2; 15:10).

Page 357: Hacia Una Pastoral Juvenil

1::4~ Sus dones espirituales (Hch. 2:43; 2 Co. 12:121.~ Sus sufrimientos (2 Co. 11:23-30).

Los apóstoles en su predicación y enseñanza apelaron, en primer lugar, a las palabras yla autoridad de Cristo (l Co. 7:10).

En segundo lugar, apelaron al ejemplo de sus propias vidas (l Co. 4:16; 11:11.En tercer lugar, apelaron a verdades que eran evidentes también para sus oyentes y lec-tores (l Corintios 11:13-141-

En cuarto lugar apelaban al testimonio del Espíritu Santo en la vida de los creyentes(l Jn. 2:271.Envarias ocasiones apelaron al oficio de apóstol que recibieron del Señor, pero nunca auna posición de autoridad que la iglesia les hubiera concedido. Pedro se coloca en elmismo nivel que los demás ancianos y les exhorta como colega y no como superior (l P.5:11.Cuando los apóstoles reunieron un concilio en Jerusalén, en sus decisiones apelaronen primer lugar a la autoridad del Espíritu Santo y no a la autoridad de un cuerpo eclesiás-tico (Hch. 15:281.

2. siglo 11: cambio profundo enla base de autoridad

Hay evidencia de que durante buena parte del primer siglo era normal tener más de unol;>ispoo superientendente en una iglesia (Hch. 20:28; Fil.1:1).Hasta el fin del primer sigloexistía una autoridad compartida en la iglesia y todo creyente valía como rey y sacerdoteen el reino de Dios (l P. 2:5; Ap. 2:6).

Al principio del siglo segundo, San Ignacio, obispo de Antioquía, a fin de contrarrestar here-jías, o sea las enseñanzas falsas que estaban surgiendo en la iglesia, enfatizó la necesi-dad de reconocer a un solo obispo en cada iglesia como portador de la autoridad apostó-lica. Debido al valor con que sufrió el martirio, la enseñanza de San Ignacio ejerció unaprofunda influencia en la iglesia antigua.

Sin embargo, la concentración de poder en manos de los obispos que él promovió resultóser desastrosa. Cristo es la única Cabeza de la iglesia y todos nosotros somos miembros.Debe haber orden, disciplina y respeto, pero dentro de la iglesia la ordenanza apostólica-"Someteos unos a otros en el temor de Dios" (Ef.5:211- excluye un sistema jerárquico enque un jefe pasa sus órdenes a una cadena de inferiores.

Durante el curso del siglo segundo el poder en la iglesia se fue concentrando en manosde los obispos únicos o monárquicos. Escierto que así se logró contener el peligro de laherejía, pero a un costo muy alto. Se limitó más y más la participación de los laicos en elculto, de modo que la evangelización espontánea de parte de los laicos se paró.

Además se multiplicaron los problemas de disciplina, puesto que la disciplina espiritualno se deja imponer por mandatos de superiores, sino brota de un corazón entregado aDios y debe manifestarse en cada miembro de la congregación. Si un miembro falla, losdemás miembros deben mostrar su solidaridad dándole la corrección necesaria y el apo-yo que hará posible su restauración (Gá. 6:1).La disciplina jerárquica no funciona y debes - s bien. cosa de toda la congregación.

Page 358: Hacia Una Pastoral Juvenil

CD1ft,.

3. pretensiones del sistema jerárquicoEra inevitable que el sistema jerárquico, una vez impuesto, llevara primero a una luchapor el poder en la cúpula y después, con la desaparición del poder imperial romano en elsiglo quinto, al establecimiento del papado con su pretensión de dominio universal en laiglesia.

Durante el curso de la Edad Media, las pretensiones papales fueron en aumento hastaambicionar un dominio completo en la tierra, cosa que nada tenía que ver con una auto-ridad espiritual.

La expresión más triste de esta sed de poder fue el establecimiento al principio del siglotrece de la Inquisición, una institución temible cuyo propósito original era interrogar y res-taurar a personas a quienes se sospechaban de herejía. Desgraciadamente la Inquisi-ción, impulsada por una sed de control absoluto, rápidamente llegó a ser un instrumentode represión que perseguía a cualquiera que pensaba en forma independiente. Galileo,el astrónomo, fue condenado por la Inquisición cuando descubrió que cuatro lunas da-ban la vuelta al planeta Júpiter y sacó de esto la conclusión que la tierra no podía ser elcentro del universo, así como afirmaba la iglesia.

4. Reforma del siglo XVI: rechazo de laconcentración del poder en el papado

Con la Reforma del siglo dieciséis, vino un rechazo vehemente de la concentración depoder en el papado a favor de una autoridad basada en las Sagradas Escrituras.

Pero la Reforma se dividió en dos corrientes:

a) la Reforma Clásica:

Encabezada por Lutero y Calvino, la cual dio preferencia a una interpretacióngramatical de la Biblia y mantuvo cierta injerencia de parte de las autoridadesseculares en las nuevas iglesias protestantes.

En la práctica, la Reforma Clásica se volvió demasiado intelectual en su interpre-tación de las Sagradas Escrituras y no dio suficiente cabida a la autoridad delEspíritu Santo, ni en la teología, ni en la administración de las iglesias.

b) La Reforma Radical:

También conocida como el Anabaptismo por su práctica de bautizar por segun-da vez a sus conversos, optó por interpretar las Sagradas Escrituras por el EspírituSanto y estableció una autoridad congregacional en la cual participaron todoslos nacidos de nuevo.

La teoría era buena pero, en la práctica, la Reforma Radical no hizo suficientediferencia entre lo que era del Espíritu Santo y lo que surgía del espíritu personal,con el resultado que la autoridad se volvió subjetiva. En vez de sentirse guiadopor el Espíritu como cuerpo, muchos interpretaban la dirección del Espíritu a sumanera.

Page 359: Hacia Una Pastoral Juvenil

C45. siglo XVIII: avivamientos

Gracias al efecto de los avivamientos, que empezaron en el siglo XVIII y que han seguido envarias partes del mundo hasta ahora, hay una mejora en la interpretación bíblica y seaprecia mejor la diferencia entre la voz del Espíritu Santo y la voz del espíritu humano.

La Reforma Radical tuvo razón al afirmar que la Biblia fue inspirada por el Espíritu Santo (2Ti. 3:16) y debe interpretarse por el mismo Espíritu.

Lo que se olvidó fue que la libertad del Espíritu (2 Co. 3:17) no excluye el sometimiento yelorden (l Co. 14:40). Por eso una interpretación que brinca por encima del sentido gramati-cal del texto no puede ser correcta, a menos que haya un cambio de contexto que justificauna revisión de la interpretación.

Nuestro Señor Jesucristo citó muchas veces el Antiguo Testamento en sus discursos. Concontadas excepciones siempre lo hizo respetando el sentido gramatical e histórico deltexto original.

Dos de las excepciones más importantes se encuentran en Mateo 5:38-39 y 19:7-9. Enambos casos hubo un cambio fundamental en el contexto. Moisés dio sus leyes para lavieja humanidad, que no contaba todavía con el nuevo nacimiento basado en la cruz deCristo y la renovación del Espíritu. Cristo en cambio estaba pensando en la nueva crea-ción, que por la gracia divina tiene mayor posibilidad de cumplir a cabalidad la voluntadde Dios. Por eso Cristo pudo plantear la verdadera exigencia de Dios y no una regla adap-tada a las posibilidades de la vieja humanidad.

La interpretación correcta de la Biblia exige entonces un estudio del sentido original deltexto y de cualquier cambio que pueda haberse producido en el contexto.

Muchos rechazan tal estudio porque creen que va en contra de lo que ellos aprecian comola interpretación espiritual del texto. Pero tal estudio fortalece más bien una comprensiónespiritual de lo que Dios quiere decir a través del texto.

Encuanto a la diferencia entre la voz del Espírituy la voz propia, es importante recordar queel Espíritu no va a contradecir lo que ya ha comunicado a través de las Sagradas Escrituras(v. Is. 8:20). Lo que puede haber es una ampliación del sentido original o un cambio deenfoque que obedece al cambio de contexto. Por ejemplo, a mi juicio es incorrecto hablarlenguas en público sin que alguien lo interprete (l CO. 14:27-281, pero no hay nada encontra de que alguien cante alabanzas en lenguas en privado, aunque la Biblia no lomenciona.

La verdad es que la autoridad espiritual no se puede divorciar de un estudio profundo dela Palabra de Dios.

6. últimamente se ha manifestado enmuchas iglesias el don de profecía

Por un lado esto es motivo de gozo (lCo. 14:39) pero, por el otro, es motivo de tristeza queno ha habido más interés en controlar errores. No todo lo que se presenta como profecíae~ digna de confianza. Laverdadera profecía tiene las cuatro siguientes características:

Page 360: Hacia Una Pastoral Juvenil

~ Hace conocer al Dios verdadero (Dt. 13:1-5) y no a un dios de la imaginaciónhumana Uer. 23:16; Is. 40:251. La única imagen confiable de Dios es Jesucristomismo (He. 1:31.Por eso el testimonio de Jesús debe ser el espíritu de cualquierprofecía (Ap. 19:101.

~ Se cumple (Dt. 18:20-22): hace unos años un predicador se fue a una ciudadprovincial de Costa Rica y profetizó que un volcán iba a explotar antes de ciertafecha y destruir la ciudad. Cuando pasó la fecha sin que ocurriera algo, la gentecomenzó a mofarse del evangelio y un evangelista me ha dicho que tiene dificul-tad en proclamar el evangelio en esta ciudad, precisamente por causa de estaprofecía errónea.

~ Es fiel a la palabra de Dios (Is. 8:20): en una iglesia alguien profetizó que laspersonas casadas tenían que buscar unión espiritual con alguien que no fuerasu cónyuge. Esobvio que tal cosa va en contra de la voluntad de Dios tal como serevela en la Biblia y esta profecía merecía un rechazo inmediato.

~ La vida del profeta tiene que estar acorde a la ética bíblica (Jer.23:1-15;Mt. 7:1-20).

7. sistema de autoridad jerárquicaLa Iglesia Católica, con unas pocas excepciones, ha logrado mantener su unidad, graciasa su sistema de autoridad jerárquica, pero como ya se ha visto tal sistema tiende a produ-cir una autoridad que no es espiritual.

La iglesia protestante en cambio se ha dividido de una manera escandalosa. Si en laIglesia Católica ha habido una autoridad equivocada, en la iglesia protestante faltó unaautoridad institucional adecuada.

No es que ha faltado autoridad en todos los aspectos del protestantismo. Gracias a suinsistencia en la autoridad de la Biblia, muchos protestantes han ejercido una autoridadespiritual en su proclamación del evangelio. Un ejemplo evidente son las campañas deBilly Graham, que tanto han hecho para inspirar y unificar diferentes iglesias.

Esen la formación de iglesias sólidas que se nota una falta de autoridad. ElDr. Wilton Nel-son en su libro Historia del Protestantismo en Costa Rica (pág. 172)observa que la primeraevangelización protestante en Costa Rica padeció de superficialidad por dos razones:

~ Losmisioneros, por esperar la segunda venida en cualquier momento, evangeli-zaron por todas partes y no se dieron el tiempo necesario para establecer igle-sias fuertes y bien instruidas.

~ Los misioneros no se dieron cuenta de la necesidad de una buena organizaciónen las iglesias, cón una asignación clara de responsabilidades y una prepara-ción adecuada delliderazgo.

Cien años después, estas deficiencias en parte se han subsanado, pero todavía falta unaautoridad a nivel interdenominacional que pueda exigir una transparencia de la adminis-tración financiera en todas las iglesias ...

Si un pastor cae en pecado las denominaciones grandes ya tienen como disciplinarle,pero en las iglesias independientes es difícil frenar los escándalos. Si un pastor trae unevangelista que no le complace a otros, faltan los medios para lIamarle la atención ...

Page 361: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4Es urgente la competencia y el individualismo con un énfasis mayor en el sometimientocolectivo a Cristo como a (El.2:20) y más respeto por la unidad del Espíritu (Ef.4:3).

5. ¿Cuál debe ser la actitud del cristiano ante las obras de la carne y los pecados delmundo? (Gá. 5:16-25; Ro. 12:1-2)Comenta tu respuesta:

7. ¿Crees que se dan abusos en la iglesia con respecto a echar fuera demonios y espíritusmalignos? ¿Cuál es tu opinión y qué dice la Biblia al respecto?

Page 362: Hacia Una Pastoral Juvenil

oCD"

11.¿Cuáles pasos debemos seguir cuando nos enfrentamos a un posible caso de pose-sión o manifestación demoníaca?

Page 363: Hacia Una Pastoral Juvenil

C416. ¿Cuál es la diferencia entre la organización jerárquica de la iglesia católica y laevangélica?

17.¿Qué nos enseña y advierte a la historia de la iglesia sobre el peligro en la concentra-ción y abuso del poder?

18. ¿Qué enseñanza te dejó este capítulo sobre tu responsabilidad como pastor o líder dejóvenes en el ejercicio de autoridad?

19. ¿Qué cosas crees que deberían ser cambiadas y cómo hacerlo, con respecto a laforma en que se ejerce autoridad hoy en las iglesias?

Page 364: Hacia Una Pastoral Juvenil

NCD"

apítulo

'1 '11 1

I ~

?al .~. ~I1, ~t2;/ ... ~ .. /"', ~

.~ I."~¿CÓnao se pierde

Autoridadespiritual?

--

Page 365: Hacia Una Pastoral Juvenil

esEstablecer la autoridad espiritual cuesta años, pero perderla es cuestión de minutos ...

Elmundo cree que la autoridad que uno ejerce depende de su prestigio. Por eso los go-bernadores de este mundo se rodean de pompa, de propaganda y de una demostraciónde su poderío. Para el mundo perder su prestigio es lo peor que puede pasar. Por eso lospoderosos de esta tierra hacen lo posible para no reconocer sus errores.

Con la autoridad espiritual es todo lo contrario. Reconocer su falta y humillarse restaura laautoridad espiritual en vez de destruirla. Ser despreciado por causa de Cristo y su justicia,fortalece la autoridad espiritual (Mt. 5:10-11).Perder su posición social o aún la vida por serfiel al Señor asegura el triunfo espiritual (Mt. 19:29 y Ap. 12:11).

¿Cómo se pierde entonces la autoridad espiritual? Entérminos generales por tres razonesque empiezan con la letra "F":

1. famaAdán y Eva fueron colocados casi en la cúspide de la creación. Dios les hizo un pocomenor de los ángeles, pero sometió todo el resto de su creación a ellos (Sal. 8:5-8). Des-graciadamente no supieron manejar esta responsabilidad y cuando el Diablo les presen-tó la posibilidad de ser como Dios (Gn.3:5), rápidamente se dejaron arrastrar por la tenta-ción (Gn. 3:6).

Coré era uno de los príncipes de la congregación de Israel (Nm. 16:1-2).Ély sus compañe-ros se sintieron iguales a Moisés y no vieron porqué tenían que someterse a su autoridad(Nm. 16:3). El resultado fue que Dios les castigó en una forma terrible (Nm. 16:31-33).

Ezequías, después de un reinado piadoso (2 Cr. 31:2-21), fue librado por Dios del ataquede los asirios (2 Cr. 32:2-22) y por eso alcanzó mucho prestigio entre los reyes vecinos (2Cr. 32:23). Desgraciadamente Ezequías se enorgulleció y aunque se humilló después,vino a lo largo la ira de Dios sobre Israel (2 Cr. 32:25-26).

Satanás sabe cuán fácilmente nos enorgullecemos y no deja de lanzar sugerencias eneste sentido. Secuenta de uno de los grandes predicadores del siglo pasado que, al termi-nar un culto, se le acercó rápidamente una dama y le dijo:

-Quiero ser la primera persona en felicitarle por su tremendo mensaje.

-Lo lamento mucho -le contestó el predicador"': pero usted no puede ser la primera perso-na en felicitarme.

-¿Quién le pudo haber felicitado antes que yo? -preguntó la dama.

-Mi querida hermana, Satanás me felicitó antes que usted.'

2. finanzasAcán, hombre importante en Israel, vio el desperdicio de todos los bienes de Jericó y pen-só que nadie se daría cuenta si él se apropiaba de una partecita del botín Uos. 7:1).Efecti-vamente nadie se dio cuenta, excepto Uno; «y la ira de Jehová se encendió contra los hijosde Israel».

Page 366: Hacia Una Pastoral Juvenil

soA primera vista parece injusto que todo Israel tuviera que sufrir por la falta de uno, pero asíes el pecado financiero; casi siempre afecta a muchos inocentes. En este caso, treinte yseis soldados murieron (Jos.7:5) y el juicio contra Acán y su familia fue terrible (Jos.7:2-26).

La triste historia sirve para ilustrar cuán grave es el pecado de tomar cosas reservadaspara Dios.

Judas Iscariote era uno de los doce apóstoles que Jesús escogió después de una nochede oración (Le.6:12-16).Judas tiene que haber sido un hombre bueno. Juntamente con suscompañeros Jesús le dio autoridad para echar fuera demonios y sanar toda enfermedad(Mt. 10:1).Hoy día sería un evangelista famosísimo. Fue capaz porque de otra maneraJesús no le hubiera encargado la tesorería' Jn. 13:29).

Pero en el curso de tres años y medio Judas empezó a meter la mano en la caja chica (Jn.12:6).Al principio se habrá «prestado» unos centavos, pero la sed de dinero siempre va enaumento y por fin Judas llegó al extremo de vender a su Señor (Mt. 26:1-16).

Ananías y Safira eran miembros generosos de la iglesia naciente en Jerusalén. Vendieronuna propiedad que tenían y trajeron una buena ofrenda a los pies de los apóstoles. Sindudala congregación quería honrarles, pero,ambos murieron bajo el juicio de Dios (Hch. 5:1-11).

¿Por qué merecieron un juicio tan terrible? Sencillamente por dar un informe financierofalso (v.Hch. 5:8).

Hay pocas personas que aceptan el cargo de tesorero de una iglesia, escuela dominical osociedad de jóvenes con el propósito de robar ...

Lo que pasa es que súbitamente se presenta una gran necesidad. Un familiar se enfermay necesita ir al hospital, un amigo necesita prestar plata para cancelar una deuda al ban-co, ete. Bajo esta presión el tesorero «presta» al necesitado un poco del dinero que se le haencargado y el resultado es casi siempre lo mismo; después no lo puede devolver.

El dinero del Señor no se presta bajo ninguna circunstancia, porque para Dios no hayemergencias y Élsabe proveer sin violar las reglas de un manejo correcto de las finanzas(Mt. 6:25-32).

3. faldasSansón era un gran héroe. El libró a Israel cuando se encontraba indefenso contra elpoderío de los filisteos. Gracias al poder que el Espíritu de Dios le daba era invencible en labatalla, pero tenía una terrible debilidad; las faldas. Dios le dio tiempo para arrepentirse,pero Sansón no lo hizo.

Estriste leer como él dijo a sí mismo:

((Esta vez saldré como las otras yme escaparé)) .Jue. 16:20/

Su imprudencia con las faldas le costó la vida, así como hoy la imprudencia de varioslíderes de la iglesia les cuesta su ministerio y hasta la vida eterna.

David era otro héroe aún mayor de Israel. Envez de salir con su ejército David se quedó ensu palacio (2 S.11:1).Allí vio desde el terrado a una mujer que se estaba bañando, la cualera muy hermosa (2S.11:2). Esmuy posible que David pensó: «no la puedo resistir» pero talidea era falsa. Dios no nos deja ser tentado más de lo que podemos resistir y juntamentecon la tentación nos dará una salida (l Co. 10:13).

Page 367: Hacia Una Pastoral Juvenil

esEs cierto que al fin Dios perdonó a David, pero hasta el fin de su vida tuvo que sufrir lasconsecuencias (2 S. 12:9-12). Nunca recobró la autoridad moral en su casa, ni el controlsobre sus hijos.

La experiencia hoyes lo mismo. Líderes cristianos que caen en este problema casi nuncarecobran su autoridad espiritual anterior y sufren las consecuencias en su familia por todala vida.

Aparte de estas tres «F»,que son las razones más frecuentes de perder la autoridad espi-ritual, se puede mencionar unos cuatro factores más:

a) el abuso de poder:

En la iglesia somos miembros de un cuerpo (l Co. 10:17;12:27)y, excepto cuandose trata de asuntos de menor importancia, no debemos tomar decisiones sinconsultar con los demás. Enel reino de Dios no hay campo para dictadores yeseÚnico que tiene el derecho de serio, no lo es (v.Mt. 11:29).

b) la mentira:

Incluye la exageración y todo esfuerzo de despistar al otro (Col. 3:9).

c) la falta de control de la lengua:

Todo cristiano tiene que aprender a ser discreto (St.3:6).

d) la parcialidad:

El líder espiritual nunca debe tener favoritos.

4. ¿qué significa todo esto para el jovencristiano hoy?

a) el joven no debe preocuarse en exceso por su autoridad espiritual

Conviene enfatizar que el joven no debe preocuparse por su autoridad espiritual.Si lo hace, otros le van a considerar como ambicioso y hasta arrogante. Lo impor-tante es que se prepare bien para poder servir. Así estará echando un funda-mento para su autoridad espiritual después.

b) el joven debe buscar la santificación

Es esencial que el joven busque la santificación en su vida. Sin esto, no puedehaber autoridad espiritual. Ni el joven, ni nadie puede santificarse a sí mismo;sólo el Señor puede hacer esto (l Ts. 5:23).

Sin embargo, con nuestra actitud podemos facilitar o estorbar la obra de Dios ennuestras vidas. Si no estamos dispuestos a reconocer y confesar nuestros erro-res, o si no estamos dispuestos a perdonar a otros, estamos estorbando terrible-mente la buena obra que Dios quiere hacer en nosotros. En cambio si leemosdiariamente la Biblia y confiamos que hemos sido crucificados con Cristo (Gá.2:20), dando campo a la nueva vida de Cristo en nosotros (Fil. 1:21),entoncesfacilitamos la obra del Espíritu Santo en nuestras vidas.

Page 368: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDCD"

e3c) la autoridad espiritual no se debe imponer

Es importante recordar que la autoridad espiritual no se puede imponer. Si al-guien no quiere aceptar lo que decimos o proponemos, entonces tenemos quedejarle al cuidado del Señor. Hay que recordar siempre que la autoridad espiri-tual no es de nosotros sino del Señor. Siempre y cuando tengamos razón en loque afirmamos, el Señor en su tiempo puede cambiar la actitud yel pensamientode la otra persona.

Sinos enojamos cuando alguien no acepta nuestra autoridad, demostramos cla-ramente que la autoridad no es del Señor, sino de nosotros. Si alguien no respetala autoridad espiritual, sentiremos pena, pero en el fondo el problema será de laotra persona y no de nosotros.

d) no se deben usar medios mundanos

Es necesario cuidarse de usar medios mundanos. Alzar la voz, usar potentesaltoparlantes, repetir mucho, hacer lucir su propia importancia o erudición, hacerofertas de dinero o de promoción, todos estos métodos son terrenales. Hacermucho uso de la palabra inspirada de Dios, orar y ofrecerse en servicio a losdemás, estos son las armas de una milicia espiritual (2 Co. 10:4).

e) se deben utilizar expresiones correctas

Sedeben usar expresiones como el "Señor me ha dicho" o "le digo en el nombredel Señor", con mucha reserva. Existe todavía el don de la profecía, pero si nosequivocamos en esta materia y en vez de expresar lo que es realmente la volun-tad del Señor, estamos revistiendo ideas propias con la autoridad de Dios, enton-ces estamos manipulando a otros en la peor forma posible.

f) la autoridad espiritual no es cuestión de edad

Es bueno recordar que la autoridad espiritual en sí no tiene que ver con años.Hay viejos que nunca aprenden y que jamás tendrán autoridad espiritual pormucho que su cabeza se cubra de canas.

Hay jóvenes que tienen autoridad espiritual a pesar de su juventud. Pablo le es-cribió a Timoteo:

HNinguno tenga en poco tu juventutf (l Ti. 4:12/

La razón era que Timoteo ya había aprendido a preocuparse por otros y a servirdesinteresadamente (Fil.2:20-22). Desde su niñez se había dedicado a la lecturay al estudio de las Sagradas Escrituras (2 Ti. 3:1-151. Desde su temprana juventudhabía llevado un buen testimonio (Hch. 16:1-2),de modo que Pablo pudo recono-cerle como un "verdadero hijo en la fe» (l Ti. 1:1)e incluirle en los grandes trabajosy la fuerte oposición que los dos compartieron (l Ti. 4:10).

!Sigamos el ejemplo del joven Timoteo!

Page 369: Hacia Una Pastoral Juvenil

es2. ¿Cómo se restaura la autoridad espiritual? ¿Cómo se fortalece? ¿Sonestos valores quese muestran en los que ejercen autoridad en el mundo? Explica tu respuesta:

5. Muchos ministros han caído porque han descuidado la importancia de las finanzas. Dacinco formas en que el manejo del dinero puede afectar y hacer caer tu ministerio:

6. Ambos sexos estamos expuestos a ceder a las tentaciones que presenta Satanás. ¿Cuálcrees tú que debe ser la forma en que debemos relacionamos para evitar estos problemas?

Page 370: Hacia Una Pastoral Juvenil

-CD"

ao7. Anota tres formas en que se puede cometer abuso de poder y da soluciones de acuer-do al consejo de la Palabra de Dios: ~

8. Lee Mateo 5:37 ¿Qué relación encuentras entre este versículo y la mentira? Explica turespuesta:

9. ¿Cómo puede la mentira desvirtuar la autoridad para con tu familia, iglesia, grupo? Daejemplos:

10. La falta de control de la lengua, ha sido la caída de muchos líderes. LeeGálatas 5:9-25¿Qué aplicaciones encuentras en este pasaje para prevenir esta actitud?

11.¿Cómo puede afectar la autoridad espiritual de un líder el tener favoritismos? Da ejem-plos y busca el consejo de la Palabra para evitar este mal:

12. ¿Cuál debe ser la actitud del joven con respecto al establecimiento de su autoridadespiritual? Menciona los seis pasos que recomienda el autor y da tu comentario al respecto:

Page 371: Hacia Una Pastoral Juvenil
Page 372: Hacia Una Pastoral Juvenil

acerca del autorAlberto Barrientos Paninski nació el 20 de Septiembre de 1935, en SanJosé, Costa Rica.Tiene cuatro hijos, dos chicos y dos chicas, y seis nietos.Dos de sus hijos se dedican también al ministerio.

Alberto ha trabajado en casi todo el. continente americano, así como enotros continentes donde ha sido invitado como conferenciante y maestro.Entre 1943 y 1947, estudió en la escuela Franklin D. Roosevelt y, hasta1953, en el Liceo de Costa Rica. Está licenciado en Teología, por el LondonInstitute of Contemporary Christianity, y estudió Liderazgo Avanzado enel Haggai Institute de Singa pare. Es además autor y coautor de varioslibros cristianos, orientados a la evangelización, el Iiderazgo juvenil y eldiscipulado:

Paraguay para Cristo, publicado por IINDEF.Chile para Cristo, publicado por IINDEF.La Iglesia del Señor frente a Su Tarea Suprema, publicado por IINDEF.El Plan de Dios para cada persona yel universo, publicado por IINDEF.Formación de la nueva persona en Cristo, publicado por IINDEF.Esperanza y compromiso cristiano hoy, publicado por IINDEF.Principios y alternativas de traba;o pastoral, Ed. Caribe.Teología de la liberación. Una respuesta pastoral, Ed. Unilit.La Iglesia a la cual servimos, texto programado para la FacultadLatinoamericana de Estudios Teológicos (FLET-LOGOIl.

Alberto conoció a Jesucristo en el Templo Bíblico de San José, el 27 deenero de 1952, y pronto empezó a servir a la juventud, en su iglesia yencampamentos.

Cuando en 1954 terminó Bachillerato, Alberto sintió el llamado alministerio y cursó estudios teológicos, a la vez que empezósu labor pastoral, abriendo obra, en San Isidro de Heredia.También trabajó en la naciente iglesia de Calle Blancos yluego en Atenas. Por fin, en 1956, se graduó y empezó a ,...trabajar en Faro del Caribe como pastor de radio y deprogramas culturales, mientras pastoreaba una pequeñacongregación de San Francisco de Dos Ríos. Un año después

Page 373: Hacia Una Pastoral Juvenil

y hasta 1963, comenzó a ejercer su labor pastoral en Cañas y se casócon Teresa Sibaja Murillo. También fue pastor en Guanacaste, Bagaces,Lajas -lugar en el cual él mismo inició la obra evangelizadora-, SantaCruz y Carrillo, donde atendió tres iglesias centrales y 10congregaciones.

En junio de 1963, fue enviado a la iglesia de Berea, en Monterrey; iglesiaque pastoreó hasta noviembre de 1966. Al mismo tiempo, fundó lacongregación de Sabanilla, cursó estudios en la UCR y realizó dosprogramas de radio diarios en Faro del Caribe.

A finales de 1966, Alberto fue llamado al ministerio de Evangelismo aFondo para asesorar progamas nacionales. Vivió en las ciudadesperuanas de Lima y Arequipa. Posteriormente, se trasladó a Medellín,Colombia. Luego vivió en Guayaquil, Ecuador, y Asunción, Paraguay;lugares, ambos, donde trabajó como Asesor Nacional. También atendiósimultáneamente programas en el sur de Chile, y seminarios en Brasil.

En 1973, Alberto regresó a Costa Rica y se convirtió en uno de losfundadores de IINDEF. Desde entonces, ha sido varias veces suCoordinador General y ha ejercido parcialmente como pastor de la iglesiade Nazaret. Actualmente, está preparando una obra sobre sociología yfe cristiana, que publicará precisamente en IINDEF.

--

Page 374: Hacia Una Pastoral Juvenil

Capítulo 1Acerca del liderazgo y la sexualidad

Capítulo 2Biblia y sexualidad

Capítulo 3El líder sexual mente sano

Capítulo 4La realidad del poder

Capítulo 5Los peligros del poder y su buen

• ••eJercIcIo

Bibliografía recomendada

Page 375: Hacia Una Pastoral Juvenil

Los temas acerca del sexo y del poder en relación con elliderazgo son de gran importan-cia. Elprimero, porque afecta directa e íntimamente a las personas ya sus relaciones, yamenudo ha sido motivo de caída y escándalo. Elsegundo, porque, como se verá, encierraun factor extremadamente complicado, a la par que necesario, en todo grupo humano, ypor ende en las congregaciones cristianas.

Todo líder en formación debe aprender a lidiar con estos dos elementos a fin de que, tantoen su persona como en su tarea, se den los mejores frutos que glorifiquen a Dios yador-nen su obra.

Con ambos se busca, no sólo informar al estudiante acerca de unos temas tan importan-tes, sino ayudarle a desarrollar actitudes arraigadas profundamente en la Palabra deDios; de manera que, en vez de amoldarse a las prácticas de un mundo de tinieblas,pueda andar como verdadero hijo de luz y proveer, con su ejemplo y enseñanza, ayuda amuchos otros, dando un sólido fundamento como dirigente cristiano.

Son temas que casi nunca se tratan con amplitud en las esferas delliderazgo cristiano yquizás por eso se cometen tantos errores en la administración de congregaciones yorga-nizaciones cristianas. Son, además, verdaderamente apasionantes, profundos y compli-cados. En este estudio, apenas trataremos de esbozar algunos elementos para orientaren modo general y ayudar a entender algunas cosas que causan conflictos y que puedenser superadas.

El estudio de ambos temas reclama del estudiante no sólo leer cada capítulo, sino leerbien, y estudiarlo. Sin embargo, queremos alentarte de un peligro: cuando un estu-diante empieza a conocer estos elementos sobre la autoridad puedecreerse que ya lo sabe todo, se siente tentado a juzgarlo todo, y a f-~~'ktodos, y a ver defectos por todos lado. Si no .~ )W-manejas bien esta situación te vas a, ( ~acarrear muchos problemas. L J \Te recomiendo que, n ~cuando hagas )( "-tus estudios, \-seas discreto,cuidadoso y noempieces a echarculpas aquí y -allá. Bueno es {aprender en for-ma sosegada. ----Eso sí, en la medi-da de lo posible trata de ayu- ~dar, aportando pensamientos o suge-rencias, en forma discreta. Así, en vez de poner en alerta a todoel mundo con tus críticas o evaluaciones, podrás ayudar a mejorar las

.,

Page 376: Hacia Una Pastoral Juvenil

cosas. "No es lo mismo verla venir que hablar con ella", dice un dicho. No es lo mismoevaluar el trabajo de otros o de una organización y criticarlo, que hacer uno mismo lascosas correctamente.

Especialmente en el campo delliderazgo se necesita mucho conocimiento, tiempo, estu-dio y dedicación para hacer que las cosas salgan mejor. Esaes la gran realidad ... Pero laexperiencia de la vida es lo que dice lo que enverdad se ha aprendido.

La obra del Señor se hace de forma muy improvisada. Debemos aprender a hacerla coninteligencia, con la mente de Cristo.

Así, te insto en el Señor, a dedicarfe a estudiar con la mayor dedicación, a ampliar tusconocimientos y a perfeccionarlos en el campo de la acción. Con la ayuda del Señor,llegarás a ser un buen líder.

Dios te necesita. La Iglesia y la humanidad también. iAdelante!

Page 377: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

.-

CI~

acerca del aliderazgo la

sexuali adI

Page 378: Hacia Una Pastoral Juvenil

Eran los inicios de la campaña electoral de 1988 para la presidencia de los Estados Unidosde Norteamérica. Sonaba entonces el nombre de Gary Hart como un fuerte aspirante a lacandidatura. De pronto se hizo público un enredo amoroso de él con una dama que noera su esposa. A los pocos días el virtual candidato no sólo se vio privado de sus preten-siones sino que acabó su carrera política. Frecuentemente también vemos casos de diri-gentes religiosos, quienes habiendo ocupado planos de testimonio de primera línea, ca-yeron igualmente en situaciones relacionadas con el sexo.

La sexualidad no hace ninguna diferencia; afecta igualmente a cristianos y ateos, políticosy religiosos, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, dirigentes y seguidores.

10

1• tres ejemplos bíblicosLa Biblia nos cuenta que personajes tan prominentes como los reyes David y Salomón.vieron afectadas sus vidas, sus familias y su labor debido a situaciones sexuales. Elprime-ro codició a una mujer hermosa, casada. Tomando ventaja de su posición política la im-pelió a fornicor con él. Luego, para encubrir el resultado natural de aquel acto, incurrió enel homicidio del marido de aquella mujer. Dios no sólo le reprendió, sino que le castigó,por lo que tuvo que llorar amargamente (2 S. 11:1-12,25).

Salomón, en el apogeo de su gloria y de su reino, ya que fue en su gestión administrativacuando la nación judía alcanzó su máximo esplendor, se desbordó en una sexualidaddesenfrenada. Elamor a las mujeres le llevó a la idolatría, y por ello, al juicio divino. Dios ledividió el reino y se suscitó una guerra permanente entre hermanos, Israel y Judá, reinosdel norte y del sur respectivamente (l R.10-11).

La Biblia también nos habla y enseña acerca de la experiencia del sacerdote EIí,quien,sabiendo que sus hijos debían heredar su función y que ellos dormían con las mujeresque velaban a la puerta del tabernáculo de reunión, no se interpuso para evitarlo. Por locual Dios le desechó a él ya su familia para siempre de tan importante labor (l S. 2:12-36).

2. liderazgo y sexualidadElasunto de la sexualidad está íntimamente vinculado a la función cristiana de dirección oIiderazgo. Todo programa formativo de dirigentes, así como el ejercicio mismo dellideraz-go necesita entender el papel, tanto público a veces, pero sobre todo oculto, que juega elfactor sexUal. Por esto se impone reconocerlo, entenderlo, a veces desenmascararlo, paradarle el tratamiento adecuado.

El liderazgo de un grupo pequeño, de una sociedad de jóvenes, de un campamento, dealguna actividad importante, o de una congregación, oculta ciertas realidades que vale lapena reconocer y tener siempre presente. El Iiderazgo implica cierto grado de distinciónhumana respecto a los demás que integran el grupo. Los demás le han nombrado poralgo. Y la persona nombrada se da cuenta que es "alguien", que tiene cierta importanciadentro del grupo en que se mueve. Este aspecto parece muy sencillo. Sin embargo, notodas las persQnas reaccionan del mismo modo ante dicha circunstancia. Muchas em-piezan a proyectar este sentir en su modo de relacionarse con el otro sexo, como mássociable, más agresivo y a veces hasta más atrevido, especialmente cuando se trata delvarón hacia las mujeres.

Page 379: Hacia Una Pastoral Juvenil

elAl tener cierta jerarquía en un grupo, un líder también viene a ser objeto de cierta admira-ción y aprecio por el otro sexo. Una señorita o un joven que frecuentemente presidenreuniones, que oran en público y cumplen tareas semejantes, y si las hacen bien, atraenhacia sí las miradas y los intereses. Cuando las posiciones son de más importancia ycuando el dirigente se comporta con más propiedad en el desempeño de su función, sufama crece y corre también.

Todo dirigente de agrupaciones u organismos sabe que su función le permite un mayorcontacto con otras personas, con mayor frecuencia y a veces con mayor cercanía física.Tiene que estar lidiando con comisiones, convocando personalmente o por otros mediosa personas, reuniéndose o viéndose ocasionalmente con ellas. De manera que el queahora es líder, antes de serio apenas miraba a los demás de vez en cuando. Pero ahorale llaman muy a menudo por teléfono, él tiene que hacer llamadas constantemente y asíse ve sumido en un nuevo mundo de relaciones que antes no conocía y que ahora lebrindan una serie de oportunidades. Estas, incluso, basta le pueden abrir puertas para irmás allá de sus funciones, como son una mayor facilidad para iniciar y estrechar relacio-nes con personas del otro sexo.

Dentro de ciertos tipos de agrupaciones religiosas, a veces las funciones de Iiderazgoestán vinculadas a formas de mando muy cargadas de poder. En dichos contextos pue-den darse actividades como el pastorado, la presidencia de una denominación, la direc-ción de un organismo importante en los que con mucha facilidad se entra en el campo dela dominación, la que a su vez espera una respuesta de sumisión. Muchos casos depecados sexuales entre dirigentes religiosos se han dado precisamente dentro de dichaesfera, particularmente si se combina, como sucede en algunos sitios, con un fuerte ma-chismo, pues el hombre, en modo especial, trata de imponerse sobre la mujer y ésta tratade corresponder al varón. Ennuestro continente, y en otros, hay muchos grupos humanosque facilitan este proceso.

Hace algún tiempo se descubrió el caso de una agrupación juvenil cristiana que tenía unlíder muy capaz, muy apreciado y reconocido, tanto dentro de ella como fuera. Con losaños, y con los logros del grupo, él se fue rodeando de una admiración, respeto y obe-diencia muy grande, y el líder poco a poco fue desarrollando un dominio sobre los demásmás allá de lo aceptable. Elcaso es que llegó al momento cuando ponía al grupo a jugaral"jefe dice"; un juego que consiste en dar cierta orden -por ejemplo, el jefe dice "tráigan-me un pedazo de pan"- y todos los que participan corren a cumplir la orden. Elmomentoclímax llegó cuando en una oportunidad dijo:

-El jefe dice: iquitaros todos la ropa!

La orden era en serio y allí había hombres y mujeres ... Poco tiempo después se supo queél, aunque casado, mantenía relaciones sexuales con una miembro del grupo.

No se puede dejar de ver otra realidad. Una persona soltera que ejerce funciones impor-tantes en una congregación o grupo, sea hombre o mujer, puede buscar alguna relaciónmás estrecha con alguien del otro sexo, con fines de noviazgo, si es formal, o bien, cosamuy común en el ambiente actual, cierta cercanía para pasar el tiempo. De allí se van depaseo, solos, a comer o a otras actividades. ¿Qué sucede o qué puede suceder en dichasoportunidades? Sólo depende de la integridad moral de ambos. Los pastores saben delos muchos casos en las congregaciones cuando dichas relaciones se vuelven conflicti-vas, pues entran en juego los besos, las caricias y otras expresiones mayores Vinculadascon el sexo.

Page 380: Hacia Una Pastoral Juvenil

ID3. la elección del líder

Existen agrupaciones que ponen poca atención a la forma cómo se eligen a sus dirigen-tes, especialmente en los sectores juveniles. Cualquier muchacho o señorita que tengacierta facilidad de palabra o don de mando, aún recién llegado a la congregación, se lenombra como dirigente. Pero ocasionalmente sucede que aquel nuevo líder tiene inclina-ciones homosexuales o se trata de una lesbiana. A partir de dicha posición se le abrenposibilidades de realizar sus «conquistas», que cuando se descubren, no sólo han causa-do ya algunos daños, sino que afectan a la misma congregación.

El Iiderazgo es un fenómeno muy amplio. En el seno cristiano casi siempre se habla delíderes, como aquellos que dirigen grupos juveniles, o son maestros, o realizan otras ta-reas dentro de la congregación.

Sin embargo, también hay cristianos que proyectan su capacidad fuera de las iglesias.Son los casos de hermanos enrolados en actividades políticas, sindicales, cooperativistaso empresariales. ¿Qué se ha podido observar en algunos de estos casos de liderazgo?Que hay quienes al operar fuera del seno de una congregación, especialmente en esfe-ras en que se maneja mucho poder de decisión o político, pueden desarrollar autonomíaen cuanto a su conducta.

¿Qué es esto? Simplemente que piensan o actúan como si lo que la Biblia dice, a ellos yano les alcanzase o sirviera en la posición en la cual están. Creen que según sean lascircunstancias, así deben actuar. Entonces se cae en lo que generalmente produce prontoalgunas de aquellas esferas, que es el libertinaje en las relaciones hombre - mujer. Y así,el cristiano desplaza de su conducta los principios éticos cristianos relacionados con lasexualidad. Esta realidad ha sido vista muchas veces y ha ahogado, no sólo el testimonio,sino que ha llevado a la misma ruina a los cristianos.

4. el peligro de los viajes prolongadosCuando los líderes cristianos tienen que viajar mucho, descubren también algunas cosas.Por ejemplo, que por lo general el extranjero llama la atención y que allí es muy fácilestablecer relaciones con personas del otro sexo. Esto puede inducir a tentaciones, puesal llegar a otro lugar donde no están cerca los hermanos y los que le conocen, puede.llegar a preguntarse qué más da abrir las puertas a alguna aventura amorosa. Hoy ellibertinaje sexual es algo normal en la trama del turismo, de los viajes y de los negocios. Ytodo dirigente cristiano que le toca viajar, muy pronto descubre que necesita moverse consuma precaución.

Pero también se da otra razón. A quienes les toca viajar, especialmente si son períodosrelativamente largos, experimentan una sensación de soledad. Les hace falta su casa, suspadres y hermanos, o bien su esposa, sus hijos o su congregación. Lasoledad en este casotiene dos tonos. Elclaro, pues pone de relieve lo que representan aquellos que están lejos,por lo que se anhela el regreso. Pero tiene también su lado oscuro. Yes que hay muchaspersonas a quienes la soledad se les torna angustiosa y puede surgir fácilmente la tenta-ción de querer lIenarla por medio de una relación emocional o sexual de carácter pasajero.

Esta situación es parte de una realidad que poco se comenta, pero que todo líder prontoenfrenta. De modo que es mejor conocerlo de antemano para saber enfrentarlo, pues no

Page 381: Hacia Una Pastoral Juvenil

elhan sido pocos los hermanos que han sucumbido en su vida y ministerio debido a dichofactor.

Contaba una vez un importante funcionario cristiano que a él le correspondía viajar mu-cho por diferentes países en compañía de su secretaria. Élera joven, pero ella, además deno ser físicamente atractiva, era de edad avanzada. Alguien le preguntó que, viajandotanto, cuál era la indicación para saber que debía regresar al hogar. Él respondió:

-Cuando empiezo a ver a mi secretaria bonita.

5. conclusión¿Existe, entonces, relación entre las funciones de Iiderazgo y la sexualidad? Se puedeconcluir que aunque ambas no andan juntas, sin embargo sí andan por los mismos cami-nos y a veces se pueden coger de la mano. De manera que en la formación y desarrollode los dirigentes de la obra de Dios no se puede pensar con ingenuidad. Algunos herma-nos tienen la idea de que en el servicio y obra de Dios todo es santo, todo es puro, no hayemociones peligrosas, ni hay intenciones equivocadas o mal intencionadas. La Biblia y lasexperiencias evidencian que mientras seamos seres humanos debemos ser muy realis-tas y conocemos como Dios nos mira y nos retrata en su Palabra.

Los dirigentes cristianos podemos ser nacidos de nuevo en Cristo. Pero esto no implicaque al ejercer la función en la obra desaparezca la sexualidad, ni los peligros que ellaentraña, como también las de otras facetas de nuestra personalidad. Más bien necesita-mos estar muy conscientes de dichas realidades para no caer en trampas que nos pode-mos tender nosotros mismos, o las tiendan otras personas, las circunstancias o el enemi-go de nuestras vidas.

l. ¿Qué ejemplos bíblicos son mencionados en este capítulo que nos refleje la relaciónentre elliderazgo y la sexualidad?

2. ¿Has leído otros casos en la Biblia que indiquen lo mismo? Cita dos casos, con sustextos correspondientes:

3. Eneste capítulo aparecen cuatro cosas que están ligadas alliderazgo y que, eventual-mente, pueden tener algún efecto en el comportamiento sexual de un líder. Identifícalas ydescríbelas:

Page 382: Hacia Una Pastoral Juvenil

o10"

10

S. ¿Qué peligros se pueden dar cuando en las congregaciones cristianas se nombrancomo líderes a personas que no son conocidas?

6. ¿Qué elementos humanos y ambientales hay que tener en cuenta cuando un cristianotiene que viajar fuera de su casa y de su país, y qué puede afectar su integridad moral ysexual?

7. ¿Qué actitud asumen algunos cristianos cuando ascienden a posiciones de importan-cia en lo político, económico o social? ¿Cómo juzgarías dichas actitudes? ¿Cómo conside-ras que debería ser la conducta de dichas personas?

8. ¿Qué elementos importantes para tu propia vida te ha aportado el estudio de estetema? Resúmelos brevemente:

Page 383: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

-~ ~=:::-. ~ " :¿.~.•••••••~Q,.g; ----..::.6

----~ Biblia '_sexualidad

t

Page 384: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

-~ .z -- ..~'*"'" ~.9""g; -----...... ~

--o ~ Biblia Isexualidad

1

Page 385: Hacia Una Pastoral Juvenil

soNea" Una experiencia religiosa muy común es que muchas personas, al convertirse a Jesucris-

to y experimentar el nuevo nacimiento por el Espíritu Santo, piensan que ya no tendrántentaciones sexuales. Pero de pronto se dan cuenta que no es así. Y esto les lleva a tenercierto sentimiento de culpabilidad, a dudar de la obra que Dios ha empezado en su vida,a no tener confianza para acercarse al Señor en oración, y algunos, ni se sienten dignosde reunirse con la congregación. Estesentimiento también afecta, en modo muy especial,a quienes ejercen funciones de Iiderazgo en la congregación.

Esta realidad de nuestra existencia, y como parte de la vivencia cristiana, necesita ser com-prendida a la luz de la Sagrada Escritura, que es para todo cristiano y dirigente nuestrasuprema norma de fe y de conducta diaria. Por lo cual, debemos preguntamos qué es loque dice la Biblia acerca de la sexualidad humana.

¿Hay algunos principios que nos pueden ayudar a comprender este fenómeno tan ínti-mamente vinculado a nuestro ser ya nuestra manera de ser? Estas son cuestiones bási-cas que responderemos en este capítulo.

1. la sexualidad es un don de DiosEl cristiano se siente afectado en su expresión religiosa porque casi siempre piensa, enprimera instancia, que su sexualidad es mala y se opone a la voluntad de Dios. Sin em-bargo hay otro camino mejor por el cual acercarse al tema.

Por un lado es bueno partir siempre del «libro de los principios», o sea, el libro de Génesis,en el cual tenemos el relato de la creación del hombre y de la mujer. Éste nos dice queellos fueron creados por Dios, en forma clara e intencional, como varón y hembra. (Gn.1:26;Mt. 19:41Dichos términos implican forzosamente su sexualidad. Aunque iguales comoseres humanos y responsables ante Dios, su apariencia física tiene elementos que losdefinen como hombre o como mujer. Y esto, define, además, su comportamiento, su psi-cología, su modo de ser ...

Como varón y hembra asumen las funciones de mutuo compañerismo y ayuda, así comode reproducción, para la perpetuación de la especie humana. Y sin el menor asomo depecaminosidad el relato sagrado dice que el Señor les ordenó que se fructificaran y semultiplicaran, lo cual implica, el uso de la capacidad sexual. Acerca de todo ello, final-mente, la Biblia afirma:

"'Yvio Dios todo /0 que había hecho/ y he aquí que era bueno engran manerd/ fGn. 1:26-2~ 31,'2:18-2.5,'5:1-21

Enningún lugar de la Biblia el sexo se opone a la relación con Dios, a menos que sea usadofuera de los límites que Élmismo le ha trazado. Jesús consideró el matrimonio, con lo queello implica, su vida sexual, como algo establecido por Dios. (Mt. 19:1-61Elapóstol Pablo,igualmente, señala la dignidad conyugal y la importancia que juega el sexo en el hogar(He.13:4; 1Co. 7:1-9). El libro del Cantar de los Cantares repetidamente emplea la figura deun idilio entre un hombre y una mujer para expresar verdades de elevada espiritualidad.

¿Qué concluimos de todo lo anterior? Que la sexualidad formó parte de la creación deDios. El hombre y la mujer son así, con sus diferencias físicas y sicológicas, con su mutuoatractivo y con sus posibilidades de afecto, complementación y reproducción, porque Diosasí les creó. La vida nos enseña que de las posibilidades de relación entre los hombres ylas mujeres está teñida la vida en el mundo. La música, las canciones, la pintura, los

Page 386: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2poemas, las novelas como también los conflictos, celos, homicidios y suicidios son testi-gos de cómo la sexualidad afecta a la raza humana. La sexualidad es un don, un regalode Dios.

2. lo conflictivo de la sexualidadAsí como la Biblia nos enseña lo positivo de la sexualidad a los ojos de Dios para quenosotros asumamos dicha realidad, también se encarga de señalamos la otra cara delasunto; su factor conflictivo ...

Muy temprano en la historia de la humanidad, los hijos de Dios, viendo que las hijas delos hombres eran hermosas, tomaron para sí mujeres, escogiendo entre todas (Gn. 6:2).Abraham, siguiendo una pauta cultural, engendró un hijo con su sierva, lo que trajo unaconsecuencia histórica de grandes y largas proporciones: el surgimiento de dos pueblos,árabes y judíos y su consiguiente enemistad (Gn. 15-16; 21:1-21l.

Sodoma y Gomorra, como también las naciones que antiguamente habitaron la tierraprometida a los judíos, fueron destruidas por llevar su sexualidad a grados de degenera-ción tal, que se hicieron insoportables a los ojos de Dios (Gn.18:16-33; 19:1-25; Lv.18:1-30).El rey David, aunque varón conforme al corazón de Dios, por dar rienda suelta en unaoportunidad a su sexualidad, tuvo que enfrentar consecuencias muy graves. La historiade toda una nación se vio quebrantada por la sexualidad no refrenada del hombre y reymás sabio que ha habido, Salomón. (2S. 11:1-12.25;1R.10-11)

Ennuestra propia realidad, sabemos lo que es el despertar de la sexualidad en la adoles-cencia. Epoca en que tanto el hombre como la mujer empiezan a tomar clara concienciade sí mismos, a perfilar su propia personalidad ya descubrir su propio sexo yel otro. Esteproceso se opera en unos y otros con mayor o menor intensidad. Aparece entonces lacuriosidad y el deseo de probar lo que se «puede sentir», lo que produce el propio cuerpoyel del otro o de la otra. Las oportunidades, o bien se buscan o se presentan, a menudo,incluso, en formas ingenuas: caricias, probar un beso, estar con una pareja a solas. Di-chas situaciones lejos de calmar la curiosidad, lo que hacen es provocarla más, producentensiones sexuales, en algunos casos muy severas, y con ellas sentimientos que afectan ala vida religiosa.

Elmundo actual con sus sistemas de comunicación masiva, provoca y explota la sexuali-dad. Los anuncios diarios de la prensa y la televisión son ricos en contenidos sexuales. Losprogramas de televisión, con muy pocas excepciones, están plagados de escenas y inci-taciones eróticas. Las costumbres actuales en nuestros pueblos tienden a ser menos res-trictivas por lo que las parejas encuentran un ambiente muy favorable para relacionarsecon mayor intimidad, incluso a los ojos de toda la gente. Elhomosexualismo yellesbianis-mo, ahora lo definen como el «tercer sexo» y, poco a poco, va ganando reconocimiento yespacio en la sociedad.

Todo lo dicho hasta ahora provoca una corriente de libertinaje sexual que, lejos de ayu-dar, causa daños. Por ejemplo, hoy día se dan cursos de sexualidad desde la escuelaprimaria. Sin embargo, esto hace que, aún antes de entrar en la adolescencia, muchosniños y niñas ya estén experimentando con el sexo. Se dan muchos casos de embarazosa muy tierna edad que producen serias consecuencias en la relación matrimonial estable.La misma circunstancia induce a los jóvenes a la masturbación, que se busca la satisfac-

Page 387: Hacia Una Pastoral Juvenil

soción en forma oculta y solitaria y produce severos sentimientos de culpa, estimula unapeligrosa imaginación erótica, provoca ansiedad y abre un círculo vicioso que puede cos-tar mucho detenerlo. Otros buscan evitar peligros de embarazos y se embarcan en rela-ciones homosexuales.

Pero lo conflictivo de la sexualidad no se da únicamente en el marco de la adolescencia.Igualmente puede afectar a la juventud ya las personas adultas. Los ambientes en cen-tros de estudio superior, oficinas, fábricas y deportes, están igualmente saturados de unaausencia de principios éticos bíblicos en cuanto a la sexualidad. Priva un sentido de liber-tad que en verdad es de libertinaje.

Para el cristiano esto es conflictivo. Por un lado, porque está expuesto continuamente atentaciones y a oportunidades y aún en muchos casos, sin siquiera ir a buscarlas. Por otrolado, porque al no seguir la corriente general, es visto como alguien fuera de la «onda» yde la época, un «animal raro», y recibe la burla y el sarcasmo de quienes le rodean. Y,además, se da en muchos círculos que, para conseguir ciertas posiciones, para ubicarsesocial y profesional mente, hay que integrarse en el juego sexual del ambiente.

En el capítulo anterior señalé que la sexualidad tiene sus nexos con el Iiderazgo. Por logeneral, cuanto más alta sea la distinción que adquiere una persona, cuanto más ampliosea su círculo de influencia, tanto mayores son sus posibilidades de interacción con per-sonas del otro sexo y mayores intereses y presiones también experimentará en el camposexual. Estoes una realidad en el mundo fuera de la Iglesia. Pero, no deja de tener, igual-mente, presencia y peligrosidad en las relaciones dentro de las congregaciones yorgani-zaciones cristianas.

El liderazgo religioso necesita estar siempre alerta con relación a este asunto. El profetaOseas dijo que el sexo unido al licor quitan el juicio (Os. 4:11).El rey Lemuel advierte delpeligro de dora las muieres la fuerza Ytus caminos a lo que destruye a los reyes (Pr.31:1-51;una evidente referencia a la sexualidad fuera del marco correcto. Jeremías se quejó de losdesatinos de los profetas, pues entre otras cosas, cometían adulterios (Jer. 23:11,13, 14).YSofonías denunció algo parecido de los sacerdotes, encargados de enseñar la ley de Dioscon su palabra y su ejemplo (Sof.3:4).

Al igual que la historia bíblica nos relata muchos casos de este tipo, la historia recienteestá también llena de penosos ejemplos.

¿Esque Dios hizo así de conflictivo al sexo? No, pero la realidad del pecado que opera enel ser humano ha hecho que una capacidad tan bella sea empleada en forma totalmenteequivocada (Ro.1:18-27).Así, en vez de ser creativa, es empleada para hacerse daño auno mismo y para dañar a los demás. Y en vez de poderse tratar el asunto con confianzaen la presencia de Dios, este problema llega a ser un elemento conflictivo y separador.

3 • la sexualidad es controlableEntre las varias diferencias que existen entre los animales y los seres humanos es queaquellos actúan basándose en los instintos. El instinto es una forma fija y natural de ac-tuar. Hoy podemos compararlo con un «comando» en las computadoras, por el cual seordena y ejerce una función definida. Así los pájaros hacen sus nidos en forma única. Losanimales se reproducen siguiendo cierto patrón fijo.

Page 388: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2El ser humano actúa basándose en su inteligencia. Por esto Dios llamará a juicio a todapersona, pues por dicha cualidad, ha sido hecho absolutamente responsable de sus ac-tos (He. 9:27; Ap. 20:11-13).Las diferentes capacidades que le han sido otorgadas desde lacreación, deben ser administradas bajo dicho criterio, entre ellas la sexualidad.

De manera que la sexualidad debe estar bajo el gobierno de la inteligencia. Por esto Diosestableció ciertos elementos en su palabra, a saber:

~ La función sexual se debe dar, exclusivamente, en la relación matrimonial hete-rosexual, o sea entre un hombre y una mujer (Gn. 1:27; 2:18, 22-24).

~ La fornicación es la relación sexual libre tanto de un hombre como de una mujer.Eladulterio comprende la violación de la fidelidad sexual de alguno de los cónyu-ges y la homosexualidad, o el lesbianismo, o toda otra forma de corrupción sexual,son vistos por el Señor como pecado; contrarios a su voluntad, ofensivos a susantidad, y destructivos espiritual, moral, física y socialmente para los hombres ylas mujeres (Éx.20:14,17;Mt. 5:27; Ro. 13:9; 1Co. 6:9-10, 13).

~ Dios declara que aunque la corriente del mundo propicia el desenfreno sexual, lomismo que en otros aspectos, las personas que se han convertido a la fe deJesucristo, han sido liberadas de aquella forma de actuar para andar en unanueva manera. El poder del pecado ya no se enseñorea del cristiano, sino queéste puede ejercer el dominio sobre su vida y facultades (Ef.2:1-10; 1Co. 6:11;Ro.6:6, 11-14).

Finalmente, añade el Señor que Élnos ha dado espíritu de dominio propio, control espiri-tual y racional sobre nuestras facultades. Esta facultad la recibe el cristiano verdadero,mediante el acto del nuevo nacimiento por el Espíritu Santo, que implanta la vida de Jesu-cristo en nosotros (Gá. 5:22-23; 1Jn. 5:4-5; 2 Ti. 1:7).Por lo cual, todo hombre y mujer queconfiesa a Jesucristo como su Señor y Salvador puede y debe repetir lo que el apóstolPablo dijo cuando los corintios decían que todas las cosas les eran lícitas o permitidas, asaber, no todo conviene, por un lado, y por otro, no me deiaré dominar por ninguna (l Co.6:12).

La certeza bíblica llega a tal grado que nos enseña que Jesús fue tentado en todo segúnnuestra semeianza, pero sin pecado, por lo que no sólo puede compadecerse de nues-tras debilidades, sino que nos permite acercarnos a Élconfiadamente, para alcanzar mi-sericordia y hallar gracia para el oportuno socorro (He. 4:14-16). Así también, el cristianopuede poner bajo control sus debilidades, entre ellas la fuerza sexual.

La experiencia de quienes han conocido el nuevo nacimiento, aparejado con un segui-miento serio de Jesucristo, enseña que ciertamente las fuerzas de nuestra personalidad,sean físicas, emocionales, mentales, espirituales o sexuales, todas pueden caer bajo suseñorío, y ser gobernadas debida y ordenadamente.

l. Explica por qué es importante entender lo que la Biblia enseña respecto a la sexualidad.Da, por lo menos, dos razones:

Page 389: Hacia Una Pastoral Juvenil

sa2. Explica con tus palabras y con citas bíblicas por qué la sexualidad es un don de Diospara las personas:

3. Cita los ejemplos que se dan en este capítulo que ilustran el aspecto conflictivo de lasexualidad:

4. Describe tres casos (sin nombres o detalles) que tú conozcas en los que la sexualidadmal gobernada haya traído serias consecuencias:

5. Según tu propia observación en el círculo cristiano en el que te desenvuelves:

a) ¿Cuáles son las edades más afectadas por problemas relacionados con el sexo?

6. ¿A qué causas atribuyes los problemas mencionados anteriormente, tanto en tu comu-nidad, barrio, pueblo e iglesia?

7. ¿Por qué un líder cristiano debe entender y manejar correctamente la problemáticasexual en su propia vida?

Page 390: Hacia Una Pastoral Juvenil

e29. ¿Cuáles son los cuatro principios que debe conocer un cristiano para tener una sexua-lidad sana?

la. Resume brevemente los aspectos aprendidos en esta lección que consideras másimportantes para tu vida y tu trabajo en la obra:

Page 391: Hacia Una Pastoral Juvenil

eaea

apítulo

el lídersexualIRente

sano

Page 392: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3

1. el liderazgo cristiano es modélico

Enel capítulo primero vimos la sexualidad desde su punto de vista más positivo, como undon de Dios al hombre ya la mujer. Luego nos enfrentamos a la otra cara del asunto quees la realidad que confronta el cristiano no sólo consigo mismo, sino con el ambiente quele rodea y le instiga a hacer un uso equivocado de su sexualidad.

¿Cómo puede un dirigente cristiano desarrollar su labor ministerial en forma sana yacor-de con la voluntad divina? ¿Qué factores debe tener en consideración?

Sí, el dirigente cristiano, no ofrece únicamente su palabra o su capacidad de Iideranza,sino que aporta primeramente su ejemplo. El apóstol Pablo, hombre maduro, ofrecía suvida como modelo. También enseñó al emergente líder y joven Timoteo a presentarsecomo ejemplo en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza (Hch. 20:18-19; 1Ti. 4:121.Eltestimonio cristiano, la acción en la Iglesia, y la que se da de ella hacia la comunidad,exige, en primer lugar, una vida acorde con el Evangelio de Jesucristo. En este sentidoningún líder, ni joven, ni adulto, ni hombre ni mujer pueden escudarse pensando "haganlo que digo, pero no lo que hago.

En una congregación su máximo dirigente cayó en inmoralidad sexual. El asunto llegó aser conocido por mucha gente. Como aquello no se arreglaba, no sólo empezaron adarse serios conflictos interpersonales, pero se desató una verdadera epidemia de peca-dos sexuales entre la congregación. Sucede que hay personas que están deseando elmenor desliz de un dirigente para encontrar una excusa y hacer lo mismo. Enotra congre-gación algunos líderes juveniles eran muy dados a enamorar jovencitas. Al poco tiempolos otros jóvenes estaban actuando del mismo modo.

Todo dirigente cristiano debe asumir con seriedad que su comportamiento sexual normal,aporta y motiva a unos y a otros, sea para bien o para mal. Por lo que su conducta debeaferrarse a las normas de la Palabra de Dios.

2. la opción del líder cristianoCuando el profeta Elíasse enfrentó a los cuatrocientos cincuenta profetas de Baal, se acer-có al pueblo que estaba presenciando semejante desafio, y les dijo:

"¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre dos pensamientos? Si.Jehová es Dios, seguid/e,' y si Baa/, id en pos de év) (1R. 18:21/.

Como pastor me ha tocado ver multitud de veces a hermanos y hermanos caer en peca-dos sexuales y de otra naturaleza. Enmuchos casos, lo que ha mediado no son sólo lastentaciones, o momentos de debilidad, como algunos dicen, sino simplemente la falta dereconocer y de aceptar consciente y responsablemente por cuál camino han decididoandar. Por ejemplo, la ética o conducta sexual es presentada en el mundo desde muydiferentes puntos de vista. Hay filósofos, antropólogos, psicólogos, y hasta teólogos queenseñan cosas en oposición total a la Biblia. Las películas que a diario se exhiben insistenque lo natural y lo bueno es experimentar con su sexualidad. También se difunde que elverdadero amor se expresa básicamente con el sexo.

Page 393: Hacia Una Pastoral Juvenil

EoEl cristiano se ve frente a estas ideas, que aparentan mucha racionalidad y verdad. Esentonces cuando se empieza a dar mayor crédito a la voz, ideas y filosofías humanas quea la Palabra de Dios. Y es en este punto en el que muchos líderes han encontrado unajustificación, una razón, supuestamente mejor, para dar pasos incorrectos. Y es tambiéneste espacio en el que se aprende a resolver no sólo el asunto del sexo, sino otros.

Lavocación de hijo y servidor de Dios por la fe en Jesús, y la de ser dirigente de su pueblo,implica una toma de posición clara y definida frente a la palabra y voluntad de Dios. Sicreemos que Dios ha dicho la verdad, si creemos que el ejemplo y enseñanza de Jesús esla verdad suprema, final y mejor para el ser humano, no queda otra cosa que disponersea hacer caso omiso de otras voces y obedecer la del Señor Un. 8:31-32, 36).

El profeta Elías reprendió al pueblo por fluctuar entre dos pensamientos. Jesús instó a lossuyos a considerarle a Ély su pensamiento como la verdad, como la opción suprema parasus vidas:

"Vosotros me l/amáis Maestro y Señor; ydecís bien, porque lo soy.Pues si Yo, el Señor y Maestro, he lavado vuestros pies, vosotrostambién debéis lavaras los pies los unos a los otros. Porque ejem-plo os he dado, para que como Yoos he hecho, vosotros tambiénhagáis ... Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis si las hi-ciereis" f./n. 13:13-15, 17/.

Lo mejor que puede hacer cualquier líder, desde que comienza, no es pensar sólo cómova a cumplir su función pública, cómo desarrollará su ministerio. Lo primero, lo que más leayudará, es optar en lo más intimo de su ser, por la enseñanza de la Palabra de Dioscomo regla fundamental de su vida, no importa qué filosofías, teologías, expresiones cul-turales o propagandas dominen el ambiente. Con esto se entiende que debemos aceptaraquello que Dios dice. Por lo cual, en lo que Él diga "no", debe ser también "no" paranosotros. Y aquello que Dios permite, usémoslo con libertad y agradecimiento.

El líder que define la fuente de su conducta sexual y pide la ayuda del Espíritu Santo paraque sea posible la obediencia con alegría experimentará victoria. Y su vida será fructífera(l Jn. 5:1-5).

3. el líder debe cultivar unasexualidad sana

La vida sexual puede ser aparentemente sana en público, pero desordenada en lo priva-do. Por ejemplo, la práctica de la masturbación que se da corrientemente entre varones ymuchachas; la lectura de libros o revistas con relatos y cuadros pornográficos; mirar ciney televisión del mismo género; tomar parte en conversaciones con historietas y chistesrelacionados con el sexo y otras actividades semejantes. Todo esto, en vez de apaciguarlos sentimientos sexuales, los incitan. Entonces, las personas se ven sometidas a mayorestensiones, más tentaciones, y se exponen a pecar.

Para el joven, lo mejor es reconocer con honestidad y con la ayuda de Dios la etapa for-mativa que vive, tanto en lo físico, como en lo moral y espiritual, aceptar el mayor o menorgrado de intensidad de su sexualidad, y en vez de exponerse a un mayor estímulo exter-no, debe buscar el modo de hacerlo menos conflictivo.

Page 394: Hacia Una Pastoral Juvenil

e3La persona casada, a su vez, sabe que no por tener cónyuge, su problema está resuelto.Elmatrimonio, indudablemente es una ayuda, pero no cien por ciento. Por eso es que elapóstol prefiere que los cristianos, por un lado, se casen antes que se quemen (l Co. 7:8-9), y por otro lado, que mantengan una muy sana vida sexual, en la cual ambos se perte-nezcan a sí mismos, tengan derechos y deberes sobre el otro y puedan establecer suspropias normas. (l Co. 7:1-6). Incluso deben participar en sus relaciones con el pensamien-to y la confianza de que no están haciendo nada malo, sino que es una ac~ividad matri-moniallegítima, pues dice la Palabra de Dios que son alimentos que Dios creó para quecon acción de gracias participasen de ellos los creyentes y los que han conocido la ver-dad. Porque todo lo que Dios creó es bueno, y nada es de desecharse, si se toma conacción de gracias; porque por la palabra de Dios ypor la oración es santificado (l Ti. 4:3-5).

Eldirigente cristiano, sea hombre o mujer y según sea su temperamento, a veces puedecaer en otro problema. Se dedica tanto a la obra, a andar de aquí para allá, a atenderpersonas y asuntos, que olvida las necesidades sexuales de su esposa o esposo. Estasituación empieza por producir choques, discusiones, enojos, y buscar pretextos -a vecesdisfrazados de mucha religiosidad- para estar el menor tiempo posible en la casa. Cuan-do dicha situación se prolonga se corre el riesgo que alguno de los dos, o busca o en-cuentra una oportunidad de entrar en intimidad con un tercero.

Bíblicamente, esto no es justificable: es pecado. Pero se ha originado en la falta de uno ode los dos cónyuges. Por esto, el apóstol insta a las parejas a que el marido cumpla con lamujer el deber conyugal, y así mismo, la mujer con el marido» y no se nieguen el uno alotro (l Co. 7:3, 5).

Las parejas de novios también deben aprender a mantener los limites. Un varón que nosabe respetar a su novia y busca acariciarla más allá de lo que debe ser 'normal, o daevidencias que en realidad no la ama, o bien no reconoce que está jugando con fuego.Igualmente, las muchachas cuando permiten a sus novios muchas libertades, por un ladoestán provocando tensiones muy serias en él, y por otro, ellas mismas están exponiéndo-se a que en un momento ambos pierdan el control y caigan.

En una congregación se dieron dos parejas de novios en los que ambos ejercían impor-tantes funciones de Iiderazgo. Aparentemente todo iba en forma normal. De pronto am-bas parejas dijeron que iban a casarse. Las bodas se realizaron ... Meses después, en unculto ordinario de la iglesia, las mismas dos parejas pasaron al frente y confesaron queellos habían estado fornicando antes de casarse. La iglesia realmente conmovida, lesexpresó su amor y perdón. Sin embargo, la experiencia fue que una de las parejas encorto tiempo fracasó y terminó en divorcio. La otra, a duras penas sobrevivió. Se supo quelo que llevó a la quiebra de aquel hogar, después de casarse, fue que nunca pudieronentablar relaciones normales debido al daño causado por la falta de respeto mutuo quetuvieron cuando eran novios.

A veces las parejas quieren adelantar lo que está reservado sólo para el matrimonio, yterminan frustrando sus más caros anhelos. El líder debe gobernar bien su presente a finde no obstaculizar su vida y ministerio futuro.

4. actividades recreativasDice la Biblia que el ejercicio corporal para poco es provechoso (l Ti.4:8). En su contexto,estas palabras tienen relación con la piedad. Por lo que nadie será más o menos pío si

-

Page 395: Hacia Una Pastoral Juvenil

10C\I

practica o no ejercicios. Sin embargo, un líder en la medida que va ampliando su radio deacción, y va tomando más responsabilidades, se empieza a dar cuenta que el tiemponunca sobra, más bien hace falta. Se da cuenta que llegan momentos cuando la agendase la van imponiendo las actividades, organizaciones y personas. Y que siempre hay algomás que hacer. Esto trae muchas tensiones físicas, mentales y emocionales. A esto se leconoce hoy con el nombre de estrés yes lo que produce mucha colitis, úlceras estomaca-les, dolores de cabeza, alta presión arterial e infartos cardíacos. También conduce a con-flictos hogareños.

La recreación, como correr, caminar regularmente, practicar ciertos tipos de ejercicios,ayudan a quitar tensiones y dispone el cuerpo y la mente para el trabajo del día. Igual-mente tener días especiales para salir de paseo con la familia, o ir con el cónyuge a algu-na actividad que les permita estar solos y disfrutar el uno con el otro. Cultivar, aunque seaocasionalmente, algún arte, como la pintura o la música, o algún entretenimiento creativocomo trabajar madera, metales, telas, etc., trae descanso de las actividades ordinarias,despeja la mente, y da un sentido más amplio a la vida, pues se van descubriendo nuevasposibilidades y nuevas capacidades. Algunos hermanos han experimentado caídas mo-rales al verse amarrados a una rutina férrea y ser asediados por intensas presiones.

5. cuando el líder pecaEl deseo de Dios es que no caigamos en pecado. (2 P. 1:10) Pero cuando esto ha sucedido,en el ámbito de lo personal, no queda más que seguir las instrucciones de la Palabra deDios.

~ Reconocer ante el Señor, sin excusas de ninguna naturaleza, que hemos faltado.

~ Con humildad y franqueza, acudir a Dios en oración, para pedir su misericordia ysu perdón; así como lo hizo el rey David, sin evasivas, sin justificaciones, y yendodirectamente al asunto (Sal. 51).

~ Confiar en modo absoluto en la Palabra y promesa divina de que si nosotrosconfesamos nuestros pecados, Dios es fiel y justo para perdonar nuestros peca-dos, y limpiamos de toda maldad, porque abogado tenemos para con el Padre, aJesucristo el justo, y la sangre de su Hijo nos limpia de todo pecado (l Jn. 1:9, 7; 2:1).

De manera que si confesamos y nos apartamos del mal (Pr. 28:13), la promesa divina esque Dios nos otorga el perdón. Por lo tanto, hecha la parte nuestra con total sinceridad yfe, debemos damos por perdonados, lavados con la preciosa sangre de Jesús, y restau-rados a la comunión con el Padre.

De aquí es igualmente importante hacer una evaluación propia para saber por qué caí-mos, o qué nos indujo a hacerlo, para evitarlo en el futuro. El pecado casi nunca es el frutode algo momentáneo. Es el resultado de acciones pequeñas, a veces ocultas a los ojos delos demás, de juegos que pueden parecer inocentes, o bien de relaciones que traspasanlos límites de la confianza y el respeto, porque ... «tanto va el cántaro al agua, hasta que serompe» ...

El punto más grave para un líder se da cuando ha cometido un pecado que ha llegado aser público, y afecta su nombre e imagen, yel de la congregación u organización. Gene-ralmente en estos casos, el problema llega a manos de otros para la imposición de unadisciplina, suspensión temporal, período de restauración o despido del trabajo. Algunos

Page 396: Hacia Una Pastoral Juvenil

eslíderes se rebelan contra esto y hasta dividen una congregación o causan daño a la insti-tución. Sin embargo el verdadero líder cristiano busca el perdón y ayuda divina, y tambiénel perdón y ayuda de los hermanos. La rebelión implica orgullo y Dios resiste a los sober-bios (l P. 5:5). Dios no bendice esas actitudes, ni un ministerio que no conoce la humildad.Por esto, en la iglesia apostólica hasta los hermanos se confesaban las faltas los unos alos otros (Stg. 5:16).

6. conclusiónElejercicio del Iiderazgo cristiano siempre debe tener en cuenta el factor sexual como unelemento que puede dañarle y destruirle, si no sabe manejarse adecuadamente. Esciertoque cristianos y dirigentes han caído en faltas relacionadas con esta facultad de la vida.Pero igualmente es cierto que son muchísimos los que han mantenido sus "vasos" ensantidad, por lo cual han desarrollado un ministerio eficiente. Las pasiones humanas sonsusceptibles de sujeción bajo el poder del Señor.

Uno de los más grandes hombres de la Biblia, el profeta Elías,era hombre sujeto a pasio-nes semejantes a las nuestras. Sin embargo, sirvió a Dios, a su pueblo y triunfó (Mt.17:1-4;Stg. 5:17).Hoy, como él, todo dirigente cristiano puede ser más que vencedor (Ro.8:37).

l. ¿Qué papel juega un líder en su grupo cristiano? Cita dos ejemplos bíblicos para refor-zar tu respuesta:

3. ¿Consideras que hay un conflicto evidente entre la ética o norma de vida sexual queenseña la Biblia y la que se da en el mundo? Explica tu respuesta:

4. ¿Qué pasos debe dar un líder cristiano para ayudar a resolver dicho conflicto en su vidayen la de su congregación?

Page 397: Hacia Una Pastoral Juvenil

CD.,10

6. Según los casos citados en este capítulo, ¿qué efectos tuvo la fornicación en las parejasantes de haberse casado?

7. ¿De qué manera ayudan las actividades recreativas a los cristianos para sobrellevarsus inquietudes sexuales? Entu congregación, ¿se estimula la práctica de dichas activida-des? ¿Qué actividades recreativas sugerirías? ¿Cómo harías para promoverlas?

8. ¿Crees que podrías ayudar a tu comunidad, pueblo o ciudad a desarrollar algunas deestas actividades?

Page 398: Hacia Una Pastoral Juvenil

la realidaddel poder

Page 399: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDCD" En el campo político, la comprensión de lo que es el poder es asunto de primerísima

importancia. En materia de religión y de organizaciones cristianas, a menudo se asumeque el poder no existe, o que es elemento de poca importancia. Sin embargo, la realidadenseña otra cosa.

Enel seno cristiano evangélico usamos mucho los términos «poder del Evangelio», «poderde la oración», «poder de la Palabra» y «poder del Espíritu». Si bien los empleamos enmodo correcto, la familiaridad con el término «poder» nos impide ver y comprender otrasrealidades no menos importantes que este sustantivo encierra.

Todo líder o dirigente cristiano, centrado en Jesucristo y en su Palabra, -no importa si tieneuna función muy sencilla, o si es muy destacada- necesita estar muy al tanto del asunto.

Eltema del poder es sumamente amplio y difícil de abarcar. Las ciencias sociales, la eco-nomía, la administración y otras disciplinas abundan en él. Nosotros, en este estudio, noslimitaremos a ciertos factores, debido a su vinculación con la fe de Jesucristo y con lasorganizaciones que se dan en las congregaciones que servimos.

1. ¿qué es eepoder"? - ,-Se define «poder» como la posesión de control, de autoridad o de in- •• -:;:1> ~fluencia sobre otros o sobre un grupo. También se le define como domi- 'Y ~~\\\nio o facultad que alguien tiene para mandar o eiecutar una cosa. ,-, I~.\~Los gobiernos que siguen el patrón democrático occidental ha- ~~" ~ \blan de tres poderes que son nombrados por el pueblo. Ellegis- ~lativo, o grupo de personas que tienen la facultad para crear oderogar las leyes que gobiernan una sociedad. Elpoder ejecu-tivo, que está autorizado por las leyes y cuyo fin esllevar a cabo la organización de la na-ción, dentro de las leyes queel otro poder, el legislativo,lé ha trazado. Y el poderjudicial, cuya autoridadradica en que sehaga justicia a to-dos los ciudada-nos, también enconformidad a las le-yes establecidas.

Elcaso anterior ayuda a ejemplificar las definiciones dadas. Elpoderes una autoridad que una persona o grupo confiere a otra con el finde que cumpla un mandato que se le da. Así, nos podemos pregun-tar lo siguiente: cuando se nombra a un pastor en una iglesia cris-tiana evangélica, ¿está recibiendo poder? Cuando una socie-dad de jóvenes se reúne para nombrar su junta directiva,que regirá durante un año o más, ¿está delegando o en-tregando poder a dicho grupo? Cuando una organizacióncristiana de servicio, con reconocimiento legal, se reúneanualmente para celebrar su asamblea general -en la que se

Page 400: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4vinculan nuevos socios o se desafilian- pide cuentas de su labor anual a la junta directiva,emite sus fallos y nombra un nuevo cuerpo director, ¿tiene poder dicha organización?

Sí, hay poder en todos los casos mencionados. Pero hay otros factores a considerar; porejemplo, en muchas iglesias cristianas evangélicas se convoca una reunión para tomarciertas decisiones, ya sea el pastor, o la junta que la gobierna, y a la hora de discutir talesasuntos hay una persona que -sin ser miembro de la junta- expresa opiniones tan convin-centes que la gente vota favorablemente sus mociones y su voz puede ser obedecida conmás facilidad que la de los dirigentes formales, el pastor o los ancianos. ¿Tiene poderdicha persona? Sí,y a menudo hasta se entablan conflictos entre los círculos de Iiderazgoformal y esta clase de personas. Esentonces cuando hablamos de «choques» de poderes.

2. las fuentes del poderSegún los especialistas, hay tres fuentes básicas de poder, por lo menos:

a) la posesión de propiedades o riquezas:

Elapóstol Santiago escribió lo siguiente:

"Porque si en vuestra congregación entra un hombre con anillo deoro y con ropa espléndido- y también entra un pobre con vestidoandrajoso, y miráis con agrado al que trae la ropa espléndida y ledecís: siéntate tu aquí en buen lugar. ..H (Stg.2:2-3/.

Esta realidad, no fue sólo del siglo primero; hoy todavía, en las congregacionescristianas, puede decidir mucho la palabra, el consejo, la influencia o la decisiónde una persona rica. De hecho, no se toman decisiones sin consultar primero aesa persona; sobre todo, por «no quedar mal», más que por el valor de sus ideas.

b) la personalidad:

Esel caso ya ejemplificado del creyente que, sin ser parte formal de la organiza-ción, puede decidir cosas con su palabra. Pero, puede serio también por su ca-rácter responsable, cumplido y respetuoso o por ser una persona que sabe eje-cutar bien los encargos que se le dan. Su poder, por tanto, descansa en el reco-nocimiento que le da la gente que le rodea y mira su actuación. Por así decirlo, élse «gana» su puesto y el derecho a ser oído, respetado y seguido.

Esto es lo que se identifica con más propiedad como "liderazgo" y también res-ponde al término «autoridad». Se puede decir que es uno de los factores másimportantes en el seno religioso evangélico.

Vale la pena ampliar un poco más este asunto; por ejemplo, el poder que puedeejercer un predicador, ya sea por la calidad de su mensaje, -si es que es fiel a laPalabra y pertinente a la situación-, o por su oratoria fluida y agradable a losoídos, cosa que a algunos gusta y atrae mucho.

Pero también se puede apreciar el poder de otra manera: en personas dotadascon el don de sanidad, de lenguas, de interpretación, o de profecía. Algunas deestas personas llegan a atraer tanta atención, admiración y respeto hacia sí quepueden llegar a ejercer un dominio casi ilimitado sobre los demás. He presencia-do casos de profetas y profetizas cuya voz, en determinado momento, no sólo ha

Page 401: Hacia Una Pastoral Juvenil

sido creída, sino obedecida. Enestos casos ya no podemos hablar de un don deDios, sino de una persona que va más allá e impone su voluntad y deseos sobrelos demás.

el La organización:

En nuestras iglesias, por ejemplo, son las convenciones anuales, en las que sereúnen los delegados de las iglesias locales, toman las decisiones mayores y senombran los directores. Igualmente, cuando las congregaciones locales tienenautonomía para decidir sus asuntos, nombrar pastores y dirigentes. O cuandouna sociedad de jóvenes nombra sus directores. También, cuando las organiza-ciones de servicio examinan en su asamblea anual todo lo relacionado con lasactividades, quitan y nombran dirigentes y dan encargos definidos.

De manera que, en los casos citados, el poder lo reciben las personas directa-mente de una organización. Estafuente, la organización, conlleva mucha fuerza,especialmente si tiene carácter legal, pues sus acuerdos y nombramientos van alos registros del gobierno de la república y no pueden alterarse fácilmente, espe-cialmente si dispone de buenos recursos y si ha adquirido renombre.

La Iglesia Católica y Romana es un ejemplo de organización religiosa que tiene yusa todas las fuentes legítimas de poder humano como si fueran divinas, y así,por siglos, ha ejercido gran dominio sobre personas, sociedades y naciones. Delmismo modo, la religión musulmana, al vincular también el poder político, el eco-nómico y el social y legitimarlo como si se tratara de una teocracia, o gobiernototal de Dios sobre los hombres, ha llegado a tener un poder de decisión ilimita-do sobre todas las áreas de la vida de sus fieles.

3. el poder presente en la BibliaEn la Biblia el poder está presente en muchas formas. Se dice que Nimrod, fundador deBabilonia y Nínive, llegó a ser el primer poderoso en la tierra. Su poder se debió, como enmuchas sociedades primitivas, a que el buen cazador o e buen guerrero era la personamás reconocida. La Biblia dice de él que fue un vigoroso cazador delante de Jehová (Gn.10:8-11).

José, debido a su capacidad de interpretar sueños y aportar soluciones concretas para lanecesidad de Egipto, recibió de Faraón poder para estar sobre su casa, y, por su palabra,gobernar todo el pueblo de Egipto (Gn. 41:401.

Moisés representa otro caso de poder. Recibió el llamado y comisión de Dios de sacar alpueblo judío de la esclavitud de Egipto. Con mucha dificultad fue seguido yobedecido porsu pueblo en el Éxodo (Éx.3-15).

David fue llamado por Dios a ejercer el poder supremo entre su pueblo (l S.16-131.

Los sacerdotes judíos, por ser mediadores entre los hombres y Dios, ejercían un poderextraordinario ante el pueblo para dar la palabra directiva y resolver muchos asuntos.

A los discípulos de Jesús les preocupaba hondamente el asunto del poder. Quién sería elmayor era algo que discutieron, tanto al principio como al final de su andanza con elSeñor (Le.9:46; 22:241.

Page 402: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4Cuando empezó la Iglesia, se ejerció el poder o gobierno de forma colectiva, como unequipo. Y cuando necesitaban tomar decisiones trascendentales, convocaban a toda laIglesia (Hch. 6:1-2; 15:1-5,6, 221. Poco tiempo después de formar congregaciones, el apóstolPablo establecía una forma de gobierno o poder que consistía en un grupo de ancianos,obispos o pastores, juntamente con diáconos. (Hch. 14:23; Fil. 1:1;1Ti. 3:1, 8).

Enel Nuevo Testamento, Jesús demostró gran autoridad (Mt. 7:29; Le. 20:2). Sin embargo,Élno fue gobernante; tampoco fue apoyado por el poder romano, ni fue sacerdote -aun-que en la cruz fue cordero y sacerdote-, ni perteneció a alguno de los partidos religiosos,como los saduceos o fariseos. Tampoco tenía dinero o propiedades; ni siquiera tenía dón-de recostar su cabeza. Pero las multitudes le seguían día y noche, mientras que otrosbuscaban cómo destruirle (Le. 5:15; Mt. 5:1;Mr. 3:7; 3:61.

¿Tuvo poder Jesucristo? Quizás esta es la pregunta que, forzosa y finalmente, todo lídercristiano debe contestarse para encuadrar correctamnete el asunto del poder, la autori-dad y el Iiderazgo.

4. conclusión,~ Al llegar a este punto podemos establecer ciertas conclusiones

••l fG~ básicas relacionadas con el poder y elliderazgo religioso:

~ a) El poder es un factor presente en las socieda-/ ( !1J. des y grupos humanos permanentes:

[ ~

escapan a dicha realidad. Sin juzgar aho-'-"" -r. ra si se trata de un poder necesario o no,

-....... que las beneficie o que las dañe, el asun-:.; j to está allí presente como una realidad."";.-/'j y dentro de los grupos que operan

dentro de una congregación también,en mayor o menor grado, se reconoce

su presencia. Ni se diga acerca de orga-nismos que poseen una gran organización

o estructura. Aceptar este hecho, lejos decausar daño al dirigente cristiano, le puedeayudar a tener conciencia clara, a tratar deentenderlo, y aprender a lidiar con él.

b) Es fácil para el cristiano evangé-lico reconocer o distinguir lo que lla-mamos y aceptamos como usobre-natural":

A saber, el poder de Dios que se manifiestaentre las personas. Éste viene relaciona-

~~ do con la Biblia, Palabra escrita por Dios,"'----' que está provista por el mismo Señor

de poder sobrenatural (l P. 1:23; He.4:12). El hombre no puede quitarle ni

Page 403: Hacia Una Pastoral Juvenil

oo..,.añadirle nada. Cuando la enseña o predica debe ser fiel a ella y orar para quevenga con demostración del Espíritu Santo (l Co. 2:1-51.

Relacionamos también el poder en la experiencia religiosa evangélica con lasangre preciosa de Jesús que nos limpia de todo pecado (l Jn. 1:7, 91.Y con lapalabra de la cruz, locura para unos, pero instrumento con el cual Dios salva alas personas (l Co. 1:18-24). Finalmente, con el Espíritu Santo, que nos regenera,santifica y capacita para servir por medio de su presencia y autoridad sobre po-deres demoníacos y dones (Jn.3:3, 5; Hch. 1:8; Ef.5:18; 1Co. 12, 141.

e) otro sentido de poder:Es necesario distinguir el otro sentido de poder que aparece en la Biblia, quetiene carácter social, relacionado con un grupo organizado que confiere autori-dad o poder a una persona o un grupo de personas. Éstas, a su vez, puedeninfluir y gobernar al grupo. En realidad, en la Iglesia Cristiana debe existir unacomprensión muy clara de estos dos factores y entender el modo cómo se debenrelacionar en vida la práctica.

d) todo poder implica, sobre todo, una función o tarea asignada yuna responsabilidad recibida y cumplida:Elpoder se recibe con la finalidad de cumplir un objetivo señalado. Enel caso dela Iglesia Cristiana y sus organismos internos, dicha finalidad es la que Dios le hatrazado. De manera que toda delegación de poder a personas, debe hacerse, ydebe recibirse, como que éste no es más que un medio, un instrumento, paraalcanzar o cumplir lo propuesto por Dios. Así el poder divino que nos viene delEspíritu Santo lleva como fin que el cristiano y la Iglesia den un testimonio, tantocon la vida, como con las palabras y las señales, para que las personas no cris-tianas escuchen y crean al Señor. Igualmente, el poder relacionado con el go-bierno de una congregación se dirige a motivarla, orientarla, capacitarla, organi-zarla y supervisarla a fin de que ella llegue a ser lo que Dios quiere y pueda llevara cabo lo que Dios le ha propuesto.

Page 404: Hacia Una Pastoral Juvenil

C4

5. ¿Qué organizaciones operan en tu propia congregación? Cítalas y explica de qué seocupa cada una:

10.Menciona las cuatro conclusiones básicas) respecto al poder:

9. ¿Cuáles son las dos clases de poder que se usan en laIglesia? ¿Cuál es el más importante?

12. Anota los cinco aspectos más importantes quehayas aprendido en esta lección:

Page 405: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

Page 406: Hacia Una Pastoral Juvenil

es"Se metió a redentor y salió crucificado" es un refrán popular que indica el riesgo quecorren las personas que asumen tareas y compromisos importantes. En el capítulo ante-riormente se indicó la realidad del poder en sus diferentes manifestaciones. Y, además,que el poder, en su verdadera naturaleza, tiene que ver con el desempeño de una tareaasignada y, por tanto, conlleva responsabilidad.

Sin embargo, cuando pensamos en la realidad del poder, por lo general nuestro pensa-miento se dirige al campo de la política, de la religión, en sus expresiones institucionalesmás destacadas, y en los grandes organismos financieros del mundo. Y lo que encontra-mos es un poder mezclado con trampas, falsedad, orgullo, prepotencia, explotación y aveces, con violencia. Esta otra cara de la realidad del poder también debe ser bien cono-cida por todo líder o persona que ejerza funciones de dirección en la obra del Señor. Estecapítulo se dedica, concretamente, a plantear algunos de los más comunes.

1. los peligros del podera) eeisiyo fuera el presidente!":

Una de las cosas que intriga mucho a las personas es no entender por qué loscandidatos políticos prometen mucho y casi nada cumplen. En los sectores reli-giosos evangélicos cuyas organizaciones son regidas por juntas directivas, esver hermanos que aspiran llegar a la posición de presidente o director, con lasana finalidad de llevar a cabo cosas que juzgan ser muy necesarias e importan-tes. Muchas veces logran su primera aspiración: ser elegidos. Pero no alcanzanla segunda o lo logran a medias.

He escuchado muchas veces a hermanos de una congregación criticar a suspastores y decir:

-Si yo fuera el pastol; en pocas semanas la iglesia andaría bien.

Lo mismo se escucha en grupos juveniles:

-Si yo fuera el presidente transformaría todo esto.

Lo que muchos ignoran es que el ejercicio del poder es algo muy conflictivo porcuanto éste es muy difuso. Por esto quienes han transitado mucho este camino loven como un espejismo, o sea algo que se proyecta adelante como si fuera real,pero en verdad no lo es. En la política el poder es algo que está completamenterepartido y del cual, personas, organizaciones y grupos de toda clase, reclamansu parte y su participación. Así que el que llega arriba no puede hacer casi nadasi no toma en cuenta a aquellos sectores que muchas veces hasta se oponenentre sí. A final de cuentas son los demás los que van imponiendo las decisiones.

En sectores religiosos se encomiendan tareas a personas o pequeños gruposmuchas veces por aprecio personal, por reconocimiento a su espiritualidad oconsagración, a su asistencia a cultos y al conocimiento que tienen de la Biblia.Estos, a su vez, reciben su nombramiento como si se tratara sólo de una distin-ción personal.

Me convertí al Señor Jesús a los 17años. Al año me bauticé y llegué a ser miem-bro de la iglesia. Pronto fui nombrado tesorero de la sociedad de jóvenes. Yoestaba terminando la educación secundaria y nunca había asistido a iglesia al-

Page 407: Hacia Una Pastoral Juvenil

iDguna, ni había sido miembro de una organización. Recuerdo que me entregaronla caja del dinero, pero no me dieron ninguna clase de instrucción acerca de loque debía hacer ni a quién debía responder. Un año después, me nombraronpresidente de aquella sociedad que reunía más de un centenar de jóvenes y nofui instruido sobre cómo ejercer mi autoridad. Por un lado, me sentí grandementeprivilegiado. Sin embargo, a los pocos días quería abandonar el cargo. A pocome sentía desesperar, con algo que pusieron en mis manos, que me parecióhermoso, pero que no sabía qué hacer con él.

b) ignorar lo que significa:

Al no saber cómo manejarlo, quien lo tiene se ve frustrado o puede cometertonterías. A su vez, los que le han nombrado, se disgustan y critican porque venque sus aspiraciones no son llevadas a feliz realización. Así, el que parecía serlíder, pierde pronto el reconocimiento del grupo que lo nombró y en la próximaelección le quitan el poder y votan por otro, que, lamentable y frecuentemente,repite el mismo ciclo. Estoes visible incluso en el caso del nombramiento de pas-tores, presidentes de denominaciones y organizaciones de servicio.

Pero hay algo más alrededor de esto; cuando el poder está en manos de unajunta directiva integrada por varias personas, ¿qué sucede allí? Que los que son«vocales», sienten como si fueran la «cola» del grupo, y que su función no tienevalor. Entonces, les da por no asistir a sesiones, por darle poca importancia a susdeberes, por no estar debidamente informados de lo que pasa en el organismoque les nombró, y por llevar la contra al que preside. Olvidan que aquello es unequipo con poder compartido en el que todos pueden y deben opinar, votar,decidir y tomar parte en la ejecución de los acuerdos. Y se dejan llevar por unfalso sentimiento acerca de que su posición no está a la altura del presidente, odel vicepresidente o del tesorero.

Algunos pastores que surgen del seno de una congregación, o que apenastienen una preparación bíblica muy elemental, piensan que toda su labor espararse en un púlpito a predicar. Quizá al principio reciben la aprobación delgrupo porque tal vez él habla bien en público y tiene cierta capacidad paraexponer la Palabra de Dios. Pero después de unas semanas, o de unos meses,si le va mejor, empieza a recibir críticas y la gente empieza a abandonar lacongregación.

¿Por qué? Porque no tiene la menor idea de cómo se administra una iglesia, nide cómo se recaudan y manejan los recursos, ni cómo se estructura o se organi-za y gobierna la congregación, o cómo se mantiene el orden o se aplica la disci-plina. Este pastor, recibe el poder. Pero ignora en un alto porcentaje lo que élimplica. Elresultado es su propio descrédito, frustración, además de la crisis quese opera en el grupo.

e) teiyo soy el que mando!":

Esfrecuente también que los líderes crean que su posición les permite disponerdel poder a su antojo. Entonces ellos trazan sus propios planes -si es que loshacen- sin consultar a nadie; en vez de «vender» la idea o convencer a la genteacerca de las bondades del plan, simplemente anuncia que se van a hacer algu-nas cosas, imponiéndolas y exigiendo la cooperación del grupo.

Page 408: Hacia Una Pastoral Juvenil

esEnotros términos: esto es tiranía. En la política esto se sostiene únicamente por lafuerza de las armas. Pero en la Iglesia, ¿qué sucede cuando así se maneja laautoridad? Que hay ciertos grupos en los que puede hacerse esto, pero sólo poralgún tiempo. Después viene la reacción de la gente. Puede seren forma verbal.O puede que sea «silenciosa», pero se expresa por no cooperar, no ofrendar, y,en última instancia, irse a otra congregación.

Esta situación es más grave aún cuando se ha nombrado una junta directiva, ocomisión, y quien la preside, no reúne a sus integrantes, no les toma en cuenta,no les consulta y él decide todo. Muy pronto se queda sólo y aunque cree quetodo lo manda, no llega a realizar nada. En este modo, el segundo peligro delpoder, es creer que uno puede disponerlo a su antojo porque así es más fácilrealizar lo que piensa o lo que le han encomendado.

d) "iaquí no hay líder!":Un grupo integrado por más de un centenar de jóvenes y señoritas cristianosevangélicos, con algunos no evangélicos, decidieron ir a acampar un par de díasa una montaña. Los líderes hicieron los preparativos para el traslado, y el díaacordado todos partieron. Al llegar al sitio, el líder principal los reunió a todos ydespués de decir algunas cosas, terminó con esto:

-Muchachos, aquí no hay líder. Cada uno es líder de sí mismo.

Ya era entrada la noche, todos tenían hambre, cansancio y sueño. Nadie sabíaquién iba a cocinar, ni siquiera si iban a comer, ni había programa ni se indicabacómo iban a dormir. Aquello empezó a provocar enojo y desorden. A eso de lasonce de la noche, cada uno buscaba la mejor manera de recostar su cabeza. Ala luz de la luna, pronto empezaron a aparecer parejas metidas en una mismabolsa de dormir o tapándose con la misma cobija. Lógicamente, el disgusto seapoderó de muchos y aquel evento terminó envuelto en situaciones cargadas deconflictos, amargos y penosos recuerdos, además de graves reclamos a quie-nes se les encomendó el Iiderazgo.

e) no usar el poder:Quien lo recibe puede ser criticado y depuesto si abusa de él, pero puede suce-derle lo mismo si no lo emplea. Aquel líder rehusó usar su función cuando lospadres y los integrantes del grupo confiaron en él, no sólo para que se hicieranlos planes correctamente, sino para que se mantuviera la disciplina. Se despren-de de todo lo anterior que la autoridad se confiere para que sea usada. Ella no esningún adorno para algunos. Y si a su tiempo no se ejercita, se comete gravefalta.

Quien recibe el poder para dirigir un campamento está llamado a ejercer todaslas facultades que su posición le da. Si no lo hacé, el grupo se lo cobra comoirresponsabilidad. Si un pastor en un momento dado no toma las medidas yasea para impedir algo incorrecto, o bien, para darle trámite a algo necesario,está haciendo mal uso de su poder, simplemente porque no lo usa.

Toda persona que asume una función de poder debe entender cuánta respon-sabilidad está implicada para atenderla debidamente. Yotra vez, aquí se repite elasunto que algunos piensan en el privilegio y la distinción que trae la autoridad,pero poca atención le ponen a la responsabilidad inherente al cargo. De manera

Page 409: Hacia Una Pastoral Juvenil

eoque asumir un cargo, ignorando lo que implica, o bien rehusando usar su autori-dad, constituye un peligro.

f) eeime siento muy orgulloso!":

Toda persona tiene sus puntos débiles. Pero hay unas debilidades más grandesque otras, o sea que están más íntimamente afincadas en la vida y en determi-nados momentos pueden causar serios problemas. Así hay algunos para quie-nes el sexo es una fuerza que ejerce gran dominio. Para otros es su interés oamor por el dinero, o por la fama. Estas pueden, incluso llegar a ser verdaderas«pasiones» por su fuerza y el modo como pueden determinar nuestras acciones.Aunque las llamamos "debilidades" en realidad son fuerzas muy poderosas dentrodel ser.

Hay personas para quienes las posiciones de mando, de autoridad, de gobiernosobre otros o sobre organismos les levanta y exalta en modo especial y se llenande orgullo y soberbia. En el mundo de la política, de los negocios y de las artesesto es muy común. Pero el mundo religioso también se ve afectado grande-mente. Para algunos, el simple hecho de figurar en una junta directiva, ode teneralgún cargo importante en la congregación, o en otras esferas de mayor influen-cia, les hace perder su sencillez, su modo de relacionarse con los demás, y lescrea un sentido de gran importancia y desmedida satisfacción personal que, envez de reconocer que todo se le debe a Dios y que la posición nunca debe afectara nuestro modo de ver y tratar a los demás, lo que les provoca es un afán porresaltar el yo.

La Biblia dice:

(rAntesdel quebrantamiento es la soberbio- yantes de la caída, laaltivez de espíritu)}(Pr. 76:181

. .Elorgullo puede ir muy de la mano con elliderazgo. Muchos han caído debido aél; hermanos que antes eran obedientes al Señor, de repente en una posiciónimportante asumen falsamente que ya no están al mismo nivel de los otros, queya no necesitan depender de Dios, que puede dar lo mismo obedecer o no, y quesu conducta ellos mismos la determinan sin importarles qué dice Dios.

Estosucede mucho en cristianos que empiezan a surgir en empresas comercia-les y en círculos de poder político. Lamentablemente sucede también, y frecuen-temente, en círculos de Iiderazgo religioso, por lo que a veces se dan caídas muynotorias, y quienes en otro tiempo anduvieron en victoria cristiana, vienen a servíctimas de pecados y de vicios.

g) uiAhora que mando!":Esnecesario estar alerta contra otro peligro que puede engendrar la posesión deautoridad. Yes que la posición, la distinción, o el reconocimiento que otros hacende quien tiene un cargo u oficio destacado puede inducir a éste a ir más allá delas atribuciones que le concede la posición. Por ejemplo, emplear la función opuesto para usar recursos en beneficio propio. Una organización que necesitarecaudar fondos, que deja el manejo de ellos a completa discreción de un teso-rero, sin tener medidas de control cuando son recaudados, o cómo se guardan,o cómo se gastan, y a quién y cuándo debe estar informando de su manejo. Estemodo de administrar se presta para cualquier acción deshonesta porque hace

Page 410: Hacia Una Pastoral Juvenil

escreer que la autoridad dada sobre el manejo de los fondos puede tratarse comosi fuera cosa propia o familiar.

Pero también las posiciones de influencia y autoridad a menudo son medios paracanalizar recursos, servicios, beneficios o ascensos a otras personas. Y quien endichas funciones sirve como intermediario, que lógicamente posee autoridad,puede aprovecharse de su posición para condicionar la obtención de dichosbeneficios. Enestas situaciones es que se puede dar el abuso sexual, la búsque-da de ganancias ocultas y deshonestas o de algunas otra ventajas.

Se han dado casos en los que algunos dones del Espíritu Santo, como el de sa-nidad, el de profecía, acciones de liberación de endemoniados, o algún otro mi-nisterio destacado, han sido en un tiempo bien administrados, para la gloria deDios y beneficio de las personas y de la obra. Pero algunos han ido más alláabusando de ellos y tratando de aprovecharse del aprecio, respeto o admiraciónque la gente les profesa, para imponer ideas o enseñanzas, para amenazar, opara exaltarse ellos mismos.

Vi una vez a una persona a quien Dios dotó con un don realmente precioso, quellegó al punto de pedir que los hermanos doblaran sus rodillas ante ella.

Otro caso es el de una persona que tenía un don de profecía reconocido perollegó a desarrollar malos sentimientos hacia otra de la congregación, y empezóa profetizar falsamente contra ella.

Las funciones de autoridad o poder tienen otra faceta: hay personas que cuandoascienden, luego no quieren descender, ni se sienten bien si no están ocupandoposiciones importantes. Estose ve en las iglesias, cuando un hermano, por ejem-plo, ha sido nombrado anciano, o diácono, o pastor, o presidente de algunacomisión y se comportan bien mientras ejerce su función, pero si no es elegidonuevamente, se disgusta, se enoja e incluso abandona la congregación.

Hay quienes, aunque no se van, no quieren colaborar con los que dirigen, y comosi se tratara de política partidista, se dedican a criticar y a obstaculizar el trabajode los otros.

Elpoder desarrolla un gusto por estar «allá arriba». Sólo allí quieren estar. Estoesun peligro del poder. Porque la persona hace lo posible por mantenerse en unaposición y usan cualquier medio para no perderla. Entonces, la autoridad ya noes el medio delegado a alguien o a un equipo para que el grupo u organizacióncumpla sus finalidades, sino que es el medio para satisfacer una ambición ovanidad estrictamente personal. Todo cristiano que no está dispuesto a ceder sufunción, o sentirse igual arriba o abajo, a cooperar de igual modo, sea que estéen la altura o en la llanura, debe examinarse a sí mismo y preguntarse cuálesson los verdaderos móviles e intenciones de su vida y trabajo en la obra de Dios.

2. resumenEl poder, ya sea que le llamemos autoridad o Iiderazgo, entraña peligros verdaderos.Dichos peligros no se dan únicamente en lo que llamamos los evangélicos «el mundo»,sino que pueden afectar profundamente la vida de los cristianos, de las congregaciones y

Page 411: Hacia Una Pastoral Juvenil

aoEl poder a disposición de los dirigentes cristianos es el poder del Espíritu Santo,que se adquiere por el conocimiento personal de Jesucristo como salvador, poruna vida santa y obediente al Señor, y por pedirlo directamente al Padre Celestial(Ef.5:18; Lc.11:13).

La Palabra de Dios es poder a disposición de todo dirigente cristiano. Lo quetenemos que hacer es predicarla y enseñarla con fidelidad, sin adornos ni sabi-duría humana (l Co. 2:1-5).

Hay también poder en el sencillo Evangelio, que ciertamente para muchos eslocura, pero es el medio que Dios usa para la salvación de las personas (Ro.1:15-16;1Co. 1:17-24).Estepoder es el recurso principal con que debe contar todo lídercristiano.

d) el uso de la autoridad en la congregación:

Este asunto es sumamente amplio y delicado. Aquí nos limitaremos a señalarbrevemente algunos elementos:

~ La Iglesia es un grupo de personas que, de un modo u otro llega a constituiruna organización, aunque sea apenas con los elementos necesarios parasostenerse y propagarse, y que necesita quienes la gobiernen y la dirijan. Estafunción representa poder o autoridad.

~ La Iglesia debe seguir estrictamente el principio establecido por el Señor Jesu-cristo por el cual el poder nunca debe ser el objetivo de sus dirigentes, ni debebuscar enseñorearse de los fieles (l P. 5:1-3; Hch. 20:17-19, 33-35; 2 Co. 1:24).

~ Elpoder o autoridad del líder cristiano, cualquiera que sea, debe estar absolu-tamente sujeto a la obediencia a Cristo y a Su palabra. Su autoridad provieneno de sí mismo, sino del Señor (Ro. 13:1).Ningún líder puede abusar de suautoridad, porque hay sobre él autoridad mayor, quien tarde o temprano lellamará a cuenta (l Co. 3:11-15;2 Co. 5:10; Ro. 14:10).

~ La autoridad que llega a tener un dirigente, sea éste pastor, supervisor, presi-dente de sociedad, o cualquiera otra función, es dada, no sólo por el Señor,sino a través de una congregación. Por lo cual debe dar cuenta a ella. Nopuede haber ninguna clase de líder que pretenda ser la suprema autoridad, ypor lo tanto creer que no debe dar cuenta a nadie. Estees el gran peligro delpoder, en el que han caído muchos y lo que les ha llevado a abusos, excesos,pecados secretos y escandalosos.

~ El poder que recibe no es una medalla para su pecho, o una distinción paraensalzar su yo, y mucho menos, para sacar provecho personal o familiar delmismo. Recordemos que en el mejor sentido el poder, la autoridad o ellideraz-go son asumidos en función de objetivos o tareas que hay que cumplir, a fin deque la congregación se mantenga sana, crezca espiritual y numéricamente,anuncie el evangelio, adore al Señor, perfeccione su comunión interna, hagalabor misionera, establezca otras congregaciones, y sirva en su comunidad.

El Iiderazgo, en cualquier forma o nivel que se de, debe ceñirse, entonces amotivar, capacitar, organizar, movilizar, supervisar y evaluar dichas tareas.Este es, estrictamente hablando, el uso que se debe hacer del poder en laIglesia de Jesucristo.

Page 412: Hacia Una Pastoral Juvenil

e5e) "asumo el mando, ¿sí o no?":

Quizás al llegar a este punto, el estudiante se pondrá muy pensativo. Tal vez mediteque si así son las cosas, mejor es quedarse quieto y no comprometerse con nada ..Considero que esta actitud es, sencillamente, una expresión de poca madurez.Cuando Dios llama, también capacita. Cuando él da autoridad a alguien, es por-que ve que la persona tiene capacidad (Mt. 25:14-30). Además, el cristiano quebusca con toda sinceridad la suficiencia para cumplir una tarea, el Señor se la da.San Pablo enseñó:

"No que seamos competentes por nosotros mismos ... sino quenuestra competencia proviene de Dios, el cual asimismo nos hizoministros competentes de un nuevo podo" (2 eo. 3:4-6/

Si un líder busca al Señor y además busca cómo capacitarse en la función que leha sido asignada, de seguro que va a salir airoso. El problema con algunos esque reciben autoridad, se envanecen con ella y se echan a dormir, en vez deconocer bien en qué consiste, investigar cómo ejercerla y dedicarse a ella (l Ti.4:12-16; 2 Ti. 2:1,4-6; 2:19-22; 3:14-17),

f) necesitamos formación técnica:Una de las grandes necesidades de las congregaciones cristianas es la formaciónadecuada dellideraigo. Por esto hay mucha improvisación en casi todos los cam-pos con el resultado de que las cosas no salen bien, no se hacen del mejor modoposible, o lo que es peor, no se hacen.

Dado el crecimiento de la obra cristiana evangélica en nuestro país y continente;dado que en nuestras congregaciones cada día hay más personas con muchascalidades profesionales; y dado que lo que se hace por el Señor, siempre debellevar el sello de la mejor calidad, se impone que elliderazgo asuma sus funcionescon un sentido muy espiritual, pero a la vez con buen sentido de responsabilidad.

He aquí algunas recomendaciones técnicas elementales, pero muy necesarias:

1. el liderazgo debe estar orientado hacia objetivos:Aunque ya fue comentado anteriormente, este factor hay que repetirlo cuan-tas veces sea necesario. El poder, la autoridad o el Iiderazgo, son dados, yrecibidos, en función de una tarea que hay que cumplir. De manera que cuan-do a alguien se le quiere nombrar en alguna posición, lo primero que debepreguntar es: "¿para qué? ¿cuál es su finalidad? ¿qué tarea debo realizar condicha posición?" Así, la persona se orienta y puede mentalizarse acerca de loque le corresponderá realizar.

Las Iglesias tienen sus fines generales y permanentes. Lo mismo sucede conlas organizaciones de servicio. Por ellos se guían pues delimitan su radio deacción. El Iiderazgo lo que debe hacer es conocerlos muy bien y sujetar sumandato al cumplimiento de ellos. Loque se haga fuera de dicho marco, pue-de considerarse como abuso o transgresión de su estatuto.

Pero hay más: las iglesias, los organismos que operan dentro de ella, comocomités y sociedades y los organismos de servicio paralelos a la Iglesia, comoson IINDEF,la Sociedad Bíblica, la Asociación Roblealfo, y otras, trazan tam-bién, en relación directa con sus fines generales, objetivos o metas anuales.

Page 413: Hacia Una Pastoral Juvenil

20De esta manera se definen ciertas prioridades o cosas que se quieren alcan-zar durante el año. Dichos objetivos pueden ser:

V Aumentar la membresía en un 20%; o alcanzar una asistencia de 300personas.

V Construir una casa pastoral.

V Ampliar el templo.

V Formar 10 líderes juveniles.

V Celebrar un festival deportivo en el pueblo como medio de hacer contactopara la evangelización.

V Enrolar a algunos jóvenes en programas de servicios comunitarios.

Se entiende que habrá que seleccionar sólo unos pocos de ellos y que seanrazonablemente alcanzables por el grupo. Eneste modo al definir dichos ob-jetivos, y ser aprobados por la Iglesia o por el grupo correspondiente, los líde-res deben entender que están recibiendo como mandato alcanzar en el lapsopropuesto, dicha meta. A eso deben dedicarse lo cual exige establecer losrespectivos programas de acción. Su poder, autoridad o Iiderazgo entonces,se mueve en función estricta de dicha tarea. Si lo hacen, han usado correcta-mente el poder. El reconocimiento que vendrá de la gente por su labor, leshace ver que son verdaderamente líderes.

2. toda autoridad tiene un marco de acción:

Otro elemento muy importante que debe conocer todo líder es el marco legalde su función. Los organismos por lo general especifican en un documentocuáles son sus fines, organización, atribuciones, medios y campos de acciónpermitido a un presidente o miembro de junta directiva, a un director, o a unencargado de algo. Escomún que se nombre en una iglesia o en una organi-zación, una comisión, o se encargue a una persona de una tarea.

¿Qué deben hacer los que encargan la tarea? Definirla, señalar la atribuciónde la comisión, el tiempo que se les concede para cumplirla, los recursos deque pueden disponer o que se les permite promover, cómo deben manejarfondos, quién los va a supervisar y a quién y cuándo deben informar de sulabor parcial o total. Cuando se nombran comisiones o personas sin darlesestas directrices, se dan confusiones, abusos y disgustos para no llegar a nada.Por esto la gente se queja frecuentemente que los comités no sirven. ¿Quédeben hacer siempre los que son nombrados para una tarea? Pedir que seles defina los elementos ya señalados.

3. entender que el poder es compartido:Hay personas que asumen que ser pastor de Iglesia, presidente de una juntao comisión, o director de algo, lo que implica es que él es quien propone,quien decide y quien ejecuta. El Iiderazgo más bien es una labor de equipo.Desde luego que a veces parece más rápido y lógico que una persona inteli-gente y capaz diga qué es lo que hay que hacer, cómo y cuándo. Pero esto nolleva muy lejos, ni produce frutos permanentes.

Page 414: Hacia Una Pastoral Juvenil

esEl Iiderazgo debe ser ejercido en equipo. Hay que concienciarse acerca deesto desde el principio. De modo que quien preside debe convocar correcta-mente a todos para toda sesión y todos tienen el deber y el derecho de asistiry participar. Debe guiar con orden el trabajo; dar la palabra a cada uno yrespetar sus ideas; debe hacer que las ideas se concreten. Yal fin, las decisio-nes deben ser tomadas por consenso, esto es cuando se ve que todos coinci-den en un asunto, o bien por votación. Y la mayoría decide. Que los acuerdosqueden escritos. Luego, respetar la decisión yejecutarla.

Muchas veces la gente se queja de que en una sesión de iglesia o de juntase decide algo y luego el líder no hace caso y sigue su propia voluntad. Estoes abuso e irrespeto. Estoproduce resentimiento, enojo, falta de cooperacióny deserción de la congregación. El líder se acredita críticas, desprestigio ysoledad.

En la actualidad se estudia mucho todo lo relacionado a la dirección de orga-nizaciones. Se habla de los diferentes tipos de líderes y jefes. Los hay autorita-rios, consultativos y participativos. Los primeros deciden todo desde arriba ydan órdenes para que se cumplan. Los consultativos, también dan órdenes,pero los subordinados tienen cierta libertad para comentarlas. Los participati-vos, asumen una filosofía democrática, por lo que permiten que el grupo tomaparte en analizar las cosas, ofrecer soluciones y tomar parte en la ejecuciónde las mismas. En lo posible, elliderazgo cristiano, debe buscar una aproxi-mación en su labor que sea consultativa y participativa.

Se dan los casos que una persona sóla inicia una congregación o una agru-pación juvenil, femenil, o programa. Por ser la persona de la idea o trabajoinicial, por lo general asume elliderazgo. Esmuy corriente que dicha personase vaya perpetuando en su posición, bien por temor a que no haya otro quesiga con la idea, o bien porque le ha gustado ejercer el mando. Esta situacióntarde o temprano puede explotar, pues la gente espera llegar a tomar parteen la conducción de su esfuerzo y aquella persona no se los permite. Lo másaconsejable es que tan pronto como sea posible se debe capacitar elementose irles dando participación en el gobierno.

Todo lo anterior implica otra cosa: que quienes son nombrados por la Iglesiaen alguna posición de mando, deben pedir a su pastor que les capacite. Pue-de ser que él mismo no pueda hacerlo. Pero sí puede buscar ayuda del su-pervisor o de algún organismo cristiano que se especialice en el campo.

4. el líder, en lo pequeño, se va formando:Muya menudo me encuentro con personas que aspiran a puestos de muchaimportancia y responsabilidad. Por esas cosas de la vida, a veces logran al-canzarlas, pero duran muy poco tiempo. O les exigen renunciar o se conven-cen que no pueden lidiar con la posición. Otras cuando son nombradas parapuestos de poca significación, aparentemente, no le dan importancia, no laatienden debidamente y pasan lamentándose de no ser el presidente o eldirector.

Hay un principio básico en el campo delliderazgo y es que el «líder se hace».Esto está estrechamente vinculado con otro principio enseñado por nuestroMaestro Jesucristo:

Page 415: Hacia Una Pastoral Juvenil

eo"Elque es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel,-yel que enlo muy poco es iniusto, también en lo más es inlusto" (Le.16:l0/.¿Qué es lo que se nos dice en la práctica? Sencillamente, que las personasque reciben una responsabilidad o encomienda, si juzgan que por ser peque-ña, o no tener importancia, o no dar brillo a quien la recibe, o que no le gustasimplemente, no la atiende debidamente. Elprincipio de Jesús es que si dichapersona se comporta en modo irresponsable ante aquello muy pequeño lomismo hará con las importantes.

De manera que la idea es que uno debe emplearse a fondo atendiendo cual-quier cosa que nos den para hacer, sea muy pequeña o muy importante. Esaes la recomendación del libro de Eclesiastés:

"Todolo que te viniere a la mano para hace!; hazlo según tus fuer-zas" (Ec. 9:10/.

En la misma dirección están estas otras palabras:

"Enlo que requiere dtligencia, no perezosos,' fervientes en espíritu-sirviendo alSeñor I')todo lo que hagáis, hacedlo de corazón comopara el Señor y no para los hombres" fRo. 12:"" Co! 3:23/.Cuando se asume seria y responsablemente desde un principio cualquier de-ber o actividad que nos sea encomendada, la persona se va formando comolíder, la gente va reconociendo cómo actúa, y le van encomendando tareascada vez más importantes. Actuar con plena entereza en todo lo que nos pi-dan debe ser nuestro objetivo supremo. Lo demás viene por añadidura.

4. conclusiónElbuen uso del poder permite a una persona llegar a ser un buen líder. Para esto necesitamotivaciones y principios bíblicos a los que debe ceñirse, conocer bien la organización enque se desenvuelve, sus fines generales, sus objetivos y metas anuales, discernir con quié-nes y cómo debe trabajar y una capacitación progresiva que incluya supervisión yevalua-ción de la labor, y, finalmente, dedicarse a hacer bien lo que se le ha encomendado.

Para quien asume su liderazgo con el mayor sentido de responsabilidad le aguarda losiguiente:

"Sialguno me sirve, sígame,' y donde yo estuviere, allí tambiénestará mi servidor. Si alguno me sirviere, miPadre le honrará l ..}Bien buen siervo y fiel,-sobre poco has Sido fiel- sobre mucho tepondré,' entra en el gozo de tu señor" (.In.12:26,'MI. 25:23/.

l. Ve a alguna organización no cristiana de tu barrio o pueblo, e infórmate de cómo estáconstituida y cómo funciona. Luego descríbela y analiza cómo está constituido su poder:

Page 416: Hacia Una Pastoral Juvenil

es

7. La posesión de poder o autoridad, ¿puede provocar orgullo? ¿Cómo se manifiesta?¿Has conocido algún caso? ¿Qué ha pasado con él?

11.Si el poder encierra peligros, ¿consideras que es mejor no tener nada que ver con él?Expresa tu opinión:

Page 417: Hacia Una Pastoral Juvenil

CD-~

14. El poder es muy importante en el mundo. Si en una congregación hay alguna medidade poder o autoridad, ¿debe existir alguna diferencia entre el poder del mundo y la iglesia?

16. Menciona los cinco principios que se deben seguir respecto al uso de la autoridad opoder en la Iglesia cristiana:

17. Escoge alguna organización de tu congregación y observa cómo opera la autoridadallí. Descríbela y haz una pequeña evaluación, siguiendo los principios que han sido estu-diados en este capítulo:

19. ¿Existen objetivos generales en tu congregación? ¿Entu sociedad de jóvenes? ¿Cuálesson?

21. ¿Tiene tu congregación algún documento o guía que defina bien las funciones delpastor o de las personas que la gobiernan y de sus organizaciones?

22. En tu propia opinión, ¿la autoridad de tu congregación está muy concentrada, bienrepartida, o es muy difusa?

Page 418: Hacia Una Pastoral Juvenil

es

c?ooo

23. Si tuvieras que organizar un grupo juvenil, ¿qué pasos darías?

24. ¿Hay en la Biblia promesas de recompensa o castigo para los fieles o infieles en el usode la autoridad?

25. ¿Cuáles son las preguntas que el estu-dio te ha levantado y que debes investi-gar? Anátalas e investiga:

Page 419: Hacia Una Pastoral Juvenil

80bibliografía recomendada

Armeding, Hudson T., ElLíder Cristiano, Ed. Clie, Barcelona, 1979.Haggai, John, Uderazgo que Perdura, Mundo Hispano, ElPaso, Texas, USA, 1986.Palau, Luis, Sexo y Juventud, Ed. Caribe, San José C.R., 1960.Rush, Myron, Uderazgo,Ed. Unilit, Miami, Florida, USA, 1985.Sanders, J. Qswald, Uderazgo Espiritual, Grand Rapids, Outreach, Michigan, USA, 1980.Smedes, Lewis, Sexología para Cristianos, Ed. Caribe, Miami, Florida, USA, 1982.Wilkerson, David, Sexo y Drogas ¿Dónde te pueden Llevar?, Ed. Clie, Barcelona, 1976.Williams, H. Morgan, Sexo y Matrimonio, Certeza, Buenos Aires, 1960.Wyrtzen, Jack, Elsexo no es Pecado, Ed. Clie, Barcelona, 1974.Youssef, Michael, Uderazgo al Estilo de Jesús, Ed. Clie, Barcelona, 1987.

Page 420: Hacia Una Pastoral Juvenil
Page 421: Hacia Una Pastoral Juvenil

acerca del autorEl Dr. Juan BA Kessler, de padres holandeses, nació elll de noviembrede 1925, en Bechenham, Inglaterra. Es un historiador con muchos añosde servicio misionero en Hispanoamérica y un versado erudito en variaslenguas, antiguas y modernas.

Kessler estudió Primaria en la escuela pública de Bechenham y, luego,en Stowe. En 1943, asistió al Trinity Col!egede Cambridge, donde realizóestudios de Física, Química, Geología y Electrónica. Allí, durante la guerra,contactó con la Intervarsity Fel!owship y entregó su vida a Jesucristo.

Posteriormente, Kessler sintió el llamado de Dios para servirle en Perú.Así, en Febrero de 1947, ingresó en el Colegio Bíblico Al! Nations, a fin derecibir entrenamiento misionero. Fue allí donde conoció a la que sería suesposa, Margarita Payne; a saber, la tercera hija de Tomás Payne, eladministrador de la misión EUSA, que estaba situada cerca de Calca,Perú. Margarita se estaba preparando en el Colegio Bíblico de Ridgelandspara ser también misionera ...

Pero en Septiembre de 1948, Kessler tuvo que ir a Doorn, Holanda, paraayudar a establecer una Escuela Bíblica dedicada a personas que, porrazones económicas u otras, no podían continuar sus estudios teológicosen una universidad.

Finalmente, en Septiembre de 1949, Kessler pudo viajar a Perú, servir enEUSA, ayudando en la Escuela Bíblica de Sicuani y, un año después,casarse con Margarita, en Calca.

En1951,este matrimonio misionero fue asignado a la región peruanade Huancayo, para cooperar con la IEPdurante la años.

Posteriormente, Kesslery su esposa regresaron a Holanda.Allí, Kessler obtuvo un Doctorado en Historia de la Iglesia,en la Universidad de Utrecht, mientras trabajaba junto aalgunas organizaciones evangélicas.

En 1975, se integró en el ministerio de INDEPTHy actualmentees el Coordinador General de IINDEF,en Costa Rica.

Page 422: Hacia Una Pastoral Juvenil

en este tema:

Introducción

Capítulo 1La importancia del dinero

en la vida del joven

Capítulo 2El joven y sus ingresos

Capítulo 3El joven y las riquezas

Capítulo 4El joven y la administración del dinero

Capítulo 5Elementos de contabilidad

Bibliografía recomendada

Page 423: Hacia Una Pastoral Juvenil

·,Hay jóvenes que piensan que el dinero no significa gran cosa para ellos. Las finanzas soncosas de los mayores. Para ellos vale el deporte, las amistades, el recreo y la aventura. Sinembargo, es un error pensar así. El dinero ejerce una influencia honda y persistente encasi toda vida humana. La Biblia habla del engaño de las riquezas (Mt. 13:22; Mr. 4:19) yhay muchas personas que se encuetran absorbidas y esclavizadas por el dinero sin darsecuenta de ello. Por eso Cristo ya nos advirtió:

((Donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro coraZófiJ)(MI. 6:21/

Es inevitable que el dinero influya en nuestro corazón y por eso Cristo nos enseña la im-portancia de colocar el ahorro en el sitio correcto (Mt. 6:19, 20).

_.

Page 424: Hacia Una Pastoral Juvenil

la inlp nciadel dinero en lavida del joven

Page 425: Hacia Una Pastoral Juvenil

10l. la inversiónmás importante

Se cuenta la historia de una dama muy rica, pero algo mezquina, que tenía un cochero;hombre muy bueno que, de sus entradas modestas, hacía todo lo posible para ayudar aotros. Al morir la dama rica, ella fue recibida por San Pedro en la puerta celestial y condu-cida a su morada eterna. De paso por una de las calles de oro, vio una casa especialmen-te preciosa y le preguntó a Pedro de quién era. Pedro contestó que era de su cochero. Ladama rica pensó dentro de sí:

-Si ésta es la casa de mi cochero, ¿cómo será la mía?

Imagínate su desengaño cuando encontró que le tocaba a ella una casa muy modesta!Ella preguntó a Pedro cómo era posible que su cochero recibiera una casa tan elegantecuando la de ella era pequeña y simple. Pedro le contestó:

-Mi amada señora parece que usted todavía no entiende co~o funciona este lugar. Hici-mos lo meior posible con los pocos materiales que usted nos mandó estando en la tierra,pero su cochero nos mandó materiales tan abundantes que fácilmente pudimos hacerlela casa que acaba de ver.

La Biblia habla mucho acerca del dinero, precisamente porque es un factor dominante ennuestra vida. Para entender el significado de las palabras de Cristo "haceos tesoros en elcielo» tendremos que hacer un repaso de muchas partes de las Sagradas Escrituras, peroantes de metemos en esto, debemos pensar en la motivaciones que el dinero despiertaen nosotros.

2. el amor al dineroPablo escribió a Timoteo:

(rios que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo yen mu-m~roma~Mci~yd~~a~ffn~~

Por eso en la historia de la iglesia no han faltado monjes y monjas que han rehusado eldinero, pero su reacción por comprensible que fuera ante la opulencia de la iglesia enmuchas épocas, no fue sabia. No es el dinero en sí lo que Pablo rechaza, sino el «amor aldinero» (l Ti. 6:10).

Es interesante notar que en La Biblia casi todas las personas que cometieron pecadossexuales, después de sufrir las consecuencias, recibieron por fin el perdón divino, mien-tras que aquellos que cometieron pecados financieros, comenzando con Acán (Jos.7:20-26) y terminando con Ananías y Safira (Hch. 5:1-11)y con Judas como el caso más dramá-tico (Jn.12:6)fueron condenados sin misericordia. Al respecto de esto un sicólogo comentóque el pecado sexual se origina en la pasión por una persona y mayormente representaun egoísmo pasajero, mientras que el pecado financiero surge de un egoísmo arraigadoy dominante en la vida que es como la idolatría (Col. 3:5 y Ef.5:5).

Elamor al dinero, además de ser una idolatría, produce una esclavitud. Envez de que eldinero sea nuestro siervo, llega a ser maestro. Por eso Cristo dijo que no se puede servir aDios y a las riquezas (Mt. 6:24 y Le.16:13).Esinteresante notar que las personas ricas casinunca están satisfechas. Siempre están pensando en una cosa más por la cual necesitanganar más dinero. Encambio un seguidor de Jesús no debe dejarse esclavizar por nada,excepto su deseo de servir la justicia (l Co. 6:12 y Ro. 6:16-18).

Page 426: Hacia Una Pastoral Juvenil

el¿Cómo se explica nuestro amor ilógico al dinero? El dinero representa la capacidad desatisfacer ciertos deseos, de sacarles los ojos a los demás con algo que ellos no tienen yde ejercer influencia sobre otras personas. Juan resumió estas tres tentaciones funda-mentales cuando escribió: «porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne,los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo yel mundo pasa con sus deseos» (l Jn. 2:16-171.

3. la preocupación por el dineroHay personas de las cuales no se puede decir que aman el dinero, pero que siempreestán preocupándose por él o mejor dicho por la posibilidad de quedar sin él. Esta ansiano se limita a personas pobres. He conocido personas muy ricas que siempre estabanpensando en la posibilidad de perder su dinero. Es un afán destructor porque asfixia laposibilidad de desarrollar una actitud positiva hacia la vida (Mt. 13:22).

Es cierto que las riquezas son inciertas (Job 27:19; Pro27:24). Por eso todo joven debetomar ciertas medidas prudentes para prevenir las crisis financieras en su vida, pero lapreocupación constante por el dinero y la posibilidad de empobrecerse son reflejos de unproblema profundo en la vida. Cristo dedicó un sermón lindísimo a la ansiedad en cuantoa las cosas materiales (Mt. 6:25-34, Le. 12:22-31). En el fondo este afán representa unafalta de fe en Dios. Por su puesto si no estamos dispuestos a trabajar tendremos necesi-dad (Pr.24:33, 34; 28:19), pero hay una gran diferencia entre la pereza que presume queDios tiene que cuidarnos no importa nuestra actitud y el afán por el dinero. Ambas cosasson condenadas por Dios.

4. la envidia por lo que tienen otrosSiel amor al dinero refleja un espíritu de idolatría, y la preocupación por el dinero una faltade fe, entonces la envidia señala una falta de gratitud. La envidia daña hasta nuestropropio cuerpo (Pr. 14:30) y provoca el odio (Tit.3:3). En cambio la gratitud por lo que Diosnos ha dado produce gran contentamiento (l Ti. 6:6-8). Por eso el apóstol Pablo nos exhor-ta a dar gracias en todo (l Ts. 5:18)y practicó lo que enseñaba a otros (Hch. 16:23-25).

5. la actitud correcta hacia el dineroElamor al dinero es fatal y muy dañino es el afán por él o la envidia de lo que otros tienen.¿pero cómo podemos superar estas actitudes tan arraigadas en nuestro ser? Cristo aldeclarar que no se puede servir a Dios y a las riquezas indica la necesidad de escoger. Laúnica forma segura de superar el amor al dinero es la de entregarse de lleno a Dios. Enelfondo el amor al dinero representa el culto al yo y por eso Pablo reitera dos veces, como yahemos visto, que la avaricia es idolatría. Pablo dio testimonio de los creyentes macedóni-cos que al dar su ofrenda para los pobres en Jerusalén «a sí mismos se dieron primera-mente al Señor» (2 CO.8:5). La forma como manejamos nuestro dinero refleja entonces elgrado de nuestra entrega al Señor. Se cuenta que un nuevo creyente en el Brasil, estabapor bautizarse, cuando el pastor notó que había un bulto en su bolsillo y le recomendósacarlo para que no se mojara. Pero el candidato para el bautismo contestó sabiamente:«Pastor esto es mi cartera y tiene que bautizarse conmigo».

Page 427: Hacia Una Pastoral Juvenil

10Casi lo mismo se puede decir del afán por el dinero. Dios promete damos lo necesario (Fil.4:19). Elproblema es que nuestro concepto de lo necesario a veces difiere radicalmente delo que piensa el Señor. Si solo estamos dispuestos a entregamos y confiamos entera-mente en las manos del Señor entonces apren-deremos a vivir contentos no importa nuestra /t4Fsituación (Fil.4:11-12). ~tn5Hace dos siglos, cuando el abnegado e incan- ~~~sable predicador Juan Wesley con su visión tan ~-Á :/\."')clara sobre la influencia del dinero en la vida ' Y"de los creyentes, es!aba avivando las igle- c() .~:'.,_/sias en Gran Bretana, se cuenta que dos f.- ~ J/amigos, uno escocés y el otro judío, recibie-W Iron la noticia de que el conocido evangelis- rta iba a visitar su pueblo. Decidieron escuchar laprédica, que comenzó con una exhortación a todocristiano de trabajar duro a fin de ganar todo el di-nero posible por medios correctos y legítimos. Al ter-minar la introducción el judío con el instinto comercialque ha sido característico de su raza, se volvió al es-cocés y dijo: «Deveras este sermón me gusta». Wesleysiguió diciendo que el cristiano tenía que vivir con sencillez evitando cualquier lujo y alterminar esta parte el escocés con el instinto de economía que se ha destacado en su razasusurró a su amigo: «Tienes razón, este sermón es excelente». Entonces Wesley llegó a suaplicación y dijo: ¿Para qué tanto esfuerzo y para qué tanta economía? iEs para que elcristiano pueda dar todo lo posible para la evangelización y el cuidado de los necesita-dosl En este momento, según el cuento, los dos amigos se miraron y dijeron en unísono:iAy ahora lo ha echado a perder todo!

l. Menciona y explica en tus propias palabras las motivaciones que el dinero despierta ennosotros.

3. Explica, ¿por qué el amor al dinero produce en el hombre esclavitud? y ¿por qué Dios locompara con la idolatría? Da ejemplos concretos.

4. Explica con tus propias palabras, Mateo 6:25-34 y Lucas 12:22. Busca las leccionesprácticas y aplícalas a casos concretos en tu vida.

Page 428: Hacia Una Pastoral Juvenil

el

6. ¿Crees que el dinero está ocupando un lugar de «ídolo» en el mundo moderno? ¿Porqué sí o por qué no?

LA~ EN QUE MANEJAMOS NUESTRO DINERO REFLEJAENTONCES ELGRA-DO DE AL SEÑOR.

10 QUESI1~VE lo QUENO

SIRvl!

Page 429: Hacia Una Pastoral Juvenil

e21. la importancia de educar

al niño (Pr. 22:6)Los padres prudentes empiezan temprano a dar un dinero semanal a sus hijos. Así apren-den a apreciar el valor del dinero y a gastarlo sabiamente. Si lo usan todo en la compra deconfites un día, aprenden por la fuerza que no habrá nada durante el resto de la semana.Este sistema instruye en cuanto a los gastos, pero no en cuanto a los ingresos. Por eso eldinerito semanal necesita complementarse con un programa de remuneraciones por ta-reas bien hechas. Así el niño aprende a relacionar el dinero recibido con el trabajo, por-que en realidad el dinero representa trabajo hecho.

¿Qué pasa en el caso de los niños que nacen en familias aco-modadas y reciben dinero sin necesidad de trabajar?Ta-

~ "-.A , les niños están expuestos a una tentación. Pablo escri-~ 1" 1 ? bió «Sialguno no quiere trabajar, tampoco coma» (2( f \J T U R O. Ts. 3:10). Pablo no hizo excepción para aquellos que

\.. heredaban dinero. Hay un concepto muy erróneo de\ que el trabajo es consecuencia de la caída. Eltrabajo'-- ......../ es más bien una bendición de Dios que fue instituido

,í;((¡, :\""~\J'-.-/ en el huerto de Edén antes de la caída (Gn. 2:15). Como¡(f¡{K>.~ C> consecuencia de la caída el trabajo se hizo parcialmente in-~r~~\'" fructuoso y penoso (Gn. 3:18, 19), pero no se abrogó del todo suíllfl' '\\..\ carácter de bendición. Se debe instruir al joven entonces enr ~ ) cuanto a la relación directa entre el trabajo y los ingresos. El

caso de los herederos no desvirtúa esta relación, pues- se trata en este caso del trabajo hecho por los padres o

aún los abuelos. La relativa independencia financiera deun heredero no le exime de ninguna manera del deber de

trabajar, sino le ofrece el privilegio de dedicarse a trabajos no remunerados ono bien remunerados que son necesarios para la sociedad, pero que no sirven para aque-llos que no disfrutan de recursos.

La relación entre el trabajo yel ingreso excluye toda entrada como consecuencia de robo(Éx.20:15) o fraude (Am. 8:5 y Mi. 6:11).Además el trabajo se concibe en la Biblia como algolimpio y honrado (Le.10:7). Por eso todo ingreso que resulta de una maniobra contraria a lavoluntad de Dios como el soborno (Dt. 16:19; 1S. 8:3), la traición (Jue. 16:5, 18), la profecíacomprada (Mi. 3:11)y la práctica de la prostitución o el homosexualismo (Dt. 23:18) es unaabominación para Dios. Lospadres tienen la seria responsabilidad de enseñar a los niñosde no adquirir dinero por medios incorrectos y de devolver con creces cualquier cosa maladquirida (Éx.22:1; 2 S. 12:4-6; Le.19:8).

2. la importancia de no adquirir dineropor medio de la opresión de otros

Muchos ingresos son el resultado de esfuerzos en conjunto. En tales situaciones existe latentación de inflar el ingreso propio a costa de las entradas de los otros. Esto ocurre cuan-

Page 430: Hacia Una Pastoral Juvenil

sodo un patrón no paga los salarios de sus empleados a tiempo (Lv.19:13)o cuando se lesexplota dándoles salarios bajos (ls. 3:14-15; Mal. 3:5). Igualmente se infla injustamente elingreso propio cuando se presta dinero con intereses altos (Pr.28:8) o se establece mono-polios quitando a otros la oportunidad de trabajar (ls. 5:8).

El propósito de todo trabajo debe ser de ofrecer servicios buenos a otras personas en unprecio razonable, sin la necesidad de recurrir a salarios injustos para los trabajadores ycon una remuneración justa a aquellos que han dado el capital para comenzar la produc-ción. Para poder hacer frente a la competencia en tales condiciones se necesita un trabajobien pensado, duro y eficiente.

3. la importancia de escoger bien unacarrera

Conseguir ingresos en una forma justa y correcta no es cosa sencilla y por eso el jovendebe poner mucha atención en la carrera que quiere seguir. Después de la decisión deentregarse a Cristo y su decisión con quien quiere casarse, la elección de una carrera es ladecisión de tercera importancia en su vida. Una buena elección no es posible sin unapreparación escolar. Por eso jóvenes de ambos sexos deben poner mucha atención ensus trabajos escolares, pensando ya seriamente en la carrera que van a seguir. Hay se-ñoritas que piensan que van a casarse y que por eso su preparación formal no es deimportancia. Pensar así es un gran error, primero porque no se sabe a ciencia cierta sivan a casarse y segundo porque es ridículo considerar que la preparación formal, notenga valor dentro del matrimonio.

En la elección de una carrera influyen por lo menos tres factores:

a) la voluntad de Dios:

Dios tiene un plan para la vida de cada uno de nosotros (El.2:10)y no dejará deguiar al joven que busca su voluntad (Ro.8:14).A ciertas personas Dios les llama-rá a su servicio a tiempo completo. A otros Dios les dejará en trabajos seculares.Estos últimos no deben considerarse ciudadanos inferiores del reino de los cie-los, porque todos somos llamados a la santidad y todos a dar un testimonio. Hayjóvenes que sienten un llamado divino para ejercer su profesión secular en otropaís con el fin de dar un testimonio allí. Esto es especialmente importante en lospaíses que están cerrados para la obra misionera directa.

b) tus aptitudes:

Si a una persona le gusta cierto trabajo es mayormente porque lo hace bien,pero el orgullo puede perturbar este sentimiento natural y bueno. Una malaherencia de la época colonial es el desprecio que existe en muchas partes deAmérica Latina para el trabajo manual. Elmismo Señor dignificó el trabajo ma-nual con su ejemplo y Pablo una y otra vez enfatiza la importancia de trabajarcon las manos (Hch. 20:34-35, Ef. 4:28 y 1Ts. 4:11).Muchos jóvenes aspiran atener una educación universitaria cuando en realidad les convendría más se-guir una capacitación técnica, que les daría más oportunidad de encontrar untrabajo idóneo.

Page 431: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2c) las necesidades del mercado:

No vale dejarse capacitar cómo electricista, cuando el mercado está saturado deelectricistas y pide fontaneros. A veces vale seguir la profesión de su padre por-que su padre le podría dar muchos consejos valiosos, pero el joven inteligenteexamina el mercado para ver donde están los espacios blancos para meterseallí. Hace varios años una familia holandesa llegó a Costa Rica y necesitaba tra-bajo. Sedieron cuenta que no había una empresa para limpiar vitrinas. Compra-ron los utensilios necesarios y pronto tenían tanto trabajo que tuvieron que con-tratar a costarricenses para ayudarles.

4. la importancia de no juzgar eltrabajo sólo por el nivel de la.,remuneraclon

Es cierto que el gran predicador Juan Wesley dijo que era un deber cristiano ganar eldinero que se puede. Al afirmar esto estaba pensando, entre otras cosas, en las parábo-las de los talentos (Mt. 25:14-30) y de las minas (Le.19:11-27),en las cuales el Señor enseñaclaramente el deber de trabajar seriamente y de aprovechar hasta el máximo las oportu-nidades. Pero esto no significa que vamos a juzgar un trabajo sólo por la remuneraciónque da. Un caso extremo es el de un cristiano que tiene una soda y que se mete a venderalcohol porque le da más ganancia. Un caso menos extremo, pero válido, es de un jovencasado que acepta un trabajo como marinero, porque le da más plata, aunque tiene queabandonar su familia por intervalos largos. Otro caso sería: un trabajo que le exige tantoque no se puede hacer nada en su iglesia. Claro hay situaciones cuando no se presentaotra alternativa y que uno tiene que aceptar un trabajo inconveniente. Entales casos Diosnos dará su gracia, siempre y cuando no sacrifiquemos nuestros principios cristianos,metiéndonos en cosas deshonestas.

5. la importancia de conservarlos ingresos

Hay personas que guardan su plata en el colchón. Por eso uno de los primeros lugaresrebuscados por los ladrones es precisamente ese. Por eso le conviene a todo joven porunos meses ahorrar una parte de su salario para tener lo suficiente con que abrir unacuenta bancaria.

Page 432: Hacia Una Pastoral Juvenil

2. Según Lucas 10:7¿cómo debe ser considerado el trabajo? Compara tu respuesta con elconcepto de trabajo que maneja el mundo.

3. ¿Cuál sería tu consejo hacia un joven u otra persona que te manifiesta su mala voluntadhacia el trabajo? Explica su argumento.

4. Menciona algunas prácticas por medio de las cuales podemos estar incurriendo en laexplotación y la opresión de los trabajadores. Si conoces casos concretos exponlos y darazones bíblicas de tu denuncia.

5. ¿Crees que la explotación solo se da a nivel de jefes o también a nivel de empleados?Haz una lista con ejemplos

r"~d POR DINERO

O QUE?

Page 433: Hacia Una Pastoral Juvenil

e2

7. Explica los tres factores básicos que deben de contemplarse a la hora de la elección deuna carrera o profesión.

Page 434: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo ~

el joven -y las riquezas

Page 435: Hacia Una Pastoral Juvenil

e31• la importancia de reconocer

el señorío de CristoEnel Antiguo Testamento se daba el diezmo en señal de sujeción. Por eso Abraham diosus diezmos al rey Melquisedec (Gn. 14:20 y He. 7:4). Pero en el Nuevo Testamento ya nosomos súbditos del rey, sino herederos comprados por la preciosa sangre de Cristo yformamos parte de su cuerpo. La vida y todo lo nuestro pertenece a Aquel que murió yresucitó por nosotros. Por eso no podemos ser sus discípulos a menos que renunciemos,no sólo al diezmo sino a nuestra vida (Le.14:26) y todo lo que tenemos (Lc.14:33). No escorrecto entonces dar sólo el diezmo al Señor y gastar el resto como queremos. Más biendebemos buscar las prioridades del Señor en toda nuestra vida y esto implica recibir sudirección y permiso no sólo por lo que damos a otros, sino por lo que gastamos en nues-tras propias necesidades.

2. la importancia de establecerprioridades bíblicas

Muchas personas creen que las ofrendas a la obra del Señor deben gozar de prioridad ennuestra vida, pero el Nuevo Testamento presenta otra prioridad. Dios ama al dador alegre(2Co. 9:7) y Pablo no quiso recibir una ofrenda por obligación (Flm.14).Encambio hay unaresponsabilidad financiera que es completamente obligatoria. En1Timoteo 5:8 Pablo es-tablece que alguien que no provee para su propia familia es peor que un incrédulo. Estoimplica que un joven creyente tiene que cuidar a sus padres (Mr. 7:10-131,o sus abuelos sison indigentes. Si es casado tiene la obligación primordial de cuidar a su esposa e hijos.Esto no quiere decir que tiene que mantenerles en lujo. Pablo define claramente lo que esesencial, o sea el sustento y abrigo (l Ti. 6:8). Sustento significa una comida simple y lasmedicinas indispensables; el abrigo significa vestidos sencillos, pero adecuados, y un te-cho que no gotea.

Después de cumplir estas responsabilidades básicas y obligatorias el joven tiene la obli-gación de pagar sus impuestos (Mt. 22:21; Ro. 13:7)y de cancelar cualquier deuda quetiene (Ro.13:8).Ahora sí debe pensar en sus hermanos en la fe, especialmente en aque-llos que sirven en el ministerio de la palabra (l Ti. 5:171.Aquí entran sus ofrendas a laiglesia, pero su responsabilidad no termina allí, porque Pablo indica que dentro de susposibilidades el creyente debe ayudar a todos, sean creyentes o incrédulos (Gá. 6:9, 10).

3. la importancia de planificarlos ingresos

¿Cómo puede un joven atender a tantas necesidades y deberes a la vez? Hay que recor-dar siempre que el Señor no pide lo imposible de nosotros, pero sí exige que administre-mos eficientemente los recursos que tenemos. El primer paso es hacer un presupuestopersonal de acuerdo a las prioridades que se han mencionado arriba. Así nos daremoscuenta que muchos gastos no son prioritarios. Hay otros gastos que sí son necesarios

Page 436: Hacia Una Pastoral Juvenil

10porque ahorran grandes sumas más tarde. Por ejemplo si se va con regularidad al dentis-ta o si se pinta a tiempo el techo.

El segundo paso es establecer una disciplina férrea en cuanto a sus gastos. Los super-mercados y tiendas modernas se han hecho para estimular las compras impulsivas. Seveuna cosa bonita y se quiere comprar. La vista se presta para una de las tres tentacionesfundamentales mencionadas en 1Juan 2:16.Otra tentación mencionada en este versículoes de comprar cosas para impresionar a los amigos. Como regla general no se debehacer ninguna compra que no está contemplada en el presupuesto que se ha elaborado.

Eltercer paso es nunca comprar artículos de consumo a crédito. Todo lo que se compra aplazos paga intereses altísimos, por mucho que el comerciante procura disimularlo. ¿Cuálesson artículos de consumo? Todo, menos una casa, un terreno o una póliza de segurosobre la casa o la vida. Carros y motocicletas son artículos de consumo, especialmenteriesgos. iCuántos jóvenes no se han metido en problemas por años y años comprando uncarro o una motocicleta a plazos y después han tenido un accidente!

Elcuarto paso es establecer desde un principio un programa de ahorros. Ya se ha habla-do de la conveniencia de ahorrar a fin de poder abrir una cuenta bancaria. Después esmuy aconsejable establecer un depósito a plazo en el mismo banco.

Por un lado vivimos por fe, pero por el otro el Espíritu Santo nos enseña la prudencia, lacual pide que tengamos una reserva disponible para encarar las crisis normales de lavida como son un accidente, una enfermedad, la muerte de un familiar y el despido abruptodel trabajo. Por eso es recomendable mantener una reserva equivalente al ingreso de tresmeses

4. el joven y la riqueza relativaAl leer el título de este capítulo es probable que hayas dicho: «No necesito leer esto; no metoca». Alguien ha dicho con mucha razón que gastar un poco más de sus entradas signi-fica la pobreza y gastar un poco menos es riqueza. Pablo exhorta al cristiano a que «ha-ciendo con sus manos lo que es bueno, tenga qué compartir con el que padece necesi-dad» (Ef.4:28). Esevidente entonces que los gastos personales de un creyente deben sermenos que sus entradas y que pronto se volverá rico en comparación con la mayoría delos que le rodean, aunque siempre quedará como pobre en comparación con los gran-des de la tierra.

5. ¡cuidado! La prosperidad es peligrosaJuan Wesley al fin de su vida se quejó de que muchos pobres convertidos bajo su ministerio,por causa de su nueva actitud de industria y sobriedad, se habían vuelto a la vez prósperosy fríos espiritualmente. Dios no quiere que vivamos preocupados por problemas financieros,pero paradójicamente la prosperidad nos puede dañar mucho. iAtención todos los teólo-gos de la prosperidad!

~ La prosperidad nos da un sentido falso de seguridad. (Le.12:15-21).

~ La prosperidad nos puede proporcionar amigos dudosos. (Pr.19:4; Le.15:14-16).

~ La prosperidad nos puede llevar a la soberbia y la jactancia (Ez.28:4-5; Jer. 9:23).

Page 437: Hacia Una Pastoral Juvenil

es~ El peligro más grande es que la prosperidad nos quite nuestra dependencia de

Dios (Sal.62:10; Le.12:16-21;1Ti. 6:9-10).

Con mucha razón Cristo dijo: «Bienaventurados vosotros los pobres» (Le.6:20) y que es«más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja que entrar un rico en el reino de Dios».Con esto Cristo no quiso decir que sólo los indigentes pueden convertirse, porque la salva-ción es obra de Dios y tanto el pobre como el rico tiene que nacer de nuevo. Pero lo queCristo sí dijo es que para entrar en el reino de Dios tenemos que volvemos pobres.

¿Cómo evitar estos peligros y cumplir con estas condiciones? La respuesta bíblica es sergeneroso con los indigentes (01.15:7-10; Sal, 41:1;Pr. 14:31,Gá. 2:10; ete.). Puesto que lasnecesidades de los pobres siempre sobrepasarán en mucho cualquier riqueza que ten-gamos, si nos disponemos seriamente a ayudar a los demás quedaremos pobres conellos y dependientes de Dios, puesto que nuestros recursos nunca serán suficientes.

6. Ayudar a otros requiere muchasabiduría

¿Cómo ser generosos con los indigentes? Alguien ha dicho con mucha razón que es másdificil gastar bien el dinero que ganarlo. A veces hay que dar ayuda directa, pero en mu-chos casos la ayuda directa a largo plazo hace más mal que bien. A veces la ayudadirecta se da con el fin de aliviar la conciencia del dador o de quitarse encima el solicitan-te. Aún cuando la ayuda se da con motivos puros, si-gue siendo peligrosa para el recipiente porque so-cava su sentido de responsabilidad. Dar una ayudaverdadera cuesta más que dinero. Hay que intere-sarse en la situación del indigente y ver la manerade proveerle un medio para que se sostenga asímismo. A veces a una mujer necesitada se le pue- ~de dar una máquina de coser o un homo con que ~preparar comida para la venta. Al hombre indigente sele puede ofrecer un curso de capacitación para que consi- \J~ga trabajo. Hay la tentación de encargar estos cuidados a unaagencia donante, pero la realidad es que nada puede reempla-zar la atención personal del donante mismo.

7. La Teología de la ~Prosperidad c;,

Otra forma de evitar el efecto corrosivo de las rique- Vzas es cultivando una actitud de gratitud. Ultimamenteha aparecido en las iglesias un concepto que se llamala «Teología de la Prosperidad». Según este movimiento Diosha prometido la prosperidad a todo hijo suyo y tenemos elderecho de reclamar la prosperidad de Él.Enrealidad la Biblianos enseña que Dios nos encontró como pecadores misera-

Page 438: Hacia Una Pastoral Juvenil

apítulo

el joven y laad."inistración

del dinero

Page 439: Hacia Una Pastoral Juvenil

C41. la cultura latinoamericana

Es parte de la cultura latinoamericana prestar dinero, hasta el extremo que muchos loconsideran como un derecho y se molestan cuando no se les presta. Hay que establecerde una vez que este aspecto de la cultura latinoamericana está en abierta pugna con laética bíblica que nos prohibe metemos en deudas (Ro.13:8). Esta prohibición vale no sólopara los creyentes individuales, sino también para las instituciones cristianas. En la obradel Señor se habla mucho de la fe, y se meten en compromisos sin esperar que el dineroesté presente. Eso no es fe sino irresponsabilidad. Hudson Taylor, el fundador de las mi-siones de fe, solía decir que en la obra de Dios hecha en la forma correcta, nunca faltaríanlos fondos que realmente se necesitaran. iNo sólo lo dijo sino lo demostró en la práctica!Al principio de cada mes hacía su presupuesto, para gastar lo que se había recibido en elmes anterior. Por eso la fe verdadera espera hasta que el dinero esté presente antes delanzarse a la acción y los gastos.

¿Qué debe hacer el joven que se encuentra en apuros? Debe orar pidiendo que el Señor lerevele el por qué de estos apuros. Pueda ser que el Señor haya permitido los problemascon el fin de fortalecer su fe, así como pasó en el caso de Abraham (Gn.22:1-18).Pueda serque el joven se haya metido en compromisos incorrectos y necesita salir de ellos. Puedeser que el joven esté gastando demasiado, sin hacer reservas prudentes contra las crisisprevisibles de la vida. Una vez que se haya detectado la causa y hecho las correccionesdel caso, el Señor casi siempre ofrece una solución, pero en el caso de que no, se puedepedir una donación a la diaconía de la iglesia o a un amigo. Si los demás notan quehemos hecho las correcciones necesarias casi siempre están dispuestos a ayudar.

2. los préstamos justificadosExisten instituciones como bancos, agencias de desarrollo, y cooperativas de préstamos,cuya función es dar préstamos siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones. En ge-neral estas instituciones sólo financian la compra de una casa o el inicio de una empresa.Piden además de intereses, una comisión inicial y la casa o empresa como garantía delpréstamo. En Costa Rica se pide en muchos casos comisiones iniciales tan grandes eintereses tan elevados que no es recomendable tomar esta clase de préstamos. Muchaspersonas pierden su casa o su empresa porque no pueden cubrir sus obligaciones yterminan en una situación peor que si nunca hubieran tomado el préstamo. Tales présta-mos sólo se justifican si se puede cubrir los intereses con un margen amplio de seguridad.Mi padre tenía todas sus obligaciones ahorradas y depositadas en el banco con un añode anticipación. Él había pasado por dos guerras mundiales y había visto a muchos caeren la penuria por no tomar tales precauciones.

3. el dar prestado a otrosElNuevo Testamento nos advierte contra la práctica de tomar prestado, pero nos ordenaprestar a otros, sin esperar recibir nada de ello (Lucas6:34-35) para no tener líos después(Jer. 15:10).En efecto el Señor Jesús nos ordenó dar y no prestar (Lc.6:30). Si alguien nospide tenemos que ayudar, pero esta ayuda no necesariamente tiene que tomar la formade dinero (Hech. 3:61. Podemos ofrecer nuestro consejo, nuestros materiales, nuestroscontactos y nuestra colaboración, tanto material como espiritual.

Page 440: Hacia Una Pastoral Juvenil

Cuando alguien nos pide un préstamo en muchos casos es preferible ofrecer una dona-ción aunque sea más reducida o hacer un examen a fondo de la situación del solicitantey ofrecerle otro tipo de ayuda. Nunca se debe prestar dinero que no sea suyo. iCuántasveces un tesorero de una iglesia o de una escuela dominical o de un grupo de jóvenes harobado al Señor porque se atrevió a prestar fondos que le fueron confiados! Claro quehabía certeza que estos fondos se iban a devolver o por lo menos así se pensaba. Miexperiencia ha sido, que cuando se prestan fondos que son del Señor, casi con seguri-

dad, no los devolverán.

- r' 4. las fianzasf' ~ \lN El Anflguo Testamento amonesto contra otro cosoU.~C(: IU\O? muy común en lo culturo latinoamericana, o sea la, ' 51A l'\ ' práctica de fiar a otro (Pr. 6:1-5; 11:15).Efectivamente<)of la práctica de fiar produce muchas desgracias. SoloT" 1"' podemos ofrecernos como fiadores si estamos dis-O puestos a perder totalmente la suma por la cual se ña y

a O es recomendable poner toda la suma en un depósito ban-~~ e cario a fin de estar en condiciones de responder por la fian-.}. L-' o za en cualquier momento. Si un familiar o un amigo pide

~ATi... ~ que uno actúe como fiador es recomendable hablarle am-.(~ ~0 pliamente para ver si no hay otra salida. Casi siempre resul-../ ~ ta mejor ofrecerle una donación.

5. administrar es un dondel Espíritu (1 Co. 12:28)

Este don cubre no solamente el manejo de dinero, sino laadministración de su vida, de su tiempo, de su familia, y delos misterios de Dios (l Co. 4:1)o sea de nuestras responsa-bilidades pastorales y evangelísticas. La primera exigenciaen cualquier administración es la fidelidad (l Co. 4:2) quecomienza con cosas pequeñas {Le.16:10-111.Por eso alprincipio el Señor nos conña trabajos humildes y aumentanuestras responsabilidades a medida que demostre-mos nuestra fidelidad. La administración es un don,pero este don tiene que desarrollarse por la práctica.

Eladministrador fiel procura no desperdiciar nada. Elmismo Señor mandó a sus discípu-los recoger lo que sobraba de la abundancia que Él había creado Un. 6:121.Además eladministrador fiel nunca tomará dinero que es destinado para una cosa para usarlo enotra. La buena administración se parece un poco a la esposa de César. No era suficienteque ella fuera casta, sino que su castidad tenía que ser evidente a todos. Por eso, todoadministrador fiel presentará su informe al fin del año y exigirá que su trabajo sea contro-lado. Si trabaja en el campo financiero esto implica establecer un sistema contable y usarfacturas y recibos para comprobar todas las entradas y salidas.

Page 441: Hacia Una Pastoral Juvenil

C46. toda administración exige

un presupuestoEnLucas 14:28-32 nuestro Señor nos da ejemplos de dos tipos de presupuesto. Elprimerotrata de la construcción de una torre y la necesidad de hacer un presupuesto financieroantes de poner el cimiento. Si no se acaba el trabajo se pierde todo lo que se ha invertidoen ello. Elsegundo trata de una campaña militar y la necesidad de presupuestar los recur-sos humanos antes de salir. Mejor no provocar al enemigo si uno no está en condicionesde enfrentar las consecuencias. Así nosotros tenemos que elaborar dos tipos de presu-puesto; el uno de tipo financiero y el otro de recursos humanos.Donde más hace falta unpresupuesto financiero es donde menos hay, o sea en la vida personal. Para hacer unpresupuesto personal o familiar, hay que especificar primero todas las entradas por se-mana o por mes. Si varían hay que calcular el promedio. Después hay que sumar lassalidas para comida, vestidos, alquiler, agua, luz, impuestos, bus, libros escolares paralos niños y una reserva para gastos médicos. Si las entradas no cubren estas necesidadeshay que buscar medios para aumentar las entradas cosiendo sus propios vestidos, sem-brando verduras en una huerta casera, preparando y vendiendo comida, ofreciendo elservicio de cuidar casas o niños, ete. Si las entradas superan los gastos ineludibles enton-ces, hay que evitar la tentación de comprar algo que no sea estrictamente necesario comouna radio o un televisor, y dar prioridad a las ofrendas en la iglesia y la compra de unacasa propia.

En cuanto a los recursos humanos tenemos que reconocer de una vez que nosotros mis-mos no estamos en condiciones de enfrentar, ni los deseos de la carne en nuestra propiavida, ni los ataques de Satanás desde afuera. Sólo en la medida en que nos rindamos alSeñor Jesús y permitamos que su vida y su Espíritu llene nuestro ser, podríamos decir conPablo: «Todo lo puedo en Cristo que me fortalece» (Fil.4:131.Al unirmos en una empresacon otros debemos pesar de antemano muy bien sus cualidades y debilidades, recordan-do siempre la amonestación de Pablo de no unimos «en yugo desigual con los incrédu-los» (2 Co. 6:14). Esto no se refiere a ser empleado de un patrón incrédulo, pero sí a todaasociación donde compartimos la responsabilidad.

7. toda administración exige metasbien definidas

Si usted es por ejemplo el tesorero de una asociación juvenil, no vale decir: «Mi responsa-bilidad se limita a cuidar bien el dinero» si la asociación misma no tiene metas buenas ye/aras. Como administradores tendrán que rendir cuentas primero a nuestros jefes huma-nos y después a nuestro Señor divino (Le.12:42-481. Por eso antes de aceptar un cargodebemos reflexionar seriamente en las metas de la entidad y si estos objetivos se puedenalcanzar con las políticas actuales. En caso que no, y si los dirigentes no se muestrandispuestos a cambiar sus ponticas, es mejor no unirse a ellos.

Si los objetivos no son claros ¿qué puede hacer el administrador? En tal caso él debeestudiar primero las necesidades que motivaron la formación de la entidad, para des-pués hacer un examen de la historia de la entidad y de entidades similares. Así se podráestablecer metas realistas y las políticas más apropiadas para alcanzarlas.

Page 442: Hacia Una Pastoral Juvenil

8. administrar es servirEn primer lugar el cristiano debe servir a su familia, su esposa o esposo, sus niños y suspadres, expresándoles su amor no sólo con palabras sino con hechos serviciales (l Jn.3:171.En segundo lugar el cristiano no debe desperdiciar el tiempo de otros, dando elservicio si es posible en el acto y no postergando para otro día lo que se puede hacerahora. El Nuevo Testamento habla de «hoy» (He. 3:7, 13; 4:7; 5:5) y no de «mañana». Entercer lugar el cristiano no debe seguir el mal ejemplo que se da en muchas oficinas demandar una persona que busca ayuda a un tercero, cuando uno puede hacer por lomenos algo para ayudarle. Administrar es servir con el mismo espíritu de amor con que elPadre y el Hijo nos han servido a nosotros.

9. toda administración fiel exige unaconsagración real

Uno puede seguir todos los cursos de administración que quiera, sin llegar a ser un admi-nistrador verdadero. Los conocimientos técnicos tienen su valor y es importante saber losprocedimientos correctos, pero si no ha habido un rompimiento de nuestra voluntad car-nal y profundo cambio en nuestro modo natural de pensar, toda otra preparación, porbuena que sea resultará inútil. Permítame compartir de algo de mi propia experiencia.

Poco después de convertirme estaba trabajando en un laboratorio naval en Inglaterra.Además de mi sueldo, mi padre me daba una subvención mensual que me permitióacumular una reserva en mi cuenta bancaria como precaución contra cualquier eventua-lidad. Sin que estuviera consciente de ello esta reserva empezó a ser una especie degarantía para mi futuro, o sea un ídolo. Una noche el Señor me habló diciéndome que deesta reserva tenía que mandar quinientas libras esterlinas como donación a una misiónque trabajaba en tres países de América Latina. Contesté: «Pero Señor esto sería impru-dente. Tengo solamente quinientas veinticinco libras y tal donación me dejaria con casinada para una eventualidad».

A pesar de todos mis argumentos prudentes el Señor seguía insistiendo y no pude dormir.Por fin dije «sí»y dormí por unas dos o tres horas. En la mañana, aunque todavía tenía misdudas, hice el cheque y lo mandé a la mi-sión. Esta misma noche tuve una entrevistacon mi padre que se mostró de mal humor yme dijo que iba a quitarme la subvención.Regresé triste a mi cuarto y oré al Señor plan-teándole todo el problema. Locurioso es quedesde este día el Señor empezó a bendecirmis finanzas de tal forma que he tenido elgozo y privilegio de poder ayudar a personase instituciones en varias partes del mundo.Sigo estando convencido que si no sehubiera roto mi egoísmo en esta no-che de lucha, el Señor no me hubieraconfiado los recursos que Elbondado-samente me dio después.

Page 443: Hacia Una Pastoral Juvenil

C41. ¿Cuál es la advertencia que nos da la Biblia sobre prestar dinero o pedir prestado?Puedes buscar otros versículos además de los aquí mencionados.

2. ¿Cuál es la recomendación de las escrituras sobre las fianzas? ¿Cres que es prudente?¿porqué?

5. Muchas personas opinan que en las Iglesias no se deben de pedir cuentas, ni recibos,ni informes contables; pues eso es desconfiar de los hermanos. ¿Qué opinas?

6. ¿Porquétoda administración exige que se tengan metas biendefinidas?

7.Administrar es servir. Da una explicación de estaafirmación, buscando las bases bíblicas.

8. Explica el significado de la siguiente expresión:

'TODA ADMINISTRACiÓNFIELEXIGEUNA CONSAGRACiÓN REAL".

Page 444: Hacia Una Pastoral Juvenil

elell1entos decontabilidad

Page 445: Hacia Una Pastoral Juvenil

esUn día del año 1956, me fui al pueblo de Muquiyauyo en la zona andina central del Perú,donde la obra evangélica se había estancado, después de un brillante comienzo en elaño de 1922. Una de las quejas era que no había dinero para sostener a un pastor, nisiquiera para tener un programa especial. Eltesorero no me podía decir cuánto tenía encaja, y cuando le pregunté ¿Con qué saldo había comenzado el año? Élme contestó quehabía comenzado sin saldo alguno. «¿No le entregó el tesorero anterior un saldo?» Lepregunté, «no» contestó él, «porque somos tres los que llevamos por turno las cuentas enal Iglesia. Las colectas las ponemos en nuestros bolsillos y cuando hay alguna necesidadlo pagamos de nuestro bolsillo. Las tres personas mencionadas eran hombres honora-bles y nadie les tildaba de ser ladrones, pero al mismo tiempo quedaba muy en claro queno había confianza alguna en la administración de los fondos y por eso, no había fondostampoco. Esta ilustración pone en claro que el primer objetivo de la contabilidad, es crearun ambiente de confianza. No es suficiente que los fondos sean manejados honrada-mente, es necesario que sea evidente que se manejan honradamente. Esteambiente deconfianza tiene por lo menos seis requisitos.

1. recibos, facturas y una caja chicabien controlada

Para crear un ambiente de confianza hay que dar recibos, a todos aquellos que le entregandinero, especificando la fecha, el monto y el motivo de la entrega. Asimismo por cada ventade materiales o de servicios hay que dar una factura. Las copias de los recibos y de lasfacturas deben archivarse bajo el renglón «entradas» por mes o si hay mucho movimientopor semana. En los casos que alguien está entregando una suma pequeña y no quiere unrecibo o una factura hay que apuntar la entrada en la caja chica, antes que la personasalga. Igualmente cuando uno está pagando dinero hay que exigir un recibo o factura, yarchivarlos bajo el renglón pagos por mes o en caso de mucho movimiento por semana.Por fin, la caja chica debe controlarse semanal o por lo menos quincenalmente. Se sumanlas entradas, se restan, las salidas y se compara el saldo teórico con el saldo en efectivo.

Si hay una diferencia la persona que maneja la caja chica es responsable de cubrir esadiferencia de su propio bolsillo.

2. una responsabilidad financierabien definida

Para cada operación financiera debe haber uno que es responsable ante la junta y laasamblea de la entidad. Si hay varias operaciones financieras y distintas personas llevanla responsabilidad; entonces debe haber un supervisor de todas las operaciones, y estesupervisor lleva la responsabilidad ante la junta y la asamblea.

Nunca hay que echar la culpa por un desorden sobre administradores anteriores. Si unnuevo administrador encuentra que su precursor ha dejado un desorden financiero, debeempezar con un saldo de cero en el día que asume su responsabilidad y exigir de suprecursor que presente un informe ordenado cuanto antes. Una vez que su precursorhaya presentado su informe, el saldo que aparece en este informe se añade a la contabi-lidad del nuevo administrador como una entrada.

Page 446: Hacia Una Pastoral Juvenil

3. un sistema que permitecobrar deudas

En una iglesia en Huancayo en la zona andina del Perú, se sintió la necesidad de unpastor pero faltaban los fondos para sostenerlo. Por eso se introdujo el sistema de colec-tas por medio de sobres. A cada miembro de la iglesia se le asignó un número. Despuésse le pidió en forma confidencial a cada uno cuanto podría dar por semana. Se comenzóel nuevo sistema a fines del mes, distribuyendo a los miembros los sobres que correspon-dían al mes próximo. Cada sobre tenía el número del miembro y también la fecha de undía domingo.

En las colectas del día domingo los visitantes deponían dinero en efectivo como de cos-tumbre, pero los miembros de la iglesia depositaban el sobre que correspondía a esedomingo, con su ofrenda dentro. Enel último domingo de cada mes cuando se distribuíanlos sobres para el mes que venía, se incluía en el sobre del primer domingo el recibo, porla suma que ese miembro había dado en las semanas anteriores; juntamente con unacomparación con la cifra que él había prometido dar. Mayormente tal aviso fue lo suficien-te para evitar una diferencia en el futuro, pero si la diferencia continuaba entonces undiácono iría a hablar con la persona para ver cual era el problema.

La implantación de este sistema duplicó las ofrendas recibidas e hizo posible el sostén delpastor.

San Pablo se valió de un sistema algo similar (v.2 Co. 9:1-5). Lo importante es que haya unsistema que permita cobrar las promesas hechas. Por otro lado, es muy importante que elsistema haga imposible todo intento de cobrar, la misma promesa dos veces. Las facturaspagadas por ejemplo deben guardarse en un archivo de facturas no pagadas.

4. el presupuestoLa finalidad del presupuesto es no sólo darse por adelantado una idea de lo que se pue-de hacer, sino de evitar todo gasto arbitrario. Con tal que los ingresos mantienen el ritmoprevisto, el tesorero está autorizado a hacer los gastos de acuerdo al presupuesto apro-bado por la Asamblea. Si los ingresos muestran una baja, es la responsabilidad del teso-rero avisar a la junta. Si la junta no ve como levantar más fondos tendrá que llamar a unaasamblea extraordinaria para aprobar un presupuesto enmendado. Todo gasto no auto-rizado por el presupuesto tiene que tener una autorización especial de la junta.

5. el balanceLos saldos positivos de una entidad, más las cuentas por recibir, más el valor de lasexistencias de materiales siempre es igual a la suma de los saldos negativos, las cuentaspor pagar y el patrimonio, o el capital de dicha entidad. Si se hace un balance por lomenos trimestralmente, un administrador podrá ver claramente si la estabilidad financie-ra de la entidad está en peligro o por una disminución del patrimonio o por falta de fon-dos líquidos.

Page 447: Hacia Una Pastoral Juvenil

es6. una política económica

Elhecho de tener un presupuesto aprobado y fondos en la caja no justifica hacer gastos enforma automática. El administrador es siempre responsable delante de Dios de hacer elmejor uso del dinero que se le ha confiado (Le.19:12-171.Por eso el administrador debe estarsiempre alerta a cualquier posibilidad de disminuir los gastos o de aumentar las entradas.

Por ejemplo a mediados de 1976 algunas entidades de CLAME recibieron el aviso de laoficina el New Jersey, que sus cartas trimestrales a los donantes en los Estados Unidos,costaban igualo aún más que el dinero que les producían. Al saber esto, algunas entida-des cambiaron sus cartas y otras dicidieron descontinuarlas. Si no hubiera sido por unadministrador alerta en New Jersey el malgasto hubiera seguido.

Lacontabilidad es sobre todo un asunto de confianza. Latécnica puede ayudar pero se trataen primer lugar de una mayordomía fiel delante del Señor. Esimportante observar que to-dos aquellos que robaron de los bienes que se les confiaron, murieron sin arrepentimiento.

7. como mantener una cuenta bancariaAl escribir un cheque es sumamente importante llenar bien la parte a la izquierda deltalonario. Hay que poner la fecha, el nombre de la persona o de la institución a quien sedestina el cheque y el motivo del pago. Abajo se pone primero el saldo anterior de lacuenta, después se añade cualquier depósito que se haya hecho y por fin se sustrae elmonto del cheque dejando un nuevo saldo.

Al recibir en informe mensual del banco hay que controlar primero; si figuran todos losdepósitos que se han hecho. Después hay que controlar ¿Cuántos cheques hechos du-rante el mes han sido cobrados? Por fin se saca el monto de los cheques no cobrados delbalance, que indica el informe bancario y el resultado debe corresponder con el saldo quefigura en el talonario.

Si no corresponde, hay que controlar si el saldo del informe bancario al principio de losmeses es igual al saldo correspondiente en el talonario. Después hay que controlar sicada cheque corresponde a los cheques indicados en el informe bancario. Si persiste ladiscrepancia hay que controlar las adiciones hechas en su talonario.

8. cómo hacer un informe financieroHay dos tipos de Informe: el informe de las entradas y salidas, que indica si las finanzasvan en alza o en baja, y el informe de balance, que indica los recursos disponibles en elinstante. Como el informe de balance presenta mayores dificultades trataremos primeroel de entradas y salidas.

Podemos establecer, pues, una comparación con un depósito de agua. Así, todas lasentradas hacen subir el nivel del agua, y todas las salidas lo bajan. Del mismo modo, paraque la comparación sea exacta, al terminar el período del informe es necesario que elnivel del final sea el mismo que el de antes de empezar las operaciones del período.Entonces, el saldo positivo que se tenga del período anterior será una salida. También, elsaldo positivo al terminar el período será una salida. pero una entrada será un saldonegativo.

Page 448: Hacia Una Pastoral Juvenil

10Los informes de entradas y salidas se pueden hacer en dos columnas con números única-mente positivos o en una columna con números positivos y negativos. Enel primer caso lasuma de ambas columnas debe ser igual. Si hay una diferencia hay que rebuscar lascifras para ver si no se ha olvidado una suma que corresponde a la diferencia. Si no se haolvidado nada, hay que dividir la diferencia por dos y ver si esta mitad de la diferencia nocorresponde con una suma que se ha puesto en entradas cuando tenía que ser en sali-das o viceversa.

Sigue como ejemplo un informe de la Iglesia de Buenavista para el mes de marzo presen-tado en la forma de una columna de fondo (pág. siguiente).

Saldos 1.3Culto Oración 3.3Ese.Domin. 6.3Culto mañana 6.3Culto tarde 6.3Ayuda Pérez 7.3Culto Orae. 10.3Ese.Domin. 13.3Culto mañana 13.3Culto tarde 13.3Asamblea 15.3Luzeléctrica 16.3Culto Oración 17.3Agua 18.3Ese.Dominical 20.3Culto mañana 20.3Santa Cena 20.3Culto tarde 20.3Culto Oración 24.3Exe.Esc.Dominical26.3Ese.Dominical 27.3Culto mañana 27.3Culto tarde 27.3Sueldo Pastor 31.3Obligac. Sociales 31.3C. AsambleaCulto Oración 31.3

ColectasIglesia

EscuelaDominical

Cuenta Mante.Pastoral

UniónCreditaria

345,5522,7515,25100,7560,25(50,0032,2018,70115,8057,10

50,5022,75

100,7560,25

115,8057,15

(425,00 100,00(45,70

(18,25

(45,7029,50(18,2517,3095,4035,6540,1518,30(30,5022,45110,3545,90(375,00(101,10

40,1518,30

(30,5022,45

110,3545,90

(375,00(101,10101,10(101,10

28,40

EnRomanos 13:8 Pablo escribe «No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros». Enbase de esto se puede decir que Pablo entendía bien el fundamento de la contabilidadporque si no hay deudas, la contabilidad es fácil. Las deudas se producen si hay unaventa y no se paga al contado o si se presenta una factura que no se cancela inmediata-mente o si un fondo presta de otro.

Page 449: Hacia Una Pastoral Juvenil

esLo importante para recordar es que cuando uno preste a otro, eso no representa unaentrada. Dinero entra si, pero al mismo momento se crea una obligación de una sumaigual. Cuando uno da prestado tampoco es una salida. Por eso las deudas y los présta-mos que se hacen no deben figurar entre las entradas y salidas sino deben anotarse porseparado. Las deudas sí afectan los saldos. Todo lo que se debe al principiar del períododel informe, debe figurar como un saldo negativo bajo salidas. Todo lo que le deben a unoal principio del informe figura como saldo positivo bajo entradas. Al terminar el período estodo al revés. Las deudas figuran como entradas y lo que le deben a uno como salidas. Siuna deuda se paga durante el período del informe aparece como salida, en los saldosprincipiantes y después no figura más. Sise da prestado durante el período aparece sola-mente como saldo negativo al terminar el informe. Daremos un ejemplo de la unión credi-taria de la Iglesia de Buenavista para el mes de marzo.

ENTRADAS

1/3 Préstamo Sr. Cabezas1/3 Préstamo Fam. Esquivel1/3 Préstamo Fam. Pérez1/3 Efectivo en Caja20/3 Colecta Santa Cena

30.0050.0075.0017.5035.65

Deuda fondo de colectasde la Iglesia 1/3 50.00Ayuda a Fam.Pérez 7/3 50.00Préstamo Fam. Esquivel 31/3 50.00Préstamo Fam. Pérez 25.00Efectivo de caja 31/3 33.15

208.15

~lid @yj~ ~ '/J~")l~

a) nota: 7.3 Por acuerdo con el pastor se perdonó 50.00 de ladeuda de la Fam. Pérez; 15.3Sr.Cabezas canceló su prés-tamo de 30.00; 21.3 Se canceló la deuda a la caja de co-lectas de la Iglesia.

b) el balance: según el informe de la Iglesia de Buenavistaque se ha reproducido atrás, no había reserva ni cuentasque pagar y por eso el patrimonio de la Iglesia al primerode marzo sumaba $345.55 (si la Iglesia tuviera un edificioy muebles el patrimonio sería más elevado pero para no ~I.complicar el asunto, se descuenta eso por el momento). {l ~':.Consideremos ahora el caso de Librería Aurora que sí tiene ';.;'una existencia de libros, equipo, cuentas por recibir y porpagar y que tiene que hacer reservas para compensar el des-gaste de su equipo, y la desvalorización de su existencia ensus libros por vejez.

La regla para el balance es siempre que los bienes (incluso lascuentas por recibir, el valor de la existencia y el valor del equipo)igualan las obligaciones que incluyen las cuentas por pagar, lasreservas y el capital. Elcapital se considera como obligación por-que no es propiedad de la empresa, sino de los dueños de laempresa. El balance de la Librería Aurora para el primero demarzo es entonces como sigue:

Page 450: Hacia Una Pastoral Juvenil

Cuenta BancariaCaja ChicaCuentas por recibirExist.EquipoCuentas por pagarReservaCapital

$1.056,75111,20233,35

5.334,25828,95

$ 310,15-0-

7.254,50

Las cifras de la izquierda de la línea suman 7.564,70, igual que las cifras de la derecha.Durante el mes de marzo la Librería trabajó con una pérdida de $46,26 y el 31de marzo subalance es como sigue:

Cuenta bancaria $ 648,80Caja chica 125,30Cuentas por recibir 258,10Exist. 5.815,20Equipo~ 826,45Cuentas por pagar $ 452,45Reserva 13,11Capital 7.208,29

Las cifras a la izquierda suman 7.673,85 igual que las cifras a la derecha. Durante el mesel capital ha bajado con 46,26, así se sabe que hubo una pérdida de tal suma.

El balance nos advierte que hay una pérdida pero no nos indica el motivo de la pérdida.Para eso se necesita un informe completo del mes (pág. siguiente).

V" Como las transferencias entre la caja y la cuenta bancaria son transferencias inter-nas los totales no se afectan.

V" Elcliente que paga una cuenta vieja tampoco afecta los totales porque sólo estácambiando una obligación ya apuntada en efectivo.

V" La compra de libros por la mitad a crédito afecta los totales en ambos lados enigual forma. No afecta la posición total de la Iibreña pero sí varía el estado de losfondos.

V" La cancelación de la deuda no afecta la posición total de la librería, pero la ventasí. Por eso se trata de dos operaciones separadas.

V" Al terminar el mes se controla cuántos libros han sido vendidos del stock, y si sesaca su valor a costo del valor de la existencia. Seve también el valor de los librosdesaparecidos.

9. depreciación e inflaciónSe nota en el informe reproducido atrás que la depreciación juega un papel muy impor-tante en el resultado final, Sin depreciación habña una ganancia de $111.85.La deprecia-ción de la existencia depende del tipo de mercadería que se lleva. Si consiste en materia-

Page 451: Hacia Una Pastoral Juvenil

les durables que no salen de moda, no hay necesidad de hacer una reserva para depre-ciación, pero los libros se ponen amarillos al fin y con pocas excepciones salen de moda.Por eso una librería debe depreciar su existencia en un término de alrededor de tres años,o sea a razón de 2.7% por mes. Elequipo también se desvaloriza pero no tan rápidamen-te. Mayormente se torna un plazo de cinco años que representa una depreciación de 1.7%al mes. (1.7%de $828.95 = $14.09l.

Enel informe de arriba no se ha considerado inflación, pero suponiendo que la taza de lainflación es 12%eso quiere decir que cada mes va a costar 1%más reemplazar la existen-cia de libros o reemplazar el equipo cuando se gaste. Además los saldos en el banco yenla caja chica, podrán comprar 1%cada mes. Enefecto quiere decir que el capital vale 1%menos al final del mes, o sea que la Aurora tiene que hacer una ganancia de $72.55 pormes para quedar a flote. Con menos ganancia los saldos se reducirán paulatinamentehasta que la librería ya no podrá comprar nuevo stock y tendrá que cerrar.

Senota por ejemplo que en el mes de marzo los fondos líquidos bajaron de $1.056.75 +111.200648.80 + 125.30 o sea una disminución de $394.45. Sin corrección la librería ten-drá que cerrar dentro de dos meses.

1O. un informe de entradas y salidasPara sacar un informe de entradas y salidas del informe completo reproducido arriba hayque descontar toda operación donde el total indica cero, o donde los totales en amboslados de la línea central son iguales. Después hay que sacar el valor a costo de los librosvendidos y perdidos de las ventas totales de libros para llegar a la ganancia bruta de laventa de libros. Por fin hay que mover cada cifra negativa al otro lado de la línea centralpara convertirla en una cifra positiva. El resultado es como sigue:

Entradas Salidas

Gastos de oficinas

Depreciación de stock

Depreciación de equipo·

$261.15

144.02

14.09

$419.26

ll.elpresupuestoCuando se trata de una organización que ya funciona, y que tiene buenos informes finan-cieros es relativamente fácil hacer un presupuesto. Hay que tomar en cuenta los cambiosen el programa que han sido autorizados para el nuevo año y el ritmo de la inflación. ElInstituto de Evangelización a Fondo, por ejemplo, tiene un año financiero que corre delprimero de octubre hasta el 30 de setiembre. Eso le da al tesorero la oportunidad depreparar su informe financiero y después confeccionar su presupuesto y tenerlo todo listopara la Asamblea Anual, a principios de enero. Enuna columna aparecen las cifras realesdel año financiero recién terminado y en otra columna, aliado, las cifras para el presu-puesto para el año calendario que principia.

Page 452: Hacia Una Pastoral Juvenil

es¿Qué pasa si el informe financiero está desordenado? Sencillamente no se puede hacerun presupuesto. Hay que volver a arreglar el informe antes de pensar en otra cosa. Quépasa con una empresa que está por comenzar? Esel caso más difícil, pero a la vez el casomás importante. Véase Lucas 14:28-29. ¿Cuántas veces se desprestigia el Evangelio co-menzando algo con mucha pomposidad?; que después no se puede continuar porqueno hubo un presupuesto bien estudiado. La dificultad con los presupuestos de proyectosnuevos es que se piensa en las salidas en vez de considerar primero las entradas.

Todo el mundo quiere tener una oficina, una máquina de escribir, una secretaría y si esposible un carro para su movilidad, pero no se debe principiar allí. Pero, ¿cómo se puedepensar en las entradas cuando nadie sabe cuántas van a ser? Precisamente por eso hayque empezar allí. Hay varios métodos.

12. cómo hacer un presupuesto segúnel método de la fe .

Según el método de la fe se comienza con oración y con los medios disponibles por untiempo fijo. Al terminar dicho período se computa las entradas recibidas durante dichoperíodo y después de oración se fija un presupuesto para un nuevo período. Las entradasrecibidas durante un período no se pagan hasta el período siguiente de modo que esimposible contraer deudas. The Overseas Missionary Fellowship, una de las misiones más .grandes sigue trabajando con este sistema hasta el día de hoy. La desventaja es que lossalarios de los empleados pueden variar mucho de un mes a otro, y que es difícil mante-ner la continuidad de un programa, co(110de un colegio por ejemplo, que no admite va-riación. Según este método los salarios de los dirigentes varían en igual forma que losdemás, pero en la pr6ctica los dirigentes no sufren tanto en tiempos malos como los em-pleados inferiores.

13. c~mo hacer un presupuesto segúnmétodo de salarios fijos

Eneste caso uno no debe comenzar hasta haberse asegurado de promesas fijas de ayuda:

~ Se puede buscar una subvención de una fundación digamos por tres años. Paraésto se necesita presentar un presupuesto que cubre tres años también. Desgra-ciadamente casi no existe tales fundaciones en América Latina. Quiere decir queen la práctica son los misioneros que tiene acceso a tales tipos de fondos. Losmiembros de las juntas de las fundaciones viven lejos y tienen que apoyarse eninformes escritos. El resultado es que las fundaciones no aceptan programas alargo plazo en América Latina. Les interesa proyectos que pueden autosostener-se dentro de dos o tres años.

Con tal que se pueda conseguir los fondos necesarios para la manutención delproyecto de otra parte, hay buenas perspectivas de conseguir los fondos paracubrir los gastos capitales de una u otra fundación, pero hay que presentar elpresupuesto en dos partes. La primera parte trata de los gastos iniciales que nose repiten y la segunda de los gastos repetitivos de manutención.

Page 453: Hacia Una Pastoral Juvenil

CDID so

~ Se puede buscar la subvención de una Iglesia o de una misión. Laventaja es quetales entidades tienen más interés en ayudar provisionalmente, por lo menoscon los gastos de manutención. La desventaja es que tales entidades limitan suayuda a grupos que son ligados a ellas o que tienen por lo menos cierta relacióncon ellas.

~ Se puede concentrar su trabajo en una serie de proyectos y buscar cubrir susgastos de manutención, con los fondos apartados para la administración de cadaproyecto. Laventaja es que es relativamente fácil conseguir fondos para proyec-tos. Además de las fundaciones, los gobiernos de Alemania, Holanda, Suecia yCanadá, se interesan por los proyectos particulares. La desventaja es que ni losgobiernos ni las fundaciones están dispuestos a dar más que el 20% de la sub-vención total, para cubrir gastos administrativos y que con muy pocas excepcio-nes esto no basta para cubrir los gastos de manutención. Sin embargo comoparte de su financiación total una serie de proyectos puede ayudar mucho.

~ Se puede empezar una empresa y utilizar las ganancias de esa empresa, paracubrir los gastos de manutención de un programa espiritual. LosMoravos empe-zaron con esta idea en el año 1735, pero el concepto remonta a los tiemposneotestamentarios (véase Hch. 18:3; 20:33-35). La ventaja en comparación conlas tres posibilidades menciona les arriba, es que se deja mucha flexibilidad parael programa espiritual. Con las subvenciones de gobiernos, fundaciones e igle-sias hay que definir el programa en forma muy detallada de antemano. Siel planno se ha hecho bien o si las circunstancias cambian súbitamente, es difícil cam-biar de rumbo más tarde, mientras que la financiación por medio de las ganan-cias de una empresa local, deja abierta la posibilidad de formular el plan deacción en pleno camino, Hay también organizaciones en los Estados Unidos quese interesan por proporcionar el capital necesario para tales empresas.

Ladesventaja es que en la sociedad moderna competitiva, se necesita tanta con-centración en la empresa misma para que rinda, que no queda ni tiempo, nienergía, ni ganancia para una obra cristiana.

Como ejemplo de la clase de presupuesto que hay que presentar, para solicitarfondos de una fundación o de una misión consideraremos el caso del Centro deEvangelización Estudiantil que se quiere comenzar en RíoAncho. Elmovimientoestudiantil tiene la gran ventaja de ser ligado tanto a un movimiento nacionalcomo internacional. Además cuenta con el apoyo de ciertas personas pudienteslocales, y gracias a sus relaciones internacionales, cuenta también con el apoyode ciertas fundaciones de la misión.

Presupuesto de capital para el centro de evangelización estudiantil en RíoAnchoPromesas de ayuda por escrito Capital necesitado

Fundación LuzMundialFundación ElAlbaMovimiento Estudiantil InternacionalMovimiento Estudiantil NacionalMovimiento Estudiantil local deRíoAnchoArquitecto Buenacasa

Compra de edificioCompra de mueblesMejoramiento de la propiedad,pinturaEquipo de cocina y de comedorEquipo de oficinaBiblioteca

$100.000.0015.000.00

$50.000.0050.000.0015.000.0012.000.00 12.000.00

10.000.008.000.005.000.00

18.000.005.000.00

Page 454: Hacia Una Pastoral Juvenil

es

Fundación Luz MundialIglesia Unida de los E.E.U.U.Misión evangelismo MundialEstudiantes de Río AnchoCobros de comida y alojamiento

$4.000.001.000.008.000.00850.00

6.600.00

ImpuestosLuzAguaTeléfonoManutención del edificio21/2% de su valorAlquiler de películasGastos de oficinaComidaLavanderíaRevistas y librosDepreciación de equipo20% anualSalario pareja

$ 22.0092.0035.00115.00

2.500.00125.00250.00

1.800.00161.00550.00

6.600.008.000.00

Iglesia Unida de los E.E.U.U.Misión Evangelismo MundialAmigos del Centro bajo la presidencia de BuenacasaMovimiento Estudiantil local de Río AnchoAporte de EstudiantesCobro de la comida y el alojamiento

$ 1.000.0010.400.004.000.001.500.001.105.008.580.00

La Misión Evangelismo Mundial está dispuesta a proveer una pareja para encabezar elproyecto. Su salario figura tanto como una entrada como una salida.

Se calcula después de tres años que los precios habrán subido un 30% por eso el presu-puesto después de los tres primeros años se eleva con esta suma.

Sise reserva una suma adecuada para la manutención de la casa, (incluyendo un segurode incendios) entonces no es necesario depreciar el edificio, en vista del hecho que losedificios tienen la tendencia de apreciar en vez de depreciar.

l. Busca a un hermano de la Iglesia que sea entrador, administrador o que tenga conoci-miento del tema y pídale que le explique este capítulo.

Page 455: Hacia Una Pastoral Juvenil

2. La persona que va impartir esta parte del curso, será quién designe las tareas queconsidere pertinentes.

3. Por ninguna razón suprimas esta parte, pues será de mucho provecho para tu vidapersonal, familiar, eclesial y profesional.

Page 456: Hacia Una Pastoral Juvenil

esbibliograña recomendada

Burkett, Larry, La Familia y sus Finanzas, Ed. Portavoz, 1990.Bruso, Dick, La Biblia y las Finanzas, Ed.Vida, 1988.Calderón, Wilfredo, La Administración en la Iglesia Cristiana, Ed.Vida, Miami,1982.Galán, Vincent, LaMayordomía en la Vida Cristiana, Ed. Clie, Barcelona, 1982.Jeter, Luisa, Administradores Fieles, Ed.vida, 1987.Luna, G., Hacia una Administración Eficaz, Ed. Betania, 1985.Rush, M., Liderazgo. Un Enfoque Bíblico de la Administración, Ed. Unilit, Miami, 1983.Va reto, Juan, ElDador Alegre, Ed. Bautista, Buenos Aires, s.f.

Page 457: Hacia Una Pastoral Juvenil

oCD~

¿Qué es IINDEF?

Ellnstifuto Internacional de Evangelización a Fondo (IINDEF)es el resultado del movimientoconocido como Evangelismo a Fondo (EVAF),que nació en los años 1959 y 1960, gracias ala visión del Dr. Kenneth Strachan, director de la Misión Latinoamericana. Su propósitofundamental, tanto de EVAFcomo de IINDEF,es la movilización total de las iglesias, a fin demultiplicar el número de los que proclamamos las Buenas Nuevas. Nuestro Señor ordenóa sus discípulos orar para que su padre enviara obreros a su mies, y el apóstol Pabloexhortó a Timoteo que encargara el precioso mensaje a hombres y mujeres idóneos paraenseñar a otros. Con el deseo, pues, de ser fiel a estos principios, el ministerio de IINDEFora, capacita y envía a personas en estrecha cooperación con las iglesias.

Así, en 1972, EVAFauspició campañas nacionales en diez países latinoamericanos. Seestablecieron, entonces, células de oración y muchos creyentes fueron capacitados parala obra de visitación. Luego, se invitó a los interesados a pequeñas reuniones locales y,después, a reuniones más grandes, en las ciudades de provincias. Por fin, se organizaroncampañas masivas con desfiles y testimonios, en las capitales. De este modo, se inició unproyecto, al que se le dio seguimiento y apoyo durante varios años y del cual los frutos aúnpermanecen. En1973, como parte de la latinización de la Misión Latinoamericana, se es-tableció IINDEFcomo una asociación autónoma; pero siempre con el propósito de estimu-lar la evangelización por medio de las iglesias, de las campañas regionales y locales y delos programas de literatura e investigación.

En años posteriores, se enviaron y sostuvieron misioneros en Colombia, cuyo proyecto sedesarrolló por cinco años. Y también a Sevilla (España) y a Nicaragua, donde, después devarios años de trabajo, se estableció el Instituto de Evangelización a Fondo de Sevilla (IESEF)y el Instituto Nicaragüense de Evangelización a Fondo. Ambos proyectos se consolidaron,con lo cual, se dejó en manos de sus respectivas nacionalidades, aunque nos unen estre-chos vínculos de cooperación fraternal.

Areas actuales deltrabajo de IINDEF

1• Investigación:

Este campo trabaja en la asesoría, consultoría, estudio y tabulación de los resul-tados de los temas pertinentes al movimiento evangélico.

2. Pastoral y Evangelismo:

Este área desarrolla seminarios, talleres de capacitación en discipulado yevan-gelismo, consejería y cobertura pastoral; así como convocatorias para consultasnacionales e internacionales, entre otras cosas.

3. Comunicaciones:Esel departamento encargado de editar, publicar y distribuir literatura evangéli-ca relevante en toda Latinoamérica; cuyo esfuerzo se hace conjuntamente con lared LETRAVIVA.

Page 458: Hacia Una Pastoral Juvenil

4. Pastoral Juvenil:Estedepartamento trabaja en el campo pastoral, con el fin de fortalecer el traba-jo juvenil de las iglesias locales. Y se realiza a nivel de capacitación, asesoría,discipulado, talleres y congresos, entre otras actividades.

5. Extensión:Esel área académica del proyecto de Pastoral juvenil. Enella, se han desarrolla-do dos programas para la formación delliderazgo juvenil: el Certificado en Pas-tora! Juvenil y el Programa Hacia una Pastora! Juvenil por Extensión.

INSTITUTO INTERNACIONAL DE EVANGELIZACIONA FONDO

Teléfonos: (506) 227·9385 / (506) 226·3571 Fax:(506) 227·8598Apdo. 168·2350

San Francisco de Dos Rios, Costa RicaEmail: [email protected]